Mujeres Indígenas en América Latina

download Mujeres Indígenas en América Latina

of 160

Transcript of Mujeres Indígenas en América Latina

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    1/160

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    2/160

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Mujeres indgenas en Amrica Latina:dinmicas demogrficas y sociales

    en el marco de los derechos humanos

    Centro Latinoamericano y Caribeo deDemografa (CELADE)-Divisin de Poblacin

    y Divisin de Asuntos de Gnero de la CEPAL

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    3/160

    LC/W.558Copyright Naciones Unidas, octubre de 2013. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    Este estudio fue realizado por el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin dela Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Divisin de Asuntos de Gnero de la CEPAL, en elmarco del Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe. La coordinacin general estuvo a cargo deDirk Jaspers_Faijer, Director del CELADE-Divisin de Poblacin de la CEPAL, y de Sonia Montao, Directora de laDivisin de Asuntos de Gnero, y cont con la supervisin tcnica de Fabiana Del Popolo, funcionaria del CELADE, yAlejandra Valds, funcionaria de la Divisin de Asuntos de Gnero. El documento fue elaborado por Fabiana Del Popolo,Susana Schkolnik, Ana Mara Oyarce y Mariana Lpez, con la colaboracin de Marta Rangel y Fernanda Stang. El

    procesamiento de los datos censales estuvo a cargo de Miguel Ojeda y Ernesto Espinoza. Se agradecen lascontribuciones del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), la Entidad de las Naciones Unidas para laIgualdad de Gnero y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), la Fundacin Ford y la Agencia Espaola deCooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad de las autoras y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    4/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    3

    ndice

    Presentacin .................................................................................................................................... 9

    I. Mujeres indgenas: la autonoma en construccin ................................................................ 13

    II. Quines son las mujeres indgenas? Avances y desafospara su visibilidad estadstica ................................................................................................ 17A. Mujer indgena y diversidad cultural............................................................................... 17B. Los pueblos indgenas en las fuentes de datos ............................................................. 19

    1. La autoidentificacin como criterio preeminente .................................................... 192. Avances en la visibilidad estadstica de pueblos y mujeres indgenas:

    un nfasis en los censos de 2010 .......................................................................... 213. La poblacin de los pueblos indgenas: crecimiento demogrfico

    o aumento de la autoidentificacin? ....................................................................... 24III. Las caractersticas demogrficas de las mujeres indgenas:

    necesidades de polticas e investigacin............................................................................... 27A. Cuntas son las mujeres indgenas en Amrica Latina?:

    caractersticas demogrficas bsicas ............................................................................ 271. ndice de feminidad de la poblacin indgena ........................................................ 292. La estructura por edades segn origen tnico y sexo ........................................... 32

    B. Dnde estn las mujeres indgenas?: introduccin a la distribucinterritorial y la migracin interna ...................................................................................... 381. Las mujeres indgenas urbanas y rurales .............................................................. 382. La distribucin territorial ......................................................................................... 403. La migracin interna ............................................................................................... 46

    IV. Autonoma fsica: los derechos reproductivos y la lucha contra la violencia ......................... 55A. Los derechos reproductivos de las mujeres indgenas: algunos

    insumos para avanzar en su cumplimiento .................................................................... 551. Cules son los estndares internacionales? ....................................................... 552. La fecundidad de las mujeres indgenas: diversidad cultural

    y brechas de acceso a los servicios ....................................................................... 573. Planificacin familiar ............................................................................................... 614. Las jvenes indgenas y la maternidad a edades tempranas ................................ 67

    B. La violencia contra las mujeres indgenas ..................................................................... 711. La lucha contra la violencia .................................................................................... 71

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    5/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    4

    2. La (in)visibilidad de las mujeres indgenas en las cifras sobre violenciay la necesidad de un enfoque intercultural ............................................................. 73

    3. Estrategias impulsadas por las mujeres indgenas para enfrentarla violencia que las afecta ...................................................................................... 75

    4. Algunos desafos .................................................................................................... 77

    V. La autonoma socioeconmica de las mujeres indgenas: una mirada

    a la situacin educativa y la insercin laboral........................................................................ 79A. La situacin educacional de la mujer indgena: un nfasis

    en las nias y jvenes .................................................................................................... 791. El derecho a la educacin de los pueblos indgenas ............................................. 792. Las demandas actuales de los pueblos indgenas y el rol de la mujer .................. 813. El acceso a la educacin formal: avances y desafos ............................................ 824. Hacia el logro de la enseanza primaria universal y la permanencia

    en el sistema educativo .......................................................................................... 88B. Las mujeres indgenas y el empleo................................................................................ 93

    1. Los estndares de derechos y las brechas de implementacin ............................ 932. Participacin de las mujeres indgenas en la actividad econmica:

    entre las desigualdades y los sesgos en la medicin ............................................ 943. Caractersticas generales de la insercin laboral .................................................. 98

    VI. Los derechos de participacin poltica ................................................................................. 105A. Las demandas de las mujeres indgenas bajo el principio

    de la libre determinacin .............................................................................................. 106B. Algunos avances en la regin ...................................................................................... 107C. Dificultades y desafos ................................................................................................. 111

    VII. Mujeres indgenas, institucionalidad y polticas pblicas .................................................... 113A. Hacia una ciudadana diversa e inclusiva .................................................................... 113B. Una mirada a la institucionalidad de gnero y de los pueblos indgenas .................... 114

    1. La institucionalidad referida a la mujer y los asuntos de gnero ......................... 1142. La institucionalidad de los pueblos indgenas ...................................................... 1163. La incorporacin de temas tnicos en los mecanismos de adelanto

    de la mujer: una mirada al perodo 2006-2013 .................................................... 1194. La mujer y el gnero en las instituciones encargadas

    del tema indgena durante el perodo 2009-2013 ................................................ 119C. Leyes contra la discriminacin ..................................................................................... 121D. Polticas, planes y programas dirigidos a las mujeres indgenas ................................ 122

    1. Desde los mecanismos de igualdad de la mujer .................................................. 1222. Desde las instituciones de asuntos tnicos y sectoriales .................................... 125

    VIII. Principales hallazgos y consideraciones de polticas .......................................................... 129

    Bibliografa ................................................................................................................................... 139Anexo ........................................................................................................................................... 149

    ndice de cuadros

    Cuadro 1 Amrica Latina: identificacin tnica en los censos de 2000 y 2010 ..................... 23Cuadro 2 Amrica Latina (5 pases): poblacin total e indgena, censos

    de las rondas de 2000 y 2010 ................................................................................ 24Cuadro 3 Amrica Latina (9 pases): magnitudes y porcentajes de la poblacin

    indgena femenina, alrededor de 2010 ................................................................... 28Cuadro 4 Amrica Latina (9 pases): ndice de feminidad de la poblacin indgena

    por grupos de edades, alrededor de 2010 ............................................................. 30Cuadro 5 Amrica Latina (9 pases): nmero y distribucin por edades de mujeres

    indgenas en zonas urbanas y rurales, alrededor de 2010 .................................... 37

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    6/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    5

    Cuadro 6 Amrica Latina (9 pases): nmero y porcentaje de mujeres indgenasen zonas urbanas y rurales, alrededor de 2010 ..................................................... 39

    Cuadro 7 Amrica Latina (4 pases): cantidad y distribucin relativa de personasindgenas residentes en territorios indgenas y fuera de ellos,segn sexo, alrededor de 2010 .............................................................................. 41

    Cuadro 8 Amrica Latina (9 pases): principales saldos migratorios netos positivos ynegativos por divisin administrativa mayor (DAM) en relacin conla poblacin inicial de mujeres indgenas, 5 aos anterioresal ltimo censo, alrededor de 2010 ........................................................................ 51

    Cuadro 9 Amrica Latina (8 pases): tasas globales de fecundidad segn condicintnica y zona de residencia, alrededor de 2010 .................................................... 58

    Cuadro 10 Amrica Latina (8 pases): tasas globales de fecundidad segn condicintnica y nivel de escolaridad, alrededor de 2010 ................................................... 60

    Cuadro 11 Amrica Latina (9 pases): jvenes que son madres segn subgruposde edades, zona de residencia y condicin tnica, alrededor de 2010 ................. 69

    Cuadro 12 Amrica Latina (9 pases): jvenes de 15 a 19 aos que son madres,segn condicin tnica y nivel de escolaridad, alrededor de 2010 ........................ 71

    Cuadro 13 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de nias y nios de 6 a 11 aosque asisten a algn establecimiento educativo segn condicintnica y sexo, alrededor de 2010 ........................................................................... 85

    Cuadro 14 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de nias, nios y adolescentesde 12 a 17 aos que asisten a algn establecimiento educativosegn condicin tnica y sexo, alrededor de 2010 ................................................ 86

    Cuadro 15 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de jvenes de 18 a 22 aosque asisten a algn establecimiento educativo segn condicintnica y sexo, alrededor de 2010 ........................................................................... 86

    Cuadro 16 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de jvenes de 15 a 19 aoscon educacin primaria completa segn condicin tnica y sexo,alrededor de 2010 .................................................................................................. 90

    Cuadro 17 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de jvenes de 15 a 19 aoscon educacin primaria completa segn condicin tnica,sexo y zona de residencia, alrededor de 2010 ...................................................... 91

    Cuadro 18 Amrica Latina (9 pases): jvenes de 20 a 29 aos con 13 aos

    de estudio o ms segn condicin tnica y sexo, alrededor de 2010 ................... 92Cuadro 19 Amrica Latina (9 pases): tasas de participacin econmica (personasde 15 aos y ms) segn condicin tnica, sexo y zona de residencia,alrededor de 2010 .................................................................................................. 95

    Cuadro 20 Amrica Latina (8 pases): mujeres ocupadas de 15 aos y ms segncondicin tnica y categora ocupacional, alrededor de 2010 ............................. 100

    Cuadro 21 Amrica Latina (8 pases): hombres ocupados de 15 aos y ms segncondicin tnica y categora ocupacional, alrededor de 2010 ............................. 101

    Cuadro 22 Amrica Latina (8 pases): mujeres de 15 aos y ms ocupadas en el empleodomstico segn condicin tnica y rea de residencia, alrededor de 2010 ...... 102

    Cuadro 23 Amrica Latina (6 pases): participacin poltica de mujeres indgenasen el poder legislativo, 2012 ................................................................................. 110

    Cuadro 24 Amrica Latina: institucionalidad de la mujer o de gnero segn ao

    de creacin y dependencia jerrquica, 2013........................................................ 115Cuadro 25 Amrica Latina: institucionalidad de los pueblos indgenassegn ao de creacin y dependencia jerrquica, 2013 ...................................... 118

    Cuadro 26 Amrica Latina: leyes y planes contra el racismo y la discriminacin,2009-2013 ............................................................................................................ 122

    Cuadro 27 Amrica Latina: polticas, planes y programas destinados a lograrla equidad de gnero y tnica vigentes a 2013 .................................................... 123

    Cuadro 28 Amrica Latina (pases seleccionados): polticas y programasdestinados a mujeres indgenas, 2009-2013 ....................................................... 126

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    7/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    6

    Cuadro 29 Amrica Latina (pases seleccionados): programas de salud sexualy reproductiva para los pueblos indgenas, 2009-2011 ....................................... 127

    Cuadro A.1 Amrica Latina (9 pases): poblacin total y poblacin que se declarindgena por sexo, alrededor de 2010 .................................................................. 150

    Cuadro A.2 Brasil: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2010 ..................................................... 151

    Cuadro A.3 Colombia: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2005 ..................................................... 152

    Cuadro A.4 Costa Rica: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2011 ..................................................... 153

    Cuadro A.5 Ecuador: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2010 ..................................................... 154

    Cuadro A.6 Mxico: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2010 ..................................................... 155

    Cuadro A.7 Nicaragua: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2005 ..................................................... 156

    Cuadro A.8 Panam: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2010 ..................................................... 157

    Cuadro A.9 Per: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2007 ..................................................... 158

    Cuadro A.10 Uruguay: mujeres segn condicin tnica y distribucin territorialpor divisiones administrativas mayores, 2011 ..................................................... 159

    ndice de grficos

    Grfico 1 Panam: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2010 ...................... 33Grfico 2 Colombia: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2005 .................... 33Grfico 3 Brasil: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2010 ........................... 34Grfico 4 Nicaragua: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2005 ................... 34Grfico 5 Mxico: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2010 ........................ 35Grfico 6 Ecuador: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2010 ...................... 35Grfico 7 Per: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2007 ............................ 36

    Grfico 8 Costa Rica: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2011 .................. 36Grfico 9 Uruguay: poblacin indgena y no indgena por edad y sexo, 2011 ...................... 37Grfico 10 Costa Rica: porcentaje de indgenas urbanos segn sexo

    y pueblos de pertenencia, 2011 ............................................................................. 40Grfico 11 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de migrantes internos entre divisiones

    administrativas mayores (DAM) en los 5 aos previos al censo,segn condicin tnica y sexo, alrededor de 2010 ................................................ 49

    Grfico 12 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de migrantes internos indgenasentre divisiones administrativas mayores (DAM) en los 5 aos previosal censo, segn sexo, censos de las dcadas de 2000 y 2010 ............................. 49

    Grfico 13 Amrica Latina (4 pases): tasas globales de fecundidad de mujeres indgenas,censos de 2000 y 2010, y de mujeres no indgenas, censos de 2010 .................. 59

    Grfico 14 Panam: tasas globales de fecundidad de las mujeres segn condicin

    tnica y pueblos de pertenencia de las indgenas, 2010 ....................................... 61Grfico 15 Guatemala: demanda insatisfecha de servicios de planificacinfamiliar segn condicin tnica, 1987-2008 ........................................................... 62

    Grfico 16 Amrica Latina (5 pases): prevalencia del uso de anticonceptivossegn condicin tnica, alrededor de 2000 ............................................................ 63

    Grfico 17 Guatemala: tasas globales de fecundidad observadas y deseadassegn condicin tnica, 1987-2008 ........................................................................ 65

    Grfico 18 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de jvenes indgenas de 15 a 19 aosque son madres, segn grupos de edades, censos de 2000 y 2010 .................... 68

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    8/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    7

    Grfico 19 Amrica Latina (pases seleccionados): violencia fsica o sexual de partede la pareja ntima en mujeres de 15 a 49 aos casadas o en unin,segn lengua hablada en el hogar, alrededor de 2010 .......................................... 74

    Grfico 20 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de nias indgenas de 6 a 11 aosque asisten a algn establecimiento educativo, censosde las rondas de 2000 y 2010 ................................................................................ 83

    Grfico 21 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de nias y adolescentes indgenasde 12 a 17 aos que asisten a algn establecimiento educativo,censos de las rondas de 2000 y 2010 .................................................................... 84

    Grfico 22 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de jvenes indgenasde 18 a 22 aos que asisten a algn establecimiento educativo,censos de las rondas de 2000 y 2010 .................................................................... 84

    Grfico 23 Amrica Latina (5 pases): porcentaje de mujeres indgenas de 15 a 19 aoscon educacin primaria completa, censos de las dcadas de 2000 y 2010 .......... 89

    Grfico 24 Amrica Latina (9 pases): mujeres de 20 a 29 aos con 13 aos de estudioo ms segn condicin tnica y zona de residencia, alrededor de 2010 .............. 93

    Grfico 25 Amrica Latina (9 pases): brechas de gnero y tnicas en las tasasde participacin econmica de la poblacin indgenasegn zona de residencia, alrededor de 2010 ....................................................... 96

    Grfico 26 Amrica Latina (9 pases): porcentaje de ocupados de 15 aos y ms

    con 13 aos de estudio o ms segn condicin tnica y sexo,alrededor de 2010 .................................................................................................. 97

    Grfico 27 Amrica Latina (8 pases): mujeres ocupadas de 15 aos y ms segnrama de actividad y condicin tnica, alrededor de 2010 ...................................... 99

    Grfico 28 Amrica Latina (8 pases): hombres ocupados de 15 aos y ms segnrama de actividad y condicin tnica, alrededor de 2010 ...................................... 99

    Grfico 29 Amrica Latina (8 pases): brechas entre mujeres de 15 aos y msocupadas en el empleo domstico segn condicin tnica y reade residencia, alrededor de 2010 ......................................................................... 103

    ndice de recuadros

    Recuadro 1 ndice de feminidad: el desequilibrio demogrfico de la ComarcaNgbe-Bugl de Panam ....................................................................................... 31Recuadro 2 La mortalidad materna, un asunto prioritario en la regin ...................................... 66Recuadro 3 Comunidades trabajando por la vida de la mujer. El caso

    de Waspam, Nicaragua .......................................................................................... 78Recuadro 4 Las nuevas leyes educativas y sobre las lenguas indgenas

    en el Estado Plurinacional de Bolivia ..................................................................... 82Recuadro 5 La preservacin de los idiomas indgenas: el uso potencial de los censos ........... 87Recuadro 6 El desafo de la transversalizacin de los asuntos de gnero y tnicos

    en el Estado Plurinacional de Bolivia y el Ecuador .............................................. 117Recuadro 7 Institucionalidad, gnero y etnia en Guatemala ................................................... 120Recuadro 8 El diagnstico de la situacin de la mujer indgena de la ONIC

    y algunas agencias del sistema de las Naciones Unidas .................................... 121

    Recuadro 9 El proyecto Mujeres indgenas replicando sus conocimientosde Costa Rica (2009-2011) .................................................................................. 124

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    9/160

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    10/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    9

    Presentacin

    En Amrica Latina, el camino hacia la igualdad no puede recorrerse sin la visibilidad y laparticipacin efectiva de aquellos grupos y personas que secularmente han sido excluidas ydiscriminadas, tal como ocurre con las mujeres indgenas. El progreso hacia la plena igualdad y elejercicio de los derechos sin restricciones es una condicin necesaria para profundizar las democraciasdel siglo XXI. De hecho, solo as se podrn alcanzar democracias que legtimamente valoren ladiversidad, que en el caso de las mujeres indgenas se expresa en su pertenencia a ms de 670 pueblosreconocidos por los Estados de la regin.

    Se trata de avanzar en la titularidad efectiva de los derechos humanos, considerando losestndares mnimos de derechos que rigen a nivel mundial, y que para los pueblos y mujeres indgenasse sintetizan en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Mediante sus organizaciones, las mujeres indgenas han sido protagonistas indiscutibles de losprocesos de cambio en la relacin de sus pueblos con los Estados, posicionado sus demandas en lasagendas nacionales, regionales e internacionales. En la actualidad, estas demandas se centran en lassituaciones particulares que las afectan, manifiestas en las profundas desigualdades tnicas y degnero que experimentan, y que poseen un carcter polifactico.

    En este escenario, los vacos en la disponibilidad de datos sobre las condiciones de vidade las mujeres indgenas ponen en evidencia uno de los primeros problemas que enfrentan losEstados y la sociedad en su conjunto para establecer condiciones de base que rompan con lasjerarquas tnicas y las desigualdades de gnero. La informacin constituye una herramientafundamental para el diseo y el seguimiento de polticas de igualdad y para la promocin de losderechos humanos. De all que la demanda por visibilizar a las mujeres y los pueblos indgenassea un reclamo recurrente en la regin, tanto de parte de los Estados como de las propiasorganizaciones de mujeres indgenas.

    Este documento surge por lo tanto de la necesidad de paliar en parte esta crnica falta deinformacin. Para ello, se entrega un panorama regional actualizado sobre las mujeres indgenasen relacin a su autonoma fsica, socioeconmica y en la adopcin de decisiones. El teln defondo para su elaboracin lo constituyeron la agenda internacional de derechos humanos de lasmujeres, expresada en la Plataforma de Accin de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer(Beijing, 1995), y la agenda regional en esta materia, contenida especialmente en el Consenso deBrasilia (2010), ratificado en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y elCaribe, y el Consenso de Montevideo, producto dela primera reunin de la Conferencia Regional

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    11/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    10

    sobre Poblacin y Desarrollo (2013), instrumentos que recogen las demandas de las mujeres y lospueblos indgenas. Adems, constituye una contribucin al seguimiento de los avances en lasuperacin de las desigualdades que realiza el Observatorio de Igualdad de Gnero de AmricaLatina y el Caribe.

    Las temticas abordadas procuran abarcar las principales dimensiones que inciden en laautonoma de las mujeres indgenas. Por ello se analizan, por ejemplo, sus dinmicasdemogrficas particulares, su situacin de vulnerabilidad demogrfica, as como su distribucinterritorial y sus migraciones, poniendo el foco en su creciente urbanizacin en algunos pases y enla persistencia de su residencia en el mbito rural en otros. Este anlisis pone en evidencia que, ensu caso, a las desigualdades tnicas, de clase y de gnero se suman los riesgos que puede implicarla migracin, que suele generar la ruptura de vnculos familiares, comunitarios y territoriales, ypuede exponerlas a la explotacin sexual, la trata de personas y el comercio de nios y nias. Estepanorama estara obligando a los Estados a asumir la necesidad de generar polticas que tomen encuenta la heterogeneidad de los pueblos indgenas de la regin en la respuesta a su amplia gamade demandas en relacin al empleo, la salud, la educacin y el cuidado.

    El examen de la autonoma fsica de las mujeres indgenas, en tanto, presenta diversas facetas:si bien sus niveles de fecundidad se han reducido, las desigualdades tnicas, territoriales y socialessiguen siendo factores decisivos en estos valores, que en general an son ms altos que entre las

    mujeres no indgenas. Porotra parte, la maternidad temprana resulta mayor entre las jvenes indgenasde los pases examinados, y se constata un menor acceso a los servicios de planificacin familiar y unademanda insatisfecha en este sentido que se mantiene en niveles altos, superiores a los que registranlas dems mujeres. Estas problemticas, sumadas a las altas tasas de mortalidad materna que se hanencontrado mediante estudios locales y a la violencia de gnero que las afecta, continan siendoaspectos de la realidad de las mujeres indgenas de difcil visibilizacin.

    El progreso en la igualdad de gnero se relaciona indudablemente con el acceso a laeducacin y al empleo de calidad. Sin embargo, aun cuando las cifras censales de la ltima rondabrindan un panorama ms alentador que hace diez aos atrs, pues revelan un cierre de lasbrechas de gnero en materia educativa, los avances son insuficientes. Como se expone en eldocumento, siguen existiendo desventajas claras en el acceso y la permanencia de las nias yjvenes indgenas en el sistema escolar, que estn ms afectadas por la discriminacin estructural.

    Adems, el sistema educativo adolece de una ausencia de iniciativas de educacin interculturalbilinge de calidad, lo que contribuye a la reproduccin de las desigualdades. La participacineconmica de las mujeres indgenas, en tanto, es mucho menor que la de los hombres e incluso,en general, que la de las mujeres no indgenas. Ello es el resultado de mltiples factores, tanto decarcter cultural como territorial, generacional, social y de gnero, que se conjugan para ponerlasen desventaja.

    El anlisis comparado bajo el parmetro de las autonomas permite dar cuenta de avancesen las polticas dirigidas hacia las mujeres indgenas. No obstante, se ponen en evidencia losdesafos significativos que enfrentan los pases de la regin para implementar polticas pblicasque respondan a sus condiciones de pobreza, sanitarias y educativas en un marco normativosustentado en la igualdad de derechos. Se destacan los progresos en la creacin de instituciones,normas y programas que reconocen los derechos de los pueblos indgenas, pero tambin se hace

    hincapi en la necesidad de fortalecer y articular estas polticas, an dbiles, con aquellasdirigidas a las mujeres indgenas, con el objetivo de intersectar las reivindicaciones de lospueblos indgenas con las de las mujeres indgenas y con las de gnero, para fortalecer suinstitucionalidad.

    Es preciso resaltar las capacidades y potencialidades de las mujeres indgenas para eldesarrollo sostenible, como se hace en este documento. Y tambin es ineludible la incorporacin desus voces a partir del criterio de justicia en la redistribucin, el reconocimiento y la representacin,con el propsito de avanzar en su inclusin en la esfera de la adopcin de decisiones y en elreconocimiento del rol de sus colectivos en el dilogo social necesario para avanzar en las polticas de

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    12/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    11

    igualdad. El respeto y la garanta de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indgenasson asuntos impostergables en la regin, y demandan nuevos pactos sociales que hagan posible unadiversidad en igualdad.

    Dirk Jaspers_Faijer Sonia MontaoDirector Directora

    CELADE-Divisin de Poblacin Divisin de Asuntos de GneroCEPAL CEPAL

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    13/160

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    14/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    13

    I. Mujeres indgenas: la autonomaen construccin

    Por mucho tiempo las mujeres indgenas mayas de Guatemala permanecimossilenciadas en varios espacios sociales, polticos y hasta en representaciones

    simblicas. Sin embargo, y sobre todo en la ltima dcada, entre losmovimientos sociales emergentes en el pas, como personas individuales y

    como colectividades las mujeres indgenas han diversificado sus quehaceres,demandas, involucramiento, intereses y puntos de vista de las cosas. En este

    proceso, hemos expresado austera lucha con los pueblos indgenas, afianzandonuestra identidad como mujeres indgenas, y hemos comprendido que podemos

    y aprendemos a dialogar con otras culturas.

    Dra. Irma Otzoy, Congreso Nacional de Mujeres Indgenas, Agenda Articuladade Mujeres Maya, Xinca y Garfuna, Defensora de la Mujer Indgena, 2008

    La creciente participacin social y poltica de los pueblos indgenas en Amrica Latina y laconsecuente mayor visibilidad de sus organizaciones han sido factores de gran importancia para quegobiernos y organismos internacionales presten mayor atencin a sus demandas, las que se inscribenen una dimensin de ampliacin de la ciudadana para buscar una mayor participacin basada en ladiferencia y el pluralismo cultural (Del Popolo y Ribotta, 2011). En este escenario, lasorganizaciones de mujeres indgenas han jugado un papel muy significativo. Desde el inicio centraronestas demandas histricas en tanto integrantes y representantes de los pueblos indgenas; conposterioridad fueron agregando paulatinamente a sus agendas los asuntos vinculados a las inequidadesde gnero y empezaron a considerar aquellos aspectos que las afectaban especficamente, como laviolencia y la salud reproductiva, por mencionar algunos.

    En la actualidad, el corolario de las demandas indgenas se expresa en la Declaracin de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, aprobada por la Asamblea General en2007, que constituye el estndar mnimo en esta materia y que ha generado nuevas obligacionesestatales. Este estndar articula varias dimensiones: el derecho a la no discriminacin; a la integridadcultural; los derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos; al desarrollo ybienestar social; los derechos de participacin poltica, consentimiento libre, previo e informado. Sibien la Declaracin incorpora disposiciones especficas relativas a las mujeres indgenas, su artculo44 establece que: Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaracin segarantizan por igual al hombre y a la mujer indgenas.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    15/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    14

    A escala regional, las mujeres indgenas han logrado posicionar sus requerimientos de maneracreciente mediante sus organizaciones en los procesos de la Conferencia Regional sobre la Mujer deAmrica Latina y el Caribe. Ello qued de manifiesto en los acuerdos alcanzados en el Consenso deBrasilia, surgido en el marco de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Brasilia enjulio de 2010. En este instrumento se reconoce la persistencia del racismo en la regin y laconsecuente desventaja para las mujeres indgenas en los distintos mbitos del desarrollo, adems de

    valorizarse y reconocerse su contribucin a la economa, la sociedad y la cultura (CEPAL, 2010). Porotra parte, principalmente a partir de este siglo, los pases de la regin han promulgado leyes ynormativas y han implementado polticas y programas dirigidos a los pueblos y las mujeres indgenas,aunque los avances son dispares. Ms an, estos progresos no se han traducido en mejoras sustancialesde la brecha de cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos y las mujeres indgenas, tantoindividuales como colectivos (Schkolnik y Del Popolo, 2005; CEPAL, 2007 y 2013a).

    En este escenario, visibilizar a los pueblos y personas indgenas es un asunto prioritario enAmrica Latina, importancia que fue reconocida en diversos foros regionales e internacionales, enlos Objetivos de Desarrollo del Milenio y, ms recientemente, en la primera reunin de laConferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo, realizada en Montevideo en agosto de 20131.Desde estos espacios se ha reconocido puntualmente la necesidad de considerar esta visibilidad enlos sistemas oficiales de informacin y en la produccin de conocimiento, como una herramienta

    fundamental para la promocin de los derechos humanos y el seguimiento de la implementacin dela Declaracin, as como para el diseo y la aplicacin de programas y polticas culturalmentepertinentes. Este proceso ha avanzado a la par de una creciente conciencia de los representantes yorganizaciones de los pueblos y las mujeres indgenas acerca de la necesidad de contar con este tipode informacin para lograr una incidencia en las polticas y ejercer control sobre las acciones queemprende el Estado y que les afectan.

    Con la creacin del Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas, como rgano subsidiariodel Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas y del Fondo para el Desarrollo de los PueblosIndgenas de Amrica Latina y el Caribe (Fondo Indgena), se ha dado un importante empuje tanto alos asuntos de las mujeres indgenas como a la recoleccin de datos sobre los pueblos indgenas, y a laelaboracin de materiales significativos para sus organizaciones y para los usuarios no indgenas quese han abocado al anlisis y la difusin de estos temas. Asimismo, la Comisin Econmica para

    Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), mediante su Divisin de Poblacin tanto en formaindependiente como en conjunto con otras organizaciones, tiene una larga trayectoria en eldesarrollo de estudios sociodemogrficos y sobre la salud de los pueblos y mujeres indgenas, en losque se arriba a recomendaciones para los Estados. Tambin ha realizado una intensa labor en relacinal fortalecimiento de las capacidades nacionales para el uso de esta informacin, trabajando tanto conrepresentantes de los gobiernos como de las organizaciones indgenas en la promocin de la inclusindel enfoque tnico en los censos y otras fuentes de datos, y en la difusin mediante estudios, sistemasde informacin, reuniones diversas y asistencia tcnica a los pases de la regin2. En diferentescontextos y circunstancias se ha llamado la atencin de los gobiernos e institutos de estadstica de lospases de Amrica Latina y el Caribe sobre la urgencia del tema, de manera que se le considere contodo su rigor en las polticas estatales destinadas a promover el mejoramiento de las condiciones devida de los pueblos indgenas (Schkolnik, 2011).

    La informacin disponible sobre los pueblos indgenas en Amrica Latina muestra, en formasistemtica y sostenida, que experimentan una mayor incidencia de la pobreza, reciben menoresingresos, tienen menor escolaridad, menos aos de esperanza de vida, mayor mortalidad infantil ymaterna, as como un menor acceso al saneamiento y el agua potable. En sntesis, una situacindesfavorable de exclusin y discriminacin respecto de la poblacin no indgena,queadems resulta

    1 Al respecto, vase el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, que considera como uno de lostemas prioritarios para la agenda post 2014 el de los pueblos indgenas, [en lnea],http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/0/50700/2013-595-Consenso_Montevideo_PyD.pdf.

    2 Para ms detalle, vase [en lnea] www.cepal/celade.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    16/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    15

    ms desventajosa an para las mujeres indgenasen diversas dimensiones del bienestar (Del Popolo yOyarce, 2006; CEPAL, 2007). Tal como lo seala Bocos Ruiz (2002): Nosotras, las mujeresindgenas, continuamos viviendo en condiciones de discriminacin, racismo, exclusin, pobrezaextrema, machismo y carencia de poder, que nos impiden el desarrollo pleno de nuestras capacidadesy potencialidades, tanto como disfrutar como pueblos de nuestros derechos humanos individuales ycolectivos. De all la relevancia de abordar especficamente la situacin de las mujeres indgenas.

    Por todo ello, el objetivo de este documento es dar respuesta a los acuerdos de la XIConferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe, brindando un panorama regionalactualizado sobre las mujeres indgenas en relacin a su autonoma fsica, econmica, social y en laadopcin de decisiones, para avanzar hacia el pleno ejercicio de sus derechos humanos en un contextode igualdad real y total. Adems, se espera que este estudio constituya un aporte a los procesos de laXII Conferencia Regional sobre la Mujer, que se realizar en la Repblica Dominicana en octubre de2013. Para definir el contenido del documento se tuvo en cuenta que varios pases de la regin ya hanrealizado sus censos de la dcada de 2010 y sus bases de datos estn a disposicin de los usuarios, loque ofrece la oportunidad de obtener informacin actualizada sobre algunas dimensiones clave enmateria de cumplimiento de los derechos econmicos y sociales, como la educacin y la salud.

    Tras este captulo de contextualizacin, se presentan algunas consideraciones conceptuales ymetodolgicas fundamentales para la comprensin de los alcances de los datos cuantitativos sobre las

    mujeres indgenas, y se sintetizan los avances en la recopilacin de la informacin tnica en la reginy los criterios utilizados, considerando las recomendaciones internacionales en esta materia. El tercercaptulo brinda informacin actualizada sobre los perfiles demogrficos que caracterizan a las mujeresy los pueblos indgenas, incluyendo sus estructuras etarias, la distribucin territorial y la migracininterna, analizando la heterogeneidad de situaciones y sus implicancias para las polticas. Acontinuacin se aborda el tema de la autonoma fsica de la mujer indgena desde dos de susdimensiones fundamentales: los derechos reproductivos y la lucha contra la violencia, mediante unaperspectiva que toma en cuenta tanto los derechos individuales como los colectivos. El quinto captulose centra en un anlisis en torno a la educacin y el empleo, en el marco de los derechos econmicos ysociales de las mujeres indgenas. Luego se introduce el tema de la participacin poltica, los diversosavances en diferentes espacios locales y nacionales, as como los obstculos y desafos que encuentranlas mujeres indgenas al intentar promover cambios socioculturales dentro y fuera de sus pueblos. Elsptimo apartado describe la institucionalidad vigente que involucra a las mujeres indgenas, yexamina las polticas y programas implementados en la regin, con un nfasis en los ltimos cincoaos. Finalmente, se resumen los principales hallazgos del estudio y se reflexiona en torno a ellos,identificando los retos pendientes en la regin y las acciones que permitiran cerrar las brechas en laimplementacin de los derechos de las mujeres indgenas, con plena igualdad.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    17/160

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    18/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    17

    II. Quines son las mujeres indgenas? Avancesy desafos para su visibil idad estadstica

    A. Mujer indgena y diversidad cultural

    Las distintas formas de ser mujer en el mundo indgena estn conformadas por las construccionesparticulares de gnero de los pueblos a los que pertenecen, por las diversas realidadessocioterritoriales de cada uno de ellos, as como por las adecuaciones en relacin con la sociedaddominante. Por eso, las mujeres indgenas no constituyen un grupo homogneo, sino que presentanuna gran diversidad de situaciones, necesidades y demandas.

    La complejidad de la construccin cultural del gnero en los pueblos indgenas es un temamuy poco explorado en la literatura sobre las mujeres indgenas. En general, la produccin de

    conocimiento sobre las relaciones de gnero y la situacin de desigualdad de las mujeres las hainvisibilizado, y por ende la informacin disponible es insuficiente para la adopcin de decisionesen materia de polticas pblicas slidamente fundadas. Si bien la subordinacin estructural de lamujer al hombre existe prcticamente en todas las sociedades, en los pueblos indgenas organizadosen torno al parentesco, la distribucin del poder y los roles entre hombres y mujeres varan segn lacombinacin de reglas de descendencia, matrimonio y residencia. Son estas normas las que no soloestructuran las relaciones sociales, sino que adems determinan los derechos de representacin delas unidades domsticas, la herencia, el acceso a los bienes de produccin, aspectos de la salud y lareproduccin, la educacin y la migracin, entre otros. Por ejemplo, el estatus de una mujer cuyopueblo posee lazos de descendencia bilaterales y residencia matrilocal puede ser mayor que el deaquella que reside en un pueblo con reglas patrilineales y patrilocales.

    Adems, estas reglas interactan con la diversidad sociodemogrfica y poltica de los pueblos

    indgenas, confirindole diferentes matices y nfasis a la situacin de las mujeres en tanto que integrantesde estos colectivos, sin perjuicio de que la discriminacin estructural que las afecta es un denominadorcomn para todas, que se expresa en marginalidad, exclusin y pobreza. Un ejemplo de esta diversidad dematices es el hecho de que las condiciones de salud, educacin y vivienda de las mujeres indgenas enespacios tradicionales pueden ser muy diferentes de las de aquellas que residen en contextos urbanos. Eneste sentido, la heterogeneidad abarca desde mujeres de pueblos en aislamiento voluntario, como las que seencuentran en la Amazona peruana; otras que viven en territorios ancestrales, como las comarcas dePanam; aquellas que enfrentan situaciones de guerra y desplazamiento, como en Colombia, hasta lasmujeres mapuches que residen o nacieron en la capital de Chile.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    19/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    18

    Si bien estas dimensiones han sido poco exploradas, es evidente que se requiere de unenfoque contextualizado de las mujeres indgenas, al menos en el marco del pueblo, la zona y el pasen que residen, para comprender la diversidad y heterogeneidad que presentan en la actualidad. Esteaspecto constituye uno de los mayores desafos para la produccin de conocimiento e informacindestinada a implementar y monitorear las acciones necesarias para lograr avances en materia deequidad tnica y de gnero en la regin, sobre todo si se considera que en Amrica Latina y el Caribe

    existen algo ms de 670 pueblos indgenas reconocidos por los Estados (CEPAL, 2007).Es sabido que la construccin de estadsticas de gnero supone considerar las diferencias en

    los roles, tareas y responsabilidades que suelen existir entre hombres y mujeres, y por ende se necesitadisear instrumentos con preguntas y categoras relevantes para la realidad de cada grupo. Por suparte, la construccin de estadsticas sobre los pueblos indgenas implica tener en cuenta las diferentescosmovisiones, tanto las de los propios pueblos como las de la sociedad dominante, en consecuencia,se trata de disear instrumentos con preguntas y categoras pertinentes para la realidad y los interesesde cada pueblo. El marco de referencia, en tanto, est conformado por los derechos individuales ycolectivos. Ambos enfoques, el de gnero y el tnico, no son excluyentes sino complementarios, por loque resulta imprescindible su entrecruzamiento. De esta manera, la desagregacin de los datos porsexo y condicin indgena y no indgena es un punto de partida necesario, pero no suficiente, paravisualizar y analizar los asuntos de gnero en los pueblos indgenas, sobre todo si se tiene en cuenta su

    gran diversidad cultural.As como las dimensiones incluidas en los censos de poblacin y los indicadores que se

    desprenden de ellas pueden contener sesgos de gnero, tambin pueden ser portadores de sesgostnicos derivados de la sociedad dominante. Los indicadores convencionales presentan limitacionespara entender las necesidades y preocupaciones de los pueblos y mujeres indgenas. A modoilustrativo, existe consenso en que la medicin convencional de la pobreza presenta sesgos de gneroporque no permite captar la situacin particular de las mujeres: supone una reparticin equitativa delos ingresos dentro del hogar; considera a este como una entidad armnica; no atiende a lascaractersticas individuales de las personas que lo conforman; no incluye entre las necesidades bsicaslas relativas al cuidado de nios y enfermos, ni las labores domsticas que demanda el hogar a diario(Arriagada, 2005). De igual manera, contiene sesgos tnicos, puesto que no permite captar la situacinparticular de los pueblos indgenas y su dimensin colectiva: por ejemplo, no considera la realizacinde los derechos territoriales, principal determinante del empobrecimiento indgena. Las estadsticasoficiales ignoran aspectos estructurales que generan pobreza material en las zonas indgenas, y querepresentan situaciones que sera factible monitorear con nuevos instrumentos, tales como indicadoressobre la duracin y gravedad de la carencia de alimentos, o relativos al control sobre las aguas y otrosrecursos naturales, elementos vitales no solamente para el desarrollo econmico de subsistencia, sinotambin para los usos culturales y espirituales. Por lo tanto, analizar la situacin de las mujeresindgenas requiere abordar de un modo interseccional la perspectiva de gnero con la de los pueblosindgenas, lo que implica considerar el concepto de bienestar desde la mirada de los pueblos y, a lavez, la situacin de las mujeres indgenas dentro de las comunidades, sus prioridades y necesidades,incluyendo su acceso y control de los territorios.

    Si bien se advierten algunos sesgos etnocntricos en los censos y otras fuentes de datos, ellono implica de ningn modo invalidar el aporte de los instrumentos estadsticos convencionales.Gracias a la inclusin de la identificacin de los pueblos indgenas de manera generalizada a partir dela ronda de censos de la dcada de 2000, se ha comenzado a paliar en parte la crnica falta deinformacin demogrfica y socioeconmica sobre estos grupos. Con ello, se han puesto en evidencialas inaceptables brechas de equidad que persisten en la regin, y que en general ubican a las mujeresindgenas en las situaciones ms desfavorables (Del Popolo y Oyarce, 2006; Del Popolo, 2008b). Sinperjuicio de ello, se requiere una re-lectura de los indicadores convencionales; adems, al identificarlas limitaciones, se contribuye al desarrollo de nuevas herramientas necesarias para obtenerinformacin acorde a las realidades y demandas de las mujeres y los pueblos indgenas.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    20/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    19

    B. Los pueblos indgenas en las fuentes de datos

    Una revisin exhaustiva de las fuentes de datos de los pases de Amrica Latina demuestra que, demanera generalizada, es en los censos de poblacin y vivienda donde ms se han incorporado

    preguntas para identificar a los pueblos indgenas. En las encuestas de hogares esta situacin estmenos extendida, y el rezago es evidente en registros continuos tales como los registros vitales,educativos, de salud, justicia, ente otros (Del Popolo, 2008a). Si bien la mayora de las fuentes dedatos incluyen la identificacin de hombres y mujeres mediante la variable sexo, la inexistencia depreguntas de identificacin tnica en ellas hace imposible individualizar a las mujeres indgenas; deeste modo, la invisibilidad estadstica constituye un obstculo en el camino hacia la realizacin de losderechos de estas mujeres.

    La identificacin de los pueblos indgenas en los censos nacionales de poblacin y viviendatiene algunas ventajas comparativas. Es una fuente de datos de cobertura universal, y por lo tantopermite conocer la magnitud de la poblacin de los pueblos indgenas, aun cuando su tamao seapequeo; hace posible desagregar geogrficamente la informacin a escalas territoriales menores;facilita el desarrollo de anlisis sociodemogrficos como insumos de polticas pblicas, y ademsbrinda el marco para realizar encuestas especficas por muestreo. Sin embargo, los censos nopueden responder a todas las demandas que provienen de los diferentes sectores de la sociedad, ypor otra parte, se realizan aproximadamente cada diez aos, lo que limita el seguimiento de losprogramas y las polticas. De all que resulte fundamental que la identificacin de los pueblosindgenas se incorpore tambin en las encuestas de hogares y los registros administrativos. En estatarea, es clave revisar los aspectos conceptuales y metodolgicos de las fuentes de datos, que vanms all de las preguntas tnicas3, garantizando la participacin de los pueblos indgenas en todo elproceso de produccin de la informacin.

    Una tarea pendiente para la mayora de los pases es, adems, la de desarrollar instrumentosde recoleccin de datos especficos y complementarios, que permitan relevar informacin deindicadores no convencionales relativos a los pueblos indgenas. Algunos avances al respecto losconstituyen la Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas realizada en 2004 en la Argentinase prev hacer una nueva durante esta dcada; los censos indgenas del Paraguay de 2002 y 2012y la aplicacin de cuestionarios comunitarios en sus territorios indgenas, al igual que ocurri en laRepblica Bolivariana de Venezuela en 2001 y 2011, y el Censo de Comunidades Indgenas de laAmazona peruana, en 2007.

    1. La autoidentificacin como criterio preeminente

    Con el correr de los aos, en el mbito de los organismos internacionales se ha creado un consenso entorno a la definicin de pueblos indgenas, partiendo de la enunciada por Martnez Cobo (1986). Estaha sido incorporada a los convenios y otros instrumentos legales elaborados por la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y las NacionesUnidas, y a documentos de organizaciones indgenas como el Convenio Constitutivo del Fondo para elDesarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe (Fondo Indgena), que ha sidoratificado por la mayora de los pases de la regin en la segunda Cumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno, en 1992.

    De esta manera, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales en pasesindependientes, en su artculo 1, manifiesta que un pueblo es considerado indgena por el hecho dedescender de poblaciones que habitaban en el pas o en una regin geogrfica a la que pertenece el pas enla poca de la conquista, de la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,

    3 Por ejemplo, en el caso de las encuestas de hogares es importante revisar los diseos muestrales para que seanrepresentativas.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    21/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    20

    cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas,culturales y polticas, o parte de ellas. Adems, establece que la conciencia de su identidad indgena otribal deber considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos (OIT, 1989).

    A partir de esta definicin, en estudios anteriores se han identificado cuatro dimensionesbsicas para definir la identidad indgena: el reconocimiento de la identidad, el origen comn, laterritorialidad y la dimensin lingstico-cultural (Schkolnik, 2000; Schkolnik y Del Popolo, 2005;CEPAL, 2007). La primera se refiere al reconocimiento de la pertenencia a un pueblo indgena, quedepende del nivel de la conciencia tnica, el que puede oscilar desde un estado de concienciaasimilacionista con una nula o escasa conciencia de pertenencia a su pueblo de origen hasta un estadiode conciencia de autoafirmacin de la personalidad tnica diferenciada (Hernndez, 1994). Ladimensin del origen comn se refiere a la descendencia de ancestros compartidos y alude, entre otrosfactores, a la memoria social y colectiva de los pueblos, la relacin con su historia y la vigencia delpasado como una recreacin y actualizacin permanente. Por su parte, la territorialidad est ligada a laherencia ancestral y la memoria colectiva de los pueblos, as como a la ocupacin de tierrasancestrales y a los vnculos materiales y simblicos que se inscriben en ella: es el espacio globaldonde se desarrollan las vivencias sociales y culturales, los animales, los bosques, el aire, las aguas yel ser humano que se interrelaciona e interactan y hacen el territorio (Gonzlez Pazos, 2007). Ladimensin lingstico-cultural, en tanto, se relaciona con el apego a la cultura de origen, la

    organizacin social y poltica, el idioma, la cosmovisin, los conocimientos y los modos de vida.La primera dimensin representa el ejercicio efectivo del derecho a reconocerse como parte

    de un pueblo y tiene preeminencia sobre las dems. Por lo tanto, de esta dimensin deberan derivarselos criterios y preguntas especficos que permitan estimar la poblacin de los pueblos indgenas en lasfuentes de datos. A partir de las restantes dimensiones ser posible caracterizar la heterogeneidad deestos grupos y determinar la relevancia de ciertos temas especficos.

    Por lo anterior, el criterio de autoidentificacin reconoce el derecho de las personas queresiden en un pas a definirse como miembros de un pueblo indgena o de cualquier otro grupo tnicoo de no hacerlo, en forma soberana. Implica, en consecuencia, que debiera ser considerada comoindgena toda persona que se autodefine como tal en un censo, encuesta o registro,independientemente de las opiniones o creencias de las personas que recogen esa informacin, oincluso de otras personas del mismo o de otro pueblo. En este sentido, las otras caractersticas

    mencionadas no deberan invalidar la primera de ellas, es decir, el derecho de toda persona a la auto-determinacin de pertenencia. Esta definicin operacional tiene el fin de incorporar plenamente elenfoque de derechos y, en palabras de Martnez Cobo, de preservar el derecho soberano y el poder dedecidir quin pertenece[a un pueblo indgena]sin interferencia externa(Martnez Cobo, 1986). Estoest asociado a la prdida relativa de rasgos culturales especficos como el idioma autctono y lacreciente revitalizacin poltica y cultural de los movimientos y organizaciones indgenas, que estaraconduciendo a una conciencia ms extendida de la pertenencia indgena, y que ha llevado a unconsenso acerca de que el criterio de autoidentificacin no debe estar ausente de toda fuente de datos,ya que es una condicin necesaria para poder contar con informacin desagregada.

    Asimismo, mediante el criterio de autoidentificacin se logra una buena aproximacin a lamedicin de indicadores que reflejen las condiciones de vida y las inequidades sociales a las que estnexpuestas estas poblaciones (Schkolnik y Del Popolo, 2005), y no solo a la estimacin de su tamao.

    Cuando se dispuso de ms de una variable autodefinicin y lengua hablada, por ejemplo se havisto que las diferencias en los indicadores sociales segn uno u otro criterio no eran en generalsignificativas y, ms an, cualquiera de los dos permita visualizar profundas brechas entre lapoblacin indgena y la no indgena (BID y CEPAL/CELADE, 2005a; 2005b y 2005c).

    Es importante sealar que, adems de su componente poltico, la eleccin del criterio paraidentificar a los pueblos indgenas no es inocua desde el punto de vista tcnico. En efecto, la experienciacensal muestra que la magnitud de la poblacin indgena ser diferente si se utiliza la autoidentificacino el idioma para reconocerla; de hecho, en varios pases la prdida de la lengua propia ha provocado unasubestimacin de la cantidad de personas indgenas (Schkolnik y Del Popolo 2005). En muchos casos se

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    22/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    21

    ha visto tambin que la informacin obtenida de los censos, particularmente en las dcadas de 1980 y1990, poda discrepar de manera significativa de otras estimaciones realizadas por estudiosos del tema opor las propias organizaciones indgenas (CEPAL/CELADE, 2009).

    Histricamente, las estimaciones de la poblacin indgena no han estado exentas decontroversias, tanto por la escasez de informacin confiable como por la diversidad de criterios a partirde los cuales se han hecho. Y aunque en muchos casos se ha respetado el criterio de autoidentificacin,persisten problemas semnticos derivados de su operacionalizacin, esto es, los trminos usados en laformulacin de las preguntas por ejemplo, tendr un impacto diferente preguntar si la persona tieneascendencia indgena o si pertenece a un pueblo indgena y las opciones de respuesta introducircategoras ambiguas como mestizo en contextos de fuerte discriminacin provoca la subestimacin depersonas indgenas. Adems, entran en juego otros aspectos del proceso censal: la definicin de lacartografa, la capacitacin de los encuestadores y supervisores, el grado de participacin de los pueblosindgenas, el abordaje de las campaas de difusin, entre otros, as como el contexto sociopoltico almomento de realizar el operativo. Es evidente que la incorporacin del enfoque de los pueblos indgenasen las fuentes de datos, y especficamente la operacionalizacin del criterio de autoidentificacin, es unasunto complejo y delicado, que exige estudios cualitativos previos, debates y reflexiones, garantizandosiempre la participacin efectiva de los propios pueblos.

    2. Avances en la visibilidad estadstica de pueblos y mujeresindgenas: un nfasis en los censos de 2010

    Los avances en la cantidad y calidad de la informacin sobre los pueblos indgenas en Amrica Latinason el resultado de una multiplicidad de esfuerzos provenientes de diferentes mbitos, que an debenser mejorados y sostenidos en el tiempo. Estos esfuerzos han provenido de las propias organizacionesindgenas, que han incrementado sus demandas de mayor visibilidad en las fuentes de datosestadsticos para la elaboracin de programas y polticas; de organizaciones no gubernamentales; losgobiernos; las agencias financieras y de cooperacin del sistema de las Naciones Unidas, entre otras.Por su parte, los sistemas estadsticos nacionales, mediante los institutos de estadstica y censos, hanido acogiendo las demandas e incorporndolas paulatinamente en los procesos censales y deencuestas. Tambin se observan algunos avances sectoriales, tales como la inclusin de laidentificacin indgena en los registros de salud, ya sea de manera parcial o total, en la Argentina,

    Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Chile, el Ecuador, Colombia y Guatemala, aunque losresultados an son insuficientes4.

    Los esfuerzos regionales se han materializado en un conjunto mnimo de recomendacionesque fueron discutidas y aprobadas por los pases de la regin en la Quinta reunin de la ConferenciaEstadsticas de las Amricas de la CEPAL (CEA-CEPAL, 2009), y que emanaron de diversosseminarios, incluyendo el de recopilacin y desglose de datos relativos a los pueblos indgenas delForo Permanente para las Cuestiones Indgenas, en su tercer perodo de sesiones (Naciones Unidas,2004a), as como de otras reuniones internacionales impulsadas por la CEPAL y algunos pases, con laparticipacin de representantes de los institutos de estadstica, de organizaciones indgenas y otrosactores relevantes provenientes de la academia. Los principales aspectos de estas recomendacionestienen que ver con:

    La institucionalizacin de la participacin de representantes de los pueblos indgenas enlos procesos estadsticos y en todas las instancias del proceso censal y de generacin deinformacin.

    La incorporacin del criterio de autoidentificacin en censos y otras fuentes de datos,incluyendo otras dimensiones idioma, cultura, territorio, ancestros, y el respeto delas denominaciones locales.

    4 Por ejemplo, en algunos pases se han incorporado las preguntas de identificacin de los pueblos indgenas en losformularios de los servicios de salud, no obstante, la integridad del registro es deficiente y la calidad dudosa.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    23/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    22

    La adecuacin de la boleta censal y el diseo de instrumentos complementarios.

    La adaptacin de la cartografa censal para la reconstruccin de la territorialidadindgena.

    La implementacin de pruebas piloto para testear los cuestionarios y las preguntasdirigidas a los pueblos indgenas.

    La participacin de los pueblos indgenas en el diseo y la implementacin de lascampaas de sensibilizacin y difusin.

    La capacitacin intercultural para las tareas censales.

    La difusin para la utilizacin de los datos censales.

    Asimismo la CEPAL, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), elaboraron una Caja deherramientas para la inclusin de pueblos indgenas y afrodescendientes en los censos de poblacin y

    vivienda, que ahonda en cada una de las recomendaciones mencionadas (CEPAL/CELADE, UNFPA yUNICEF, 2011). En general se ha observado un avance importante en la recopilacin de datos en loscensos de la dcada de 2000 y lo que va de la de 2010 en toda la regin, y una consideracin de lasrecomendaciones reseadas en los relevamientos de esta ltima dcada. En la prctica, esto se hatraducido en el hecho de que 16 de los 19 pases que realizaron censos de poblacin en la dcada de2000 incorporaron preguntas de autoidentificacin indgena, aunque no siempre con el mismo criterio5.En lo que va del decenio de 2010, todos los pases que ya han efectuado sus relevamientos censalesincluyeron consultas sobre los pueblos indgenas con la excepcin de la Repblica Dominicanarespetando el criterio de la autoidentificacin, y los que an no lo han hecho planean incorporarlas.

    El cuadro 1 muestra que prcticamente todos los pases han incorporado la identificacintnica en sus cuestionarios, o planean hacerlo. El escenario para la dcada censal de 2010 espromisorio: se ha generalizado la aplicacin del criterio de autoidentificacin, aun cuando el tipo yfraseo de las preguntas varan segn los pases. La identificacin de los pueblos indgenas ya fueincorporada en la Argentina (2010), Bolivia (Estado Plurinacional de) (2012), el Brasil (2010), Chile(2012), Costa Rica (2011), el Ecuador (2010), Mxico (2010), Panam (2010), el Paraguay (2012), elUruguay (2011) y Venezuela (Repblica Bolivariana de) (2011). Asimismo, est prevista paraColombia (2015), El Salvador (2017), Guatemala (2013), Honduras (2013), Nicaragua (2015) y elPer (2017). Sumaran as 17 pases latinoamericanos con esta identificacin.

    Respecto de los procesos censales, todos los pases han revisado las preguntas, en particularlas de autoidentificacin, realizando pruebas piloto para evaluar diferentes propuestas; adems, nosolamente se ha identificado la condicin indgena como suceda en algunos pases en censosprevios, sino tambin cada uno de los pueblos existentes en el pas. Asimismo, se han incorporadocategoras o preguntas de inters para los pueblos indgenas, tales como el idioma, y en algunos casosse han adaptado las categoras de otras dimensiones y variables a sus modos de vida. As, por ejemplo,el censo del Brasil de 2010 permiti captar la poligamia en los territorios indgenas, entre otrosaspectos, y reconoci la inscripcin de nacimientos en el registro indgena que lleva la FundacinNacional del Indio (FUNAI); en Chile se incorpor la categora de espiritualidad indgena en lapregunta sobre religin, adems de reconocerse la vivienda indgena, como tambin se hizo en el

    Brasil, el Paraguay y Venezuela (Repblica Bolivariana de), por citar algunos ejemplos.

    Adems, en mayor o en menor medida, se han mejorado los mecanismos participativos de lospueblos indgenas en el trabajo pre-censal, en la labor de terreno y en el diseo e implementacin de lascampaas de sensibilizacin (Del Popolo y Schkolnik, 2013). Sin embargo, se registran pocos avancesen materia de institucionalidad, destacndose el Ecuador, con la creacin de la Comisin Nacional de

    5 Anteriormente se lo haba hecho en siete pases en los censos de la dcada de 1980 y en 10 pases en los de la rondade 1990.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    24/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    23

    Estadstica de los Pueblos Indgenas, Afroecuatoriano y Montubio (CONEPIA), y Guatemala, con laUnidad Tcnica Asesora de Gnero y Pueblos Indgenas (UTAGPI). Recientemente se cre en el Perun Comit tcnico para las estadsticas de pueblos indgenas y afroperuanos, en el que participaninstituciones del Estado, las organizaciones indgenas y afrodescendientes y la academia.

    CUADRO 1AMRICA LATINA: IDENTIFICACIN TNICA EN LOS CENSOS DE 2000 Y 2010

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los cuestionarios censales de cada pas.a

    Slo garfunas.b Pases que planean incorporar afrodescendientes en la boleta.c Per es el nico pas que utiliz el criterio de la lengua materna aprendida en la niez.d Por muestra.

    El volumen de informacin a que ha dado lugar la creciente incorporacin de la preguntasobre autoidentificacin indgena en los censos es notablemente mayor que la que se dispona en elpasado. Esto se ha materializado en la mayor cantidad de datos procesados en forma desagregada, la

    Pases

    Censos de la dcada de 2000 Censos de la dcada de 2010

    Ao delcenso

    Pueblos identificadosCobertura dela pregunta

    Ao delcenso

    Pueblos identificadosCobertura de la

    pregunta

    Argentina 2001 Indgenas - 2010Indgenas yafrodescendientes

    Universal

    Bolivia (EstadoPlurinacional de) 2001 Indgenas 15 aos y ms 2012

    Indgenas yafrodescendientes

    Universal

    Brasil 2000 Indgenas y color/raza Universal 2010 Indgenas y color/raza Universal

    Chile 2002 Indgenas Universal 2012 Indgenas Universal

    Colombia 2005Indgenas yafrodescendientes

    Universal 2015bIndgenas yafrodescendientes

    Por definir

    Costa Rica 2000 Indgenas yafrodescendientes Universal 2011 Indgenas yafrodescendientes. Universal

    Cuba 2000 Afrodescendientes Universal 2012 Afrodescendientes Universal

    Ecuador 2001Indgenas yafrodescendientes.

    Universal 2010Indgenas yafrodescendientes.

    Universal

    El Salvador 2007Indgenas yafrodescendientes

    Universal 2017bIndgenas yafrodescendientes

    Por definir

    Guatemala 2002aIndgenas yafrodescendientes

    Universal 2013bIndgenas yafrodescendientes

    Universal

    Hait - - - 2013 - -

    Honduras 2001Indgenas yafrodescendientes

    Universal 2013bIndgenas yafrodescendientes.

    Por definir

    Mxico 2000 Indgenas 5 aos y msd 2010 Indgenas 3 aos y msd

    Nicaragua 2005Indgenas yafrodescendientes Universal 2015

    b

    Indgenas yafrodescendientes Por definir

    Panam 2000 Indgenas Universal 2010Indgenas yafrodescendientes

    Universal

    Paraguay 2002 Indgenas Universal 2012Indgenas yafrodescendientes

    Universal

    Perc 2007Indgena yafrodescendientes

    5 aos y ms 2017bIndgenas yafrodescendientes

    Pendiente

    Rep. Dominicana - - - 2010 - -

    Uruguay - - - 2011Indgenas yafrodescendientes

    Universal

    Venezuela (Rep.Bolivariana de)

    2001 Indgenas Universal 2011Indgenas yafrodescendientes

    Universal

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    25/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    24

    mayor oferta de bases de datos censales y la existencia de sistemas de indicadores sobre pueblosindgenas (CEPAL/CELADE, UNFPA y UNICEF, 2011).

    3. La poblacin de los pueblos indgenas: crecimientodemogrfico o aumento de la autoidentificacin?

    Algunas estimaciones disponibles sobre la poblacin indgena en la regin sostienen que se encuentraentre los 40 y los 50 millones de personas (Stavenhagen, 1996 y PNUD, 2004, citados en Del Popoloy Oyarce, 2006). A partir de los resultados de los censos de la dcada de 2000 se estim que lapoblacin indgena rondaba los 30 millones de personas (CEPAL, 2007). Sin embargo, estos datospueden considerarse una estimacin mnima, ya que los relevamientos de la dcada de 2010 hanmostrado un aumento notable del nmero de personas que se declararon indgenas en algunos pases.De hecho, estimaciones ms recientes realizadas por el CELADE indicaran que la poblacin indgenaen Amrica Latina es de al menos 46 millones (CEPAL, 2013a).

    En los primeros resultados de la ronda de censos de 2010 se advierte un aumento muysignificativo de la poblacin indgena en la Argentina, Costa Rica, Mxico y Panam. Como seobserva en el cuadro 2, tales incrementos no pueden atribuirse nicamente al crecimiento vegetativo(diferencia entre nacimientos y defunciones) ni a un saldo migratorio positivo (inmigrantes menos

    emigrantes internacionales), ya que las tasas de crecimiento calculadas se encuentran muy por encimade las de la poblacin total de cada uno de los pases mencionados. Asimismo, los niveles de las tasasde crecimiento de la poblacin indgena de estos cuatros pases sobrepasan en extremo aquellas quealcanzaron en el perodo de la llamada explosin demogrfica, que se produjo cuando la mortalidadcomenzaba a descender y an se mantenan altas tasas de fecundidad.

    CUADRO 2AMRICA LATINA (5 PASES): POBLACIN TOTAL E INDGENA,

    CENSOS DE LAS RONDAS DE 2000 Y 2010

    Pas y ao censal Poblacin totalPoblacin de

    pueblos indgenasPorcentajeindgena

    Edad lmite inferiorde la pregunta

    Argentina 2004-2005 (ECPI) 38 747 148 603 758 1,6 Encuesta

    2010 40 117 096 955 032 2,4 Universal

    Tasa de crecimiento por mil 7,0 96,1 ---

    Costa Rica 2000 3 713 004 63 876 1,7 Universal

    2011 4 301 712 104 143 2,4 Universal

    Tasa de crecimiento por mil 13,5 45,4 ---

    Ecuador 2001 12 156 608 830 418 6,8 Universal

    2010 14 483 499 1 018 176 7,0 Universal

    Tasa de crecimiento por mil 19,7 22,9 ---

    Mxico 2000 97 014 867 6 101 630 6,3 5 y msa

    2010 112 336 538 16 933 283 15,1 3 y msa

    Tasa de crecimiento por mil 14,8 99,1 ---

    Panam 2000 2 839 177 284 753 10,0 Universal

    2010 3 405 813 417 547 12,3 Universal

    Tasa de crecimiento por mil 18,4 39,0 ---

    Fuente: F. Del Popolo, Visibilidad estadstica de las personas afrodescendientes: panorama regional y situacin en

    Panam, presentacin realizada en el Taller acerca de la visibilidad estadstica para el diseo y aplicacin de polticas,Panam, PNUD y UNFPA, 2012.a En las cifras presentadas para Mxico se asign la condicin de indgena a la poblacin menor de 5 aos y

    menor de 3 aos de los censos de 2000 y 2010, respectivamente, segn la condicin indgena del jefe del hogaro su cnyuge.

    En contrapartida, llama la atencin el resultado del Ecuador, donde el crecimiento intercensalparece estar reflejando nicamente el efecto de la dinmica demogrfica. Los resultados del censo de2001 fueron muy cuestionados por las organizaciones indgenas de este pas, por lo que consideraban

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    26/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    25

    una subestimacin importante. Si bien para el censo de 2010 se implementaron varias de lasrecomendaciones internacionales para mejorar la calidad de la informacin relativa a los pueblosindgenas en materia de participacin, campaas, pruebas piloto, entre otras, ello no ha conducidoa un aumento del porcentaje que esta poblacin representa, al menos a nivel nacional. Un posiblesesgo de subestimacin en las cifras aunque no el nico podra provenir del hecho que lapregunta de identificacin tnica incluy, al igual que en 2001, la categora mestizo. En todo caso,

    los resultados del Ecuador ameritan ser analizados y evaluados en profundidad.A priori, no es posible atribuir a un solo factor el beneficio de este aumento, ya que una

    variedad de hechos puede haber incidido para que se produjeran estos resultados. Entre ellos, seencuentran los cambios realizados en aspectos conceptuales y metodolgicos en la formulacin delas preguntas, la mayor participacin indgena en los procesos censales, el mayor nfasis en laspruebas piloto y en las campaas de sensibilizacin, entre otros. Tambin puede impactar una mayorconciencia tnica, reflejada en la revitalizacin de la identidad indgena en los ltimos aos, queconsecuentemente se materializa en un aumento de la autoidentificacin. Con todo, esta informacinilustra y alerta acerca del cuidado que se debe poner si se quieren realizar comparaciones temporalesde indicadores sobre condiciones entre un censo y otro.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    27/160

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    28/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    27

    III. Las caractersticas demogrficas delas mujeres indgenas: necesidades

    de polticas e investigacin

    La disponibilidad actual de informacin estadstica, sobre todo a partir de las dos ltimas rondascensales (2000 y 2010), permite promover la visibilidad de las mujeres indgenas desde estaperspectiva de forma ms efectiva que en el pasado. Esto a su vez hace posible, mediante anlisispertinentes, dar cuenta de las situaciones desfavorables que las afectan, incluirlas de manera explcitaen las polticas y brindar informacin a ellas mismas y a sus organizaciones.

    La informacin es un insumo directo de las polticas pblicas que, entre otros factores, sustentala realizacin de acciones positivas a favor de las mujeres indgenas, que las fortalezcan para su

    mejoramiento individual y el de sus comunidades. Entre otras, estas acciones incluyen el incremento delos niveles de educacin, el fomento de la participacin y el liderazgo en las esferas pblica y degobierno y el desarrollo de estrategias contra la feminizacin de la pobreza y la situacin de desventajaextrema en que se encuentran las mujeres indgenas, quienes en un contexto de discriminacin tnica seven afectadas adems por inequidades de gnero y de clase social. Aun cuando los datos que serequieren deben ser ms especficos y focalizados, la informacin demogrfica representa la base sobrela que trabajar para el desarrollo de cualquier poltica o programa. Y adems, saber cuntas son, dndeestn y cmo viven estas mujeres adquiere en la actualidad una connotacin particular, a la luz de losestndares de derechos humanos de los pueblos indgenas.

    A. Cuntas son las mujeres indgenas en Amrica Latina?:

    caractersticas demogrficas bsicasConocer la cantidad de mujeres indgenas en toda Amrica Latina contina siendo uno de los desafosms bsicos y urgentes. Resulta difcil brindar una cifra a ciencia cierta, por las complejidadesasociadas a la identificacin tnica; sumado a ello, los datos de la dcada censal de 2010 an no estndisponibles para todos los pases. No obstante, sobre la base de los resultados de las rondas de censos

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    29/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    28

    de 2000 y 2010, el CELADE estima una poblacin de por lo menos 23,5 millones de mujeresindgenas en Amrica Latina6.

    El cuadro 3 muestra las cifras obtenidas a partir de los censos ms recientes, y permiteconstatar la heterogeneidad regional en el tamao absoluto y relativo de la poblacin indgenafemenina. En cuanto al tamao absoluto se advierte que, de los pases analizados en este documento,Mxico y el Per son los que tienen los valores ms altos, con 8,7 y 3,3 millones de mujeresindgenas, respectivamente. Le siguen en importancia Colombia, el Brasil y el Ecuador, con unapoblacin de mujeres indgenas de entre 700.000 y 400.000; Nicaragua y Panam tienen alrededor de200.000 y el Uruguay y Costa Rica menos de 100.000. Estos rdenes de magnitudes, asociados a laenorme diversidad de pueblos y culturas, dan una pauta de la complejidad que deben enfrentar lospases para encarar las soluciones que requieren las mujeres indgenas en el marco de sus derechosindividuales y colectivos. En estos nueve pases residen 488 pueblos indgenas de los 672contabilizados en la regin segn CEPAL (2007) y sumando al pueblo Charra del Uruguay.

    CUADRO 3AMRICA LATINA (9 PASES): MAGNITUDES Y PORCENTAJES DE LA POBLACIN

    INDGENA FEMENINA, ALREDEDOR DE 2010

    Pas y ao censalPoblacin

    totalTotal

    mujeres

    Totalpoblacin

    indgena

    Totalmujeres

    indgenas

    Porcentaje demujeresindgenassobre total

    mujeres

    Porcentaje demujeresindgenassobre totalindgena

    Mxico, 2010 110 968 950 56 924 903 16 933 283 8 683 462 15,3 51,3

    Per, 2007 27 053 394 13 693 398 6 489 109 3 256 859 23,8 50,2

    Colombia, 2005 40 607 408 20 706 760 1 392 623 689 577 3,3 49,5

    Ecuador, 2010 14 483 499 7 305 816 1 018 176 517 797 7,1 50,9

    Brasil, 2010 190 719 748 97 333 754 821 501 410 584 0,4 50,0

    Nicaragua, 2005 4 979 850 2 524 626 443 847 222 049 8,8 50,0

    Panam, 2010 3 405 247 1 692 981 417 542 205 098 12,1 49,1

    Uruguay, 2011 3 142 645 1 637 471 159 319 87 162 5,3 54,7

    Costa Rica, 2011 4 301 712 2 195 649 104 143 51 709 2,4 49,7Fuente: Elaboracin propia sobre la base de procesamientos de los microdatos censales, CEPAL/CELADE.

    Notas: Se excluyen casos ignorados.Los pases estn ordenados en forma decreciente segn el valor absoluto de su poblacin indgena, y de la femenina en

    particular.

    En trminos relativos, los pases en los que las mujeres indgenas estn ms representadas enrelacin con la poblacin femenina total son, en orden de importancia entre los analizados, el Per(23,8%), Mxico (15,3%), Panam (12,1%), Nicaragua (8,8%), el Ecuador (7,1%) y el Uruguay(5,3%). En los restantes la proporcin de mujeres indgenas sobre el total de mujeres es relativamentebaja, tal como en Colombia y el Brasil, con un 3,3% y un 0,42%, respectivamente. Aun conporcentajes bajos, hay que notar que en nmeros absolutos el Brasil tiene una cantidad similar de

    mujeres indgenas que la del Ecuador, y que ellas son parte de ms de 200 pueblos. Colombia, por suparte, tiene un 25% ms de mujeres indgenas que el Ecuador y ms de tres veces el nmero deNicaragua y Panam.

    6 Este resultado se obtuvo sumando el total de mujeres indgenas de los censos de 2010 de los pases que ya lolevantaron y, para aquellos que an no hicieron el relevamiento de esta dcada o cuyos resultados an no estndisponibles, se consider el porcentaje de mujeres indgenas derivado de los censos de la ronda de 2000 y se loaplic a las estimaciones de la poblacin femenina a 2010 elaboradas por el CELADE en conjunto con los pases dela regin.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    30/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    29

    Aunque no se dispone an de informacin reciente, segn censos de la dcada anterior se haestimado que en el Estado Plurinacional de Bolivia y Guatemala los pueblos indgenas constituyenmayoras poblacionales que representaban alrededor del 62% y el 41% de la poblacin total,respectivamente; en Honduras constituan el 7%, y en los restantes pases, como la Argentina, Chile,el Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela, la poblacin indgena se encontraba por debajodel 5% de la poblacin total (CEPAL, 2007).

    Segn muestra el porcentaje de mujeres indgenas sobre el total de la poblacin declaradacomo tal, existira un relativo equilibrio en la distribucin por sexo de esta poblacin, que oscila entreun 49% y un 51%, con la excepcin del Uruguay. Si bien las diferencias pueden atribuirse a unadeclaracin diferencial por sexo de la condicin indgena u otros factores asociados al proceso censal,tambin puede deberse a una selectividad por sexo de la migracin internacional.

    1. ndice de feminidad de la poblacin indgena

    Para examinar la relacin demogrfica entre hombres y mujeres en la poblacin indgena de lospases cuya informacin de la ronda censal de 2010 est disponible se ha calculado el ndice defeminidad total, definido como el nmero de mujeres por cada cien hombres, y por edadesseleccionadas (vase el cuadro 4).

    En general, el ndice de feminidad se encuentra muy cercano a 100, con bastante equilibrioentre mujeres y hombres; sin embargo, se registra un mayor nmero de mujeres en el Ecuador,Mxico y el Uruguay. En Panam, por el contrario, hay menos mujeres indgenas en relacin a lacantidad de hombres de la misma condicin tnica (96,5 por cada 100), junto con Colombia y CostaRica. Asimismo, se observa la forma en que vara la relacin de feminidad en los distintos gruposquinquenales de edades y segn los pases, debido en parte a las diferencias de mortalidad y migracina lo largo de la vida de las personas, pero tambin como resultado de la declaracin diferencial delorigen tnico entre hombres y mujeres indgenas. En cuanto a la edad, la informacin disponible poneen evidencia que existen ciertos patrones de comportamiento, aun cuando hay datos que se alejan delas tendencias esperadas o presentan oscilaciones menores que pueden responder a una variedad defactores causales que actan en forma simultnea.

    El comportamiento esperado del ndice de feminidad segn edades supone que en los

    primeros aos de vida se encuentra por debajo de cien, dado que en todas las poblaciones se constataun mayor nmero de nacimientos masculinos que femeninos, lo que se va equiparando a lo largo delos primeros aos debido a la mayor mortalidad masculina; luego el ndice se mueve en torno a 100igualdad demogrfica entre hombres y mujeres y en los grupos etarios mayores tiende a aumentarcon la edad, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Las alteraciones de estecomportamiento indicaran el impacto de fenmenos sociodemogrficos diferenciales segn sexo yedad; por ejemplo, si un pas posee una elevada mortalidad materna, puede que el ndice de feminidadest por debajo de 100 principalmente en las edades reproductivas ms jvenes; una emigracininternacional masculina significativa tambin puede reflejarse en los valores del ndice, y a ello sepuede agregar una eventual autoidentificacin diferencial entre hombres y mujeres indgenas.

    Segn los datos expuestos en el cuadro 4, el ndice de feminidad se comporta segn loesperado en las primeras edades, excepto en el Ecuador, que alcanza 100,9 nias indgenas por cada

    100 nios de la misma condicin tnica entre los 5 y los 9 aos de edad, aunque esto no representa unasituacin preocupante. A partir de los 15 aos, en la mayora de los pases considerados el ndicecomienza a elevarse por encima de 100, destacndose especialmente el Uruguay, que supera las 130mujeres indgenas por cada 100 hombres de esta condicin tnica entre los 30 y los 59 aos, y elEcuador y Mxico, con valores que pueden llegar hasta las 110 mujeres por cada 100 hombres. Enestos dos ltimos pases puede estar operando el efecto de una migracin diferencial por sexosostenida en el tiempo, especialmente hacia los Estados Unidos en el caso de Mxico y hacia Espaa yotros pases de la regin en el del Ecuador.

  • 7/27/2019 Mujeres Indgenas en Amrica Latina

    31/160

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Mujeres indgenas en Amrica Latina: dinmicas demogrficas y sociales

    30

    A partir de los 40 aos, sin embargo, se observan dos patrones diferentes segn los pases. Enla mayora de ellos Brasil, Ecuador, Mxico, Nicaragua, Per y Uruguay se encuentransistemticamente ms de 100 mujeres por cada 100 hombres, mientras que en Colombia, Costa Rica yPanam se registran valores relativamente bajos del ndice de feminidad, incluso en las edades msavanzadas (vase el cuadro 4). Aun cuando esta no es una situacin completamente documentada,estos pases muestran posiblemente el fenmeno de