MUNDOVINO

52

description

Una excelente publicacion sobre el champagne y los espumantes

Transcript of MUNDOVINO

Page 1: MUNDOVINO
Page 2: MUNDOVINO

“El Champagne es el lujo de los amantes del vino”

Jancis Robinson

Page 3: MUNDOVINO
Page 4: MUNDOVINO

Protagonista del brindis nupcial, de una eufórica victoria o del momento cumbre de un discurso, la famosa copa de champagne está siempre presente en momentos memorables de nuestras vidas. Casi como un sinónimo de celebración, los vinos espumantes toman una importante relevancia cada vez que el fin de año se aproxima.

Por este motivo decidimos que este segundo número que le presentamos de Mundovino esté dedicado especialmente a esta exquisita y burbujeante bebida. Continuamos así con la misión asumida al crear esta revista de descubrir, explorar y revelar a todos ustedes, nuestros dedicados lectores, el fascinante e intenso mundo vitivinícola.

Luego del primer número de nuestra revista, afortunadamente la respuesta del sector como también los comentarios de la prensa y de nuestros lectores ha sido solamente positiva, lo cual nos impulsó y nos llenó de fuerzas para poder servirles hoy esta segunda copa de Mundovino.

Así, con el objetivo que esta publicación sea un proyecto a largo plazo, es que hoy nuestra revista vive un momento de apertura hacia todas las bodegas nacionales e internacionales, además de contar también con la presencia y participación de diversas personalidades, enólogos y empresas del rubro, pensado esto para que podamos siempre brindarles un producto de nuestra mejor cosecha.

Copa de champagne en mano, solamente nos queda brindar con todos ustedes, deseando que este nuevo año que está en puerta esté lleno de bendiciones y alegrías para todos.

¡Muchas felicidades y salud!

4MUNDO VINO Editorial

Page 5: MUNDOVINO

ARTE

Page 6: MUNDOVINO

162034

44

28

El ser del vinoGaspar Roby

Don Julio Kohlberg

JH Ramallo C. SRL.

Michelangelo

Salentein

Entre viñas, paisajes y copas

De Bodegas

Enoturismo

Homenaje

Historias de vid

Restaurante invitado

08MUNDO VINO

6contenido

Page 7: MUNDOVINO
Page 8: MUNDOVINO

MUNDO VINO

8Historias de vid

Page 9: MUNDOVINO

Como si se tratara de una etiqueta imborrable y marcada a fuego, en las botellas de los vinos espumantes los momentos de celebración, triunfos y alegría están directamente asociados a esta glamorosa bebida convertida en sinónimo de festejo.

Las múltiples burbujas y su efecto efervescente marcan distinción en esos instantes donde las copas se llenan y se levantan a la par de los buenos deseos y a la salud de quienes comparten un brindis, circunstancia donde la fragancia y el bouquet del vino espumante se disfrutan con mayor intensidad.

¡¡Venid, venid hermanos, que estoy bebiendo estrellas!! Antiguamente, la persistencia de finas burbujas en el vino era considerada un defecto. Hacia 1660 en algunos países de Europa los vinos eran embotellados antes de finalizar la primera fase de su fermentación con la intensión de conservar mejor sus aromas, de esta manera y sin saberlo se generaba un vino burbujeante que hacía estallar las botellas. Lo llamaban “vino del diablo” y “salta-tapones”, en ese entonces el desconocimiento de los productores era proporcional a la cantidad de burbujas de aquellos vinos.

Posteriormente, en Francia, el monje benedictino Dom Pierre Pérignon de la abadía de Hautvillers, tratando de neutralizar esta efervescencia introdujo algunos cambios como ser la selección de la uva, el uso de un corcho cónico sujeto con una grampa metálica y la utilización de botellas de vidrio más grueso.

vinos para celebrar la vida

Espumantes

MUNDO VINO

9Historias de vid

Page 10: MUNDOVINO

Al religioso, pese a algunas controversias históricas, se le atribuye la invención del método champenoise empleado para la fabricación del champagne, el vino espumante por excelencia que cuenta con denominación de origen controlada y que es elaborado en la región francesa de Champaña. ¡Venid pronto, estoy bebiendo las estrellas!, exclamó Pérignon al degustar en el sótano de la abadía uno de los vinos colmados de burbujas que había creado posiblemente al azar.

El origen de las burbujas dejó de ser una incógnita recién en el siglo XIX cuando el químico francés Louis Pasteur estudió la fermentación.

Creando las estrellas

La fama y éxito de los espumantes radica en su inigualable característica

burbujeante que se obtiene en dos etapas. Con la primera fermentación del mosto de la uva en cuba se obtiene el vino en sí, en cambio, a través de una segunda fermentación dentro de la botella cerrada surge el gas que le dará su carácter de vino espumante. Además de aportar unos grados más de alcohol, el dióxido de carbono que se produce dentro queda atrapado y se disuelve en el líquido; en este caso el gas no es añadido artificialmente sino que se obtiene mediante un método natural.

Este segundo proceso de fermentación en la botella se consigue también añadiendo lo que se denomina licor de tiraje, un agregado de azúcar y levadura. Para lo buenos espumantes se utiliza generalmente un vino base, de buena acidez y poca graduación alcohólica.

Para extraer el tapón de la botella se recomienda girarla suavemente desde la base, siempre con una servilleta que aísle el calor de la mano y en un ángulo de 45º para conseguir la máxima superficie del vino posible en el espacio de cabeza de la botella. Esto minimiza la presión almacenada bajo el tapón. Lo correcto es que el descorche no produzca mucho ruido y evitar así que el corcho salga despedido.

MUNDO VINO

10Historias de vid

Page 11: MUNDOVINO

En el mundo y en la actualidad

Fuera de la región del norte de Francia, de donde proviene el verdadero champagne, los espumantes producidos en otros países, con similitudes y diferencias, adquieren otras denominaciones tal es el caso de la Cava en España; Frizzante, Spumanti en Italia, Sekt en Alemania, Sparkling Wine en USA, entre otros.

En la actualidad el propósito de muchos productores de espumantes es hacer que esta exquisita y refinada bebida, que colma con un universo de estrellas a cada copa, sea consumida durante todo el año y no sólo para ocasiones especiales. Con esta consigna, podríamos decir que siempre existen motivos para descorchar y buenos momentos para celebrar la vida. Salud!

MUNDO VINO

11Historias de vid

Page 12: MUNDOVINO

MUNDO VINO

12El Ser del vino

Page 13: MUNDOVINO

La mujer detrás de los espumantesDesde el 2005 una mujer tomó el control de los vinos blancos y Sparklings en Bodega Navarro Correas. La enóloga Celia López brindó desde ese momento sus conocimientos y experiencia a la bodega argenti-na, logrando un importante crecimiento y numerosos reconocimientos para los vinos bajo su responsabilidad.

LopezCelia

MUNDO VINO

13El Ser del vino

Page 14: MUNDOVINO

A pesar de esto, López reconoce el éxito con humildad al reconocer que el éxito conseguido ha sido el resulta-do de un trabajo en equipo de toda la bodega. Revista Mundovino tuvo la oportunidad de conversar con la enóloga para descubrir más de esta deliciosa línea de vinos que tiene a su cargo.

¿Qué fue lo especial de su llegada a Navarro Correas para que particu-larmente los espumantes tuvieran un cambio muy interesante?

El cambio se viene generando de hace varios años y en realidad ste trasciende al enólogo/ga, va mucho mas allá porque para lograr la exce-lencia se tiene que trabajar en equi-po desde muchas áreas de la bodega. No basta con tener un producto de calidad a nivel de líquido sino que el fraccionamiento tiene que ser muy cuidado, el packaging debe ser per-fecto y la logística impecable.

Desde enología hemos trabajado mucho para encontrar el momento de cosecha adecuado para que las variedades usadas como vinos bases tengan la mayor expresión varietal y elegancia al momento de elaborarlos.

Las técnicas de fermentación tam-bién se han ido perfeccionando a fin de preservar la integridad del pro-ducto, mejorar la calidad y cuidar el medio ambiente.

¿Cómo se compone actualmente la oferta de espumantes de Navarro Correas?

Nature, Extra Brut, Malbec Rosé, Grand Cuvee (realizado por el méto-do champenoise)

¿Cómo nace el concepto del Malbec rosé? ¿Cómo es eso que alguna vez Ud. expresó que fue pensado desde el viñedo?

Si, cuando se trabaja diseñando el producto desde viñedo el resulta-do final es muy consistente. Por las características del producto final obtenido año tras año, decidimos elaborarlo a partir de un viñedo si-tuado en Tupungato. El Malbec de este viñedo fermentado sin contacto con pieles tiene aromas que recuer-dan a la cereza, frutilla fresca, jugo de sandía, es un estilo de rosado muy frutal, fresco y fácil de tomar. Es por ellos que se intensificaron diversos trabajos en el viñedo y se cosechó anticipadamente a fin de obtener un color atrayente.

Sin duda todo este trabajo permitió poder salir al mercado con un pro-ducto innovador, que sensorialmen-te tiene una expresión frutal muy pronunciada y un muy buen balance acidez/azúcar, que realzan un sin nú-mero de sensaciones.

MUNDO VINO

14El Ser del vino

Page 15: MUNDOVINO

Ustedes producen espumantes bajo los dos métodos (charmat y champa-noise) En pocas palabras ¿cómo po-dría recomendar uno y otro producto de acuerdo al método utilizado, para que el consumidor sepa con qué se a va a encontrar o qué elegir?

Cuando uno elabora un espumante por el método charmat está persi-guiendo un estilo fresco y frutado con una gran armonía. Mientras que Champenoise tiene un contacto pro-longado con borras que permite un desarrollo aromático complejo y una gran estructura.

Son expresiones distintas que nos permiten estar en momentos u oca-siones diferentes.

Hace un tiempo visitó Bolivia en el marco de una degustación casual-mente de espumantes. ¿Qué impre-sión se llevó de esa experiencia y como vio al público consumidor?

Fue una visita inolvidable, la calidez del público y sus ansias por aprender me sorprendieron. Muchas personas me compartieron ocasiones especia-les de consumo con nuestros produc-tos. Y la verdad que no dimensiona el alcance al momento de elaborar y sinceramente eso me estremeció, y me compromete más en este hermo-so trabajo.

MUNDO VINO

15El Ser del vino

Page 16: MUNDOVINO

Sin duda el contacto con el consu-midor es siempre enriquecedor, mu-chos tips se toman de estas charlas y se plantean en la mesa de trabajo en la época de vendimia

Aprendí mucho del compromiso de JH Ramallo tiene con Navarro Co-rreas que ha permitido ingresar tan bien al mercado Boliviano.

¿Cuál es su espumante favorito y por qué?

Sin duda Grand Cuvée es mi preferi-do. Me encanta compartirlo con ami-gos, y lo acompaño con frutos secos como arándanos deshidratados, dáti-les, higos secos, nueces, almendras y pistachos.

“Somos nosotros los que hacemos especiales los momentos de nuestras vidas, elijamos celebrar aquellos pequeños logros dándoles un toque especial con nuestros espumosos, porque han sido creados para acompañar, compartir y celebrar.”

Celia Lopez.

16MUNDO VINO El Ser del vino

Page 17: MUNDOVINO

ARTE

MUNDO VINO

17El Ser del vino

Page 18: MUNDOVINO

MUNDO VINO

18Maridando

Page 19: MUNDOVINO

Así como hay un vino para cada comida, los vinos espumantes tienen ciertas diferencias entre sí, que son esenciales considerar para elegir el más adecuado al momento de servirlos ya sea con canapés y bocaditos en medio de un cóctel o también para una completa cena.

El vino espumante varía según su contenido de azúcar. Tenemos así diversos tipos que van de los más secos a los más dulces: Brut Nature, ExtraBrut, Brut, Extra Seco, Seco, Demi Sec y Dulce. Para la combinación de cada uno de estos vinos, le damos algunos consejos, que como siempre decimos, no son reglas generales si no sugerencias para que cada quién las pueda aplicar según su propio gusto.

Si el espumante es solo para un brindis sin nada que comer, le recomendamos un Demi Sec que por su dulzura agradará de forma general a sus invitados. En caso de servirlo con algún menú debe tener en cuenta que los platos no sean muy condimentados y que no predominen sabores muy fuertes o picantes.

Los vinos espumantes secos (Nature, Extra Brut y Brut) combinan idealmente con pescados y mariscos en general. En cambio los espumantes más dulces (Extra Seco, Seco, Demi Sec) son compañeros ideales para una gran variedad de postres: helados, frutos rojos, cremas, etc.

Otros sabores que en general combinan idealmente con esta bebida son las ensaladas frescas de verano, los risottos y muy especialmente el sushi como una excelente opción. En cuestión de quesos los blandos y semiduros como Gouda, Gruyere, Brie, Mozzarella y quesos crema. En fiambres el jamón crudo o el lomito de cerdo completan algunas de las posibilidades para disfrutar bien acompañada, esta burbujeante bebida.

Entre burbujas y otros sabores

MUNDO VINO

19Maridando

Page 20: MUNDOVINO

Perfecta combinación entre sabores frescos y frutales, elaborado a partir de un 60% de uvas Chardonnay y un 40% de uvas Pinot Noir, combinación que logra aromas a frutos cítricos, duraznos, damascos y ligeras notas de pan tostado, resultando un espumoso equilibrado y elegante, con delicadas y persistentes burbujas. Ganador de diversos premios ha sido calificado entre los 12 mejores espumantes del mundo.

Un espumante dulce y único, ideal para celebrar brindando con burbujas. Elaborado con uvas blancas 100% Chardonnay, cosechadas sobre-maduras logrando así su delicada dulzura y equilibrada acidez. De color amarillo verdoso intenso, en su estructura se aprecian burbujas pequeñas y delicadas que se transforman en una corona persistente. Presenta un aroma con agradable sensación de flores, y su sabor muestra notas de duraznos, miel y frutas cítricas.

Espumante de ideal armonía con acentuados toques frutales, compuesto en un 100% de uva Malbec que se deja macerar en frío en contacto con los hollejos para obtener color, aromas y sabores atractivos a frambuesa y frutilla, para luego realizar la segunda fermentación en tanques. Se consigue así su color rosado intenso y brillante, con aromas a frutos rojos, en boca se nota un mayor cuerpo, de frutado y fresco sabor con buena persistencia.

NAVARRO CORREAS EXTRA BRUT

BODEGAS NORTON ESPUMANTE COSECHA TARDÍA

NAVARRO CORREAS BRUT MALBEC ROSÉ

En esta edición especial de Mundovino, nuestra guía está dedicada a los espumantes, bebida relacionada con las cel-ebraciones y éxitos, siempre buscada para las fiestas de fin de año. A continuación nuestras recomendaciones:

GUIA DE ESPUMANTES '

MUNDO VINO

20

Page 21: MUNDOVINO

Finca Flichman nos presenta este genial ensamblaje donde se dejan sentir la fruta aportada por el Chardonnay (80%) y la estructura que aporta el Malbec (20%). La originalidad en su corte, se nota desde su atractivo tono salmón brillante, con aromas frutados destacándose la piña y el melón. Su sabor fresco y placentero, es al mismo tiempo complejo con las frutas blancas muy presentes, brinda un final largo y estructurado con recuerdos de frutas.

Espumante elaborado a partir del assemblage de vinos Chardonnay, que aporta elegancia, Semillón que confiere untuosidad y Pinot Noir que otorga estructura y complejidad. Las uvas, cuidadosamente seleccionadas y cosechadas manualmente, provienen de las fincas La Marthita y Canelli en Mendoza – Argentina. Su color amarillo cristalino con destellos dorados, se acompaña con una agradable espuma y un delicado aroma frutado y fresco.

El rosé espumante de Norton, en el que se han amalgamado las variedades de Chardonnay (50%), Chenin (40%) y Pinot Noir (10%), es rosado en toda su esencia. Desde sus fragancias se dejan sentir las frutillas y arándanos entre otras frutas rojas en general, para descubrir en el paladar más sabores rojos con una especial frescura, ligereza, además de burbujas finas y persistentes, con un buen balance entre acidez y dulzura.

NORTON BRUT ROSÉ

FINCA FLICHMAN EXTRA BRUT CHARDONNAY MALBEC

BODEGAS LOPEZ MONTCHENOT EXTRA BRUT

MUNDO VINO

21

Page 22: MUNDOVINO

MUNDO VINO

22Notas de Cata

Page 23: MUNDOVINO

En esta ocasión nos servimos un delicioso vino espumante, para descubrir cada uno de los pasos que debemos seguir para poder catarlo correctamente y elegir así la mejor opción para nuestra cena de fin de año.

Lo primero que debemos tomar en cuenta es la temperatura del espumante para su servicio que variará entre los 4 y 8 grados centígrados, dependiendo del vino y la temperatura ambiente. Para llegar a esta temperatura, nunca se debe meter el vino en el congelador, lo óptimo es ponerlo en una hielera con una mezcla de agua y hielo que cubra generosamente todo el volumen del vino.

También debemos considerar la copa en la que serviremos la bebida. Para los vinos espumantes la copa para su correcto servicio es la conocida como copa flauta caracterizada por tener el cáliz alto y esbelto, con un fondo pequeño y el borde superior ligeramente más estrecho que el cuerpo. Como en todas las copas para la cata, el cristal debe ser transparente y liso, lo que nos permitirá apreciar correctamente el vino. El tallo debe ser lo suficientemente largo para no tocar el cáliz y calentemos su contenido con nuestra mano y para esto también debe servir poca cantidad de bebida.

La forma alargada de la copa, permite que el vino no pierda su efervescencia y del mismo modo podemos observar el ascenso de las burbujas, que son la quinta esencia de los espumantes. Las burbujas difieren en cantidad y tamaño siendo estos dos puntos los que debemos de observar, además que sean constantes en su asenso, formando una hilera muy derecha y veloz, y que la espuma formada al servirlo sea persistente. Luego prestaremos atención al color, la tonalidad y la transparencia del espumante.

un espumante

Catando

MUNDO VINO

23Notas de Cata

Page 24: MUNDOVINO

En esta ocasión nos servimos un delicioso vino espumante, para descubrir cada uno de los pasos que debemos seguir para poder catarlo correctamente y elegir así la mejor opción para nuestra cena de fin de año.

Lo primero que debemos tomar en cuenta es la temperatura del espumante para su servicio que variará entre los 4 y 8 grados centígrados, dependiendo del vino y la temperatura ambiente. Para llegar a esta temperatura, nunca se debe meter el vino en el congelador, lo óptimo es ponerlo en una hielera con una mezcla de agua y hielo que cubra generosamente todo el volumen del vino.

También debemos considerar la copa en la que serviremos la bebida. Para los vinos espumantes la copa para su correcto servicio es la conocida como copa flauta caracterizada por tener el cáliz alto y esbelto, con un fondo pequeño y el borde superior

ligeramente más estrecho que el cuerpo. Como en todas las copas para la cata, el cristal debe ser transparente y liso, lo que nos permitirá apreciar correctamente el vino. El tallo debe ser lo suficientemente largo para no tocar el cáliz y calentemos su contenido con nuestra mano y para esto también debe servir poca cantidad de bebida.

La forma alargada de la copa, permite que el vino no pierda su efervescencia y del mismo modo podemos observar el ascenso de las burbujas, que son la quinta esencia de los espumantes. Las burbujas difieren en cantidad y tamaño siendo estos dos puntos los que debemos de observar, además que sean constantes en su asenso, formando una hilera muy derecha y veloz, y que la espuma formada al servirlo sea persistente. Luego prestaremos atención al color, la tonalidad y la transparencia del espumante.

MUNDO VINO

24Notas de Cata

Page 25: MUNDOVINO

MUNDO VINO

25

Esta copa también permite que los aromas se aposenten y que no sean expulsados tan pronto por el gas carbónico que contiene la bebida. Es preciso al servir el espumante alejar la copa y dejar que los aromas suban lentamente, si no el cosquilleo de las burbujas será nuestra primera impresión. La copa no se debe agitar con fuerza para que el espumante no pierda muy rápidamente su efervescencia. Los aromas se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, siendo cada uno de éstos, como en todo vino, aportados según las variedades por las que está compuesto.

Al probarlo, no se debe pasear el vino por la boca pues el gas carbónico anestesiaría nuestras papilas, al contrario debemos dejarnos impresionar por la abundancia y delicadeza del gas en la boca. La acidez debe ser refrescante y debemos luego juzgar su cuerpo y vinosidad, que variarán según el espumante que estemos catando.

Aquí, primará el gusto particular de cada persona, para que después de analizar diversas marcas y botellas, pueda seleccionar el espumante que protagonizará el brindis de su celebración.

Notas de Cata

Page 26: MUNDOVINO

MUNDO VINO

26Enoturismo

Page 27: MUNDOVINO

En el Valle de Uco, a cien kilómetros de la ciudad argentina de Mendoza y al pie de la Cordillera de los Andes, Bodegas Salentein invita a sus visitantes a que el recorrido por sus instalaciones no sea por sólo unas horas o unos cuantos sorbos de buen vino, el lugar propone mucho más.

para descorchar el buen vivir

SalenteinEspacio

MUNDO VINO

27Enoturismo

Page 28: MUNDOVINO

Su posada, un sitio cálido que combina la tradicional arquitectura de las estancias mendocinas y confort, es una excelente alternativa para hospedarse unos días y participar de las diferentes actividades que esta prestigiosa bodega descorcha para sus huéspedes.

El paisaje, la hospitalidad propia del interior de la Argentina y la pasión por los vinos y el arte conforman un maridaje que con la magia de los viñedos se convierte, bajo el nombre de Espacio Salentein, en la propuesta de enoturismo abierta a viajeros de todo el mundo.

La estadía en el corazón de las fincas de esta bodega, permite no sólo conocer y disfrutar de las diferentes etiquetas de los vinos

que allí se producen sino también acompañarlos con la cocina artesanal del chef Facundo Belardinelli. El restaurante de la Posada ofrece una cocina que despierta los corazones con recuerdos de sabores olvidados en las casas de familia de antaño. El menú de tres pasos recupera las recetas autóctonas y los exquisitos productos de la región.

Una galería, una pérgola y mesas al aire libre que casi tocan las uvas son el escenario para sus almuerzos y cenas. Si se elige el comedor interior, sus vidrios también dejan entrever los viñedos de Pinot Noir rodeados por las imponentes montañas que se vislumbran con distintos tonos de azules o rojos, según pasan las horas del día.

MUNDO VINO

28Enoturismo

Page 29: MUNDOVINO

A pocos kilómetros de la posada, el Espacio Salentein propiamente dicho forma parte de los paseos posibles e indispensables: la Bodega, el área cultural Killka y la Capilla de la Gratitud. Se trata de magníficas y sobrias construcciones que destacan en el medio de la naturaleza unidas por un eje de un kilómetro de extensión que ofrecen arte, vino, naturaleza y gastronomía.

“Killka” constituye un complejo artístico, cultural y culinario, único en el mundo hecho con materiales autóctonos. Cuenta con muestras permanentes y temporarias de artistas locales y extranjeros de renombre internacional seleccionados por la curadora Sara García Uriburu.

Es increíble encontrarse un museo de esta jerarquía en este remoto lugar pero en un marco espectacular. La idea original en la proyección de Killka fue la de crear un centro de primer nivel tan importante como la bodega misma.

La “Capilla de la Gratitud”, que se encuentra al inicio del camino de entrada a Killka, representa el humano acto de agradecer por las cosas cotidianas: la naturaleza, la vid, la abundancia que brota de la tierra, la magnificencia de la obra de Dios en un maravilloso entorno cordillerano. Es un centro religioso creado para realizar ceremonias en la bodega, un reciento pequeño de atrio grande, a la manera de las antiguas capillas andinas, donde se puede celebrar misas al aire libre, enmarcadas por la imponente naturaleza.

De regreso a la posada el huésped seguirá disfrutando del esplendor de este lugar que se expresa a través de la fuerza de la montaña, el aroma del pan recién horneado, la madera que se vuelve brasa, el vino como bebida natural, el agua y el aire puro: la belleza de lo simple, un estilo de vida para cultivar el placer.

Para más información de las actividades de la bodega, horarios y contactos de reserva ingresar

a www.norton.com.ar

MUNDO VINO

29Enoturismo

Page 30: MUNDOVINO

MUNDO VINO

30Sabores al Licor

Page 31: MUNDOVINO

Para mí (como seguramente también para muchos) el chocolate es una debilidad. El sentir derretirse entre lengua y paladar una pequeña barra de este maravilloso y oscuro elixir es un placer total, que incluso reconforta el alma.

Seguramente por esta razón su materia prima, el cacao era tan valorado por la cultura maya siendo utilizado como moneda, y fueron también ellos los primeros en elaborar una bebida a base de las semillas del cacao, el Chocolha, néctar de nobles y reyes.

Por todo esto no es de extrañar, que al descubrir las muchas bondades y exquisito sabor del cacao se hayan transportado estos valiosos granos al viejo continente y se tengan indicios de la existencia del licor de chocolate en el siglo XVII, época en la que era popular un “vino de chocolate” cuyos ingredientes incluían jerez, oporto, chocolate y azúcar.

Hoy, la preparación del licor de chocolate se ha perfeccionado con diversos ingredientes y especias de la mejor calidad que acompañan al cacao añadiendo sabor y textura a esta deliciosa bebida. Sin dudas un infaltable ya en muchos bares, cocteles y postres, para añadir ese especial toque, un perfecto sabor, que encanta a cualquiera.

El sabor perfecto

Chocolate

MUNDO VINO

31Sabores al Licor

Page 32: MUNDOVINO

la evolución de la experiencia

Más de 1200 bodegas que producen casi diez millones de hectolitros de vinos al año, convierten día a día a la provincia de Mendoza, Argentina, en el centro vitivinícola más importante de Sudamérica.

MUNDO VINO

32De Bodegas

Page 33: MUNDOVINO

MUNDO VINO

33De Bodegas

Page 34: MUNDOVINO

Quizá en 1895 el ingeniero inglés Edmund James Palmer Norton al conocer el suelo mendocino durante la construcción para el tren que unía Mendoza con Chile ya advertía las bondades de esas tierras. Fue un vi-sionario y por entonces comenzó con la plantación de vides importadas de Francia, las cuales echaron raíces en la región del departamento de Luján de Cuyo, al sur del río Mendoza. Los brotes comenzaron a dar sus frutos y aquellos tiempos fueron considera-dos la fundación de Bodega Norton.

Actualmente con 5 fincas repartidas dentro de un área privilegiada cono-cida como Primera Zona por la cali-dad de sus uvas, Bodega Norton dis-pone de la mejor materia prima para la elaboración de vinos de calidad y alta gama. La edad promedio de las vides ronda los 30 años, aunque cuentan también con un importante

número de hectáreas plantadas con viñas de alrededor de 80 años.

Entre las 5 fincas, conocidas como La Colonia, Perdriel, Agrelo, Lun-lunta y Medrano, la bodega totaliza aproximadamente 1.300 hectáreas, de las cuales 680 actualmente están en plena producción. La Cordillera de los Andes es el maravilloso marco a cuyos pies se ubican los viñedos, sin todo lo que brindan estas monta-ñas y sus ríos, la calidad de los vinos no sería la misma.

En estas extensiones Norton cultiva prácticamente todo el espectro va-rietal disponible de Argentina. Se destacan: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Barbera, Sangiovese, Syrah y Pinot Noir en tintas. Las blancas incluyen Torron-tés, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Chenin Blanc y Riesling.

Cava de Salentein.

Bodega Norton es una de las más de cien bodegas habilitadas en Mendoza para recibir visitantes y está incluída en “Los Caminos del Vino”, un producto turístico que invita a la posibilidad de acceder de manera sencilla y atractiva al universo de sensaciones de los vinos.

MUNDO VINO

34De Bodegas

Page 35: MUNDOVINO

1991 fue el año en que Michael Halstrick, hijo de Gernot Langes-Swarovski, inicia una nueva etapa, signada por una fuerte inversión, modernización y crecimiento que la prepararía a Norton para su gran expansión internacional.

Reconocida como la pionera en la exportación de sus vinos, las etique-tas de Norton llegan hoy a más de 60 países del mundo marcando presen-cia en los principales mercados. Es una de las bodegas argentinas líderes con un importante reconocimiento internacional por su trayectoria y la calidad de sus productos.

Con alrededor de 350 empleados, esta empresa pone en práctica un meticuloso cuidado de sus uvas, mé-todo que se define como viticultura de precisión. A través de un sistema de trabajo llamado “mapping” se aplica la práctica de “viñedos dentro del viñedo”.

MUNDO VINO

35De Bodegas

Page 36: MUNDOVINO

Para ello, las fincas se subdividen en pequeñas parcelas con la finalidad de trabajar cada una de ellas en forma específica e individual, obteniendo así su máximo potencial. Según ex-plican desde Norton, el concepto de “viticultura de precisión o mapping” consiste en emplear tecnología de avanzada para analizar detalladamen-te cada viñedo. Por eso se utilizan imágenes satelitales y aéreas para

analizar la realidad y el potencial de cada área, a fin de adecuar las labores a las necesidades de cada una.

La mayoría de las fincas de Bodega Norton cuentan con el sistema de riego por goteo que permite dosificar la cantidad justa de agua para cada planta, en función de sus requeri-mientos y del plan de trabajo defini-do para cada viña y parcela.

El enólogo principal de la bodega, Jorge Riccitelli, fue nominado por la revista especializada Wine Enthusiast como “Mejor Enólogo del año 2012” siendo el único argentino nominado en su rubro. Los ganadores de la nueva edición del concurso se conocerán el 31 de diciembre y recibirán sus trofeos en una cena de gala que se llevará a cabo el 28 de enero en la ciudad de Nueva York.

MUNDO VINO

36De Bodegas

Page 37: MUNDOVINO

Seguramente esta es una de las claves que dan como resultado embotellar productos de excelencia. El conocimiento y la pasión por el trabajo dentro de los viñedos, combinado con el profesionalismo del equipo de ingenieros agrónomos y el empleo de tecnología de punta le permitieron a esta bodega ir más allá de su eslogan y sentir que Norton, del viñedo a la copa, es “la evolución de la experiencia”.

1989 el empresario austríaco Gernot Langes-Swarovski impactado por la belleza de la zona y las óptimas condiciones para el cultivo de la vid compró Bodega Norton intuyendo el alto potencial de Argentina con proyección al mundo.

MUNDO VINO

37De Bodegas

Page 38: MUNDOVINO

MUNDO VINO

38Restaurante invitado

Page 39: MUNDOVINO

Al traspasar sus puertas el cálido y acogedor ambiente, la madera predominando en la decoración y el personal ataviado con coquetos trajes, todo está en perfecta armonía para transportarlo, aunque sea mientras dure la cena, hacia un inigualable viaje hacia los Alpes Suizos, sin dejar de lado algunos detalles bolivianos.

Así con un distintivo sello, Chalet La Suisse a cargo de su chef propietario Markus Rüegg ha ido conquistando paladares desde hace más de treinta años, primero en La Paz y desde 1998 en Santa Cruz con un precioso local ubicado en el exclusivo barrio de Equipetrol.

en e l pa ladar bol iv iano.

La Suisse

MUNDO VINO

39Restaurante invitado

Page 40: MUNDOVINO

Todo el contexto y la ambientación es simplemente el preámbulo para descubrir su amplia oferta gastronómica: una gran variedad de carnes: rojas (res, cerdo y llama), de aves (pavo, pollo y pato), pescados (trucha, salmón, surubí, atún y basa), mariscos (langostinos, camarón, langosta, pulpo, calamar) además de caracoles de mar y tierra; todos preparados con recetas gourmet traídas de diversas partes del mundo, pero dándole el toque regional gracias a la implementación de la rica variedad de ingredientes que ofrece nuestro país.

Del mismo modo en La Suisse, el vino goza de su propia importancia, ofreciendo una amplia carta de vinos para poder acompañar cada uno de los platos de su menú. Así, son 160 diferentes botellas de tintos y blancos, provenientes de diferentes continentes, países y regiones.

Rüegg también nos comentó, que de esta variada oferta el 25% son vinos nacionales, notándose que son éstos los elegidos por los clientes extranjeros, quienes de esta manera buscan conocer y disfrutar lo que tiene Bolivia para ofrecer en cuanto a vitivinicultura.

MUNDO VINO

40Restaurante invitado

Page 41: MUNDOVINO

Al preguntarle cuál es el secreto de su éxito, Markus Rüegg nos detalló que existen cuatro factores muy importantes: ambiente, servicio, comida y clientela. La edificación de La Suisse, es una obra construida exclusivamente para el uso que se le da, además de hacerle un mantenimiento permanente. El servicio profesional, eficiente y cordial ha sido logrado gracias a capacitaciones constantes de su personal, que se complementa idealmente con una calidad excepcional en la comida, lograda gracias a innovación y un minucioso control de calidad.

“Gracias a todo lo anteriormente mencionado se ha logrado establecer y mantener un estrecho lazo con nuestra clientela, donde las felicitaciones y quejas se quedan en casa.” finalizó Ruëgg. Un lugar con encanto propio para degustar algo de Suiza, en plena Bolivia.

MUNDO VINO

41Restaurante invitado

Page 42: MUNDOVINO

Esta octava edición, mejorada en su diseño y presentación para hacerla menos “enciclopédica” y más amigable para el lector, es sin dudas una práctica e imprescindible guía para cualquier persona, sea un amateur en el vino o como fuente de consulta para el entendido del tema.

Fueron más de 1000 las etiquetas catadas a ciegas por un grupo de expertos, método que permitió una libertad de criterio, evitando así los prejuicios, positivos o negativos que los catadores pudiesen tener por las marcas. Así se puntuó y se eligió los 100 mejores vinos de la Argentina, entre todos los varietales, estilos y precios, todos ordenados de forma práctica y con símbolos claramente diferenciables en tablas de fácil lectura.

Esta guía ofrece información completa de vinos, bodegas y turismo, que nos permite adentrarnos en el rumbo vitivinícola del vecino país y conocer lo mejor que Argentina tiene embotellado.

Entre los destacados podemos encontrar: Malbec 2010 de Achaval Ferrer; Alegoría Gran Reserva Malbec Navarro Correas; Colección Privada Cabernet Sauvignon Navarro Correas; Nature Sparkling Wine Navarro Correas; Alegoría Gran Reserva Chardonnay Navarro Correas y Quorum II de Norton, entre otros.

Hojas de vid Vinos de Argentina - La guía Austral Spectator 2012 (Ediciones Granica)

MUNDO VINO

42

Page 43: MUNDOVINO

ARTE

Page 44: MUNDOVINO

MUNDO VINO

44Homenaje

Page 45: MUNDOVINO

La producción de vinos en Sudamérica desde hace tiempo se ha ganado el reconocimiento internacional. Argentina con su inigualable Malbec, Chile con sus cepas de Carménerè y Uruguay con la variedad Tannat hicieron que los vinos elaborados en el continente se disfruten en todo el mundo.

En este contexto, Bolivia no se queda atrás. Sus particulares viñas aportan al mercado vinos con identidad propia. Muchos sostienen que el sabor de una copa de vino boliviano es único en el mundo ya que la geografía de este país andino permite que las uvas sean cultivadas entre los 1700 y 2400 metros sobre el nivel del mar otorgándole un sello que lo distingue.

La selecta producción de vinos en altura hace que el fruto de las viñas gane riqueza aromática por tener una exposición más intensa a los rayos ultravioletas, a diferencia de otras regiones del planeta.

Esta especificidad y la excelente respuesta de diferentes emprendimientos dedicados al cultivo de uvas, generaron que en los últimos años la producción de vinos en Bolivia vaya obteniendo mayor calidad. Además de la tradicional región vitivinícola de Tarija, los valles cruceños se han convertido en terruño de cepas viníferas con un enorme potencial de crecimiento, clima apropiado, una estacionalidad necesaria y una ubicación estratégica.

Vinos con espíritu boliviano

Uvairenda

MUNDO VINO

45Homenaje

Page 46: MUNDOVINO

Mucho de eso se debe al trabajo de “Bodegas y Viñedos Uvairenda” que desde hace casi una década, con la iniciativa de los jóvenes bolivianos Francisco Roig y Peregrin Ortiz, se inició un emprendimiento experimental que fue creciendo a la par de sus parrales de tintas y blancas hasta convertirse en una de las principales bodegas de la región.

Sus viñedos se extienden como un manto verde por las tierras de Samaipata, la puerta de los valles cruceños, a solo 2 horas al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra. La filosofía de Bodega Uvarienda por elaborar vinos de alta calidad va acompañada por un profundo respeto a la naturaleza. Las labores en el viñedo son realizadas a mano, se lleva a cabo un cultivo sostenible evitando el uso de herbicidas y cuidando cada brote con amor y dedicación. Para la irrigación de los parrales se emplea agua de lluvia almacenada que se distribuye con un sistema por goteo de tecnología israelí.

Sobre un balcón natural, en la cuesta que mira al oriente, los racimos de Uvairenda desde las terrazas absorben los primeros rayos del sol naciente los cuales durante los soleados y frescos

Como homenaje a los orígenes de su gente, el nombre del viñedo “Uvarienda” deriva de la palabra española “uva” y la guaraní “renda”, que quiere decir lugar.

Los viñedos de Uvairenda, a una altitud de 1.750 msnm, gozan de un clima templado semiseco con una temperatura promedio anual de 19º C y una pluviosidad anual de 750 mm.

MUNDO VINO

46Homenaje

Page 47: MUNDOVINO

días dan color, cuerpo y taninos a sus vinos. Por las noches frías de la cuesta samaipateña, las uvas concentran sus jugos y mantienen la acidez que distingue las mejores expresiones de las cepas de altura, propias de Bolivia.

En 2010 esta bodega íntegramente boliviana sale al mercado con su primera cosecha comercial: 1.200 botellas listas para descorchar. Se bautizó su producto con el nombre “1750”, representando la elevación promedio del viñedo. La aparición de este vino marcó una nueva pauta en la calidad de vinos de altura originados en el valle de Samaipata.

Al año siguiente la producción llegó a 2.100 botellas y este año se obtuvieron casi 6.000 botellas, esperando alcanzar a mediano plazo la producción de 25.000 botellas anuales y la excelencia en la actividad vitivinícola nacional.

Hoy esta bodega boutique cuenta con algo más de 16.000 vides traídas de Francia y Tarija, de las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah, Tannat, Chardonnay y Torrontés que se presentan en su versión 1750; cada varietal concentra sabores, aromas y colores para el deleite pero manteniendo vigente en cada una de sus etiquetas el espíritu del vino boliviano.

MUNDO VINO

47Homenaje

Page 48: MUNDOVINO

En esta especial edición de Mundovino dedicada a los vinos espumantes, detallamos algunos de los conceptos y términos relacionados a esta exclusiva bebida.

Brut: Se dice de los champagnes y de los cavas muy secos, cuyo contenido en azúcar residual es inferior a 15g/l.

Corona: 1 Conjunto de burbujas de gas carbónico que rodean las paredes de la copa de vino espumoso en la superficie del vino, y que provienen de la dispersión del rosario de burbujas que sube desde el fondo de la copa. 2. Tapón metálico provisional (tapón corona) que se usa para cerrar las botellas de vino espumoso durante su crianza.

Degüelle: Operación a que se someten los vinos espumosos elaborados según el método tradicional y que consiste en eliminar -después del removido- el sedimento producido durante la segunda fermentación en la botella. Esta operación se realizaba antiguamente a mano, pero actualmente se ha mecanizado inteligentemente.

Espumoso: 1. Vino en el que se ha conservado una dosis determinada de anhídrido carbónico para provocar la formación duradera de burbujas. Un espumoso natural no debe llevar nunca gas carbónico industrial.

Flauta: Copa larga y alargada propia para la degustación de vinos espumosos.

Licor de expedición: Licor compuesto de alcoholvínico y azúcar quie se añade a los vinos espumosos – una vez degollados para dosificarlos.

Licor de tiraje: Preparado azucarado que, junto con las levaduras, se añade a los vinos espumosos para que realicen su segunda fermentación.

Nature: En la Champagne, vino al que no se ha añadido licor de tiraje y que no experimenta fermentación espumosa. No confundir con el Brut Nature, que es un espumoso muy seco, al que no se le ha añadido azúcar.

Reserva: En Champagne, vinos añejos que se añaden a vinos más jóvenes para modificar sys características

(*Extractado de la Enciclopedia Práctica para conocer y apreciar el vino. Salvat Editores)

Glosario del Espumante

MUNDO VINO

48

Page 49: MUNDOVINO

Publicación trimestral

www.mundovino.com.bo

MUNDO VINO

49

Editorial de alto vuelo

Editorial: Av. Beni C. Tacuarembó N˚ 21Teléfonos: (591 3) 341 9790 - 341 9719

Móviles: 708 11570 - 708 48262Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.sugrey.com

Dirección GeneralGraciela C. Leita Sangoi

Gerencia ComercialCecilia Sueldo Leita

RedacciónNatalia Toyama Oshiro

Consejo Editorial Henry RamalloJenny Ramallo

Periodistas On line Nicolás Combina

ColaboradoresNavarro Correas - Gaspar RobyBodega NortonSalenteinAchaval FerrerBodega LópezUndurragaFinca FlichmanBodega EtchartCalliaLicores CusenierRestaurant Michelangelo – Carlos SuarezBodegas Kohlberg - Jurgen Kohlberg

RR PPAna Lucia Pérez

Dpto. ContablePatricia Solíz Mendoza

Diseño GráficoMiguel Escalante L.Horacio Michovich

Ejecutiva ComercialVanessa Rivero

FotografíasBanco de imágenes Sugrey Srl.JH Ramallo C. SRL.

ImpresiónImprenta Sirena

STAFF

revista MundovinoEncuéntranos en:

Page 50: MUNDOVINO
Page 51: MUNDOVINO
Page 52: MUNDOVINO