Movimientos Reflejos

13
Alicia Colado Muñoz Borja R. Díez Martín Cristina García Sánchez Javier Jiménez Sánchez Luis Alfonso Lazo Fuertes Iván Palacios Quirós

Transcript of Movimientos Reflejos

Page 1: Movimientos Reflejos

Alicia Colado MuñozBorja R. Díez Martín

Cristina García SánchezJavier Jiménez Sánchez

Luis Alfonso Lazo FuertesIván Palacios Quirós

Page 2: Movimientos Reflejos

Índice

1. Introducción de la temática. Justificación.

2. Definición de reflejo/motricidad refleja.

3. Características.

4. Clasificación de los movimientos reflejos dependiendo según criterios.

5. Evolución de los movimientos reflejos a movimientos voluntarios.

6. Consecuencias negativas de la no desaparición de algunos reflejos.

7. Bibliografía.

Page 3: Movimientos Reflejos

1. Introducción de la temática

Desarrollo perceptual y motor en los niños.Según Bryant J. Cratty (1982), parece existir razones para admitir que el Sistema Nervioso Central está organizado de forma económica y jerarquizada. Desde el comienzo de la vida, los comportamientos motrices necesarios para la supervivencia parecen estar generados y basados en una programación motriz innata (reflejos de búsqueda, respiración, succión, deglución, etc.). Los reflejos posturales tempranos también responderían a esta cuestión.

Los reflejos del recién nacido juegan un importante papel en la construcción de la motricidad en las primeras etapas del desarrollo porque constituyen las primeras estructuras motrices bien establecidas a partir de las cuales se podría empezar a diversificar la respuesta en generar nuevos esquemas.La conducta refleja es fija, no se adapta y no permite el control voluntario para conseguir un objetivo. Por lo tanto, no permite resolver problemas diferentes o progresar las respuestas ante un mismo problema. Este complejo mecanismo reflejo se va perdiendo dando paso a una motricidad construida voluntariamente para la obtención de un fin. (Moreno, J.A., y De Paula, L. (2006) Estimulación de los reflejos en el medio acuático. Extraído 27 de noviembre, 2008 del sitio Web http://www.um.es/univefd/reflejos.pdf)

Diferentes investigaciones y estudios sobre los reflejos, han demostrado que la ausencia, anomalía o no desaparición de éstos en un determinado plazo, puede acarrear una serie de consecuencias negativas para el sujeto. Éstas se pueden manifestar tanto a nivel motriz como a nivel cognitivo.

La ausencia de reflejos puede ser debida a problemas nerviosos y/o musculares del niño. Mientras que la no desaparición puede estar sujeta a problemas neurológicos.

2. Definición de reflejo/actividad refleja. Funciones y evolución de los reflejos.

Reflejo: Uno de los primeros movimientos que se pueden provocar en el recién nacido consisten en los reflejos, es decir, en acciones involuntarias desencadenadas por estímulos externos de distintos tipos.El término reflejo es ambiguo ya que puede significar:

1. Fenómeno automático, mecánico, involuntario e inconsciente que es producido por estimulación del medio o del organismo.

2. Fenómeno segmentario que pone en juego una serie de elementos del sistema nervioso que forman el arco reflejo.

Al oponerse al acto voluntario no debe confundirse con el movimiento automático. El reflejo va ligado a las estructuras neurológicas y a su maduración, mientras que el automatismo es el resultado de la transformación de movimientos voluntarios y /o aprendidos, corticalizados, en movimientos inconscientes.

Actividad Refleja: compuesta por una serie de comportamientos o respuestas involuntarias, simples y la mayoría de las veces muy rápidas, a un determinado tipo de estímulo que son captados por una gran gama de receptores.Por eso, la actividad refleja se produce en la mayoría de los sujetos de una manera invariable. Son tan inevitables porque da la sensación como si fuesen una gran intensidad a la hora de estimular los receptores.

Funciones:1. Garantizar la supervivencia del niño que sale del claustro materno hasta que

adquiere los actos voluntarios para valerse por sí mismo y poder sobrevivir.2. Garantizar la adquisición y buen desarrollo de las diferentes conductas

adaptativas del niño al medio en el que vive. Poco a poco va a ir adecuando

Page 4: Movimientos Reflejos

los medios con los que cuenta hasta que consiga las habilidades motrices básicas para adaptarse al medio que lo rodea.

Evolución:Los reflejos evolucionan sobre dos puntos de vista: filogenético (evolución entre especies) y ontogenética (evolución que experimenta un individuo a lo largo de la vida).

1. Filogenéticamente: los reflejos han ido cambiando, no serán necesarios los mismos reflejos que antes.A lo largo de la evolución de la especie humana, y con la selección natural sobreviven los que mejor se adaptan, solo hace que los reflejos cambien porque son diferentes las necesidades.

2. Ontogenéticamente: la actividad refleja se considera necesaria durante los primeros meses de vida (Función 1), hasta que la conducta madura. Pero además también hay una serie de comportamientos de carácter reflejo que son involuntarios que se prolongan a lo largo de toda la vida del sujeto Ejemplos: reflejo miotático, los relacionados con la equilibración o reacciones posturales.

3. Características.

- Rapidez del fenómeno: los reflejos transcurren en un periodo de 0,5 segundos desde que el estimulo es percibido.- Identidad de la reacción: Una misma reacción produce siempre una misma respuesta.- Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción.- Son invariables, tanto en cuanto a la localización y tipo de respuesta a un estimulo particular como con respecto a la provocación de la respuesta.- La conducta refleja es definida y aislable de naturaleza localizada y segmentada.- Solo se puede iniciar por medio de la estimulacion.

4. Clasificación de los movimientos reflejos dependiendo según criterios.

Son muchas las clasificaciones que sobre la motricidad refleja se han realizado. En resumen, se pueden concentrar en al menos 5 categorías dependiendo del punto de referencia utilizado:

OJOS

ORALES(Tracto respiratorioSuperior y gastrointestinal)

VISCERAS ABDOMINALES Y PELVIANAS

Parpadeo.Ojos de muñeca.Pupilares.Estornudo fótico.Apertura pasiva de ojos.

Salivación.Deglución.Estornudo.Tos.Bostezo.Náuseas

Hipo.Vómito.Defecación.

Page 5: Movimientos Reflejos

CABEZA Y CUELLO

BRAZOS Y MANOS

PIERNAS Y PIES

GLOBALES DEL CUERPO

- Según la pasividad o la localización de las respuestas. Así mientras el reflejo de Moro, gateo o nado, manifiestan una actuación con cierto grado de coordinación del cuerpo; el reflejo de agarre o el de hociqueo están localizados en zonas del organismo muy concretas.- En relación a su trayectoria funcional, en este tipo de clasificación encontramos las respuestas de tipo defensivo, protector, de orientación, de supervivencia, etc.- Según el orden de aparición y desaparición. Una de las características de los reflejos es el momento de presencia o ausencia.

Atendiendo a la siguiente clasificación, hemos creído oportuno detallar determinados reflejos:

Reflejos posturales y de movimiento:

- Reflejo natatorio.Es uno de los reflejos más interesantes que se advierten en el bebé y que consiste en movimientos de brazos y piernas con cierto carácter rítmico y que se realizan al tomar contacto con la superficie del agua estando sujeto por los costados y que tiende a inhibirse, hacia el 5º mes.

- Reflejo anti-Babinski.A pesar de sustituir al reflejo de Babinski evolutivamente es más bien un reflejo de relaciones posturales. Supone la extensión de los dedos del pie ante estimulación en la planta.

Balanceos.Reflejo tónico cervical asimétrico.Reflejo cervical simétrico.Búsqueda.Succión.

Agarre.Reacciones de sostén.Aquíleos.

Extensión cruzada.Marcha.Escalón.Enderezamiento.Agarre plantar.Babinski.

Moro.Alarma.Natatorio.Gateo.Trepa.

Page 6: Movimientos Reflejos

- Reflejo de marcha.Hacia el final de la 2ª semana de vida, muchos niños caminan si se les sostiene en posición vertical de manera que sus pies tomen contacto con el suelo o superficie de apoyo.Si el niño tropieza con un obstáculo (escalón) puede observarse la elevación de la rodilla.Otra característica de este reflejo es la posibilidad de realizarlo en posición invertida lo que denota la no participación del reflejo laberíntico de enderezamiento.A medida que los centros cerebrales maduran este reflejo se inhibe, desapareciendo hacia el quinto mes de vida.

Reflejos defensivos:

- Reflejo del Moro.Después de una aceleración o desaceleración brusca imprimida a la cabeza, se produce una reacción en dos tiempos, en primer lugar el niño extiende la cabeza y el tronco atrás mientras abre los brazos, y más tarde realiza la acción contraria. Esta reacción fue descrita por moro con el nombre de "reflejo de abarcamiento" pero según André- Thomas, este reflejo desaparece hacia el sexto mes y su persistencia después de esta edad es considerada como patológica.

- Reflejo de encurvación del tronco.Se pone al niño cabeza-abajo (cogiéndolo por los pies) y se le estimula a uno de los lados de la columna de forma paralela a ésta. La respuesta que da es contornearse o moverse hacia el lado estimulado. Con este reflejo valoramos el buen funcionamiento de las vías aferentes y eferentes.

Reflejos de aproximación u orientación al estímulo:

- Reflejo de succión.Consiste en que estimulando los labios del niño, el niño va a colocar el objeto que le estimula entre la lengua y el paladar, y va a producir un movimiento de succión. Cuando aparece de forma muy débil este reflejo es un alto indicador de posible lesión neurológica.

- Reflejo de prensión, agarre o de Grasting.Consiste en que si al niño se le estimula la palma de la mano, éste va a cerrarla presionando y oprimiendo sus dedos alrededor del objeto que le estimula. Se puede producir una acción concentrada de los músculos de todo el brazo, llegando incluso a los del cuello. Mediante esta acción, va a ser capaz de incorporarse o incluso mantenerse colgado de una barra algunos minutos. Tiene que ver con la necesidad de la cría para agarrarse a la madre, en caso de huída. Denominado "reflejo tónico de los flexores" por André- Thomas, este reflejo desaparece hacia el noveno o 10 mes, cuando aflora la relajación voluntaria.

-Reflejo de Babinski.Es un reflejo que provoca la flexión de los dedos del pie, por la estimulación de la planta de éste. Este reflejo, precede al reflejo <<antibabinski>> anteriormente citado.

Otros reflejos:

- Reflejo de hociqueo.Consiste en que si se estimula en algún punto alrededor de la boca del niño se va a provocar una notación de la cabeza siguiendo el sentido de la estimulación.

- Reflejo nociceptivo.Si tenemos al niño tumbado boca-arriba es posición dorsal, si le estimulamos el lóbulo de la oreja, la respuesta inmediata va a ser volver la cabeza hacia el lado

Page 7: Movimientos Reflejos

contrario. Situada a muy pocos centímetros del de succión, su respuesta es totalmente contraria.

- Reflejo de búsqueda.Ante la estimulación de la piel perioral, el niño vuelve a veces la cabeza a un lado y a otro hasta que localiza el lado correcto. La persistencia en este reflejo dura hasta el tercer mes.

- Reflejo de Landau.

En suspensión ventral, el bebé manifiesta una extensión de todo el cuerpo, arqueando la cabeza, la columna y las piernas.

5. Evolución de los movimientos reflejos a movimientos voluntarios.

La aparición de los movimientos voluntarios, pese a estar determinada por la maduración del sistema nervioso, está relacionada con los patrones reflejos previos y con la ejercitación que se haga de los movimientos voluntarios una vez aparecidos. La posibilidad de ejercitación o no, puede suponer un retraso en la aparición de los movimientos y en el logro de la habilidad necesaria para alcanzar los objetivos propuestos.

Tanto los movimientos voluntarios como los reflejos responden al carácter filogenético. Se diferencian en que los movimientos voluntarios están determinados por la maduración cerebral y dirigida por la voluntad de uno mismo, lo que supone que a un mismo estímulo no siempre corresponde la misma respuesta.

La fase de movimientos movimientos voluntarios suele transcurrir hasta los dos años y se subdivide en dos estadios, cuya diferencia esta en la ejecución de los patrones: el estadio de inhibición de reflejos y el estadio de precontrol.

El estadio de inhibición de reflejos transcurre durante el primer año de vida. Es imporatante señalar que desde los primeros días de vida del bebe ya intenta dirigir de forma voluntaria sus movimientos oculares, es decir que la aparición de ciertos movimientos voluntarios es muy precoz, lo que significa que durante este primer año de vida convivan movimientos voluntarios e involuntarios. En este estadio se produce la sustitución de los movimientos reflejos por movimientos voluntarios para realizar las mismas acciones, pero con una mejor realizacion, pese a lo cual, los movimientos no tienen una precisión y control correctos.

Las adquisiciones motrices de este estadio están relacionadas con:

- La transición del dominio flexor al extensor.

- La evolución del tono muscular.

- El logro de un control suficiente de la musculatura 10 que supone el inicio de

los movimientos manipulativos.

- Aprender a moverse respecto de la ley de la gravedad, alcanzando estabilidad en posiciones cada vez más comprometidas para su integridad física.

- El paso de situaciones estáticas a dinámicas que supone el control de los primeros desplazamientos en el espacio: los primeros movimientos locomotores.

Page 8: Movimientos Reflejos

El estadio de precontrol se produce durante el segundo año de vida y, como ya hemos visto, supone un aumento en la precisión y el control de los movimientos que han aparecido en el estadio anterior. En esta fase aparece la capacidad de describir verbalmente un movimiento, así como elaborar respuestas ante acciones de distinta dificultad. A esta capacidad se le denomina praxia l y supone la planificación motriz de un movimiento complejo.

Entre los estudios realizados sobre la medición de estos estadios de ejecución de patrones podríamos citar el empleo de un test elaborado por Kools en 1971. Estos tipos de test miden la capacidad del niño de responder correctamente a órdenes o demostraciones como: "saca la lengua" "di adiós con la mano" o "haz palmas". La capacidad de un niño para responder tanto a órdenes verbales como a demostraciones por parte de otros mejora con la edad, notándose los cambios entre el segundo y cuarto año.

A medida que van madurando los sistemas óseo, muscular y nervioso permiten al niño realizar movimientos voluntarios, que no necesitan aprendizaje. Cada nueva actividad que consiga dominar, le prepara para la siguiente actividad y cuanto más la practique, la realizará con mayor precisión. Aunque el aprendizaje es una evolución continua, existen una serie de manifestaciones que pueden ser considerados como momentos claves en el desarrollo motor:

- Control de la cabeza: a los pocos días de nacer, la mayor parte de los niños pueden mover la cabeza de un lado a otro cuando se encuentran boca abajo, y también pueden levantarla cuando se encuentran en pronación, más tarde la mantienen en posición de sentados y por último consiguen elevarla boca arriba.

- Posición de sentados: la mayoría de los niños consigue sentarse con apoyo a los 4 meses, en una silla especial para niños a los 6 meses y completamente solo a los 7-8.

- Darse la vuelta: entre los 5 y los 7 meses el niño consigue darse la vuelta en dos intervalos, primero gira hacia la posición supina cuando se encuentra acostado sobre su abdomen y más tarde puede darse la vuelta hacia la posición prona cuando se encuentra tendido en supinación.

Todos los logros del niño citados anteriormente dependen, de la evoluci6n del tono muscular, ya que el tono es la contracción muscular de fondo sobre la que se apoya toda la actividad física del niño y el mantenimiento de actitudes. Si a los 7-8 meses no existe tono suficiente a nivel de los músculos del tronco, el niño no podrá sentarse de forma estable y caerá hacia adelante o a un lado, y si no consigue sentarse tampoco podrá coger, mirar y manipular objetos desde esa posici6n, lo que supondrá un retraso en el aprendizaje.

Según distintos autores como: Connolly (1979) expone, tradicionalmente se ha considerado a los neonatos como criaturas compuestas de reflejos. Los textos de psicología evolutiva, pediatría o neonatología así parecen manifestarlo. Pero una de las cuestiones más problemáticas es el dilucidar cómo se da el paso de dicha motricidad refleja a los movimientos de tipo voluntario. Ante esta cuestión las respuestas son diversas y variadas. Bruner y Bruner (1968), consideran que la motricidad refleja va desapareciendo progresivamente. Para Zelazo (1976), los reflejos no desaparecen sino que se incorporan, manteniendo su identidad dentro de la jerarquía de las conductas motrices. Easton (1972), afirma que la coordinación motora normal está basada en los reflejos. Los reflejos subyacen en la motricidad voluntaria, manifestando una gradual expansión. La razón para aceptar este postulado se basa en la actuación económica del sistema nervioso humano

Page 9: Movimientos Reflejos

que permite que el hombre responda ante el medio con reflejos y estructuras coordinadas. Entre los diferentes estudios que sobre este particular se han realizado, Tal vez los de St. Anne-Dargassies y A. Thomas y los de Humprey, Bruner o Twitchel sirvan de punto de referencia. Para St. Anne-Dargassies y A. Thomas, la motricidad refleja es precursora de la voluntaria como así parecen demostrarlo sus experiencias sobre la estimulación del reflejo de la marcha y la aparición de la marcha voluntaria independiente. Es decir, para estos autores la estimulación de la primera influye en la segunda.

6. Consecuencias negativas de la no desaparición de algunos reflejos.

La desaparición progresiva de estos reflejos pone de manifiesto el control creciente del córtex sobre los distintos centros nerviosos y, de esta forma, las acciones pasan de ser automáticas y reflejas a maduras y controladas. La ausencia o la persistencia de estos reflejos pueden reflejar perturbaciones neurológicas, por 10 que proporcionan una información importante para el diagnóstico evolutivo, la identificación precoz y la maduración del niño. Sin embargo, los reflejos claramente protectores, como el pupilar, el parpadeo, bostezar, toser, sufrir náuseas o estornudar, no desaparecen.

En un inicio, al niño cuando nace se le hacen una serie de pruebas para evaluar su estado general. La principal prueba es el test de Apgar. Se trata de una prueba que valora la capacidad de supervivencia o el estado vital del neonato (recién nacido). Se pasa dos veces, nada mas nacer y pasados 5-10 minutos. Se evalúa de 0 a 10: 0 está muerto, y 10 es lo máximo.

Si un niño baja de 7 se activa la alerta, puede tener problemas. Se valora la capacidad respiratoria, la frecuencia cardiaca, el tono muscular, el color de la piel y los reflejos. Como se pasa 2 veces, tenemos dos puntuaciones, también se valora la capacidad de reacción.

El examen de los reflejos tiene un altísimo valor diagnóstico, de cara a detectar posibles lesiones neurológicas o retrasos madurativos. Si no están presentes algunos reflejos hay posibles alteraciones neurológicas. De la misma manera que si no están presentes a la hora del nacimiento estos reflejos pueden indicar alteraciones neurológicas, el hecho de que se mantengan más tiempo del establecido para cada uno de ellos, también nos reflejan lo mismo.

Los reflejos que tenemos al nacer se suelen mantener alrededor de los 3 primeros meses (no obstante depende de cada reflejo en particular), pero al 4º mes desaparecen la mayoría. Su persistencia puede indicarnos cualquier tipo de alteración neurológica o retraso madurativo. El hecho de que predominen más tiempo del debido, las áreas subcorticales indican un proceso de mielinización anómalo y por lo tanto alguna alteración neurológica. Esta no desaparición de los reflejos puede reflejar que el niño sufra accidente cerebrovascular, que se produce cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales; o por causa de daño cerebral en el niño, que ha podido ser causado por una encefalitis o meningitis, ataques epilépticos producidos por un mal uso de medicamentos o por niveles anormales de sodio o glucosa o por causas hereditarias, afasia, hipoxia, hematomas cerebrales, ictericia neonatal, etc…

7. Bibliografía.

· Biblioteca facultad de INEF. Politécnica:

Page 10: Movimientos Reflejos

Manuel Gutiérrez Delgado (2008): Aprendizaje y desarrollo motor. Editorial: Fondo editorial fundación san Pablo Andalucía CEU. Págs. 178-179.

Antonio del Moral Sánchez (1994): Aprendizaje y desarrollo motor. Editorial: servicios de publicaciones de la universidad de Alcalá de Henares. Pág. 45 y siguientes.

Catalina González Rodríguez (2001): Educación física en preescolar. Editorial: INDE.

Dolors Canals Farriols (1993): La educación física. Del nacimiento a los 3 años.

“Apuntes prestados de INEF”

· Biblioteca Facultad de Educación. UCM:

J.H Flavell (1971): Psicología evolutiva de Jean Piaget. Editorial Paidos. Págs. 108 a 120.

Brian J. Catty (1985): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Editorial Paidos. Págs. 73 a 98. Edición 1982.

T Alexander, P. Roodin, B Gorman: Psicología evolutiva. Editorial Pirámide. Págs. 104 a 115 y Págs. 142 a 151.

Luis Miguel Ruiz Pérez (1987): Desarrollo motor y actividades física”. Editorial Gymnos. Págs. 139 a 145.

Juan Granda e Inmaculada Alemany (2002): Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Editorial Paidós. Pág. 49.

“Medlineplus enciclopedia de la salud, enlaces: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003294.htm#Consideraciones%20generaleshttp://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&query=accidente+cerebrovascularhttp://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm”

Page 11: Movimientos Reflejos