Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS)...

44
Núm. 42 Marzo 2002 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mujeres y conflicto

Transcript of Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS)...

Page 1: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

m.

42 M

arzo

200

2

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Mujeres y conflicto

Page 2: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

2 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

La revista Trabajo se publica cinco ve-ces al año por el Departamento de Co-municación de la OIT en Ginebra.También aparece en alemán, chino,checo, danés, eslovaco, finés, francés,hindi, húngaro, inglés, japonés, norue-go, ruso y sueco.

JEFE DE EDICIÓNThomas NetterEDICIÓN ALEMANAHans von RohlandEDICIÓN ÁRABEKhawla MattarOficina de la OIT en BeirutEDICIÓN ESPAÑOLAen colaboración con la Oficina de la OIT en MadridDIRECTORA DE PRODUCCIÓNKiran Mehra-KerpelmanDIRECCIÓN ARTÍSTICAPaprika, Annecy, FranciaDISEÑO DE PORTADAMarcel CrozetAYUDANTE DE REDACCIÓNMat Coakley

Esta revista no constituye un docu-mento oficial de la OIT. Las opinionesexpresadas no reflejan necesariamenteel punto de vista de la OIT. Las deno-minaciones utilizadas no implican laexpresión de ninguna opinión por par-te de la OIT sobre la situación jurídicade ningún país, área o territorio, ni so-bre sus autoridades o sobre la delimi-tación de sus fronteras.La referencia a nombres de empresas yde productos y procesos comercialesno implica que la OIT los apoye, y elhecho de no mencionar una empresa,un producto o un proceso comercialconcretos no denota desaprobación.Los textos y las fotos pueden reprodu-cirse libremente (excepto las fotos deagencias), mencionando la fuente. Ental caso, se agradece la notificación porescrito.La correspondencia debe dirigirse alDepartamento de Comunicación de laOIT, CH-1211, Ginebra 22, SuizaTel.: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577http://www.ilo.org/communication

Los lectores en Estados Unidos debenremitir su correspondencia a Interna-tional Labor Office, WashingtonBranch, 1828 L Street, N.W., Suite 801,Washington, DC 20036.Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.ISSN: 1020-0037Depósito Legal: M.40.761-1995

ANTESLa intimidación, las amenazas e incluso lamuerte se ciernen sobre muchos de los tra-bajadores que intentan organizarse en di-versos países de todo el mundo. Por estarazón, la OIT estableció un procedimientoespecial en el ámbito de la libertad sindicalen 1950. Se basa en la remisión de quejaspor parte de gobiernos y organizaciones deempleadores y de trabajadores contra undeterminado Estado miembro, incluso enlos casos en que éste no haya ratificado losconvenios en cuestión. La existencia de estaposibilidad se debe al hecho de que, al con-vertirse en miembro de la OIT, un Estadoha de cumplir con el principio de libertadsindical contemplado en la Constitución dela propia Organización. El Comité de Li-bertad Sindical se reunió por primera vezen 1952, bajo la presidencia de Paul Ra-madier, exprimer ministro francés. El Co-mité ha desempeñado un importante papelen el último medio siglo, al contribuir a laconsecución de avances significativos endiversos países que han abierto la puerta aldesarrollo de movimientos sindicales inde-pendientes y pluralistas, lo que constituyeuna condición necesaria para la democra-cia a una escala superior. En este sentido,es posible citar los llamamientos urgentesdirigidos a los gobiernos de Chile, Indone-sia, Nigeria y Polonia. En todos estos casos,los mensajes del Comité se vieron reforza-dos por las acciones emprendidas, entre lasque se cuentan las misiones de contacto di-recto que permiten una evaluación porme-norizada de la situación, así como un diá-logo abierto y habilitador sobre lascuestiones planteadas.

AHORAEl Comité se ha ocupado de cerca de 2.500quejas relativas a una amplia gama de as-pectos vinculados a la libertad sindical, en-tre los que se cuentan el derecho de los tra-bajadores y los empleadores a constituirorganizaciones sin autorización previa y aincorporarse a las organizaciones que eli-jan, el derecho a la huelga, la disolución deorganizaciones, la discriminación antisin-dical, la protección frente a los actos de in-jerencia, la negociación colectiva, etcétera.Basándose en el método de contacto direc-to aplicado en el pasado, el Comité se em-barcó en la adopción de un planteamientoinnovador capaz de garantizar la difusión yla comprensión de su mensaje, y envió unamisión tripartita de alto nivel a la Repúbli-ca de Corea para ocuparse de una quejaplanteada en 1995. La naturaleza tripartitade tal misión facilitaba el diálogo con losdistintos interlocutores sociales y ponía derelieve al mismo tiempo la homogeneidaden las opiniones del Comité. Tras la pues-ta en práctica de este planteamiento en Co-rea, el Comité pudo constatar un avancesignificativo en el terreno del pluralismosindical, así como el registro del sindicatode personal docente, prohibido con ante-rioridad. Los problemas pendientes de re-solución son objeto de seguimiento porparte del Comité.

La OIT: antes y ahora

El Comité de LibertadSindical se reunió por

primera vez en 1952,presidido por Paul

Ramadier, ex primerministro francés (a la

izquierda en la imagen). Ala derecha, David Morse,

de Estados Unidos, a lasazón Director General de

la OIT.

© F

otos

: O

IT

© K

eyst

one

TrabajoR E V I S T A D E L A O I T

Page 3: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

3TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Día de la mujer en 2002: mujeres y conflictoA lo largo de la historia, las mujeres han sufridoenormemente los efectos de la guerra y la violencia.Desde el final de la Guerra Fría, los conflictos hantendido a adquirir un tinte «civil» y a caracterizarsepor luchas internas, a menudo complejas, queparecen no tener fin. Dos nuevos informes de laOIT analizan el cambio en la naturaleza de losconflictos y su repercusión en las mujeres, y enambos se concluye que las mujeres siguen pagandoun alto precio en los puntos «calientes» del planetaen la actualidad. Página 4

8

11

A R T Í C U L O G E N E R A L

La OIT: antes y ahora

Planeta Trabajo

Noticias

• Aviación civil: búsqueda de una salida a la crisis

de las líneas aéreas

• Trabajadores y globalización: la OIT a la

vanguardia de la ofensiva

• Resolución de problemas psicológicos en el

trabajo

• La primera auditoría de la OIT sobre cuestiones

de género mantiene la igualdad en la agenda

Recorrido por los continentes

La OIT en la prensa

Mediateca

¿Soluciones de vanguardia para los problemas al

envejecimiento?

Los males de la asistencia sanitaria en Europa

central y oriental

Foros de profesionales de las TI en la India 20

S E G U R I D A D S O C I A L

S E C C I O N E S

14

18

La explotación sexual de los niños

La OIT saca «tarjeta roja» al trabajo infantil

T R A B A J O I N F A N T I L

T E M A D E F O N D O

En portada: mujeres y conflicto 4 2

22

24

33

36

38

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores y trabajadores de sus 175 Estados miem-bros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sedeen Ginebra, es la Secretaría permanente de la Organización.

© C

orte

sía

de

Mer

ete

Joh

anss

on

En el nº 40 de Trabajo, de agosto de 2001, se omitió de forma involuntaria el nombre de Sandrine Cazes como coautora del artículo«Estudio de la OIT: los mercados de trabajo, menos volátiles de lo que se pensaba». El Jefe de edición lamenta el error.

Page 4: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Día internacional de la mujer

M U J E R E S Y C O N F L I C T O

E N P O R T A D A

T E M A D E F O N D O : D Í A I N T E R N A C I O N A L D E L A M U J E R 2 0 0 2

A lo largo de la historia, las mujeres han sufrido enormemente losefectos de la guerra y la violencia. Desde el final de la Guerra Fría, losconflictos han tendido a adquirir un tinte «civil» y a caracterizarse porluchas internas, a menudo complejas, que parecen no tener fin. Dosnuevos informes de la OIT analizan la naturaleza modificada de losconflictos y su repercusión en las mujeres, y en ambos se concluyeque las mujeres siguen pagando un alto precio en los puntos «calien-tes» del planeta en la actualidad.

© C

orte

sía

de

Mer

ete

Joh

anss

on

«El bombardeo comenzó a las cuatro de la

madrugada del 1 de enero. Continuó sin des-

canso durante una semana. Nos apiñamos

junto a nuestros vecinos en el sótano. El su-

ministro de agua y electricidad había sido cor-

tado en toda la ciudad. Las partes en conflic-

to convinieron una tregua que permitió a los

diplomáticos extranjeros salir de la ciudad.

Nosotros también nos aprovechamos del

acuerdo para buscar refugio al norte de la ca-

pital. En el camino nos encontramos con miles

de personas, familias enteras, que se vieron

obligadas a abandonar sus hogares. La bata-

lla duró más de siete meses. De algún modo,

a pesar de todo, seguimos viviendo.»

– De «My Forbidden Face»

(Mi cara prohibida), de Latifa.

4 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

* «My Forbidden Face»,de Latifa, en colaboracióncon Chékeba Hachemi © Editions Anne Carrière2000, derechos de autorde la traducción 2002,Lisa Appignanesi.

Page 5: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

ara las mujeres, las guerras y los conflic-tos constituyen una fuente especial de te-rror.

Con la destrucción, la agitación, las le-siones y la muerte no se agotan sus mo-

tivos para el temor. La violación, la tortura, los abu-sos físicos y sexuales, la esclavitud económica osexual y las relaciones o los matrimonios forzadosforman con frecuencia parte de su destino. La pér-dida de los hijos, el marido, los compañeros, la pro-fesión y las fuentes de ingreso son su condena.

En 1994, durante el genocidio de Rwanda, se es-tima que de 250.000 a 500.000 mujeres y niñas (al-gunas de tan sólo cinco años de edad) fueron so-metidas a torturas, abusos físicos y violación, segúnun informe de la organización no gubernamentalWomen for Women International1.

«Además de los traumas emocionales y físicoscausados por las violaciones, muchas mujeres die-ron a luz a los hijos de sus violadores (se estima que5.000 embarazos son producto a agresiones sexua-les)», se señala en el informe. «Otras muchas su-frieron problemas ginecológicos y enfermedades detransmisión sexual (ETS) como el SIDA».

En algunos casos, la repercusión de la guerra y losconflictos en mujeres y niñas es más sutil, aunqueigualmente dañina. El miedo y la incertidumbrecausados por el sonido de disparos cada vez máspróximos se mencionan en los diarios de Zlata Fili-povic, publicados en 1994.

Anotación correspondiente al domingo, 5 de abrilde 1992, en Sarajevo: «Trato de hacer mis deberes(lectura), pero la verdad es que no puedo. Algo pasaen la ciudad. Se oyen disparos en las montañas... Esfácil sentir que algo va a suceder, algo muy malo».

Atrapadas en el medio de las estrategias aplicadaspor naciones y facciones, las mujeres suelen sentir-se impotentes a medida que el mundo que las ro-dea comienza a desmoronarse. Sin embargo, untema recurrente en los escritos o las alocuciones delas mujeres acerca de la guerra y los conflictos es laresistencia a sentirse víctimas pasivas. Desafiando alos acontecimientos o a sus nuevos amos, las muje-res luchan por sobrevivir. Como señala Rosalie, unarefugiada de Burundi en Tanzania: «La guerra hacambiado nuestra vida, no nuestro espíritu».

GUERRAS SANGRIENTAS, GUERRAS NUEVASLa brutalidad de la guerra y el modo en que las

personas la afrontan constituye el tema predomi-

nante en un nuevo informe de la OIT sobre el gé-nero y los conflictos armados2, elaborado para elPrograma Infocus sobre Respuesta a la Crisis y Re-construcción. En este documento se abordan con-flictos armados en África, Europa, América Latina yOriente Medio y se ponen de relieve algunas de lascomplejas estrategias de supervivencia adoptadaspor las mujeres ante estas terribles situaciones.

En el informe se presenta una visión desalentado-ra de las «estadísticas de la guerra». La que se libra enMozambique desde hace 22 años se ha cobrado unmillón de vidas y ha dejado el país en la más absolu-ta miseria. En el conflicto de Guatemala, que dura ya35 años, más de 400 localidades quedaron completa-mente destruidas, y un tercio de la población se vioabocada a una situación de extrema pobreza. La gue-rra de Bosnia provocó el desplazamiento de dos mi-llones de personas y dividió el país con arreglo a fron-teras de carácter étnico. En la contienda librada en elLíbano se asistió al desmoronamiento de las redes fa-miliares y sociales, y un tercio de la población sobre-vive por debajo del umbral de pobreza absoluta.

De acuerdo con el informe de la OIT, la natura-leza imprecisa de tales conflictos ha extendido el al-cance de la violencia. A diferencia de guerras ante-riores, basadas en el desarrollo de sucesivas batallasentre los ejércitos enfrentados, muchos conflictosmodernos no sólo afectan a países y comunidadesenteras, sino que han alcanzado un nivel sin prece-dentes de brutalidad contra los no combatientes.

Estos conflictos de nuevo cuño generan cada vezmás violencia dirigida específicamente contra las mu-jeres. Se estima que, sólo en Bosnia, de 20.000 a50.000 mujeres fueron violadas, en el contexto de ata-ques utilizados en ocasiones para aterrorizar a las co-munidades y agredir a la identidad étnica. Se dice quela esclavitud sexual ha sido habitual en Mozambique,donde las mujeres son objeto de palizas y tortura.

Por otra parte, los cambios de la tecnología béli-ca han elevado el grado de exposición al peligro delos no combatientes y de la población civil a conse-cuencia del uso de armas como las minas terrestresantipersonales, los gases venenosos, bombas de dis-persión, defoliantes químicos y munición ligera. Enlas guerras actuales, el concepto de «primera línea»apenas mantiene su vigencia.

SOCIEDAD EN ESTADO DE CAMBIOUno de los efectos más significativos de la guerra

y el conflicto es la disminución de la población mas-

2002: mujeres y conflicto

>>

P

1 Véase http://www.womenfor-women.org/Country/rwanda/stateofwomen.htm

2 Gender and Armed Conflicts,Date-Bah, Walsh, Baden,Loughna, Nauphal, Trujillo,Vincente, OIT 2001.

5TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Page 6: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

culina, debida a los fallecimientos, las huidas y lamigración de mano de obra. Como consecuencia,aumenta el número de hogares a cargo de mujeres,a menudo en circunstancias de extrema dificultad.En el informe se observa que un gran porcentaje delos hogares considerados en situación de extremapobreza tienen como cabeza de familia a mujeres,generalmente de resultas de la pérdida de apoyos fi-nancieros y de la mano de obra masculina.

Por si fuera poco, las normas sociales puedenconstituir un obstáculo adicional para las mujeresobligadas a ponerse al frente de grupos familiares.En Mozambique, por ejemplo, el acceso a la tierrase negocia a través de los hombres, ya sea de los ma-ridos o, en las comunidades matrilineales, de los tíosmaternos. En Bosnia se observó que la reconstruc-ción de viviendas resulta difícil para las mujeres,porque la práctica de este tipo de construcción sepercibe como un ritual social, acometido medianteacuerdo recíproco entre los hombres de cada loca-lidad.

Además del aumento en el número de hogares acargo de mujeres, se ha constatado que los conflic-tos han elevado en gran medida el tamaño de loshogares en general, ampliados para dar cabida a pa-rientes adicionales desplazados o acoger a niñosabandonados o huérfanos. Por ejemplo, en el Líba-no, el número de hogares desplazados superaba alde no desplazados. Se estima que la guerra en Mo-zambique produjo unos 200.000 huérfanos, muchosde los cuales fueron acogidos por familias sustitu-tas.

Para las mujeres encargadas de un grupo familiarcon un elevado número de miembros, el matrimo-nio se considera en ocasiones como un medio deobtener seguridad económica y física. Sin embargo,la caída en el número de varones adultos dificultacada vez más la materialización de esta opción. Paralas mujeres con numerosas personas a su cargo, en-contrar un pretendiente resulta más complejo. Ade-más, se determinó que, en Guatemala, Mozambiquey Líbano, las mujeres no casadas sufren un estigmasocial significativo.

LOS USOS DE LA ADVERSIDADA fin de sobrevivir y mantener a las personas a su

cargo, muchas mujeres emprenden nuevas activida-des o aprenden oficios que desconocían y que sue-len considerarse «trabajo de hombres».

No obstante, según se refiere en el informe, latendencia a la ocupación por mujeres de puestostradicionalmente percibidos como masculinos no semantiene necesariamente a largo plazo. Las mujereseritreas que lucharon en la guerra contra Etiopía se-ñalan que, aunque recibieron un tratamiento equi-tativo respecto a los hombres durante el conflicto, ala conclusión de éste tuvieron que reasumir sus fun-

ciones tradicionales y una sociedad patriarcal3. En elinforme se señala que, aunque se adoptó un plante-amiento flexible respecto a las funciones y respon-sabilidades de los dos géneros durante la guerra deBosnia, a la conclusión de ésta se insistió en la rea-sunción de los papeles desempeñados por cada gé-nero antes del conflicto, con especial interés en lasobligaciones de la mujer en el hogar4. En el informese hace un llamamiento a favor de una mejor con-sideración del modo en que las «ventajas de la ad-versidad» pueden mantenerse en los períodos de pazposteriores a los conflictos.

Asimismo, se advierte contra la práctica de diri-gir las ayudas a grupos «vulnerables» o «afectadospor la guerra» definidos con carácter general. Deacuerdo con el estudio, la experiencia en Mozambi-que pone de relieve que estas amplias categoríasocultan enormes variaciones y no siempre constitu-yen indicadores fiables de la pobreza y la vulnerabi-lidad. En Guatemala se afirma que, a menudo, diri-gir la asistencia exclusivamente al colectivo formadopor las personas que han regresado a su lugar deprocedencia ha exacerbado las tensiones existentescon otras poblaciones rurales empobrecidas.

De acuerdo con el informe, puesto que no existeuna única «experiencia de las mujeres» en los con-flictos, las estrategias de reconstrucción deben adap-tarse igualmente a las particularidades de los dife-rentes grupos, además de fomentar la participaciónde las mujeres procedentes de diversos ámbitos.

REALIDADES AFGANASEn cuanto a Afganistán, en un nuevo estudio de

la OIT se describe la repercusión sobre la poblaciónfemenina de los diversos regímenes que han dirigi-do al país antes y desde la invasión y la ocupaciónde la antigua Unión Soviética, que comenzó en1979, y se señala que «obviamente, la conculcaciónde los derechos humanos de las mujeres en Afga-nistán forma parte de un contexto mucho más com-plejo configurado por 23 años de conflicto»5.

Una de las principales conclusiones es que, con-trariamente a los estereotipos existentes, las muje-res afganas no eran «»víctimas» pasivas o impoten-tes» y que perciben de sí mismas que «ejercen unpoder considerable», sobre todo en el ámbito fami-liar y en el desempeño de labores de intermediaciónpara la paz o la movilización y desmovilización parala lucha:

Según dice el informe, «el reconocimiento inade-cuado de estas funciones por la comunidad de do-nantes ha dado lugar a una pérdida de oportunida-des para la promoción de la paz y la recuperación».«Las mujeres se perciben a sí mismas, fundamen-talmente, como componentes de la estructura fami-liar, y esta concepción se refleja en su elección demecanismos de supervivencia en épocas de penuria.

>>3 The Guardian, 6 de mayo

de 1996, p. 8.4 Gender Concerns in the Im-

mediate Post-Conflict Pe-riod in Bosnia and Herzego-vina, Martha Walsh, OIT2001.

5 Capitalizing on Capacitiesof Afghan Women: Wome-n’s Role in Afghanistan’sReconstruction and Deve-lopment, S. Barakat y G.Wardell, OIT 2001, ISBN92-2-112921-7.

E N P O R T A D A

6 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

M U J E R E S Y C O N F L I C T O

T E M A D E F O N D O : D Í A I N T E R N A C I O N A L D E L A M U J E R 2 0 0 2

Page 7: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

En consecuencia, es necesario que los distintos or-ganismos otorguen prioridad a la familia como ele-mento esencial para la consecución de una sociedadafgana pacífica y próspera, y que garanticen la exis-tencia de una red de seguridad a disposición de losmás vulnerables».

El informe señala que, a consecuencia de «la viu-dedad y los desplazamientos, ha aumentado el nú-mero de hogares a cargo de mujeres, y que la au-sencia de hombres destinados al combate duranteperíodos prolongados ha llevado a las mujeres a asu-mir nuevas áreas de responsabilidad. Además, el ac-ceso a las instalaciones sanitarias de los campos derefugiados y a la educación y la formación profe-sional (en algunos casos), ha modificado sus actitu-des y aspiraciones».

UNA TRAGEDIA, DOS VOCESA medida que la artillería pesada asolaba Saraje-

vo, la madre de Zlata comenzaba a caer en un esta-

do de pesimismo y desesperación. Por su parte, lapropia Zlata trataba de aferrarse a ciertos aspectosde la «normalidad», como la interpretación al pia-no (probando con piezas de Bach y Chopin), a pe-sar que el sonido de las ametralladoras procedentede las montañas resultaba claramente audible. Mu-chos de sus amigos y las familias de éstos habían de-cidido huir tiempo atrás.

En Afganistán, la joven Latifa, de 16 años de edad,vio como otros huían también, sus dos hermanosdejaron el país, al igual que su amiga Anita, que par-tió en busca de su padre. La propia Latifa vive ac-tualmente en el exilio, en París. Sin embargo, nosueña con permanecer en el lujo relativo que le pro-porciona Francia. Por el contrario, como muchasmujeres que abandonaron sus hogares a conse-cuencia de un conflicto armado, desea regresar.

Volverá cuando «pueda ser una mujer libre en unpaís libre... y pueda asumir mis deberes como ciuda-dana, mujer y, espero que algún día, como madre».

GUERRA MODERNAEn el período transcurrido desde el final de la guerra fría,

se ha producido un incremento significativo de la inci-

dencia de las guerras civiles, y en particular de los con-

flictos inextricables y opacos, habitualmente de origen

político, conocidos hoy bajo la denominación de «emer-

gencias políticas complejas». Los efectos sociales y eco-

nómicos de los conflictos conforman un denso entramado

que deriva, a su vez, en flujos masivos de refugiados y

grandes desplazamientos de población, trastornos econó-

micos, sociales y culturales y niveles elevados de morta-

lidad y morbilidad. Se extiende la percepción de que el ca-

rácter de la guerra en sí ha cambiado, con un aumento de

la incidencia de la «guerra total» y la determinación deli-

berada de civiles como objetivos. Como resultado de es-

tos cambios, las cuestiones relacionadas con los conflic-

tos han pasado a ocupar una posición predominante en las

agendas de la política de desarrollo. La condicionalidad

de la ayuda ha dado lugar a que numerosos organismos

orienten su ayuda hacia las operaciones de socorro. No

obstante, a esta tendencia se ha unido el reconocimiento

cada vez más generalizado de que las actividades de so-

corro, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo llevadas

a cabo durante los conflictos y a su conclusión han de con-

cebirse como tareas vinculadas y complementarias, y no

como labores diferenciadas y mutuamente excluyentes.

(OCDE, 1997:32, citado en White y Cliffe, 2000).

– De Capitalizing on Capacities of Afghan Women, op. cit. pág. 1.

«Estaba casi convencida de que la guerra

acabaría, pero hoy... hoy cayó un obús en el

parque situado frente a mi casa, el parque

donde solía jugar con mis amigas. Muchos

cayeron heridos, y Nina ha muerto. La me-

tralla le alcanzó el cerebro y murió. Era una

chica tan buena, tan dulce. Fuimos juntas a

la guardería y jugábamos en el parque.

¿Cómo es posible que no vaya a verla nunca

más? Nina, una niña inocente de once años,

víctima de una estúpida guerra. Me siento

triste. Lloro y me pregunto por qué ha suce-

dido. Nina no hizo nada malo. Una guerra

repugnante ha acabado con su vida. Nina,

siempre te recordaré como la niña maravi-

llosa que fuiste.»

– De «Zlata’s Diary» (El diario de Zlata),

de Zlata Filipovic. Penguin 1994.

7TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Page 8: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

8 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

¿Se encaminan realmente los sistemas deseguridad social de los países industria-lizados a la quiebra financiera a causa dela «bomba de relojería» vinculada al en-vejecimiento? En caso afirmativo, ¿qué

medidas pueden adoptarse al respecto? Ésta esuna de las principales cuestiones incluidas en laagenda de la Segunda Asamblea Mundial sobreel Envejecimiento, que se celebrará en Madrid,del 8 al 12 de abril de 2002. El presente artícu-lo se ha adaptado de un informe especial ela-borado por Ali Taqi e incluido en la Revista In-ternacional de Seguridad Social1.

GINEBRA – Los países industrializados se en-frentan a una brecha provocada por el envejeci-miento. Las personas viven más, tienen menoshijos y se jubilan antes, por lo que la proporciónentre los ancianos y los trabajadores en activocrece con rapidez. La consecuencia: el desequi-librio en el reaprovisionamiento de los fondosde pensiones y otros mecanismos de la seguri-dad social a medida que aumentan los benefi-ciarios y disminuyen los cotizantes.

Según los expertos, la continuación de estedesequilibrio plantea el riesgo de que se pro-duzca en un plazo de quince a veinte años unagrave crisis de las pensiones, a la que se ha de-nominado la «bomba de relojería» vinculada alenvejecimiento.

El modo de abordar la crisis que se avecina esuna de las principales cuestiones incluidas en laagenda de la Segunda Asamblea Mundial sobreel Envejecimiento, convocada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en su 54ª sesión.En esta reunión se revisará la evolución de la si-tuación desde la primera Asamblea Mundial, ce-lebrada hace 20 años en Viena, y se revisará laestrategia a largo plazo en materia de envejeci-miento a la luz de los últimos acontecimientos.

Es probable que la manera de desactivar la«bomba de relojería» antes referida siga consti-

tuyendo una cuestión polémica. La respuestamás comúnmente aceptada consiste en elevar elnúmero de personas que siguen trabajando trassuperar la edad de jubilación, o, al menos, des-pués de la edad a la que se producen las jubila-ciones en la práctica, que suele ser menor. Deeste modo, se elevaría el porcentaje entre los per-ceptores de ingresos y los beneficiarios de laspensiones y, según se argumenta, se restaría par-te de la presión que soportan los sistemas de se-guridad social.

De hecho, abundan los gobiernos que hanpropuesto como solución el aumento de las ta-sas de participación de las personas de edadavanzada. En la Cumbre de Ministros de Traba-jo del G8, celebrada en noviembre de 2000, seargumentó que, a fin de atenuar la repercusióneconómica del creciente porcentaje de ciudada-nos de edad avanzada, «la tasa de empleo delconjunto de la población en edad de trabajardebe elevarse tanto como sea posible».

Un informe posterior de la OCDE publicadoa finales de 2000 se hizo eco de esta percepción:«Un reto fundamental en muchos países ha con-sistido en ralentizar y, en última instancia, in-vertir la tendencia a la reducción de la parte dela vida dedicada a la ocupación en el empleo ya la ampliación de los períodos de jubilación...»2.

ENVEJECIMIENTO Y TRABAJOEn los últimos años, varios países han decidi-

do elevar la edad que da derecho a recibir unapensión pública básica, en su mayoría aplican-do esta medida de manera gradual. Japón, porejemplo, ha elevado dicha edad de los 60 a los65 años, y Estados Unidos, de los 65 a los 67.Bélgica, Portugal y el Reino Unido proceden aigualar la edad aplicada a las mujeres con la delos hombres.

Parece emerger un consenso entre la mayoríade los países industrializados: la mejor forma deabordar la presunta «bomba de relojería» vincu-

¿Soluciones de vanguardiaal envejecimiento?

E N V E J E C I M I E N T O A S I S T E N C I A S A N I TA R I A

1 Tercera edad, trabajo eiguales oportunidades, AliTaqi, Revista Internacio-nal de Seguridad Social,Volumen 55, 2002.

2 Reforms for an ageing soci-ety, Organización de Coo-peración y DesarrolloEconómicos, 2000.

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 9: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

9TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

lada al envejecimiento consiste en reforzar lapresión sobre los ancianos para que se manten-gan en la población activa. Sin embargo, de estemodo se omite el lado de la demanda de la ecua-ción del trabajo; a saber, animar a las empresasa conservar y contratar a trabajadores de edadavanzada.

En un informe preparado especialmente parala Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento,Ali Taqi ha argüido que no basta con elevar lasedades de jubilación, y afirma que «en los casosde recesión económica aguda, de reestructura-ción fundamental, de redimensionamiento deuna empresa o de despidos generalizados, la dis-ponibilidad de planes de jubilación anticipadapueden constituir una herramienta esencial paragobiernos, empleadores y sindicatos en su es-fuerzo por mitigar las consecuencias de las re-ducciones de las plantillas».

Sin rebajar los obstáculos con que se enfren-tan los trabajadores de edad avanzada para con-

seguir empleo, las medidas encaminadas a obli-gar a estas personas a permanecer más tiempoen el mercado de trabajo pueden considerarseinjustas y resultar contraproducentes.

En cualquier caso, la mejora de las oportuni-dades a disposición de las personas de edadavanzada exigirá el avance en tres frentes: la con-solidación de la posición de los ancianos en elmercado de trabajo, la lucha contra los prejui-cios y los estereotipos y la ilegalización de la dis-criminación por razón de edad.

MEJORA DE LAS DESTREZAS DE LOSTRABAJADORES DE EDAD AVANZADA

Al parecer, la mejora de la posición laboral delos trabajadores de edad avanzada exige la utili-zación generalizada de la formación y el apren-dizaje permanente. No es un problema de edadcomo tal, sino una cuestión de mantenerse al díarespecto a la tecnología y los requisitos de des-treza, así como de disponer de la titulación ofi- >>

© O

IT /

Mai

llard

J.

Page 10: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

cial que numerosos hombres y mujeres no po-dían obtener con facilidad hace 35 o 40 años.

Además de la formación, conseguir que mejo-re el grado de adaptación del trabajo y el entor-no laboral a las necesidades de las personas deedad avanzada contribuirá a multiplicar el inte-rés del empleo para estos trabajadores veteranos.La ampliación de las oportunidades para traba-jar a tiempo parcial es una medida en esta di-rección, al igual que la elevación de la flexibili-dad general en las prácticas de trabajo. Con todo,Taqi llama a la cautela: «La aplicación de estasmedidas puede depender de un grado de inter-vención de las instituciones o las autoridades pú-blicas no acorde con la tradición de muchos pa-íses». Para este autor, es probable que el segundofrente (contrarrestar los prejuicios y los estereo-tipos) sea el más importante de todos.

Los estereotipos respecto a las personas deedad avanzada son numerosos. Entre otros, Taqicita el hecho de que se les considere menos pro-ductivos, más vulnerables a las enfermedades ylas lesiones, dotados de una menor curiosidadintelectual y opuestos al cambio.

La mayoría de estos estereotipos son mitos. In-cluso los que cuentan con algún fundamentosuelen ser irrelevantes para atender los requisi-tos de un puesto de trabajo. Muchos aluden aaspectos en los que las variaciones entre perso-nas revisten mayor importancia que las genera-

lizaciones respecto a una categoría.Diversas iniciativas de gobiernos, emple-

adores y sindicatos tratan de hacer frentea estos estereotipos. En el Reino Unido,

por ejemplo, el Employers Forum on Age(Foro de Empleadores sobre la Edad), unaorganización patrocinada por los emplea-dores, facilita a las empresas informacióny servicios encaminados a promover ladiversidad de edades y la superación dela discriminación por razón de edad.

ERRADICAR LADISCRIMINACIÓN

Legislar para proteger a los traba-jadores de edad avanzada sigue sien-do polémico en numerosos países, ymuy pocos estados han promulga-do leyes que prohiban la discrimi-nación por razón de edad. Entrelas excepciones, Estados Unidoscuenta con la legislación en este

sentido más consolidada. Laprincipal ley federal en este te-rreno (la Ley de discrimina-ción por razón de edad, de

1967) prohibe la discriminación en la contrata-ción, la rescisión del contrato de trabajo y la ma-yor parte de los demás aspectos del empleo, conmuy escasas excepciones y exenciones.

Sin embargo, en la actualidad, la mayoría delos países no brindan protección jurídica frentea la discriminación por razón de edad. Además,las ideas acerca de las pautas de actuación ade-cuadas en relación con este factor suelen estargeneralizadas: los puestos para principiantes ylos períodos de aprendizaje se dirigen a los jó-venes, los cargos de nivel intermedio son paralas personas de mediana edad, y no merece lapena impartir formación a los trabajadores deedad avanzada, ya que se jubilarán en breve.

Taqi propone que la experiencia de ilegalizarla discriminación por razón de edad y de sexoha demostrado que la legislación puede modifi-car las conductas. La ley constituye un elemen-to de disuasión.

PLANIFICAR EL FUTUROAbordar la discriminación, promover la for-

mación y la flexibilidad en el lugar de trabajo ymodificar las actitudes mediante la educación yla información son posibles estrategias para tra-tar de mejorar la situación de las personas deedad avanzada en el mercado de trabajo e im-pulsar sus tasas de participación.

La pertinencia de tales soluciones se debatecon intensidad, y no cabe duda de que se tratade cuestiones polémicas. Con todo, lo que nosuele discutirse es que, si se mantienen, las ten-dencias de las últimas décadas darán lugar a unincremento de las presiones sobre las prestacio-nes de la seguridad social, y en especial sobre laspensiones y los servicios de salud.

Por el momento, se trata fundamentalmentede un problema de los países industrializados, yaque varios de los fenómenos que lo alimentan(las bajas tasas de fecundidad, las edades de ju-bilación anticipada y el aumento de la longevi-dad) son menos acusados en otras naciones. Contodo, esta situación puede cambiar con el tiem-po.

La Asamblea Mundial sobre el Envejecimien-to constituye una estupenda oportunidad a dis-posición de todos los agentes interesados (go-biernos, empleadores, trabajadores y personasde edad avanzada) para reevaluar la escala delproblema y debatir posibles soluciones.

Si los pesimistas están en lo cierto y existe enrealidad una «bomba de relojería» vinculada alenvejecimiento, cuanto antes se adopten las me-didas necesarias para desactivarla, mejor. Eltiempo corre.

>>

Ph

otod

isc

10 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

E N V E J E C I M I E N T O

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 11: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

En un reciente estudio sobre la asistenciasanitaria en Europa central y oriental seofrece una visión sombría del sector, ala que contribuyen el debilitamiento delas estructuras de la sanidad pública, el

menoscabo de las condiciones de trabajo y elpesimismo del personal. La situación revisteespecial gravedad a causa de un acusado dete-rioro de la salud pública en gran parte de la re-gión a lo largo de la última década, en algunoscasos acompañado del desplome de la esperan-za de vida.

GINEBRA – Una reciente encuesta efectuadaentre los miembros de una clase específica detrabajadores de Europa central y oriental haarrojado algunos resultados sorprendentes. EnUcrania, el 75 % de los consultados declaró quesu remuneración había descendido en los cincoaños anteriores. En Rumania, el 93 % señaló quesu mayor preocupación consistía en no poder vi-vir de su sueldo. En Lituania, el 43 % de los en-cuestados aseguró que temía perder su empleoen el plazo de un año. En Moldavia, los trabaja-dores denunciaron que suelen cobrar su salariocon meses de retraso, y eso en el caso de que aca-ben percibiéndolo.

Ante esta situación, podría deducirse que ladécada transcurrida desde la caída del comunis-mo no ha supuesto un paraíso para todos los tra-bajadores. Sin embargo, los encuestados no seencuentran empleados en sectores en declive,antiguas empresas estatales o explotacionesagrarias colectivas.

Por el contrario, estos trabajadores, que enmuchos casos sufren una enorme incertidum-bre, falta de remuneración, condiciones de tra-bajo deficientes y desmotivación general, for-man parte de la infraestructura de la asistenciasanitaria, un sector que, dadas las condicionesactuales en Europa central y oriental, podría re-sultar más necesario que nunca.

Los datos mencionados proceden de una nue-va serie de estudios llevados a cabo de maneraconjunta por la OIT y la Internacional de Servi-cios Públicos (una federación internacional de

sindicatos de trabajadores del sector público)1.Los estudios se centran en las experiencias y lasopiniones de aquéllos que trabajan a la «van-guardia» de los servicios sanitarios de Europacentral y oriental, que no sólo han visto y hansufrido en primera persona los desfavorables re-sultados cosechados en la última década, sinoque también ocupan una posición en la que pue-den influir en la vida de los demás a través de sutrabajo. Si carecen de los medios necesarios paraprestar un servicio digno, el problema generadorepercute en el resto de la población.

A menudo, la sanidad pública parece incapazde prestar una asistencia básica asequible y, deacuerdo con la encuesta, el personal sanitariopaga cada vez más el precio de esta inhabilidad.

¿CÓMO HA PODIDO OCURRIR?¿Cómo ha llegado a tal situación la sanidad

pública en estos países? Entre los factores plan-teados figuran la transformación del panoramapolítico, la reestructuración del servicio de saludy la debilidad económica.

Después del desmoronamiento de la UniónSoviética, y a menudo con el apoyo del BancoMundial, muchas naciones del antiguo bloquedel Este pusieron en marcha una «cirugía» radi-cal de sus servicios sanitarios.

Entre las reformas habituales acometidas secuentan el paso de una asistencia sanitaria pres-tada por el Estado a una financiación basadafundamentalmente en los seguros, la descentra-lización y la concesión de una mayor prioridada la asistencia primaria vinculada a la prestaciónde médicos de medicina general (en el ámbitolocal).

En una primera fase, la adopción de la asis-tencia sanitaria privatizada se mantuvo funda-mentalmente limitada a servicios como los deodontología, aunque en fechas recientes esta for-ma de prestación ha comenzado a extenderse demanera significativa en varios países.

Los cambios representaron un experimento degran alcance y sin precedentes en cuanto a la re-estructuración de la asistencia sanitaria. Sin em-bargo, el recorte de los fondos públicos, unido a

Los males de la asistencia sanitariaen Europa central y oriental

>>

1 Socio-Economic Status ofHealth Care Workers inthe Russian Federation(Situación socioeconómicade los trabajadores de laasistencia sanitaria en laFederación Rusa) – Ste-pantchikova, Lakunina,Tchetvernina, diciembre de2001. Health Care Reform,Privatisation and Employ-ment Conditions in Cen-tral and Eastern Europe: AFour Country Study (Re-forma de la asistencia sa-nitaria, privatización ycondiciones de empleo enEuropa central y oriental:un estudio de cuatro paí-ses.) – Beck, Watterson,Woolfson, diciembre de2001.

© W

CC

/ W

illia

ms

P.

11TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

A S I S T E N C I A S A N I TA R I A

Page 12: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

12 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

la descentralizaciónde las responsabili-dades en materia definanciación, deja-ron a muchas auto-ridades locales sin lacapacidad adminis-trativa ni los recur-sos necesarios parahacer frente a nue-vas obligaciones.Esta incapacidad,combinada con ungrave deterioro de lasanidad pública y elincremento de nu-merosas enfermeda-des crónicas, contri-buyó a generar lacrisis actual.

DEBILITAMIENTO DE LA ASISTENCIASANITARIA

De los estudios se desprende que el optimis-mo respecto a la consecución de mejoras signi-ficativas en el futuro escasea: casi dos de cadacinco consultados de la República Checa creenque los planes de futuro de la Administraciónacabarán empeorando su situación en la prácti-ca. La carencia de fondos es tan grave en Kir-guistán y Armenia, que un elevado porcentaje detrabajadores del sector sanitario se encuentra su-jeto a una «baja administrativa»: no acuden a supuesto porque los hospitales y las clínicas paralos que trabajaban no disponen de los fondos ne-cesarios para pagarles. En Moldavia, el país máspobre de Europa, se asegura que el sistema sa-nitario se encuentra al borde de la quiebra.

Tres de cada cuatro trabajadores rumanos y li-tuanos encuestados señalaron que su salario sehabía reducido en términos reales en el últimoquinquenio. Además, esta caída en la retribuciónno ha venido acompañada de una mejora de laestabilidad en el empleo; de hecho, la tendenciaha sido inversa: un porcentaje de lituanos tansorprendente como el 43 % teme poder perdersu trabajo, tan sólo en el plazo de un año.

Dada la escasa certidumbre respecto a la re-muneración y a la disposición de fondos en elfuturo, los sistemas de asistencia sanitaria se venobligados cada vez más a recurrir a otras vías deretribución de sus plantillas. La falta de finan-ciación ha animado a médicos y otros miembrosdel personal sanitario en contacto directo con lospacientes a exigir o esperar de éstos la realiza-

ción de pagos ilegales; en muchos países los in-gresos procedentes de fuentes secundarias re-presentan ya más de un tercio de la cifra totalobtenida. En Rusia, por ejemplo, se estima queestos arreglos «bajo cuerda» representan un40 % de los gastos efectuados por las personasque demandan asistencia médica. En cualquiercaso, la adopción de unas formas de consecuciónde ingresos menos reguladas no constituye unasolución adecuada para abordar las crisis sanita-rias, ya que aumenta el número de ciudadanosque se han visto incapaces de efectuar este tipode pagos. En las Encuestas sobre Seguridad de laPoblación (PSS en su acrónimo inglés) de laOIT, por ejemplo, se determinó que un 88 % delas familias de Ucrania, y un 82 % de las de Hun-gría no pueden costearse una asistencia sanitariabásica.

Sin embargo, las necesidades de la población enmateria de salud son enormes y van en aumento.En Rusia, a lo largo de la última década, la inci-dencia de la tuberculosis aumentó en un porcen-taje superior al 200 %, el número de adictos a lasdrogas registrados casi se multiplicó por nueve yla incidencia de las enfermedades de transmisiónsexual, por cuarenta y cuatro. En 2000, la cifra deinfectados por el VIH se duplicó, y se estima queunas 23.000 personas murieron de intoxicaciónpor alcohol. Se trata de una pauta tristemente re-petida en gran parte de la región.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?El tratamiento de tales crisis sanitarias consti-

tuiría un reto incluso para un sistema de finan-ciación y funcionamiento apropiados, en el quese remunerase de manera adecuada al personaly las condiciones de trabajo fueran apropiadas.Sin embargo, esta situación no coincide en ab-soluto con la padecida en la mayoría de los pa-íses encuestados. Por el contrario, es frecuenteque los trabajadores del sector traten de atenderlas necesidades de una población cada vez másempobrecida y enferma en un contexto de ele-vada inestabilidad en el empleo y deficientescondiciones de trabajo.

No queda ni mucho menos claro que la situa-ción vaya a experimentar una mejoría notable enbreve. No obstante, de lo que no cabe duda esque, como se ha puesto de relieve en la recienteencuesta, la experiencia de las personas que ocu-pan las posiciones de vanguardia antes aludidas(trabajadores sanitarios que intentan que las co-sas sigan funcionando) deberá desempeñar unpapel primordial en la solución de los problemasplanteados.

>>© WCC / Williams P.

E N V E J E C I M I E N T O A S I S T E N C I A S A N I TA R I A

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 13: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

13TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Alan Leather, Vicesecretario General de la Interna-cional de Servicios Públicos, comentó con Trabajola situación de los trabajadores de la asistencia sa-nitaria en Europa central y oriental, así como lasperspectivas de futuro.

¿Cómo caracterizaría la asistencia sanitaria en la re-gión?«Como es lógico, los países de Europa central en ge-neral, y la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Po-lonia en particular, han experimentado cambios sig-nificativos en sus sistemas sanitarios, que han dadolugar a diversas formas de comercialización y priva-tización, y en la mayoría de los casos, los sindicatoshan participado en tales cambios.»

¿Y en el resto de la región?«En los países de la antigua Unión Soviética tambiénse han acometido reformas y reestructuraciones; sinembargo, debido a su situación de debilidad econó-mica general, el efecto de tales cambios ha sido com-pletamente desastroso para los trabajadores del sec-tor sanitario.»

¿Con qué tipo de problemas se enfrentan los traba-jadores?«El salario medio en varios países se sitúa por deba-jo del umbral de subsistencia. Hablamos, por ejem-plo, de que en Moldavia, que es probablemente elpaís más pobre de Europa, se pagan con frecuenciaquince dólares al mes al personal de enfermería yveinte dólares mensuales a los médicos, y resulta ma-terialmente imposible sobrevivir con esa cantidad dedinero.»

¿Cómo son las condiciones de los lugares de tra-bajo?«No se prestan en absoluto servicios de manteni-miento en hospitales y clínicas, por lo que, en algu-nos casos, la lluvia entra en los edificios, se carecede calefacción, resulta muy difícil preservar la lim-pieza y, además, no se efectúan inversiones en nue-vos equipos, lo que obliga a utilizar otros con una an-tigüedad de diez años o superior. El personal intentaarreglárselas con lo que tienen y reparar los equiposdisponibles, pero carecen de piezas de repuesto y elestado de conservación general es muy deficiente.»

¿Cómo se ha llegado a esta situación?«Obviamente, el Banco Mundial instó a los gobier-nos a recortar la cuantía de los fondos a disposicióndel sector público, lo que ha dado lugar a una enor-me reducción del porcentaje del PIB destinado a losservicios sanitarios, de hasta el 50 % en varios paí-ses. Este recorte ha generado grandes dificultadesa los trabajadores que prestan los servicios, asícomo a los pacientes que tratan de recibir asisten-cia sanitaria pública. Si se examinan las estadísticasde esperanza de vida, puede observarse que ésta hacaído en varios de estos países, y en Rusia en con-creto, ha disminuido en diez años a lo largo de la úl-tima década.»

¿Por qué no han respondido las autoridades con ma-yor eficacia?«En mi opinión, el servicio sanitario en conjunto sepercibe como una cuestión escasamente prioritariapor parte de los gobiernos y, en ciertos casos, el pro-blema radica en una falta de responsabilidad de lasadministraciones para comprender su papel comogarantes del funcionamiento de todos los serviciossociales como red de seguridad de los ciudadanosen este complejo período de transición. El incumpli-miento de tal responsabilidad ha aproximado a nu-merosos países a la quiebra en el funcionamiento desus instituciones.»

¿Mejora la situación?«Creo que existe actualmente una mayor sensibiliza-ción respecto al hecho de que no se puede dejar quelas cosas sigan adelante como están, puesto que seha llegado a un punto en el que la cuantía de los re-cursos que sería necesario invertir, tan sólo para quelos edificios y los equipos alcanzasen un nivel razo-nable, es enorme, y cuanto más tiempo pase sin in-tervenir, más deberá pagarse en el futuro o más ha-brá que pedir prestado para sobrevivir».

ALAN LEATHER < > TRABAJO

Page 14: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

14 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

T R A B A J O I N F A N T I L

TA R J E TA R O J A

La explotación sexual comercial de la in-fancia ha dejado de ser un tema tabú y yase debate abiertamente en cada vez máspaíses. En cualquier caso, sigue constitu-yendo un problema de alcance mundial y

su propagación aumenta con la utilización de In-ternet. Una lucha eficaz contra esta forma de abu-so exige que se aborden sus causas fundamentales.En el presente informe se examinan posibles me-didas.

YOKOHAMA, Japón – Cuando el CongresoMundial contra la Explotación Sexual Comercial delos Niños, celebrado en esta ciudad japonesa en di-ciembre, dio por concluidas sus sesiones, la meracomprobación del número de asistentes a las reu-niones permitía deducir la magnitud del problematratado.

Además de constatar que el abuso sexual de losniños con fines de lucro es un problema de los pa-íses pobres, los 3.000 delegados asistentes, repre-sentantes de más de 130 países y cientos de ONG,organizaciones intergubernamentales y el sector pri-vado, tuvieron la oportunidad de conocer terribleshistorias en las que se relataban las desventuras demenores albaneses víctimas del tráfico de personascon destino a Europa occidental, adolescentes japo-neses que ofrecen sexo a cambio de dinero para susgastos personales, niños rusos de la calle obligadosa prostituirse y niñas vietnamitas y nepalíes de cor-ta edad enviadas a burdeles situados en Camboya yla India.

Casi ningún país puede atreverse a proclamar quese encuentra totalmente al margen del problema, nise encuentra en condiciones de facilitar datos pre-cisos respecto al número de niños víctimas de la ex-plotación sexual comercial. Estas actividades sonmayoritariamente clandestinas, y aún no se ha des-arrollado una metodología que permita determinarsu grado de propagación.

DE LA TIERRA AL CIBERESPACIOEn cualquier caso, aún cuando no se conoce el nú-

mero exacto de niños que son víctimas de esta for-

ma de abuso (algunos estiman que la cifra oscila en-tre dos o tres millones), la mayoría de los partici-pantes en el Congreso de Yokohama se mostraronconvencidos de que la tendencia es al alza, especial-mente en el caso de la pornografía infantil. Tampo-co albergaban ninguna duda respecto al hecho deque la explotación sexual de los niños se ha exten-dido de las calles de las ciudades a las autopistas dela información.

La pornografía infantil, previamente constreñidaa las redes de distribución de libros y vídeos y a lassucias calles de guetos empobrecidos, ha encontra-do en Internet una notable vía de lanzamiento parasu propagación en el ciberespacio, dada su facilidadde distribución y su alcance mundial. Los delegadosdenunciaron que los sitios web en los que se cobrantarifas de acceso y se ofrecen fotografías y vídeos deniños sometidos a abusos sexuales sitúan su sede deoperación en países donde la legislación contra lapornografía infantil no existe o las instituciones en-cargadas de velar por el cumplimiento de la ley ca-recen de capacidad o de disposición para atacar es-tas prácticas con eficacia.

Uno de los problemas con que se enfrentan los si-tios pornográficos en la Red consiste en que el pagomediante tarjeta de crédito puede permitir a las au-toridades determinar la identidad de los internautasque visitan estas páginas. Sin embargo, este obstá-culo puede evitarse en parte mediante una nuevaopción desarrollada para Internet denominada«grupos de intercambio», en los que participa unnúmero limitado de pedófilos que, a través de unsitio creado por los propios implicados, o del correoelectrónico, intercambian fotos y vídeos de meno-res víctimas de abusos, así como contraseñas pira-teadas que les permiten acceder a sitios de pago de-dicados a la pornografía infantil. Generalmente,como condición previa para la incorporación a di-chos grupos, los nuevos candidatos deben ampliarla red creada mediante la inserción de fotografíascon escenas de pedofilia tomadas por ellos mismos,con lo que generan nuevas víctimas.

SE NECESITA LA COOPERACIÓN DE LOSPROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET

El número de internautas interesados en este tipode material es enorme.

Y O K O H A M A

De las calles al ciberespacio, la si-tuación empeora

La explotación sexual

Page 15: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

15TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

de los niños

© K

eyst

one

1 National Union of Workersin the Hotel, Restaurantand Allied Industries (Sin-dicato Nacional de Traba-jadores de los SectoresHotelero, de Restauracióny otros Afines).

2 Unión Internacional deTrabajadores de la Ali-mentación, Agrícolas, Ho-teles, Restaurantes, Tabacoy Afines (UITA).

3 El convenio tipo, encami-nado a erradicar la prosti-tución infantil en el sectorturístico, puede consultar-se en el sitio web de laUITA, en la direcciónwww.iuf.org/french/tra-vaildesenfants/05.htm.

Las organizaciones de trabajadores se suman a lalucha contra la explotación sexual comercial de losniños. En Filipinas, NUWHRAIN1, un sindicato de lostrabajadores del sector hotelero, constituye un ejem-plo de este tipo de actitud. Esta organización llevó acabo un estudio para mejorar su conocimiento del fe-nómeno del trabajo y la prostitución infantil en el tu-rismo, uno de los sectores primordiales de la econo-mía filipina. La iniciativa contó con el apoyo deOIT/IPEC, el sindicato japonés RENGO y la UITA2, sin-dicato profesional internacional al que se encuentraafiliado el NUWHRAIN.

Este estudio dio lugar a la elaboración de un ma-nual en el que se explica a los afiliados al sindicatola importancia de la lucha contra el trabajo infantil yse refieren varias vías de actuación. Una de ellasconsiste en aprovechar la negociación colectivapara obligar a los empleadores a incluir en los con-venios un conjunto de disposiciones tomadas de unconvenio tipo publicado por la UITA3, y concebidas

para evitar las relaciones sexuales con niños en sushoteles.

Entre tales disposiciones figura la obligación de losempleados de los hoteles de informar a sus superio-res o a la delegación de su sindicato respecto a lassolicitudes de servicios de prostitución infantil porparte de clientes, de modo que tanto los superiorescomo las delegaciones puedan emprender las accio-nes pertinentes. En el convenio tipo se estipula asi-mismo que no se adoptarán medidas disciplinariascontra los empleados que se hayan negado a aten-der las peticiones de clientes vinculadas a la prosti-tución infantil.

Por otra parte, la Confederación Internacional deOrganizaciones Sindicales Libres (CIOSL) ha publica-do un informe en el que presenta varias vías posiblesde actuación de los sindicatos en el contexto de lalucha contra la explotación sexual comercial de losniños. Este documento puede solicitarse al Departa-mento de Prensa de la CIOSL (www.icftu.org).

LA CONTRIBUCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Page 16: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

16 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

«Durante una operación especial efectuada re-cientemente, llevamos a cabo el seguimiento de 30grupos de noticias de Internet», relata Sharon Gir-ling del British National Crime Squad (Grupo espe-cial de lucha contra el crimen del Reino Unido).«Esta operación nos permitió concentrar nuestra ac-tividad en 9.800 personas en el Gran Bretaña y otrospaíses que habían distribuido o descargado fotogra-fías en las que se mostraban abusos contra niños.»

En 1996, la policía de Manchester confiscó úni-camente 12 fotografías y vídeos de pornografía in-fantil, frente a los 41.000 que descubrió en 1999, encasi todos los casos en Internet.

La cooperación internacional entre departamen-tos de policía permite entrar en contacto con losproveedores de servicios de Internet utilizados porlos infractores, pero es necesario que éstos manten-gan registros de todas las conexiones establecidaspor sus suscriptores en el pasado. Varios países hanpromulgado leyes que les imponen esta obligación1.

Muchos gobiernos y ONG han creado líneas deatención telefónica directa dirigidas a los internau-tas, en las que éstos pueden denunciar las direccio-nes de sitios pedófilos los que hayan encontrado enla red.

PLANES DE ACCIÓN CONCRETOS, DESESTI-MACIÓN DE MEDIDAS ALEATORIAS

Los estudios llevados a cabo durante los últimosaños sobre la explotación sexual comercial de los ni-ños han puesto de relieve que se trata de un fenó-meno complejo que las medidas esporádicas no pue-den resolver. Por esta razón, los delegados presentesen Yokohama hicieron hincapié en la necesidad deluchar contra la totalidad de las causas subyacentesa la explotación: pobreza, desmoronamiento de fa-milias, conflictos armados, drogas e incremento dela demanda por parte de las personas que cometenlos abusos.

El SIDA es otra de las razones que explican porqué un mayor número de niños, cada vez de máscorta edad, caen víctimas de la prostitución infan-til. Los pedófilos creen que, cuanto menor sea elniño, menor será el riesgo de infectarse con el VIH,en lo que constituye una percepción errónea que lasorganizaciones internacionales han tratado de reba-tir.

En respuesta a esta situación, los asistentes a lareunión de Yokohama adoptaron un «compromisode ámbito mundial» que reafirma y amplía las pro-mesas efectuadas en el primer Congreso, celebradoen Estocolmo en 1996. En concreto, insta a la rati-ficación urgente de los instrumentos internaciona-les relativos a la explotación sexual de los niños,como el Convenio de la OIT sobre las peores for-mas del trabajo infantil, 1999 (núm. 182).

«Desde el Congreso de Estocolmo, el compromi-so de la OIT se ha intensificado de manera signifi-cativa con la adopción unánime en junio de 1999del Convenio (núm. 182)», afirmó Kari Tapiola, Di-rector Ejecutivo de la OIT, en una alocución pro-nunciada en Yokohama. «Este Convenio constituyeun instrumento de suma importancia contra el tra-bajo infantil como forma de explotación, incluida laprostitución de la infancia, la pornografía infantil yel abuso de niños relacionado con el tráfico de és-tos.»

Desde su adopción, el Convenio (núm. 182) hasido ratificado por más de 110 de los 175 Estadosmiembros de la OIT, lo que representa el ritmo másrápido de ratificación de un instrumento de esta ín-dole registrado en los 83 años de historia de la Or-ganización. En dicho Convenio se exige:

• que los Estados que lo ratifiquen adopten medi-das inmediatas y eficaces para garantizar la pro-hibición y la erradicación de la explotación sexualcomercial de niños menores de 18 años de edad;

• el establecimiento o la designación de mecanis-mos apropiados para controlar la explotación se-xual comercial de los niños, incluida su inciden-cia, sus pautas, los métodos de recopilación deinformación esencial y las estrategias eficaces paracombatirla;

• la creación de un programa de acción encamina-do a eliminar la explotación sexual comercial delos niños con carácter prioritario;

• la ejecución de medidas de lucha contra la explo-tación sexual comercial, incluida la imposición enla práctica de sanciones penales eficaces.

Éstas y otras formas de abordar el problema se de-batieron en una sesión organizada por el ProgramaInternacional para la Erradicación del Trabajo In-fantil (IPEC) en el Congreso. En el seminario delIPEC se esbozaron asimismo medidas «con plazofijo» destinadas a combatir el tráfico de niños y laprostitución infantil.

Con todo, queda por delante la tarea más difícil:convencer a los gobiernos de que deben respetar laspromesas asumidas en Yokohama. Se trata de ungran reto, puesto que sólo unos 50 países adopta-ron un plan de acción contra la explotación sexualcomercial de los niños, cuando todos los países par-ticipantes se habían comprometido a emprender talmedida en el Congreso de Estocolmo. El próximoperíodo extraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre la infancia,previsto para mayo, puede constituir el foro ade-cuado para llevar a cabo una primera evaluación so-bre el estado de esta cuestión.

– Samuel Grumiau

>>

1 Desde noviembre de2001, el Consejo de Euro-pa ha invitado a sus 43Estados miembros, ade-más de a Estados Unidos,Canadá, Japón y Sudáfri-ca, a suscribir el primerconvenio internacionalsobre la comisión de deli-tos en el ciberespacio.Cuando entre en vigor,tras su ratificación porcinco países, de los cualestres deberán ser miem-bros del Consejo de Eu-ropa, la «ciberpolicía»tendrá derecho a efectuarbúsquedas remotas, inter-ceptar comunicaciones,desbaratar programas in-formáticos y retener datosde conexiones.

T R A B A J O I N F A N T I L

TA R J E TA R O J AY O K O H A M A

Page 17: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

17TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

En Sri Lanka y Tailandia, en el sur deAsia, el tráfico de menores para suexplotación en el trabajo atañe a de-

cenas de miles de niños y se encuentra es-trechamente vinculado al turismo. Otrosdestinos del tráfico de niños es la produc-ción de películas pornográficas destinadasa los mercados local y exterior, así comopara su inserción en sitios web. Abundanlos factores que explican esta situación,desde los conflictos étnicos hasta las con-diciones de pobreza. Los niños de edadescomprendidas entre los 11 y los 18 añosproceden fundamentalmente de los seg-mentos más desfavorecidos de la socie-dad, de familias desintegradas y/o mono-parentales cuyos miembros adultos nuncahan asistido a un centro docente o aban-donaron sus estudios de manera prematu-ra.

OIT/IPEC lucha por encauzar el trata-miento de la cuestión del tráfico de niñosformulando políticas y programas relativosa los derechos de la infancia en el contextode la Convención sobre los Derechos delNiño y los Convenios de la OIT (núm. 138)y (núm. 182), además de logrando la parti-cipación de todas las partes interesadasen las tareas de planificación y fomentan-do la colaboración entrediversos organismos. Es-tas medidas requieren laintervención de interlo-cutores y agentes activosen los ámbitos nacional yprovincial, así como enbarrios y vecindarios, yson de tres tipos: enca-minadas a la consolida-ción de capacidades, desensibilización y defensa,y de asistencia directa.

• Consolidación de ca-pacidades: consiste enreforzar la capacidad delos órganos responsa-bles de la protección dela infancia en general yde la lucha contra el trá-fico de niños en particu-lar.• Política y legislación:se trata de potenciar laasunción de responsabi-lidades por parte de los

principales interlocutores en los ámbitosnacional, provincial y local mediante laprestación de apoyo técnico a entidadesnodales.• Rehabilitación: creación y sostenimien-to de centros de rehabilitación dirigidos asupervivientes rescatados y enviados a es-tas instituciones por diversos medios, conarreglo a un planteamiento multidisciplina-rio basado en la defensa de los derechoshumanos respecto al rescate, la rehabili-tación y la reintegración de los niños, conun interés especial en los tratamientos op-timizados de traumas psicosociales y lahabilitación económica de niños vulnera-bles y objeto de tráfico, así como de susfamilias.• Reintegración: participación de la comu-nidad en el proceso de reintegración, ha-bilitación económica real y aplicable de losjóvenes y los parientes adultos de los su-pervivientes, incluida la oferta de coloca-ciones con la ayuda del sector privado.• Prevención: actividades de sensibiliza-ción mediante la actuación de los sindica-tos en las áreas de plantaciones. Interven-ción directa, con especial atención a laprevención a través de la educación y laformación de destrezas, la consecución de

medios de subsistencia alternativos, laoferta de colocaciones y la difusión del co-nocimiento de la legislación, abordando,en definitiva, los factores que «empujan» altráfico de niños.• Investigación: se han efectuado estu-dios para ampliar los conocimientos rela-tivos a la situación del tráfico de niños enel país, con vistas a utilizar sus conclusio-nes para la formulación de programasorientados a la acción, con arreglo a unplanteamiento basado en la consecuciónde resultados y de soluciones sostenibles.Se prevé que sean objeto de una atenciónprioritaria medidas preventivas como laatenuación de la pobreza, especialmenteen futuras iniciativas de formulación deprogramas. Se llevan a cabo, por otra par-te, estudios que sirvan como base a la to-talidad de las intervenciones directas, ade-más de otras investigaciones sobre losaspectos legales del problema.

Tráfico de niños

© K

eyst

one

Page 18: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

18 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

BAMAKO, Malí – Hasta ahora, nadie quería veruna tarjeta roja en un campo de fútbol, ya quesu presencia significa una falta grave y la expul-sión del partido para el infractor. Una nuevacampaña iniciada por el Programa Internacionalde la OIT para la Erradicación del Trabajo In-fantil (IPEC) el 18 de enero con ocasión de laCopa Africana de Naciones 2002 celebrada enMalí ha cambiado esa situación.

La campaña «Tarjeta Roja al Trabajo Infantil»ya está en marcha, y su propósito es recabar di-versos apoyos, desde los estadios de fútbol a losministerios públicos. El símbolo de esta nuevainiciativa contra el trabajo infantil es la cartuli-na roja que muestran los árbitros para indicarlas infracciones graves del reglamento en el cur-so de un partido.

«El trabajo infantil no es ni un deporte ni unpasatiempo», señaló Juan Somavía, Director Ge-neral de la OIT, en una declaración. «Los niñosque trabajan realizan un duro esfuerzo: en lasgranjas, en minas y canteras o como empleadosdomésticos. Algunos son objeto de tráfico encondiciones equiparables a la esclavitud o paraser prostituidos. Hay millones de niños conde-nados a una vida de pobreza y desesperanza.»

«Mediante esta estrecha colaboración con eldeporte más popular del mundo, esperamos gal-vanizar la campaña mundial contra el trabajo in-fantil con este poderoso símbolo: la tarjeta rojaque significa que quedas expulsado del juego»,señaló el Director General.

UNA CAMPAÑA MUNDIALLa OIT pretende extender su iniciativa a todo

el planeta para incluir en ella los partidos delMundial que se celebrará este año, así como delas próximas ediciones del Campeonato. En unacto al que asistieron altos funcionarios del Go-bierno de Malí como Makan Moussa Sissoko,ministro de Trabajo, la OIT suscribió un acuer-do con la Confédération africaine de Football(CAF) y el Comité d’organisation de la Couped’Afrique des Nations (COCAN) 2002, que pusoen marcha la iniciativa de implicar al mundo deldeporte en la campaña de la tarjeta roja.

En el partido inaugural, todos los árbitros ex-presaron su apoyo a la campaña mostrando latarjeta roja antes del inicio del encuentro. Las se-lecciones nacionales de Malí, Egipto, Senegal,

La OIT muestra «tarjetaroja» al trabajo infantil

Nadie protestó cuando un grupo de árbitros creó un bosque de tar-jetas rojas al levantar al unísono sus cartulinas en la Copa Africanade Naciones, celebrada recientemente en Malí. Su sanción se dirigíaal trabajo infantil, y esta iniciativa forma parte de una nueva campa-ña encaminada a erradicar esta práctica.

© O

IT /

AFP

T R A B A J O I N F A N T I L

TA R J E TA R O J AY O K O H A M A

Page 19: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Túnez y Níger se han comprometido ya a su-marse a la campaña.

«Acontecimientos como éstos se concibentambién para movilizar grandes audiencias quecontemplan los partidos por televisión», declaróAlice Ouedraogo, Directora de Desarrollo de Po-líticas y Defensa del IPEC, que ocupa una posi-ción de liderazgo en la campaña. «Hemos ela-borado un vídeo para la campaña, mensajessobre el trabajo infantil que pueden emitirse enla gran pantalla, la canción de la «Tarjeta roja altrabajo infantil» para su difusión a través de lasemisoras de radio, carteles, camisetas y otros ar-tículos que pueden utilizarse para llamar la aten-ción sobre nuestro objetivo de erradicar el tra-bajo infantil.»

Además de la campaña principal desarrolladaen Malí, se llevan a cabo otras de ámbito nacio-nal en Burkina Faso, Camerún, Côte d’Ivoire,Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Marruecos, Re-pública Democrática del Congo, Senegal, Togoy Zambia.

Entre las personas que apoyan la campaña seencuentra Sepp Blatter, Presidente de la FIFA,que subrayó el compromiso de la Federacióncon la lucha contra el trabajo infantil, así comola importancia de utilizar los canales de su or-ganización para llegar al gran público. El Sr.Blatter invitó a los altos funcionarios de la OITa emitir el vídeo de la campaña en el Campeo-nato Mundial de Fútbol 2002 que tendrá lugaren Corea y Japón.

Los responsables de la campaña de la tarjetaroja pretenden aprovechar la popularidad de laCopa Africana de Naciones 2002, así como deotros acontecimientos futbolísticos, para gene-rar el mayor grado de sensibilización posible res-pecto a la dura realidad del trabajo infantil, yanimar a promover el movimiento global deoposición a esta práctica. La campaña añade unnuevo elemento simbólico a la lucha mundialcontra el trabajo infantil, de la que es ejemplo larápida ratificación de la norma del trabajo másreciente de la OIT, el Convenio sobre el trabajoinfantil, 1999 (núm. 182), por más de 100 paí-ses.

Aunque África sigue siendo hoy el hogar de al-rededor del 40 % (unos 80 millones) de los ni-ños trabajadores del mundo, el continente en-cabeza en muchos aspectos la lucha contra eltrabajo infantil, y en especial contra sus peoresformas. Treinta de los 115 países que han ratifi-cado el Convenio (núm. 182) son africanos, in-cluidos los dos primeros estados en ratificarlo(Seychelles y Malawi).

Tras su lanzamiento en África, la OIT tiene elpropósito de llevar a la campaña a América La-tina, Asia y Europa. El IPEC, que dirige la cam-paña, está activo en 75 países, donde rescata aniños de un trabajo infantil abusivo, les brindarehabilitación y educación y provee a sus fami-lias de posibilidades de generar ingresos.

© O

IT /

AFP

19TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Page 20: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

La industria del software y los serviciosvinculados a las TI en India creció a lolargo de la década de 1990 con gran ce-leridad, a una tasa anual compuesta su-perior al 50 %, y con un enorme ascen-

so de valor, al pasar de los 175 millones dedólares de Estados Unidos registrados en1989/1990 a los 5.700 alcanzados una décadamás tarde. Este crecimiento ha estimulado elrápido desarrollo de una fuerza de trabajo cua-lificada, a la que se incorporan cada año nue-vos titulados en ingeniería e informática.

BANGALORE, India – Al crecimiento del sec-tor de las TI en India ha contribuido la políticade su Gobierno relativa a la creación de ParquesTecnológicos Informáticos especializados enunas 18 ciudades del país. Bombai, Bangalore,Delhi y sus alrededores, Hiderabad y Chenaiconstituyen importantes centros de TI, en losque operan tanto empresas autóctonas (Infosys,Satyam y Wipro Technologies), como filiales delas compañías multinacionales del sector.

En dos ciudades indias, en concreto, Bangalo-re y Hiderabad, los profesionales de las TI se en-cuentran actualmente inmersos en un procesode desarrollo de sus propias formas de organi-zación colectiva, concebidas para representar susintereses en el trabajo. Estos órganos no son sin-dicatos en un sentido tradicional; sin embargo,cuentan con un fuerte respaldo sindical interna-cional y pueden contemplarse como un posiblepresagio de la aparición de una nueva forma derepresentación de los trabajadores, adaptada alas necesidades de nuevos sectores en un nuevosiglo.

El Foro de Profesionales de las TI en Bangalo-re se puso en marcha en una reunión pública ce-lebrada en esta ciudad a finales de 2000, y des-de entonces ha constituido además una filial enMisore, una ciudad de menor tamaño situada aunos 140 km al sudoeste. De acuerdo con H.S.Amar, Secretario de la organización, ésta cuentacon unos 300 afiliados, y al menos un millar depersonas se han puesto en contacto con el Foro.Unos 150 profesionales de las TI asistieron a sureunión pública más reciente, que tuvo lugar enBangalore en junio de este año.

El Foro de Profesionales de las TI de Hidera-bad, entidad equivalente a la anterior, inicióigualmente sus actividades en 2000, y dispone de

un nivel de apoyo similar, a juzgar por los asis-tentes que en un número aproximado de 250abarrotaron recientemente la sala de conferen-cias de un hotel de la ciudad en la que se cele-bró una reunión de la organización. Las impre-sionantes Torres Cyber de Hiderabad, queconstituyen la primera fase del parque científico«Hitec City» ubicado a las afueras de la ciudad,se inauguraron hace unos tres años y alberganya las instalaciones de GE Capital, Microsoft, In-fosys y muchas otras grandes empresas. De he-cho, algunos habitantes de Hyderabad afirmanque su ciudad debería denominarse en realidad«Ciberabad». Su Foro de Profesionales de las TIha visto cómo ha crecido su capacidad para des-arrollar y prestar servicios a sus afiliados desdeenero de este año, fecha en la que abrió una ofi-cina en el centro de la ciudad. Los costes inicia-les de arrendamiento financiero de esta sede sehan cubierto mediante el apoyo financiero ofre-cido por el sindicato sueco SIF.

Los Foros de Profesionales de las TI han reci-bido un fuerte apoyo en cuanto al desarrollo desu organización por parte de la federación sin-dical internacional Union Network International(UNI), y se han convertido recientemente enmiembros de pleno derecho de esta institución.Además, se han beneficiado del apoyo moralprestado por los sindicatos de correos y teleco-municaciones de India. Con todo, los Foros handeclarado de manera inequívoca que no deseanque se les describa como sindicatos, ya que te-men que este término pudiera desalentar la in-corporación de posibles miembros. Del mismomodo, prefieren hablar de «profesionales de lasTI» y no de «trabajadores». Toda alusión a laconfrontación con empleadores se rechaza deplano.

A pesar de estas precauciones, la labor que lle-van a cabo a favor de sus miembros resultaría fa-miliar para numerosos sindicatos. El Foro deBangalore, por ejemplo, ha considerado con in-quietud el número de suicidios en el sector delas TI, lo que atribuye al estrés de origen labo-ral, y ha efectuado recientemente los trámitesnecesarios para que sus miembros se reúnan conun psiquiatra a fin de examinar técnicas de tra-tamiento de dicho trastorno. La fatiga visual de-bida a un uso excesivo de monitores de ordena-dor constituye otra fuente de preocupación parala organización, por lo que se han contratado

Foros de profesionales

A R T Í C U L O G E N E R A L

T I E N I N D I A

© B

ibby

A.

20 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Page 21: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

© R

ain

N.

OBRA DE GIGANTESReconstruir Camboya

Brian Wenk

Nick RainFotografía

Oficina Internacional del Trabajo Bangkok

Page 22: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

OBRA DE GIGANTES

Un desactivador de minasejerce con suma precaución supeligrosa tarea. Las normas deseguridad del trabajo adopta-das por la OIT fueron tan rigu-rosas, que no se produjo nin-gún fallecimiento ni lesión acausa de accidentes con minasen los lugares de trabajo ges-tionados por la Organización.

Cuando un país inicia su reconstrucción des-pués de años de destrucción, lo que sus habi-tantes más necesitan es un empleo: un puestode trabajo que les permita recuperar su vida, ha-cerse cargo de su familia y crear comunidadesdonde pueda volverse a disfrutar de la existen-cia.

Tras el acuerdo alcanzado en 1991 para po-ner fin a décadas de conflicto en Camboya, laOIT movilizó sus recursos al objeto de ayudar alos camboyanos a lograr esos puestos de traba-jo. Con las infraestructuras del país en estadode caos, los ingenieros de la OIT procuraron cre-ar empleo sostenible, formando a cientos de in-genieros y técnicos jemeres en la reconstrucciónde carreteras, puentes, canales y centros turís-ticos. Además, con el fin de reavivar la econo-mía, la OIT se ocupó de impartir la formaciónnecesaria para el desempeño de una ampliagama de oficios y la adquisición de diversas des-trezas, cuya demanda era acuciante, así comode facilitar la constitución de un sistema de mi-crocréditos que sigue prosperando.

En The Work of Giants se cuenta la historiade diez años de actividades de reconstrucción.

Se relata el modo en que ingenieros, instructo-res de formación profesional y proveedores deservicios microfinancieros se pusieron manos ala obra y, en ocasiones, arriesgaron su vida, paracontribuir a que el pueblo de Camboya cerraseuna de las páginas más terribles de su historia.

Gran parte de su labor se desarrolló junto aAngkor, lugar patrimonio de la humanidad en elque los trabajadores jemeres demostraron siglosatrás lo que fueron capaces de hacer sin bull-dozers, hormigoneras y otra maquinaria pesada.Después de leer The Work of Giants, no cabeduda acerca de la capacidad de los jemeres ac-tuales para seguir construyendo. El título deesta obra, que constituye un homenaje a los tra-bajadores jemeres de la construcción, se haceeco de la respuesta que recibió un visitante oc-cidental del siglo XIX al preguntar quién habíalevantado aquellos magníficos templos: eranobra de gigantes.

GENERACIÓN DE EMPLEO TRAS LA GUERRA

A fin de crear empleo, particularmente en elcaso de refugiados que regresaron a sus luga-res de origen, personas desplazadas en el inte-rior del país, mujeres a cargo de sus hogares,discapacitados y soldados desmovilizados, laOIT, con los fondos dotados inicialmente por elPNUD, puso en marcha un Programa de Gene-ración de Empleo a gran escala, dirigido a laspersonas que buscaban con carácter inmediatoun puesto de trabajo no cualificado, los empre-sarios que deseaban constituir o ampliar unapequeña empresa, y los trabajadores que nece-sitaban actualizar sus cualificaciones.

Se desarrollaron tres actividades fundamen-tales: un proyecto de rehabilitación de infraes-tructuras basado en la utilización intensiva demano de obra, con Mike Shone al mando comoasesor técnico principal; un proyecto de pro-moción de la pequeña empresa y el sector noestructurado, encabezado por Roel Hakemulder;y un proyecto de formación profesional para elempleo, dirigido por Trevor Riordan.

Page 23: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Limpieza de vegetación enel foso que rodea AngkorVat. Se diseñaron herra-mientas especiales para lostrabajadores discapacita-dos que habían perdido al-gún miembro a causa de lasminas terrestres.

En los mercados de Cambo-ya florece el comercio deartículos manufacturados,materiales de construc-ción, ropa, animales, leña ycarbón.

© P

hot

os:

OIT

/ R

ain

N.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE PEDIDOS, VÉASE LA PÁG. 39.

Page 24: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Las personas que regresan a sus lu-gares de procedencia simbolizan elpaso de la tecnología basada en laaplicación de equipos, a la que sesirve de la utilización intensiva demano de obra. Mediante la consti-tución de un amplio programa degeneración de empleo, la OIT creóun modelo de atenuación de la po-breza emulado actualmente por elBanco Mundial y otras organizacio-nes internacionales de desarrollo.

EN EL PRÓXIMO NÚMERO DE TRABAJO:El programa de generación de empleo de la OIT en Camboya; su historia y sus logros

© O

IT /

Rai

n N

Rai

n N

.

© O

IT /

Rai

n N

.

Page 25: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

también los servicios de un optometrista profe-sional. Los problemas de dolor de espalda debi-dos a la adopción de posturas deficientes en elpuesto de trabajo constituyen otro de los pun-tos de la agenda de los Foros.

Más en general, el Foro de Bangalore conside-ra con preocupación el hecho de que los profe-sionales de las TI trabajen un número excesivode horas. Uno de sus miembros, que trabaja parauna gran multinacional estadounidense del sec-tor, argumenta que, aunque se le ha contratadopara cumplir jornadas de ocho horas al día y cin-co días a la semana, en la práctica, tanto él comosus compañeros tienen la sensación de que, sinque se haya regulado oficialmente, deben traba-jar también los sábados para solventar su cargade trabajo. «En la práctica, trabajamos un sextodía a la semana gratuitamente», denuncia.

Irónicamente, algunos de los jóvenes profe-sionales de las TI que se han iniciado en la acti-vidad laboral en el Foro de Bangalore se enfren-tan al problema opuesto. La fortuna ha sidoespecialmente esquiva con los estudiantes de in-geniería e informática que se licenciaron el añopasado, ya que la recesión económica en Esta-dos Unidos y los efectos del 11 de septiembrehan contribuido a la ralentización de la tasa decrecimiento en el segundo semestre del pasadoejercicio en el sector de las TI en India. Comoconsecuencia, las ofertas de empleo que las em-presas del sector habían prometido a los alum-nos se han anulado en muchos casos. El proble-ma, como señala uno de los titulados afectados,es que los estudiantes que, como él, habían re-cibido ofertas de trabajo, se sintieron obligadosmoralmente a no asistir a las entrevistas de con-tratación de otras compañías, y ahora se en-cuentran que desperdiciaron otras oportunida-des de trabajo alternativas.

Para H.S. Amar, Secretario del Foro de Profe-sionales de las TI en Bangalore, la necesidad deque exista esta institución no se cuestiona. Noobstante, acepta que los aspectos prácticos deldesarrollo de la organización y la incorporaciónde miembros plantean dificultades, agravadaspor el hecho de que no se disponga aún de unaoficina en Bangalore semejante a la que opera enHiderabad, y sólo se cuenta con el tiempo queofrecen los miembros voluntariamente paraatender las consultas. Con unas cuotas de afilia-ción bajas, de unos pocos cientos de rupias al

año, los foros seguirán dependiendo de la ayu-da externa durante algún tiempo antes de quepuedan confiar en convertirse en autosuficien-tes.

En cualquier caso, la Union Network Interna-tional considera estas asociaciones de profesio-nales de las TI de India como una importanteiniciativa en un sector que no destaca interna-cionalmente por sus altos niveles de organiza-ción sindical ni de representación de los traba-jadores. Gerhard Rohde, de la UNI, en unaalocución dirigida a los miembros del Foro deBangalore en enero, subrayó la necesidad de en-contrar «nuevos tipos de organización» eficaces,que, en su opinión, podrían diferir en gran me-dida de las estructuras sindicales tradicionales.«Los profesionales de las TI deben organizarse»,señaló, añadiendo que «han de procurar encon-trar nuevas vías para la expresión de sus necesi-dades y demandas». Llamó la atención respectoa la experiencia de WashTech, que ha utilizadoInternet como herramienta central en la consti-tución de una asociación de empleados de Mi-crosoft y otros trabajadores de las tecnologías dela información en el Estado de Washington, Es-tados Unidos, así como de «Alliance@IBM», unainiciativa similar desarrollada en la red en Sili-con Valley. La cuestión de las estructuras «cua-sisindicales» adecuadas a las necesidades de lostrabajadores de un sector joven como el de lastecnologías de la comunicación y la información(TCI) en todo el mundo se abordó en un deba-te en el que participaron delegados al primerCongreso Mundial de la UNI, celebrado en Ber-lín el pasado mes de septiembre.

Un seminario tripartito nacional que la OITprevé desarrollar en Bangalore el próximo añoconstituirá una oportunidad para examinar conmayor detenimiento las perspectivas económi-cas y laborales del sector de las TI en India. Enel seminario se utilizará un documento funda-mental de la OIT denominado Informe sobre elEmpleo en el Mundo 2001: La Vida en el Traba-jo en la Economía de la Información, y se prevécontar con la asistencia de expertos de la Admi-nistración pública nacional y de la influyenteNational Association of Software and ServiceCompanies (Asociación Nacional de Empresasde Software y Servicios, NASSCOM).

– Andrew Bibby

de las TI en India

21TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Page 26: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

22 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

P L A N E TA T R A B A J O

EEMMPPLLEEOO

■ Los trabajadores europeos luchancada vez con más fuerza contra el acosoen el lugar del trabajo. Las indemniza-ciones a las víctimas de discriminación enel Reino Unido han obtenido en un año3,53 millones de libras esterlinas, según elestudio llevado a cabo por la Equal Op-portunities Review, lo que supone una ci-fra sin precedentes. La cuantía de las in-demnizaciones supera en un 38 % a laregistrada en el ejercicio anterior. De las318 sentencias pronunciadas al respecto,186 correspondieron a casos de discrimi-nación por razones de sexo; 75, de raza;47, de discapacidad; 5, de raza y sexo; y2, de discapacidad y raza.– Fuente: Belfast Times

■ Aumentan las medidas encaminadasa mejorar la situación de los que adole-cen de contratos no regulados e insegu-ros en Chile. Se ha establecido que unas400.000 mujeres que trabajan en áreasrurales durante la cosecha de fruta reci-ban los contratos que les corresponden,con arreglo a las reformas laborales de re-ciente aprobación por el Parlamento. Es-tas reformas reinstauran el derecho a lanegociación colectiva, amplían la protec-ción de los trabajadores en huelga y ac-tualizan otros derechos laborales que ha-bían sido restringidos bajo la dictadurad e l g e n e r a l A u g u s t o P i n o c h e t(1973–1990).– Fuente: Global Information Network

■ Los recientes ataques sufridos en Es-tados Unidos han repercutido en lasperspectivas de consecución de un em-pleo. Una reciente encuesta ha puesto derelieve que dos tercios (63 %) de las per-sonas que procuran trabajo consultadasen el área metropolitana de Nueva Yorkcreen que los acontecimientos del 11 deseptiembre han perjudicado su búsquedade empleo. No obstante, sólo un 27 % delos gestores de contrataciones consideraque los ataques terroristas hayan tenidoun efecto negativo en su actividad.– Fuente: The New York Times

■ En Indonesia se ha puesto en marchauna campaña encaminada a consolidarlos derechos del personal de servicio do-méstico. De conformidad con la legisla-ción, estos trabajadores tienen derecho aun día de descanso a la semana, lo que, de

acuerdo con la Indonesian Children’s Wel-fare Foundation, a muchos se les deniega.Un alto funcionario señaló que, aunqueexisten leyes que protegen al personal deservicio doméstico, los trabajadores deedades comprendidas entre los 10 y los 18años se ven obligados a afrontar en oca-siones jornadas laborales de 15 horas, sindescansos y sin vacaciones. Según una en-cuesta sobre población activa de 1999, In-donesia alberga a más de 1,3 millones detrabajadores del servicio doméstico, de losque 300.000 se encuentran en el tramo deedades antes referido.– Fuente: Jakarta Post

■ Tras la adopción con anterioridad deotras medidas encaminadas a la conside-ración de la «ira laboral» (actos de vio-lencia y amenazas en el lugar de trabajo)en el Código Laboral de Canadá, las em-presas del país amplían actualmente suoferta de educación y formación, en unintento de mitigar el problema. En un es-tudio de la OIT elaborado en 1998 se de-terminó que Canadá se sitúa en cuartolugar en la lista de países de mayor vio-lencia en el lugar de trabajo, sólo supera-da por Argentina, Rumania y Francia.– Fuente: Vancouver Sun

■ La mayoría de las compañías consul-tadas en Estados Unidos considera que el

apoyo a las artes favorece a los trabaja-dores y a la empresa en general. De losconsultados, un 74 % señaló que las ac-tividades relacionadas con las artes sonbeneficiosas, ya que ofrecen oportunida-des para la creación de redes que dan lu-gar a la constitución de nuevas empresas,estimulan el pensamiento creativo y la re-solución de problemas y refuerzan el es-píritu de equipo en el lugar de trabajo. Elaño pasado, las empresas de Estados Uni-dos donaron 1.560 millones de dólares aactividades artísticas.– Fuente: Yahoo News

CCUUEESSTTIIOONNEESS DDEE GGÉÉNNEERROO

■ La solidaridad entre los sexos es unacuestión vigente en Australia. Unos 80trabajadores varones de una fábrica de pa-pel de Sydney llevaron a cabo una huelgade cinco días de duración en apoyo de suscompañeras. Los trabajadores habían ne-gociado poco antes un aumento de suel-do del 14 %, pero demoraron la realiza-ción de la subida para que ocho de suscompañeras en las oficinas de la empresapudieran beneficiarse de un incrementosimilar y les fueran reconocidos sus dere-chos a la negociación colectiva.– Fuente: Dow Jones Newswires

UN ANÁLISIS PERIÓDICO DE LAS TENDENCIAS Y LOS AVANCES REGISTRADOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO

En una gran empresa fabricante de chips informáticos circula la siguiente broma:«Por favor, si llama mi jefe, ¿puedes enterarte de cómo se llama?».

El mundo del trabajo cambia; y con tanta rapidez en algunos lugares, que resultadifícil saber para quién se trabaja o cuáles son las tareas asignadas a cada emple-ado. Por esta razón, no sólo se modifica el concepto de «puesto» de trabajo, sino quecada vez es más habitual que los empleadores exijan a los trabajadores que se ocu-pen de lo que haga falta para que el trabajo salga adelante.

Algunos expertos creen que el concepto de «puesto» de trabajo, como conjuntode tareas de la que una persona es responsable, constituye una peculiaridad del si-glo XVIII y, cada vez más, un elemento del pasado.

Un experto citado en el sitio web «Weekend Asia» del Wall Street Journal señalaque en la fábrica de chips antes aludida «mantienen los «puestos» de trabajo, perosólo porque no se les ocurre otra forma de contratación. Tan pronto como se pro-duce ésta, el puesto desaparece, ya que la descripción de su contenido cambia demanera constante». En otras palabras, las responsabilidades laborales cambian con-tinuamente en función de los requisitos del jefe o del equipo (con independencia dequién sea el jefe o el equipo en cada momento), y no de la descripción de las tare-as que debe asumir cada trabajador.

¿El resultado? Las personas que tratan de eludir tareas argumentando que «esono consta en la descripción de mi puesto de trabajo», pueden encontrarse con difi-cultades para mantener su «puesto» durante mucho tiempo, advierte el experto. «Encierto sentido, todos somos trabajadores temporales», añade. «Mantendremos nues-tro trabajo mientras resulte útil para la empresa».

¿ADIÓS AL CONCEPTO DE «PUESTO» DE TRABAJO?

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 27: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

23TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

■ Las mujeres que desarrollan su activi-dad laboral en las fábricas de Boeing Co.en California, Kansas y Missouri en Es-tados Unidos han demandado al giganteaeroespacial, arguyendo que les fuerondenegados ascensos y subidas de sueldo acausa de su sexo. Boeing no ha comenta-do el caso, pero ha señalado que la com-pañía «se encuentra plenamente compro-metida con la igualdad de oportunidadespara todos sus empleados y no tolera ladiscriminación de ningún tipo». En di-ciembre de 2001, la plantilla de esta em-presa estaba constituida por más de190.000 trabajadores, si bien se prevé quelos despidos iniciados recientemente ha-brán dado lugar a la pérdida de unos25.000 a 30.000 puestos de trabajo parajulio del presente año.– Fuente: Reuters

■ La brecha salarial entre mujeres yhombres en puestos directivos aumentóentre 1995 y 2000, según se desprende deun estudio elaborado por el Congreso deEstados Unidos. La remuneración de lasmujeres en tales cargos es inferior a la delos hombres directivos en los diez secto-res examinados. En el informe se planteaque el avance de las mujeres sigue en-frentándose al freno que supone el «te-cho de cristal», que ha constituido histó-ricamente una barrera al ascenso en ellugar de trabajo.– Fuente: Associated Press

■ El reciente anuncio de China respec-to al reclutamiento de 30 mujeres comocadetes por parte de la Shangai MaritimeAcademy, a causa de la escasez de candi-datos varones, ha disparado las alarmasdel mundo naval. De acuerdo con el Se-afarers International Research Centre deCardiff, Gales, el número de trabajadorasen el sector marítimo es superior al quese pensaba. Según se informa, y aunquelas cifras de participación femenina si-guen siendo escasas, el Centro se ha pro-puesto colaborar con la OIT en un estu-dio sobre la actividad de las mujeres eneste sector.– Fuente: Lloyds List, diciembre de 2001

SSIINNDDIICCAATTOOSS

■ La sindicación se encuentra en alza enlas antípodas. El número de afiliados aorganizaciones sindicales aumentó enAustralia en 2000, después de varios añosde caída en el apoyo a estas instituciones.Crece igualmente en el Reino Unido,

donde el Trade Union Congress, federa-ción nacional de sindicatos, alcanzó la ci-fra de 7,2 millones de afiliados en lo queconstituye su tercera subida consecutiva.Las organizaciones sindicales en EstadosUnidos, a pesar de que sus niveles de afi-liación se mantienen estables, registraronun incremento de su capacidad de actua-ción política. Concentraron un 26 % delos votos en las elecciones del año pasa-do, frente al 19 % obtenido en 1992.– Fuente: Jane’s Information Group Limi-ted

■ AFL-CIO que representa a más de 13millones de trabajadores de Estados Uni-dos, invertirá 750 millones de dólaresprocedentes de fondos de pensiones enpropiedades inmobiliarias comerciales ycomplejos de viviendas de precio asequi-ble en la ciudad de Nueva York. Con esteplan se pretende fomentar el empleo,además de ofrecer hipotecas de bajo in-terés a los afiliados al sindicato y a los tra-bajadores de la ciudad en general.– Fuente: Bloomberg

■ El Gobierno de Kenya ha levantado laprohibición que recaía en un sindicato defuncionarios públicos. Alfayo Nyakundi,Secretario General de esta organizaciónantes de la prohibición, ha señalado quela medida «debe poner en marcha unproceso de mejora de las condiciones detrabajo de los funcionarios públicos, queahora malviven en condiciones de mise-ria». Se estima que al menos 50.000 de los200.000 funcionarios públicos que hay enel país se afiliarán al sindicato.– Fuente: The Nation

SSAALLUUDD YY SSEEGGUURRIIDDAADD

■ La Occupation Health and Safety As-sociation (OHSA, Asociación para la Sa-lud y la Seguridad Profesionales) de Es-tados Unidos ha informado de que se havisto obligada a reducir el número de ins-pecciones que realiza en los lugares detrabajo a causa de los ataques terroristasdel 11 de septiembre. Esta organizaciónparticipó en el tratamiento de las cues-tiones relacionadas con la seguridad de lasede del World Trade Center, así comoen actuaciones relacionadas con amena-zas bioterroristas. Como resultado de talreducción, la OHSA prevé que no alcan-zará su objetivo de efectuar 34.000 ins-pecciones a lo largo del presente año.– Fuente: Institute of Management andAdministration

■ En una petición que circula actual-mente en Florida, se ofrece a los votantesla oportunidad de determinar en referén-dum si debe prohibirse fumar en todoslos restaurantes y lugares de trabajo ce-rrados. Si se reciben 488.722 firmas a fa-vor de la celebración de una votación alrespecto, la pregunta figurará en las pa-peletas de voto pertinentes en noviembre.No obstante, la industria del tabaco con-traataca argumentando ante el TribunalSupremo de Florida que la votación nodebe seguir adelante porque la preguntaque se pretende plantear no se atiene a lasrigurosas normas de este Estado en cuan-to a precisión y a la necesidad de ajustar-se a una única cuestión.– Fuente: The Orlando Sentinel

■ El periodismo sigue siendo una pro-fesión peligrosa. Según Periodistas sinFronteras, grupo de defensa de los inte-reses de estos trabajadores, los periodis-tas de todo el mundo se enfrentaron en2001 a un número de arrestos, amenazas,actos de violencia y medidas de censurasuperior al del ejercicio anterior. En el in-forme se señala que, en el año objeto delestudio, 489 periodistas fueron arresta-dos, lo que supone un aumento de casi el50 % respecto a la cifra registrada en2000, y 31 fueron asesinados, uno menosque el año anterior, entre ellos 8 reporte-ros que fallecieron en Afganistán mien-tras cubrían en este país los sucesos pos-teriores al 11 de septiembre. Los ataquesy amenazas a periodistas en 2001 se ele-varon a 716, lo que representa un incre-mento del 40 % respecto a 2000.– Fuente: Periodistas sin Fronteras, París

IINNMMIIGGRRAACCIIÓÓNN

■ La integración de los inmigrantes enel trabajo y en la sociedad en general seha situado en el primer plano de la ac-tualidad en Suecia, a raíz de la muerte deuna joven turca de 26 años de edad. Trasentablar relaciones con un ciudadanosueco y rechazar un matrimonio conve-nido con anterioridad, la víctima fue aba-tida a tiros mientras visitaba a su herma-na. El padre de la fallecida se enfrenta aun juicio por asesinato. En el país se des-arrolla actualmente un enconado debateacerca del papel que debe desempeñar elEstado en la integración de los inmigran-tes. Un quinto de la población sueca esde origen foráneo o al menos uno de susprogenitores nació en el extranjero.– Fuente: Financial Times

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 28: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

En respuesta a los males que aquejana la aviación civil, una reunión tri-partita convocada por la OIT congre-gó en enero a representantes de sin-dicatos, empleadores y gobiernos.Después de tres días de intensos de-bates, unos 200 representantes delsector efectuaron un llamamientopara la adopción de medidas que per-mitan devolver a la aviación civil a lasenda de la estabilidad, recuperar in-gresos y beneficios y continuar con lasinversiones en la mejora de infraes-tructuras. La clave: restaurar la con-fianza de los usuarios.

GINEBRA – La Reunión observó que, antesdel 11 de septiembre, algunas compañías aéreasya habían comenzado a anunciar despidos o ha-bían establecido planes para hacer frente a la in-minente fase de repliegue de la industria. Ahorabien, la acción conjugada de la recesión cíclica ylos sucesos del 11 de septiembre provocó la pér-dida de unos 400.000 empleos en todo el mun-do; sus consecuencias están afectando ahora atodos los segmentos de la industria del trans-porte aéreo, como, por ejemplo, las compañíasaéreas, los aeropuertos, los servicios de navega-ción aérea, las compañías fabricantes de equipos,las empresas de restauración y los servicios deaparcamiento y de alquiler de coches.

Además, la congelación de la contratación, lano renovación de los contratos temporales, la ju-bilación anticipada voluntaria, las reducciones depersonal voluntarias u obligatorias, la disminu-ción del tiempo de trabajo y los recortes o la con-gelación de los salarios han provocado una pér-dida suplementaria de puestos de trabajo. Estasmedidas son en su mayor parte de carácter tem-poral, pero podrían seguir aplicándose hasta el2003 o hasta que la industria logre recuperarse.

Asimismo, la Reunión reconoció que la in-existencia de un seguro contra los riesgos de gue-rra casi obligó a paralizar completamente el sistema aeronáutico mundial a finales de sep-

tiembre de 2001. Solamente la intervención delos gobiernos permitió aplicar diversas medidasde urgencia para proporcionar una cobertura al-ternativa. Lamentablemente, muchas de estasmedidas provisionales dejarán de aplicarse en laspróximas semanas o meses, a pesar de que to-davía no han culminado los esfuerzos encami-nados a definir medidas de sustitución eficacesy permanentes.

La Reunión formuló las siguientes recomendaciones:• Los trabajadores y los empleadores de la avia-

ción civil deberían poder ampararse en losprincipios y derechos fundamentales en el tra-bajo, en especial la libertad de asociación y lalibertad sindical y el derecho de negociacióncolectiva.

• El papel que desempeñan algunas categorías detrabajadores (por ejemplo, el personal de ca-bina y el personal de tierra, incluidos los con-troladores de tráfico aéreo) podría fortalecer-se gracias a una formación impartida conarreglo a normas armonizadas a escala mun-dial, en las que se tengan en cuenta las dispo-siciones de la Organización de Aviación CivilInternacional (OACI).

• Todos los trabajadores de la aviación civil, in-cluido el personal de vuelo, deberían quedaramparados por una legislación y unos regla-mentos sobre seguridad y salud en el trabajode amplio alcance en los casos en los que noexistan medidas de protección específicas delsector de la aviación.

• Los gobiernos deberían examinar la posibili-dad de financiar la formación y la readapta-ción profesionales a largo plazo para todas lascategorías de trabajadores, lo que debería con-siderarse como una inversión en la industriade la aviación nacional. También debería fo-mentarse la cooperación internacional en elcampo de la formación.

• Los gobiernos, a través de la OIT y la OACI,deberían considerar la posibilidad de fijar nor-mas mínimas armonizadas a nivel mundialque rijan la formación en todas las ocupacio-nes que inciden en la vigilancia y la seguridadgeneral del transporte aéreo.

Aviación civil: búsqueda de una salida a la crisis de las compañías aéreas

24 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 29: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

• Debería garantizarse la evolución ordenada delos servicios del transporte aéreo, en el marcode la OACI y de sus principios de soberanía yreciprocidad, al objeto de facilitar la partici-pación de todas las naciones en la prestacióny el goce de los beneficios económicos gene-rados por los servicios aéreos.

• A fin de contribuir al desarrollo de una in-dustria de la aviación vigorosa y flexible parael siglo XXI, debería promoverse un diálogosocial positivo, transparente y basado en re-sultados, en los niveles laboral y de empresa,nacional, regional e internacional.

• Los gobiernos deberían reconocer el papelesencial de interés público que desempeña laaviación civil en la economía mundial y atri-buirle un lugar apropiado en la planificaciónestratégica nacional o regional.

La Reunión instó a los gobiernos a asegurar laprestación de subsidios de desempleo, segurosmédicos, servicios de formación y readaptaciónprofesional a los trabajadores en situación de ex-cedencia y a los desempleados; contribuir (in-clusive mediante subvenciones) a sufragar losgastos correspondientes a las medidas de segu-ridad y los seguros, para evitar así que los ajus-tes eventuales se traduzcan en el deterioro de lascondiciones de trabajo y en recortes del empleo;seguir aplicando las medidas paliativas de ur-gencia que han tomado, para dar más tiempo ala búsqueda de soluciones permanentes; asegu-rar la independencia y la integridad de las enti-dades reguladoras de la seguridad aérea nacio-nal; garantizar que las autoridades aeronáuticasnacionales dispongan de los medios y recursosnecesarios para supervisar eficazmente el fun-cionamiento de todos los componentes de unaindustria cada vez más global, pero también másfragmentada; en coordinación con la OACI, de-berían estudiar la posibilidad de instaurar me-canismos efectivos de protección jurídica y pro-tección personal para contrarrestar los actos deviolencia en perjuicio del personal de vuelo du-rante su trabajo, y en particular revisar las cues-tiones de competencia jurisdiccional y el esta-blecimiento de requisitos y procedimientos deseguridad; y velar por que se protejan y respetenlos derechos fundamentales de los trabajadoresde la aviación, incluido el derecho a la intimi-dad, cuando (por razones de seguridad ligadas ala índole de su empleo) se investiguen sus ante-cedentes personales.

La Reunión instó a la OIT a investigar más de-tenidamente las repercusiones que lo ocurrido el11 de septiembre ha tenido en la aviación civil de

los países en desarrollo, y asegurar la difusión delos resultados de dicha investigación; emprender,conjuntamente con la OACI, un estudio urgentede los efectos de la reestructuración de la indus-tria aeronáutica sobre el empleo y las prácticas deseguridad; en colaboración con los gobiernos na-cionales y las organizaciones internacionales, re-copilar datos sobre el empleo en la industria (des-glosados, cuando sea posible, por sexo yminorías) y difundirlos; recopilar datos y llevar acabo investigaciones sobre la salud y la seguridadlaborales en la aviación, en el marco de los pro-gramas existentes en este ámbito; promover, con-juntamente con la OACI y otras entidades regu-ladoras de la seguridad, la adopción de unenfoque que dé prioridad a los factores humanosen el campo de la seguridad, maximizando la ca-lidad de los recursos humanos a fin de mejorar elrendimiento de las funciones de seguridad y pro-tección; y fortalecer su cooperación con los orga-nismos reguladores de la seguridad aérea y la eco-nomía, las organizaciones internacionalescompetentes, incluida la OACI, y las institucio-nes financieras internacionales para realzar la im-portancia que revisten la consulta tripartita y undiálogo social y técnico permanente.

– 25 de enero de 2002, OIT/02/03

25TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

© K

eyst

one

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 30: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Trabajadores y globalización: laOIT en el corazón de la ofensiva

Juan Somavía, Director General de la OIT, mantu-vo una ronda de conversaciones en el Foro Econó-mico Mundial, encaminadas a divulgar las inquietu-des de la Organización referentes a la necesidad deque empresas y sindicatos adopten un planteamien-to estratégico respecto a la globalización. La reunióndel Foro en febrero, celebrada en Nueva York, y noen Davos, Suiza, lugar de nacimiento de esta insti-tución, se fijó como objetivo la determinación devías para salvar la brecha existente entre los ricos ylos pobres en la era de la globalización. En el con-texto de las iniciativas de la OIT dirigidas a la con-secución de tales vías, el Director General asistió alForo Social Mundial (denominado el «Davos so-cial») en Porto Alegre, Brasil, y participó en los de-bates sobre políticas sociales y empleo que se desa-rrollaron en Lyon, Francia.

TENDIENDO PUENTESDurante el Foro Económico Mundial,

el Sr. Somavía tuvo tiempo devisitar la «zona cero»

(emplazamiento de las torresgemelas del World Trade Centre

destruidas el 11 de septiembre delaño pasado) para conversar con los

trabajadores, acompañado de unadelegación de dirigentes sindicalesde Estados Unidos encabezada porJohn Sweeney, Presidente de AFL-

CIO. En presencia de Kevin Kelly,bombero de Nueva York cuya

hermana Peggy trabaja con elIFP/DIALOGUE en la sede principal

de la OIT en Ginebra, el Sr. Somavíaseñaló que «Kevin fue el símbolo, el

vínculo que tuvimos con todos losafectados por los ataques».

© O

IT V

ideo

26 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 31: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

NUEVA YORK/POR-TO ALEGRE/LYON – «Eltrabajo es también pro-ducción y crecimientoeconómico, además de,en ocasiones, explota-ción, discriminación ypenurias», señaló el Sr.Somavía ante el ForoEconómico Mundial, a loque añadió que «concen-trándonos en la consecu-ción del trabajo decentepara todos, hombres ymujeres, podemos contri-buir a la creación de unmundo mejor».

En referencia al efectode la recesión mundial en los mercados de tra-bajo de todas las regiones, el Director Generalsubrayó que, a pesar de cierto optimismo res-pecto a una recuperación económica en el pre-sente ejercicio, la generación de oportunidadesde empleo requiere un período mucho más pro-longado. «Las crisis mundiales suelen dar lugara ajustes financieros y monetarios, y no a laadopción de medidas para promover la produc-tividad y la creación de empleo», advirtió.

El Sr. Somavía, uno de los pocos dirigentes deorganismos internacionales asistentes tanto a losforos de Nueva York y Davos como al segundoForo Social Mundial celebrado en Porto Alegre,Brasil (rebautizado como el «Davos social») de-claró ante los participantes de Manhattan: «Sa-bemos que debemos llevar adelante una globali-zación que beneficie a más personas, pero nohemos trabajado lo suficiente para saber cómoacometer esa tarea».

«El trabajo decente puede conformar y des-arrollar las políticas económicas y sociales de laglobalización a beneficio de la mayoría, y no sólode unos pocos», afirmó. «En este esfuerzo, la ini-ciativa, tanto en el ámbito empresarial como enotros campos, es fundamental».

FORO SOCIALEl Foro Económico Mundial congregó a unos

3.000 delegados, una cifra que superó a la me-dia de 2.000 que asistieron a las reuniones de Da-vos a consecuencia tanto de la sede elegida, Nue-va York, frente a la aislada localidad de Davos,situada en las montañas orientales de Suiza,como del mayor interés en la globalización, lapobreza y las cuestiones sociales suscitado a raízde la recesión económica y los acontecimientos

del pasado otoño en Nueva York, Washington yotros lugares.

Tanto la cita de Nueva York como la de Da-vos se vieron eclipsadas, al menos en cuanto atamaño, por la de Porto Alegre, en la que los or-ganizadores cifraron en 50.000 el número de re-presentantes de ONG, sindicatos, organizacionesreligiosas y organismos de ayuda. El Sr. Somavíaacudió a la reunión con un mensaje de consen-so.

«Es fundamental tender puentes de entendi-miento entre los pueblos con visiones diferentesdel mundo y la globalización, con el fin de trans-formar ésta en un sistema que beneficie a todos»,argumentó el Sr. Somavía ante los participantes.

Hizo hincapié en las lecciones extraídas por laOIT al tratar de promover el programa socialmundial. Señaló que la primera necesidad era lade conseguir «voz y participación». «No hay so-luciones impuestas desde arriba, ni derivadas demercados impersonales... existen muchos mode-los de democracia, pero el primer punto del pro-grama consiste en dotar de libertad a las perso-nas para decidir precisamente cuál debe ser elprograma».

A continuación se consideró la importanciadel consenso, que «no equivale a las concesionesmutuas en cuanto al reconocimiento de valo-res». Para el Sr. Somavía, el consenso «consisteen establecer alianzas, adoptar metas comunesentre personas capaces de superar sus diferenciaspara alcanzar un objetivo común, y el punto departida para el consenso deben ser los valorescompartidos».

Refirió como valores principales los de justi-cia, equidad, oportunidad, solidaridad, cultura,identidad, tolerancia y libertad; interrelaciona-dos en todos los casos.

27TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

© O

IT /

Cer

ino

L.

REUNIÓN EN LYONJuan Somavía, Director General de la OIT,se reunió con Elisabeth Guigou, ministrade Trabajo de Francia, y Gérard Collomb,Alcalde de Lyon, con ocasión de un debatede dos días de duración sobre laglobalización y sus efectos. En loscoloquios del 17 y el 18 de enero,investigadores, empleadores, sindicalistas,profesores universitarios y altosfuncionarios procedentes de diez paísesanalizaron el problema de la protección delos trabajadores en las diversas fases desu vida privada y profesional, así como elmodo de ajustar las políticas socialespara lograr que se adaptensatisfactoriamente a estos cambios.]

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 32: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

28 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

El Programa InFocus de Seguridad ySalud en el Trabajo y Medio Am-biente de la OIT (SafeWork) ha pues-to en marcha una nueva iniciativa de-nominada SOLVE, con el fin deabordar los problemas «psicosocia-les» en el trabajo.

GINEBRA – Los problemas «psicosociales»,vinculados al alcohol y las drogas, la violencia,el estrés, el tabaco y el VIH/SIDA, constituyenuna causa fundamental de accidentes en el lugarde trabajo, lesiones con resultado de muerte, en-fermedades y absentismo en todo el mundo.

En el Reino Unido, por ejemplo, se pierdencada año más de 40 millones de jornadas de tra-bajo debido a enfermedades relacionadas con elestrés1. Se estima que tres millones de trabaja-dores europeos sufren actualmente acoso sexual,y, en Estados Unidos, casi 1.000 trabajadores sonasesinados en el trabajo cada año.

Estos problemas no son exclusivos de los paí-ses industrializados. A escala mundial, unos 500millones de personas fallecerán en el futuro acausa del consumo de tabaco, la mayoría de ellasen los países en desarrollo. En Sudáfrica, se es-tima que la productividad podría caer hasta enun 50 % en los próximos diez años a causa delVIH/SIDA.

Así, para el trabajador, los problemas psicoso-ciales pueden significar la estigmatización, el ais-lamiento, la enfermedad, una lesión e, incluso,la muerte. Para la empresa, pueden traducirse enun trastorno grave, una imagen pública negati-va, absentismo, un elevado índice de rotación depersonal, accidentes profesionales, un aumentode los gastos de seguros, el agotamiento de losmiembros de la plantilla y un incremento de losgastos de indemnización.

Con esta nueva iniciativa en el campo de la sa-lud y la seguridad en el trabajo, denominadaSOLVE, se pretende dotar a los empleadores deun marco para la formulación de políticas, ade-más de las destrezas y los conocimientos nece-sarios para abordar y, sobre todo, prevenir losproblemas antes referidos. El proyecto fue des-arrollado por el Programa InFocus de Seguridady Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la

OIT («SafeWork») y se puso en marcha enWindhoek, Namibia, en noviembre de 2001.

A pesar de su reciente comienzo, ha atraído yael interés de diversas empresas y organizaciones,incluido el Comité Organizador de los JuegosOlímpicos de Grecia 2004, un organismo encar-gado de la gestión de una plantilla compuesta pormás de 5.000 empleados y 60.000 voluntarios.

LA METODOLOGÍA DE SOLVEEl planteamiento tradicional respecto a la

atención de los trastornos psicológicos ha con-sistido en el recurso a expertos externos que seocupen específicamente de estos problemas e in-tenten tratar sus síntomas. SOLVE es diferente.Pretende poner de relieve el modo en que losproblemas psicosociales pueden alimentarse en-tre sí, por ejemplo, en los casos de estrés graveque pueden dar lugar al desarrollo adicional deuna adicción al alcohol o las drogas, o al abusofísico o psicológico de otros trabajadores. Aun-que el tratamiento directo de tales adicciones yabusos forma parte de la solución, también esnecesario intentar mitigar el estrés, ya sea me-diante la mejora del apoyo social o la reestruc-turación del trabajo que lo provoca.

El proyecto vincula asimismo los problemaspsicosociales con elementos convencionales deinterés para la gestión empresarial como la pro-ductividad, la calidad, la satisfacción de los tra-bajadores y las relaciones con los clientes. Se ar-gumenta que la formulación de una políticaeficaz de tratamiento y prevención de problemaspsicosociales beneficia a la actividad empresa-rial.

¿Cómo funciona SOLVE? El curso sobre for-mulación de políticas se desarrolla a lo largo decinco días. Cada jornada se dedica a un proble-ma psicosocial diferente y se estructura con arre-glo a un proceso de aprendizaje en tres fases.

La primera se ha diseñado para fomentar laadquisición de una actitud abierta respecto a losproblemas y la creación de un entorno en el quetodos se sientan cómodos analizando las distin-tas cuestiones y se muestren dispuestos a cono-cer nuevas ideas. Por ejemplo, en el caso del es-trés, la tarea puede consistir en ampliar laconcepción que suele tenerse de este trastorno yen poner en cuestión los estereotipos relativos alas ocupaciones en las que tiende a padecerse.

Resolución de problemas psicológicos en el trabajo

1 Agencia Europea para laSeguridad y la Salud enel Trabajo, 2000

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 33: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

29TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

En la segunda fase se imparten a los partici-pantes conocimientos básicos relativos a losproblemas y al modo de establecer un marco deformulación de políticas que permita abordarloscon eficacia. A su conclusión, es posible que losasistentes no sean expertos mundiales, por ejem-plo, en VIH/SIDA, pero habrán asimilado cier-tas nociones respecto a la manera de afrontaresta enfermedad en el lugar de trabajo, y sabráncómo elaborar una política concebida para elconjunto de su compañía que, mediante el apo-yo a los enfermos y a los que les rodean, ate-nuará los efectos negativos sobre la actividadempresarial.

Por último, los participantes se someterán aun ejercicio de simulación especialmente dise-ñado para el proyecto, en el que pondrán a prue-ba sus nuevos conocimientos y comprobarán deprimera mano algunas de las dificultades quesuelen plantearse.

EL ÁMBITO ACADÉMICO EN GENERALEl planteamiento de SOLVE ha atraído ya el

interés de los medios académicos. Universidadesde Estados Unidos, Namibia, Sudáfrica, Malasiay Tailandia negocian actualmente la integracióndel curso SOLVE sobre formulación de políticasen sus planes de estudios vigentes, así como laincorporación de la investigación en el proyec-

to, ya sea en los cursos de licenciatura o de doc-torado.

El programa Universitas sobre Innovación,educación y capacitación para el trabajo decen-te y el desarrollo humano trata de utilizar SOL-VE para poner en práctica un planteamiento in-tegrado respecto a la promoción de asociacionesentre agentes locales, universidades e institucio-nes nacionales e internacionales.

Para el programa Universitas, las universida-des desempeñan un papel importante en el pro-ceso de desarrollo como instituciones que in-t e n t a n d e t e r m i n a r y a b o r d a r l o s r e t o ssocioeconómicos presentes y futuros. De acuer-do con Giovanni di Cola, Coordinador del pro-grama, «la clave consiste en traducir este pensa-miento académico de vanguardia en un mediode promoción del desarrollo local. Otro reto quecontribuye al atractivo de SOLVE para universi-dades y mandantes es la forma en que este pro-yecto puede demostrar el modo de establecerasociaciones que respondan a las necesidades re-ales y prácticas de los trabajadores».

Para más información sobre SOLVE, sírvanseconsultar www.ilo.org/safework, o ponerse en con-tacto con el Dr. David Gold, correo electrónico:go ld@ilo .org , te l . : +4122/799-6183, fax :+4122/799-6878.

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

E S trés

TabacO

Alcoho L & Drogas

V IH/SIDA

Viol E ncia

Page 34: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

30 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

La OIT ha puesto en marcha una se-rie de innovadoras «auditorías de laigualdad» en las que participa el per-sonal de las oficinas de Bangkok, Bu-dapest, Katmandú y Tanzania, asícomo el de la sede principal de la Or-ganización en Ginebra. Se ha previs-to la realización de nuevas auditoríasen los próximos meses, además de laelaboración de un informe que sepresentará al Consejo de Administra-ción de noviembre de 2002.

GINEBRA – En el marco de los esfuerzos de-dicados a promover la igualdad de género y lasestrategias de integración de las cuestiones degénero, la OIT ha puesto en marcha una nuevainiciativa diseñada para subrayar la importanciade sus actividades en el terreno de la igualdadentre los géneros, así como para elevar la sensi-bilización respecto a esta cuestión entre todosaquéllos que participan en la planificación y laejecución de los proyectos de la OIT. Las «audi-torías de la igualdad», iniciadas el pasado mes deoctubre, se prolongarán hasta abril de 2002 yforman parte del Plan de Acción para la Igual-dad de Género remitido al Consejo de Admi-nistración en marzo de 2000.

Uno de los principales objetivos de la iniciati-va es garantizar que las cuestiones de género seconsideren en todas las actividades de la OIT ya todos los niveles de la Organización. De acuer-do con la Oficina para la Igualdad de Género1

de la OIT, no se trata únicamente de añadir un«componente vinculado a las cuestiones que ata-ñen a las mujeres» a las políticas existentes, sinode que las experiencias de hombres y mujeres setengan en cuenta en la totalidad de las acciones,la legislación, las políticas y los programas pre-vistos. Las auditorías se han diseñado igualmen-te para garantizar que, antes de emprender unaacción o de poner en marcha un proyecto, seevalúan de forma exhaustiva las consecuenciasde estas iniciativas para ambos sexos.

El término «auditoría» puede resultar engaño-so hasta cierto punto en cuanto que suele aludira un ejercicio contable. Sin embargo, las audito-rías de la igualdad de la OIT se sirven de la par-ticipación activa y de un proceso de aprendiza-je para promover las buenas práct icas ,determinar retos futuros y asegurar la aplicaciónefectiva de la estrategia de transversalización dela perspectiva de género de la OIT.

¿QUIÉN PARTICIPA? Y ¿CÓMO?La participación es voluntaria, y en cada audi-

toría se examina la situación de la entidad quese conoce con la denominación de «unidad detrabajo». En la sede principal, la unidad puedeconsistir en un Programa InFocus, un departa-mento o una oficina, o un programa intersecto-rial; en las regiones, un equipo consultivo mul-tidisciplinario (MDT en su acrónimo inglés) ouna oficina de zona.

Las sesiones se celebran tan cerca del lugar detrabajo de los participantes como sea posible, yse planifican con la ayuda de consultores exter-nos del Gender and Development Training Cen-tre (Centro de Formación sobre Igualdad de Gé-nero y Desarrollo), con sede en Haarlem, PaísesBajos. El Centro ha acumulado ya una décadade experiencia en este tipo de formación.

Se trata de una auditoría sin precedentes en elsistema de Naciones Unidas, ya que se funda-menta en un método participativo y en la utili-zación de seminarios y entrevistas para promo-ver activamente la participación de los auditadosy facilitarles los resultados del ejercicio. Esteplanteamiento contrasta con un modelo más tra-dicional en el que un experto revisa el lugar detrabajo y remite sus conclusiones a la dirección.

Existe un elemento de revisión objetiva en elproceso de la OIT: se examinan los productos(documentos relacionados con el proyecto, ba-ses de datos y publicaciones), los servicios depromoción y de asesoría y las actividades de co-operación técnica de cada una de las unidadesde trabajo participantes. No obstante, incluso eneste apartado subyace la ética de la participación,ya que las conclusiones se dan a conocer a todoslos que intervienen en la auditoría y se hace hin-

La primera auditoría de la OIT sobre cuestionesde género mantiene la igualdad en la agenda

1 A Partnership of Equals,Oficina Internacional delTrabajo, 2000.

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 35: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

31TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

Globalización e identidad cultural:acuerdo entre la OIT y la OIF

La Organización Internacional de la Fran-cofonía (OIF) y la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) compartenvalores fuertes y fundamentales. Con elfin de oficializar ese vínculo natural,

Juan Somavía, Director General de la Oficina In-ternacional del Trabajo (OIT) y Boutros Bou-tros-Ghali, Secretario General de la OIF, firma-ron un acuerdo marco para confirmar suvoluntad de desarrollar sus relaciones institucio- >>

© O

IT /

Mai

llard

J.

capié en que la unidad en su conjunto se ocupede resolver los problemas detectados.

En las auditorías se aborda una amplia gamade cuestiones, entre las que figuran la gestión dela información y el conocimiento, la dotación depersonal y los recursos humanos, las percepcio-nes respecto a la consecución de la igualdad degénero, el nivel de conocimiento técnico espe-cializado a este respecto y la consolidación de ca-pacidades.

Además, en la sede de la OIT se lleva a cabouna revisión global de los documentos de políti-ca fundamentales de la Organización, sus publi-caciones principales y los procesos de programa-ción, presupuestación y evaluación. Losresultados se refieren en un informe final, en elque se resumen además las conclusiones de lasauditorías de las unidades de trabajo y se formu-lan recomendaciones para el futuro. Este infor-me se remitirá al Equipo de Alta Dirección de la

OIT en mayo de 2002, y posteriormente al Con-sejo de Administración, en noviembre de 2002.

Tras la puesta en marcha la primera serie deauditorías, Jane Zhang, Directora de la Oficinapara la Igualdad de Género, ha señalado que«hasta la fecha, el proceso ha constituido unaexperiencia de aprendizaje significativa respectoa la situación de la Oficina en cuanto a la inte-gración de las cuestiones de género, así como ala dirección que debemos seguir para pasar de lapolítica teórica a la aplicación práctica».

Una vez completada, la información acerca delproceso y sus resultados se transmitirá a losmandantes, los donantes, el resto del sistema deNaciones Unidas y otras organizaciones intere-sadas.

Para más información, diríjase a la Oficina parala Igualdad de Género de la OIT, tel.: +4122/799-6388, fax: +4122/799-6388, correo electrónico:[email protected]; o visite www.ilo.org/gender.

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 36: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

32 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

nales y acciones conjuntas en favor de la cin-cuentena de países miembros comunes a las dosorganizaciones.

«Este acuerdo va a contribuir al logro de losobjetivos comunes de la OIF y la OIT, sobretodo en la esfera del trabajo y de la protecciónde los derechos humanos y de los trabajadores»,explicó el Secretario General de la OIF. En estedocumento se estipula que las dos Organizacio-nes velarán juntas por la promoción de la di-mensión social de la globalización, el respeto delos principios y los derechos fundamentales enel trabajo y la aplicación de las normas interna-cionales del trabajo. Otro capítulo del mismodocumento está consagrado a la igualdad deoportunidades entre hombres y mujeres, y a ladefensa de la diversidad de las culturas y de losidiomas; asimismo, presta particular atención ala defensa del francés en el plano internacional.

«La OIF no sólo defiende el idioma francés»,dijo Juan Somavía. «Esta Organización defien-de, sobre todo, el derecho de las personas a ex-presarse en su propio idioma», agrega. «En rea-lidad, los valores que defiende la OIF son elelemento central de las preocupaciones de laOIT y de los debates sobre la dimensión socialde la globalización, pues no habrá globalizaciónjusta y equitativa sin un profundo respeto por laidentidad cultural de cada uno». ¿Significa estoque el respeto de la identidad cultural es unacondición insoslayable de la globalización?

«Creo que esto es evidente», agregó BoutrosBoutros-Ghali, antiguo miembro de la Comi-sión de expertos en Aplicación de Convenios yRecomendaciones de la OIT entre 1971 y 1978.«Si la globalización mantiene el ritmo actual,dentro de 10 o 15 años la cultura será el últimobastión que permitirá a los Estados conservar suscaracterísticas propias», explicó. «Contar conesta diversidad cultural reviste interés para la co-munidad internacional, pues si no logramos de-mocratizar la globalización, ésta distorsionará lademocracia; esta democratización supone, entreotras cosas, la defensa y el mantenimiento de ladiversidad cultural. A mi entender, el plurilin-güismo es tan importante para la globalizacióncomo el multipartismo lo es para la democracia,es decir, indispensable».

Este credo, común a la OIT y a la OIF, cons-tituye la piedra angular sobre la que se sustentaeste acuerdo. Este último prevé en particular elfortalecimiento de la cooperación en materia deformación profesional, inserción de los jóvenesen la vida activa y aprendizaje de tecnologías dela información y de la comunicación. Desde ju-lio de 2001, las dos Organizaciones ya están co-laborando de manera muy concreta en un pro-grama técnico basado en el intercambio deexpertos francófonos.

JUAN SOMAVÍA Y BOUTROS

BOUTROS-GHALIJuan Somavía (a la

derecha) suscribió unacuerdo marco con

Boutros Boutros Ghali,a fin de desarrollar la

cooperación y lasactividades conjuntas

de sus respectivasorganizaciones.

>>

© O

IT /

Cro

zet

M.

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O N O T I C I A S

Page 37: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

33TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

RECORRIDO POR LOS CONTINENTESUN ANÁLISIS PERIÓDICO DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LAS ACTIVIDADESDE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO O RELACIONADOSCON ESTA INSTITUCIÓN QUE SE DESARROLLAN EN TODO EL MUNDO

Trabajo en el mundo■ La Corresponsalía de la OIT en Lon-dres y la National Union of Teachers(NUT, Sindicato Nacional del Profeso-rado) del Reino Unido han desarrolladoun proyecto dirigido a jóvenes y enca-minado a impartir formación sobre elmundo del trabajo en el siglo XXI. Conel proyecto Work in the World (Trabajoen el mundo) se pretende ayudar a losjóvenes con edades que oscilan entre los14 y los 19 años a comprender mejor lascuestiones que atañen al trabajo y el em-pleo, y en particular aquéllas con una di-mensión global. Se aspira asimismo a fa-cilitar a estos jóvenes la comprensión delmodo en que opera la comunidad inter-nacional para abordar este tipo de cues-tiones, poniendo a la OIT como ejem-plo. El proyecto consta de dos elementosprincipales: la simulación de un acto delas Naciones Unidas, a saber, una Con-ferencia Internacional del Trabajo tipo,y el conjunto de instrumentos docentesde Work in the World. En éste se incluyematerial sobre globalización, desempleo,trabajo y familia, migración y una am-plia gama de cuestiones adicionales. Ennoviembre de 2001, la Oficina de la OITen Londres y el NUT remitieron con ca-rácter gratuito, un ejemplar de este con-junto docente, denominado Work in theWorld: A guide to work across the planet(Trabajo en el mundo: una guía para tra-bajar en todo el planeta) a todas las es-cuelas de enseñanza secundaria de In-glaterra y Gales. Aunque el desarrollo delproyecto ha tenido lugar en el ReinoUnido, la intención es que los materia-les y el concepto de éste sean utilizables,con ligeras modificaciones, en diversospaíses de todo el mundo.

Para más información, sírvase ponerse en con-tacto con laCorresponsalía de la OIT en Londres, entel.: +44-(0)20/7828-6401;fax: +44-(0)20/7233-5925o a través del correo electrónico: [email protected]

Atenuar la pobreza y reaseguro social■ El reaseguro de las Microunidades deSeguro de Enfermedad (MSE), conocido

asimismo como reaseguro social, puededesempeñar un papel esencial en la ca-dena de reducción de la pobreza, ya quecontribuye a la estabilidad de la finan-ciación, la mejora de los resultados en elámbito de la salud, la optimización de lagestión y la mayor sostenibilidad de lasMSE. Al estabilizar estas Microunidades,el reaseguro social contribuye a romperel círculo vicioso del que forman partepobreza y enfermedad, y actúa así comoplataforma para la generación de un cír-culo virtuoso de desarrollo. El reaseguroofrece solución a cuatro problemas: per-mite la puesta en común de los riesgosindividuales de cada MSE, modera lasfluctuaciones de los riesgos, facilita ladotación de asistencia técnica para lamejora de la gestión y la auditoría de lasMSE, hace posible el acceso a serviciosvinculados a las TI, actuariales, conta-bles, epidemiológicos y de otra índole,cuyo coste resulta excesivo para cadaMicrounidad por separado. El reasegurosocial se pondrá a prueba en Filipinas. Elobjetivo consiste en diseñar la gestión deriesgos del reaseguro a la medida de lossistemas sanitarios de ámbito local, enun intento sin precedentes de reasegurarla prestación de servicios de salud de lasMSE.

Para más información, sírvase ponerse en con-tacto con el Social Reinsurance Project entel.: +4122/799-6789fax: +4122/799-7962o a través del correo electrónico: [email protected]

Universitas: trabajodecente y desarrollo■ Universitas es un nuevo programa deasociación de la OIT que actúa en el ám-bito internacional, nacional y local endiversos países. Su misión consiste enayudar a gobiernos, instituciones docen-tes y personas que trabajan en el terrenosocial en la formulación de estrategias yprácticas acordes con los objetivos dedesarrollo y trabajo decente. En colabo-ración con PNUD, UNOPS y otros pro-gramas, Universitas promueve la deter-minación y la aplicación de solucionesinnovadoras a los problemas de desarro-llo, especialmente en la esfera del traba-jo. El programa fomenta además inicia-tivas de educación y formación dirigidasa gestores y responsables de la formula-ción de políticas de desarrollo. Universi-tas facilitará la creación de asociacionesentre entidades del Sur, y de éstas coninstituciones del Norte, que contribuyana la ejecución de su misión. La financia-ción del primer módulo de Universitascorre a cargo del Ministerio de AsuntosExteriores de Italia.

Para más información, sírvase ponerse en con-tacto con la Unidad del Coordinador de Univer-sitas entel.: +4122/799-7308fax: +4122/799-8501o a través del correo electrónico: [email protected]

E.quality@work

■ Los países asumen un compromisocada vez mayor con la promoción de laigualdad de oportunidades y de trata-miento para hombres y mujeres en elámbito del trabajo. Sin embargo, los go-biernos y los interlocutores sociales seenfrentan con ciertas dificultades para

© F

oto:

OIT

© F

oto:

OIT

Page 38: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

incorporar los principios y disposicionesde los instrumentos internacionales a lalegislación nacional y llevarlos a la prác-tica. A menudo, recaban de la OIT in-formación y asesoramiento acerca de losplanteamientos adoptados en diversasregiones del mundo para llevar a efectolos principios de la igualdad entre gé-neros. A fin de atender esta demanda, el Programa de Promoción de Cuestio-nes de Género de la OIT (GENPROM)ha elaborado e.quality@work: An In-formation Base on Equal EmploymentOpportunities for Women and Men(e.quality@work: una base de datos so-bre igualdad de oportunidades de em-pleo para hombres y mujeres), en la quese exponen instrumentos de política in-ternacional –entre los que figuran nor-mas internacionales del trabajo así comolegislación nacional de unos 40 países– ypolíticas, prácticas y regímenes adopta-dos por distintos gobiernos, sindicatos yempresas de los sectores público y pri-vado. El acceso a e.quality@work es sen-cillo y gratuito, tanto en CD-ROM comoa través de Internet.

Para más información, sírvase ponerse en con-tacto con el Sector de Empleo entel.: +4122/799-6090fax: +4122/799-7657o a través del correo electrónico: [email protected]

Esperanza para losdiscapacitados enUcrania■ En torno al 14 % de la poblaciónucraniana (unos 8 millones de personas)se encuentra discapacitada, cifra que du-plica la media total en los países indus-trializados (véase el informe «La rehabi-litación de una nación», en Trabajo, nº38, 2001). En el marco de su ProgramaNacional de Rehabilitación, Ucrania hacreado el Centro Nacional de Rehabili-tación Profesional, inaugurado el pasa-do mes de diciembre por Leonid Kutch-ma, Presidente de Ucrania, Ivan Sakhan,ministro de Trabajo y Friedrich Buttler,Director Regional de la OIT para Euro-pa y Asia Central. Se trata de un monu-mento a la esperanza para los veteranosde la guerra de Afganistán, las víctimasde Chernobil y de los accidentes de laminería del carbón, y para otros disca-pacitados en el país. El Ministerio deTrabajo y Política Social de Ucrania de-

dicó más de 22 millones de dólares deEstados Unidos (una suma enorme te-niendo en cuenta la situación de estepaís) a la adquisición y renovación de unedificio en ruinas, al que se transformóen un moderno complejo en el plazo detres meses. La OIT financió la dotaciónde equipos y un curso de formación es-pecífica dirigido a especialistas ucrania-nos e impartido en Linz, Austria. El Cen-tro de Rehabilitación Austríaco de estaciudad participó en la constitución delCentro ucraniano mediante el desempe-ño de diversas actividades de formacióny consultoría.

Para más información, sírvase ponerse en con-tacto con el Sector de Empleo entel.: +4122/799-6090; fax: +4122/799-7657, o através del correo electrónico: [email protected]

La OIT y UNIFEM seocupan de larepercusiónsocioeconómica delVIH/SIDA■ La OIT y UNIFEM desarrollan ac-tualmente un programa de cooperaciónen materia de igualdad entre los sexos,VIH/SIDA y la economía de la asisten-cia. Esta iniciativa conjunta, de alcancemundial y con una duración mínima dedos años, abordará la repercusión so-cioeconómica del VIH/SIDA y centrará

sus actividades en África durante su pri-mer año de funcionamiento. El progra-ma llamará la atención respecto a la ne-cesidad urgente de potenciar las fuentesde protección social y de mejorar el ac-ceso a servicios sociales básicos y de sa-lud capaces de aliviar la carga que supo-ne la prestación de cuidados, en especialpara las mujeres. Las actividades de in-vestigación, formación y apoyo activoencaminadas a elevar el grado de sensi-bilización respecto a las tareas de asis-tencia no remuneradas se llevarán a cabocon carácter experimental en cuatro pa-íses y contarán con la participación deempleadores, trabajadores, gobiernos yfamilias. Se fomentará el desarrollo depolíticas y programas sobre igualdad en-tre los sexos en el lugar de trabajo en losque se tenga en cuenta la carga vincula-da a las tareas de asistencia asumidas porlas trabajadoras. En noviembre de 2001se celebró un seminario en Turín al queasistieron representantes de la OIT yUNIFEM, así como otros expertos encuestiones de género y la economía de laasistencia.

Para más información, sírvanse ponerse en con-tacto con el Programa de la OIT sobre elVIH/SIDA y el Mundo del Trabajo,tel.: +4122/799-6486; fax: +4122/799-6349; o através del correo electrónico: [email protected]

34 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

© K

eyst

one

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 39: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Trabajo infantil en las calles de Moscú■ Los expertos estiman que de 30.000a 50.000 niños viven y trabajan en lascalles, sótanos y estaciones de Moscú.Más de la mitad no superan los 13 añosde edad.Privados de alojamiento y del cuidadode sus padres, estos niños se constitu-yen en una nueva fuente de mano deobra barata, además de una presa fácilpara unas redes criminales cada vezmás extendidas, según se afirma en unreciente informe de la OIT elaboradopor sociólogos rusos. Los autores en-trevistaron a 1.500 niños que trabajanen las calles, así como a cerca de dos-cientos empleadores y expertos en ju-nio y julio de 2001 en Moscú.La encuesta pone de relieve que la ma-yoría de estos niños arriesga su salud, eincluso su vida, en las calles. El proble-ma de la prostitución se encuentra ge-neralizado en este grupo de población,compuesto por niños y niñas de hasta12 años de edad, y afecta con mayorfrecuencia a las segundas.Entre otras actividades peligrosas reali-zadas por los niños de la calle se cuen-ta el transporte de cajas y otros reci-pientes pesados en los mercados, lalimpieza de áreas de comercio, el des-empeño de tareas de vigilancia noctur-na y la recogida de basuras. Además deestas labores ilegales, pero no delictivas,los niños participan con frecuencia enoperaciones semilegales o abiertamen-te constitutivas de delito, como la com-pra y la reventa de artículos robados oel tráfico de drogas.Los niños afectados por esta situaciónse enfrentan a problemas físicos y psi-cológicos, enfermedades y accidentes.De acuerdo con sus respuestas a laspreguntas acerca de su situación labo-ral, son víctimas además de violenciafísica y coacciones, especialmentecuando participan en actividades delic-tivas.Según los expertos encargados del es-tudio, las principales razones de la apa-rición del fenómeno de los niños de lacalle y, ulteriormente, del trabajo in-fantil en Moscú son la degradación delas condiciones familiares y las penu-rias económicas.Un 68 % de los empleadores consulta-dos percibe aspectos positivos en el tra-

bajo infantil y busca soluciones dife-rentes a las propuestas por los exper-tos. No obstante, ambos grupos con-vienen en la gravedad de este problemaen Moscú.En la encuesta se refieren asimismo lasrespuestas del gobierno y de las ONGal problema, así como la función de losmedios de comunicación. El 31 de ene-ro de 2002, como primer paso concre-to en el camino de la cooperación pararescatar a los niños del desempeño detrabajos peligrosos en la calle, los re-presentantes del Ayuntamiento deMoscú se reunieron en un seminariocon los representantes de la OIT y losinvestigadores.A la conclusión del seminario, se invi-tó a los medios de comunicación a co-nocer a los participantes y a poner enmarcha una campaña para la erradica-ción de las peores formas de trabajo in-fantil en Rusia.El Gobierno de la Federación Rusa seprepara para la ratificación del Conve-nio sobre las peores formas de trabajoinfantil, 1999 (núm. 182).En Rusia, el Programa IPEC progresade manera satisfactoria en San Peters-burgo, con el apoyo de la administra-ción local de la ciudad (véase el artícu-lo incluido en el último número de

Trabajo). Se ha previsto igualmente laejecución de acciones en LeningradOblast, donde el IPEC llevó a cabo elpasado verano una encuesta similar a lade Moscú.

Para consultar el texto completo de In-depthanalysis of the situation of working street children in Moscow 2001, y obtener informa-ción adicional, sírvase ponerse en contacto conel Sr. Alexei Boukharov, Gestor del ProgramaNacional en la Oficina de San Petersburgo delOIT-IPEC; tel.: +812/232-3090, la Sra. PirjoMikkonen, Coordinadora del IPEC en Rusia,Oficina de Moscú de la OIT, tel.: +095/933-0895, o la Secretaría de la Oficina de Moscú dela OIT, tel.: +095/933-0810.

© K

eyst

one

35TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 40: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

L A O I T E N L A P R E N S A

36 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 41: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Se ofrecen extractos de los artículos, no siempre en el formato exacto en que se publicaron originalmente. En ocasiones se recortan y reordenan por razones de espacio.

37TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 42: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

38 TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

M E D I A T E C A■ SSeegguurriiddaadd ssoocciiaall.. UUnn nnuueevvoo ccoonnsseennssoo, OIT2001, ISBN: 92-2-112624-2.En un contexto en el que la seguridad socialconstituye una cuestión política acuciante en lamayoría de los países, el presente informe ofre-ce un oportuno resumen de algunos de los re-tos y de las soluciones debatidos por los inter-locutores sociales y los gobiernos en la 87ªConferencia Internacional del Trabajo.El informe se basa en las conclusiones de la reu-nión de la Comisión de la Seguridad Social ce-lebrada en junio de 2001, e incluye pasajes desus debates, además de una revisión del esta-do actual de la prestación de seguridad social,así como de las posibilidades de futuro en esteámbito.Entre las principales materias abordadas figu-ran las perspectivas de la seguridad social, elempleo y el desarrollo, la ampliación de cober-turas, la igualdad de género, la financiación dela seguridad social y la consolidación y expan-sión del diálogo social.El informe resultará de utilidad para todos aque-llos interesados en obtener una visión generalde algunos de los retos primordiales de la pres-tación de servicios de seguridad social, asícomo del modo en que los mandantes de la OITesperan responder a tales desafíos.

■ NNeeww ffoorrmmss ooff llaabboouurr aaddmmiinniissttrraattiioonn:: AAccttoorrssiinn ddeevveellooppmmeenntt. Normand Lécuyer, Jean Cour-douan. OIT 2002. ISBN: 92-2-106480-8. Precio: 45francos suizos.En un mundo del trabajo en rápida transforma-ción, los encargados de la administración labo-ral se enfrentan a retos significativos. En estaexhaustiva obra se examina el modo en que es-tos profesionales abordan la globalización, lamodernización y las restricciones políticas y fi-nancieras, contribuyendo al mismo tiempo aldesarrollo económico y social de sus países.En la presente obra, además de valiosos ejem-plos de prácticas eficaces e innovadoras extra-ídas de la vida real, se refieren 27 estudios decaso de países de todo el mundo en los que seabordan diversos aspectos relativos a la manode obra, el empleo y la formación profesional,las relaciones laborales y la evaluación. Al tra-tar cada uno de estos campos, los autores con-sideran el modo en que los encargados de la ad-ministración laboral pueden mejorar lapromoción de la democracia social, fomentar laprotección legal y social de los trabajadores yconsolidar los vínculos entre los distintos inter-locutores sociales.New forms of labour administration ofrece ungran número de ideas y propuestas que los ad-ministradores pueden incorporar directamenteo modificar para adaptarlas a su situación es-pecífica.

■ CCaarree WWoorrkk:: TThhee qquueesstt ffoorr sseeccuurriittyy. Editadopor Mary Daly, OIT 2001. ISBN: 92-2-11402-3.Precio: 30 francos suizos.

En esta obra, cargada de ide-as, se argumenta que los cui-dadores (aquellas personasencargadas del cuidado de ni-ños, ancianos y discapacita-dos) requieren una seguridadsimilar a la de cualquier otrogrupo de trabajadores. Se

ofrece además una visión general y un análisisde gran utilidad respecto a la prestación de cui-dados como fenómeno relevante para la formu-lación de la política social en los países indus-trializados y en desarrollo de todo el mundo, yse examinan cuestiones fundamentales, comoel modo en que se dotan las provisiones para laprestación de cuidados, quiénes son sus bene-ficiarios y quiénes deben costearlas.En el pasado, ni responsables de la formulaciónde políticas, ni los economistas y estadísticosse han ocupado en exceso de medir la exten-sión o la incidencia de la prestación de cuida-dos, y menos aún de estimar su valor económi-co y social. Esta obra contribuye al debate entorno a la retribución, la legitimación y la regu-lación de dicha actividad. Se examina el modoen que se define y aborda esta prestación endiversas partes del mundo, como Europa occi-dental, India, Brasil y Rusia. Esta tarea, acome-tida principalmente por mujeres, se trata demuy diferente forma en los países desarrolla-dos y en desarrollo, y en el estudio se analizanlas especificidades culturales asociadas a taldisparidad.En Care Work, desde una perspectiva tanto em-pírica como conceptual, se examinan varios ti-pos de intervenciones relativas a la formulaciónde políticas, como los pagos en efectivo, lasdesgravaciones fiscales, diversos tipos de bajasremuneradas y no remuneradas, créditos vincu-lados a las prestaciones de la seguridad socialy otros beneficios, en su mayoría no retributivos,destinados a los cuidadores.

■ AApprreennddeerr yy ffoorrmmaarrssee ppaarraa ttrraabbaajjaarr eenn llaa ssoo-cciieeddaadd ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo. OIT, 2002. ISBN: 92-2-112876-8. Precio: 20 francos suizos.En el presente informe se abordan algunas delas principales cuestiones que analizarán losmandantes tripartitos de la OIT cuando consi-deren la adopción de una nueva Recomenda-ción sobre desarrollo de recursos humanos enla 91ª Sesión de la Conferencia Internacional delTrabajo. ¿Qué políticas de recursos humanos,desarrollo y formación deben aplicar los paísespara facilitar la educación permanente y la em-pleabilidad para todos? ¿Qué papeles y respon-sabilidades deben asumir los gobiernos y los in-terlocutores sociales en la ejecución de estaspolíticas? ¿Cuáles son los elementos del marcoinstitucional que deben sostener las iniciativasde los países encaminadas a garantizar que losresultados de la educación y la formación seaneficaces y alcancen a la población en su con-junto?

En el informe se examina un nuevo plantea-miento respecto a la educación y la formación,con el que se pretende colocar al individuo enun lugar central en el sistema docente, propiciarla participación de los interlocutores sociales ensu gestión y financiación, y garantizar que todoslos ciudadanos dispongan de acceso a oportu-nidades de formación y aprendizaje a lo largo detoda su vida.

■ LLaa iinncciiddeenncciiaa ddee llaa ddeess-cceennttrraalliizzaacciióónn yy llaa pprriivvaattiizzaa-cciióónn eenn llooss sseerrvviicciiooss mmuunniiccii-ppaalleess . P r o g r a m a d eActividades Sectoriales, OIT,2001. ISBN: 92-2-112544-0.Precio: 20 francos suizos.La descentralización y la pri-

vatización han sido, y siguen siendo, los dosprincipales retos de la reforma de los serviciospúblicos. En el informe se presta especial aten-ción al modo en que estos dos procesos han in-cidido en los servicios municipales, así como alas lecciones que deben extraerse de experien-cias pasadas. Su objetivo es ofrecer una visióngeneral y exhaustiva de las cuestiones que ata-ñen a los participantes en la Reunión paritariasobre la incidencia de la descentralización y laprivatización en los servicios municipales.En el informe se examina la manera en que laprivatización y la descentralización han influidoen la eficacia, la calidad y el trabajo decente,así como las consecuencias de los diversosplanteamientos adoptados. Se comparan loscambios abordados en diversos sectores y re-giones, y se analizan algunas de las tendenciasobservadas en estos contextos.

■ RReevviissttaa IInntteerrnnaacciioonnaall ddeell TTrraabbaajjoo. Ediciónimpresa: suscripción por un año (cuatro núme-ros): 99 francos suizos, 80 dólares de EstadosUnidos, 60 euros.Se dispone igualmente de suscripciones bia-nuales y de una versión electrónica. Para másinformación, véase http://www.ilo.org/revue.En los artículos incluidos en el último número dela Revista Internacional del Trabajo (vol. 140,2001, nº 4) se examina el nuevo archivo de da-tos Occupational Wages around the World (Sa-larios profesionales en todo el mundo), la polé-mica cuestión del trabajo nocturno de lasmujeres en la industria y el experimento de losservicios públicos de empleo en Australia. Enuna «perspectiva» titulada «The future of work,employment and social protection» (El futuro deltrabajo, el empleo y la protección social), se re-sume el acta del Simposio de Annecy, celebra-do en enero de 2001.La Encuesta de octubre de la OIT, un estudioanual de ámbito mundial sobre los salarios y lasjornadas de trabajo, se lleva realizando desde1924. No obstante, su potencial para informarsobre el debate acerca de los efectos de la glo-

S E C C I O N E S

P L A N E T A T R A B A J O R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

Page 43: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

39TRABAJO, Nº 42, MARZO 2002

balización las instituciones del mercado de tra-bajo y otros factores en los niveles salariales yla desigualdad entre sueldos se ha visto mer-mado por los problemas de un suministro de in-formación poco coherente, lo que ha dificulta-do la comparación. Richard B. Freeman yRemco H. Oostendorp esbozan los problemastécnicos que atañen a la encuesta y presentansu método para transformar los datos de éstacorrespondientes al período 1983-1999 en un ar-chivo comparable sobre la remuneración en 161profesiones y más de 150 países. El resultado,denominado Occupational Wages around theWorld debe resultar de interés para los esta-dísticos del trabajo y los que se ocupan de otroscampos.Las normas de la OIT que prohiben o restringenel trabajo nocturno de las mujeres en la indus-tria se acogieron inicialmente como un avancesignificativo en el terreno de la protección delas trabajadoras. Sin embargo, en la actualidad,tales instrumentos se perciben cada vez máscomo obstáculos para la consecución de laigualdad. Numerosos estados los han denun-ciado para favorecer la protección de todos lostrabajadores nocturnos, con independencia desu sexo. En este contexto, se mantiene una in-tensa disparidad de criterios entre los mandan-tes de la OIT respecto a la necesidad de ofre-cer una «protección» especial a las mujeres almargen de contingencias objetivas como la ma-ternidad. Para aclarar las cuestiones subya-centes a este debate y el reto que su resoluciónplantea a la OIT, George P. Politakis se basa enun estudio sobre la legislación y la práctica alrespecto en más de 100 estados.En los países de la OCDE se ha tendido a trans-ferir la ejecución de programas de asistenciaactiva dirigidos a los desempleados y a elevarla competitividad de los mercados de serviciosde empleo. Para contribuir a la disposición dedatos sobre la eficacia de los distintos modelos,A. M. Dockery y Thorsten Stromback evalúanlos resultados iniciales de un experimento radi-cal llevado a cabo en Australia bajo los auspi-cios de Job Network, consistente en la subcon-tratación de casi todos los servicios queprestaba con anterioridad el servicio público deempleo. Los autores examinan las actividadesde determinación del candidato idóneo paracada puesto, la formación en materia de bús-queda de empleo y la prestación intensiva deasistencia a los buscadores de empleo desfa-vorecidos, y concluyen que, salvo que se pro-ceda a una adecuada especificación de loscontratos y a la correcta estructuración de lospagos, los efectos negativos de los incentivosmenoscabarán los resultados en el ámbito so-cial.

Por último, en la «perspectiva» elaborada porPatrick Bollé, se informa del primero de una se-rie de simposios organizados por la OIT y Fran-cia con el fin de buscar respuestas a las nume-rosas cuestiones con que se enfrentan lospaíses industrializados en la actualidad.

■ RReevviissttaa IInntteerrnnaacciioonnaall ddee SSeegguurriiddaadd SSoocciiaall.Asociación Internacional de la Seguridad Social(AISS), Ginebra, Vol. 55, nº 1, enero – marzo 2002.ISSN: 0250-605X.El último número de la Revista Internacional deSeguridad Social ha sido especialmente dedi-cado a la Segunda Asamblea Mundial sobre elEnvejecimiento (Madrid, abril de 2002).En su Introducción, en calidad de redactor invi-tado, Roland Sigg señala que las personas deedad son el centro de todas las políticas nacio-nales de protección social: en materia de pen-siones, pero también de asistencia de salud,desempleo e incapacidad. Este número se hacentrado en tres dimensiones del desafío plan-teado por el envejecimiento a la seguridad so-cial.Crisis de las pensiones: ¿qué crisis? DalmarHoskins afirma que el debate acerca del enve-jecimiento demográfico oculta problemas máscomplejos, como el de la baja tasa de partici-pación en la fuerza de trabajo que registran lospaíses industrializados. La supuesta crisis devejez requiere que los administradores de la se-guridad social muestren cómo un número cre-ciente de personas de edad pueda disponer deingresos adecuados. María Augusztinovics pro-pone la adopción de un «código de conducta»relativo a las pensiones, que cubra aspectosfundamentales aplicables en todos los países.Abordar las necesidades de protección de ve-jez en los países en desarrollo. Las aportacio-nes de África (Nana Apt), Asia y el Pacífico(R.K.A. Subrahmanya) y América Latina (el es-pecialista regional de la OIT Fabio Bertranoucon la colaboración de Rafael Rofman) sugierennuevas maneras de hacer frente a los proble-mas del desarrollo y del rápido envejecimientode la población.La jubilación: una visión prospectiva. Jim Schulzindica que eventualmente nuestro concepto dejubilación llegará a ser anticuado y llama a unamayor flexibilidad, a más opciones entre traba-jo remunerado y actividades voluntarias, seacual sea la edad del individuo. Con miras a dis-minuir la relación de dependencia (entre laspersonas económicamente activas y las inacti-vas) y de mitigar la presión sobre los regímenesprovisionales, Ali Taqi propone buscar alterna-tivas a las actuales políticas que fomenten laparticipación de las personas de edad en elmercado laboral (véase extracto «Soluciones de

vanguardia para los problemas de la edad avan-zada» en el presente número de Trabajo). Final-mente, Alan Walker aboga por una estrategiafundada en el concepto de «envejecimiento ac-tivo» e imagina una verdadera sociedad para to-das las edades, en la que cada uno ocupe su lu-gar y a la que tenga oportunidad de contribuirsin distinción de edad o de cualquier otra ca-racterística personal.Para más información: www.issa.int («Publica-ciones»). Los suscriptores reciben gratuitamenteTendencias en la Seguridad Social. Suscripcio-nes: tarifas anuales para instituciones: 83 librasesterlinas, o 129 dólares de Estados Unidos (35 li-bras esterlinas en Europa oriental y los países endesarrollo); tarifas anuales para particulares:31,50 libras esterlinas o 50 dólares de EstadosUnidos (los clientes/residentes en Canadá debe-rán añadir un 7 % en concepto de GST).Distribuida por Blackwell Publishing, PO Box805, 108 Cowley Road, Oxford OX4 1JF, ReinoUnido (tel.: +44 (0)1865-244083, fax: +44 (0)1865-381381; correo electrónico: [email protected]

■ TThhee WWoorrkk ooff GGiiaannttss. Re-bui ld ing Cambodia. Br ianWenk; fotografía, Nick Rain.2002. ISBN 92-2-112280-8. 25francos suizos; 15,95 dólaresde Estados Unidos; 9,95 librasesterlinas.

¿Cómo consiguen rehacer sus vidas los habi-tantes de un país devastado por la guerra? Des-pués de uno de los conflictos más brutales delsiglo XX, el pueblo de Camboya ha dedicadogran parte del decenio de 1990 a renacer de suspropias cenizas. Con la ayuda de diversas insti-tuciones, entre las que figura la OIT, han recu-perado un futuro y una tierra de belleza pococomún. En esta obra se presta especial aten-ción a las iniciativas emprendidas por la OITpara generar empleo sostenible en Camboyatras el conflicto, reconstruyendo la infraestruc-tura del país y llevando a la práctica las normasinternacionales del trabajo por las que aboga laOrganización.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías, en oficinas locales de la OIT en muchos países o previa solicitud a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Tra-bajo, 4 route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel.: +4122-799-7828; fax: +4122-799-6938; correo electrónico: [email protected]/; sitio web: http://www.ilo.org/publns. En dicha dirección pue-den obtenerse de forma gratuita catálogos o listas de nuevas publicaciones. Para ponerse en contacto con el Centro de Publicaciones de la OIT en Estados Unidos, llame al teléfono: +301-638-3152;fax: +301-843-0159; correo electrónico: [email protected]; sitio web: http://www.un.org/depts/ilowho.

L A O I T E N L A P R E N S A M E D I A T E C A

Page 44: Mujeres y conflicto · frieron problemas ginecológicos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el SIDA». En algunos casos, la repercusión de la guerra y los conflictos

Tarjeta rojaal trabajoinfantil

m.

42 M

arzo

200

2

Hoy, en toda África, millones de niños acuden al trabajo en lugar de ir al colegio.

Trabajan en granjas y plantaciones, minas y canteras, fábricas, tiendas o en el ser-vicio doméstico. Algunos son vendidos y objeto de tráfico en condiciones simila-res a la esclavitud. Otros son obligados a vivir la pesadilla de la prostitución o losconflictos armados.

Privados de una oportunidad para acceder a la educación, millones de trabajado-res infantiles de África se encuentran condenados a la pobreza de por vida.

La OIT ha puesto en marcha la campaña «Tarjeta roja al trabajo infantil» en un in-tento de incorporar la inspiración y la esperanza propias del mundo del deporte aesta empresa de alcance mundial. Desde su inicio en la Copa Africana de Nacio-nes, la campaña transmitirá a millones de personas el mensaje de que las peoresformas del trabajo infantil deben erradicarse con urgencia.

Tarjeta rojaal trabajoinfantil

Para más información sobre esta campaña, sírvanse ponerse en contacto con:Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo InfantilOficina Internacional del Trabajo4 Route des Morillons1211 Ginebra 22SuizaTel.: +4122/799-8181Fax: +4122/799-8771Correo electrónico: [email protected]