Mujeres indígenas y su acceso a la universidad en … · influyen en el acceso de las mujeres...

20
Master Ejecutivo en Políticas y Prácticas de Desarrollo DPP 2016 - 2017 Mujeres indígenas y su acceso a la universidad en ciencias agropecuarias en el altiplano de Bolivia: Universidad Católica Boliviana – Unidad Académica Campesina de Tiahuanacu Asesora: Fanni Muñoz Estudiante: Rosio Tarraga Liquen Ingeniera Industrial Asesora de Proyecto

Transcript of Mujeres indígenas y su acceso a la universidad en … · influyen en el acceso de las mujeres...

Master Ejecutivo en Políticas y Prácticas de Desarrollo DPP 2016 - 2017

Mujeres indígenas y su acceso a la universidad en ciencias agropecuarias en el altiplano de Bolivia:

Universidad Católica Boliviana – Unidad Académica Campesina de Tiahuanacu

Asesora: Fanni Muñoz

Estudiante: Rosio Tarraga LiquenIngeniera IndustrialAsesora de Proyecto

Contenido

1. Justificación2. Contexto 3. Problemática4. Marco Teórico5. Pregunta de investigación6. Metodología7. Hallazgos8. Conclusiones9. Bibliografía

1. Justificación

• Swisscontact ejecuta proyectos de desarrollo productivo de la Cooperación Suiza (10 años)• Se han otorgado incentivos a mujeres tesistas en temáticas de interés proyecto• Análisis sistémico, información insuficiente sobre causas que atraviesan las mujeres en el

acceso a formación profesional universitaria

¿Por qué?

¿Para qué?• Plantear mecanismos y acciones adecuados que posibiliten una mayor participación de las

mujeres juntamente con la Universidad (aliado principal)• Insumos para nuevo proyecto de Formación Profesional 2017 (nivel licenciatura)• Profundizar análisis sobre brechas de acceso nuevas líneas de trabajo que contribuyan a la

creación de oportunidades

2. ContextoMujeres indígenas 20,5%

población total

Área rural 54,7% Área urbana 45,3% Tasa de analfabetismo 13%

38,0% educación primaria

29,7% educación secundaria

10,0% educación superior

Nueva ruralidad - pluriactividadFuente, INE 2015

59 universidadesà 477.390 estudiantes77% universidades públicas23% universidades privadas

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”4 sedes académicas área urbana y 4 sedes en área rural Unidades Académicas Campesinas

UAC de Tiahuanacu creada como respuesta a las demandas de los comunarios de la localidad, que ante la falta de atención del Estado acuden a la Iglesia

2. Contexto

Ingeniería AgronómicaIngeniería Zootecnia

132 estudiantes32% mujeres

Mujeres indígenas en educación profesional

universitaria

Población tradicionalmente excluida de la educación

(educación para los “blancos”)

Ley de Reforma Educativa deficiencias en implementación

EIB en educación superior

Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” recoge insumos de propuestas de

bloque educativo indígena

2. Problemática

Leve crecimiento en tasas de matriculación universitaria

población indígena

> Acceso de mujeres en universidades públicas y privadas,

privadas sin requisitos

Familias rurales múltiples estrategias de subsistencia, rol protagónico de la

mujer en agropecuaria

Jerarquización aymara: jóvenes tienen mayor acceso y posibilidades

de insertarse en la urbe

Educación representa “prestigio” y > relacionamiento

en ciudades

Educación como derecho humano, mayores

oportunidades para mujeres

3. Pregunta de investigación

¿De qué manera la i) heterogeneidad de la familia rural yii) las trayectorias educativas, son entre otros, factores queinfluyen en el acceso de las mujeres indígenas a lascarreras técnicas de ingeniería agronómica y zootecnia dela Universidad Católica Boliviana – Unidad AcadémicaCampesina de Tiahuanacu?

4. Marco Teórico

PLURIACTIVIDADTRAYECTORIAS

EDUCATIVAS FAMILIARES

SISTEMAS DE GÉNERO

Terigi, 2010

Scott, 1997

De Grammont y Martínez, 2009Diez, A. 2013

6. Metodología

Primera etapa3 y 4 sem Sept

Cuantitativa Cualitativa

Segunda etapa1 y 2 sem Oct

Revisión de información secundaria

Entrevistas semiestructuradas

Análisis de hallazgos

Tercera etapa4 sem Oct

ACTORES

Mujeres estudiantes de 6to semestre ingeniería agronómica y zootecnia

Padre o madre de familia de estudiantes universitarias

Directores y docentes de carreras

Rural Rural Rural Rural Rural Urbana Urbana

SeguridadM

SeguridadM

AcumulacH

DirectorH

DocenteM

12 entrevistas

DIAGNOSTICO

‐ Niveles de escolaridad del padre y madre de familia‐ Valoración de la formación profesional universitaria

Trayectorias educativas familiares

Pluriactividad

‐ Fuentes de ingreso‐ Número de integrantes de la familia‐ Movilidad de miembros de la familia ‐ Actividad de los miembros de la familia‐ Valoración de las mujeres en la formación profesional

universitaria de carreras técnicas

Sistemas de género

‐ Percepciones sobre las relaciones y roles de género de las comunidades aymaras

‐ Universidad y formas de relación con las familias, formas de selección

DIMENSIONES VARIABLES

6. Metodología

7. HallazgosJóvenes 20 – 29 años, sin hijos

3 – 11 miembros familiares promedio 5-6

Familias biparentales

Hijas primogénitasmodelos a seguir

Primeras universitarias en sus familias (2/7 casos)

Pertenecientes a pueblo indígena aymara..[ ] indígena es una persona nativa del lugar quehaya nacido y vivido en el lugar y que solo tenga sumodo de vida en la agricultura, una persona que creaen la Pachamama y crea en dioses…. Y yo meidentifico así (Victoria Tiahuanacu, 12 de octubre)

Pragmatismo, mejorar actividades productivas

Aleatoria, oferta disponible

[…] como no tenemos buenos entendidos ono tenemos conocimiento, manejamoscomo sea, del mismo ganado, no rinde a sutotalidad, entonces la información quenosotros recibimos acá es para que algonos mejore en nuestra casa, estamos porese camino para poder mejorar (Elsa,Tiahuanacu, 8 de octubre)

Medidas de adaptación a condiciones de producción , garantizan niveles mínimos

Parten de recursos mínimos para acumular activos

Alquiler de terrenos para ampliar producción de forrajes

Se aplican luego de un shock (∇ volúmenes de compra y ∇ precio leche)

Leche y derivados

Ganadería de carne

Cultivos agrícolas (autoconsumo, venta)

Ganadería más especializada (ingresos)

Cultivos agrícolas (autoconsumo,

venta)

Enseñanza, comercio, otros

Ganadería (ingresos)

Diversificación cultivos agrícolas (autoconsumo)

Comercio y construcción

7. Hallazgos

Estrategias de seguridad Estrategias de acumulación

Estrategias de consolidaciónEstrategias compensatorias

Acceso a educación profesional universitaria

7. Hallazgos

Las comunidades indígenas aymaras son

dominadas por hombres

No se valoriza alas y los jóvenes

Relaciones de poder cambian conel tiempo, se vislumbran cambiossobre estereotipos de género

En algunos casos exclusión desus compañeras (mujeres ruraleshacia mujeres de la ciudad)

Las jóvenes de la ciudadtuvieron que desarrollar“nuevas habilidades” y prácticaspara la vida del “campo”

[…], cuando hablamos no nos toman encuenta, todo lo que hacemos para ellosestá mal, no nos dejan hablar no nos toman encuenta, no hacen valer a los jóvenes lo quehacemos (Emma, Tiahuanacu, 5 de octubre)

[…] ya los jóvenes también han asimilado que la mujer noes débil para hacer carrera como es la agronomíazootecnia, yo pienso que las mujeres son capaces dedemostrar a los hombres que no solodebemos hacer carreras sociales sino carreraspracticas (Martha, docente Tiahuanacu, 8 de octubre)

La primera dificultad era que yo había llegado dela ciudad y la gente del campo a veces teralea un poquito, te hace a un ladito, dicen:ella es de la ciudad debe saber más, esa es laprimera dificultad que casi me hace desertar,(Carla, Tiahuanacu, 5 de octubre)

Relaciones de género

Ciudad - Campo

Valorizan las posibles oportunidades que ofrece el desarrollo de las actividades

agropecuarias en el área rural

7. Hallazgos

Trayectorias educativas

Educación superior (técnico medio, maestro, inicio licenciatura)

Educación primaria (inicio secundaria)

Hijas aspiran mayores niveles educativos

que sus padres

Valoración del título

universitario

Profesión = buen trabajo = mejor futuro

Influencia del padre/madre

para el desarrollo educativo

> Trayectoria padres >

posibilidades de acceso

Impulso de la Universidad

7. Hallazgos

Baja formación en educación básica

Idioma nativo para la redacción y elaboración de

documentos

Roles tradicionales

Roles reproductivosde cuidado

Posibilidad de ser madres

Dificultades de las

mujeres en el acceso

Distanciamiento de sus familias

8. Conclusiones} Principal dificultad condición económica, desarrollaron además diversas estrategias para

superar los problemas que enfrentan.

} Empuje de sus padres, madres (principalmente) y universidad, hace que permanezcan enla universidad adquieran un “aprendizaje de vida”, avanzar en estudios y soñar con unfuturo mejor que el de sus progenitores.

} Estudiaron carreras que representan una ruptura con las concepciones de género de lacultura aymara, rol de protectoras de tradición, de estructuras y funciones sociales.

} La pluriactividad rural y la heterogeneidad limita el acceso a la educación universitariaingresos familiares por estrategias de vida son reducidos e insuficientes, las mujeresrecurren a formas propias de generación de ingresos para cubrir los costos de estudio.

} Movilidad constante campo – ciudad: formación profesional, comercializar sus productosy fuentes laborales de los miembros de sus familias.

8. Conclusiones} Esta pluriactividad, permite a las mujeres ampliar y potenciar emprendimientos y

actividades agrícolas familiares consideradas aún como oportunidades de desarrollo en lasactividades tradicionales del agro.

} Nivel de estudios de los padres puede constituir una influencia positiva para las hijas haciaun mayor logro educativo (estímulos y apoyo de los padres, logros obtenidos, condicioneseconómicas y expectativas sobre la importancia de lograr la titulación universitaria).

} Presencia de algún miembro familiar cercano: padre, hermano/a, tío, padrino, comoreferente de la educación profesional universitaria, han impulsado su acceso.

} Las mujeres que nacen en un entorno social rural del sector agropecuario, pueden elegirreproducir o no el papel socialmente asignado, el acceso a la formación universitaria les daésta posibilidad de elección.

} Fortalecer capacidades, habilidades, seguridad en sí mismas, motivándolas a la consecuciónde la autonomía e independencia personal para elegir sobre cómo vivir su propia vida.

9. Bibliografía

‐ CEDLA, (2016) Participación de la mujer en la producción agropecuaria‐ CEPAL (2007) “La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la

ronda de censos de 2000”. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile.‐ Cuenca, R. y Patiño, P. (2014) “Profesionalización femenina desde los márgenes. Trayectorias de mujeres indígenas hacia

la educación superior”. En, S. Vargas, (Comp.), Bajo el radar de Sofía. Oportunidades y barreras de las profesionales en el Perú. Lima: IEP.

‐ De Gramont, H. y Martínez, L. (2009) FLACSO Compiladores “La pluriactividad en el campo latinoamericano” Quito ‐ De La Cadena, M. (1996) “Las mujeres son más indias”. En: Patricia Ruiz Bravo. Detrás de la puerta. Hombres y mujeres en

el Perú de Hoy. ‐ Diez, A. (2013) “Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas

definiciones”‐ Diez, A. (2015) DESCO “Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural” 71-92‐ Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación (2010) Ley de Educación Abelino Siñani-Elizardo Perez‐ FAO, (2011) “El Estado Mundial de la Agricultura Y la Alimentación: Las mujeres en la agricultura Cerrar la brecha de

género en aras del desarrollo”‐ Goetz, A. (2007) “Justicia de género, ciudadanía y derechos. Conceptos fundamentales, debates centrales y nuevas

direcciones para la investigación” En Centro Internacional de investigaciones para el Desarrollo (Comp.), Justicia de género, ciudadanía y desarrollo

‐ López, L., Moya, R., y Hamel, E. (2009) “Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. En L. E. López, Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas” La Paz: FUNPROEIB Andes - Plural. Pp221-290

‐ Martinez, A. Ferreyra, Y. (2012) ACCEDES “Los sistemas de acceso, normativas de permanencia, y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior”

‐ Medina, C. (2015) Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado “Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada”: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades campesinas de Cambría y Picotani” Tesis de grado

‐ Muñoz, M. (2006) “Educación Superior y pueblos indígenas en América Latina y El Caribe 2000-2005” Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Pp.129-143

‐ Ponce, M. (2014) “Nuevas voces nuevas experiencias Encuentros interculturales en la educación superior” FUNPROEIB Andes P.33

‐ PIEB (2007) “Temas de debate: La educación superior en Bolivia”. Boletín Nº 7 del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

‐ Scott, J. (1996) “El género una categoría útil para el análisis histórico El género. La construcción de la diferencia sexual”. (Comp.) M. Lamas. 265-302. 1996.

‐ Terigi, F. (2010) Conferencia “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares” 23 de febrero de 2010.

‐ UNESCO, (2016) “Proyecto de estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021)”‐ Weise, C. (2004) IESALC – UNESCO “Educación Superior y Poblaciones Indígenas en Bolivia”

9. Bibliografía

Gracias