Movimiento

65
MOVIMIENTO

Transcript of Movimiento

1. TEORA 2. DEFINICIN DE MOVIMIENTO Es una imagen en la que se aprovecha el desplazamiento de un objeto, persona o animal, para producir una fotografa en la que el movimiento genere expresividad. 3. El movimiento en fotografa, se puede representar fotografiar de distintas formas, consiguiendo un efecto u otro, esto se consigue con un dispositivo que incorpora la cmara fotogrfica. 4. Este dispositivo, es el obturador. 5. Gracias al obturador, podemos congelar el movimiento de las alas de un ave volando, una gota de agua, que cae de un grifo o ver como una estela de color, el paso de un coche de frmula 1. 6. El obturador se abre y se cierra, a una velocidad determinada, dejando pasar la luz a la pelcula, el tiempo necesario para captar la imagen. 7. Esta velocidad, se conoce como velocidad de obturacin, y se mide en segundos y fracciones de segundos. 8. FORMAS DE CAPTAR IMGENES EN MOVIMIENTO Para congelar el movimiento en fotografa y que el motivo quede ntido, necesitamos una velocidad alta de obturacin, es decir, que el obturador se abra y cierre a la mayor velocidad. 9. Esto es posible, si tenemos una buena iluminacin de la escena una pelcula rpida, de alta sensibilidad. 10. Con velocidades de 1/250, 1/500 1/1000, quedara as. 11. Para dar sensacin de movimiento, tenemos dos opciones, quedar el objeto ntido y el fondo desenfocado, lo que llamamos un barrido. 12. Y la segunda opcin, quedar el fondo ntido y el objeto desenfocado. 13. TCNICA DEL BARRIDO En paralelo al sujeto a fotografiar, se sigue la trayectoria de este con la cmara, y se dispara continuando con la trayectoria. La velocidad de obturacin, debe ser igual o inferior a la que lleve el sujeto. 14. Tambin con velocidades de obturacin lentas, se consiguen distintos efectos, como pueden ser, en fotografa nocturna, fotografiar las estelas de las luces de los coches al pasar, pintar con luz fotografiar a un sujeto, dando un aspecto fantasmagrico. 15. EJEMPLOS 16. OBJETIVOS Adquirir soltura con la escala de tiempos de exposicin y su efecto sobre la luminosidad de la imagen obtenida. 17. Entender y aplicar el efecto de la variacin de la velocidad de obturacin sobre la nitidez de la imagen, en referencia a la exposicin de un motivo en movimiento. 18. DESCRIPCIN PROCESO DE LA TOMA FOTOGRFICA. Preparamos la pelcula para introducirla en el chasis. 19. Cargamos la pelcula, ISO 400, en la cmara, y nos disponemos a realizar la prctica, con las indicaciones dadas. 20. En sta prctica, realizaremos 12 fotografas, disparando a distintas velocidad sobre motivos en movimiento. 21. Una vez terminada la realizacin de las fotografas requeridas para esta prctica, pasamos al proceso de revelado de la pelcula. 22. PROCESO DE REVELADO DE LA PELCULA Preparamos todo lo necesario como, tanque, espirales, tijeras y abridor, para tenerlo controlado y a nuestro alcance, para cuando estemos en total oscuridad. 23. Apagamos luces y en completa oscuridad, extraemos la pelcula del chasis. Cortamos la lengeta del principio de la pelcula y ayudado por un abridor, sacamos la pelcula. 24. Durante todo el proceso de manipulacin de la pelcula, tendremos especial cuidado en no tocar ni dejar huellas en la pelcula, as como no araarla, cuando la introducimos en la espiral. 25. Insertamos el principio de la pelcula en las marcas de la espiral, con un movimiento rotatorio, vamos situndola en la espiral, hasta el final, cortando el eje del carrete de la pelcula. 26. Introducimos la espiral en su eje, lo metemos en el tanque y tapamos. Encendemos las luces y preparamos los qumicos 27. Como siempre teniendo presente las normas de seguridad y procurando no contaminar por descuido, cualquier qumico. 28. Revelador Kodak HC-110, dilucin 1+31, 6 minutos. Fijador Ilford Rapid Fixer, dilucin 1+4, 5 minutos. 29. Vertemos en el tanque agua a una temperatura de 20, para acondicionarlo a la temperatura adecuada, igual que todos los qumicos. 30. Para tanque de 570ml, pondremos 17,8ml de qumico, para dos pelculas, resto del tanque de agua. Preparamos revelador y lo vertemos en el tanque inclinado. Tendremos preparado el fijador para el siguiente paso. 31. Nada ms llenar el tanque, damos un par de golpes contra la superficie de trabajo para eliminar las burbujas de aire que hayan podido adherirse a la pelcula y comenzamos la agitacin que ha de ser homognea y suave. 32. El tanque, durante todas las etapas del revelado, debe agitarse para renovar la capa de reactivos en contacto con la superficie de la pelcula, esta agitacin puede realizarse de dos formas en funcin del diseo y modelo de tanque. 33. Agitacin por inversin: se cierra el tanque con una tapa hermtica y se invierte cada cierto tiempo. Agitacin por rotacin: se hacen girar las espirales por medio de un eje. 34. En ambos casos se realiza una agitacin inicial constante durante el primer minuto de revelado y luego se agita cinco segundos cada 30 segundos, hasta finalizar el proceso. 35. Terminado los 6 minutos, vertemos el revelador en el bidn correspondiente, ponemos agua durante 1 minuto, tiramos y pasamos al fijador, golpe para soltar las burbujas y agitacin 30 sg. Constante y cada 30sg., agitar 5 sg. 36. Pasado 5 minutos, vertemos el fijador en el bidn fijador y pasamos al lavado, agua constante durante 15 minutos llenamos y vamos agitando como en anteriores procesos. RECICLAR QUMICOS 37. Despus del secado, tenemos ya nuestra pelcula revelada, es decir en negativo. El siguiente proceso es el de hacer copia de contacto y positivado de las copias. 38. REVELADO DE HOJA DE CONTACTO Y COPIAS Preparamos los qumicos para el revelado en papel. Revelador 1+9, bao de paro unas gotas y fijador 1+9. 39. Cortamos los negativos en grupos de cuatro o seis fotogramas. Se colocan los negativos en la prensa de contacto, con la emulsin hacia arriba, evitando no dejar huellas en el cristal de la prensa ni en los negativos a positivar. 40. Luces apagadas y luz roja de seguridad puesta. Ajustamos la ampliadora a la cobertura de la prensa de contacto, ponemos el diafragma correspondiente y colocamos la tira de prueba debajo de los negativos, con la emulsin hacia arriba y damos los tiempos a cada tramo de la tira, poniendo en marcha el temporizador. 41. Revelamos la tira y vemos el resultado, comprobando en qu tiempo est correctamente expuesta. 42. Una vez determinado el tiempo, ponemos un papel adaptado a la cobertura de los negativos en la prensa de contacto. Ponemos el tiempo en el temporizador y encendemos. 43. Repetimos el proceso de revelado de la copia obtenida para examinar los fotogramas y decidir que copias ampliaremos. 44. Elegida la copia que vamos a ampliar, procedemos a hacer tiras de prueba, para ver los tiempos de exposicin. 45. MATERIALES MATERIALES UTILIZADOS PARA LA REALIZACIN DE LAS IMGENES. Cmara NIKON F4 Objetivo NIKKOR 24-120 3.5-5.6 D Pelcula KODAK ISO 400 46. PARA EL REVELADO DE LA PELCULA Tanque de revelado para pelcula Revelador Fijador Agua Humectante Secadora de negativos 47. PARA PROCESADO DE HOJA DE CONTACTO, TIRAS DE PRUEBA Y COPIAS Revelador Bao de paro Fijador Cubetas Pinzas Papel fotogrfico Ampliadora 48. Marginador Prensa de contacto Temporizador 49. OBSERVACIONES Como es habitual, utilice una bolsa estanca, para extraer la pelcula de la cmara, puesto que todo el proceso lo realic con la luz encendida. Tambin utilice la misma bolsa, para introducir la pelcula en la espiral y posteriormente en el tanque de revelado. 50. Es un poco ms incomodo, pues tienes que tener preparado todo lo necesario, dentro de la bolsa y el espacio donde tienes que manejar todos los elementos, es muy reducido. 51. Una observacin ms, sta prctica, como se puede observar, no est totalmente completa, puesto que no he tenido tiempo suficiente para realizar las copias requeridas en papel. 52. RESULTADOS- NEGATIVOS 53. DATOS DE LAS TOMAS TOMA 1 2 3 4 5 6 7 VELOC. OBTUR . 1/15 1/30 1/15 1/250 1/30 1/250 1/15 N f/ 16 11 16 5.6 11 5.6 22 DIST. FOCAL 80 mm 80 mm 45 mm 40 mm 50 mm 50 mm 30 mm DIST. OBJET. 0.6 m 0.6 m 4 m 4 m 4 m 4 m 2 m ISO 400 400 400 400 400 400 400 54. DATOS DE LAS TOMAS TOMA 8 9 10 11 12 13 14 VELOC. OBTU. 1/250 1/15 1/250 1/8 1/8 1/8 1/60 N f 8 22 8 22 22 22 22 DIST. FOCAL 30 mm 35 mm 35 mm 24-120 mm 24-120 mm 24-120 mm 24-120 mm DIST. OBJET. 2 m 1.70 m 1.70 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m ISO 400 400 400 400 400 400 400 55. ANLISIS DE LOS NEGATIVOS Negativos con un nivel de contraste bajo, detalle en luces y sombras, en algunos fotogramas. Al ser una pelcula de ISO 400, en ciertas zonas de los negativos, se puede apreciar el grano. 56. ANLISIS DE LOS NEGATIVOS La gama de grises no es muy amplia, dando lugar a fotografas planas, sin volumen. Se observan manchas, en distintos negativos, pueden ser del secado de la pelcula, as como pequeos araazos. 57. HOJA DE CONTACTO TIRA DE PRUEBA Diafragma ampliadora f/8 Altura ampliadora 52 cm Tiempos, 10sg. Inicial 5sg. Cada tramo 58. Diafragma ampliadora f/8 Altura ampliadora 52 cm Tiempo 12 sg. HOJA DE CONTACTO 59. ANLISIS DEL CONTACTO Hoja de contacto, con tono sepia, en conjunto tienen poco contraste. Habra que mejorar la copia, haciendo un filtrado. Varios araazos en ciertos fotogramas, no s la causa. 60. ANLISIS DE LAS COPIAS Tira de prueba 1 copia Ampliadora f/8 Tiempos 5 sg. + 2 sg. 61. Copias 1 Ampliadora f/8 Tiempo 12 sg. Anlisis.- Copia bien expuesta, aunque la pelcula utilizada no estuviera en buenas condiciones. Algunas pequeas manchas del negativo. 62. Tira de prueba copia 2 Ampliadora f/8 Tiempo 5 sg. + 2 sg. 63. Copia 2 Ampliadora f/8 Tiempo 11 sg. Anlisis.- Buena nitidez, amplia gama de grises. Existen tambin algunas pequeas manchas, pueden ser del negativo. 64. AUTOEVALUACIN Esta prctica, me ha ayudado a mejorar en el laboratorio, a controlar mejor los tiempos y tener ms control sobre la exposicin en la ampliadora. El resultado final es satisfactorio, habiendo logrado completar la prctica.