Mu 56: Experto en hijos de puta

24
Experto en hijos de puta El doctor Marcelino Cereijido es argentino y vive en México. Acaba de descubrir el funcionamiento de una hormona decisiva para la cura del cáncer. Y de investigar científicamente el insulto más denigrante y universal. el periódico de lavaca julio 2012 / año 6 / número 56 Valor en kioscos $ 10 Mendoza y la defensa de la ley contra la minería El informe que revela el avance de la soja: los datos del daño La danza moderna renace en González Catán

description

El científico argentino que acaba de descubrir el funcionamiento de una hormona decisiva para la cura del cáncer, investigó además el insulto más universal. Mendoza y la defensa de la ley contra la minería. Danza contemporánea renacida en los pibes de la calle. Informe sobre la patria transgénica. Lo joven de México. Y una teoría sobre el pitulín y la falocracia con rostro humano.

Transcript of Mu 56: Experto en hijos de puta

Page 1: Mu 56: Experto en hijos de puta

Experto en hijos de putaEl doctor Marcelino Cereijido es argentino y vive en México. Acaba de descubrir el funcionamiento de una hormona decisiva para la cura del cáncer.Y de investigar científicamente el insulto más denigrante y universal.

el periódico de lavacajulio 2012 / año 6 / número 56Valor en kioscos $ 10

Mendoza y ladefensa de la leycontra la minería

El informe querevela el avancede la soja: losdatos del daño

La danza modernarenace en González Catán

Tapa v2_Layout 1 06/07/12 10:57 Página 1

Page 2: Mu 56: Experto en hijos de puta

2 JULIO 2012MU

MARCELINO CEREIJIDO, CIENTÍFICO Y AUTOR DE UN ENSAYO SOBRE LOS HIJOS DE PUTA

Es argentino y vive en México desde la última dictadura. Dirige una investigación que acaba de descubrir el funciona-miento y aplicación de una hormona que puede ser decisiva para la cura del cáncer. Y de escribió un ensayo dondeanaliza, con mirada de biólogo, el insulto más famoso. Su teoría permite deducir quién es el autor. Y culpable.

Ni la puta ni su hijo

lin

a m

. etc

hes

ur

i

02-03 Nota tapa cientifico_Layout 1 06/07/12 10:42 Página 2

Page 3: Mu 56: Experto en hijos de puta

sos, hacerlo andar más, menos, de acuer-do a cómo le resulte más adecuado a lafisiología de todo el organismo. La hor-mona que les dice “por favor conéctense,háblense” a todas las células para que ha-gan ese trabajo es la ouabaína. Ahoraimagínate esto, para darte cuenta de laimportancia que tienen los contactos ce-lulares: se piensa que muchos tipos decánceres se deben a la falta de comunica-ción adecuada. Es algo así como si vos,yo, tus colaboradores, todos somos arqui-tectos y hacemos una casa, pero no noshablamos y no nos ponemos de acuerdo:esa casa no va a ser una casa. Sin comu-nicación, sin modulación, un tejido no vaa ser un tejido. Es decir que el cáncer esresultado de una mala comunicación omodulación celular.

¿Cómo se relaciona la ouabaínacon el tratamiento del cáncer?

Bueno: se ve que muchoscánceres ocurren porque sediferenció mal la célula, esoes lo que demostramos ennuestros últimos trabajos.Entonces, si muchas patolo-gías surgen porque las célu-las no se ponen de acuerdoy vos tenés una hormonaque hace que se pongan deacuerdo, es muy probableque dentro de no muchotiempo estemos curando omejorando ciertos tipos decáncer.

¿Pudieron ver esa mejora en susinvestigaciones?

Nosotros ya tenemos ennuestros laboratorios el re-sultado de que muchas célu-las, en cánceres que estamosestudiando, no se comunican bien. Ycuando le ponemos la ouabaína sí se co-munican bien. Eso ya lo demostramos enuna línea celular de cáncer de mama. Telo digo con mucho recelo y con mucharazón: vos sabés que cada vez que unoabre la boca ustedes los mediáticos salena batir el parche y después hay muchagente que depende de eso y se puede an-gustiar porque estamos hablando de co-sas graves que la afectan directamente.

Yo creo que la forma natural de organizarse esla autogestión, pero que las instituciones impo-nen otras, para controlar la producción huma-na. Lo que usted me está señalando con su in-vestigación, ¿me da la razón? ¿Hay una formanatural de organizarse y la enfermedad es laexpresión de su ruptura?

Tenés toda la razón del mundo, pero noes tan neto. Hay mucho de autogestión,pero hay mucho de influencia externa.Evidentemente si vos hacés fecundar unóvulo de una elefanta con un espermato-zoide de un elefante, no te va a generaruna jirafa o un lagarto, sino un elefante.También hay mucha influencia de mu-chas interacciones con respecto a lamadre que lo alberga. Desde las biológi-cas –si le manda más glucosa, menos glu-cosa– hasta las sociales. No va a ser igualel bebé de una madre que se quedó em-barazada por un tipo que la violó y semete agujas de tejer para abortar que elde la mamá que está chocha de la vida.Ese chico percibe las cosas que hacen a suaparato físico y las cosas que van hacien-do a su aparato afectivo.

Parece haber llegado el momento de hablarsobre su otra investigación reciente: los hijosde puta. Pero lo reconozco: me la dejó pican-do: 30-0.

Proxenetas y prostituyentes

l ensayo se titula Hacia una teoría ge-neral sobre los hijos de puta: un acer-camiento científico a los orígenes del

mal. Y antes de que saquen el látigo las bu-rócratas de género, aclaro: es una mirada fe-minista sobre la maldad. Pirincho recibe lapalabra “feminismo” como un piropo y loagradece. (Es amigo de Jesusa Rodríguez y Li-liana Felipe, pero no me lo cuenta a mí sino

a Lina, nuestra fotógrafa, cuando lo retratóen su laboratorio mexicano. No se lo dijo pa-ra alardear, sino para recomendarle que visi-te la casa que esas artistas compraron en Tal-pan, una colonia de DF, para darle refugio alas prostitutas más viejas. “No es la prostitu-ción el oficio más viejo del mundo sino elproxenetismo”, le dirá también, mientrasuna investigadora cubana entra y le pregun-ta si le pueden prestar al Dr. X un poco de ci-tofasoguitos. O algo que suena así).

El libro tiene un capítulo sobre las putas yotro sobre los hijos de las putas y la prostitu-ción está presente a lo largo de todo el reco-rrido que traza con puño de “biólogo queanaliza una ruta de 3.700 años de llamadaevolución”. Una de sus conclusiones es,cuando se la lee, evidente: el hijo de puta noes el hijo de una puta, sino el prostituyente.

De él, seguramente, nace ese in-sulto y su permanencia en eltiempo y en el espacio y hastasu omnipresencia cultural esuna prueba más del perversopoder patriarcal.

El doctor Marcelino Cereiji-do advierte que este hijo deputa no sólo prostituye a lamujer: “Hoy se llega a violen-tar el suelo y todos los seres vi-vos mediante el uso de plantastransgénicas y los así llamadosfertilizantes artificiales que, escierto, por un tiempo hacenrendir al suelo más granos, pe-ro cuyos efectos a largo plazoson deletéreos (Diccionario,please: “que provoca prejuicio,deterioro y daño”). Hay agróno-mos y genetistas que compa-ran estas prácticas no sólo conla prostitución, sino con obli-

gar a las prostitutas a que usen estimulan-tes para mantenerse despiertas y rendirmás. Se trata de una verdadera guerra con-tra los cultivos tradicionales que veníanpracticando los aborígenes y sus descen-dientes campesinos. Abundan también losterrenos desforestados y quemados por fer-tilizantes artificiales. Pero los gobiernos si-guen ensalzando, premiando y financiandoa los proxenetas de la naturaleza”.

El libro repasa algunos ejemplos, a ma-nera de “casos”, que hilvanan la historia dela prostitución. Uno, para mí menos conoci-do: cuenta que los faraones se casaban consus hermanas para impedir que se diluyerael poder de la dinastía. Sin embargo, no hayregistro de hijos que accedieran al trono ypadecieran “los desastres de la consanguini-dad familiar”. Los modernos estudios deADN dieron la respuesta: elegían como fara-ones a los hijos que tenían con sus amantes,a las que seguramente en su época conside-raban prostitutas. Este y otros ejemplos le sir-ven al doctor Cereijido para concluir que du-rante varias civilizaciones los hijos de lasputas no eran marginados socialmente, almenos con la misma intensidad con la queeran segregadas sus madres. No encuentraen ellos, entonces, la explicación del insul-to, pero sí en la prostitución como prácticasistemática para destruir el poder y la auto-estima femenina. Y la describe en términosbiológicos. Pirincho me lo explica así:

“El hombre siempre ha sido más vigoro-so y siempre abusó de esa fuerza para jo-derle la vida a la mujer. Las mujeres sonmuchísimo más cuidadosas porque paraellas es más fuerte la carga biológica. ¿En-tonces? Hay más varones con ganas de co-pular que mujeres con ganas de copular.No es una particularidad de determinadaépoca: es una tendencia biológica. Y creaun mercado: ¿vos querés copular y no con-seguís? Bueno: yo te consigo por dinero. Yagarran a las mujeres y las obligan a ejercerla prostitución. Esto es lo que se ha hechocon las mujeres a lo largo de la historia y loque se sigue haciendo. Es tan horrible, co-mo perversa sea la masculinidad.

Como especie, ¿el varón es perverso? Sí. Y la hembra también. La diferencia esotra: en todos los medios la fuerza brutahace la diferencia y el hombre se ha im-puesto por esa razón. La fuerza muscular

3JULIO 2012 MU

siempre fue preponderante… hasta ahora.Estamos entrando en una etapa de la evo-lución en que la fuerza del vigor está per-diendo totalmente la ventaja. Una com-putadora no distingue si la está operandouna mujer o un varón, por ejemplo. Todala ciencia es independiente de ese factor.

Pirincho no espera mi pregunta y saca la su-ya de volea: “Alguna gente te va a decir: �Silas mujeres fueran inteligentes como dice es-te tipo, ¿por qué hay más Premios Nobel va-rones?� Y vos le tenés que preguntar:�¿Ustedes idiota o se hace? Hace un siglo, las muje-res no podían ni entrar a las universidades.Entonces, ¿cómo te vas a destacar si no tedan la oportunidad? Y las mujeres recién ha-ce 50 años que están teniendo la oportuni-dad de hacer ciencia. Y acá viene una de lasideas más originales del libro: yo creo que amedida que continúe su desarrollo en laciencia, la mujer nos va a recontra superar alos hombres.

¿Por qué?Porque ella puede. Puede más que noso-tros. Está mucho más preparada, más de-sarrollada en el nivel del inconscientedonde se generan las ideas. Te pongo unejemplo: una mujer agarra un bebé y to-dos sabemos que ese bebé va a hablarcastellano, o chino, o hebreo. La maneraen que se comunica la mujer con el bebéy qué hace es lo que importa en el campoque estamos hablando: piruetas, cosqui-llas, cantos, muecas. Todo un arsenal derecursos. Hay estudios que demuestranla importancia de estas herramientas.

¿Por qué? ¿Qué construyen?Yo creo que la parte más noble de la cien-cia es la originalidad. Un científico me-diocre y un científico genial no se diferen-cian por quién puede manejar mejor ydesde hace más tiempo tales aparatos. Ladiferencia es que al mediocre se le ocu-rren trivialidades y al genial se le ocurrengenialidades. A Henry Miller, el drama-turgo, le preguntaron ¿dónde se originasu creatividad? Y él contestó: �Si yo lo su-piera iría más frecuentemente�. Nadie sa-be de dónde viene la originalidad… Hayquien dice que para ser investigador hayque mirar lo que todos miraron, pero verlo que nadie ha visto.

¿Y usted qué ve?Dos cosas. Andá a mirar un cuadro deQuinquela Martín y vas a ver a todos losmonos que están cargando bolsas. Andáhoy al mismo lugar que pintó Quinque-la y vas a ver que con un dedo se levan-ta un conteiner de un barco y se lo ponearriba de un ferrocarril. Ya la fuerzamuscular no te da ventajas. Entonces,creo que a medida que entremos en unpredominio de la ciencia también va apredominar cada vez más la capacidadcreativa de la mujer. Y lo que veo, en laactualidad, es que el trabajo científicotiende a ser en equipo, con expertos endistintas disciplinas, con edades hetero-géneas y diferentes formaciones, dimen-siones estéticas y manejo inconsciente.Y para poder trabajar en equipo, nues-tras �protoideas� tienen que armonizar,ser acopables con los fragmentos de ide-as y corazonadas. Como en el ejemplodel bebé, la mujer tiene esa experienciade rescatar lo que alguien quiso deciraunque no haya logrado expresarlo ta-xativamente. Es capaz de no usar sólo laherramienta racional, sino de interpretarnaturalmente una variedad de procesosinconscientes, donde se crean y surgenlas ideas originales. Yo sé que la mujertiene esa capacidad: la reconozco. No esque la apoyo o la prefiera. Es totalmenteindependiente de lo que me guste o no.Así yo odiara a la mujer tengo que reco-nocer que su capacidad de originalidadnos recontra supera. Pero también reco-nozco que para que eso suceda, primeroalguien tiene que quererlo”.

Con su libro y desde el título, el doctor Mar-celino Cereijido nos señala quiénes hacentodo lo posible para que no nazca ese deseo.

Match Point.

l doctor Marcelino Cereijido, elque estudió Medicina en Bue-nos Aires, el que es discípulodel Premio Nobel BernandoHoussay, el que se especializó

en Biofísica en Harvard, el que hizo carreraen las difíciles arenas de la fisiología celulary molecular, el que dirige un programa deinvestigación del prestigioso Centro de In-vestigación y de Estudios Avanzados del Ins-tituto Politécnico Nacional de México, el queacaba de descubrir en su laboratorio el fun-cionamiento y la aplicación de una hormo-na para la cura del cáncer, el que en su tiem-po libre escribió varios ensayos en los queaplica su rigurosa formación bio-lógica paraabordar temas sociales, me dice:

– LLamame Pirincho.Está sentado frente a su computadora, mi-

rándome por la pantalla de Skype, con unasonrisa divertida: sabe que la charla es unjuego, una distracción o una fuga hacia terri-torios salvajes que él transita con pacienciadocente y humor de safari.

Él sabe y yo también que la ciencia y elperiodismo no se llevan bien. Uno sabe de-masiado y él otro no sabe que es ignorante yconfunde investigación científica con Farma-city. Por eso mismo, cuando creí habermepreparado leyendo varios de sus libros ybuscando en Google el significado de algu-nos términos de su investigación… ¡zas! En elprimer saque me hace un ace y coloca la pe-lota en un ángulo imposible: jamás podréllamar Pirincho a este encantador señor.

15-0.

La ciencia de la autogestión

l doctor Marcelino Cereijido es ar-gentino y vive en México desde laúltima dictadura militar, por eso

mismo. Dirige una investigación en un labo-ratorio estatal y esto significa tener a su car-go un equipo de científicos: un puñado deelegidos filtrados por la exigencia que sostie-ne el prestigio de esa academia. Los últimosaños los ha dedicado a investigar el funcio-namiento de una hormona, la ouabaína, ysu relación con el cáncer. Los resultados aca-ban de ser enviados para su publicación, loque significa que ya gritó ¡Eureka!, pero tam-bién que restan cumplir una serie de requisi-tos para que se convierta en medicación ytratamiento. Es decir, para él es una realidad,para mí una primicia y para el resto de laHumanidad, una esperanza. Pirincho la resu-me así: “Concretamente lo que investigué escómo las células se ponen de acuerdo parahacer un hígado, hacer un corazón o hacerdel sistema nervioso un cerebro que piensa.Es decir: observar cómo se llevan a cabo losprogramas celulares. Nuestras contribucio-nes más preciosas fueron en los últimosaños. Ahora hay una cosa en que la pegué yes ésta: hay una hormona que se llama oua-baína –recientemente identificada, aunqueen realidad se conoce desde la época de losegipcios, pero nunca se reconoció como unahormona– que le hizo preguntar a muchoscientíficos qué función fisiológica cumple.Ahí nosotros salimos a proponer una res-puesta: la ouabaína modula los contactos ce-lulares. Para que se entienda, te lo explicocon un esquema comparativo: suponete quehay una marca de ladrillos que vos los po-nés y ellos, tocándose, se ponen de acuerdoy te hacen un baño, un comedor, dos dormi-torios… Vos los mirás y decís ¿qué se estánhaciendo esos ladrillos?

En su caso, sería como ver la autogestióncelular…

Exacto. Y yo propongo y estoy demos-trando que la hormona ouabaína modu-la esos contactos.

O sea ¿es la responsable de poner en funciona-miento esa autogestión?

No diría en funcionamiento, sino de mo-dularla. Imaginate esto: vos estás sentadalo más pancha y tu corazón está latiendonormalmente, pero si de repente vos teexcitás porque estás viendo una películade terror o te dan una mala noticia, tu co-razón también se excita. Entonces, modu-larlo quiere decir frenarlo o, en otros ca-li

na

m. e

tch

esu

ri

El libro comienza con unpárrafo contundente don-de plantea que así comose investiga el cáncer ola lepra, debe estudiarsela hijaputez.

E

E

E

02-03 Nota tapa cientifico_Layout 1 06/07/12 10:42 Página 3

Page 4: Mu 56: Experto en hijos de puta

eloz punteo para intentarcomprender el paisaje men-docino y una de las historiascruciales del presente. La ur-gencia es porque esta historia

empieza a acelerarse. 1) Hay una cordillera inconcebible, sol ca-

si siempre, lluvia casi nunca y buen vino,que no por ello deja de evocar cierto gustoáspero a tierras cada vez más concentradas. 2) Es un desierto. Sólo está habitado el 3%

de su territorio, dividido en tres oasis, ali-mentados a duras penas por cuatro ríos quenacen en la Cordillera. O sea: “El agua valemás que el oro” no es un eslogan sino un da-to técnico. 3) En Malargüe se ubica el proyecto mi-

nero más grande de Argentina, casi desco-nocido incluso para el público iniciado enestos temas. 4) Los que repiten que se trata de una

sociedad conservadora, pacata, inmóvil,deberían seguir el consejo de beber másmoderadamente.5) La Ley 7722 dice en su artículo 1: “…se

prohíbe el uso de sustancias químicas co-mo cianuro, mercurio, ácido sulfúrico yotras sustancias tóxicas similares en losprocesos mineros metalíferos”. Acorde alestado del Estado, esa ley fue redactada en2007 por los propios vecinos y no por loslegisladores, que la aprobaron no sólo porsu legitimidad sino también porque era unaño electoral. Y por comprender el mensa-je de cientos de piquetes y movilizacionesrealizadas por las comunidades durantesemanas en distintas rutas y chakras pro-vinciales. La Asamblea por el Agua Purade la capital nació con un escrache al en-tonces gobernador y candidato kirchneris-ta a vice, Julio Cobos, en su casa. 6) En 2010 se hizo en Uspallata una au-

diencia pública a la que asistieron unas2.000 personas. Hablaron 500. Más del 80%rechazó el proyecto San Jorge. En 2011 el go-bierno de Celso Jaque empezó a querer vol-tear la Ley 7.722 (podría transformarse enTrampa 7.722, modificándole aceitosamentealgún artículo). Jaque aprobó la DIA (Decla-ración de Impacto Ambiental) de la mina

4 JULIO 2012 MU

San Jorge, la misma que había sido masiva-mente rechazada en la audiencia pública. 7) Las comunidades se movilizaron nue-

vamente, cortaron rutas y esta vez, además,tomaron la Legislatura. Fue el 22 de febrerode 2011. Con las bancas y galerías colmadas,vecinos de toda la provincia levantaron susmanos votando contra la minería. Un señorde Uspallata dijo: “Estamos haciendo unejercicio de democracia directa”. Todo estofue silenciado por la prensa nacional “oposi-tora” y “oficialista”, similarmente afónicascon respecto a estos temas. 8) Luego las asambleas se movilizaron en

el Carrusel de la Fiesta de la Vendimia 2011:10.000 personas marchando, y cientos demiles apoyándolas a su paso, ante la incre-dulidad de políticos y locutores oficiales. 9) Como 2011 era año electoral y los son-

deos daban un 75% de la población en con-tra de la minería, los radicales salieron a de-cir que votarían contra el proyecto San Jorge.El candidato kirchnerista Francisco Paco Pé-

rez captó el riesgo y dijo que él le había pe-dido lo mismo a los diputados del FpV. Así,el parlamento cumplió con la voluntad po-pular en agosto de 2011. Y la de Pérez, queganó la gobernación.10) Hoy, sin elecciones a la vista, los ve-

cinos sospechan que están horneándolosnuevamente ahora por vía judicial a travésde diez pedidos de inconstitucionalidad dela Ley 7722 realizados por las mineras. Unode los pedidos lo realizó el estudio de abo-gados BRGPG (entre sus servicios ofrece el“Lobbying”), que representa a San Jorge(Coro Mining) y también a Barrick Gold. La“P” de la sigla es de Pérez (Paco), que comoabogado había litigado contra el gobiernomendocino en 2007 contra la Ley 7.722. Unode sus socios (Fabián Gregorio) es el presi-dente de San Jorge. Uno de los tres juecesque deben decidir la inconstitucionalidadde la ley (Adaro) fue ministro de gobiernode Jaque, y compañero de gabinete de Pé-rez. Otro (Böhm) es padre de un ministro

V

ASAMBLEAS VECINALES DE MENDOZA

Batallas por la ley de la vidaCon movilizaciones, piquetes y la toma de la Legislatura lograron que los políticos los escuchen y sancionen unaley que los propios vecinos redactaron para impedir la instalación de proyectos mineros. Ahora el gobernadorPaco Pérez intenta revertir esa prohibición. Y las comunidades volvieron a la calle. El futuro está en juego.

Rocío en Uspallata, en la ruta donde hicieron cortes contra la minera San Jorge. Los ve-cinos ganaron una audiencia pública: “La sociedad es la que cambia las cosas”.

del mismo gobierno. Pese a la Ley 7722, Mendoza se integró a

la OFEMI (Organización Federal de EstadosMineros), impulsada por el Ministerio dePlanificación en febrero, justo después de laspuebladas de comienzo de año en Famatina(La Rioja) y los conflictos en Andalgalá y Ti-nogasta (Catamarca), con intervención de losgrupos especiales antimotines. Si las leyesmineras del menemismo instalaron en el pa-ís a las trasnacionales, los miembros de laOFEMI apuestan a consolidar la actividaddesbaratando las leyes que la detienen. Es loque hizo Luis Beder Herrera en La Rioja, aun-que sigue sin poder iniciar el proyecto en Fa-matina porque se mantiene el corte de rutasy no existe licencia social. Y es lo que inten-tan Martín Buzzi en Chubut, y en MendozaFrancisco Paco Pérez. En Mendoza hay 16 proyectos mineros

que esperan que caiga la ley (o se la refor-mule de algún modo) para ponerse a tra-bajar de inmediato, y unos 400 detrás pa-ra comenzar exploraciones. Cada uno deesos proyectos implica dilapidar y conta-minar los oasis, perforar el territorio y des-cabezar montañas enteras con cráteres deltamaño de un pueblo.Pero hay al menos 15 comunidades con

sus organizaciones y asambleas vecinalesmovilizadas contra el intento. Al hacerlo, es-tán creando nuevas formas de pensamientoy acción, lazos sociales, conceptos de lo quees público, político y demorático.Por eso Mendoza es escenario de un

conflicto-testigo de la época: la lucha por latierra, el agua, los recursos naturales y losmentales. Batalla que es a la vez legal (conley antiterrorista firmada), judicial, política,publicitaria, policial, clientelar, librada porlas corporaciones mineras, demasiadas ve-ces los Estados, y casi siempre los medios.Por sus efectos contaminantes de lo social,personal, ambiental, político, laboral y cul-tural, es una versión ultramoderna de laguerra sucia. Y la historia se está acelerando.

Agua, vino y partos

nas 1.500 personas marchan porlas calles hacia la Legislatura y losTribunales en la capital provincial,

cantando: “El agua de Mendoza no se nego-cia”. Los autos tocan bocina, adhiriendo.Mucha gente se asoma a aplaudir. Hay car-teles y banderas en las que se lee “La patriano se vende”, “Hoy todxs somos terroris-tas”, “La minería contaminante es un cri-men de lesa humanidad” y uno capaz dealcanzar alto rating de preocupación: “Sinagua no hay vino”. Pareja cantidad de mu-jeres y hombres, biodiversidad de edades.Banderas de Uspallata, San Carlos, Tunu-yán, Tupungato, San Martín, General Alve-ar, San Rafael… “Yo soy de Punta del Agua”informa Nélida Caparrós, una chica de 73años. “Es un lugar hermoso. Cortamos laruta 143 siempre que hace falta. Con Alvearlo hicimos durante dos semanas en 2007,bajo la nieve, para que saliera la Ley 7722, yvamos a hacer todo para que siga en pie. Lohago por mis nietos, y además estuve en latoma de la Legislatura”. La teoría según lacual personas como Nélida son talibanesfundamentalistas resulta un poco lisérgica.¿Oficio? “Partera. Mirá si sabré lo que escuidar la vida”.

U

04-08 Mendoza_Layout 1 06/07/12 11:02 Página 4

Page 5: Mu 56: Experto en hijos de puta

5JULIO 2012 MU

Postales mendocinas: el reclamo de los campesinos frente a Tribunales, los cortes decalles y rutas. que siempre se dan en un marco de apoyo y explican cómo se está ges-tando la resistencia. Las asambleas fueron declaradas “personaje del año” por los lec-

tores de un diario. Abajo, celebraciones al frenar legislativamente a la minera San Jorgeen 2011, logro que peligra ante la ofensiva minero-estata l. Dicen: “¿Cuál es la violencia?¿La nuestra por exigir, o la de los políticos que no quieren escucharte?”

ma

ria

no

na

da

lic

h

04-08 Mendoza_Layout 1 06/07/12 11:02 Página 5

Page 6: Mu 56: Experto en hijos de puta

fundamentando su rechazo. “En el pueblovan como comprando gente, ofreciéndolescosas, y así dividen”. Alder: “Tuvieron la vi-veza de ir a los barrios más pobres a prome-ter empleos, y a regalar cosas como si fueranpunteros políticos. Los de la minera dicenque los pobres no tienen trabajo por culpanuestra, que somos ricos, y no dejamos queel proyecto se instale”. Ante tal versión corporativa de la lucha

de clases, aclara: “Es un bolazo total, porquela propia minera ha dicho que puede ofre-cer 100 puestos de trabajo, pero a gente ‘idó-nea’. Prometieron acá, en Potrerillos, en to-dos lados, nos muestran la zanahoria, peroal final contratan técnicos de afuera”. Alderhace algo inusual, una autocrítica: “El errorfue nuestro. No empezamos con la gentemás humilde. Hay que aprender”. Me que-

cabañas, relata: “En la audiencia pública enUspallata los que estaban contra San Jorgeestaban muy informados. Los que la defen-dían eran pocos, y vos veías que ni sabíanqué decir. Habló Daniel Pizarro, que es andi-nista y sorprendió porque estaba a favor dela minera. En la otra punta se levantó Gusta-vo, el hermano, le respondió punto por pun-to y terminó diciendo: ‘Acordate todo lo quehemos luchado juntos. Los ideales no setransan, hermano’. Fue tremendo. Es la divi-sión que genera la minera”.

Minera marxista

a división -cuenta Lisandro- incluyea las universidades: la Tecnológicaapoyando a la minera, la UNCuyo

6 JULIO 2011MU

do pensando si habrá que aclarar que nin-guna de estas personas es rica.

Pregúntenle a Brad Pitt

a en Uspallata, Verónica Neme (pro-fesión mamá y ama de casa, maridosin empleo fijo que vive de changas)

agrega un dato: “La experiencia en el puebloes que los que fueron a buscar trabajo a lasminas, incluso las de Chile, volvieron al po-co tiempo porque los trataban mal y les pa-gaban peor”. Vecinos Autoconvocados de Uspallata or-

ganizó marchas y cortes de la ruta 7 que lle-va a Chile. “Somos en total 7.000 habitantes,la mitad son militares de los regimientos queno pueden manifestarse, y en las marchaséramos más de 500, siendo que somos unpueblo de montañeses, o sea no muy extro-vertidos” dice Andrea Sietta. Ella y su marido Gustavo Figini editan el

periódico bimestral de distribución gratuitaEl Paso. Cuenta Gustavo: “Yo no sabía de mi-nería. Vinieron Marta Maffei, Pino Solanas,les hicimos notas y la clásica: que hable tam-bién la gente de San Jorge. Título: ‘El debatede la minería’. Pero eso molestó a la Munici-palidad y nos sacaron el avisito que nos da-ban. Me dijeron que si hacía una nota a fa-vor de la minera, había plata. Les dije: ‘Nohago esas cosas’. Tenemos otros avisos (pe-queños comercios y tiendas, algunos hote-les). Pero te digo la verdad: nos fuimos posi-cionando naturalmente al informarnoscómo era esto de la minería”. Rocío Frida, empleada, panza en cuarto

creciente, narra los orígenes: “Nadie enten-día mucho. San Jorge hizo una presentaciónen la escuela, con power point y esas cosas.Pero vino un asambleísta de Mendoza, Mar-

Corte de la Ruta 7 que va a Chile, en Uspallata, con el asom-broso escenario cordillerano. “No vamos a dejar que convier-tan esto en un queso gruyere”. Las asambleas coordinaron ac-ciones durante los últimos años en toda la provincia. EnUspallata se realizó además una audiencia pública oficial, enla que hablaron unas 500 personas, más del 80% contra laminera San Jorge. Provocó divisiones hasta en las familias.

Abajo, movilización en Tribunales para que no declaren in-constitucional la Ley que frena a las mineras. En la páginacontraria, Luis y Gustavo: medios independientes; asambleístascon Manu Chao; Eduardo Galeano agitando el No, y las reinasen la Vendimia también contra la megaminería. Las comuni-dades participaron en el Carrusel 2011 con más de 10.000 ma-nifestantes y cientos de miles apoyándolos.

Teoría del queso

res banderas más allá camina ÍtaloMerlo, docente de Alvear: “En loscortes participamos todos, sin dife-

rencias sociales. Ahora que sabemos quequieren voltear la ley, el pueblo sale a la ca-lle. Y sale mal”. Alguien en el micrófono, aca-so un utopista, propone que políticos y jue-ces actúen con sentido común. Pasamosjunto a una pared donde han pintado “Mi-nería secante y saqueante” y una frase inol-vidable: “Nadie es normal”. Nora Moyano, en las escalinatas de los

Tribunales ya ocupadas por los manifes-tantes: “Vamos a seguir esta lucha siem-pre, esto es de todos los argentinos: no va-mos a dejar que hagan con la Cordilleraun queso gruyere, nos dejen la basura tó-xica y los espejitos de colores como los úl-timos 500 años. Basta”.

Pis & sangre: minería responsable

ugenia Segura llegó a la marcha des-de San Alberto, cerca de Uspallata.Es poeta y periodista, escribió A cie-

lo abierto, libro sobre el tema minero, editadopor Ñasaindy Cartonera, editorial hermanade Eloísa Cartonera. “Los políticos ya sabenque pudimos cruzar muchas rayas: hicimoscortes, ganamos una audiencia pública, to-mamos la Legislatura, y todo con apoyo yparticipación de la sociedad”. Eugenia re-cuerda que el intendente de Las Heras, Ru-bén Miranda, anunció que el método de se-paración del oro y cobre no sería concianuro sino con ácido úrico (sustancia quese encuentra en la orina y la sangre, inclusolas del señor Miranda). San Jorge pertenece a la canadiense Coro

Mining. Sus lemas: “Responsabilidad Social”y “Compromiso Ambiental”. Utilizará 141 li-tros de agua por segundo, 2 millones de li-tros diarios (casi que convendría la hipótesisurológica de Miranda) que superan el caudaldel arroyo El Tigre, al que secarían. La dife-rencia la extraerían de un enorme acuíferosubterráneo que se conecta con la cuencadel Río Mendoza (San Jorge intentó tergiver-sar los estudios que lo demuestran), queabastece al Oasis Norte de la provincia.

Cómo hacer trampa

ara esquivar la Ley 7.722, San Jorgeplanteó que no utilizaría cianuro,mercurio ni ácido sulfúrico, sino

xantato. Las asambleas respondieron que setrata de esas “otras sustancias” tóxicas pre-vistas por la Ley. Una posible Trampa 7.722 consistiría en

anular sólo la obligación de aprobación le-gislativa. “Si declaran inconstitucional ese ar-tículo, como el Ejecutivo ya aprobó la Decla-ración de Impacto Ambiental, la empresaquedaría habilitada” me explica otro vecino,el ingeniero Luis Sánchez. El Superior Tribu-nal de Justicia dejó trascender que en agostodecidirá. Por eso la historia se acelera.

Los hermanos sean desunidos

l acto culminó con la entrega de undocumento en los tribunales. De ahíel viaje de MU a Uspallata, a 100

impactantes kilómetros de Mendoza. Mane-ja el auto Alder Corsánigo, panadero. Lisan-dro Gancedo, empleado de un complejo de

T

E

P

EL

Y

ma

ria

no

na

da

lic

h

04-08 Mendoza_Layout 1 06/07/12 11:02 Página 6

Page 7: Mu 56: Experto en hijos de puta

7JULIO 2011 MU

San Carlos hicieron cortes informativos derutas. “Pero vimos que solos no hacíamos di-ferencia, y con amigos y conocidos empeza-mos a ponernos en contacto con escuelas,clubes, grupos de otras ciudades. Empezó amoverse toda la provincia”, dice como untemblor constructivo. Metalúrgico jubilado, Casildo Trujillo

agrega: “Llegamos a ser 3.000 o 4.000 perso-nas en la ruta. También nos metíamos en losdesfiles y marchábamos frente a los palcos.Se lo hicimos a Cobos y a Jaque. Cuandouno participa en la asamblea y se entera loque pasa, ya no podés quedarte afuera”. Cu-riosidad: el intendente de San Carlos, JorgeDifonso, es del Partido Demócrata, fue coau-tor de la Ley 7.722 y declara que cualquierproyecto minero que la burle es “delictivo”.Algo parecido pasa con los justicialistas Mar-tín Aveiro, de Tunuyán, y Joaquín Rodríguez,de Tupungato. Difonso ha dicho: “El temaminero es transversal a los partidos. Acá sepuede elegir el modelo de José Luis Gioja enSan Juan, extractivo con cianuro y químicos,o el del cuidado del agua como propone laLey 7.722”. Sobre Paco Pérez: “En plena cam-paña prometió no avanzar en el tema. Espe-ro que no cambie. Mendoza lidera la resis-tencia al proyecto Gioja, y debe fijar unámbito participativo para toda la sociedad”.

Horizontalidad y valor

n la reunión de San Carlos partici-pan también el docente GermánGuevara, el ama de casa Verónica

Sciamarelli y el mecánico y oficial retiradodel ejército Enrique Schulze, que dice: “Meenseñaron que había que defender y dar lavida por la Patria, Patria para aquí, Patria pa-ra allá, pero después veo que se está entre-gando todo con el modelo minero y sojero,que te lo roban unos tipos a los que delegas-te el poder y se enriquecen. ¿Cómo es la co-sa? Conocí la asamblea y decidí participar“. ¿Cómo funciona aquí alguien formado el

verticalismo? “Primero me enfermaba de es-cuchar tanta charla. Pero entendí: todo loque sea horizontal lleva más discusión, máspelea, pero nos aseguramos de que no hayacaciques que nos dejan a los indios afuera.Claro es más fácil no pensar y que otro tomelas decisiones y dé las órdenes, que era mi

celo Giraud, y les cuestionaba sus propiosdatos. Los tipos no podían ni contestarle.Ese día se me abrió la cabeza”. Una vez enasamblea, los vecinos tuvieron una ocurren-cia, que explica Luis Scorro: “Hicimos la ra-dio comunitaria La Paquita porque las otrasque había empezaron a censurarnos. Nospresentamos en el marco de la Ley de Me-dios, los compañeros de otras radios nosdieron equipos viejos y ya cumplimos dosaños transmitiendo nuestros propios progra-mas, haciendo una bolsa de trabajo, difun-diendo cursos”. Si no es la minería, ¿cuál es la opción

para que las cosas mejoren en Uspallata?Luis se ríe: “Para el Estado es la minera, yun casino brasileño. En lugar de un polide-portivo para los pibes, o apoyo a proyectosproductivos, timba”. Gustavo sugiere que lafilmación de Siete Semanas en el Tibet (roda-da en Uspallata, con Brad Pitt) mostró la ca-pacidad turística de la zona, que ademáspuede tener un fuerte desarrollo agrícola.“Hay que ver nuestra propia creatividad pa-ra lograrlo. La superación es que la gentedesarrolle su potencial”. Rocío, con las ma-nos sobre su panza, invierte los lugares co-munes políticos. “Estoy estudiando sociolo-gía para trabajar desde abajo, que es dondese cambian las cosas”.

El secreto de la credibilidad

alto de Uspallata a Mendoza, yotros 106 kilómetros urgentes conla bromatóloga y docente Guni Ca-

ñas y su marido, Gustavo Brachetta (profe-sor de matemáticas) hasta San Carlos, en elOasis Centro, donde se inició toda esta mo-vida. Fabiana Villafañe, empleada munici-pal: “Acá pasó que nos animamos a dar lacara y todos vieron que éramos gente co-mún. Sin liderazgos políticos, sin ningún in-terés económico. Vecinos movilizados. Poreso nos creyeron”. San Carlos empezó a movilizarse a me-

diados de 2003, cuando vieron movimientosde camionetas mineras cerca de la Lagunadel Diamante, al pie del volcán Maipo. “Noentendíamos qué era, nos conectarnos congente de Esquel, ahí entendimos, y empezóun trabajo boca a boca. Sigue siendo así”, di-ce Fabiana. Los Vecinos Autoconvocados de

El mayor proyecto mega minero de laArgentina está en Mendoza. PotasioRío Colorado es propiedad de la se-gunda minera del mundo, la brasile-ña Vale, que anunció en reunión conla Presidenta la inversión de 5.900millones de dólares (supera los 3.700de Pascua Lama, de Barrick Gold) pa-ra extraer cloruro de potasio del sub-suelo mendocino. Ese mineral se uti-liza como fertilizante, y el principaldestino será el propio Brasil, paranutrir el modelo sojero y de agro-combustibles.

El proyecto involucra el tendido de unferrocarril hasta Ingeniero White paraembarcar el potasio. Explican en laAsamblea de Mendoza: “No es mine-ría a cielo abierto. El potasio está a1.000 metros de profundidad. Hacen1.900 perforaciones en las que seecha agua caliente a 70º y se extraeel cloruro de potasio por disolución.El sobrante es sal, que se acumularáformando una meseta de 210 hectá-reas y 50 metros de altura, en unazona sísmica”.

La Asamblea cuestiona la contamina-ción, pero más aún el saqueo: “Paracalentar el agua, 350 litros por segun-do, necesitan 1.000.000 de metros cúbi-cos de gas. Es la tercera parte del gasque importamos desde Bolivia por lacrisis energética. Con la misma energía,Mendoza le da trabajo a 16.000 perso-nas, pero en la mina trabajarán 386. Elcontrato es leonino”.

Los vecinos intuyen un fondo de corrup-ción: “El gobierno provincial les ha ga-rantizado gas y paz social permanen-tes, pero nadie controla qué y cuántoes lo que se llevarán realmente”.

Mina fértil

S E

04-08 Mendoza_Layout 1 06/07/12 11:02 Página 7

Page 8: Mu 56: Experto en hijos de puta

8 JULIO 2011MU

vos estás sintiendo es que se puede cons-truir poder”. Poder como acción, comoverbo, no como sustantivo ni sillón: creoque hay más vida intelectual entre las per-sonas que he conocido en estos viajes,que en muchos mausoleos y sectas que seautoadjudican el oficio. Eugenia: “La vez pasada vimos las in-

vestigaciones que explican que con el 30%de la minería ya existente, alcanzaría paratodas las demandas industriales. El otro70% es para oro y joyería, que no son nin-guna necesidad y podrían eliminarse”. Ca-rina Nanis: “Cuando tomamos la Legisla-tura nos dijeron de todo, violentos,talibanes. Fue algo que nunca planfica-mos hacer, porque ni se nos ocurriría. Pe-ro pasó por el empuje de la gente. Y yopensaba: ¿cuál es la violencia? ¿La nuestrapor exigir un derecho? ¿O la de los legisla-dores que no escuchan al pueblo?”.Gabriel Lisaga: “La cuestión es también

la decisión de las comunidades. No sepueden imponer proyectos que no tienenlicencia social”. Sergio se quedó pensan-do: “Marx planteaba la contradicción delsistema, entre Capital y Trabajo. Pero hoyganó fuerza la otra contradicción, entreCapital y Naturaleza” (o sea: las gananciasya no vienen sólo de explotar personas, si-no de explotar recursos naturales). “En es-to hay aportes de las asambleas y sobretodo de los pueblos originarios cuandoplantean el Buen Vivir: una relación dis-tinta entre las personas y la Naturaleza, nomercantilizada, no consumista, que tam-poco significa volver a andar con taparra-bos, como quieren ridiculizarla”. Se ríen, gritan, no quieren reconocer sus

propias debilidades, aunque Guni alcanza ahablar de “el régimen de egos” y Carinamenciona el rol de los partidos políticos“cuando tratan de manipular nuestras deci-siones”. Claudia: “Somos humanos, esa esla debilidad y la mayor fortaleza”. Luis seha quedado mirando al piso: “Una compa-ñera que tuve me hizo aprender a ver deotro modo las montañas. Empecé a encon-trar otras cosas. No sólo desde el punto devista político, sino del espiritual”. Las asambleas tienen además gestación

de propuestas que incluyen siempre laparticipación social en las decisiones, esti-los más directos de democracia, la recupe-ración de tierras para la producción nomonopólica, el turismo si no es entendidocomo una nueva depredación corporativa,formas sustentables de generación de em-pleos, espacios alternativos, economía so-cial. Guni: “Posiblemente a nosotros nostoque sobre todo hacer la resistencia, yvengan otros grupos que encuentren có-mo hacer una nueva economía, o un nue-vo mundo”. Me estalla la cabeza de preguntas, pero

tal vez ya me han regalado las respuestas,y sólo se trate de aprender a ver de otromodo las montañas.

debate telefónico con su hermano, quehace tiempo se fue a España y le dijo:“¿Todavía seguís pelotudeando con esascosas? ¿Vos creés en serio que vas a cam-biar algo?” Claudia nos cuenta: “Yo sientoque sí, o no estaría acá. Claro, si no logras-te algo que cambie todo, parece que nocambió nada”. Las asambleas, está visto,trasnforman varias cosas. Luis: “Lo que

Sergio: “Yo he militado en partidos de iz-quierda, pero la lógica es la de que me bajenuna línea, una posición, la tratás de imponer,manijeás y que se vote. Es una experienciaque no cambia una coma en ninguno de losgrandes procesos sociales. Y encima se apa-ratizan las relaciones personales. En cambioen la asamblea cada uno piensa por sí mis-mo, y cuando discutimos es buscando quées lo mejor para todos. Parece un caos, perocuando salís al exterior, provocás un impac-to brutal que ningún partido tiene”. Luis Sánchez: “La horizontalidad es

una experiencia popular muchas vecestruncada por el poder. Venimos acostum-brados a la verticalidad del sistema, don-de te dicen lo que tenés que hacer”. Luises del grupo canoso, ¿experiencia políticaprevia? “Yo era del Peronismo de Base enlos 70, que buscó una alternativa indepen-diente de los partidos y los sindicatos. Enel peronismo sigue habiendo una vertica-lidad absoluta, pero hay cantidad de pero-nistas fuera de esa verticalidad. Un día vi-ne a la asamblea y dije: ‘uy, esto era lo queyo hacía de joven’. Y me quedé aquí”. Eugenia Murci, 20, estudiante de Diseño

Gráfico: “A todos nos transformó la vida. Yotambién vengo de una estructura verticalque es la escuela. Aquí aprendés a escuchara los demás, a transformar la realidad desdeotro lugar”. Guni Cañas: “Valorás a las perso-nas sin que importen los títulos ni la edad.Es una cosa que le da sentido a la vida”. Claudia Freire: “Yo estoy en un partido.

Reparto volantes y es como si fuera el chepibe de alguien que está buscando un vo-to. Con la asamblea lo hacés desde vosmismo. El volante es un granito de arenapara transformar algo”. Dice que tuvo un

cultura. Pero no. El que se crea cabezón queentienda que esto es distinto. Lleva mástiempo, más charla, pero te hace mucho másfuerte”. No puedo dejar de escribir lo si-guiente: yo vi a un ex militar defendiendo lahorizontalidad.Germán aporta otro dato: “Hemos teni-

do que toparnos con barras bravas de dis-tintos equipos, que te manda el oficialis-mo para asustarte. Ahora dicen que elPaco quiere poner a La Cámpora en con-tra nuestra, pero yo conozco a varios delos chicos, tienen más conciencia sobre losproblemas y se dan cuenta de que en eltema minero los quieren hacer jugar dellado equivocado. Habrá que ver”.

La asamblea es un caos

uelvo a Mendoza, hay reunión dela Asamblea Popular por el AguaPura. Encuentro a Sergio Onofrio

que dice riéndose: “La asamblea es un ca-os. Aprendemos a convivir en la diversi-dad. Todas las voces valen. A veces nosponemos de acuerdo y a veces no. Pero es-to que parece un caos, que no resolvemos,es al revés: todo el tiempo resolvemos”.Breve repaso: se crearon cada vez más gru-pos vecinales asamblearios, cortaron ru-tas, crearon leyes y ordenanzas, frenaronmineras, ganaron audiencias públicas, ga-naron legitimidad, y para colmo las asam-bleas fueron elegidas por los lectores deldiario Los Andes “personajes del año”2011, bien por encima de jugadores de fút-bol, locutores y el gobernador Pérez. Ser-gio: “No es sólo la resistencia. Tenemos unrol instituyente en la sociedad”.

Las mujeres de San Carlos, donde empezó la movida. Verónicade Uspallata, profesión mamá. Gustavo y Guni, de Mendoza.Germán (docente), Enrique (militar retirado) y Casildo (metalúr-

gico jubilado). ¿Cómo conviven la formación vertical con lasasambleas horizontales? La entrada a San Carlos, donde el in-tendente considera “delictiva” a la minería.

Las asambleasSeguilas en Facebook:

Asamblea del Pueblo de General AlvearAsamblea por el Agua de San RafaelUranio No GraciasAsamblea por el Agua de TupungatoVecinos Auoconvocados de TunuyánVecinos Autoconvocados de San CarlosAsamblea Popular por el Agua del GranMendozaAsamblea de Guaymallen por el AguaAsamblea de Las Heras Por El AguaVecinos Autoconvocados de UspallataLa Paquita FM, Radio ComunitariaAsamblea Maipusina por el AguaAsamblea de Lavalle por el AguaAsamblea Popular del Este por el AguaPura, de San Martín

Asablea Popular por el Agua de Mendoza (Capital): http://asambleapopularporelagua.blogspot.com.ar/

YYYYYYY

YYYYYYY

Y

V

04-08 Mendoza_Layout 1 06/07/12 11:02 Página 8

Page 9: Mu 56: Experto en hijos de puta

9JULIO 2012 MU

partamento, al no estar el municipio com-prando como siempre combustible, cemen-to, pinturas, insumos. Todo empieza a parar-se. En el caso del Fondo Solidario, laprovincia está incursionando además en undelito sobre los caudales nacionales. Con esedinero hicimos dos salones comunitarios,mejoramos las luces del pueblo, estamos pa-gando un jardín de infantes para el que lagobernación tampoco nos dio la plata”.

Bordagaray se asombra: “Pese a todo nosestá yendo mejor de lo que yo podía pen-sar. Lo malo es que en lugar de construir ymejorar, sólo estamos resistiendo. Yo esperoque el problema se destrabe cuando a nivelnacional se entienda que aquí hay una lu-cha no contra cualquier minería, sino contrala megaminería a cielo abierto. Podemospensar distinto en este tema, pero no somosel enemigo, y yo me siento parte del espaciopolítico que defiende a la Presidenta”.

Otra bronca oficial contra el intendentees su apoyo al pedido de revocatoria de ladiputada Adriana Olima. “Ella subió connosotros, y cambió totalmente de discur-so. Anda regalando heladeras, tiene fon-dos para repartir, arma como un munici-pio paralelo tratando de convencer a lagente de apoyar a la minera. Por eso sejuntaron más de 1.000 firmas pidiendoque su mandato sea sometido a un refe-réndum revocatorio, como plantea laConstitución. El Tribunal electoral no loaceptó, pero ahora tiene que fallar el Tri-bunal Superior de Justicia. Si no lo acep-tan, estamos estudiando llamar a un ple-biscito, que aunque no sea vinculantecomo sí lo es el referéndum, deje claro loque piensa la gente de esta señora”.

La población está 8 a 2 contra la mine-ría, según calcula Bordagaray. “El proble-ma es que a nivel local se percibe otra re-alidad, que también es global. El que estácontra las mineras es porque tiene un ide-al y un proyecto de vida. El pro minero, telo digo así, es porque saca unos mangos”.

Sobre la política actual: “Ser de un espaciopolítico no me convierte en soldado. Pero asícomo veo positivo lo que se ha hecho conlas jubilaciones, con los hidrocarburos, conAerolíneas, en algún momento el tema mi-nero entrará en agenda y se tomarán decisio-nes diferentes a las actuales”.

Bordagaray estuvo en Buenos Aires. “Ha-blé con referentes del gobierno, y me quedaclaro que dentro del mismo proyecto haymucha gente que piensa que necesitamosuna discusión para rever las leyes de los 90que favorecen a estas multinacionales. Loque está haciendo el gobernador es una polí-tica del apriete, con un único resultado que eshacerle daño a la comunidad. Pero creo queesto al final se va a solucionar, por las bue-nas, o por lo que podamos hacer ante el Po-der Judicial”.

En Alto Carrizal continúa el corte desdeenero y hasta que la comunidad tenga ga-rantías de haber logrado hacerse oir.

Pollos + peñas

tras estrategias: “Hemos organizadopeñas en Chilecito a través de genteconocida. Cobran 10 a 15 pesos la

entrada y todo va para el municipio. Cadames hacemos una feria de pollos, el otro díavendimos 170 pollos a 35 pesos cada uno.También ferias de platos, venta de empana-das, lo que sea para cubrir las necesidadesbásicas del municipio. Los gastos de funcio-namiento involucran, además del combusti-ble, pago de algunos planes sociales, asisten-cia a las escuelas y a gente necesitada,insumos de oficina, luminarias públicas”.

El castigo a Famatina empieza a traducir-se en un parate económico: “Por supuestoque el faltante es mucho mayor que losaportes que se puedan hacer, y eso se estáempezando a sentir en el pueblo y en el de-

sotros. Por suerte la gente de la intenden-cia se está portando muy bien en ese sen-tido, porque, por ejemplo, no se puedenpagar horas extras ni viáticos”.

Primero dejaron de recibir el rubroprovincial de Gastos de Funcionamiento,casi 200.000 pesos por mes. “Pero dosmeses después también suspendieron elFondo Social Solidario, que viene de laNación directo a los municipios. Ahí laprovincia está violando el decreto presi-dencial que reglamenta la distribuciónde esos fondos (entre 70.000 y 100.000pesos mensuales). En el momento enque nosotros nos paramos a acompañara los vecinos, se suspendió todo” explicael intendente. El Fondo Solidario se for-ma con impuestos a la soja, aunque a Fa-matina le están aplicando una fumiga-ción política.

La provincia no nos mandafondos para funcionamientodesde enero, porque reco-menzaron los cortes contra laminería. Como si los cortes

fueran de la intendencia y no de la comu-nidad. Así que hemos tenido que empezara autogestionarnos, y por ahora seguimosadelante”. Ismael Bordagaray tiene 34años, está casado, espera una beba, inte-gra el Frente para la Victoria, pero formóparte de las asambleas antimineras y unavez electo intendente se mantuvo del ladode la comunidad.

Famatina, 7.000 habitantes, es uno delos pueblos que ha logrado detener losproyectos mineros desde 2007, cuandointentó instalarse Barrick Gold. Lo hizocon su asamblea, y el apoyo activo de lade Chilecito, y del conjunto de asamble-as que aparecieron en La Rioja, goberna-da entonces por Ángel Maza (que habíasido el Secretario de Minería de CarlosMenem en lo que fue el parto de la ac-tual legislación minera) y luego por LuisBeder Herrera. Beder era vicegobernadory tumbó a Maza en 2007 con un discursoantiminero, que dio vuelta en el aire ape-nas asumió, según la maradoniana teoríadel panqueque.

Sus intentos por reflotar la ofensiva mi-nera chocó a comienzos de este año con lacomunidad de Famatina que masivamen-te se instaló en Alto Carrizal para impedirtodo acceso de Osisko Mining a las áreasmineras.

Plata de la soja

ice Bordagaray: “La autogestiónconsiste, por ahora, en organizareventos, ferias, peñas, pero tam-

bién implica que entre el propio personalde la municipalidad se hagan vaquitas,por ejemplo, para pagar el combustiblepara que salga el camión recolector de ba-sura. También hay vecinos que hacenaportes, además de pagar los impuestos,cosa que por suerte también están hacien-do puntualmente al saber lo que ocurrecon los fondos. Hay comerciantes que ha-cen donaciones, y el resto la ponemos no-

ISMAEL BORDAGARAY, NNNTE DE FAMATINA

Autogestión sin minas

El pueblo no recibe fondos para su funcionamiento, y el intendente –K pero antiminero– lanzó la autogestión. Asambleas y democracia vs. obediencia.

El intendente de Famatina junto a uno de los murales pintados por las asambleas querechazan el proyecto de Osisko Mining. Como el gobierno provincial le niega fondos, ar-man peñas y ferias. “Ser de un espacio político no me convierte en un soldado”.

mig

uel

arc

a

D

O

09 Famatina_Layout 1 06/07/12 11:09 Página 9

Page 10: Mu 56: Experto en hijos de puta

10 JULIO 2012MU

a patria grande sojera estáconformada por Brasil, Argen-tina, Paraguay, Bolivia y Uru-guay. Los cinco países cuentancon 47 millones de hectáreas

con soja transgénica, pilar del modelo deun modelo más amplio: los agronegocios,con alto consumo de agroquímicos y en elcual las principales beneficiarias son em-presas transnacionales del agro. Este mode-lo, con mayor incidencia del capital concen-trado y consecuencias sociales yambientales, se ejecuta en momentos don-de la región tiene gobiernos autodenomi-nados de “izquierda” o “progresistas”.

La soja abarca:

El 66% de la tierra cultivada de Paraguay.El 59% de Argentina.El 35% de la tierra cultivada de Brasil.El 30% de Uruguay.El 24% de Bolivia.Entre los cinco países, el 44% de la tie-rra cultivada tiene un sólo cultivo: soja.

Agricultura industrial

La historia de la soja en la regiónse remonta a más de cien añosatrás. Sin embargo, ha sido en los

últimos 40 años, y particularmente en losúltimos 20, que ha experimentado una rá-pida transformación y expansión a travésde un modelo de agricultura industrializa-da”, explica la investigación Producción desoja en las Américas: actualización sobre eluso de tierras y pesticidas, producido por lareconocida Fundación Centro para la Bio-seguridad de Noruega, de reciente publi-cación. Allí se aborda por primera vez enclave geopolítica la sojización como pro-blemática regional.

El trabajo analiza en detalle la situaciónde Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay yBolivia. Y encuentra similitudes: la sojatransgénica avanzó en todos los países,implicó el avance sobre nuevos territorios(desmontes mediante), hubo retroceso deotros cultivos, incrementó notablementeel uso de agrotóxicos y los cinco paíseshan puesto amplios sectores de su territo-rio a disposición de las necesidades de Eu-ropa y Asia. Algunos datos:

Desde 1996, cuando se aprobó la sojatransgénica en Argentina, el área sem-brada aumentó en 25 millones de hectá-reas en 14 años. Brasil y Argentina son los alumnosmás aplicados del modelo de agrone-gocios. Concentran el 90% de la super-ficie de soja de la región: 23 millonesde hectáreas en Brasil, 19 millones enArgentina.

“En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguayregistraron los mayores índices naciona-les de incremento de la superficie sem-brada con este cultivo”, precisa la investi-gación, y detalla:

En 2010, los cinco países sembraron 47millones de hectáreas con soja. De es-te total, Brasil representó el 50%, Argen-tina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia yUruguay el 2, respectivamente.El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59de Argentina y el 66 de Paraguay estu-vieron ocupadas con soja.

“La etapa de crecimiento acelerado se inició

con las aprobaciones de variedades de sojagenéticamente modificada para produccióncomercial”, afirma el trabajo y fija la fechaen 1996, cuando en Argentina se aprobó (sinestudios del Estado nacional) la soja trans-génica. Consecuencias:

En 1991, en Argentina se sembraron 5millones de hectáreas son soja. En2010, fueron 19 millones de hectáreas. En el mismo periodo, Bolivia pasó de190 mil hectáreas a 920 mil. Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreasa 23 millones.Paraguay de 550 mil a 2,7 millones.Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil.Entre los cinco países, se pasó de 15 mi-llones de hectáreas a 47 millones.

Al aumentar el área sembrada, también seaumentó el volumen de la cosecha. En2009, la producción total del Cono Sur fuede 116 millones de toneladas, de las cuales57 y 52 millones fueron cosechadas en Bra-sil y Argentina, respectivamente. Estos vo-lúmenes de producción posicionaron aBrasil como el segundo y Argentina comoel tercer productor de soja a nivel mun-dial. En el 2010, ambos países aumentaronsu producción: 68 millones en Brasil y 50millones en Argentina.

Menos bosques

l Centro para la Bioseguridad deNoruega precisa que:

En 1991 Argentina contaba con 34,5millones de bosques. Y en 2009 se ha-bía reducido a 29,6. Una disminucióndel 14%. En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57millones.Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millonesde hectáreas.Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones.

En base a datos de la Dirección de Bos-ques Nativos de la Secretaría de MedioAmbiente de la Nación, se establece queen Argentina, entre 2003 y 2004, 550 milhectáreas de bosque fueron reemplazadaspor soja en las provincias de Chaco, For-mosa, Salta, Santiago del Estero y Tucu-mán. “Mientras el área cultivada con sojaincrementa rápidamente, las zonas de bos-que se reducen”, resume el informe.

En nuestro territorio y en 1991 el área debosque era casi 7 veces mayor que la cultiva-da con soja. Antes de la fiebre del monocul-tivo la relación era la siguiente: por cada hec-tárea de soja, existían casi 7 hectáreas debosque. En 1996, el año de aprobación de lasoja transgénica, la relación bosque-soja des-cendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62.

Retroceso de cultivos

medida que aumenta la superficiesembrada con soja, además de losbosques, disminuyen otros cultivos:

El área sembrada con soja en Brasil seincrementó en un 67% entre 2001 y2010, mientras que el maíz se incre-mentó sólo un 4%. En Bolivia, el área total cultivada conmaíz se redujo en un tres por ciento entanto la soja se incrementó en un 50%. En Paraguay, durante el mismo período,

Patria grande ytransgénica

LA SOJA EN LATINOAMÉRICA

El informe que revela cómo el monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil, Bolivia, Para-guay y Uruguay, provocando desmontes, con-centración de tierras y desalojos. Darío Arandatraza en esta nota la cartografía geopolítica y económica del modelo.

L

YYYYYY

Y

Y

E

AY

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

10-11 Dario Aranda_Layout 1 06/07/12 10:46 Página 10

Page 11: Mu 56: Experto en hijos de puta

tores controló el 85% del total de tierrascon soja. En ese mismo año, el 1% deltotal de los productores tuvieron a sucargo el 35% de la superficie cultivadacon soja.

Más veneno

a amplia adopción de la soja trans-génica y la implementación de lasiembra directa son las principales

causas del aumento geométrico del uso deagroquímicos, en particular del glifosato.Otro factor es la aparición de malezas resis-tentes al herbicida, lo que provoca el au-mento del uso de otros agrotóxicos comple-mentarios y más tóxicos (24D y paraquat).“El herbicida paraquat ha sido prohibido enEuropa, pero su importación y aplicación enel Cono Sur va en ascenso”, denuncia la in-vestigación.

El paraquat es el ingrediente activo deuno de los herbicidas más utilizados: gra-moxone, desarrollado por la compañíasuiza Syngenta. “Estudios toxicológicoshan vinculado al paraquat con desórde-nes neurológicos (por ejemplo, la enfer-medad de Parkinson) y reproductivos.Por esta razón, en el 2003, paraquat fueprohibido en trece países de la Unión Eu-ropea”, afirma el trabajo y recuerda que,finalmente fue prohibido en 2007 en to-da la UE.

En Argentina, en el 2010, se utilizaron1,2 millones de litros.En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones delitros. En Brasil, sólo en los cinco mayores Es-tados productores de soja se usaron 3,3millones de litros de paraquat durante2009.

Geopolítica

a investigación resalta que la pro-ducción masiva de soja en el ConoSur es “ampliamente influenciada

por la globalización de la economía”, ya quela demanda se origina “en regiones geográfi-camente distantes”: Europa y China. ¿Cuáles el destino de esa soja que azota los sueloslatinoamericanos? Alimento animal y mate-ria prima de agrocombustibles. Concluye es-te informe: “La demanda de soja en Europaimpacta la dinámica del uso de tierras y pes-ticidas en América del Sur”. Y detalla las im-plicancias socioeconómicas directas: “Las ne-cesidades locales (por ejemplo, la demandade productos no destinados a la exporta-ción) pierden su relevancia en la dinámicaproductiva. Un ejemplo claro es el uso de in-sumos peligrosos (paraquat) o tecnologíasriesgosas (la producción de soja transgénica)en los países productores del Cono Sur,cuando paralelamente éstos mismos insu-mos y tecnologías están prohibidos en las re-giones donde se origina la demanda (Euro-pa). Existen estándares diferenciados deprotección ambiental y salud pública entrelos lugares donde surge la demanda y dondese producen commodities”, asegura.

Corporaciones

l modelo de agronegocios, del cualla soja es sólo su cara más visible,se caracteriza por el control que

ejercen las grandes transnacionales del

11JULIO 2012 MU

marca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science(Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain(Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Esta-dos Unidos) y Monsanto (Estados Unidos).

“En menos de tres décadas un puñadode corporaciones multinacionales ha cre-ado un rápido y feroz cerco corporativoen torno al primer eslabón de la cadenaalimentaria”, explica el Grupo ETC y de-talla que Monsanto controla el 23% delmercado mundial de semillas patenta-das. “Las semillas y rasgos biotecnológi-cos de Monsanto (que incluyen las cedi-das bajo licencia a otras compañías)representan el 87% del área total mundialdedicada a semillas manipuladas genéti-camente en 2007”, detalla la investiga-ción del Grupo ETC.

El modelo

l 15 de junio pasado, en un almuer-zo en la sede del Consejo de lasAméricas y frente a las mayores

empresas estadounidenses, la presidenteCristina Fernández de Kirchner relató:

“Hace unos instantes estuve con Mon-santo, que nos anunciaba una inversiónmuy importante en materia de maíz (...)Y además estaban muy contentos por-que Argentina hoy está, digamos, a lavanguardia en materia de eventos bio-tecnológicos. Aquí tengo, y esto la ver-dad que se los quiero mostrar porqueestoy muy orgullosa, el prospecto deMonsanto. Vieron que cuando hacenprospecto es porque ya está hecha la in-versión, sino no te hacen prospecto. Asíque una inversión muy importante enMalvinas Argentinas, en Córdoba, enmateria de maíz con una nueva, diga-mos, semilla de carácter transgénico,que se llama Intacta”.

Esa misma semana se desarrollaba enCórdoba el primer juicio penal por fumi-gaciones con agrotóxicos. Luego de diezaños de lucha, la organización Madres deItuzaingó Anexo (mujeres organizadas lue-go de que sus hijos y vecinas enfermaran)llevó hasta tribunales a dos productoressojeros y un aerofumigador.

La Presidenta explicó que el anunciode Monsanto ayudaría a la concrecióndel Plan Estratégico Agroalimentario(PEA), un programa detallado de metasgestado por el gobierno nacional, las pro-vincias, empresas y académicos que se fi-ja como objetivo, entre otros puntos, au-mentar un 60% la producción granaria:pasar de las 100 millones de toneladas(la mitad es soja) a 160 millones para2020. Lo que implicará avanzar sobrenuevos territorios, hoy en manos decampesinos y pueblos originarios.

El miércoles 27 de junio, desde San Luisy por cadena nacional, la Presidenta dioun paso más:

“Yo sueño con que en mi Patagonia,que es una estepa, también podamoshacer producción intensiva de follajede maíz (...) Sabemos que vamos a pro-ducir también un maíz con una varie-dad transgénica que nos va a permitir,precisamente en ese lugar, constituiruna las zonas donde podamos exten-der toda la frontera agropecuaria y laciencia y la tecnología”.

el cultivo de yuca disminuyó en un 27%y el de soja se incrementó en 99%.

“El caso más dramático se ha registrado enUruguay, donde el girasol se redujo en 72%mientras que la soja incrementó 70 vecesdel 2001 al 2010”, alerta la investigación.En Uruguay, en la última década, las pas-turas destinadas a la producción de gana-do lechero se han reducido en un 15% (150mil hectáreas), mientras que las pasturaspara la producción de ganado de carne sehan reducido en un 30%.

“Los principales países productores desoja en el Cono Sur han reducido su sumi-nistro local de alimentos desde 1996”, afir-ma la organización noruega.

Pocas manos

a mayor parte de la producción desoja en el Cono Sur se practica enpredios mayores a 500 hectáreas.

En 2006 en Brasil, el 5% de los producto-res de soja concentraron el 59% del totaldel área sembrada con este cultivo. En Bolivia, en la temporada 2009/10, el2% de los productores ocuparon el 52%del total de la superficie con soja.

“Este proceso de concentración de tierras enpocos propietarios ha ido acentuándose. Enconsecuencia, un número cada vez menorde productores manejan superficies cadavez más extensas, llegando a unidades demanejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas enArgentina, Brasil y Paraguay”, señala la in-vestigación.

El informe ratifica lo que organizacionescampesinas y numerosos investigadoresalertan desde hace una década: la produc-ción de soja y concentración de tierras vande la mano. Y obedece a un círculo vicioso:la mayor parte de la producción proviene desistemas agrícolas altamente industrializados(semillas trasgénicas, agroquímicos, maqui-narias). La intensa industrialización de laproducción implica el incremento de la ca-pacidad de inversión de los productores, loque deriva en la paulatina marginalizaciónde los agricultores de pequeña escala o conreducida capacidad de inversión.

En Paraguay, en el 2005, el 4% de los pro-ductores de soja manejaron el 60% deltotal de la superficie con este cultivo. En Brasil, en el 2006, el 5% de los pro-ductores de soja manejaron el 59% deltotal del área dedicada a ese cultivo. En Bolivia, durante la temporada 2009/10,el 2% de los productores de soja controla-ron el 52% de la superficie de producción. En Argentina, en el 2010, más del 50 %de la producción de soja estuvo contro-lada por el 3% del total de productores,a través de extensiones de más de5.000 hectáreas.En Uruguay, en 2010, el 26% de produc-

de hectáreas aumentó en 14 años el áreasembrada de soja en Brasil, Argentina, Pa-raguay, Bolivia y Uruguay. El crecimientoprovocó el incremento del uso de agroquí-micos prohibidos por la Unión Europea. EnArgentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 mi-llones de litros.

agro. Una situación emblemática se evi-dencia en el mercado de semillas: “En laprimera mitad del siglo XX las semillas es-taban indiscutiblemente en manos de losagricultores y en el sector público. En lasdécadas posteriores, las monopolizan losgigantes genéticos: el poder corporativo. Yasí marcan la frontera final en la mercan-tilización de la vida”. Veamos cómo:

El mercado de semillas patentadas re-presenta el 82% del mercado de semi-llas comerciales en todo el mundo. En 2007, el mercado global de semillaspatentadas comerciales era de 22.000millones de dólares.

“Las diez principales compañías obtienen14.785 millones de dólares, el 67% del mer-cado mundial de semillas patentadas”,precisa. Las principales empresas de semi-llas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dina-

de hectáreas de soja sembró Sudamérica en2009. En el 2010 creció a casi 47 millones.¿Cuál es el destino de esa soja que azota lossuelos latinoamericanos? Alimento animal ymateria prima de agrocombustibles. El merca-do: Europa y China.

fue la participación sudamericana en la pro-ducción mundial de soja en el 2009. Las semillas las monopolizan los gigantes ge-néticos: las diez principales compañías obtie-nen 14.785 millones de dólares, el 67% delmercado mundial de semillas patentadas.

de los productores de soja manejaron 59%del área sembrada en Brasil. Este proceso deconcentración de tierras en pocos propieta-rios ha ido acentuándose en toda la región:un número cada vez menor manejan superfi-cies cada vez más extensas.

L

L

L

E

E

La investigación Producción de soja enlas Américas fue coordinada por Georgi-na Catacora Vargas, Del Centro para laBioseguridad de Noruega.www.genok.com

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

YY

Y

Y

Y

10-11 Dario Aranda_Layout 1 06/07/12 10:46 Página 11

Page 12: Mu 56: Experto en hijos de puta

12 JULIO 2012MU

Soy una mujerNo una cosaMe expropian mi cuerpo los proxenetas, los clientes, los policías, los sindicalistasY estoy aquí para decir basta

Al Estado le pregunto:¿Por qué no tengo trabajo?¿Por qué no tengo educación?¿Por qué no soy dueña de decidir sobre mi vida y mi cuerpo?

A la sociedad le digo:Señor, señora:No crea que me gusta estar parada en la puerta de su casaPor eso hoy día sólo le aclaro un par de cosas:No sean hipócritas, mis clientes son sus hermanos, primos, hijos y curas confesores.Señor, señora:No necesito tu condena, te la devuelvoLa prostitución no es un tema de las putasSi no me quieres en la esquinalucha conmigo, grita conmigo: ¡estoy aquí para decir basta!

Manifiesto elaborado por 13 mujeres en situación de prostitución, integrantes de Ammar Capital, en un taller realizado por María Galindo en el sótano de la iglesia Evangélica de Flores

12-13 Afiche_Layout 1 06/07/12 10:47 Página 12

Page 13: Mu 56: Experto en hijos de puta

13JULIO 2012 MU

nic

a b

on

av

ia

12-13 Afiche_Layout 1 06/07/12 10:47 Página 13

Page 14: Mu 56: Experto en hijos de puta

na prolija casita de adobe, lahuerta poblada de distintos ve-getales, una arboleda de casua-rinas, florcitas silvestres, el can-to de los pájaros, una niña que

corre descalza sobre la tierra fresca y tres pe-rritos que la siguen. Este panorama bucólicoes singular a los ojos de los curiosos que lle-gamos para averiguar cómo es la vida enAtrapasueños, una ecoaldea comunitaria enFlorencio Varela. ¿Se puede vivir en una ca-sa de barro? ¿Podemos alimentarnos diaria-mente con el producto de la tierra? ¿Es posi-ble subsistir casi sin tocar billetes? Carolina yPablo tienen la respuesta: sí. Hace tres años decidieron mudarse a

donde no había más que tierra. Con trabajo,tiempo, paciencia, un puñado de saberesque fueron acopiando gracias a la experien-cia de otras personas con intereses similaresy mediante la lectura de libros inspiradores,lograron que sobre esa tierra crecieran hier-bas aromáticas y hortalizas orgánicas, queson su alimento cotidiano y cuyo desarrolloestá regido por los principios de la perma-

cultura, un sistema que propone el cuidadode la tierra, de la gente y la distribución delos recursos con equidad. Con tierra, paja y vidrio construyeron

una casa que habitan junto a Luna, su pe-queña hija de 2 años, una nena que nuncavio televisión y tampoco la necesita.

Hacer click

na hora y media de viaje en el 148desde Constitución, una caminatade tres kilómetros hasta llegar a Atra-

pasueños y el vértigo de la ciudad se apaci-gua a cada paso, como si nos moviéramosen cámara lenta. Pablo va a buscarnos a laparada del colectivo y nos conduce por unsendero en el que nos cruzamos con vacas yovejas. Cuando llegamos a destino, nos reci-ben Carolina, Luna y tres amigos que estánviviendo allí por unos días. Eso es normalen esta aldea: siempre hay huéspedes quequieren transitar la experiencia de vivir encomunidad. ¿En qué momento la cabeza te hace click

y dejás lo conocido para comenzar una vidacon nuevos paradigmas, otras búsquedas yrealidades? Pablo responde: “Yo trabajaba co-mo administrativo, vivía en Lanús, comencéa interesarme por la buena alimentación einvestigué sobre huertas. Después conocí aCaro, que estaba por el mismo camino y lepegamos para adelante. Primero necesitába-mos encontrar un espacio donde vivir. Un

vecino nos ayudó y dimos con estas tierrasque estaban desocupadas desde hace veinteaños. Luego entendimos que es fundamen-tal contar con árboles, que actúan como unacortina que frena el viento sur y cuida loscultivos. Armamos la huerta, fuimos a en-cuentros de intercambio de semillas, nos nu-trimos de los conocimientos de mucha gen-te solidaria, leímos libros y comenzamos aconstruir nuestra casa”. Para levantarla, recurrieron a distintas téc-

nicas que fueron aprendiendo y poniendoen práctica durante dos años. Adobe, alam-bres, paja, caña, bosta de caballo, bolsas depapa y arena son algunos de los materialesque emplearon y a los que les fueron dandoforma de casa. También aprendieron que elaceite de lino le aportaba plasticidad y quela tuna combinada con agua produce una es-pecie de gelatina que otorga impermeabili-dad. Pablo nos señala el “techo vivo” que cu-bre la casa, una superposición de madera,cartón, plástico y panes de pasto, una mezclade tierra negra y verdor natural muy atracti-va a la vista. Como dice el saber popular: na-da se pierde, todo se transforma, y así quedademostrado en un recipiente al que llamancompostera, donde van a parar todos los re-siduos. Las lombrices van comiendo el ali-mento orgánico y lo transforman en humus,al cabo de unos meses ya es tierra fértil quetrasladan a la huerta y así continúa el cicloconstantemente eficaz.Cuentan con ducha, lavadero y baño se-

co, en el que los desechos son tapados con

ATRAPASUEÑOS, ALDEA ECOLÓGICA

Desde hace tres años están construyendo su propio mundo, que comparten conquienes quieren conocer la experiencia de autogestionar la vida casi sin dinero.

Pedacito de cielo

14 JULIO 2012MU

aserrín, viruta, tierra, paja, cenizas o pasto.Luego se trasladan a una compostera espe-cial, se dejan allí durante algunos meses y seobtiene abono orgánico.En la huerta encontramos repollos, raba-

nitos, radicheta, perejil, calabazas, cebollas,remolachas, arvejas, habas, acelga y hierbasaromáticas que son disecadas, embolsadas yllevadas a ferias para la venta. Con ese dine-ro y el que reciben como colaboración de lostalleres que ofrecen (construcción con adobey agricultura natural) compran, en el circuitodel comercio justo, los alimentos que aún nopueden producir.

Una decisión

ariana, Gabriel y Emanuel son losvisitantes de esta semana. Mientrasexploramos cada rincón de la aldea,

ellos se mantienen ocupados en la cocina.Cuando la comida está lista, nos sentamosalrededor de una mesa redonda y aparecenlas delicias: sopa paraguaya, pan hindú yuna pasta de arvejas. Mariana conoció a Carolina cuando estu-

diaban Trabajo Social; no vive en la aldea pe-ro la siente como su casa y está pensando enpatear el tablero y hacer que lo esporádico sevuelva permanente. Gabriel vino desde Cór-doba y da talleres de construcción con ado-be; cada vez que anda por Buenos Aires sabeque lo espera una feliz estadía en Atrapasue-ños. Emanuel fue a unas jornadas que orga-nizaron Carolina y Pablo durante un fin desemana. Desde entonces se va pero vuelve:“Renuncié a mi laburo, dejé la facultad y meestoy buscando. Estudiaba marketing y traba-jaba en una empresa de aire acondicionado.No tengo mucho contacto con mis ex compa-ñeros de marketing, pero algunos piensanque estoy loco y otros creen que estoy vien-do cómo armar un negocio”.¿Qué pensás que ganaste con la decisión

de venir a vivir a Florencio Varela?, le pre-gunto a Pablo. “Siento que ahora todo tienesentido. Antes estaba desconectado de unmontón de cosas, tenía muchos desencuen-tros con el estudio, el trabajo, con los senti-mientos. La velocidad con la que se vive nossaca de foco y las relaciones se dificultan.El sistema nos propone el consumo para es-tar mejor y nosotros estamos consumiendomenos y estamos mejor que antes. El dineroes una energía más, hay que saber ubicarlo”.Los primeros tiempos fueron duros, expli-

ca Carolina, porque venían con una miradateórica y tuvieron que pasar velozmente a lapráctica. Aunque para encarar ese primercontraste muchas personas les abrieron loscaminos de la experiencia y así fue crecien-do Atrapasueños. También la ayudó su esta-día en Velatropa –otra aldea ubicada en elpredio de la UBA en Ciudad Universitaria– ysus visitas a la Huerta Orgázmika de Caballi-to. “No hace falta ir a Córdoba o a El Bolsónpara cambiar de vida. Queremos transmitirque cualquier persona puede iniciar un pro-yecto como este, si lo desea. Nosotros no so-mos de otro planeta, ni somos maestros denada: somos gente común que tomó una de-cisión. Simplemente hay que tomar la deci-sión y sostenerla”. Lo que antes Carolina su-gería en charlas con amigos como unproyecto de vida que parecía utópico hastapara ella misma, se transformó en un espa-cio de vida autogestionada desde el desayu-no hasta la cena, en un tiempo que manejanal compás de los vaivenes que a cada pasoofrece la naturaleza.

U

Aldea Atrapasueñoswww.aldeaatrapasuenios.blogspot.comaldeaatrapasuenios@gmail.com

juli

eta

co

lom

er

U

M

14 Aldea comunitaria_Layout 1 06/07/12 10:47 Página 14

Page 15: Mu 56: Experto en hijos de puta

15JULIO 2012 MU

bres y gratuitas, y los fondos son recauda-dos a partir de peñas. Otro de los asambleístas históricos, que

ya no participan del espacio al igual que Litoy Basilio, es Eduardo Gurucharri. Cuenta quefue a los festejos que se realizaron por losdiez años de la recuperación, y deja un men-saje: “Hace tiempo que no venía. Y cuandoentré con mi señora, le dije: �Mirá, no conoce-mos a nadie�. Y me puse muy contento”.

tante también está acá. Entendemos que to-do es político. Y solamente cambia si uno semete y activa. Lo que mantiene este espacioluego de 10 años es la horizontalidad y soli-daridad como valores fundamentales”. Ymenciona dos conceptos: “Acción directa yorganización antijerárquica”. Santiago Fou-cault, 27 años, contextualiza: “Empezamos acaer después de lo de Cromañón. Porque pa-ra muchos que andábamos dando vueltas,eso nos generó preguntas e inquietudes y abuscar un espacio de participación”.Actualmente, la ex pizzería La Ideal se lla-

ma Centro Cultural Maximiliano Kosteki, pe-ro el nombre, dicen, va mutando. Tienendos bibliotecas, un gimnasio popular, unahuerta terracera y talleres de serigrafía, lite-rarios, cocina vegana, dibujo, reciclado deropa, hip hop y break dance. También fun-ciona la Fabribicicleta, donde se aprende aarmar y reparar bicis. Las actividades son li-

más: publicar una nota y seguirla, militarla yconvocar”, explica Lito.Las actividades comenzaron a multipli-

carse: escraches a genocidas de la última dic-tadura que vivían en Villa Urquiza y a juecesde la Corte menemista, cátedras sobre el CheGuevara y movilizaciones con un poder deconvocatoria muy estimulante, que quedóexplícito en la toma de la plaza. Y que fueuna victoria: una audiencia pública y, tiem-po después, la Legislatura porteña falló a fa-vor de los vecinos. Con todo esto a cuestas, el comentario de

Lito sobre la ex Ideal se fue transformando enalgo más.

El triunfo

a Ideal fue tomada por las y losasambleístas el 18 de junio de 2002.El proyecto era impulsar un come-

dor y un merendero, pero tenían que librarotra lucha: contra el Estado. El predio de la expizzería pertenecía al ONABE (OrganismoNacional de Administración de Bienes delEstado), ya que el local estaba (y sigue estan-do) emplazado en terrenos ferroviarios. Elente presentó una denuncia ante el juez fe-deral Jorge Ballesteros por usurpación. Allíentró en acción otra de las asambleístas, No-ra Perusín, abogada: “Hice un escrito bastan-te largo argumentando por qué se había re-cuperado, en qué condiciones estaba ycuáles eran los proyectos que proponía lagente. Decía que esto era un bien que estabaocioso y que la ocupación con fines socialesno constituía usurpación. Después de pre-sentar todas las pruebas, Ballesteros falló afavor nuestro. Fue un triunfo”.

Lo Ideal, hoy

l espacio había entrado en una me-seta en 2004: muchos decidieron ir-se y la idea del comedor se cayó. So-

lamente algunas mujeres, entre ellas Nora, sequedaron dentro del local con velas, porquetampoco tenían luz. Fue en ese momento deoscuridad cuando apareció la “segunda ge-neración de asambleístas”, tal como lo defi-ne El Boina, de 22 años: “La juventud mili-

a decisión se había debatido yvotado en asamblea, durantelas reuniones que solían man-tener en la Plaza Echeverría, enVilla Urquiza. Había clima de

lucha: se percibía en el aire y se impregnabaen cada asambleísta. La chispa se disparó con un dato: una

sucursal del supermercado Coto queríaavanzar sobre un pequeño terreno, quebordeaba las vías del ferrocarril Mitre a laaltura de la estación Urquiza, para construirun shopping. Las vecinas y vecinos teníanuna postura clara: no iban a dejar que unsitio que les pertenecía pasara a ser explo-tado comercialmente, cuando podía serreutilizado como una forma de comuniónvecinal. Entonces, decidieron resistir. Desa-lambraron el terreno y dijeron no al shop-ping, sí a una plaza. El 12 de febrero de 2002 nació la ocupa-

ción. Y sobraba entusiasmo: al momento dela toma, Lito Grisafi, uno de los asambleístas,deslizó un comentario a su compañero Basi-lio Sioutis.- Che, mirá La Ideal, ahí.Los ojos de Lito se habían posado sobre

una ex pizzería histórica de Villa Urquiza, queestaba lisa y llanamente muerta desde hacíaunos años, ubicada justo frente a la plaza to-mada. Pero fue sólo un comentario.

Escribir, militar y convocar

a Asamblea de Vecinos Autoconvo-cados de Villa Urquiza nació a finesde 2001, al calor de la agitación so-

cial del 19 y 20 de diciembre. Pero Lito y Ba-silio, con años de militancia a sus espaldas,ya venían trabajando con otros compañerosdesde la década del 90. “La asamblea surgiópara dar una respuesta a la disolución quehabía en el Estado”, dice Felipe López, aboga-do y participante desde los comienzos. Los vecinos comenzaron a informar lo

que estaba pasando en el barrio a través deun periódico que aún editan, llamado Lo quefaltaba. “Pero nos quedábamos con un saboramargo, porque informábamos que estába-mos perdiendo la identidad del barrio, perono hacíamos nada más que comentarlo. En-tonces, creíamos que teníamos que hacer

EX PIZZERÍA LA IDEAL

Una porción libre

La recuperación de ese espacio autogestivo de VillaUrquiza cumplió diez años, con recambio generacional.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa UrquizaAv. Triunvirato, entre Roosevelt y la víahttp://[email protected]

L

juli

eta

co

lom

er

L

E

L

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

15 La ideal_Layout 1 06/07/12 10:49 Página 15

Page 16: Mu 56: Experto en hijos de puta

16 JULIO 2012MU

Te cuento lo de MéxicoEL MOVIMIENTO #YO SOY 132

La fotógrafa Lina Etchesuri, desde la capital mexicana, nos envió estas fotos y estas líneas para compartir su mira-da sobre el movimiento que irrumpió en las elecciones para denunciar el fraude de los medios comerciales.

16-17 yosoy132_Layout 1 06/07/12 10:49 Página 16

Page 17: Mu 56: Experto en hijos de puta

17JULIO 2012 MU

Muchos encontraron su lugaren el movimiento #yosoy132.Los estudiantes se organizan,hacen asambleas, convocan amarchas, conciertos, festiva-

les. Hacen un llamado a la sociedad parase informe. Organizan brigadas o brigade-os, como les dicen aquí: los jóvenes viajanpor los otros estados dando informaciónsobre las elecciones, los candidatos, hacenfotocopias, instan a leer y escuchar mu-chas radios y muchos periódicos, volante-an en las colonias (los barrios), hacen sutrabajo en la calle.

Los estudiantes, los jóvenes, empiezana tomar las calles. Las calles de todos losestados que conforman México. Buscaneducar políticamente a una sociedad quepareciera que, a pesar de todo lo que suce-de, puede soportar un poco más. Es emo-cionante ver cómo siguen adelante, a pe-sar de los ataques que han sufrido variosde sus miembros en distintos lugares delpaís. Emocionan su compromiso y sus ga-nas. Su esperanza y el sentir que están ha-ciendo aquí y ahora. Su organización, suaprendizaje. Estudiantes de universidadespúblicas y privadas en un país donde lasdiferencias se ven y se sienten muchomás, dialogan y debaten. Interpelan a lospoderes de siempre, a los medios, sobretodo a los medios, proponen pensar, deba-tir, cambiar desde lo estructural.

En la 3° Asamblea Nacional Interuni-versitaria pude ser testigo de cómo el Mo-vimiento tiene que dar batallas todos losdías. Los medios allí presentes, convoca-dos por la misma asamblea, no pudieronacceder al audio ni a las imágenes de loque transcurría dentro de la sala, dondecientos de jóvenes de distintas universida-des públicas y privadas, de todo el país,debatían los puntos a tratar.

El enojo de los medios hacia los jóvenespor no poder hacer su “trabajo”, la buenadisposición de los estudiantes tratando deexplicar que todo se somete a votación, queen la asamblea anterior algunos medios ha-bían sacado como dictamen final algo queseguía en debate, que algunos compañerostenían miedo. Vi periodistas amenazarlos:“Si no nos dejan entrar, nos vamos todos yesa va a ser la noticia de mañana”. Los es-tudiantes pidiendo disculpas, que tenga-mos paciencia. Yo como fotógrafa, conotros dos colegas mexicanos, hicimos unacarta para poder entrar y que se someta avotación. Después de varias horas nos per-mitieron ingresar de a uno a la sala y sacarunas fotos... Justo cuando entré, varios yaestaban enojados y no querían las fotos, yase había armado con esa “prensa” con lacual no me siento para nada identificada.Una de las chicas que me acompañaba pi-dió el micrófono y entre los abucheos y gri-

“tos decía: “Compañeros... tenemos a unacompañera que viene de Argentina, por fa-vor compañeros...”. Escribo estas palabras yme emociono. Ese salón de la Universidaddel Claustro de Sor Juana, una de las másprestigiosas, la cual cedió su espacio para laasamblea. Es un ex claustro, sus paredes an-tíquisimas y claustrofóbicas, en medio delos árboles y la brillantez de un día de vera-no. Y esos estudiantes, levantando las ma-nos, debatiendo, jugándosela, en ese salónoscuro y lleno de vida. Son jóvenes, chavoscomo les dicen por aquí. Y aprenden todoslos días. Y son de lo más amables y dis-puestos a la charla. Y son firmes y se orga-nizan y ahí están. Hablaron con “la pren-sa”, le explicaron, dieron sus argumentos,estaban un poco mal organizados con eso,pero, ¿y?

Al día siguiente el diario Milenio titulasu nota: “Da por terminada relación #Yo-Soy132 con medios de comunicación”. Enel diario La Jornada, siempre más afín yque los apoya y sigue desde un principio,la noticia fluctúa entre lo que se determi-nó en la asamblea y lo que no pudierontrabajar los medios en el lugar.

No se merecían esas amenazas y esasmiradas de “la prensa”. No se merecenesos falsos titulares.

Yo terminé en un bar, con algunos chicosdel movimiento, tomando una cerveza, ha-blando de lo que viene, viendo en sus ojos lafuerza para la lucha que dan todos los días.

Mi título para mi noticia de mañana,entonces, es: “Estos jóvenes, estudiantes,hacen hoy lo que nadie se atrevió en mu-cho tiempo hacer en México”.

16-17 yosoy132_Layout 1 06/07/12 10:49 Página 17

Page 18: Mu 56: Experto en hijos de puta

18 JULIO 2012MU

antisistema, pero no lo son: es el sistema elque los ha excluido”.

Desclasificado

n todas las historias suele haber“un día” para señalar el inicio dealgo. Para Javier Ruibal ese instan-

te que lo marcó para siempre fue a los 9años, cuando escuchó por primera vez Ahard day’s night, de los Beatles y quedófascinado por esa música que, dice, leabrió la puerta de muchas otras músicas.“Luego el tiempo y el aprendizaje me hi-cieron músico. Dejé de correr detrás de unbalón para correr detrás de los acordes, al-go que era lo más común en los niños demi edad”.

En esa carrera incorporó diversas sono-ridades, a punto tal de ser considerado“inclasificable” por la amplitud de su es-pectro musical. Dice Ruibal: “Siempre qui-se hacer algo distinto a todo lo que apren-dí a tocar y cantar del repertorio de otros.En eso ando todavía: buscando y buscán-dome. Y para eso intento conformar unencuentro entre diferentes músicas. Algu-nas, como el flamenco, me son naturalespor mi condición de andaluz; otras las fuiencontrando en el camino: la música ára-be y la africana, y el rock y el jazz... Soyheterodoxo por naturaleza”.

Sobre sus propias letras reflexiona: “In-tento que haya poesía sin que falte la inme-diatez natural que debe tener una buenacanción para conectar con la sensibilidaddel oyente”.

Música de todas partes

n tu trayectoria se aprecia una intensabúsqueda de nuevos sonidos y tramas.¿Cuáles son las exploraciones que en

este momento despiertan tu curiosidad?La verdad es que no se acaba nunca deexperimentar. Suelo componer una me-lodía sobre una armonía que me emo-cione y me haga sentir que algo mágicoestá sucediendo mientras la hago. Esuna especie de revelación la que tieneque producirse. Y luego es la composi-ción la que me sugiere de qué hablar ysi va a ser de modo más lírico o prosai-co, dependiendo de la rítmica y el colo-rido tonal de la pieza.

Has dicho “Compongo y escribo la música queno oigo por ahí, la que todavía no está en elaire”. ¿Qué otras cosas sentís que “todavía noestán en el aire”?

Más música con corazón. Creo que la ob-sesión por llegar al éxito masivo está re-bajando mucho la calidad de la música yse piensa antes en la fama que en otracosa. En el arte hay que profesar, en lugarde ser un profesional: es bastante distintauna posición de la otra.

Lennon decía: “Algunos están dispuestos acualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora”.¿Qué implica para vos lo cotidiano y cómo sepuede abordar desde ahí lo trascendente?

Si ejerzo la libertad, la tolerancia, elrespeto, la democracia, la solidaridaden mi metro cuadrado más inmediato;si todos hiciéramos lo mismo realmen-te estaríamos construyendo para el fu-turo. Las grandes consignas y dogmasno han servido para nada, mucho me-jor funciona el refranero popular, elsentido común. Así me manejo: vivo ydejo vivir.

vamente, se fue incrementando la protesta.La llama prendió y ya es imparable”.

Sin embargo, el músico andaluz prefiereno hacer vaticinios sobre el futuro, aunqueaclara que su deseo es que “prospere allí yen todos los países”. Más que en el porve-nir, centra su mirada en las conquistas yalogradas: “Se ha redactado una ley que per-mitirá que los desahuciados entreguen lasllaves de su casa sin que tengan que seguirpagando al banco su hipoteca. Son peque-ños logros, pero gigantescas esperanzas. Ysomos muchos los que tenemos fe en queesto continuará ya para siempre. Los políti-cos no hacen caso a las demandas del mo-vimiento de indignados y los consideran

gusto de manifestarse en el corazón de Nue-va York, donde estaba de gira. Allí, entonces,participó de la primera concentración deOcuppy Wall Street: “Estar allí, en plenoWall Street, manifestándome ha sido unaexperiencia que creí insólita, pero se produ-jo. Éramos no más de 700 personas peropor la noche había más de mil y así sucesi-

s un cantante original, un ex-celente guitarrista y un com-positor fascinante. No lo digoyo, sino el escritor Luis GarcíaGil, quien escribió la biogra-

fía de Javier Ruibal, como antes había he-cho las de Serrat, Brel y Yupanqui.

Es una referencia ineludible para músi-cos como Joaquín Sabina, Pablo Milanés yJorge Drexler, entre otros, para los quecompuso diversos temas y con quienescompartió estudio de grabación. Y es, ade-más, un militante del Movimiento de In-dignados que ganó las calles y las plazasen España y el mundo entero.

De gira por nuestro país, se presentóacompañado por su guitarra. Con ella enel escenario le basta para reafirmar su per-sonalísima propuesta artística en un es-pectro ancho que abarca las sonoridadesdel flamenco, la música del Magreb, de In-dia y del Caribe, en un ir y venir constan-te y armonioso.

Cuando no canta, Ruibal no abandonasus ideales: es uno de los indignados quellenaron las plazas de Madrid y Cádiz, suciudad natal. Dice sobre el Movimiento:“Son la generación mejor preparada de lahistoria de España y, al final de esa larga ycostosa preparación, se encuentran conque el Estado no cumple con ellos: no tie-nen trabajo ni lo van a tener en la próxi-ma década, con lo cual habrán perdido eltren de su propio destino. Por otra partehan conseguido aglutinar a muchísimagente de otras edades que sienten la mis-ma decepción que ellos y no se resignan avivir frustrados y sin futuro. ‘No nos re-presentan’ es el grito de los indignados ytienen toda la razón”. También señala alos responsables políticos de esta crisis:“La izquierda socialdemócrata ha hechouna labor muy parecida a la derecha espe-culativa. Se han perdido los horizontes demejora de las clases trabajadoras y el siste-ma ha tocado fondo. Se exige un rearmemoral urgentemente”.

Del acampe a Wall Street

Qué sentiste al participar de esasmovilizaciones y acampes? ¿Cómofue tu experiencia allí?

Una emoción renovada, un soplo deesperanza en el futuro, constatar queno todo está perdido, como dice Fito,que ellos “vienen a ofrecer su corazón”.Por mi parte no tenía mucho más méri-to que cantar en las plazas. El esfuerzoera el de ellos que acamparon y de-mostraron que una asamblea perma-nente puede desencadenar un movi-miento solidario internacional.

Además de participar activamente en lasmovilizaciones españolas, Ruibal tuvo el

www.javierruibal.com

JAVIER RUIBAL

Música para indignados

El flamenco de última generación tomó el impulso de este original músico andaluz,que acompañó los acampes en la Plaza del Sol y manifestó en Wall Street.

juli

eta

co

lom

er

E

E

¿

E

18 Ruibal_Layout 1 06/07/12 10:50 Página 18

Page 19: Mu 56: Experto en hijos de puta

19JULIO 2012 MU

¿Con quién querés compartir tu mesa?Te proponemos que hagas pasar a tu casa el trabajo de campesinas y campesinos, de los trabajadores de fábricas recuperadas, el de propuestas de autogestión cooperativa.

Pasamos por todos los barrios, cada mes, llevando los productos de la solidaridad para el consumo familiar: vinos, salsa de tomate, miel, dulces, yerba, quesos, aceites, fideos y más de 100 productos.

Puente del Sur 4450-7730 [email protected] www.puentedelsurcoop.com.ar

stoy sentada frente a un hom-bre que tiene 25 años de trayec-toria y una producción de 40espectáculos en su haber, co-fundador del grupo de teatro

experimental e independiente El Periféricode objetos, que se ha destacado en sus acti-vidades como director teatral, régisseur, per-former, actor, artista visual y docente, y quedice lo siguiente:

Cuando un espectáculo es absorbido ins-titucionalmente, ya no sirve.Si la gente va a ver una obra con el pre-concepto de que le tiene que gustar por-que el boca a boca dice que tenés que ir averlo, se vuelve decorativo.

El que habla es Emilio García Wehbi y loque veo es una especie teatral en extinción:un teórico formado desde su propia práctica.Dirá de sí mismo: “Me considero autodidac-ta, autónomo y antiinstitucional, a pesar dehaber pasado una década con el grupo de ti-tiriteros del San Martín”. Hará una pausa yredefinirá el concepto: “Mejor dicho: por ha-ber pasado una década en el San Martín”.

La práctica

ació en 1964, hijo único de padresde clase media baja, creció en el ba-rrio de Villa Devoto y su adolescen-

cia transcurrió bajo la última dictadura mili-tar. Se salvó de Malvinas (por ser un añomenor que aquella camada de niños quemandaron a la guerra), pero no de hacer elservicio militar, por entonces obligatorio.Aquellas etapas de su vida las resume enuna mirada: “Por haber vivido estas expe-riencias tengo una visión un poco menosdesprejuiciada y más crítica”.

La democracia coincidió con la aperturade centros culturales barriales y allí fue. Seinscribió en “un tallercito en Flores” que to-mó como universidad y posgrado. El docto-rado lo completó con la lectura de todo loque pasara por sus manos.

Cuenta que siempre tuvo una relaciónmuy fetichista con los objetos, por eso no ti-tubeó cuando se abrieron vacantes para elgrupo de titireteros en el Teatro MunicipalGeneral San Martín. Corría 1987 y comenza-ba un año decisivo en su vida: no sólo ingre-só a la banda de titireteros dirigidos por ArielBufano, sino que allí conoció a Ana Alvara-do y Daniel Veronese, sus coequipers en lo

que luego serían capaces de crear juntos: unnuevo lenguaje en el teatro llamado El Peri-férico de objetos. Emilio señala: “Durante untiempo mantuvimos los dos empleos: unoera el modus vivendi y el otro la sangre ver-dadera. Hasta que no pudimos sostenerlomás. Había incompatibilidad laboral, estéti-ca e ideológica”.

También crearon una nueva forma dedecir desde un teatro no popular. “Estába-mos abiertos a lo que sucedía en el mundosin ser explícitos y lo que se ve en la pro-ducción es esa aparición de obsesiones so-ciales y subjetivas sin intención pedagógi-ca, ni banal, ni subrayada, ni trillada, niobvia. Es así que el promedio por espectá-culo era de 30 personas”. Hasta que llegóMáquina Hamlet, en 1995. Y cambió la rela-ción de manera voluntaria y abrupta: des-de las técnicas hasta la escena. Tambiéncambió la respuesta del público. Emilio tirasobre la mesa su interpretación: “MáquinaHamlet tiene una pregnancia y contunden-cia muy fuerte que habla de la problemáti-ca de un intelectual suelto en el siglo XX,en medio del intrincado panorama políticoque va desde el advenimiento del marxis-mo hasta llegar a la vera del comienzo de laposmodernidad. Müller escribe ese textoen 1977 y lo que hicimos fue trasladar esascontingencias a nuestro marco y, si bien nohabía ninguna abducción hacia Argentina,era evidente que estábamos hablando deenemigos como el menemismo y el neoli-beralismo”.

Máquina Hamlet, además, amplió el pa-norama: saltaron a teatros de 1.200 butacas.Y abrió la geografía: ingresaron a escenariosextranjeros y al mercado internacional: porprimera vez veían dinero. Emilio afila la mi-rada y pule pro y contras. Señala, por un la-do: “Que haya plata te permite tener prácti-cas de producción novedosas sin limitarte alas carencias”. Por el otro: “La gran insercióninternacional y el viajar todo el tiempo hizoque peligrara la voluntad creadora. Ademásfue raro mantener una obra cinco años. Al

comienzo el público era más genuino, luegonuestro espectador pasó a ser la señora contapado. Allí es donde considero que la obrano funciona. O funciona en términos de ar-te institucional, que es otra cosa”.

Con la experiencia a cuesta de saber quepodían hacer obras para 30 personas o paramil, siguieron pisando fuerte hasta que esafortaleza los aplastó. “El Periférico no repre-senta a ninguno de los tres por separado, si-no al colectivo. La estética que logramos nose la pueden apropiar ni Daniel ni Ana ni yo.Fue una amalgama de tres puntos de vistaque se fusionaron sincréticamente. Pero ha-bía necesidades individuales que debíamossatisfacer por fuera y comenzamos a produ-cir en paralelo”.

La teoría

obre la bifurcación de sendas que re-alizaron sus ex compañeros, hoy de-venidos en grandes amigos, senten-

cia: “Ana quedó reflexionando sobre el teatrode objetos y todas sus potencialidades. Y Da-niel fue a otro lugar. Por un lado, incursionóen el teatro con actores, puro y duro; por elotro, se metió en el teatro comercial, que yoespero no hacer nunca”. Emilio decidió to-mar otro atajo, para transitar lugares más con-taminados por otras disciplinas. Traducido,quiere decir: realizar un híbrido entre perfo-mance, instalación, ópera, teatro. Mientras la biblioteca que está a un costa-

do (y que ocupa toda una pared) nos custodiarepleta de libros, Emilio suelta: “A la docenciay al arte los entiendo a partir de El Maestro Ig-norante, de Jacques Rancièr”. Las clases las en-cara, entonces, con Rancièr en la boca: “Co-munico experiencias y brindo herramientasque deben ser matizadas y debatidas por elaparato crítico del alumno. Lo que sabe el es-tudiante más lo que sabe el docente crean unnuevo saber”. Para pulir su poética toma pres-tada las ideas de otro francés –Félix Guattari–y afirma que la recuperación de la utopía,hoy por hoy, se tiene que dar en términos demicropolítica: los gestos de resistencia sonmás contundentes cuanto más pequeños ydomésticos son. A estas pequeñas revolucio-nes les agrega su propia voz: “Busco descon-centrar la mirada, para que sea novedosa”.

La triple apuesta

sta vez construyó su nueva puestasobre una apuesta: los textos del ar-gentino Rodrigo García, uno de los

dramaturgos más originales de la escena ac-tual. Se trata de una trilogía que comenzócon Prefiero que me quite el sueño Goya a quelo haga cualquier hijo de puta, que estuvo encartel hasta fines de mayo; sigue con Agame-nón. Volví del supermercado y le di una palizaa mi hijo, que actualmente sube al escenariodel Teatro Beckett, y finalizará con Rey Lear,que tiene previsto estrenar en 2013.

A García, que se radicó hace ya muchosaños en España, lo considera un autor “muypolítico que acá fue negado, olvidado y des-calificado”. Emilio rescata esas “obras impla-cables”, con un nivel de reflexión cínica queél interpreta “no en el sentido posmoderno,sino en el griego, para el cual lo cínico asumeun lenguaje no mediatizado ni por la conve-niencia ni por la negociación”.

Como dramaturgo, Emilio editará en bre-ve un libro llamado Botella en un mensaje,que reúne siete obras suyas, más un textoconceptual. Pero no se considera un autor depapel: “Soy un artista contra el molde, lonormal, lo institucional, el sometimiento y laopresión. Me interesan los límites, donde seacaba la norma y comienza lo que está porfuera del sistema. Por eso es que intento con-frontar con mi público y me resulta tan inte-resante entrar en conflicto conmigo mismo”.

E

EMILIO GARCÍA WEHBI

Fue la tercera cabeza de El Periférico. Hoy apuesta asaltar las fronteras del teatro con una provocadora trilogía y textos de un original dramaturgo argentino.

Quién quita el sueño

www.emiliogarciawehbi.com.arAgamenón. Volví del supermercado yle di una paliza a mi hijo.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Sábados 22.30 hs.

S

N

lin

a m

. etc

hes

ur

i

E

Y

Y

Universidad de la Concha

Mu. Punto de EncuentroHipólito Yrigoyen 1440Inscripción: [email protected]

19 Wehbi_Layout 1 06/07/12 10:51 Página 19

Page 20: Mu 56: Experto en hijos de puta

n cada presentación de Vivia-na Pozzebón sale al escenariouna dragona, una amazonaque cambió el arco y la fle-cha por los tambores. Ella es

La Vivi, así, con el artículo orgulloso de laidentidad cordobesa y una alegría profun-da que te alcanza, te abraza y te cura. Sa-belo: mientras suena su música el cuerpose adueña de todo, la cabeza no responde;ya no juzga, no compara, ni opina. Sólotrata de recordar los estribillos de la can-ción para poder así participar de la fiesta:

“Ya es tiempo de que te dejes hipnotizar, mi melodía te va a liberar, y con mi música vas a bailar, te va a sanar”.

Y cuando termina de sonar queda compro-bado su efecto: ¿quién te quita lo bailado?

Picantita y sabrosa

n la casa de la pequeña Vivi sona-ban los pasodobles y tarantelasque su padre ensayaba en el acor-

deón. Don Pozzebón se ganaba la vida ylas noches tocando en fiestas y bailes delos clubes de barrio de la ciudad de Cór-doba. Entonces, la nena sintió que era im-

posible eludir esa sangre y empezó a estu-diar música, sin perder nunca de vista losritmos populares. A principios de los años 90 La Vivi inte-

gró Bandula, a cargo de Carlos Pelusa Riva-rola. El líder de la banda había vuelto a laprovincia con una valija cargada de ritmosy sonoridades de sus viajes por Latinoamé-rica. “Con ese grupo conocí el mundo delos tambores y no lo solté más”, resume. Más tarde y durante más de una déca-

da, participó en De boca en boca, un cuar-teto vocal de mujeres que, desde la percu-sión, presentaban un repertorio de músicaétnica. Editaron tres discos y fueron invita-das a tocar en grabaciones y presentacio-nes de Rubén Blades y Cecilia Todd, entreotros. Al mismo tiempo, La Vivi se sumó aCombo 9 Pimienta, un grupo de percusiónformado por nueve mujeres. Allí conocióa su hermana musical, Liliana Zavala,quien actualmente reside en Suecia. Jun-tas fundaron Tamboreras, mujeres al tam-bor, un proyecto que tiene forma de tallery de intercambio de experiencias de muje-res vinculadas a la percusión, y que secongregan una vez al año. “Las mujeresdudamos mucho antes de elegir este mo-do de expresión; decimos ‘esto es una co-sa de hombres, mejor no me meto’. Inclu-sive, algunas se sienten intimidadascuando tocan con hombres, por la fuerzay la velocidad que ellos muestran. Tambo-

reras va en contra de estos miedos y a fa-vor de la diversidad, porque las mujerespercusionistas aportamos sutileza, otrasensibilidad. Ni mejor ni peor, otra cosa”. Hay otro punto que pone bajo la lupa: la

cuestión de raza. “Viajé a Salvador de Ba-hía, Brasil, porque quería participar de unacomparsa de percusión de mujeres negras–relata La Vivi– y me sucedió algo similarque con los hombres: tener que ganarme laconfianza y hacer real eso de que yo ‘blan-quita’ también toco percusión. Entiendo esedesafío, ese sentido de la pertenencia, por-que la raza negra es la dueña del tambor”.

Menéalo

u carrera solista comenzó conTamboor beat, editado en 2009.Ella lo define como la unión de

los tambores con el beat electrónico. Ytambién como una semilla creativa queterminó de florecer en su segundo disco,Madre Baile, que vio la luz a fines de 2011.Un trabajo en el cual abandona un pocolo electrónico, hace eje en la mixtura delos ritmos latinos y pone de relieve la im-pronta de la negritud en las músicas fol-klóricas nacionales. La Vivi explica las ra-zones que la impulsan a generar estossonidos: “Investigo la huella de los negrosen Argentina. Recién ahora se está hacien-do evidente su importancia y también quehubo intenciones de que quedara en el ol-vido, para que no quedara nada”.

Madre Baile cuenta con una chacareramezclada con un festejo peruano, un funk

LA VIVI POZZEBÓN, PERCUSIONISTA

Con su disco Madre Baile se consagró como una artistaque te mueve al ritmo de la música popular actual.

Pasala bomba

20 JULIO 2012MU

samba brasileño, una versión samba reggaede Arriba quemando el sol, de la chilenaVioleta Parra, y un cuartetazo que le danombre al disco. “La canción Madre Baileestá dedicada a Leonor Marzano, La Leo,creadora del ‘tunga-tunga cordobés’ queluego derivó en el cuarteto –explica La Vi-vi–. El cuarteto no era un ritmo; eran cuatromúsicos con piano, contrabajo, violín yacordeón. Funcionaba, en la práctica, comouna reducción de las grandes orquestas. LaLeo hizo un híbrido entre la tarantela y elpaso doble, que interpretaba con su grupoen los bailes. Y asi creó el cuartetazo”.Aporta otra info del ritmo cordobés: el

4 de junio pasado se conmemoró el Díade la Música Popular de Cuartetos. Además,se cumplieron 69 años de que, por prime-ra vez, un cuarteto sonara en una radio.Para La Vivi mencionar estos datos y con-tar la historia que hay detrás del tema quecompuso no sólo es un reconocimiento aLeonor Marzano, sino a las raíces de suprovincia: su búsqueda musical tambiéntiene que ver con poner al cuarteto en elabanico de los ritmos latinoamericanos.

Oremos

l disco Madre Baile, además, poseeuna mixtura al cuadrado: el temaSantitos, definido como un afro-

chamamé, es una selección de santos po-pulares argentinos y deidades brasileñas.A saber: el Gauchito Gil, la Difunta Correa,Elegúa, Iemanjá y “la que no se arrepientede amar”, Gilda. La Vivi señala que esacanción le permitió hablar de Latinoamé-rica y de todas las cosas que tenemos encomún: “los dioses, lo pagano, la incerti-dumbre constante que te obliga a ser crea-tivo, a moverte y salirte de las casillas”. Lodice con palabras y también con percu-sión. Y te lo hace bailar cuando canta:

“Esta es la nueva era,abran las ventanas, y a brillar afuera”.

E

juli

eta

co

lom

er

www.vivianapossebon.com.arContacto:Oficina de Artistas (Córdoba)[email protected]

E

S

E

20 Viviana percusionista_Layout 1 06/07/12 10:51 Página 20

Page 21: Mu 56: Experto en hijos de puta

21JULIO 2012 MU

l tornado del pasado 4 de abrilse llevó la antena transmisorade Radio Ahijúna, una radiocomunitaria de Quilmes, ges-tionada por la cooperativa

Usina de ideas. Según Mariano Fernández,quien trabaja en administración, quedabandos opciones: a) deprimirse e ir a vender tuqueras a ElBolsón, b) hacer algo para volver a transmitir. Más allá de lo tentador que pueda pare-

cer irse de viaje tras semejante desastre,Juan Pedro Legarreta explica por qué prefi-rieron la otra opción: “Nos dimos cuenta deque teníamos la oportunidad para medir elreconocimiento, porque quienes nos escu-chaban nos preguntaban cómo podían ayu-darnos. Y eso nos conmovió”.Con humor y con ganas de encarar el

desafío, nació la campaña Un diego para latorre, que consta de 5.000 bonos de 10 pe-sos. Sí, Diego Latorre es la cara de la campa-ña en un video que circula por Youtube.“Distribuir los bonos ya era todo un tema,pero logramos hacerlo en 15 días”, comentaPablo Martínez. En un mes y medio de cam-paña ya llevan más de 2.000 bonos canjea-dos por un diego de billete.La semilla de Radio Ahijúna se remonta

allá por 2001 en un centro cultural, dondellegaron a armar un estudio de radio quenunca comenzó a transmitir. El grupo mo-

tor logró consolidar el proyecto un 27 deagosto de 2004, Día de la Radiofonía, en elprimer hogar de la radio, que fue una parri-lla al paso frente al parque cervecero. Desde2005 transmiten en la frecuencia 94.5, quemantienen hasta hoy. La necesidad de crecer, más las goteras

del lugar, hizo que en 2008 abandonaran laparrilla al paso y, alquiler mediante, pasa-ran a tener un lugar en lo que alguna vezfue la bambalina del teatro que funciona enla Biblioteca Mariano Moreno, de Bernal.Luego sumaron otros desafíos. Cursos gra-tuitos de radio, de oratoria (locución) y pro-ducción, todos respaldados por un conve-nio con un centro de formación profesional,lo que les permite entregar un título. La producción propia va de la primera

mañana hasta las 18 horas. Tempranito, alas 8, emiten La bolsa de trabajo, que ade-más de hacer lo que el nombre indica esun espacio que incluye a productores de laeconomía social. De 9 a 10 va La intro, unmagazine periodístico. Luego, de 10 a 13,es el turno de Pa’ temprano es tarde, quees un magazine informativo más liviani-to. Por la tarde, de 17 a 18, es la hora de Alestribo, un resumen periodístico. Juan Pe-dro: “Tratamos de tener una agenda propiay, sobre todo, que haya calidad. El concep-to de radio comunitaria no tiene que estarligado a lo precario, hay que pensarla ma-sivamente: tenemos que lograr que nosquiera escuchar la señora del barrio”.Luego de las 18 horas van los programas

independientes, que tienen absoluta liber-tad sobre el contenido, por ejemplo DecíMU, el programa semanal de lavaca… (per-dón: ¿alguien dijo autobombo?).Antes de que se acabe la charla y el

termo del mate, Pablo explica de dóndenació el nombre: “Ahijúna surgió buscan-do algo local, bien de acá, para nosotroses un �¡Vamos!�”. Ahijúna gritan ahora,con esta campaña.

RADIO AHIJUNA

Un grito de corazón

La campaña Un diego para la torre está logrando algomás que reponer la torre que arrasó un tornado.

[email protected]éfono: (011) 4878 4700

E

fac

un

do

nív

olo

ntre las piernas tengo una cómplice, ¿o un cómplice?, no,una cómplice, porque ella es ella, y no creo que sea gra-tuito llamar a la pija, a la verga, a la poronga, a la chota,con un sustantivo masculino, porque no me jodan, nadiele dice “el pene”, eso es cosa de urólogos y de alguna

poquísima gente más, pelotudos recatados, pelotudos y no pijudos,que eso es otra cosa, la masa testicular no cuenta en estas cuestiones,lo que importa es el tamaño de ella, sí, de ella, no del pene, que esono cuenta, no es él (como dice ella), sino ella, como digo yo, como de-cís vos, como dice él, porque para el resto de la gente, no los urólogos,no los pelotudos y no los pijudos, siempre va en femenino, el mascu-lino está reservado a la niñez, cuando lo que tenemos entre las pier-nas no es más que “un pito” o “un pitulín”, pero después crecemos yahí está, ya no más pito, no mas pitulín, ahí está nuestra arma ynuestra condena, nuestra cómplice de las peores miserias de la hu-manidad, la prueba contundente (bueno, a veces no tan condunden-te, a veces sólo “pruebita” y ese menosprecio también es parte de esepoder) de que la dominación masculina lleva siglos y continúa sien-do absoluta, la prueba de que la porongocracia le sigue ganando porgoleada al foquismo cajetero, a la guerrilla de la concha, y esa pruebaes también nuestra condena, pedazo de tripa o de pellejo, cartílagomuerto que resucita en forma de milagro o erección, y con el milagrollegan la culpa de tener esa misma erección, la debilidad de la erec-ción, el polvo mordido, el momento en que se caen todas la caretas,donde se termina la comprensión, la ternura y la metrosexualidad,ahora que la falocracia no necesita de machos golpeadores ni de pa-toteros, ahora que los trogloditas están para la burla y el museo, aho-ra que todos los hombres queremos ser sensibles y usar las mismascremas y las mismas técnicas de depilación de Cristiano Ronaldo yser como ella manda, como la pija, como la poronga, como la verga,como la chota quiere que seamos aquí y ahora, sí, ahora que ella yano es un arma de fuego sino una vía de comunicación, la jefa deprensa de la nueva espiritualidad masculina, la portavoz del gatopar-dismo de la verga, una agente de propaganda, un aparato (sí, el mas-culino resulta obsoleto; “el bulto”, “el aparato”, “el paquete” son tér-minos que ya no son), un aparato, decía, de reproducción ideológicadel Estado, como proponía Louis Althusser, un marxista francés quetiró a su mujer por la ventana, al mejor estilo Carlos Monzón o Al-berto Locatti, un odontólogo Barreda pero estructuralista y post-gramsciano de los que no abundan y quizá sea por eso que ya nohay más marxistas, que hoy nadie crea que exista uno, y mucho me-nos cuando un editorialista de La Nación intenta hacernos creer queun alto funcionario del Gobierno Nacional es marxista cuando en re-alidad apenas si le da para keynesiano, pero así están las cosas, hoyte dejás las patillas, te las recortás todos los días, tenés el pelito ti-rando a rubio prolijamente casual y pelás ojos claros y ya está, sosmarxista, nada de tibio socialdemócrata, y sos también el expontede una nueva cosmogonía masculina, porque así es la metrosexuali-dad, así es esta complicidad entre las piernas, la leve erección capita-lista culposa que mueve el aparato y apunta sus cañones hacia otrafalocracia más amable, una porongocracia con rostro humano que eslo mismo que decir cara de pija, chino tuerto, macho en celo de unsexo que no existe a la espera de un tiempo de la concha.

E

CRÓNICAS DESDE EL FIN DEL PROGRESISMO

El más poronga

21 Radio Ahijuna + Pablo_Layout 1 06/07/12 10:52 Página 21

Page 22: Mu 56: Experto en hijos de puta

22 JULIO 2012MU

EL GRUPO DE DANZA CONTEMPORÁNEA KM29

a obra es todo movimiento.No hay diálogos ni discurso,no hay narración de la histo-ria. El comienzo no es el queimaginabas. Los personajes te

dan la espalda y por un gotero caen des-pacio las preguntas: ¿dónde está el relato,dónde la información que esperaba de an-temano? La idea de que el enigma no estáarriba sino en el subsuelo suspende de apoco el pensamiento, y recién entonceslos personajes bailan, sugiriendo, en unanueva secuencia de poses, sus probablesbiografías. Así arranca Los Posibles.

“Es una obra que no termina de jerar-quizar nada” cree Marina Sarmiento, co-régrafa y asistente de dirección en Los Po-sibles, creación que ya se presentó el añopasado en el centro de experimentacióndel teatro de La Plata y que acaba de ter-minar su paso feliz por el teatro San Mar-tín de Buenos Aires. “Es traer la fisicalidadal cuerpo y trabajar con el signo. Los pi-bes empiezan de espaldas al público enun primer balcón. Arman una fila, equi-

Dirigidos por Juan Onofri Barbato presentaron Los Posibles, un éxito de público y entu-siasmo. Ahora están preparando su próximo espectáculo, allí, en Gonzalez Catán, don-de nadie jamás pensó que podía ponerse el movimiento el futuro de la danza.

Poner el cuerpo

Ldistantes entre ellos y miran al público.Creo que ese inicio presenta la totalidadde la obra”.

Los pibes son chicos de González Catánque se encontraron a principios de 2010 enun lugar que les cambiaría las posibilida-des del presente y del futuro. El lugar esCasa Joven, una quinta muy cuidada quefunciona como centro de día para perso-nas de entre 12 y 21 años y que depende delos colegios La Salle. Ahí se dan talleres dehuerta, de computación, de electricidad, decarpintería, y desde hace tres años, de dan-za. Fue Juan Onofri Barbato, hoy director

de Los Posibles, el que se ofreció como ta-llerista en Casa Joven para terminar ha-ciendo con chicos sin experiencia formalen baile, una obra de danza contemporá-nea que, sin buscarlo, cuestiona qué es ladanza y qué es lo contemporáneo.

Sin límites

ara llegar a Casa Joven hay que pa-sar por el kilómetro 29 de la ruta 3,un punto de unión de la provincia

de Buenos Aires con la capital, un espaciode paso donde circula tanta cantidad demicros y autos que parece una terminal deómnibus, pero una suburbana, precaria,imprevisible, donde los negocios nocturnosno son los boletos sino el robo y la prostitu-ción. Km29 es también el nombre que se lepuso al proyecto fundado por Juan Onofrien 2010, por ser punto de encuentro y tam-bién resumen de la experiencia. “Km29 ha-bla de límites en realidad, quién cruza lafrontera y para qué lado” es lo que dice Ma-

tías Sendón, escenógrafo e iluminador de laobra. Lo dice porque en un principio loschicos viajaban a la Capital a entrenar en elteatro El Perro, pero el paso del tiempo hizoque los caminos se hicieran a la inversa:ahora son los profesores los que viajan deCapital a González Catán y a Casa Joven,donde gracias a un convenio con el TeatroSan Martín –luego de que presentaran laobra en esa institución en mayo del añopasado– consiguieron construir un galpóncon el piso especial que se necesita para en-sayar e imaginar la danza.

Explican en su página web:

“Km29 considera al cuerpo como espa-cio de memoria y conciencia. Los cuer-pos menos `adiestrados`, aquellos queson desobedientes, rebeldes y no cono-cen especulaciones ni convenciones pro-pias de un intérprete formado, estánmás cerca de presentar y producir unaverdad kinética que puede volverse unacoreografía original o una improvisa-ción verosímil. Dejar que la madurez ad-quirida por estas experiencias de vidaopere sobre la escena, que el cuerpo seapodere de la imagen que desprende,que haga conciencia y uso de lo queproduce en el espectador, deja ver la fra-gilidad de ambos. En esta búsqueda seintenta borrar la línea que separa la es-cena y platea, emancipando las interpre-taciones y por sobre todo, las miradas.”

Estos cuerpos desobedientes son los deAlejandro Alvarenga, Alfonso Barón, Da-niel Leguizamón, Jonathan Carrasco, Jo-nathan Da Rosa, Lucas Araujo y PabloKun Castro.

Dice Jonathan, durante una charla enCasa Joven: “Yo venía a los talleres de car-pintería, panadería, de electricidad y huer-ta. Un día se presentó Juan (por Onofri, eldirector), supuestamente iba a hacer un ta-

www.grupokm29.netMail [email protected] Facebook: km29

P

22-23 Km 29_Layout 1 06/07/12 10:53 Página 22

Page 23: Mu 56: Experto en hijos de puta

improvisación, usar todos sus recursos his-tóricos. Uno trabaja con un cuerpo que yatiene un recorrido realizado, una historia. Ladeconstrucción tiene que ver con que esoesté disponible. Por eso me interesa más ladeconstrucción del cuerpo que la construc-ción de algo. Ya hay demasiado que nos ter-mina etiquetando. El pibe que usa gorrita eschorro. Si sos trabajadora social tenés que iry hacer certificados de pobreza o trabajarpara la política de turno. Y en nuestro ámbi-to tambén hay etiquetas: la bajada de líneaes europea, que marca la tendencia y enton-ces vamos para ese lado. A través del movi-miento todo eso se puede deconstruir”.

Sigue: “Lo que sí puedo decir como ex-periencia es que hay algo en relación a lapresencia que tienen los chicos. Y eso es al-go muy difícil lograr porque, en realidad,se consigue no haciendo nada. Con el sim-ple estar: el ser y estar. Los pibes son. Están.Hay un despojo hasta de prejuicio te diría,muy particular, hasta una sutileza. Por esoen la obra no hay idea sino composición,presencia, la mirada, y sabiendo que de losdesprendimientos de estos cuerpos ema-nan algo que el espectador lo va leer comoquiera: con prejuicio, sin prejuicio, o viven-ciando la experiencia estética como algotransformador, que te modifica, que es tam-bién lo que les pasa a los pibes adentro. Poreso hay una experiencia grupal que tras-ciende los significados.”

Matías vuelve a hablar de límites, estavez en relación a la iluminación: “Se plan-tearon dos objetos fuera de escala. Obje-tos redondos lumínicos. La escenografíade la obra era eso. Uno un tanque austra-liano, de cuatro metros de diámetro colga-do, con luces, y otro un tambor. Las mis-mas lámparas estaban en esos objetos. Ycuando se encendían inundaban el espa-cio. Generalmente vos ves la platea oscuray el escenario iluminado. Pero la luz queutilizamos tiene una particularidad: cubremucho espacio y produce un efecto al quenadie está acostumbrado a ver en un tea-tro. Ambos objetos tenían las luces delalumbrado público. Era como traer algo dela vida cotidiana y meterlo en ese lugar”.

Futuros posibles

oda la propuesta del grupo Km29surgió como una necesidad de es-capar a la asfixia que les provoca-

ba el modo tradicional de la danza con-temporánea. “Llega un momento donde el

23JULIO 2012 MU

go, los amigos del barrio jodían, pero noles pasé cabida. Me fueron a ver y se que-daron con la boca abierta. Y ahora haymás pibes que se quieren enganchar.”

¿Qué es gritar?

n antigua frase dice: “Yo solamentecreería en un dios que sepa bailar”.Pola, otro integrante de Los Posibles,

podría estar de acuerdo. Su historia: “Lle-gué por parte de un cura, Sergio, vive en lacasa quinta del kilómetro 35, en San Euge-nio. Entré porque necesitaba para comer yesas cosas. Él habló con Juan para ver quéonda, si en Casa Joven yo podía bailar. Vi-ne, nos mintió que era hip hop. Nosotros ledecíamos ‘poné cumbia’. En los entrena-mientos me fue gustando. Re piola estamosbailando ahora. Después fuimos a Recoleta.Y después nos dijeron que el Teatro de laPlata nos invitaba para hacer otra obra. Ydespués nos dijeron que hagamos otramás. Y otra función más. Hicimos 16 al fi-nal. Eso fue en 2011. Y después nos llama-ron para el Teatro San Martín”.

Sigue: “Acá hacíamos carpintería y to-das esas cosas que a mí ya me gustabahacer. Ni me imaginé que se me iba a cru-zar todo esto. Ahora estoy re contento, or-gulloso, mis viejos están orgullosos de mí.Ojalá esto nunca se corte. Cuando bailoquiero explotar, quiero sacarme toda la fu-ria, todo lo que tengo adentro. Es comoque me ayuda un poco a encontrarme amí mismo. Furia de lo que me pasa a ve-ces, de lo que tengo en mi barrio, mi fami-lia, cosas que se me presentan en la vidacada día. Es lo mismo gritar que hacer es-ta posición (y se pone como un ninja, seagacha, pone cara de loco) y ya estás gri-tando. Esa posición me hace encontrarme.Estoy mirando a la gente y quiero transmi-tir algo. Puede ser tristeza, puede ser ‘Mí-rennos: acá estamos.’ Para mí de eso hablala obra, de que acá estamos: somos los pi-bes del km29”.

Los cuerpos de Los Posibles hablan ellenguaje sin nombres, dicen la historia sinfechas, bailan el recuerdo de sí mismos,gritan el dato en los gestos. Pienso en ellosno solo como artistas, sino como personasque transportan en sus nervios informa-ción sobre nuevas formas de comunicarse,formas que permiten borronear los lími-tes, veo en toda su experiencia algunaidea del futuro, imagino sus manos ayu-dándonos a dar vuelta la página.

ller de hip hop. Si decía �danza contempo-ránea�, no le pasaba cabida, así que nosmetimos por ese lado. Y nada... empeza-mos a hacer físico acá primero y despuésa viajar a Capital. Siempre hice deporte,pero bailar así, nunca”.

Sigue: “Este proyecto está re bueno por-que saca un montón de pibes de la calle. Yoempecé a venir por problemas de familia yadicción. Y acá tengo al grupo que siempreme acompaña en todas. Significa mucho,porque hace tres años que estamos. Cono-cés mucha gente”.

Matías: “Los posibles es todo: el lugar, lospibes, el piso, la realización que tenemos, eltrabajo artístico. Es una decisión grupal ladel nombre. Los posibles acumulaba unacantidad de ideas en relación a lo que que-ríamos decir con la obra misma”.

Sigue: “Pero Km29 no es una oenegéque sale a entrenar gente de la calle paraque se sienta bien. Nuestro objetivo es ha-cer obra, no trabajo social. Pero también seterminó dando vuelta y terminamos ocu-pando un lugar dentro de este espacio queestá directamente vinculado a lo social. Ycasi sin quererlo. Lo que sucedió y nos di-mos cuenta puntualmente, sucedió duranteeste proceso del año pasado, de llevar a loschicos a Capital y luego, venir nosotros has-ta acá. Nos dimos cuenta que como perso-nas no tienen las mismas facilidades quenosotros para hacer lo que hacemos. O sea,nos enfrentamos a problemas y situacionesdistintas y dispares. No tenían plata paraviajar, para comer. Gente realmente pobreque no tenía recursos para moverse. Ahí tu-vimos que generar los fondos de produc-ción y salimos a conseguirlos para que lospibes puedan moverse”.

Lo lograron. Hoy los chicos cobran unsueldo porque el Teatro de La Plata les pagacomo intérpretes de la obra Los Posibles.Igualmente, para Marina, “lo social quedaen un sub-texto, porque lo que nos convocaes esto: la tarea de reflexionar sobre qué esexpresivo, la reflexión sobre la sensibilidadque te da la técnica, y no el virtuosismo o latendencia que te genera la técnica. Eso es lopeligroso, porque a veces termina bloquean-do en vez de dar más disponibilidad. Y de-bería darle más sensibilidad en vez de res-tarle. En la danza la herramienta es el propiocuerpo. Deconstruir el cuerpo es como laporosidad, la posibilidad de que todo estédisponible en el momento del movimiento,que esté listo para la acción. La deconstruc-ción no necesariamente tiene que ser crono-lógica. Uno puede en un ejercicio, en una

lenguaje se agota y ves que estás siempredando vuelta sobre lo mismo. Cuandoveo el abanico hay cosas que se repiten,las mismas ideas. La propuesta fue salirsede ahí”, señala su director.

Toda la respuesta que cosechó surgióde otra necesidad de escape. CuentaJohnny, después del ensayo: “Estoy en elproyecto desde el principio. Acá caí porquilombos, de drogas, de familia, la calle.Y para que no me agarre la gorra me vinepara este lado. Hice el taller de huerta. Meenganché con esto. Al principio si decía al-

juli

eta

co

lom

er

T

U

22-23 Km 29_Layout 1 06/07/12 10:53 Página 23

Page 24: Mu 56: Experto en hijos de puta

La presente edición de nuestro periódicoMU sumó el esfuerzo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Cianca-glini, Mariana Collante, Romina Dalfonso,María del Carmen Varela, Carlos Melone,Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla, BrunoCiancaglini, Franco Danussi, Luis Zarranz,Darío Aranda y Pablo Marchetti.Fotografía: Julieta Colomer, Lina Etchesuri, Mónica Bonavía, Imagen Insu-rrecta, Mariano Nadalich y Miguel ArcaDiseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: El Niño Rodríguez, MarianoLucano y Veroka Velásquez.Editor online: Diego GassiImpresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribuidora en InteriorBertran S. A. C.Vélez Sarfield 1950, Capital

MU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editora responsable: Claudia Adelina Acuña

sta vuelta no voy a subirme acaballito del Conurbano niburlarme de garcas y cotillón.Ni siquiera voy a reflexionarmirando el ácido de la ciudad

urgente. No puedo. Porque esta vuelta se tra-ta de personas. De una persona que sonmuchas y es ella sola. Ella sola.Esta Carmen no es la de Bizet. Lejos de la presencia imponente de esas

bailarinas de manos como palomas y cuer-pos como espadas, esta Carmen se deslizapor la vida con sutileza. Esconde sus casi 40años en un inoxidable aspecto juvenil ydesde su metro y medio sonríe a puro ros-tro, medida, contenida. Es la brisa que anun-cia el huracán que nunca se desata. Y aun-que su pelo negro insinúa el trueno, estaCarmen es (aun) un suspiro que late.Se ha asesinado a millones de palabras

en nombre del Amor. El Amor, un eterno malentendido. La excusa perfecta, la frazada mágica pa-

ra esconder nuestras miserias. Se miente, se mata, se traiciona, se renun-

cia en nombre del Amor, como si fuese unacosa ajena y no nosotros mismos.Un prestigio injusto, una meta borracha

de absurdidad, un desencanto inexorable,un tesoro del Arco Iris lleno de serpientes,un Yo que no se completa y como no puedeser solo, canibaliza al Otro.Esta Carmen fue atropellada, el pasado

domingo de Pascua, por la confesión deuna madre moribunda, a minutos de par-tir, de su condición de adoptada. Carmenfue arrojada sin piedad a los espinososbrazos de una verdad sin filtro, sin posibi-lidad de réplica y de repregunta, porque laportadora del secreto guardado hasta elborde final, ya partía. Carmen se quedabaasí vacía de porqués, habitada por la au-sencia y la duda.

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos una páginade Internet que todas las semanas di-funde noticias bajo el lema anticopy-right. Mensualmente profundizamosestos temas en MU.

SUSCRIBITE A MU

Seis ediciones por tres datos y $ 60

Enviá estos datos a [email protected]ás info en www.lavaca.org

1. Nombre.

2. Email.

3. En qué dirección querés recibir el periódico.

Nuestras hermanas

ELlora. Dice que no mucho, pero llora. No

sabe bien por qué llora. Por qué se desplazaentre nosotros como un fantasma, ajena alestupor con que la miramos. Carmen dice que todos sus familiares sa-

bían. Hasta sus compañeras de primaria. Enel País de Marita Verón, todos sabían, peronadie decía nada. ¿Amor o Temor? ¿De qué se tratan estas

complicidades indecibles? Una bestia bi-fronte en las pesadillas diurnas de eso quealgunos llaman vida.Carmen sabía. Siempre sabemos. Sabe-

mos con el cuerpo, sabemos con los silen-cios, sabemos con lo que no se puede nom-brar. Pero Carmen, que no atrona al Mundocon un taconeo sobre el tablao, necesitabauna verificación cartesiana o una confirma-ción empirista.Por eso no tardó en creer lo que ya sa-

bía. Por eso vio los límites de la Arquitec-tura Amorosa en segundos líquidos. Y li-beró a todos los que sostuvieron elsecreto. Los llenó de vergüenza al no re-prochar nada.Y ahora, la que llora (poco) es Ella.En el País de Luciano Arruga y Julio Ló-

pez, Carmen, que no es fuego ni tormenta,quiso buscar y pudo encontrar. Supo, quiso,pudo. No todos.Ella camina Buenos Aires y recorre la pla-

za donde unas ancianas dan vueltas cadatanto en una indefectible búsqueda quijotes-ca de lo que algunos llaman verdad y justicia. ¡Qué cosa las madres!Mis maestros de la vida me han enseña-

do que la verdad fluye en la disputa entreParménides y Heráclito, y como en algunasde las Ciudades Invisibles de Calvino, seconstruye permanentemente; su proyecto fi-nal es el cielo.Tuve que aprender solo, sin maestros,

que la mentira también se construye, tam-bién fluye, aunque no sé aún cuál es su pro-yecto final. Tuve que aprender solo que la mentira

tiene poderosos aliados, humanos sencillos,despojados de la fanfarria de la figuración oel poder, sin uniformes. Personas que eructan compasión, cuida-

do y amor, mientras arrastran los horroresde sí mismos.Carmen no va a tener más líneas que es-

tas porque en el País de Tantas Cosas, lo su-yo es menor. Lo sabe, sonríe con una dulzu-ra que asusta y se va, tejiendo y destejiendola maraña incomprensible y bestial de loque no se puede nombrar.Esta Carmen que no es de Bizet, que no

es bailaora, no quiere más cuentos.Prefiere el zapallo a la carroza. Y caminar.Por suerte acá, al lado nuestro y desde

hace 9 años, cuando pudo, quiso, supo ele-gir no ser de nadie y hacer lavaca.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

En el País del No Me Acuerdo, Carmenera informada, con las urgencias de la muer-te, de un cerrojo de 40 años y una multipli-cidad de complicidades que le cancelaron elacceso a lo que le pertenecía. En el misterioso País de Sur del Mundo

donde hay Abuelas que buscan Nietos queestán en manos de Otros, Carmen supo asíde una hermana melliza, de una madre bio-lógica viva, de una historia que la dejabaparada al borde del abismo. Sola. La portadora del Amor partía, apurada

por salvar su alma y liberarse del equipajede la culpa.¿De qué se trata el Amor en el País don-

de se queman mujeres con una frecuenciapropia de la Cristiana Edad Medieval?¿Cuál es el Amor que se construye en ba-

se a la mentira y al miedo? ¿Cuál es la gloria del engaño en nombre

del Amor? ¿O es una invocación siniestra denuestros fantasmas?¿Qué se hace con lo que Uno es cuando

ya no es más lo que es? Pero Carmen sigue siendo… Carmen.Carmen no grita ni reprocha. Camina.Carmen salió a buscar a su madre bioló-

gica y la encontró a los dos días. Carmen salió a buscar a su melliza y la

encontró a los tres. Así, lo que parecía Troya cayó fácil y

rápido. Luego, organizó una reunión y le presen-

tó a su madre biólogica a Lucía, su otra hija.Su hermana melliza, que la buscaba hacía10 ó 12 años. Que trabajaba en una feriaque Carmen recorrió mil veces y no se vie-ron. No pudieron verse.¿Cómo verse a Uno mismo?Carmen, la que tiembla en algún atarde-

cer, se encontró con los nuevos suyos en unlío de relatos, asombros, miradas, en un mun-do de cosas perdidas y cosas encontradas.

¿Y Julio López?

www.lavaca.org

juli

eta

co

lom

er

¿Y Luciano?

Contratapa_Layout 1 06/07/12 10:53 Página 2