Multinacionales

5
Multinacionales Ensayo sobre el Imperialismo El imperialismo se puede entender como el dominio ejercido por un estado sobre otro, esto a través de la fuerza militar, económica o política, basado en connotaciones nacionalistas, buscando, según alguno, alcanzar ser potencias mundiales. Fue principalmente llevado a cabo por países europeos surgido luego del proceso de colonialismo. El objetivo de este ensayo, dentro del marco de las empresas multinacionales y los tipos de inversión que estas realizan, es poner como fondo teorías que pueden explicar desde diferentes perspectivas del imperialismo, como estas pudieron haber surgido. A continuación se presentan las principales visiones sobre el imperialismo dentro del paradigma marxista y shumpeteriano, estas se enmarcan en el contexto del periodo anterior a la segunda guerra mundial, las que pueden ser consideradas de una gran relevancia histórica. Aproximaciones marxistas del imperialismo El imperialismo desde la visión marxista es abordada en el rol que tuvo el imperialismo en su fase colonial. Se puede decir que de las cuestiones que plantearon los teóricos marxistas antes de la segunda guerra mundial, fueron también preocupación en la última mitad del siglo XX, por ejemplo, la concentración de la producción, la integración de la producción y su organización a través de los países, los vínculos entre capital financiero e industrial, entre otras. Iniciare en orden cronológico la concepción de imperialismo de algunos teóricos marxistas que profundizaron en este tema en sus trabajos. John Hobson aborda desde la perspectiva política y económica las implicancias que el imperialismo tuvo, particularmente en

description

enfoque marxista y neoclasico

Transcript of Multinacionales

Page 1: Multinacionales

Multinacionales

Ensayo sobre el Imperialismo

El imperialismo se puede entender como el dominio ejercido por un estado sobre otro, esto a través de la fuerza militar, económica o política, basado en connotaciones nacionalistas, buscando, según alguno, alcanzar ser potencias mundiales. Fue principalmente llevado a cabo por países europeos surgido luego del proceso de colonialismo.

El objetivo de este ensayo, dentro del marco de las empresas multinacionales y los tipos de inversión que estas realizan, es poner como fondo teorías que pueden explicar desde diferentes perspectivas del imperialismo, como estas pudieron haber surgido.

A continuación se presentan las principales visiones sobre el imperialismo dentro del paradigma marxista y shumpeteriano, estas se enmarcan en el contexto del periodo anterior a la segunda guerra mundial, las que pueden ser consideradas de una gran relevancia histórica.

Aproximaciones marxistas del imperialismo

El imperialismo desde la visión marxista es abordada en el rol que tuvo el imperialismo en su fase colonial. Se puede decir que de las cuestiones que plantearon los teóricos marxistas antes de la segunda guerra mundial, fueron también preocupación en la última mitad del siglo XX, por ejemplo, la concentración de la producción, la integración de la producción y su organización a través de los países, los vínculos entre capital financiero e industrial, entre otras.

Iniciare en orden cronológico la concepción de imperialismo de algunos teóricos marxistas que profundizaron en este tema en sus trabajos.

John Hobson aborda desde la perspectiva política y económica las implicancias que el imperialismo tuvo, particularmente en Inglaterra en el siglo XIX. Parte preguntándose si las naciones necesitan el imperialismo y si se benefician de él, y responde que lo necesitan para generar exportaciones, para sostener la actividad doméstica y el empleo y por la necesidad de expansión territorial en los cuales el crecimiento de la población británica puede encontrar asentamiento. De esta manera plantea que el imperialismo beneficia solo a una parte de la sociedad y específicamente a los inversores financieros y no a las nación como un todo ya que los costos humanos y económicos del imperialismo son considerados. Además señala que el sub consumo existente en las naciones imperialistas forzaría la expansión para reducirlo. Este sub consumo viene dado, como plantea, por la mala distribución del ingreso y la riqueza. De esta manera una distribución más justa del ingreso significaría que el imperialismo disminuiría o incluso desapareciera.

Rosa de Luxemburgo, en su trabajo la acumulación del capital, desarrolla la idea del imperialismo. Parte desde una crítica a Marx, la que señala que no le da el suficiente peso a la realización y la perdida de demanda efectiva que impide la subutilización de la plusvalía. Y la otra

Page 2: Multinacionales

crítica viene por el lado de la poca atención que se le da a las fuerzas pre capitalista. A raíz del problema de la realización el sistema necesita encontrar compradores fuera de la sociedad capitalista. Así el sistema necesita las organizaciones pre-capitalista por tres razones: 1) para incrementar la demanda efectiva (para ayudar a resolver el problema de la realización) 2) asegurar el abastecimiento de materias primas para la producción y 3) como depósito de fuerza de trabajo para su sistema de ingreso. Plantea además que la principal fuerza con que la economías capitalistas penetran a las no capitalistas son los préstamos internacionales. Y por último que el capital hace imposible tener una transición pacífica de la etapa pre capitalista hacia sus áreas de influencia por lo que los armamentos y el militarismo son necesarios para subyugar las nuevas sociedades y territorios.

Lenin habla del imperialismo como la nueva etapa y más alta del desarrollo capitalista. Para Lenin el imperialismo, caracterizada por una expansión de los monopolios en la esfera bancaria y financiera entre otros sectores, la creciente concentración de la producción dada por lo que hoy se conoce como integración vertical y horizontal, el capital financiero y los bancos ejercen un creciente poder y lo mantienen sobre la producción y la industria, el aumento en la colonización y la división del mundo en grandes poderes y una mayor exportación de la plusvalía del capital financiero de los países desarrollados. Así, caracterizada la nueva etapa del capitalismo Lenin señala que el imperialismo es una consecuencia inevitable del desarrollo del capitalismo, la cual tiene cinco características que la definen: i) la concentración de producción y capital, como la más alta etapa creada a partir de los monopolios ii) el surgimiento del capital bancario con el capital industrial, sobre la base de un capital financiero, de una oligarquía financiera iii) una mayor importancia de exportación de capital iv) la formación de asociaciones internacionales de monopolios capitalista que comparten el mundo entre ellos y 5) la división territorial de todo el mundo los poderes capitalistas. Comparte con Hobson en la expansión del imperialismo debido a la plusvalía financiera y el capital financiero monopolista, más que a la necesidad de asegurar materias primas.

Bukharin parte de la división internacional del trabajo para hacer un análisis del imperialismo. La división internacional del trabajo se basa en dos tipos de prerrequisitos: 1) condiciones naturales y 2) condiciones sociales. La primera conduce a la producción de diferentes productos en diferentes países dando alcance para el comercio y la división del trabajo a nivel internacional. Y la división del trabajo y el comercio entre diferentes países afectan las condiciones sociales. Con esto señala que el imperialismo es necesario para asegurar las materias primas y asegurar los mercados para los productos. Conllevando que en la búsqueda de oportunidades de inversión sea probable que se produzcan guerras de anexión, debido a que no es posible encontrar dentro del país oportunidades de inversión y mercados a causa de la mala distribución. Resume el capitalismo no como un acompañamiento inevitable del capitalismo, sino como parte del lado oscuro del desarrollo capitalista.

Sobre el imperialismo en Shumpeter

Page 3: Multinacionales

El razonamiento shumpeteriano del imperialismo parte concibiéndolo como intereses reales y concretos de los pueblos, pero solo de modo parcial. Destacando que un interés concreto no solo tiene que ser de naturaleza económica y que este interés tampoco debe ser parte o extendido en toda la población. Define así al imperialismo como la disposición sin objetivo de una parte de un Estado hacia una expansión sin límites, haciendo uso de la fuerza. Y la desarrolla desde dos puntos diferentes i) una interpretación económica de la historia ii) una explicación para este impulso (imperialismo) de ir a la acción. Shumpeter hace un análisis de la relación entre las tendencias imperialistas actuales y el imperialismo del siglo XVIII. Nos señala de esto que la relación causal fue una transformación de los factores económicos básicos, se creó la oportunidad de producción de bienes para la industria a gran a escala en el cual muchas empresas exitosas lucharon por obtener libertad de acción y la ganaron, el propio éxito, su posición, sus recursos y su poder los hicieron subir en la escala política y social, claro está dentro de los círculos de los líderes industriales y financieros de la burguesía. Pero junto con ello el trabajador moderno llego a determinar el aspecto general de la sociedad. El uso del racionalismo, influenciado por la esfera económica, hizo cuestionar lo instintivo de la acción imperialista, concluyendo enérgicamente que el capitalismo es por naturaleza antimperialista. De esta manera un mundo netamente capitalista no puede ofrecer suelo fértil a los impulsos imperialistas, pero claro está que no significa que no pueda hacerlo por otro interés que empuje a la expansión imperialista.

Plantea que la política expansionista está ligada más bien a grupos con interés, así por ejemplo mucha gente espera obtener beneficios económicos de cualquier guerra. Los empresarios de las industrias bélicas van a ser un apoyo al imperialismo. Transformando a los capitalistas en aliados de quienes defienden las tendencias imperialistas. De esta manera hay grupos sociales con gran peso político, y con fuertes intereses económicos. Dentro del capitalismo monopólico (aranceles proteccionistas, precios monopólicos, política económica agresiva) tienen un carácter típicamente imperialista. Surge interés en la conquista de tierras productoras de materias primas y alimentos con el fin de abastecer el consumo en tiempos de guerra. Así los conflictos desatados pueden servir para ocultar los verdaderos intereses de las naciones, por lo que es necesario atraer a todos los segmentos de la población a los intereses de la expansión para que por lo menos estén preparados para la guerra, pero en el sistema monopólico el verdadero interés viene dado en los empresarios y los círculos de la alta finanza.

En cuanto al nacionalismo y el militarismo sucede cuando los altos círculos militares y nacionalistas se transforman en un poder político, característico de un estado autocrático. El burgués consideraba que el ejército podría serle útil. Así el nacionalismo y el militarismo aun cuando no sean “criaturas” del capitalismo, se capitalizan finalmente obtienen sus mejores energías del capitalismo. Concluye finalmente que los orígenes del imperialismo moderno no coindicen con el nacionalismo ni con el militarismo aunque se fusionan y se apoyan. El hecho entonces de que el monopolio exportador avance no constituyó el imperialismo, ya que jamás se hubiese transformado en tal en manos de una burguesía pacifica, sino que una clase orientada hacia la guerra se mantuvo en una posición dominante. La evolución del capitalismo hará extinguir el imperialismo ya que las antiguas ataduras irán perdiendo espacio como parte de un proceso natural de retirada.

Conclusión

Page 4: Multinacionales

La mirada marxista del imperialismo radica en una evolución del capitalismo hacia su última y más alta fase. En el cual los países desarrollados dominaban a los subdesarrollados (colonias) principalmente en dos causas i) el cual la tasa de beneficio cae en los países capitalistas y buscan inversiones más lucrativas para su capital financiero y ii) el imperialismo surgido por el subconsumo, el cual intenta asegurar una demanda extra así como recursos. La concentración del capital en pocas firmas, la distribución desigual del ingreso y la riqueza son aspectos que podrían ser reducidos por el imperialismo. Por su lado el imperialismo desde la perspectiva de Shumpeter no surge como parte del capitalismo o como una evolución de este, sino por intereses de grupos específicos arraigados de sistemas pre capitalistas, ya que en si el capitalismo suprime o no es campo fértil para el imperialismo.