Música aborigen

15
. MUSICA CHILENA Música folklórica El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de isla de Pascua. En el norte el folclór está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos. En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina), "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El

Transcript of Música aborigen

Page 1: Música aborigen

.

MUSICA CHILENA

Música folklóricaEl baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de isla de Pascua.

En el norte el folclór está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos.

En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina), "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española la cual su personaje emblemático es el huaso.

En el sur, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con

Page 2: Música aborigen

las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la pericona y el chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detreimiento de la tradiciones indígenas. Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.

En la isla de Pascua, las tradiciones culturales se transmiten de generación en generación y son muy características. Su música y danzas tienen más influencia polinésica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamuré. Además de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.

Música de investigación folklórica

Folklore tradicionalAlrededor de los años treinta a sesenta se produjo en Chile un renacimiento en la popularidad y en la búsqueda de la música folklórica chilena, gestada por la aparición de nuevos grupos musicales entre los que se destacó en sus inicios el conjunto de Los Cuatro Huasos (este grupo nació en 1927 y permaneció aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956) seguidos posteriormente por numerosos otros como Los de Ramón, Los Huasos Quincheros, El Dúo Rey Silva, Los Perlas y muchos más, lo que pasó a ser parte del folclore tradicional. Junto a ellos nacieron también muchos compositores chilenos e investigadores del folclore del país entre los que cabe destacar a Raúl de Ramón, Margot Loyola, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra entre muchos otros que aportaron canciones, bailes y recuperación de la música autóctona del país. Este movimiento no tuvo ninguna relación con elementos políticos los que aparecieron posteriormente con otros compositores y grupos musicales como se señala en la nueva canción chilena.

Page 3: Música aborigen

Siglo XVI

21 de Octubre, 1520

Fernando de Magallanes, primer europeo en divisar las costas chilenas.

1535-37

Diego de Almagro conduce la primera expedición para explorar Chile.

1540

Pedro de Valdivia conquista Chile.

12 de Febrero, 1541

Pedro de Valdivia funda Santiago.

1553-58

Rebelión araucana.

1557

Page 4: Música aborigen

El jefe mapuche, Lautaro, es derrotado.

1560

Alonso de Ercilla y Zúñiga escribe el poema épico "La Araucana".

Siglo XVII

1603

Creación del primer ejército permanente y profesional por Alonso de Rivera. Fortificación de la frontera al norte del río Bio-Bio.

1609

Papa Paulo V autoriza guerra contra los Araucanos.

1643

Aunque la guerra contra los Araucanos continúa, ellos ayudan a los españoles contra la invasión de Brouwer al sur de Chile.

1647

Terremoto destruye Santiago.

Siglo XVIII

Page 5: Música aborigen

1730

Terremoto causa una gran destrucción en Santiago y en Chile central.

1747

Inauguración de la Universidad Real de San Felipe.

1759-96

Las reformas de los Borbones permiten a Chile una mayor independencia del virreinato del Perú.

1767

Expulsión de los Jesuitas.

1778

El rey de España, Carlos III, dicta ordenanza de comercio libre.

1791

Gobernador Ambrosio O'Higgins declara ilegales las encomiendas y el trabajo forzado.

1798

Page 6: Música aborigen

Chile se independiza del virreinato del Perú. Ahora depende directamente del rey de España.

Siglo XIX

18 de Septiembre, 1810

Líderes criollos declaran la independencia de Chile luego que el rey de España es depuesto por Napoleón. Primera Junta Nacional de Gobierno. Fundación del primer periódico chileno (Aurora de Chile) por Camilo Henríquez. Comienzan las guerras de independencia.

2 de Octubre, 1814

Batalla de Rancagua. Tropas españolas provenientes de Perú toman Santiago. Comienza el período de reconquista.

12 de Febrero, 1817

Tropas dirigidas por Bernardo O'Higgins Riquelme y el general José de San Martín derrotan a las fuerzas españolas en la Batalla de Chacabuco.

1817

O'Higgins es nombrado Director Supremo de Chile (1817-23).

5 de Abril, 1818

Page 7: Música aborigen

Chile se independiza formalmente de España luego que San Martín derrota a las fuerzas españolas en la Batalla de Maipú.

Agosto, 1818

Primera constitución provisional aprobada en plebiscito.

1818-30

Período de guerras civiles.

17 de Abril, 1830

Liberales son derrotados por los Conservadores en la Batalla de Lircay.

1830-61

Período Conservador.

1830-37

"Estado Portaliano" iniciado por Diego Portales Palazuelos.

1833

Implementación de la nueva constitución portaliana.

1836-39

Page 8: Música aborigen

Guerra contra la confederación Peruano-Boliviana.

Enero, 1839

Chile gana la guerra al derrotar la flota peruana en Casma el 12 de enero, y a la armada boliviana en Yungay el 20 de enero.

1844

España reconoce la independencia de Chile.

1851

Fundación del Banco del Estado. Primer ferrocarril en Sudamérica (Copiapó-Caldera). Fundación de la Universidad de Chile.

1855

Inmigrantes alemanes se establecen en el sur de Chile, Valdivia.

1861-91

Período Liberal.

1862

Fundación del partido Radical.

1865

Page 9: Música aborigen

La constitución establece libertad de culto.

1868

Inicio de la colonización de los territorios araucanos.

1879-83

Guerra del Pacífico.

1881

Chile pierde la Patagonia al cederla a Argentina en Tratado de ese año.

1883

Chile establece su victoria sobre Perú con el Tratado de Ancón.

1885

Censo Nacional: 2 millones de habitantes.

1886-1891

Gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández.

1891

Page 10: Música aborigen

Guerra civil.

Siglo XX

1891-1925

República Parlamentaria.

1907

Paro de trabajadores del salitre. 10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique, muchos son muertos por las fuerzas militares. Emilio Recabarren establece las bases para el Partido Socialista Obrero.

1922

El Partido Socialista Obrero se convierte en el Partido Comunista luego de la revolución rusa.

1925

Se aprueba la segunda constitución.

1930

Censo Nacional: 4.446.000 habitantes.

1934

Page 11: Música aborigen

Se implementa el voto femenino.

1945

Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura.

1937

Creación del Partido Demócrata Cristiano. Organización del Frente Popular (partido Radical, Democrático, Socialista y Comunista)

4 de Septiembre, 1970

Salvador Allende Gossens gana las elecciones presidenciales.

1971

Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.

11 de Septiembre, 1973

Las fuerzas militares dirigidas por el General Augusto Pinochet Ugarte derrocan el gobierno de Allende.

Septiembre, 1973-90

Período de gobierno militar.

1980

Page 12: Música aborigen

Nueva constitución es aprobada en plebiscito.

1988

Plebiscito para decidir la continuación o el término del gobierno militar.

1990

Comienza transición a la democracia con la presidencia de Patricio Aylwin Azócar.

11 de Marzo, 1994

Eduardo Frei Ruiz-Tagle sucede a Aylwin.

Page 13: Música aborigen

clases de músicas, según sea su uso o su función que son las siguientes: 1. - Música aborigen o primitiva; 2.- Música folklórica, tanto rural como urbana; 3.- Música popular; y música docta (también conocida como música culta o clásica).