MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO · guÍa de trabajo: historia de mÉxico – tercer semestre mtro....

12
GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO 1 PRIMER MOMENTO LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL ¿QUÉ DEBEMOS APRENDER? EN EL NIVEL ATENDER: Diversidad multiétnica de México. Periodo histórico en que se construyó la noción de cultura nacional. Características culturales que se presentaron entre los siglos XVI y XX. EN EL NIVEL ENTENDER: Concepto de cultura nacional. Prejuicios sociales en la historia de la diversidad multiétnica. EN EL NIVEL JUZGAR: Prejuicios culturales de la sociedad mexicana. Invención ontológica en la estratificación social de México del siglo XVI al XX. EN EL NIVEL VALORAR: La exclusión y marginación de las minorías multiétnicas actuales. EVALUACIÓN PRIMER MOMENTO PROCESOS Actividades en clase (Guía de trabajo) 3.0 PRODUCTOS Examen escrito 4.0 DESEMPEÑO ACTITUDINAL Participación +.2 c/u Asistencia 3.0 Retardos -.2 c/u Demérito académico GLOSARIO HISTORIA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ CONQUISTA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ INDÍGENA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ INDIO: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ COLONIA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ PERIODO COLONIAL: _________________________________________________ _________________________________________________ CASTAS: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ MESTIZAJE: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ INDEPENDENCIA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ETNIA: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ MULTICULTURAL: _________________________________________________ _________________________________________________ MULTIÉTNICO: _________________________________________________ _________________________________________________ NOVOHISPANO (A): _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ MALINCHISTA: _________________________________________________ _________________________________________________ NACIÓN: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ REVOLUCIÓN: _________________________________________________ _________________________________________________ TU RESPUESTA 1 TU RESPUESTA 2 HISTORIA DE MÉXICO HISTORIA ¿PARA QUÉ?

Transcript of MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO · guÍa de trabajo: historia de mÉxico – tercer semestre mtro....

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

1

PRIMER MOMENTO

LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL

¿QUÉ DEBEMOS APRENDER?

EN EL NIVEL ATENDER:

• Diversidad multiétnica de México.

• Periodo histórico en que se construyó la noción de cultura nacional.

• Características culturales que se presentaron entre los siglos XVI y XX.

EN EL NIVEL ENTENDER:

• Concepto de cultura nacional.

• Prejuicios sociales en la historia de la diversidad multiétnica.

EN EL NIVEL JUZGAR:

• Prejuicios culturales de la sociedad mexicana.

• Invención ontológica en la estratificación social de México del siglo XVI al XX.

EN EL NIVEL VALORAR:

• La exclusión y marginación de las minorías multiétnicas actuales.

EVALUACIÓN PRIMER MOMENTO

PROCESOS Actividades en clase

(Guía de trabajo) 3.0

PRODUCTOS Examen escrito 4.0

DESEMPEÑO ACTITUDINAL

Participación +.2 c/u

Asistencia 3.0

Retardos -.2 c/u

Demérito académico

GLOSARIO HISTORIA: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ CONQUISTA: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ INDÍGENA: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ INDIO: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ COLONIA: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________

PERIODO COLONIAL: __________________________________________________________________________________________________ CASTAS: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ MESTIZAJE: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ INDEPENDENCIA: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ ETNIA: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ MULTICULTURAL: __________________________________________________________________________________________________ MULTIÉTNICO: __________________________________________________________________________________________________ NOVOHISPANO (A): __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ MALINCHISTA: __________________________________________________________________________________________________ NACIÓN: __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ REVOLUCIÓN: __________________________________________________________________________________________________

TU RESPUESTA 1 TU RESPUESTA 2

HISTORIA DE MÉXICO

HISTORIA

¿PARA QUÉ?

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

2

RESPUESTA EN PLENARIA

ÁMBITOS DE LA HISTORIA

POLÍTICO

ECONÓMICO

SOCIAL

CULTURAL

ACTIVIDAD INSTRUCCIONES: RELACIONA AMBAS COLUMNAS ANOTANDO DENTRO DEL PARÉTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA DE ACUERDO CON EL ÁMBITO DE ESTUDIO.

ÁMBITO POLÍTICO: AP ÁMBITO SOCIAL: AS

ÁMBITO ECONÓMICO: AE ÁMBITO CULTURAL: AC

( ) La SEP federal tendrá sede en la ciudad de Puebla. ( ) Los indígenas fueron sometidos a la evangelización. ( ) La Conquista española sometió a varios grupos indígenas. ( ) Es estado de Puebla ocupa el primer lugar en feminicidios. ( ) El compromiso de AMLO es disminuir el índice de violencia en México. ( ) La ciudadanía reportó anomalías en el proceso que se llevo a cabo el pasado 1 de julio. ( ) La construcción de hospitales en la ciudad de Puebla debe ser prioridad del nuevo gobierno estatal. ( ) La mayoría de la población mexicana es católica. ( ) Gran parte de las compañías mineras en México son extrajeras. ( ) Lázaro Cárdenas llevó a cabo el mayor reparto agrario, una de las exigencias de la Revolución.

PER

IOD

O

PR

EHIS

NIC

O

PER

IOD

O

NO

VO

HIS

PA

NO

IN

DEP

END

ENC

IA

RES

TAU

RA

CIÓ

N D

E LA

R

EPÚ

BLI

CA

P

OR

FIR

IATO

P

RES

IDEN

CIA

LISM

O

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

3

LA INVENCIÓN DEL INDIO Y LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

Este tipo de expresiones es común escucharlas dentro de cada uno de los contextos en los convivimos. Pero ¿Por qué empleamos este tipo de adjetivos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En los medios de comunicación ¿qué descripción pictográfica o de personalidad nos ofrecen de ellos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IDENTIDAD

Sí tuvieras que describir tu identidad, ¿qué anotarías? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, menciona los elementos que podrían describir a un grupo o población indígena. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Algunas de las definiciones que podemos encontrar en la red se refieren al “conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto”. Zaira Navarrete Cazaleses (2015), se refiere a este como un concepto que caracteriza temporalmente o históricamente a un sujeto. Por lo tanto, la identidad del indígena es un constructo de la historia de nuestro país.

Pero ¿en qué momento de nuestra de la historia; las denominaciones discriminatorias sobre los indígenas se originaron y/o construyeron? Para ello, es necesario hacer un análisis histórico.

ANÁLISIS PICTOGRÁFICO

¿A QUÉ EVENTO HISTÓRICO SE REFIERE LA ILUSTRACIÓN? __________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR EN LA IMAGEN? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Con base a lo comentado en plenaria ¿qué elemento (s) podríamos destacar de este momento histórico?

ÁMBITO SOCIAL ÁMBITO POLÍTICO

ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO CULTURAL

“Los de

pueblito”

“Pareces

indio”

“Tenías que

ser indiorante”

“Pinche

naco”

“Pinche

negro”

“Si serás

María”

“Pareces

de pueblo”

“indio

patarrajada”

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

4

Comparaciones que hace José de Acosta sobre los habitantes hoy conocidos como mesoamericanos y el Perú. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué elementos podríamos tomar como referentes en la formación de la identidad discriminatoria del indígena mexicano? José de Acosta nunca viajó al “Nuevo Continente”, entonces, ¿Por qué las descripciones de este personaje fueron tan significativas para los europeos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________

DESCRIPCIÓN Y LA VIDA COTIDIANA DE LA POBLACIÓN MESOAMÉRICANA DESDE EL PUNTO DE VISTA OCCIDENTAL

RELIGIÓN VESTIMENTA

ANÁLISIS PICTOGRÁFICO

¿Qué podemos inferir de la ilustración anterior? y ¿Cómo podríamos relacionarlo con el tema que abordamos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA CONQUISTA MILITAR Y ESPIRITUAL

Descripción que hace José de Acosta sobre los habitantes de las tierras recién descubiertas por occidente: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué era necesario llevar a cabo la conquista militar de los pueblos indígenas? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ ¿Por qué era necesario evangelizar los pueblos indígenas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que a un indígena se le atribuye la aparición de la virgen de Guadalupe en el Tepeyac, antes; templo de Tonantzin? __________________________________________________________________

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: que efectos tendrían los adjetivos que se mencionaron sobre los indígenas con el personaje antes citado? Comparte tu reflexión con el resto del grupo.

__________________________________________________________________________________________________

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

5

¿QUÉ EFECTOS TUVO LA CONQUISTA MILITAR Y ESPIRITUAL EN LA POBLACIÓN INDÍGENA?

ÁM

BIT

O S

OC

IAL

ÁM

BIT

O P

OLÍ

TIC

O

ÁM

BIT

O E

CO

MIC

O

ÁM

BIT

O C

ULT

UR

AL

EL PAPEL DE LOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

Hacia mediados del siglo XVII la población indígena se había reducido severamente a causas de múltiples factores como la escasez de alimentos, las enfermedades, la violencia militar, la sobreexplotación laboral y la imposición de estructuras económicas españolas. La concentración de la población indígena dio origen a las comunidades cuyos habitantes poseían tierra comunal y autonomía política y estaban obligados a pagar tributo y adoptar la vestimenta que hoy es tradicional. “La tragedia demográfica alcanzó grados de genocidio hacia 1650, puesto que para este año se había reducido a 300 mil o 400 mil indígenas de un total de 11 millones. A pesar de las cifras, los indios constituyeron la principal mano de obra de la economía novohispana”. (Martínez, 2008).

Para contar con la disponibilidad de trabajadores, las autoridades españolas aplicaron un sistema de segregación racial.

ACTIVIDAD INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO

Para fundar la “puebla” de los Ángeles en 1531, el asentamiento de los indígenas en la traza española no estaba planeado, resultaba contradictorio con el objetivo político de crear una ciudad para españoles, pero, dado que eran indispensables como trabajadores para construir el nuevo poblamiento y para cultivar las tierras concedidas a los colonos, inicialmente, su desplazamiento fue forzado. Los indígenas se fueron habituando a prestar sus servicios a los españoles y con ello, a habitar marginalmente en la periferia de su proyecto urbano: en los barrios indígenas, lugar donde se produjo una diversificación y especialización de actividades, había artesanos y otros hombres que podían proporcionar servicios a los habitantes de la “ciudad castellana”: Analco, barrio de los panaderos; Xanenetla, de los ladrilleros o Santiago, de los carpinteros. Todos con la práctica común de cultivar la tierra, ya sea para completar las condiciones de sobrevivencia, participar en la vida comunitaria del barrio o como trabajadores del entorno agrario de la ciudad. FUENTE: González, Bustillos José Ariel (s/f). Los barrios de indios de la ciudad de Puebla

novohispana. Disponible en: http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/6.pdf

CON BASE EN LA LECTURA ANTERIOR Y EN PLENARIA CONTESTEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Qué es el sistema de segregación racial? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ 2. ¿Qué elementos debían distinguir a la población española de la indígena en la ciudad de Puebla de los Ángeles?

A. __________________________________________________________________________________________

B. __________________________________________________________________________________________

C. __________________________________________________________________________________________

D. __________________________________________________________________________________________

E. __________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características de los indígenas que se determinaron en el periodo colonial siguen presentes?

A. __________________________________________________________________________________________

B. __________________________________________________________________________________________

C. __________________________________________________________________________________________

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

6

D. __________________________________________________________________________________________

E. __________________________________________________________________________________________

Tomando como referente las preguntas anteriores redacta una breve reflexión del tema (puedes mencionar los efectos que influyen en el desarrollo de nuestro país). ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________

SISTEMA DE CASTAS

ANALICEN EN PLENARIA LA SIGUIENTE TABLA:

europeos en América: criollo mulato con español: morisco

español e : mestizo español con morisco - albino

español con mestizo: castizo albino con español: saltapatrás

castizo con español: español mestizo con mulato: apiñonado

indio con negro: zambo indio con mestizo: cholo o coyote

negro con zambo: z. prieto mulato con indio: chino

De español con negro: mulato español con coyote: harnizo

Respondan en plenaria: ¿qué es el sistema de castas? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

EL PAPEL DE LOS MESTIZOS Durante el periodo novohispano se reconocieron dos tipos de mestizos:

Con el paso del tiempo, los mestizos aprovecharon la falta de organización política y administrativa de Nueva España para despojar a indígenas de sus propiedades a través de varias situaciones entre ellas: 1. _______________________________________________ _________________________________________________ 2. _______________________________________________ _________________________________________________ 3. _______________________________________________ _________________________________________________

EL PAPEL DE LOS INDÍGENAS EN EL SIGLO XIX

DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

Antes de abordar el papel que tuvieron los indígenas durante y después de la guerra de Independencia, es importante recordar ciertos elementos que nos llevaran a explicar las condiciones de las comunidades multiétnicas.

NOMBRE DEL PERSONAJE: __________________________________

¿QUÉ HIZO O POR QUÉ ES RECORDADO? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL PERSONAJE: __________________________________

¿QUÉ HIZO O POR QUÉ ES RECORDADO? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL PERSONAJE: __________________________________

¿QUÉ HIZO O POR QUÉ ES RECORDADO? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL PERSONAJE: __________________________________

¿QUÉ HIZO O POR QUÉ ES RECORDADO? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

7

PAPEL DE LOS INDÍGENAS DURANTE Y DESPUÉS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONTRASTANDO LA HISTORIA Como ya hemos abordado, el movimiento y el logro de la Independencia de México fue un cambio político, económico, social y cultural. Actualmente nuestro será recordado históricamente por un cambio de gobierno. Sin embargo, ¿qué sabemos acerca del papel que tienen los pueblos indígenas en la política de nuestro país? _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PERIODO DE BENITO JUÁREZ Y DEL SEGUNDO IMPERIO

Antes de analizar el papel de los indígenas durante el periodo de Juárez y durante el periodo del Segundo imperio, es necesario repasar algunos datos.

¿QUIÉN FUE BENITO JUÁREZ?

1. _______________________________________________ _________________________________________________ 2. _______________________________________________ _________________________________________________ 3. _______________________________________________ _________________________________________________

ANÁLISIS BIOGRÁFICO DE BENITO JUÁREZ

LO IN

TER

ESA

NTE

(*)

LO N

EGA

TIV

O (

-)

LO P

OSI

TIV

O (

+)

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

8

JUÁREZ, LAS LEYES DE REFORMA Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN INDÍGENA

1. Reconocimiento como país independiente. 2. Pago de préstamos (deudas externas). 3. Ideologías políticas (conservadoras – liberales). 4. Proyecto de nación. 5. Identidad nacional. 6. Invasiones extranjeras. 7. Pérdida de territorio nacional. 8. Falta de recursos económicos. 9. Bandolerismo – inseguridad. 10. Educación. 11. Unidad Nacional. 12. Mentalidad de sumisión – opresión – derrota. 13. Control ideológico y social por parte de la iglesia.

Aunado a ello, las comunidades indígenas, se consideraban a sí mismo indias, antes que mexicanas. La mayoría de los indios eran campesinos o peones y todos casi vivían en las regiones centrales y sureñas del país. Al parecer en la década de 1850 había más indígenas peones sin tierra, que trabajaban en haciendas, los indígenas campesinos poseían tierras, y en ellas levantaban cosechas para el autoconsumo o para promover mercados próximos a la zona. Es importante mencionar que para mediados de este siglo, en México, la mitad de la población era indígena, esto quiere decir que: un gran porcentaje, sino es que más del 50% de la economía mexicana provenía de la fuerza de trabajo de las poblaciones indígenas. Pero ¿Cuál era el destino de esos recursos económicos? Analicemos: LA HERENCIA DEL PERIODO NOVOHISPANO:

A) Religión católica. B) Festividades patronales. C) Pago de servicios sacramentales. D) Limosnas. E) Renta de tierras para su explotación.

Ante las distintas situaciones por las que atravesaba el país, el gobierno federal encabezada por Benito Juárez, propuso reformar a la Constitución de 1857, entre los aportes a esta carta magna, están las llamadas “Leyes de Reforma” y así favorecerse de la herencia del periodo novohispano.

¿Cuáles fueron los efectos positivos de las Leyes de Reforma? _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron los efectos negativos de las leyes de Reforma? _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El impacto de las Leyes de Reformas fue tan grande que dio como resultado el periodo histórico conocido como “El Segundo Imperio”.

EL SEGUNDO IMPERIO

¿A QUÉ SE LE LLAMA EL SEGUNDO IMPERIO? 1. _______________________________________________ _________________________________________________ 2. _______________________________________________ _________________________________________________ 3. _______________________________________________ _________________________________________________

ANÁLISIS PICTOGRÁFICO

¿A QUÉ EVENTO HISTÓRICO SE REFIERE LA ILUSTRACIÓN? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La situación política, económica, social y cultural en nuestro país durante el siglo XIX fue una de las más deprimentes que vivió México como país “independiente”, pues estaba en su formación como Nación. Algunas problemáticas a las que hizo frente fueron:

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

9

VISIÓN DEL SEGUNDO IMPERIO ANTE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

LOS INDÍGENAS DURANTE EL PERIODO DEL PORFIRIATO

Durante el siglo XIX los gobiernos liberales dictaron leyes que favorecieron el despojo de tierras de las comunidades indígenas. Más tarde, Porfirio Díaz promulgó nuevas leyes para colonizar terrenos desocupados pero aprovechó para engañar a los campesinos y quitarles sus dotaciones de agua y sus mejores tierras. Los abusos que se cometieron ocasionaron constantes rebeliones. Por ejemplo la de los indígenas yaquis de Sonora, que eran excelentes agricultores y pastores, y que se levantaron en armas en defensa de sus tierras; lucharon por muchos años pero resultaron vencidos por el ejército y, en castigo, familias enteras fueron enviadas a Yucatán, a los campos de trabajos forzados, donde la mayoría murió a causa del maltrato, el clima y la labor extenuante. Las tierras arrebatadas a los indígenas pasaron a formar parte de las haciendas, enormes extensiones de terreno dedicadas a la agricultura o a la ganadería.

ANÁLISIS PICTOGRÁFICO

¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las haciendas necesitaban muchos trabajadores, de manera que pueblos enteros, que habían perdido sus tierras, se veían en la necesidad de laborar ahí, a cambio de unos cuantos centavos por día. Incluso había campesinos que tenían que pagar renta a la hacienda por tierras de cultivo que antes fueron suyas. En el sur de México la población era muy escasa y había pocos campesinos que la hacienda pudiera contratar. Surgió así la costumbre de comprar como esclavos a indígenas rebeldes y a prisioneros sacados de las cárceles de todo el país. La venta de esclavos resultó un gran negocio para las autoridades que la permitían.

ÁM

BIT

O S

OC

IAL

ÁM

BIT

O P

OLÍ

TIC

O

ÁM

BIT

O E

CO

MIC

O

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

10

ÁM

BIT

O C

ULT

UR

AL

LOS INDÍGENAS DURANTE EL PERIODO DE LÁZARO

CÁRDENAS

ANÁLISIS PICTOGRÁFICO

LOS INDÍGENAS SEGÚN LA HISTORIA

DESCRIBE LO QUE OBSERVAS EN LA IMAGEN ANTERIOR.

_________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), el indigenismo constituyó uno de los pilares ideológicos del naciente Estado posrevolucionario. Su principal objetivo, planteado por un grupo de intelectuales mestizos cercanos al nuevo régimen político y por el propio presidente en sus giras por la República Mexicana, era “la integración de los indígenas a la nación mexicana” o la “mexicanización del indio”. En consecuencia, la élite política puso en marcha un aparato institucional tanto en el ámbito federal como en los distintos estados de la república, para diseñar y ejecutar programas de integración y políticas sociales —educativas, agrarias, productivas y de salud— en regiones y comunidades con alta proporción de población indígena.

¿A qué se refiere el texto con la “mexicanización del indio” ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EFECTOS DEL CARDENISMO EN LA POBLACIÓN INDÍGENA

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL EZLN

¿QUÉ ES? ¿QUÉ

CARACTERÍSTICAS TIENE?

¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

11

ACUERDO DE SAN ÁNDRES

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, FIRMADOS EL 16 DE FEBRERO

DE 1996. SU FUENTE ORIGINAL ES EL BOLETÍN DE LA ORGANIZACIÓN XI'NICH, PALENQUE, CHIAPAS.

Los acuerdos de San Andrés son compromisos y propuestas conjuntas que el gobierno federal pactó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se convirtieran en Reformas Constitucionales. Es decir, el gobierno se comprometió a consultar con el EZLN su propuesta de Reformas, por eso se habla de propuestas conjuntas. El propósito central de estos acuerdos es terminar con la relación de subordinación, desigualdad, discriminación, pobreza, explotación y exclusión política de los pueblos indios. Para esto, se planteó un nuevo marco jurídico que contemplara el reconocimiento en la Constitución de los derechos de los pueblos indios, es decir, no sólo derechos individuales, de personas, sino derechos colectivos, de pueblos (sean tzeltales, purépechas, nahuas, tarahumaras, huicholes, mixtecos o de cualquier otro pueblo indio que habite dentro del territorio nacional). Los derechos por reconocer son los siguientes: * POLÍTICOS: (expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de elección de sus autoridades). * JURÍDICOS: para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos. * SOCIALES: para decidir sus propias formas de organización social. * ECONÓMICOS: para decidir su propia organización para el trabajo, para el disfrute de sus propios recursos y para que se impulse la producción y el empleo y la satisfacción de las necesidades propias de los pueblos indios. * CULTURALES: para garantizar la cultura propia de los pueblos indígenas.

Fuente: http://www.ezlnaldf.org/static/documentos/resumsnandres.htm

LA MALDICIÓN DE LA MALINCHE AMPARO OCHOA

Del mar los vieron llegar

Mis hermanos emplumados Eran los hombres barbados

De la profecía esperada Se oyó la voz del monarca

De que el dios había llegado. Y les abrimos la puerta

Por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias Como demonios del mal

Iban con fuego en las manos Y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuantos Les opuso resistencia

Y al mirar correr la sangre Se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen

Ni gozan con lo robado Y cuando nos dimos cuenta

Ya todo estaba acabado. Y en ese error entregamos

La grandeza del pasado Y en ese error nos quedamos

Trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio De brindar al extranjero

Nuestra fe, nuestra cultura, Nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando Oro por cuentas de vidrio Y damos nuestras riquezas Por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte

Nos siguen llegando rubios Y les abrimos la casa

Y les llamamos amigos. Pero si llega cansado

Un indio de andar la sierra Lo humillamos y lo vemos

Como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras Humilde ante el extranjero Pero te vuelves soberbio

Con tus hermanos del pueblo. Oh, maldición de Malinche, Enfermedad del presente

¿Cuándo dejarás mi tierra..? ¿Cuándo harás libre a mi gente?

GUÍA DE TRABAJO: HISTORIA DE MÉXICO – TERCER SEMESTRE MTRO. ALEJANDRO MONTES ROMERO

12

FUENTES DE CONSULTA González, Bustillos José Ariel (s/f). Los barrios de indios de la ciudad de Puebla novohispana. III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia. Disponible en http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/6.pdf Consultado el 17 de agosto de 2018. Martínez, Urbalejo, Benito. (2008). Historia de México. Con enfoque en competencias. Book Mart. Puebla, Pue. Navarrete, Cazales Zaira. (2015). ¿OTRA VEZ LA IDENTIDAD? Un concepto necesario pero imposible. Redalyc. Revista Mexicana de investigación educativa. Consejo Mexicano de investigación. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdf Consultado el 17 de agosto de 2018. Reina, Leticia (2009). "Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez". Colegio de México. México D.F. disponible en http://www.redalyc.org/pdf/600/60015959010.pdf. Consultado el 20 de agosto de 2018 http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=400 http://www.ezlnaldf.org/static/documentos/resumsnandres.htm http://www.redalyc.org/html/906/90600308/ http://www.redalyc.org/pdf/600/60015959010.pdf

ILUSTRACIONES https://ru.depositphotos.com/168185252/stock-illustration-coat-of-arms-mexico.html https://www.historiademexico.info/2013/12/virreinato-de-nueva-espana.html https://museohistoriarteprepaiberopue15.weebly.com/prehispaacutenico.html http://www.question2job.fr/Candidats https://www.nexos.com.mx/?p=13288 https://sites.google.com/site/laindependenciademexico14/desarrollo http://jg.socialsciences.manchester.ac.uk/Ostula/page%2002ESP.html https://mitierramichoacana.wordpress.com/2011/10/20/lazaro-cardenas-del-rio-el-priista-que-hicieron-perredista/ https://laicismo.org/2018/04/ateos-que-va-pero-querian-un-estado-laico-en-mexico-y-lo-consiguieron/ http://cadenaser.com/programa/2018/03/15/la_ventana/1521127576_673976.html https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Historia_de_la_conquista_de_M%C3%A9xico_(1783)_%22Entra_Juan_de_Grijalba_en_el_R

io_de_Banderas_donde_es_bien_recibido_de_los_naturales%22_(22352621361).jpg http://www.elindependiente.mx/noticias/?idNota=47893 https://javiergarciamoreno.com/2015/10/09/fusion-de-dos-culturas/ http://www.colloqui.org/colloqui/2012/11/11/muerte-juicio-de-la-inquisicion-y-epopeya-moral-de-hidalgo.html http://rafa-historia-1.blogspot.com/2011/11/bloque-vi-caracteriza-la-vida-en-mexico.html http://diariobasta.com/2018/05/08/son-los-unicos-ejemplos-hoy/ http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/09/11/asi-se-celebro-el-centenario-de-la-independencia#imagen-1 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=indepen&pag=4 https://proyectopuente.com.mx/2017/03/20/tata-cardenas-mi-general/ http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc23836 https://www.letras.com/amparo-uchoa/964887/

EL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO PERSIGUE FINES DE LUCRO NI CON LOS MATERIALES CONSULTADOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN.

PUEBLA, PUE. AGOSTO DE 2018