Mundutik Euskal Herrira. Proiektuaren memoria

download Mundutik Euskal Herrira. Proiektuaren memoria

of 35

description

Mundutik Euskal Herrira, Euskal Herritik Mundura dinamikaren proiektuaren aspektu guztiak biltzen dituen memoria.

Transcript of Mundutik Euskal Herrira. Proiektuaren memoria

  • MUNDUTIK EUSKAL HERRIRAEUSKAL HERRITIK MUNDURA

    Proyecto para la formacin, sensibilizacin y reconocimiento de la diversidad

  • MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA

    1. ENTIDAD Y GRUPOS COLABORADORES 1.2. Migracin y otras culturas1.3. La Asociacin BESTALDE como Entidad colaboradora

    2.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    3.- ANTECEDENTES, CONTINUACION DEL PROYECTO PILOTO Y JUSTIFICACIN3.1.-Antecedentes3.2. Continuacin del proyecto piloto.3.3. Justificacin

    4.- OBJETIVOS4.1.- Objetivos generales4.2.- Objetivos especficos

    5.- DESARROLLO DEL PROYECTO5.1.- Llamamiento a la participacin5.2.- Reparto de trabajo entre las Entidades colaboradoras

    6.- METODOLOGIA

    7.- CRONOGRAMA

    8.- MEMORIA FINAL8.1.- Marcos de evaluacin

    2

  • MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA

    1.- ENTIDAD Y GRUPOS COLABORADORES

    GITE-IPES naci en Donostia en 1976, bajo el nombre de Instituto para la Promocin deEstudios Sociales, con la pretensin de impulsar una universidad popular, heredera deaquellas escuelas sociales clandestinas que generaban debate, reflexiones, investigaciones...

    As, GITE-IPES se gest como una Organizacin popular que surgi en el proceso detransicin poltica con dos ejes muy claros de trabajo: formacin e investigacin, pero con unaperspectiva no de debate entre lites culturales sino como oferta de formacin a sectores queestuviesen interesados en ampliar sus conocimientos sobre la realidad de este pas.

    En 1977 comenz su andadura en Bilbao con unos cursos de Sociologa y Economa queencandilaron a decenas de alumnas y alumnos dispuestos a transformar el mundo... y que secomplet con un Curso de Historia del Pas Vasco dirigido especialmente a profesorado desecundaria, alcanzando una amplia difusin con ms de 400 personas matriculadas.

    Estos Cursos de perfeccionamiento del profesorado, reconocidos por el ICE de la Universidaddel Pas Vasco, (con puntuacin valedera para el curriculum acadmico), estaban tambinabiertos a otros sectores de la poblacin interesados en la informacin y debate de temas deactualidad. De esta manera el abanico de temticas se fue ampliando, abordando disciplinas

    3

  • que durante el franquismo haban estado censuradas. As se desarrollaron, entre otrastemticas:

    -Historia del Pas Vasco-Geografa y Economa Humana de Euskadi -Sociologa de Euskadi -Nacionalismo y socialismo en Euskadi-Instituciones vascas-Jornadas sobre la reforma de la Enseanza -Repercusiones de la entrada de la CEE. Perspectivas desde Euskadi -Euskadi ante los acontecimientos de la historia (Bilbo Donostia)-Emakumea Euskal Herriko Historian (Bilbo-Donostia- Irua)-Euskal Kultura Cultura en Euskadi (Bilbao-Donostia) -La sociedad vasca ante la salud mental -Unidad didctica: Amerindia por descubrir-Hacia una educacin no sexista-Los medios de comunicacin y su influencia en Euskal Herria. Medios decomunicacin y enseanza

    Posteriormente, los cursos se repitieron en numerosos barrios y pueblos abarcando unaamplia y variada temtica: arte y cultura, sanidad, economa, internacionalismo, salud, gnero,migraciones...

    Cursos donde participaron como ponentes personas de todas las ideologas, pero con unexigente rigor de anlisis y aportacin. Entre los ponentes ms relevantes estuvieron MarioBenedetti, Caro Baroja, Ramn Tamames, J.P. Fusi,

    A lo largo de la intensa trayectoria de GITE-IPES se han realizado diferentes formas decolaboracin con las Instituciones, desde convenios con el rea de educacin del GobiernoVasco, (dentro del programa GARATU, desarrollando diversos cursos de formacin delprofesorado), diferentes formas de cooperacin con la Universidad, (como las desarrolladas en2011 con los departamentos de Economa Aplicada de Sarriko y de Relaciones Internacionalesde Leioa, con unos cursos que contaron con la participacin de conferenciantes de China,

    4

  • Venezuela y Francia), con la Diputacin de Bizkaia o con numerosos Ayuntamientos, entre losque destacan los de Bilbao y Donostia.

    Con casi cuarenta aos de trabajo a cuestas, GITE-IPES contina apostando por lainvestigacin, la formacin, el debate y la reflexin.

    Nuestra labor investigadora se centra en la identificacin y visibilizacin de las necesidadesde toda la poblacin en general y en particular de sectores hasta ahora ignorados como son lajuventud, las mujeres o las personas migrantes.

    Por ello, ms all de la recogida de datos estadsticos, desde GITE-IPES realizamos estudiosparticipativos, en los que la poblacin tenga la oportunidad de expresar sus necesidades y suopinin.

    En 2014 GITE-IPES pas a ser reconocido como Entidad de Utilidad Pblica por parte deEusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.

    1.2. Migracin y otras culturas

    Siguiendo la trayectoria que en los ltimos tiempos se han ido desarrollando desde GITE-IPES, la pretensin de la Entidad de Utilidad Pblica es continuar con el trabajo especficotanto en el campo de la Migracin como en el del conocimiento de otros pueblos y culturas, deotras realidades.

    GITE-IPES quiere seguir dando continuidad a dinmicas que han caracterizado la labor de laEntidad en los ltimos aos:

    - L a Gau eskola de San Francisco y la Gau eskola de Uribarri (integradasespecialmente por personas provenientes de otros lugares y donde, adems de la

    5

  • enseanza del Euskara, se propugna un conocimiento de la historia, cultura eidiosincrasia del territorio donde estn viviendo)

    -Publicacin de libros: Gu, hemen bizi garenok/Nosotros y nosotras, que vivimos aqu . Untrabajo terico sobre interculturalidad que presentamos en el programa de laConsejera de Educacin GARATU bajo el nombre de Kultur aniztasunaeskolan. La Gua de asociaciones de inmigrantes de Euskal Herria. Globalizacin, inmigracin y cuestin nacional. Etorkinak eta integrazioa. 50-80 hamarkadetako etorkinen integraziomoduak Hego Euskal Herrian.

    -El documental audiovisual Llegar a Euskal Herria.

    -El curso ETORKINAK ESKOLAN. Etorkinen hizkuntz integrazioa ikastetxeetan.

    -Multitud de charlas en centros cvicos, Casas de cultura, gaztetxes, Escuelas oInstitutos,..

    Siguiendo esta lnea de actuacin, GITE-IPES pretende desarrollar actividades especficas encolaboracin con otros colectivos e instituciones, para crear lneas de trabajo que tengan unaplasmacin prctica; un trabajo que salga al exterior, que se mezcle y que relacione personasautctonas con las venidas de otros pueblos, que ensee a unas la realidad de otras culturas ypueblos y a las otras la realidad de Euskal Herria, y que de una manera conjunta participen demanera activa en el conocimiento mutuo.

    Es el caso de Mujeres protagonistas, una iniciativa impulsada por GITE-IPES junto aotras asociaciones, con el objetivo general de impulsar el intercambio cultural y la toma deconciencia de las desigualdades de gnero por parte de mujeres inmigrantes y autctonas enel barrio de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala (y que incluy dos talleres: La memoriade las mujeres y Cuentos y roles de gnero),

    6

  • Nuestra Entidad ha profundizado en nuestra ltima etapa en la toma de contacto con lasmujeres de barrios como San francisco o Zabala, tanto inmigrantes como autctonas, ytambin en la constatacin de la necesidad y las ganas de participar en la vida social del barriode estas mujeres. Y lo hemos hecho con proyectos como Emakumeok Nonahi, unadinmica que supuso una manera de que las participantes rompieran el hielo, saliendo a lascalles de su barrio con otras mujeres, msica y un mensaje claro para el resto: las mujerestenemos derecho a disfrutar de las calles y adems necesitamos hacerlo para relacionarnos,compartir informacin y experiencias, y crear redes de solidaridad que mejoren nuestrasituacin.

    1.3. La Asociacin BESTALDE como Entidad colaboradora

    BESTALDE se cre en el ao 2013 con dos mbitos de actuacin claros: la Migracin y laCrcel. Esta Asociacin para la orientacin y atencin de personas presas, inmigrantes,refugiadas y sus familiares tiene como fines:

    -La Orientacin jurdica y sobre cuestiones sociales de Inmigrantes y Refugiados.-La Distribucin y edicin de cualquier tipo de publicacin relacionada con este fin.-El asesoramiento e informacin a las personas presas y sus familiares sobre todos aquellos

    aspectos referentes al Derecho Penitenciario y Ejecucin de Penas.-El asesoramiento e informacin a las personas presas y sus familiares de todas aquellas

    cuestiones jurdicas y sociales que contribuyan al tratamiento de la delincuencia y a lareinsercin social.

    -Recabar la solidaridad individual y colectiva respecto de estas personas y sus familiares, ascomo la implicacin de la sociedad en su conjunto (personas, empresas, asociaciones,instituciones, etc.).

    7

  • En 2014 BESTALDE y GITE-IPES comenzaron a realizar un trabajo en comn de cara aperfilar lneas de actuacin en el mbito de la formacin y la sensibilizacin a cerca delfenmeno de la Migracin y de sus consecuencias en Euskal Herria, y que tuvieron sus frutosen el proyecto que aqu nos ocupa.

    8

  • 2.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    A partir de los talleres piloto que la Entidad de Utilidad Pblica GITE-IPES y la AsociacinBESTALDE de ayuda y asesora de las personas migrantes, refugiadas y presas y de susfamiliares, junto con la Sub-Comisin Municipal de Migracin de Otxandio, estn llevando acabo en esta localidad, el proyecto MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIKMUNDURA pretende realizar un trabajo pedaggico de formacin y de sensibilizacin quegenere y cree las condiciones necesarias para poner en marcha polticas de mutuoreconocimiento ante la diversidad de orgenes, e impulsar la mejora de la convivencia cotidianade pueblos y ciudades en Euskal Herria.

    Aprovechando la recopilacin de documentacin y experiencias que estn proporcionando lasjornadas que se estn desarrollando en Otxandio, se pretende elaborar un materialmetodolgico, formativo y de sensibilizacin, en formatos audiovisuales y escritos, que sirvanpara afrontar adecuadamente los prejuicios y la estigmatizacin contra las personas migrantes,eliminando de nuestro entorno actitudes xenfobas y/o de rechazo y reconociendo ladiversidad, para la mejora de la convivencia tanto en los mbitos locales como en todo elterritorio vasco. Este material ser elaborado a partir de la experiencia que nos estproporcionando la realizacin de los talleres en la localidad vizcana. Servir as mismo paraculminar la segunda parte de los talleres en Otxandio, en los que ser imprescindible elaboraruna serie de documentales audiovisuales para los que ya se est trabajando y para los cualeses necesaria una adecuada financiacin.

    Una vez elaborado el material formativo, la intencin es, mediante una base metodolgica yparticipativa, continuar con la dinmica comenzada en Otxandio y realizar este tipo de talleresen otras localidades con el principio fundamental de conseguir involucrar e implicarespecialmente a las personas, agentes sociales autctonos e instituciones en la creacin depuentes con las personas venidas de fuera y sus colectivos dentro de los mbitos locales.

    El fin es conseguir en otros lugares lo que se est logrando en los talleres de Otxandio:ofrecer un espacio formativo de anlisis y estudio de la diversidad de origen y cultural entre laciudadana vasca, de valoracin del modo en el que la propia ciudadana vasca vive dichadiversidad, as como crear un marco de reflexin en el se visibilice que, muchas veces, son

    9

  • ms las cosas que nos unen que las que nos separan. Que muchas veces son ms las cosasque tenemos en comn, que las que nos diferencian.

    10

  • 3.- ANTECEDENTES, CONTINUACION DEL PROYECTO PILOTO Y JUSTIFICACIN

    3.1.-Antecedentes

    El proyecto que la Entidad de Utilidad Pblica GITE-IPES y la Asociacin BESTALDEpretenden llevar a cabo tiene un previo que ya se est desarrollando en el municipio deOtxandio. Naci con la idea de responder a las necesidades de informacin y formacin que seplantean desde la Sub-Comisin de Migracin del Ayuntamiento de Otxandio, integrada en laComisin de Derechos Humanos, en relacin a los procesos de migracin (causas y efectos).Todo ello, con el propsito de afrontar adecuadamente los prejuicios, la estigmatizacin ydems actitudes que se pueden dar en Otxandio con respecto a las personas inmigrantes.

    As pues, el proyecto se plante como un trabajo pedaggico a realizar con las personasnativas.

    Por otro lado, se pretende realizar un enfoque de los procesos migratorios partiendo delorigen de los mismos, que no es otro que la necesidad de conseguir recursos econmicos.Nuestra percepcin del inmigrante es la de, en su mayor porcentaje, una persona que se veobligada a trasladarse a otro lugar, donde el mercado ofrece posibilidades de empleo y mayorremuneracin, a fin de subsistir o acceder a mejores condiciones de vida para ella y, por logeneral, para su familia. Por ello, el enfoque que se pretende desarrollar ha de contextualizarseen la economa, en los mercados, en la estratificacin social

    La dinmica formativa y de sensibilizacin busca conseguir del perceptor de la informacin unacercamiento, una empata al da a da que vivimos todos y todas y a nuestra historia y que, ensu factor socio-econmico tiene muchas coincidencias con la realidad de la persona migrante.

    Mediante esta carta a todas las personas que viven en el municipio, el alcalde de Otxandioanunci la necesidad de realizar este ejercicio de comprensin y formacin y, en concreto, departicipar en las Jornadas abiertas en Otxandio:

    11

  • OTXANDIO BIZTALE BERRIEN AURREANMigrazioa betidanik egon den, dagoen eta egongo den fenomenoa da. Hainbat izan ziren, duela

    hamarkada batzuk, gerra eta gosetea ekiditeko herria utzi eta Hego Amerika joan ziren herritarrak. Gaur

    egun ere, hainbat dira hemen lanik aurkitu ez eta bere ikasketekin zerikusia duten lanpostuaren bila

    atzerrira doazen herritarrak. Otxandion, edo zure herrian, sortutako zenbat herritar bizi dira herritik

    kanpo? Eta aldi berean, arrazoi ezberdinengatik atzerritik gure herrira bizitzera datozen herritarrak ere

    gero eta gehiago dira. Jendeak eskubidea du munduan zehar bere bizimodua bilatzeko, eta beraz,

    elkartasunez, datozen etorkinentzako besoak zabalik izan behar ditugu.

    Bizilagun berri hauei harrera egoki bat eskaini eta herrian integratzeko ahalegina egitea ezinbestekoa

    da, hauek eskaintzen dioten aniztasuna herriaren garapenerako aberasgarria dela benetan sinesten

    duen herri batentzako. Izan ere, Otxandio bertan bizi garen pertsona guztiok osatzen dugu eta denok

    gara garrantzitsuak herriaren garapen sozial, humano zein ekonomikorako.

    Bestalde, nola sentituko ginateke gu munduaren beste izkinako herri batean, zeinetan kultura,

    hizkuntza eta oro har bizitzeko eta pentsatzeko beste era bat duten txoko batean? Eta gainera

    bizilagunak existituko ez bagina bezala jokatuko balute? Ezin dugu fenomeno honen aurrean ez-

    ikusiarena egin; esku hartu beharreko gaia da migrazioarena.

    Guk ez dugu nahi herrira datozenek beraien kultura, hizkuntza eta ohiturak baztertzerik, ezta horiek

    mantentzearren beste herritarrengandik bereiztuta bizitzerik; guk ezberdinen arteko elkarbizitzan eta

    herritar guztion inklusioan sinesten dugu. Kultura ezberdinen arteko elkarbizitza posible dela uste dugu.

    Aniztasun horrek herria eta herritarrak aberasten baikaitu.

    Guzti hau dela eta, Otxandioko Udalean, Giza Eskubideen Batzordearen baitan, migrazioa lantzen

    duen azpi-batzorde bat osatu da. Talde horrek, lehenengo eta behin, Otxandioko egoera aztertu du. Izan

    ere, etorkin hitza bere esanahi zabalenean hartu eta bere aldaera guztiei erantzuteko beharra ikusi da.

    Badira Euskal Herriko beste herri batzuetatik datozen herritarrak, zeintzuk hizkuntza arazorik izan ez

    arren, oinarrizko informazioa eskainita herrian errazago moldatu eta integratu litezkeenak. Beste batzuk,

    Espainiar estatutik datoz eta hauek hizkuntza arazoez gain, ezberdintasun kultural nabarmenekin egiten

    dute topo. Eta zer esanik ez Europako edo munduko beste txokoetatik datozen herritarrak.

    Etorri berrien beharrizanak hainbat direla ohartuta, hauei erantzuteko tresnak sortzeari ekin dio lan-

    talde honek; beti ere, bi kolektiborekin egin behar dela lana kontutan hartuta, alde batetik etorri berriekin

    eta bestetik hauei harrera egin behar diotenekin, hau da, Otxandioko herritarrekin.

    Herrira bizitzera datozenei begira, harrera protokolo bat zehaztu da. Horrela, iritsi berriari herriko

    baliabide gida bat emango zaio zerbitzu ezberdinen berri izan dezan. Horrez gain, Udal Giza Eskubide

    Batzordeko ordezkariarekin harremanetan jartzeko aukera eskainiko zaio. Honek hasierako harrera egin

    eta herrian harrera talderen berri emango dio. Ondoren, eta nahi izanez gero, harrera talde horretako

    partaide batek herria erakutsi eta oinarrizko informazioa emateaz gain, hasierako zalantza guztiak

    argituko dizkio. Aurrera begira, etorri berriarentzako erreferentea bihurtu daiteke pertsona hori.

    Herritar berria espazio berrian kokatuta, hurrengo urratsa bere inklusioa ahalbidetzeko tresnak

    eskaintzea izango da. Alde batetik, euskera ikasteko klaseak eskaintzen dira; berau baita, euskeraz bizi

    nahi duela erabaki duen Otxandio moduko herri batean zein Euskal Herrian oro har, integrazio

    sozialerako tresna kultural eraginkorrenetako bat. Bestetik, Eusko Jaurlaritzak eskolan zailtasunak

    dituzten, edota testuinguru, baliabide zein estimulu aproposa ez duten (etxean euskaraz ez dakitenen

    kasua adibidez) LHko hirugarren zikloko ikasleei zuzendutako Bidelagun programan parte hartzeko

    aukera ere aztertzekoa da.

    Aurretik aipatu bezala, herritarrekin gai hau lantzea ezinbestekoa da, hauek gai honekiko duten

    kontzientzia astinduz, hauen jokamolde eta jarrera egokiak ezinbestekoak izango baitira etorri berriaren

    12

  • integrazioan. Gainera, kontutan eduki behar dugu krisi ekonomikoaren eraginpean jarrera arrazistak

    ugaritzen ari direla, eta sarri, aurreiritzi eta zurrumurru okerretan oinarritzen direla etorri berrien aurrean

    ditugun jarrerak. Gai honetan ordezkari politikook arduratsu jokatu eta aniztasuna guztiontzako

    aberasgarria denaren ideia zabaldu beharra dugulakoan gaude. Eta azken aldian ordezkari politiko

    batzuen ahotan entzun ditugun adierazpenek ez dute batere mesederik egiten lan horretan, Gasteiz zein

    Sestaoko alkateen adierazpenak kasu.

    Kontzientziazio lan hau egiteko, herritarrekin gaia landu, eztabaidatu, aztertu eta ikuspegi kritikoa

    garatu nahi da. Eta horretarako GITE-IPES eta BESTALDE elkarteekin elkarlanean, hitzaldi etajardunaldi ezberdinez osatutako ziklo bat antolatu da datozen hilabeteetan zehar gauzatzeko.

    Finean, kolore eta jatorri askotako herritarrez osatutako jendarteak osatzen dugu Otxandio, eta argi

    dugu aniztasun horrek eskaintzen digun aberastasun horri, elkarbizitza eta integrazioaren bitartez,

    herriaren eta herritarren mesederako ahalik eta probetxu gehien ateratzeko konpromisoa eta

    betebeharra dugula.

    Santi Uribe LakaOtxandioko Alkatea

    Udal Migrazio Baztordearen izenean

    As, se dio comienzo a unas Jornadas que comenzaron en noviembre y se desarrollarntambin en el primer semestre del 2015. Todos los talleres, exceptuando la jornada ldica final,se realizarn en la Casa de Cultura de Otxandio. Estas fueron las primeras actividadesrealizadas:

    13

  • Primer mduloEn la primera jornada de los talleres se realiz una charla-debate presentada por una

    miembro de la Comisin de Migracin del Ayuntamiento del Otxandio, donde explic losobjetivos de los talleres, y conducida por el socilogo Mario Zapata, especialista en temas demigracin y diversidad. En el taller se realiz un acercamiento al concepto de migracin, alanlisis prehistrico e histrico de la migracin, al desarrollo de las diferentes teoras existenteshasta el momento, as como a la forma en que Euskal Herria ha vivido, a lo largo de su historialos ciclos migratorios. Tras la charla se abri un debate en plenario en que se abordarondiferentes temas como el idioma, los problemas actuales en la enseanza para abordaradecuadamente el fenmeno de la migracin, o los principales objetivos que deban tener esteciclo de encuentros.

    El mdulo tuvo su segunda parte bajo el ttulo Nosotros emigrantes. Geu etorkinok,donde, adems de estudiar la radiografa estadstica e histrica de las personas vascas, serealiz una mirada al pasado y al presente de la realidad migratoria del pueblo vasco. Ademsde la utilizacin de un power-point preparado para lo ocasin, se visionaron dos pequeos

    14

  • documentales sobre personas vascas emigrantes en Argentina y sobre las polticasdesarrolladas en otros lugares en el mbito de la migracin y la diversidad.

    A este primer mdulo acudieron 46 personas del municipio, pertenecientes a grupos yasociaciones sociales, culturales y deportivas as como a ttulo personal.

    Segundo mduloLas Jornadas realizadas en Otxandio continuaron en diciembre con el visionado del

    documental realizado por GITE-IPES, titulado: Euskal Herria Helmuga. Llegar a EuskalHerria.

    Muchas han sido las personas que han salido de Euskal Herria hacia otros lugares del mundoy otras muchas han sido los que han venido a vivir a estas tierras. En el documental dirigido porPatrizia Muoz se intercalan dos momentos en los cuales ha habido gran afluencia deemigrantes a Euskal Herria:

    El primero de los hilos conductores del documental se refiere a la emigracin ocurrida en lasdcadas de 1950 y 1960. Las personas que llegaron a Euskal Herria estos aos vinieron desdeotras tierras de la pennsula a trabajar en la industria.

    15

  • El segundo hilo se centra en los migrantes que han llegado en los ltimos aos. Estaspersonas vienen de todas partes del mundo para trabajar especialmente en el sector servicios,agricultura y otros trabajos poco cualificados.

    Patrizia Muoz entrevist a dos personas para explicar los puntos comunes existentes entreambas migraciones. Por una lado, Luz Amparo Pimiento (Colombia), fundadora y participantedel proyecto La posada de los abrazos. Luz Amparo nos habla de la emigracin de estosltimos aos: los problemas, razones para emigrar, llegar a Euskal Herria,... Por otro ladoPeriko Solabarria, trabajador, sindicalista y exdiputado vasco, describe la situacin de laemigracin en los aos 60.

    En el documental aparecen imgenes del filme grabado por Policarpo Fernndez en el aos1960 bajo el ttulo Bilbao ignorado, tratando que el espectador se imagine las palabras dePeriko y Amparo. Las imgenes de Policarpo Fernndez muestran un Bilbao diferente;concretamente las chavolas que en aquellos aos cubran las laderas y solares de Bilbao.

    El visionado del documental cont con la presencia de la autora del mismo.

    Luz Amparo Pimiento Periko Solabarria

    ZUZENDARIA

    PATRIZIA MUOZ

    16

  • La directora de la Asociacin Banaiz Bagara, y, segn sus propias palabras, vasca venida deAlemania, Petra Elser, fue la invitada a la segunda parte de este mdulo.

    Petra Elser naci en Frankfurt am Main. Tras vivir en diferentes lugares, hace ya aos lleg aEuskal Herria y se qued. Junto con otras personas crearon Banaiz Bagara. Segn la visinde la Asociacin, aprender euskara es un derecho de todas las personas que viven aqu y quecontribuye a la igualdad de oportunidades para la convivencia en nuestra sociedad. Paraofrecer esta oportunidad a toda persona que vive en el Pas Vasco, buscan, prueban y ofrecennuevas formas, sitios y maneras de aprendizaje. Esta Asociacin dirige su trabajoespecialmente a las personas inmigrantes.

    Adems de un visionado de las actividades realizadas por la Asociacin a la que Petrapertenece, formada por personas venidas de diferentes pases y culturas y residentesactualmente en Euskal Herria, Petra Elser realiz una exposicin de los principales problemasa los que se enfrentan las personas llegadas a nuestro pueblo, realizando un ejercicio decreacin de empata entre las personas asistentes. De la misma manera, introdujo temas,(econmicos, idiomticos, culturales,), para la puesta en comn entre las personas presentesy para el debate que posteriormente se produjo.

    Se hizo una especial incidencia en la problemtica especfica que sufre la mujer inmigranteen su desplazamiento a otro lugar donde vivir: llevar consigo o tener que dejar a sus hijos, losproblemas para conseguir empleo, las estigmatizaciones segn el origen,

    Participaron en este mdulo un total de 42 personas, tanto a ttulo personal como enrepresentacin de diferentes asociaciones sociales, culturales y deportivas. La mayora de laspersonas haba asistido tambin al primer mdulo de las Jornadas.

    Los talleres realizados hasta al momento no han tenido ningn tipo de ayuda financiera,siendo sufragados en su totalidad por la Entidad de Utilidad Pblica GITE-IPES y por laAsociacin BESTALDE, exceptuando los conceptos de dietas para los ponentes, que fueronpagados por el Ayuntamiento de Otxandio.

    17

  • 3.2. Continuacin del proyecto piloto

    En enero de 2015 comenzar la segunda fase de este proyecto piloto que se est realizandoen Otxandio. Para ello es imprescindible una financiacin adecuada, ya que las Entidadesorganizadoras no podrn hacer frente por s solas a los gastos que se plantearn, tanto en laorganizacin de la programacin restante como en la elaboracin del material formativo,pedaggico y de difusin que se prev realizar para su utilizacin en nuevos talleres a realizaren otros pueblos y localidades de Euskal Herria, as como para poder ser ofrecido a agentessociales, docentes, y todo tipo de persona, entidad o Institucin que est interesada en laprofundizacin del mutuo reconocimiento ante la diversidad de orgenes, y en el impulso de lamejora de la convivencia cotidiana de pueblos y ciudades en Euskal Herria.

    Tercer mduloEn enero de 2015 continuarn las Jornadas. bajo el ttulo Jatorri eta identitate aniztasuna

    Euskal Herrian, el socilogo Asier Etxenike presentar por primera vez en Bizkaia el estudiorealizado por Aztiker en colaboracin con la Universidad del Pas Vasco sobre las opiniones,percepciones y actitudes de la ciudadana vasca sobre las identidades culturales y lasidentidades de origen existentes en el pueblo vasco.

    Etxenike expondr el trabajo realizado, donde se analiza la composicin demogrfica de laciudadana vasca, considerando el origen, y especialmente profundizando en el tipo de

    18

  • convivencia que existe entre diversos orgenes, adems de las percepciones y posturas sobreellos.

    La charla de Etxenike servir para realizar una puesta en comn en torno a la diversidad deorigen y cultural entre la ciudadana vasca, y sobre la valoracin en que la propia ciudadanavasca vive dicha diversidad.

    Cuarto mduloTaller sobre prejuicios, estereotipos y rumores. Bajo el ttulo Aurreeritziak eta joerak y

    conducido por el socilogo Markel Ormazabal, especialista en procesos participativos sobrediversidad de origen y diversidad cultural, el primer objetivo de este taller ser situarconceptualmente de manera adecuada cmo se produce el aprendizaje de los prejuicios quetodas las personas viven desde edad temprana, as como la manera en que se produce suutilizacin como instrumento de proteccin. Se explicar la funcin social que cumplen losprejuicios.

    En este mdulo que se desarrollar en el mes de marzo del 2015 se intentar hacer frente alos estereotipos y a los prejuicios, mediante un trabajo didctico y participativo, por medio dediferentes ejercicios, con el objetivo de acercarnos a la realidad diaria en cuanto a la diversidadde origen y cultura que vivimos en nuestro pueblo, desmontando, mediante datos, falsaspercepciones que se estn generalizando entre la poblacin con respecto a las personasvenidas de otros lugares y que hoy residen en Euskal Herria.

    De igual modo, Ormazabal explicar casos prcticos de dinmicas participativas realizadasen Lasarte-Oria, Zaldibia y Zumaia.

    Quinto mduloEn este taller se pretender confrontar a los autctonos ante una realidad que normalmente

    desconocemos: el testimonio directo de nuestros vecinos del barrio, trabajadores inmigrantes.Estos testimonios, que sern tanto presenciales como filmados, seguirn un guin en el cual serelatar el drama que supone verse obligado por las circunstancias a dejar su tierra, sucomunidad, donde nacieron y crecieron, sus familias, y desplazarse a otro lugar. Cules eranlas expectativas cuando tuvieron que salir de casa, cul la realidad en la que se encontraron al

    19

  • llegar a un nuevo lugar, como se sintieron en relacin a los autctonos, cmo se sienten ahora;qu cosas cambiara,

    Una vez visualizados los testimonios de los inmigrantes, se presentar un guin a rellenar porlos participantes en el taller. En ese guin, las personas participantes en el mdulo sernemigrantes, y vivirn y sentirn por un momento en sus carnes la situacin de los inmigrantesque han dado el testimonio.

    Las filmaciones quieren ser recogidas mediante un documental realizado por Patrizia Muoz,con guin de Amparo Lasheras.

    Es un mdulo orientado de forma muy particular a trabajar la empata, elemento fundamentalpara el desarrollo de la inteligencia. Se buscar generar emociones que ayuden a comprenderlos problemas que han podido vivir las personas inmigrantes.

    El mdulo continuar con la participacin de una psicloga especializada en migracin, quedesarrollar una explicacin del desarraigo que se produce en los movimientos migratorios ylos efectos emocionales y sicolgicos que sufre la persona desarraigada.

    Sexto mdulo Compartiendo. La idea de este taller es generar hechos prcticos que supongan romper

    las barreras psicolgicas y compartir con nuestros vecinos inmigrantes espacio y tiempo.Supondr una culminacin a los Talleres realizados y se concretar en una Jornada ldica enel pueblo, con msica, comida, actividades infantiles y ldicas para todas las edades, donde semezclarn experiencias de las diferentes culturas que viven hoy en da en Otxandio, siendo eleuskara el eje central alrededor del que se desarrollarn el resto de actos.

    Se pretende, mediante el espacio ldico, ocupar un espacio ms mplio, ms compartido, yllenarlo de contenidos cotidianos donde se refleje la impronta de la inmigracin, tanto en elpasado como en el presente.

    La idea de compartir la comida dar pe a reflexionar sobre el origen de los alimentos quecomemos: la patata, el pimiento, la alubia poniendo en positivo el contacto entre diversasculturas y lo que otras culturas nos han aportado.

    20

  • La msica, parte de todas las culturas, tambin est alimentada de la influencia de otrospueblos. Ni la trikitixa naci en Euskal Herria, o la albota, que es un instrumento rabe. Perocon su uso se han convertido en elementos incuestionables de nuestra cultura.

    Las actividades infantiles que se realicen pondrn en valor una realidad que nos pasamuchas veces desapercibida. Esto es: que Rogelio, el nio de 9 aos, es de origen brasileo,pero al mismo tiempo es euskaldun, y tambin juega en el equipo de ftbol del pueblo. Esdecir, que cualquier persona emigrante trae consigo su identidad de origen. Y, sin abandonarsta, hace suya la identidad del lugar al que ha emigrado. De esta manera, con este programaldico, ameno, se pretende relanzar de una manera natural y pedaggica, que el contacto entrediferentes culturas es normal, ha existido siempre y nos enriquece

    Que la persona inmigrante tiene una identidad de origen que no debe de perder, y hay queayudarle a que haga suya la identidad del pueblo al que ha emigrado.

    Y en este contexto, uno de los elementos nucleares en torno a los cuales nos encontramos esel euskara.

    3.3. Justificacin

    El fenmeno de las migraciones en Euskal Herria es tan viejo como su propia historia. Altradicional flujo de personas venidas de los diferentes pueblos y regiones de los Estados tantofrancs como espaol, flujos que permanecen en la actualidad, le debemos aadir tambin lallegada de personas de diversos pases y lugares del mundo, consecuencia directa de losactuales procesos de globalizacin, a los cuales Euskal Herria no es ajena.

    Tampoco se puede olvidar la enorme tradicin emigratoria de nuestro pueblo a lo largo de lahistoria, debida a causas bien econmicas o bien polticas.

    21

  • En la actualidad, la gestin de dicho fenmeno se ha convertido en un reto para las distintasadministraciones pblicas, desde las municipales hasta las autonmicas, que componennuestro pueblo. Y tambin para los diferentes agentes sociales.

    Desde GITE-IPES y BESTALDE se es consciente de que la inmigracin ha influido e influyedirectamente en la estructura social de nuestras poblaciones, y que dicha influencia tienereflejo no slo en lo laboral o socioeconmico, sino que tambin afecta y modifica de maneranotable las relaciones ligadas a la cuestin identitaria, tales como los sentimientos depertenencia, la cultura o la lengua, y todas las derivadas polticas que podemos hacer de ellas.No en vano son mayora los estudios actuales sobre el fenmeno migratorio que no dudan ensituar el mismo claramente en el campo de la gestin de la identidad. Dicha gestin, complejade por s, lo es mucho ms en los casos de pueblos como el nuestro.

    La intervencin debe estar orientada a impulsar polticas de mutuo respeto y reconocimiento,que garanticen los derechos polticos, sociales, econmicos, lingsticos y culturales de todaslas personas, y que posibiliten su participacin en la vida poltica y social de los pueblos yciudades de Euskal Herria, como nica base posible de una convivencia realmentedemocrtica y justa.

    Para ello creemos necesario realizar dinmicas formativas encaminadas a entender elfenmeno y fomentar el entendimiento. En este sentido se antoja imprescindible la elaboracinde un material de sensibilizacin adecuado.

    22

  • 4.- OBJETIVOS

    4.1.- Objetivos generales

    Realizar un trabajo pedaggico de formacin y de sensibilizacin que genere y cree lascondiciones necesarias para poner en marcha polticas de mutuo reconocimiento ante ladiversidad de orgenes e impulsar la mejora de la convivencia cotidiana de los pueblos yciudades de Euskal Herria.

    Afrontar adecuadamente los prejuicios y la estigmatizacin contra las personas migrantes.Eliminar de nuestro entorno actitudes xenfobas y/o de rechazo. Reconocer la diversidad, parala mejora de la convivencia tanto en los mbitos locales como en todo el territorio vasco.

    4.2.- Objetivos especficos

    -Sensibilizar a la poblacin respecto al tema de las migraciones. Generar un espacio dereflexin, encuentro y debate, posibilitando el conocimiento mutuo como primer paso parasuperar posibles desconfianzas, prejuicios y estereotipos. Formar pedaggicamente en relacina los procesos de migracin (causas y efectos).

    -Crear lazos que posibiliten en los municipios y lugares de Euskal Herria el conocimiento de larealidad del pueblo en que viven a la poblacin migrante, as como facilitar y dar la oportunidada los colectivos ms referenciales de dicha poblacin para transmitir y hacer llegar al resto depersonas del municipio su propia situacin, as como la realidad de sus comunidades y pasesde origen.

    -Facilitar que se generen y activen dinmicas participativas conjuntas de la poblacinmigrante y autctona.

    -Visibilizar la importancia de la mujer migrante, como sujeto poltico, social y econmico, tantoen nuestros municipios como en sus comunidades de origen. Dibujar estrategias para fomentarla participacin de las mujeres.

    23

  • -Culminar los Talleres comenzados en la localidad de Otxandio y abrir vas para realizar estosTalleres en otras localidades del Pas Vasco, haciendo un esfuerzo especial en Bizkaia y enAraba.

    -Asesorar y colaborar con los rganos municipales competentes para el impulso tanto de esteproyecto inclusivo como de diferentes posibilidades en la socializacin del conocimiento de lasdiferentes realidades existentes en el municipio.

    -Elaborar un material formativo y de sensibilizacin, imprescindibles para la realizacin de losTalleres y adecuados para cualquier agente social, organismo o persona sensibilizada con eltema, en el que destacan:

    -Dos documentales audiovisuales: uno correspondiente a un taller de formacin yconsistente en una recogida de testimonios de personas llegadas a nuestro pueblo, yotro genrico donde se recoja la esencia del mensaje de los talleres formativos.

    -Reedicin del documental Euskal Herria Helmuga. Llegar a Euskal Herria,realizado por GITE-IPES.

    -Publicacin de la memoria de los Talleres realizados como documento escrito decarcter formativo.

    4.3.- Resultados esperados

    -Crear un marco de reflexin en el que las personas participantes sean conscientes de larealidad de la migracin y de las personas llegadas de otros lugares, que culmine en un cambiode percepcin y que genere actitudes activas en contra de cualquier tipo de actitud xenfoba ode rechazo.

    -Dotar a los participantes de informacin sobre problemas especficos como el de la mujermigrante y perfilar estrategias comunes entre mujeres.

    -Asegurar que el proyecto pueda tener continuidad por medio del material formativo aelaborar y de una programacin para exportar los talleres a otras localidades.

    24

  • 4.4.- Indicadores de los talleres

    -Nmero de participantes en cada charla y Taller-Nivel de participacin en las diferentes sesiones.-Nivel de motivacin de las personas participantes. -Valoracin personal de las personas que participan en cada sesin.

    4.5.- Fuentes de Verificacin

    -Carteles y dpticos realizados para cada mdulo.-Informacin publicada en las Redes Sociales.-Control de prensa.-Valoracin de la Sub-comisin de Migracin del Ayuntamiento de Otxandio.-Grabaciones de las sesiones.

    5.- DESARROLLO DEL PROYECTO

    25

  • 5.1.- Llamamiento a la participacin

    Como en las sesiones realizadas hasta el momento, se realizar propaganda mediantecarteles, redes sociales, prensa y buzoneo. Se har llegar la convocatoria a todos los vecinosde la localidad, as como a representantes de Entidades Sociales, culturales y deportivas.

    5.2.- Reparto de trabajo entre las Entidades colaboradoras

    Si bien para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA.EUSKAL HERRITIK MUNDURA la coincidencia en las lneas maestras del trabajo es total porparte de las dos Entidades colaboradoras, GITE-IPES y BESTALDE, y se han creado marcosconjuntos de seguimiento constante del trabajo a desarrollar, a su vez se ha realizado unreparto de obligaciones para cada una de ellas.

    As, GITE-IPES se encarga especficamente de la elaboracin de la mayora del materialformativo de los talleres, (produccin del documental final, reedicin del documental EuskalHerria Helmuga. Llegar a Euskal Herria, la transcripcin diseo y publicacin de unduoumento formativo de memoria de la actividad realizada), as como de la comunicacininterna entre su red de personas socias y colaboradoras y de la comunicacin externa de lasactividades en los medios generalistas y en las redes sociales.

    Por su parte, BESTALDE est responsabilizada del contacto con las personas ponentes delos mdulos, de la preparacin y dinamizacin de los talleres en el mbito local y de la difusiny publicitacin de las actividades en el municipio y en su entorno (contactos personales,entorno, medios de comunicacin de la zona,), de la organizacin de la fiesta de ladiversidad que supone la culminacin de las Jornadas de Otxandio, (comida, conciertos yactuaciones, juegos,).

    As mismo se encargar de la gestin de todo el proceso de elaboracin del documentalsobre Historias de vida correspondiente a uno de los mdulos formativos.

    6.- METODOLOGIA

    26

  • Este proyecto tiene como base una metodologa dinmica y participativa. Su principiofundamental es el de conseguir involucrar e implicar especialmente a las personas, agentessociales autctonos e Instituciones en la creacin de puentes con las personas venidas defuera y sus colectivos dentro del mbito del municipio.

    Para ello se necesitan unos previos de acercamiento a las diferentes personas del municipio,haciendo especial incidencia en los agentes locales referenciales, para que desde antes de suinicio sean conocedoras y partcipes de las mismas.

    Tambin se necesita un trabajo previo de conocimiento de la realidad local (datosdemgraficos, de migracin, historia, de realidad asociativa,) para poder prepararespecficamente las posteriores fases.

    Tras la fase previa se deber realizar un trabajo pedaggico en el conocimiento de losorgenes del fenmeno de la migracin, de creacin de empata, de deconstruccin deprejuicios y de estereotipos, de acercamiento a las diferentes problemticas, culturas yrealidades venidas de otros lugares. Esta fase constar de una serie de mdulos, talleres ocharlas preparadas con ese objetivo, teniendo en cuenta la realidad de cada pueblo donde seponga en marcha el proyecto.

    Independientemente de que cada paso del proyecto necesite de una valoracin de ladinmica que se est poniendo en marcha, tras la realizacin de la fase anterior se deberrealizar una autoevaluacin y reforzar la implicacin de los diferentes agentes y personasparticipantes, as como la planificacin y puesta en marcha de una estrategia de acercamientoa los diferentes colectivos que conforman la diversidad de orgenes que conviven en el pueblo.

    A partir de ello comenzar una nueva fase del proyecto, (no incluida en esta peticin) queconsistir en la socializacin y participacin en el anlisis de la realidad concreta del municipio,de manera que se pueda dar cauce de participacin en primera persona a los principalesagentes sociales y colectivos de migrantes. En esta fase se desarrollar un trabajo previo pararecoger directamente las opiniones y percepciones de una muestra de las personas delmunicipio sobre este fenmeno. La recopilacin de esta informacin se realizar de unamanera sistematizada. Para ello, adems de entrevistas personales, el proyecto utilizar

    27

  • cuestionarios. Con ello se pretende constatar las diferentes percepciones de las personas ycolectivos, que intervendrn directamente dando sus visiones.

    Como finalizacin de esta fase se tratar de crear (o de sentar las bases para su creacin),un espacio de encuentro e intercambio entre todas las personas y agentes que hayanparticipado en este ciclo formativo, de formacin y de acercamiento. La pretensin es que sepueda articular un intrumento lo ms estable posible de reflexin y participacin en torno a lasmaneras de gestionar la diversidad a nivel municipal: detectando sus problemticas ypotencialidades, los principales retos y compromisos a adquirir para generar esereconocimiento mutuo y su mejora en la convivencia.

    En cuanto a la metodologa concerniente a la elaboracin del material formativo, se crearun equipo de trabajo para realizar los documentales previstos, compuesto por la directora delos audiovisuales, un guionista, un responsable del proceso del montaje, as como miembrosde las dos Entidades que llevan a cabo el proyecto.

    Igualmente se contar con personas que realicen la trascripcin, diseo y publicacin deldocumento de formacin consistente en la memoria de las Jornadas realizadas.

    28

  • 7.- CRONOGRAMA

    Primer mes:-Publicitacin del tercer mdulo de las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL

    HERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio. Cartelera, Redes Sociales y buzoneo enla localidad.

    -Realizacin de la charla-debate a cargo del socilogo Asier Etxenike: Jatorri eta identitateaniztasuna Euskal Herrian.

    -Comienzo del proceso de grabacin de testimonios de vida de personas llegadas a EuskalHerria desde diferentes pueblos de origen.

    -Programacin piloto de la jornada ldica de mayo

    Segundo mes:-Valoracin del mdulo realizado.-Preparacin de los contenidos del taller que se realizar en marzo a cargo del sociolgo

    Markel Ormazabal acerca de estereotipos, prejuicios y rumores. -Publicitacin del cuarto mdulo de las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA.

    EUSKAL HERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio. Cartelera, Redes Sociales ybuzoneo en la localidad.

    -Comienzo de las reuniones con grupos de la localidad para la realizacin de la jornada ldicade culminacin de los Talleres. Programacin.

    -Continuacin del proceso de grabacin de testimonios de vida de personas llegadas aEuskal Herria desde diferentes pueblos de origen.

    Tercer mes:-Continuacin de la difusin del cuarto mdulo de las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL

    HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio. Cartelera, RedesSociales y buzoneo en la localidad.

    -Realizacin del taller sobre estereotipos, prejuicios y rumores, conducido por el socilogoMarkel Ormazabal.

    -Continuidad a las reuniones con colectivos de Otxandio para la realizacin de la fiesta deculminacin de las Jornadas.

    -Proceso de montaje del documental sobre testimonios de vida de personas venidas de otroslugares de origen.

    29

  • -Publicitacin del quinto mdulo de las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKALHERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio. Cartelera, Redes Sociales y buzoneo enla localidad.

    Cuarto mes:-Valoracin del mdulo realizado el mes anterior.-Continuacin de la difusin del cuarto mdulo de las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL

    HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio. Cartelera, RedesSociales y buzoneo en la localidad.

    -Realizacin del quinto mdulo de las Jornadas sobre testimonios de vida de personasinmigrantes. Visionado del documento audiovisual realizado por Patricia Muoz sobre personasvenidas de otros lugares de origen.

    -Publicitacin de la fiesta que se realizar en Otxandio en el mes de mayo.-Continuacin a la labor preparativa de la fiesta.

    Quinto mes:-Valoracin del mdulo realizado el mes anterior.-Continuidad a la publicitacin de la fiesta final, culminacin de las Jornadas MUNDUTIK

    EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA que se realizan en Otxandio.Cartelera, Redes Sociales y buzoneo en la localidad.

    -Realizacin de la fiesta MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIKMUNDURA.

    Sexto mes:-Valoracin de la fiesta realizada el pasado mes.-Valoracin general, junto a la Sub-Comisin de Migracin del Ayuntamiento de otxandio, de

    las Jornadas MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA realizadasen la localidad.

    -Comienzo del visionado y tratamiento de las grabaciones realizadas en las Jornadas. -Proceso de transcripcin de las Jornadas realizadas.

    30

  • Sptimo mes:-Comienzo del proceso de guionizacin del documental que servir como material de difusin

    de la temtica y de base para posteriores talleres.-Planteamiento de comienzo de una nueva fase, si procede, en la dinmica desarrollada en la

    localidad de Otxandio. -Planteamiento de contenido de la publicacin formativa de memoria de las Jornadas

    realizadas.Noveno mes:-Presentacin del guin del documental.-Preparacin de la programacin a realizar en otras localidades para dar continuidad al

    proyecto.-Proceso de grabacin en base al guin realizado para el documental.-Comienzo de contactos en otras localidades para la realizacin de Jornadas MUNDUTIK

    EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA. -Diseo y maquetacin de la publicacin formativa de memoria de las Jornadas.

    Dcimo mes:-Continuacin del proceso de grabacin para el documental.-Continuacin del proceso de contactos para la realizacin de Jornadas MUNDUTIK

    EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA. -Publicacin del material formativo escrito de memoria de las Jornadas realizadas. -Comienzo al proceso de Memoria final.

    Undecimo mes:-Proceso de montaje del documento audiovisual MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL

    HERRITIK MUNDURA.-Continuacin del proceso de contactos para la realizacin de Jornadas MUNDUTIK

    EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA. -Comienzo de la nueva fase, si procede, de los Talleres de OtxandioDuodcimo mes:-Culminacin del montaje del documento audiovisual MUNDUTIK EUSKAL HERRIRA.

    EUSKAL HERRITIK MUNDURA.

    31

  • -Preparacin de la programacin de Jornadas previstas para el ao 2016.-Comienzo del trabajo de realizacin de la memoria de actuacin justificativa del proyecto.

    32

  • Actividad Ene Feb Mar Abr MayJun Jul Ago Sep Oct Nov DicReuniones de coordinacin

    Propaganda, publicidad, difusin

    Realizacin de los mdulos

    Gestin de la fiesta ldica

    Recopilacin y seleccin de material fotogrfico y audiovisual

    Creacin audiovisualtestimonios de vida

    Realizacin de entrevistaspara testimonios de vida

    Evaluacin y continuidad delproyecto

    Grabacin de imgenes y textos en Jornadas de Otxandio Documental final

    Visionado y tratamiento de imgenes para documental final

    Proceso de guionizacin de documental final

    Presentacin del guin del documental final

    Proceso de grabacin en base al guin realizado; documental final

    Proceso de montaje del documental final

    Transcripcin, diseo y publicacin de memoria formativa de los talleres

    Preparacin de la memoria para la justificacin del proyecto

    33

  • 8.- MEMORIA FINAL

    Se realizar una memoria o informe final de evaluacin por parte del equipo de personasimplicado en el proyecto, donde se recoger todo el proceso realizado. Esta memoria incluirtanto las Jornadas realizadas en la localidad de Otxandio como el proceso de elaboracin delmaterial audiovisual

    8.1.- Marcos de evaluacin

    Para la realizacin del informe final se llevarn a cabo diferentes evaluaciones:

    Se realizar una evaluacin grupal con las participantes de las diferentes actividades en lasJornadas realizadas. Los aspectos a valorar por las asistentes seran entre otros:

    - Las instalaciones y el material utilizado.- Nivel de inters de los temas tratados.- Ambiente en el grupo (facilidades para la participacin, comodidad, confianza,)- Las dinmicas utilizadas y su idoneidad.- Conocimientos de las personas conductoras de los mdulos y capacidad de dinamizar los talleres.- Nivel general de satisfaccin.- Idoneidad del sistema utilizado para la convocatoria.- Valor de los contactos realizados.- La respuesta recibida.- Facilidades y dificultades del proceso.- Sugerencias de las participantes.

    34

  • 35

    MUNDUTIK EUSKAL HERRIRAEUSKAL HERRITIK MUNDURAProyecto para la formacin, sensibilizacin y reconocimiento de la diversidadMUNDUTIK EUSKAL HERRIRA. EUSKAL HERRITIK MUNDURA1. ENTIDAD Y GRUPOS COLABORADORES1.2. Migracin y otras culturas1.3. La Asociacin BESTALDE como Entidad colaboradora3.- ANTECEDENTES, CONTINUACION DEL PROYECTO PILOTO Y JUSTIFICACIN3.1.-Antecedentes3.2. Continuacin del proyecto piloto.3.3. Justificacin4.- OBJETIVOS4.1.- Objetivos generales4.2.- Objetivos especficos5.- DESARROLLO DEL PROYECTO5.1.- Llamamiento a la participacin5.2.- Reparto de trabajo entre las Entidades colaboradoras6.- METODOLOGIA7.- CRONOGRAMA8.- MEMORIA FINAL8.1.- Marcos de evaluacin