MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

18
146 MOVIMIENTO Y RITMO 8 L Los cientos de miles de personas africanas que fueron desembarcadas en el puerto de Cartagena de Indias conocían el arte del cuerpo en movimiento. Para las sociedades de la costa occidental de África todo lo que tiene que ver con el cuerpo está cargado de un profundo valor simbólico y ritual. De ahí que los gestos, las posturas y las actitudes presentes en las danzas afrocolombianas se hayan constituido a partir de la herencia de un lenguaje complejo que aún está por descifrar. Desafortunadamente no existen estudios comparativos que nos permitan discernir de manera específica cuáles de los atributos gestuales y danzarios de los africanos sobrevivieron en cada una de las regiones del país a donde fueron llevados. Los analistas sólo ofrecen apreciaciones muy amplias acerca de estas particularidades. Los movimientos de las danzas afrocolombianas marcan fronteras afectivas y estéticas, manipulan y distribuyen las fuerzas vitales, transforman la naturaleza en la escena, describen los itinerarios de la creación y la destrucción. Permitidos o censurados, los gestos danzarios afrocolombianos son símbolos que nos hablan de temas muy variados: las convulsiones del parto, los estados del alma, la alegría del matrimonio o del nacimiento, el goce sexual. Según las tradiciones africanas heredadas por los descendientes de los primeros esclavizados, el cuerpo en movimiento describe cuatro ejes corporales fundamentales que están presentes en todas sus danzas. Se trata del eje vertical, el plano frontal, el eje horizontal y el plano sagital. Estos ejes articulan la coreografía y la gestualidad de las danzas y están en relación directa con la manera como estos pueblos conciben la vida y la muerte. El gesto que se despliega en el plano vertical era y aún es considerado el gesto ideal: une las alturas del cielo con las profundidades de la tierra y determina la posición de los agentes benéficos y maléficos. En la mayoría de las danzas rituales africanas, el gesto positivo es dirigido hacia arriba: polo de la vida, el crecimiento y el poder. El gesto negativo es dirigido hacia abajo, lugar de la muerte, del caos y de la debilidad. De este modo, los gestos que indican levantar, lanzar al aire, alzar sobre los hombros, lanzar o atrapar objetos en un eje vertical encierran deseos

Transcript of MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

Page 1: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 146 •

MOVIMIENTOY RITMO8

L Los cientos de miles de personas africanasque fueron desembarcadas en el puerto de

Cartagena de Indias conocían el arte del cuerpoen movimiento. Para las sociedades de la costaoccidental de África todo lo que tiene que ver conel cuerpo está cargado de un profundo valorsimbólico y ritual. De ahí que los gestos, lasposturas y las actitudes presentes en las danzasafrocolombianas se hayan constituido a partir dela herencia de un lenguaje complejo que aún estápor descifrar. Desafortunadamente no existenestudios comparativos que nos permitan discernirde manera específica cuáles de los atributosgestuales y danzarios de los africanossobrevivieron en cada una de las regiones del paísa donde fueron llevados. Los analistas sóloofrecen apreciaciones muy amplias acerca deestas particularidades.

Los movimientos de las danzasafrocolombianas marcan fronteras afectivas yestéticas, manipulan y distribuyen las fuerzasvitales, transforman la naturaleza en la escena,describen los itinerarios de la creación y ladestrucción. Permitidos o censurados, los gestosdanzarios afrocolombianos son símbolos que noshablan de temas muy variados: las convulsionesdel parto, los estados del alma, la alegría delmatrimonio o del nacimiento, el goce sexual.

Según las tradiciones africanas heredadas porlos descendientes de los primeros esclavizados, elcuerpo en movimiento describe cuatro ejescorporales fundamentales que están presentes entodas sus danzas. Se trata del eje vertical, el planofrontal, el eje horizontal y el plano sagital. Estosejes articulan la coreografía y la gestualidad delas danzas y están en relación directa con lamanera como estos pueblos conciben la vida y lamuerte.

El gesto que se despliega en el plano verticalera y aún es considerado el gesto ideal: une lasalturas del cielo con las profundidades de la tierray determina la posición de los agentes benéficos ymaléficos. En la mayoría de las danzas ritualesafricanas, el gesto positivo es dirigido haciaarriba: polo de la vida, el crecimiento y el poder.El gesto negativo es dirigido hacia abajo, lugar dela muerte, del caos y de la debilidad. De estemodo, los gestos que indican levantar, lanzar alaire, alzar sobre los hombros, lanzar o atraparobjetos en un eje vertical encierran deseos

Page 2: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 147 •

positivos, de vida.El plano frontal es el plano del equilibrio que

se traza en posición de pie, erguido, inmóvil, conlos brazos tendidos a lo largo del cuerpo, loscuales reparten sus energías entre el ladoderecho y el lado izquierdo. Dentro de esta formade expresar con el cuerpo, el lado derecho es ellado de la fuerza, mientras que el lado izquierdoes el costado de la debilidad. En este caso el gestofrontal describe la relación fuerza-debilidad, entanto que el eje vertical describe una relaciónentre lo benéfico y lo maléfico.

El eje horizontal y los gestos que lo describenrepresentan la superficie de la tierra, el espaciode la vida humana, desde donde parten todos losgestos y todos los símbolos que el ser humanorequiere para vivir, protegerse y comunicar. Es eleje de referencia hacia donde el ser humano llevatoda su energía y desde donde puede ir hacia losdemás para comprender el cosmos. El planohorizontal también es el espacio en el cual semueven las dos extremidades del ser: el

acoplamiento, que permite, mediante laprocreación, la entrada en el mundo de los vivos,y la muerte, que representa la salida de la vida,simbolizado en un cuerpo extendido parasiempre. Es por esto que el gesto que secircunscribe en un plano horizontal esconsiderado el gesto que une el universosubterráneo con el mundo aéreo.

El plano sagital se traza entre el rostro y laespalda de la persona, representando así larelación delante-detrás, adentro-afuera, derecho-revés. De frente se pueden hacer gestos parahacer progresar, para multiplicar. La espalda ytodos los gestos que la evocan representan laintención de esconder, de proteger de las malasinfluencias y de las miradas odiosas, tambiénquiere decir romper, interrumpir, manifestar laintención de no continuar.

Esta sabiduría gestual cargada de simbolismosprofundos llegó con los africanos que fuerondeportados hacia el Nuevo Mundo. Sin embargo,muy pocas investigaciones se han realizado para

Mujer ataviada contraje y adornos debaile

durante el EncuentroRegional CREA Palmira(Valle del Cauca), 1997

Delia ZapataOlivella

durante un ensayoen el Teatro Colón,foto El Espectador,Bogotá, febrero de

1959

Las Farotas de Talaigua (Bolívar)durante el Encuentro Nacional CREA,

Bogotá, 1998

Page 3: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 148 •

comprender cuáles fueron los grados detransformación sufridos en medio del cautiverio.Tampoco existen estudios que relacionen lascoreografías de las danzas afrocolombianas conlas africanas, sean éstas pasadas o actuales.

De cualquier manera es evidente que, en elámbito de las festividades religiosas y profanas delos tiempos coloniales y republicanos, la danza,arte del cuerpo en movimiento, fue un espacioprivilegiado para recrear estos lenguajes quehablan de la vida y de la muerte, de lasencrucijadas de la existencia.

En las sociedades africanas precoloniales laidentidad y la cohesión política del grupo seafirmaban mediante las danzas ceremoniales orituales. En el mundo colonial americano estasexpresiones encontraron un lugar para sudesarrollo en las danzas teatrales promovidas porla iglesia y el Estado con el fin de cristianizar a losesclavizados. Allí la gente africana y susdescendientes pudieron satisfacer susnecesidades individuales de expresión y darforma y cohesión a los intereses de suscomunidades.

No obstante, las circunstancias históricashicieron que la distribución de la poblaciónafricana no fuera homogénea en todo el país. Enla costa Caribe parece haber predominado elmulataje y el zambaje. El primero se refiere a laconjunción de tradiciones europeas y africanasque se fortalecieron a lo largo de la Coloniagracias a las relaciones afectivas y sexuales quemantuvieron los hombres españoles con lasmujeres africanas. El segundo se refiere alencuentro de las poblaciones indígenas de laregión con la gente africana y con susdescendientes. Pero, por otro lado, tenían lugarlas constantes fugas de esclavizados hacia losmontes. Su relativa condición de aislamiento delmundo colonial y europeo hizo que el litoralCaribe también se constituyera en una región enla cual permanecen enclaves de acentuadassupervivencias africanas, como es el caso delPalenque de San Basilio o de Cartagena de Indias,que según los cronistas del siglo XVII era laciudad más africana del Nuevo Mundo. Encontraste, el litoral Pacífico presenta una relativahomogeneidad cultural debido a que gran partede la población desciende de los esclavizadosafricanos importados a la zona para el laboreo delas minas de oro y para el trabajo de lashaciendas. A diferencia de la gente esclavizadadel Caribe, los que fueron llevados a trabajar enesta región tuvieron poco contacto con loseuropeos, pues estos no vivían en las selvas dondese desarrollaban las actividades productivas. Deeste modo, los habitantes esclavizados de laszonas selváticas en donde se explotaba el orovivieron entre ellos y así forjaron sus familias,mientras que la gente africana que vivió en las

El “Mono” Bertely su compañera de baile interpretan una cumbiadurante el Encuentro Regional CREA Magangué

(Bolívar), 1997

Catalino Parra y el “Mono” Bertelintegrantes de “Los gaiteros de San Jacinto”, bailando

una gaita en una esquina de Mompox durante elEncuentro Regional CREA Magangué (Bolívar), 1997

Page 4: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 149 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

auspiciar reuniones de cautivos africanos bajo sututela. En ellas se interpretaba y se danzabamúsica de tambor. Estos espacios se convirtieronen lugares de resistencia en los que se gestó unatradición de música, baile y celebración,íntimamente ligada a las formas de pensar elcuerpo de los ancestros africanos.

La danza se convirtió así en una posibilidad dereencuentro con lo ancestral. Perosimultáneamente, la gente africana de los primerostiempos de la Colonia empleó la danza como unlenguaje para manifestar sus sueños y temores pormedio del ritmo, que era y sigue siendo elfundamento de su cultura. La sensualidad de loscuerpos danzantes abrió espacio para soñar con lalibertad de expresarse individual y colectivamente.Así el carácter libertario y comunitario de lascelebraciones engendró los nuevos bailes que hoyconstituyen el repertorio de las danzastradicionales afrocolombianas.

Las herencias del África respecto al cuerpo enmovimiento entraron en contacto con lasexpresiones danzarias de europeos e indígenas.Cada una de ellas aportó diversidad de elementospara conformar unas danzas afrocolombianas,mulatas y zambas. Su riqueza y variedad temáticase deja ver en las festividades sagradas y en lasfiestas carnavalescas de los litorales y delArchipiélago de San Andrés y Providencia. Allí serecrean con gran plasticidad el amor, el trabajo, los

haciendas, dedicada también a la agricultura,como en el caso del Caribe, entró en contactocon sus amos. Sin embargo, el llamado mulatajeno parece haber sido predominante en elPacífico, como sí parece haberlo sido en elCaribe. De ahí que prepondere la idea que elPacífico colombiano es una región donde seregistran mayores expresiones de africanía. Noobstante, poco sabemos sobre todas estasdiferencias y particularidades, pues son muyescasos los estudios que se han dedicado acomprender la historia cultural de los pueblosafrocolombianos.

Empero, sabemos que en la época colonial laiglesia adoptó la danza teatral como medio paraaumentar el fervor y la práctica religiosa. A lapar prohibió a los esclavizados la celebraciónsecreta de ritos y danzas africanas dedicadas ala adoración de sus dioses. En este contexto, lasautoridades españolas se vieron obligadas a

“ColombiaNegra”

grupo dedanza

dirigido porEsperanza

Biojó, foto ElEspectador,

Bogotá

Catalino Parracon otro integrante de “Los gaiteros

de San Jacinto” en Mompox,durante el Encuentro Regional

CREA Magangué (Bolívar), 1997

Page 5: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 150 •

juegos, los rituales, los animales, la guerra y lahistoria.

DANZAS DEL LITORALCARIBE

Danzas del Caribecontinental

El área continental del Caribe colombianoestá habitada, en su mayoría, por poblaciónafrocolombiana. Sin embargo, sus danzas tambiéncombinan elementos adoptados de las tradicionesindígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó demanera directa o indirecta en la formación de lagestualidad de las danzas de la región. Noobstante, en todas ellas predominan lascaracterísticas rítmicas heredadas de losancestros africanos. En especial en la cumbia, elbullerengue, el mapalé y los juegos propios delcarnaval. En todas ellas el movimiento corporal seacentúa con un gran despliegue de sensualidad,cuyas cadencias se producen al ritmo de lostambores.

Las danzas del litoral sintetizan el quehacersocial, emotivo, artístico y laboral de sushabitantes y de la comunidad. El cuerpo danzanterepresenta la fertilidad de la mujer, el coloquioamoroso, la historia de resistencia de susantepasados y las actividades diarias con lascuales aseguran su subsistencia.

La cumbiaAl parecer, la cumbia surgió en la Cartagena

colonial con ocasión de las fiestas de LaCandelaria, celebradas por los esclavistasespañoles el 2 de febrero, al pie del cerro de LaPopa. Rápidamente se dispersó por otros lugaresdel litoral Caribe y conquistó las riberas del ríoMagdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día seconsidera la danza más importante de la costaCaribe colombiana.

En sus orígenes, la cumbia es de ascendenciaafricana; en ella se distinguen atributos de unaceremonia erótica que la acredita como unadanza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y porla constante interacción con la poblaciónindígena, esta danza sagrada se adaptó a espaciosprofanos, incorporándose así a todas lasfestividades de la región. Sus gestos describen uncoloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoyen día este baile representa tanto a la poblaciónde origen africano, como a la indígena de laregión. Además es considerado uno de los bailesmás representativos de la colombianidad.

La cumbia es una danza de parejas sueltas, delibre movimiento, que se realiza en sitios abiertos,como calles, plazas o playas. Los desplazamientosse efectúan de manera circular en torno a unpunto central ocupado por los músicos. Según

Bailarinas de cumbiambalevantan sus polleras en un gesto propiode este baile durante el EncuentroRegional CREA Magangué (Bolívar), 1997

Músicos y bailarinasinterpretando una gaita

en el Teatro Delia Zapata Olivella,Bogotá, 2002

Page 6: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 151 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII lacumbia se bailaba de noche, alrededor de unafogata, y los músicos se situaban a un lado de losbailadores.

En su paso, la mujer apoya las plantas de lospies y se desliza con pisadas cortas, marcando consus caderas el ritmo cadencioso que repican lostambores. El hombre levanta el talón del piederecho y mantiene en tierra la planta del pieizquierdo. En la cumbia la mujer realizamovimientos diferentes a los del hombre. Éstedanza con movimientos libres del cuerpo, baila defrente, a los lados, por detrás y en rededor de supareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúadesplantes y morisquetas, se retira y abanica elsombrero y obsequia velas a la mujer parahalagarla. La mujer tiene desplazamientos máslentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimode espermas con las que se defiende delconstante asedio de su compañero.

a) La puyaBaile callejero de parejas sueltas sin

coreografía definida. Expresión regional delcontexto fiestero del departamento delMagdalena. En su ejecución adopta elementos dela cumbia, en particular la estructura circular delas figuras y las expresiones vivaces de hombres ymujeres.

b) El porroBaile ejecutado originalmente por los

esclavizados en torno de los tamboresdenominados porros. El porro es un descendientedirecto de la cumbia. También mantienerelaciones con la gaita y la puya. Antiguamenteera una danza abierta de parejas sueltas,ejecutada con desplazamientos suaves, pausadosy rítmicos al estilo de la cumbia. Sin embargo, losmovimientos de cadera son más acelerados y elpaso ejecutado por los varones es de mayoramplitud para dar cabida a los desplantes. EnCórdoba aún se baila con ese sentido ceremonialde velas encendidas y alrededor de los músicos.No obstante, cuando las mujeres no llevanespermas quedan libres de la postura erguida y seexpresan con mayor libertad. En la actualidad laforma más popular del porro es la de parejascogidas, donde hombres y mujeres tienen elmismo paso y deben coordinar con precisión susmovimientos.

“Los gaiteros de SanJacinto”con una pareja de bailarines

de cumbia en una calle deMompox durante el

Encuentro Regional CREAMagangué (Bolívar), 1997

Comparsas de músicos y bailarinesdurante el Carnaval de Barranquilla(Atlántico), fotos Elbert Rodríguez, ElEspectador, Bogotá, 26 de febrero de1990

Page 7: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 152 •

El bullerengueEsta danza es efectuada sólo por mujeres. Es

quizás uno de los bailes en los cuales se destacacon mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta sepone en evidencia en los tambores, el palmoteo yel canto coral que acompaña su ejecución. Alparecer, surgió como una reacción cultural dentrodel contexto ceremonial de las comunidadescimarronas, probablemente en el Palenque deSan Basilio. En esencia es una danza ritual que serealiza de manera especial cuando las jóvenesllegan a la pubertad. El bullerengue simboliza lafecundidad femenina, aunque no se descarta quetambién en tiempos coloniales haya tenidoconnotaciones fúnebres.

Su radio de difusión es muy amplio.Posiblemente partió del Palenque de San Basilioy se extendió luego a otros municipios del litoralCaribe donde la concentración de la poblaciónafrocolombiana es muy alta. En dichos lugares sesustituyó el batir de palmas por el choque detablas de madera y se varió la temática ritual poruna de contenido amoroso. La danza setransformó en parranda callejera, bailada por unapareja mixta. Tenemos muy pocas informacionesacerca del momento en que las danzas de origenafricano dejaron de ser expresiones rituales paraconvertirse en bailes profanos.

Comparsa de bailarinesinterpretando unbullerengue

durante el Carnaval deBarranquilla (Atlántico), foto

Elbert Rodríguez, ElEspectador, Bogotá, 26 de

febrero de 1990

< >Diferentes aspectos de lainterpretación de unbullerengueen el Teatro Delia Zapata Olivella,Bogotá, 2002

Page 8: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 153 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

Sin embargo, sabemos que en San Basilio dePalenque el bullerengue es danzado por mujeresjóvenes que mantienen su cuerpo en posiciónerguida y realizan movimientos pausados,coordinados y simétricos. Los movimientos de lapelvis, la frotación del bajo vientre, el juegoefectuado con las polleras para obtenercombinaciones armoniosas y diversas figuras, comomariposas, remolinos y batir de olas, al igual que elpalmoteo de las manos, asigna a las bailarinas unaire sereno y ceremonial y una actitud deexpectativa. El paso de la danza es menudo ydeslizado, apoyando plenamente los pies en el piso.

Los desplazamientos se realizan juntando los pies yflexionando levemente las rodillas, conservando eldonaire y la compostura. La coreografía formahileras y filas en línea recta y, en menor medida,círculos. La danza termina en un gran torbellino decruces de parejas en cuadrillas.

En Córdoba y en el Urabá antioqueño lacoreografía del bullerengue resalta la temáticaamorosa, de conquista y de competencia entresexos, con alto contenido erótico. Algunasvariantes plantean temas específicos como son: eltoro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, larasquiña o rasquiñita.

Page 9: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 154 •

El mapaléBaile de marcada ascendencia africana propio

del litoral Caribe. Fue introducido en tiempospretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalenapor pescadores de un teleósteo denominadomapalé. En sus orígenes fue una danza de laborejecutada en las noches y amenizada con toques detambores yamaró y quitambre, las palmas de lasmanos y el canto. Con posterioridad se produjo unatransformación de su temática, atribuyéndole unénfasis de regocijo con carácter sexual yasignándole la evolución frenética que hoypresenta. La coreografía actual mantiene rasgos desu esencia africana en la parafernalia, tanto en elvestuario, que es en extremo sencillo, como en lapresencia del machete, instrumento de trabajoutilizado para el procesamiento del pescado.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Sebaila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteoconstante de los bailarines. Las rutinas se iniciancon la formación de dos filas individuales unafrente a la otra, por parte de hombres y mujeres,para efectuar avances hacia delante y hacia atrás.Continúa con posturas de exhibición libres eindividuales de los hombres con el propósito deagradar a sus parejas, quienes se turnan paracorresponder los enfrentamientos. Losmovimientos son frenéticos y con un alto contenidode erotismo. Los de las mujeres son un tantodiferentes y se destacan por ser más excitantes yeróticos.

Comparsa de niñas bailando unmapalé

durante el Carnaval de Barranquilla(Atlántico), foto Elbert Rodríguez, El

Espectador, Bogotá, 26 de febrero de 1990

Parejas de niños interpretan un mapalédurante el Festival de Música del Pacífico, foto

Santamaría, El Espectador, Bogotá, 11 de diciembre de1988

Page 10: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 155 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

Danzas callejeras paradesfiles y carnaval

En su estricto sentido no debieran serconsideradas como danzas, sino más bien comojuegos coreográficos, cuadros de costumbres ycomparsas bailadas y ejecutadas por la poblaciónafrocolombiana del litoral Caribe. Los escenariosprincipales son las celebraciones callejeras o conmotivo de los regocijos públicos. En ellas hay unpredominio de lo carnavalesco, lo pantomímico ylo festivo.

Tres aspectos de lasFarotas de Talaigua(Bolívar)

durante el EncuentroNacional CREA, Bogotá, 1998

Hombredisfrazado demujer

durante elEncuentro

Regional CREAMagangué

(Bolívar), 1997

Page 11: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 156 •

a) El congo grandeAl parecer, el congo grande fue una

recreación de los primeros africanos que llegaronal litoral Caribe. Su aparición data de losprimeros años de la Colonia. Hoy en día es una delas principales danzas callejeras del carnaval deBarranquilla. La comparsa está compuesta por losbailarines hombres. La coreografía presenta dosfilas paralelas para ejecutar diversas rutinas ensolitario o por apareamientos de dos en dos. Enella predominan la improvisación y las actitudescorporales muy libres. Las ruedas de parejas secolocan alrededor de los músicos que hacenrepicar los tambores yamaró y quitambre, latambora y la caja, a ritmo de fandango o decongo. Los cambios de posición medianteconvergencias y desplazamientos simultáneos(adentro-atrás o afuera-adelante), los cruces y losmovimientos corporales de gran plasticidad sonelementos característicos del esquema de estebaile para desfile.

Los pasos son cortos, se efectúan trotando,saltando, caminando y hasta corriendo. Losparticipantes van disfrazados con túnicas, estolasy sombreros semicilíndricos de 50 centímetros dealto, todos muy llamativos y realzados conarandelas, encajes, cintas, flores multicolores depapel, espejos y cascabeles. Generalmente, elconjunto está precedido por un imponenteabanderado, quien enarbola las insignias de lacomparsa, y por figurantes disfrazados convariadas y vistosas máscaras de madera.

b) El seré-sé-séBaile de mineros afrodescendientes de la

región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fueasimilado de las danzas del litoral Caribe poresclavizados que se extenuaban en los socavonesdel oro en el norte de Antioquia durante la épocacolonial. Su temática describe el trabajo en lasminas de aluvión.

En su interpretación hombres y mujeresutilizan sus trajes tradicionales de laboreo y vanprovistos de antorchas encendidas. Los oficiantesse ubican en fila para ilustrar, mediante lapantomima descriptiva, el final de la jornada detrabajo. En este baile se representan diferentesescenas entra las cuales se destacan las etapas debúsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevadaa las bateas del metal precioso. El cuadro decostumbres concluye con eróticos movimientos yacercamientos del vientre.

c) El cabildo o los cabildantesEn realidad, el cabildo del litoral Caribe es

más una dramatización teatral con atributoscarnavalescos, en la que se ejecutan diversosbailes y pantomimas. Busca rememorar lasprimeras organizaciones de africanos queexistieron en Cartagena de Indias en la época

El grupo “Saint JosephSquare Dance”en el barrio La Loma, de SanAndrés, interpretando un cuadrildurante el Festival de la LunaVerde, foto Manuel Rodríguez, ElEspectador, Bogotá, 21 de abril de1991

Pareja bailando currulaodurante el Encuentro Nacional

CREA, Bogotá, 1998

Page 12: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 157 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

colonial. En éstas la gente del África logróreproducir simbólicamente rasgos culturales dealgunos grupos africanos.

Los participantes se disfrazan con atuendoscoloniales, reproduciendo de manera simbólicala organización política de entonces: rey, reina yministros. La representación recrea un juiciocontra un reo denunciado por haber infringidolas normas. También se representan losantiguos conflictos que existían entre losintegrantes de los diversos cabildos de laciudad.

d) Las maestranzasCuadro danzado del litoral Caribe en el que

se representa una pantomima satírica devariados oficios. La danza se ejecuta a ritmo deyamaró, quitambre, tambora, maraca y caña demillo. La comparsa desarrolla temasrelacionado con el trabajo. Hombres y mujeres,disfrazados con diferentes atuendos,personifican herreros, zapateros, carpinteros,costureras, etc. Todos ellos están atareados consus respectivos instrumentos de trabajo. Seañaden al conjunto seres fantásticos ypersonajes medievales que llegaron a estaregión con los europeos.

Danzas del Caribeinsular

El área insular del Caribe colombianomantiene supervivencias africanas y europeas.Dentro de estas últimas se destacan los legadosdejados por los ingleses, holandeses ynorteamericanos. Desde principios del sigloXVII los puritanos ingleses que inmigraron alArchipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina establecieron una coloniaagrícola. Ellos trajeron consigo sus creencias ysu cultura. Instauraron el régimen deplantaciones que funcionó con la explotación demano de obra esclavizada traída en formadirecta del África o de las otras colonias delCaribe.

Debido a estas circunstancias los raizales delas islas caribeñas heredaron un repertorio dedanzas tradicionales que basan su estructuracoreográfica en los bailes de salón europeos definales del siglo XIX: mazurka, schottiste, valz,polka. De ellos mantienen, con bastantefidelidad, los contenidos esenciales que con eltiempo han sido reinterpretados mediantetradiciones individuales. Estastransformaciones son discernibles en el bailellamado quadrille, conformado por laconjunción de variados números efectuados conla melodía de la polka y el ritmo del mento. Enél se conjugan la rígida coreografía de lasdanzas europeas con la esencia rítmica deorigen africano para generar un cuadro de

Pareja bailando currulaodurante el Encuentro Nacional

CREA, Bogotá, 1998

Pareja bailando caderonadurante el Encuentro Nacional

CREA, Bogotá, 1998

Page 13: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 158 •

estampas costumbristas que se caracteriza por suestilo de extraordinario refinamiento yformalidad.

Las cuadrillasDanza característica del Archipiélago de San

Andrés y Providencia que básicamente reproduceel esquema coreográfico de la antiguacontradanza europea. En las islas colombianasdel Caribe este baile incorporó rasgos rítmicosafricanos, aunque mantiene las secuencias delestilo cortesano. La coreografía se establece apartir de la disposición de hombres y mujeres enfilas independientes para ejecutar una rutina degran expresividad y sentido plástico,fundamentada en diversas figuras queusualmente se denominan cadena inglesa,pasamos a derecha e izquierda, cambio,balance, pastorela, giro, avanzada y chassecruzado.

Las cuadrillas se danzan en gruposdenominados cuadros, conformados por ochopersonas agrupadas en cuatro parejas. Cadasección del baile consta de cinco figuras distintasque son ejecutadas por los bailarines al compásde cinco tonadas diferentes. Originalmente ladanza se bailaba con música de minué, sonata,vals y galop. Con el transcurso del tiempo sefueron imponiendo otros ritmos, que variaban deacuerdo con la época. En ciertas figuras de estadanza se aprecia claramente la rivalidad entre laspartes, pues las cuadrillas se aproximan y seseparan unas veces y otras se entrecruzan,indicando el motivo del ballet. Los trajesconservan el estilo europeo con lasmodificaciones propias de la zona tropical.

El shottieste o “schotís”Al parecer es una de las danzas preferidas en

los bailes sociales de las islas de San Andrés yProvidencia. Arribó con los influjos europeos definales del siglo XIX, sobre todo los franceses,aunque no se debe descartar del todo a España,lugar donde el baile tuvo gran acogida. Lavariedad de schotís que se baila en el archipiélagoes diferente de la que se conoce en la regiónandina, en particular la de los departamentos deAntioquia y Caldas.

La coreografía más conocida se desarrolla apartir de parejas mixtas agarradas o cogidas.Éstas efectúan los desplazamientos en línearecta, en sentido frontal o lateral, alternados congiros sobre sí mismas. Algunas veces avanzan dospasos y luego dan vuelta; a continuación repitenlo mismo. Otras se desplazan lateralmente,empleando la secuencia anterior, mientrasmarcan el ritmo con los pies.

DANZAS DEL LITORALPACÍFICO

La introducción de la gente africana aloccidente del Nuevo Reino de Granada fuellevada a cabo por los españoles a finales delsiglo XVII. Los esclavizados fueron explotados enel laboreo de las minas de oro, plata y platino, yen el trabajo de las haciendas o plantaciones deazúcar y tabaco. Desde los primero años delsiglo XVIII y hasta el siglo XIX, gracias alcimarronaje y a los efectos de la leyes demanumisión, se adelantó un movimiento decolonización afrocolombiano a lo largo del litoralPacífico. Entonces, numerosos cimarrones ylibertos invadieron las selvas, esteros y campos ycrearon un tipo de cultura singular, de marcadoacento africano, muy representativa de laregión.

Estas circunstancias históricas convirtieronal litoral en el área con mayor composicióndemográfica de tipo africano, donde es notorio

Bailarines interpretando un currulao durante el homenaje a la bailarina Delia Zapata Olivella,

en el teatro que lleva su nombre en Bogotá, 2002

Page 14: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 159 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

el predominio de supervivencias en lasexpresiones culturales actuales. Éstas presentanauténticas reminiscencias de África, que semanifiestan tanto en las actitudes alegres yexplosivas, como en un profundo fondo de tristezay sátira. Entre las permanencias africanas quevale la pena destacar se encuentran las danzasque acompañan los ritmos del currulao,patacoré, berejú, juga, bunde, chigualo,maquerule y caracumbé.

Las danzas del litoral Pacífico colombiano sedistribuyen en dos regiones. En la zona centro-surse caracterizan porque su esencia rítmica estásoportada, en mayor medida, en el baile patrón,que es el currulao. Los bailes de relación oacoplados son muy escasos, debido a que losoficiantes no prefieren cantar mientras danzan,circunstancia que evita que se presenten espaciospara que las parejas improvisen coplas, versos yexclamaciones de sentido picante. Lasasociaciones de origen sexual son tan importantescomo en las danzas del Caribe y los pasos con losque se ejecutan son en extremo cortos. Encontrapartida se profundiza en el contenidoceremonial. En la zona centro-norte laextroversión y las constantes eróticas son lugarcomún.

Por otra parte, existen adaptacionesafrocolombianas de supervivencias españolas eindígenas con rasgos particulares en suinterpretación. Un caso muy típico es la jotachocoana, que representa enfrentamientos entrelos bailarines, lo que le asigna un aire de gransátira. La adaptación de bailes cortesanos deestilo europeo, como la danza, contradanza,polka y mazurca, hoy reciben el epíteto dechocoanas, lo cual las diferencia de sus ancestrosespañoles. Para el acompañamiento musical deestos bailes se emplea un conjunto llamadochirimía chocoana, el cual mantiene lacomposición de las antiguas bandas de viento.

El currulaoEs la danza patrón de las comunidades

afrocolombianas del litoral Pacífico. Presentacaracterísticas que sintetizan las herenciasafricanas de los esclavizados traídos en la épocacolonial para las labores de minería adelantadasen las cuencas de los ríos del occidente delterritorio. En la ejecución del currulao es posibleaún observar características propias de un ritosacramental impregnado de fuerza ancestral y decontenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, detemática amorosa y de naturaleza ritual. Losmovimientos de los danzarines son ágiles yvigorosos; en el hombre adquieren por momentosuna gran fuerza, sin desmedro de la armonía. Lamujer perpetúa una actitud sosegada ante losanhelos de su compañero, quien busca

Page 15: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 160 •

enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones,abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. Lacoreografía se desarrolla con base en dosdesplazamientos simultáneos: uno de rotacióncircular y otro de translación lateral, formandocírculos pequeños, los que a su vez configuran unocho. Las figuras que predominan son laconfrontación en cuadrillas, avances y retrocesosen corredor, cruces de los bailarines, giros, saltosy movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plásticamediante la concreción de variados elementos,como la esbeltez de hombres y mujeres, laseriedad ritual de los rostros, el juego con lospañuelos y la gracia de las actitudes, que sonreforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros.

Como danza patrón, el currulao presentavariadas modificaciones regionales denominadasberejú, patacoré, juga, bámbara negra ycaderona.

El berejúDanza que emplea los mismos pasos y algunas

de las figuras de la coreografía del currulao. Enella el hombre efectúa movimientos más libres ydesempeña un papel menos rigurosos, debido aque el énfasis del baile recae en el canto.

El patacoréLa sincronía entre el acompañamiento de los

instrumentos y el canto de los oficiantes leotorgan a esta danza de la zona costera de losdepartamentos de Nariño y Cauca una marcadaexaltación ritual y religiosa. En su ejecución losbailarines reproducen parte de los elementospropios de la coreografía del currulao, como laformación en filas y las vueltas de las parejas.

La jugaPor lo general esta danza hace parte de las

festividades de Navidad y Año Nuevo. Sucoreografía repite la estructura formal de ladanza patrón del litoral, dentro de un ambientecaracterizado por su alto contenido dereligiosidad. Teniendo como fondo unarepresentación del pesebre, los bailarines sedistribuyen en filas para efectuar rutinas en lasque predominan las vueltas, los cambios y loscruces de las parejas.

La bámbara negraDanza ejecutada por cuatro bailarines,

distribuidos en dos parejas, quienes, con la ayudade dos largas cintas de diferente color, ejecutanuna especie de ronda caracterizada por losmovimientos suaves, las genuflexiones, lasflexiones de la cabeza y los desplazamientos sinmayor amplitud.

El abozaoDanza de sentido erótico con evidentes

supervivencias de tradición africana. Lacoreografía de este baile se desarrolla por mediode la confrontación de filas, compuestas porhombres y mujeres. Los movimientos de losoficiantes son, en gran medida, sugerentes, conabundantes juegos de piernas y torsos. Lasmujeres contonean las caderas con actitudesabiertas y desenvueltas, animando a los hombresa asediarlas y enamorarlas.

OTRAS DANZASEn el litoral Pacífico existen hoy en día

algunas supervivencias de danzas europeas deestilo cortesano propias del siglo XVI. En eldepartamento del Chocó, por ejemplo, seconservan bailes como la danza, contradanza,polka, mazurca y jota chocoana. En lascoreografías de estos bailes la poblaciónafrocolombiana ha efectuado pequeñasmodificaciones que fueron determinadas por ladinámica propia del grupo.

Una pareja bailaun patacorédurante el Festival

de Música delPacífico, foto

Santamaría, ElEspectador,

Bogotá, 11 dediciembre de 1988

La danza chocoanaBaile adaptado de la tradición europea. La

población de origen africano del departamentodel Chocó efectuó cambios en la estructuraoriginal de la danza. El predominio de la secciónrítmica en la música que acompaña la puesta enescena condujo a que se eliminara el escobilladocaracterístico del estilo español y se reemplazarapor la segmentación de los pasos en dos tiempos.No obstante, la coreografía mantiene cualidadesoccidentales que se manifiestan en la eleganciade los movimientos, en los que predominan losmolinetes, las vueltas, los ochos y las flexiones decabeza.

Page 16: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 161 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

Baile de losnegritosdurante el Festival

de Música delPacífico, foto

Santamaría, ElEspectador,

Bogotá, 11 dediciembre de 1988

Page 17: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 162 •

Parejas de bailarines consombreros y machetes

interpretan una danza chocoanaen el Auditorio Crisanto Luque

durante el Festival de Danzaauspiciado por la ContraloríaGeneral de la República, foto

Manuel Rodríguez, El Espectador,Bogotá, 26 de agosto de 1986

Grupo bailandouna juga

durante elEncuentro Regional

CREA Palmira(Valle del Cauca),

1997

Page 18: MOVIMIENTO 8 Y RITMO - La comunidad virtual de la danza …

• 163 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAMOVIMIENTO Y RITMO

FUENTESAbadía Morales, Guillermo. Compendio

general de folklore colombiano. Bogotá,Biblioteca Banco Popular, 1983.

—. Instrumentos de la música folklórica deColombia. Bogotá, Colcultura, 1981.

—. “La cumbia”, en: Boletín de Programas,vol. 20, nº 207, Bogotá, Radiodifusora Nacional,1961.

—. “Música y organología musical”, en:Colombia Pacífico, Bogotá, Fondo FEN, 1993.

Bermúdez, Egberto. “Música de San Andrés yProvidencia”, en: Música tradicional y popularcolombiana, vol. 9, Bogotá, Procultura, 1987.

Faïk-Nzuji, Clémentine M. La Puissance duSacré. L´Homme, la Nature et l´Art en AfriqueNoire. Bruselas, Maisonneuve et Larose, 1993.

Londoño, Alberto. ¡Baila Colombia! Danzaspara la educación. Medellín, EditorialUniversidad de Antioquia, 1995.

—. Danzas colombianas. Medellín, EditorialUniversidad de Antioquia, 1998.

Marulanda Morales, Alfredo Octavio. El folclorde Colombia: práctica de la identidad cultural.Bogotá, Artestudio Editores, 1984.

Ocampo López, Javier. Música y folclor deColombia. Bogotá, Plaza y Janés Editores, 1990.

Perea Escobar, Ángel. “Green Moon Festivalde San Andrés: el regreso del muntu”, en: BoletínCultural y Bibliográfico, vol. 26, nº 19, Bogotá,Banco de la República, 1989.

Pérez Arbeláez, Enrique. Revista Colombianade Folclor, nº 3, Bogotá, Patronato de Artes yCiencias, 1954.

Wade, Peter. “El Chocó: una región negra”, en:Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 26, nº 19,Bogotá, Banco de la República, 198?.

Zapata Olivella, Delia. “El bullerengue”, en:Revista Colombia Ilustrada, vol. 1, nº 2, Medellín,Coltejer S. A., 1970.

La contradanzaDanza folclórica del Chocó, aprendida por los

africanos en los bailes que realizaban loscolonizadores españoles en el periodo colonial. Lacoreografía se estructura con base en parejas quese unen en grupos de cuatro bailarines pararondar cogidos de la mano, delineando círculos,que luego evolucionan a una rueda de granamplitud, en la que los desplazamientos seefectúan de izquierda a derecha. En la adaptaciónde la danza se absorbieron elementos de latradición europea que hacen de ella un cuadro demovimientos vivos, caracterizada por el coqueteo,las modas cortesanas y los galanteos elegantes.

La polkaLa versión que sobrevive en el litoral Pacífico

se denomina polka brincadita, que es unaadaptación de la original europea. Es un baile depareja abrazada, sin ordenamiento preciso. Losbailarines se desplazan en sentido lateral, conpasos cortos, alternando un salto cada tres pasos.Los movimientos son vistosos y reflejan una granalegría.

La mazurcaBaile de parejas agarradas, apropiado por la

gente del litoral Pacífico, que le asignóvariaciones de estilo regional. Su coreografía secaracteriza por presentar remanentes de latradición europea que le legan un alto contenidode galantería, manifiesto en desplazamientos concírculos amplios y en movimientos valseados conflexiones de torso y molinetes lentos.

La jota chocoanaDanza de ascendencia española que se ejecuta

a ritmo de abozao. Existen diversidad devariantes: condoteña, careada, cruzada ysangrienta; todas mantienen una estructurabásica común, pero se diferencian en sucontenido argumental. La sangrienta, porejemplo, es un cuadro dramático que gira entornoal duelo de dos enamorados por ganar los afectosde la misma mujer. La careada, por su parte,describe los recursos que emplean lospretendientes para enamorar a su pareja.

Dos parejasinterpretan unajota

sobre un puente demadera, foto A.

Pinzón, ElEspectador, Bogotá,12 de noviembre de

1990