Movilizaciones Afrodescendientes en América Latina por Carlos Agudelo

download Movilizaciones Afrodescendientes en América Latina por Carlos Agudelo

of 18

Transcript of Movilizaciones Afrodescendientes en América Latina por Carlos Agudelo

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    1/18

    Movilizaciones afrodescendientes en Amrica LatinaUna visin panormica de algunas experiencias contrala exclusin y por el derecho a la identidad

    Carlos AgudeloCentro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

    Resumen

    En un contexto global de transformaciones del concepto de ciudadana inuenciado en especialpor la evidencia y el reconocimiento de la multiculturalidad de las sociedades contemporneas,este texto se reere al caso de las poblaciones de origen africano en Amrica Latina. Se presentauna visin panormica de algunas de sus experiencias de organizacin y movilizacin polticaque hace parte de una investigacin en curso. A partir de los ejemplos presentados se observauna continuidad entre reivindicaciones especcas ligadas con la discriminacin racial y derechosculturales articulados con un discurso de integracin ciudadana.

    Palabras clavemulticulturalismo identidades ciudadana poltica poblaciones negras

    Afro-Descendant mobilizations in Latin AmericaA panoramic vision of some experiences againstexclusion and for the right to identity

    Abstract

    In a global context especially inuenced by the obviousness and the recognition of the multi-cultural feature of contemporary societies, and in which the idea of citizenship is changing, thistext refers to the case of Afro-descendant populations in Latin America. We present an overviewof some of their experiences of organization and political mobilization that is part of an ongo-ing study. The examples presented show the continuity between specic claims related to racialdiscrimination and cultural rights articulated with a discourse of civic integration.

    Keywordsmulticulturalism identities citizenship politics black populations

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    Recibido el 18 de febrero de 2010 y aceptado el 18 de mayo de 2010.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    2/18

    Carlos Agudelo es co ordinador para Amrica Ce ntral del Centrode Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Ciudad de Guatema-la, Guatemala) e investigador de los programas Afrodescendien-tes y e sclavitudes Dominacin, identificacin y herencias enlas Amricas (AFRODESC) y Slavery, Abol itions and their Lega-cies in European Histories and Identities (EURESCL).

    [email protected]

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    3/18

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    Movilizaciones afrodescendientes en Amrica LatinaUna visin panormica de algunas experiencias contrala exclusin y por el derecho a la identidad

    Carlos AgudeloCentro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

    INTRODUCCINLas poblaciones de origen africano en Amrica Latina, tambin llamadaspoblaciones negras, afrodescendientes o afroamericanas1, representan unaproporcin importante del total de habitantes del continente2 y han sidoun elemento central, al lado de los pueblos indgenas y las migraciones eu-ropeas, en la construccin sociocultural de estas sociedades. Sin embargo,el reconocimiento de su papel en la historia y en el presente ha adolecidode muchas ambigedades. En general, han sido relegados a herederos de supasado como mano de obra esclava, a una reivindicacin folclorizada de susaportes culturales (msicas y danzas convertidas en smbolos nacionales) o aun determinismo biolgico que los dota de capacidades favorables a la reali-zacin de proezas deportivas. Aunque inmersos en la masa de ciudadanos delas repblicas surgidas en el siglo , siempre han sido objeto de estereotiposracistas y formas entre sutiles y explcitas de discriminacin y segregacinejercidas por la sociedad. Las estadsticas establecidas por diversas institucio-nes internacionales muestran claramente la relacin directa entre la exclusinsocial y la discriminacin racial3.

    Una mirada a estudios sobre estas poblaciones y su presencia en las socie-dades nacionales muestra que, en contraste con la centralidad de las luchaspolticas de los movimientos negros en Estados Unidos y su visibilidad a escala

    1 Mientras no se especique la diferencia, en estas denominaciones, se incluyen tanto laspersonas fenotpicamente consideradas como negras, as como las llamadas mulatas,que representaran a las procedentes del mestizaje entre poblaciones negras y otrosgrupos de poblacin.

    2 A pesar de las dicultades para establecer estadsticas demogrcas raciales o tnicas enAmrica Latina, algunas estimaciones oscilan entre 120 y 150 millones de afrodescen-dientes, de un total de 600 millones de habitantes en Amrica Latina (Bello y Rangel2002).

    3 Diversos estudios de instituciones como las Naciones Unidas, el PNUD, la CEPAL (porejemplo, Bello y Rangel 2002), el BID y el Banco Mundial, entre otros, han establecido

    claramente esta relacin.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    4/18

    112

    AGUDELO

    mundial, en Amrica Latina las expresiones de movilizacin y organizacin deestas poblaciones, aunque han existido, han sido ms bien marginales (Serbin1991; Andrews 2007; Wade 2000).

    A partir de la dcada de los noventa del siglo , en un contexto de rele-

    vancia de las reivindicaciones tnicas y de un salto en las dinmicas de reco-nocimiento institucional de la diversidad cultural en la regin, se presentansignicativos procesos organizativos y polticos de las poblaciones negras(Agudelo 2004, 2005).

    En efecto, a travs de un proceso complejo de transformaciones se observacmo ya se ha vuelto un lugar comn caracterizar las sociedades contempor-neas como diversas o multiculturales. Del modelo republicano y universalistaque ubicaba al ciudadano como la gura paradigmtica de la igualdad y la de-mocracia sin reconocimiento de las diferencias de orden cultural, se ha transi-tado hacia formas diversas de reconocimiento institucional de las diferencias.Actualmente se presenta un paralelismo entre la bsqueda de legitimacindemocrtica de los Estados y el reconocimiento que hagan de la diversidadcultural. El concepto de ciudadana ha tenido que someterse al debate pblicoy cientco sobre sus contenidos y su posible articulacin con fenmenos quedevienen polticamente signicativos, como el de la multiculturalidad (Gros1998; 2000).

    En las ltimas tres dcadas las reivindicaciones colectivas que colocan laidentidad y el derecho a la diferencia como el eje central de sus plataformasde lucha han ocupado un papel protagnico. En la regin han sido fundamen-talmente los grupos indgenas los protagonistas de dichos procesos4.

    En Amrica Latina, estas movilizaciones identitarias han estado ligadas ala exigencia de reconocimiento de derechos sociales, econmicos y polticos.Esto muestra claramente cmo la problemtica del derecho a la diferencia opor la identidad no se desarrolla como una forma abstracta aislada de procesossocioeconmicos y polticos. De la misma manera que las manifestaciones dediscriminacin racial y de negacin de la diversidad cultural se presentan en

    contextos de exclusin social, privacin de derechos econmicos y restriccio-nes polticas, igualmente los mecanismos de reconocimiento de diferenciasculturales (tnicas, raciales o de otro carcter) estn relacionados con la adqui-sicin de derechos ciudadanos que trascienden el mbito cultural5.

    4 La bibliografa sobre etnicidad y luchas indgenas en Amrica Latina es abundante. Remi-to a un trabajo de Wade (2000) que hace una revisin bibliogrca del tema.

    5 Es necesario precisar aqu que otros grupos establecidos a partir de migraciones yconstituidos en minoras visibles en Amrica Latina no han sido hasta el presente tanrelevantes como sujetos de la problemtica identitaria o de conictos inherentes. La

    dinmica migratoria ms signicativa y visible es la que se presenta desde la regin

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    5/18

    113

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    Es importante sealar igualmente que la diversidad cultural no se limita a lasdiferenciaciones tnico-raciales. El gnero, las opciones sexuales, las diferenciasproducto de ciertas condiciones fsicas o de salud, son igualmente, entre otras

    caractersticas particulares de individuos y grupos, un factor que se incluye

    en el panorama multicultural de las sociedades contemporneas. Pero, a pesardel reconocimiento institucional del carcter multicultural de las sociedadeslatinoamericanas, la problemtica sobre la articulacin entre los derechos y

    deberes universales individuales y aquellos colectivos o comunitarios de ndoleparticular en un marco normativo democrtico sigue siendo un tema de deba-tes y tensiones no resueltas que conciernen al conjunto de las sociedades de la

    regin. Lo que podramos simplicar en trminos de la relacin entre ciuda-dana y multiculturalismo es un tema con muchas aristas que ha ocupado unlugar central en los debates de las ciencias sociales en las ltimas dcadas6.

    En lo que respecta a las reivindicaciones y movilizaciones identitariastnico-raciales, ya evocbamos cmo la visibilidad de grupos de poblacionesnegras movilizados en esta perspectiva es ms reciente que la de los pueblosindgenas. Sin embargo, se pueden registrar en algunos pases movilizacionespor reivindicaciones culturales y raciales (especialmente, en Brasil y el Caribe).Aqu se presentan algunos rasgos panormicos de expresiones de organiza-cin y movilizacin poltica de poblaciones negras en Amrica Latina desdeel momento de su inclusin ambigua en la calidad de ciudadanos luego de laabolicin denitiva de la esclavitud hasta el presente. Se evidencia la conti-nuidad entre reivindicaciones especcas ligadas con la discriminacin racial yderechos culturales con un discurso de integracin ciudadana. Es sobre estasexperiencias de movilizacin que presentaremos algunos ejemplos y adelanta-remos algunas reexiones parciales que corresponden a una investigacin encurso sobre formas de exclusin e inclusin y mecanismos de accin polticade las poblaciones negras en Amrica Latina.

    POBLACIONES NEGRAS, LUCHAS Y DERECHOS

    En Amrica Latina, luego de las aboliciones de la esclavitud, las posibilidadesde movilidad individual y de reconocimiento formal de derechos ciudadanos

    hacia Estados Unidos y Europa. Sin embargo, las migraciones interregionales son, enalgunos casos (por ejemplo, de Nicaragua hacia Costa Rica; de Colombia hacia Venezuelay Ecuador; de Bolivia y Paraguay hacia Argentina), fenmenos sociales que plantean paralas sociedades de dichos pases cuestionamientos sobre la forma de asumir la presenciade estos inmigrantes y su lugar en las sociedades receptoras en cuanto ciudadanos.

    6 Al igual que el tema de las identidades y movilizaciones tnicas, el debate acadmicosobre multiculturalismo y ciudadana cuenta con una muy amplia base de referencias.Remitimos aqu, a modo de ejemplo, a algunos trabajos que realizan completas revisiones

    bibliogrcas: Zapata 2003, Gutirrez 2006, Alisdair 2002, Abella 2003.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    6/18

    114

    AGUDELO

    otorgado a los antiguos esclavos no favorecieron el surgimiento de un com-promiso poltico de las poblaciones negras como grupo que luchara colecti-vamente contra una forma de opresin explcita del tipo conocido en EstadosUnidos.

    Pero este aspecto tiene otra explicacin, si partimos de las teoras polticasde la movilizacin de recursos, en particular, a partir de Charles Tilly (1976).El reconocimiento formal de la ciudadana para los pueblos negros no los librni del racismo ni de la exclusin y la marginalidad que sigui imperando haciala mayora. La escasez de capital cultural y econmico (en el sentido de la faltade cuadros y de infraestructura organizativa) fue un factor determinante queimpidi, en ciertos casos, que algunos ncleos politizados de poblaciones ne-gras se consolidaran en organizaciones polticas que hubieran podido tener lacapacidad de accin para insertarse de forma durable en los procesos polticosde los pases latinoamericanos.

    Una situacin de discriminacin y de segregacin explcita, pero en medio dela cual hubo la posibilidad para algunos individuos negros de tener un capitalcultural importante, dio lugar en Estados Unidos a una situacin poltica di-ferente. La movilizacin de poblaciones negras all ha sido mucho ms visibley lleg por momentos a tener una importancia central en la vida poltica deese pas7. Esta experiencia ha tenido una inuencia notable en ciertos casosen Amrica Latina pero sin nunca adquirir la misma amplitud (Servin 1991,148-57).

    ALGUNAS FACETAS DE PARTICIPACIN POLTICALa prctica poltica ms corriente de las poblaciones negras ha sido su partici-pacin en los partidos polticos tradicionales. Esto se deduce de estudios decaso en varios pases8. Se trata ante todo de una militancia sin diferenciacinal lado de los dems miembros de la colectividad poltica. Las gentes negrashicieron parte de las poblaciones que engrosaron las las de los bandos quese enfrentaron en guerras civiles en el siglo durante los inicios de las re-

    pblicas latinoamericanas. A veces la adhesin de las poblaciones negras a unpartido poltico tuvo sus orgenes en el papel desempeado por dicho partidoen la abolicin de la esclavitud. Es, por ejemplo, el caso de la identicacinmayoritaria con el Partido Liberal de los negros en Colombia. Igualmente, la

    7 La eleccin como presidente de Estados Unidos del afroamericano Barack Obama sera unelemento ms de muestra de la ambivalencia entre posibilidades de movilidad social ypoltica que coexisten aun con una problemtica racial no resuelta.

    8 Para el caso de Colombia, Agudelo 2007; sobre Brasil, Souza 1971, Lamounier 1968, John-son 1998; para Costa Rica, Hernndez 1999; Ecuador, Whitten 1969; Honduras, Euraque

    2004; Venezuela, Charier 2000; Panam, Priestley y Maloney 1975; Jamaica, Holt 1992.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    7/18

    115

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    militancia es el producto de polticas de proselitismo, de clientelismo y decontextos sociopolticos locales o regionales (Agudelo 2005, 319-326). Variosde estos casos nos muestran que su participacin en dichos partidos se haceintroduciendo reivindicaciones especcas de carcter racial-regional (Colom-

    bia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Panam). En algunas de estasexperiencias, la ausencia de satisfaccin de dichas reivindicaciones ha dadolugar a la organizacin de partidos autnomos. Un ejemplo de ello fue el delPartido Independiente de Color en Cuba, a nales del siglo .

    En los casos que se acaban de evocar, los de la militancia en los partidospolticos tradicionales, los negros han sufrido la paradoja que caracteriza suparticipacin en las sociedades latinoamericanas. A pesar de una presenciaactiva, tienen muchas dicultades para ascender en las jerarquas. A excepcinde la direccin en el nivel local o regional, es muy raro ver a un negro haciendoparte de estructuras de direccin nacional de dichos partidos polticos.

    Una experiencia pionera: el Partido Independiente de Color9

    Los negros y mulatos representaban aproximadamente un tercio de la po-blacin total de Cuba a principios del siglo . Luego de la abolicin de laesclavitud en 1886, lucharon contra la segregacin racial y por la igualdad dederechos bajo la coordinacin del Directorio central de sociedades de la razade color.

    Entre 1895 y 1898, haban participado masivamente en el ejrcito de libe-racin contra Espaa comandados por el general mulato Antonio Maceo yatrados por el discurso antirracista de Jos Mart. La presencia de negros ymulatos en las luchas anticoloniales estuvo ligada a la lucha por la abolicinde la esclavitud. Ellos tuvieron presente sus propios objetivos al lado de lasreivindicaciones generales de la sociedad cubana. Primero la abolicin, luegola no discriminacin y la igualdad de derechos.

    En 1898 se produjo la intervencin militar de Estados Unidos, que contri-buy con los patriotas cubanos a la derrota de Espaa. Comienza entonces

    una administracin mixta de la isla entre cubanos y norteamericanos. Paralos negros se produce una gran frustracin. Sus reivindicaciones de igualdadde derechos no van a ser escuchadas a pesar del papel determinante que cum-plieron en la lucha por la independencia. La presencia de Estados Unidos fuesaludada por ciertos sectores cubanos que tenan miedo de que el protagonis-mo de los negros en la lucha anticolonial desembocara en un proceso similaral de Hait.

    9 La informacin de esta experiencia proviene bsicamente de los trabajos de Aline Helg

    (en especial Helg 1995).

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    8/18

    116

    AGUDELO

    La importancia de la participacin negra en el ejrcito de liberacin permi-ti el desarrollo de formas de organizacin y de asociacin que facilitaron suproceso de movilizacin poltica. Las exigencias hechas por sus lderes giraronsiempre alrededor de los derechos a la igualdad con el resto de la poblacin

    cubana. Las polticas de segregacin en el trabajo y los actos de racismo semanifestaban sin cesar en la nueva repblica cubana. Las primeras tentativaspara obtener satisfaccin a sus reivindicaciones se hicieron desde asociacionesy la publicacin de peridicos.

    Algunos lderes negros se aliaron a los partidos Liberal y Conservador crea-dos luego de la independencia, intentando as obtener sus exigencias. Pero esaestrategia tampoco dio los resultados esperados. Por el contrario, la situacinsocial de la poblacin negra empeoraba.

    En ese contexto, un grupo de lderes negros decide la creacin de una nuevafuerza poltica: el Partido Independiente de Color (). Su reivindicacin cen-tral eran la representacin proporcional para los negros en la administracin

    pblica, una reforma social y el n de la discriminacin en el trabajo contranegros y mulatos. Lo que nos corresponde era la consigna del . En susinicios este partido fue recibido con burlas de parte de las lites blancas de lospartidos Liberal y Conservador. Pero el comienza un rpido crecimiento

    nacional y en 1910 fue declarado ilegal por el Parlamento, con el argumentode que la Constitucin prohiba que un partido poltico estuviera dirigido so-lamente a un sector de la sociedad cubana, excluyendo a los dems. El fue

    acusado de promover la confrontacin entre razas, mientras que la Constitu-cin reivindicaba la igualdad de todos los cubanos. En realidad, se trataba debloquear al , que amenazaba el monopolio bipartidista liberal-conservador.Por otra parte, la prohibicin del expresaba la continuidad de los prejuicios

    racistas de la sociedad cubana no negra que vea muy mal la posible llegada deuna mayora de negros y mulatos al poder legislativo por la va electoral, conlas implicaciones de una mayor presencia en la instancias de poder y con un

    papel mas visible en el conjunto de actividades de la sociedad.

    En 1912el , ya ilegal, decide organizar una protesta armada en la pro-vincia de Oriente contra la prohibicin del partido. Mientras que el hecho de

    presentarse armados fue considerado por los lderes del como un hechosimblico (la mayor parte de militantes del eran ex combatientes porla independencia de Cuba), el Gobierno y las lites blancas aprovecharon la

    ocasin para lanzar una ofensiva militar de gran envergadura provocandola eliminacin denitiva del partido.

    Luego de 1912en Cuba los negros van a continuar intentando obtener satis-faccin a sus demandas pero desde los partidos, sindicatos y asociaciones sin

    el carcter autnomo y particular de la experiencia del .

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    9/18

    117

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    Accin poltica = Integracin ciudadana?Algunos estudios adelantados en Ecuador, Colombia (Whitten 1969, 228-42; Whitten 1992 [1974]) y Brasil (Agier y de Carvalho 1994, 107-24; Agier

    1992, 53-81) muestran cmo la participacin en poltica de las poblaciones

    negras ha hecho parte de sus procesos de adaptacin y de bsqueda dereconocimiento por parte de los grupos sociales dominantes (blancos ymestizos).

    En la dcada de los treinta, se crea en el sur de Brasil (polo econmico eindustrial del pas) el Frente Negro Brasilero (Frente Negra Brasileira). Elambiente ideolgico del momento corresponda con el discurso de la inte-gracin nacional y de la democracia racial. Los objetivos que se plantea

    el Frente Negro eran justamente la integracin social de los negros y eln de los prejuicios de color. Segn ellos, haba que desarrollar un pro-ceso civilizador mediante la educacin, la moral y el trabajo. El trasfondo

    ideolgico de este discurso haba comenzado a explicitarse en escritos queaparecen luego de la abolicin, en 1888. El negro triunfara en la sociedadsi lograba consolidarse en los diferentes niveles de la ciencia, las artes y laliteratura.

    El Frente Negro logra un buen nivel de aceptacin entre las poblacionesnegras urbanas del sur del pas pero en 1936 es prohibido al igual que los

    dems partidos polticos, luego del golpe militar de Getlio Vargas. Comoen el caso del , el Frente Negro es un movimiento asimilacionista quepropone como objetivo central la integracin de los negros en las sociedades

    nacionales.

    Nueva ola de movimientos negros en la dcada de los setentaLa inuencia combinada de los movimientos por los derechos cvicos y de lasexpresiones del Black Power en Estados Unidos, de la descolonizacin y dela lucha antiapartheid en frica va a darle a la identidad poltica negra unaimagen ms universal.

    Durante la dcada de los setenta el discurso racial negro va a tomar ciertaimportancia en Amrica Latina. En Brasil surge el Movimiento Negro Unica-do y se multiplican las organizaciones afrobrasileras poltico-culturales (Agier1992, 53-81). En Colombia y en Ecuador se forman tambin grupos negros cen-trados en la lucha contra el racismo, la reivindicacin de la memoria del papelde los negros en los procesos de construccin nacional y la denuncia sobre lasituacin de miseria en que viva la mayora de poblaciones negras en esos pa-ses (Whitten y Friedemann 1974). En Amrica Central se inician igualmenteprocesos de organizacin poltica autnoma de parte de grupos de poblaciones

    negras en Honduras, Panam y Costa Rica (Hernndez 1999). Un mayor acceso

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    10/18

    118

    AGUDELO

    a la educacin universitaria para los jvenes negros har parte de los cambiosen el perodo10. Ellos sern los lderes de los nuevos movimientos negros.

    Si en un principio la inuencia de los modelos norteamericanos fue muy im-portante, gradualmente va a imponerse una identidad negra latinoamericana

    especca. La imagen de las comunidades de africanos deportados que se re-sisten a la esclavitud deviene un referente importante (palenques, quilombos,cimarrones, quilombolas). Brasil contaba tambin con elementos culturalescomo el candombl, el carnaval y la capoeira, que se constituyen en smbolosde la identidad negra vehiculados por los movimientos polticos. Imgenesde frica como tierra de los ancestros y raz se vuelven un campo alegricovariado y articulado con la historia de resistencia de los africanos en el sueloamericano (Agier 2000; Guimares 2001).

    El cono cultural y poltico que representan Bob Marley y el rastafarismofue igualmente un elemento fuerte de la utilera ideolgica movilizada por losmovimientos negros en esos aos (Herrera 1995). La circulacin de imgenesy discursos a travs de los diferentes instrumentos de transmisin culturales puesta en funcin de la construccin de plataformas locales, regionales onacionales de las expresiones polticas negras en Amrica Latina (Andrews2007).

    Los movimientos negros en el nuevo contexto de globalizacinDesde nales de la dcada de los ochenta, se asiste a una ruptura ideolgicacon el modelo republicano y universalista. Los Estados comienzan a hablar entrminos de multiculturalismo y de diversidad. Hay cambios constitucionalesen ese sentido en Brasil, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.Al mismo tiempo, las polticas de construccin de la etnicidad y su presenciaen el espacio pblico y la puesta en funcionamiento de mecanismos de re-novacin poltica, de descentralizacin, de nuevas formas de desarrollo y depreservacin de la naturaleza se inscribieron en estos procesos globales quese retroalimentaban de dinmicas locales y nacionales.

    Se multiplic la movilizacin de grupos sociales que hacan uso poltico desu identidad tnica o racial reivindicando derechos socioeconmicos, polticosy culturales. En Amrica Latina han sido las poblaciones indgenas el sujetohistrico y paradigmtico de la alteridad y los protagonistas centrales de di-chos procesos de reivindicacin identitaria.

    Sin embargo, en el contexto actual de armacin de la diversidad cultural delos pases de la regin se nota una dinmica de visibilizacin poltica creciente

    10 Hay un aumento de acceso a la educacin de los sectores populares en general en todos

    los pases de la regin.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    11/18

    119

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    de las poblaciones negras. Hay que sealar que lo que se podra llamar el mo-delo indgena de politizacin se constituy en punto de referencia importantepara estas nuevas dinmicas de grupos negros. Se trataba de aprender de lasexperiencias exitosas de luchas indgenas que logran el reconocimiento de

    derechos en varios pases de la regin poniendo en el centro de su discurso sudiferencia cultural, articulndolo con las exigencias de derechos territorialesy otras reivindicaciones sociales y polticas. Es en Brasil, Colombia y, ms re-cientemente, en Ecuador y Honduras donde se encuentran las movilizacionespolticas ms signicativas de movimientos negros, pero procesos similares,aunque de menor envergadura, se registran en todos los pases con poblacio-nes negras de la regin (Wade 1999).

    Aunque se est frente a dinmicas diferentes debido a las especicidadesde la presencia de estas poblaciones en cada pas (historia, peso demogrco,importancia de expresiones culturales propias, formas de accin poltica, po-lticas pblicas destinadas a ellas, etc.), existe un discurso genrico que iden-tica al conjunto de las poblaciones negras o de origen africano en AmricaLatina.

    En este contexto adquieren una nueva dimensin los procesos locales deresistencia histrica a la esclavizacin: el cimarronismo, sus espacios de resis-tencia (palenques, rochelas, cumbes y quilombos), y sus lderes. El caso msvisible es el de Zumbi y el Quilombo de Palmares en Brasil, pero otros simi-lares se convierten en smbolos actuales de movilizacin11. Eventos como elproyecto La ruta del esclavo, promovido por la a partir de 1994, y laConferencia mundial contra el racismo, la discriminacin racial, la xenofobiay formas conexas de intolerancia, organizada por la en Durban (Sud-frica) en 2001, se constituyen en espacios transnacionales desde los cualesse acrecientan la visibilidad del proceso de produccin de discursos, reivin-dicaciones, movilizacin, liderazgos intelectuales y polticos de movimientosnegros sin precedentes en Amrica Latina (Agudelo 2007).

    Entre el individuo y la comunidad. Ciudadanaalternativa para los afrodescendientes?Para los movimientos negros de Amrica Latina se plantea, junto con otrossectores de estas sociedades, el reto de articular derechos ciudadanos indivi-duales y derechos culturales colectivos.

    Si las luchas de los pueblos negros se plantean en cuanto a la inclusinciudadana pero desde la reivindicacin de su diferencia, es necesario abordar

    11 Para Colombia, tenemos el Palenque de San Basilio en la Costa Caribe, cerca de la ciudad

    de Cartagena, y su lder Benkos Bioh.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    12/18

    120

    AGUDELO

    unas reexiones de orden general sobre la relacin entre ciudadana y dere-chos del individuo y de la comunidad que implica el multiculturalismo. A par-tir del punto de vista de una aproximacin al multiculturalismo desde la pticade autores como Kymlicka y Taylor12, el contrato social de una ciudadana

    multicultural debe darles juego a los intereses no slo de los grupos sino tam-bin a los de los individuos, dentro y fuera de las identicaciones colectivas.Es all donde las restricciones internas de que habla Kymlicka (1996) debenoperar para que no se presente una opresin de los individuos por sus gruposde pertenencia, pero la proteccin de los derechos individuales debe ir msall del mbito de la participacin de los individuos dentro de los grupos. Elciudadano debe poder tener la opcin de realizarse plenamente, bien sea en elmarco de su reivindicacin identitaria nica o mltiple, o tambin por fuera deella, teniendo como referente su participacin en la sociedad como persona.En la perspectiva de la dimensin exible que debe posibilitar una sociedadmulticultural, Boaventura de Souza Santos, citado por Mara Candau (2002,38), dice Tenemos derecho a reivindicar la igualdad siempre que la diferencianos hace inferiores y tenemos el derecho a reivindicar la diferencia siempreque la igualdad nos descaracteriza.

    A la gran pregunta sobre las condiciones de realizacin del individuo en lasociedad y las posibilidades de construir sociedades viables y justas, Taylor(1994) reivindica que son justamente el reconocimiento y la valoracin de lasidentidades colectivas culturales a la que pertenecen los individuos los facto-res que garantizan una participacin plena de stos en la sociedad. Kymlicka(1996), por su parte, asegura que las reivindicaciones de identidades culturalesen el espacio pblico son compatibles con un Estado de Derecho que garanticelos derechos de los individuos en la sociedad. Walzer (1995) plantea que lascomunidades y grupos particulares reconocidos en el espacio pblico puedeny deben ser un terreno de aprendizaje de la ciudadana para los individuos.Para Amrica Latina podemos generalizar a partir de las experiencias cono-cidas tanto de parte de los movimientos negros (Andrews 2007) como de los

    movimientos indgenas (Gros 2000), que mediante sus formas de moviliza-cin social y poltica buscan, por la va del reconocimiento de sus diferenciasculturales, la integracin en la sociedad y no el aislamiento. Gros (2000) hacereferencia a la forma como las movilizaciones identitarias en Amrica Latinase ubican en la perspectiva de construir, con el conjunto de actores de la so-ciedad, un vivir juntos.

    12 Filsofos canadienses que han desarrollado sus reexiones a partir del estudio de lassociedades norteamericanas pero con la perspectiva de plantear hiptesis que puedan ser

    vlidas para otras sociedades, incluidas las latinoamericanas.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    13/18

    121

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    En la realidad social los diferentes grupos que participan en la sociedad noson equivalentes en cuanto a su signicacin, bien sea por aspectos de ordencuantitativo (cantidad mayoritaria o minoritaria de la poblacin pertenecientea un grupo determinado) o cualitativo (la visibilidad o incidencia de su cultura

    en los espacios global, nacional, regional o local). La implementacin de formasde convivencia multiculturales debe implicar un esfuerzo por lograr equilibriosa pesar de las diferencias en las correlaciones de fuerzas. Las negociaciones y

    renegociaciones contextuales deben ser permanentes, pero para que ellas seanuidas y ecaces se hace necesario un marco normativo bsico que las regule.

    Pero ms all de estas reexiones de orden losco hay otro reto quesubsiste, y es la inconsistencia que tienen los Estados para acompaar laspolticas de reconocimiento de polticas pblicas de inclusin social. El mul-ticulturalismo en Latinoamrica se queda por ahora en buena medida en elterreno del reconocimiento simblico. Las conquistas de cambios normativose institucionales, por importantes que hayan sido, no han llegado al fondo delproblema que plantea reivindicar y reconocer los derechos ciudadanos de lospueblos negros (Hale 2005)

    CONCLUSIONES ABIERTAS: IDENTIDADES NEGRAS Y POLTICAUn componente central en la construccin de los movimientos polticos negroslo constituye actualmente el discurso sobre la identidad. Asumida como ins-trumento movilizador y armacin positiva del ser, o padecida como estigmainferiorizante, la identidad tnica es una construccin social cambiante quese produce en la interaccin de los actores de la sociedad. La identidad negratiene diversas expresiones producto de procesos de construccin y contextosdiferenciados que dan lugar a lo que podramos llamar, mejor, identidadesnegras en plural. Un aporte mayor en estudios recientes sobre las formas deadscripcin identitaria de las poblaciones negras en Amrica lo constituyen losestudios desarrollados por Hall (1993; 1996; 1997) y Gilroy (1993; 2000)13 enel marco de los llamados cultural studies y los postcolonial studies. Estos

    estudios proponen la hiptesis de identidades negras construidas a travsde la complementariedad de elementos modernos y tradicionales a la vez,entre continuidades histricas y rupturas, con una capacidad de permanentetransformacin y de asimilacin de elementos culturales diversos y tambinde producciones originales. Se trata de identidades hbridas e interculturales14

    13 Aunque estos autores han trabajado fundamentalmente sobre poblaciones negras en las Anti-llas, Estados Unidos y Reino Unido, sus anlisis han sido retomados como referentes tericosen trabajos sobre poblaciones negras en Brasil (Sansone 1998; 2000) y Colombia (Wade 1997).

    14 Una reexin crtica del modelo hbrido en los trabajos de Paul Gilroy se encuentra en

    Chivallon 2002.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    14/18

    122

    AGUDELO

    construidas en contextos tanto locales como transnacionales. Losonczy (1997)plantea su interpretacin de las identidades negras en Colombia, a partir desus estudios de poblaciones negras rurales del Pacco colombiano. Se tratade identidades en crisol, en el sentido de procesos de sincretismo cultural

    y social, producidos en medio de fuertes rupturas histricas, que fusionanlos elementos de que se nutre para la produccin de un sistema identitariooriginal ni africano, ni indgena, ni espaol. Este tipo de construccin socialasume el carcter de mediador intercultural. El contexto de mestizaje cultu-ral o de relaciones intertnicas es el sustrato fundamental del espacio socialen el que se producen las identidades de estas poblaciones.

    Sin embargo, esta dinmica identitaria plantea algunos problemas. La cons-truccin de una identidad tnica asumida como negra, afroamericana (consus declinaciones afrobrasileras, afrocolombianas, etc.) o, ms recientemente,afrodescendientes, ha sido bsicamente un proceso inducido por lites pol-ticas y culturales negras, algunos intelectuales e investigadores en cienciassociales, algunos actores tipo y el Estado mismo, por medio de nuevaslegislaciones, siguiendo en alguna medida el referente de reconocimiento dederechos para los pueblos indgenas y sus formas de armacin identitaria.Estos actores han desempeado un papel determinante en la visibilidad delmovimiento negro y en la difusin del nuevo discurso. Nutrido por estas fuen-tes diversas, este proceso de construccin, en algunos casos, ubica la identidady la cultura como elementos heredados inmutables. Se puede tratar de formasde esencialismo estratgico o tctico pero a veces el discurso culturalista seinterioriza con radicalidad implicando aislamiento y marginalidad para estaspropuestas polticas.

    Experiencias censales muestran que la mayora de las poblaciones negrasen Amrica Latina no se autoidentican bajo criterios tnicos y raciales15. Lainstrumentalizacin poltica de la identidad se ha mostrado hasta ahora insu-ciente para reejar el carcter dinmico y exible de las diversas formas deidenticacin del conjunto de poblaciones negras latinoamericanas, sometidas

    a mltiples procesos de hibridacin cultural.Esto no quiere decir que se renuncie a las posibilidades de establecer cate-goras de identidad genrica en las que se puedan encontrar las poblacionesnegras de Amrica Latina en general y que pueden incluso extenderse a escalasmayores (los de todo el continente americano, los negros del mundo occi-dental o hasta todos los negros del mundo). Es posible la apropiacin de unahistoria comn que se origina en el drama del esclavismo y el reconocimiento

    15 Para el caso colombiano, y con referencia a otras experiencias en la regin, ver Barbary

    y Urrea 2004.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    15/18

    123

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    del sesgo racista presente en las relaciones sociales a escala global (Wieviorka1998). stos pueden ser herramientas de cohesin poltica que posibiliten laconvergencia de diversos sectores de poblaciones negras a escala nacional,continental o mundial. Pero las identidades genricas no pueden negar las

    especicidades de contextos histricos, ni dejar de tener en cuenta que laidentidad tnica es slo una de las facetas de las mltiples identidades queasumen los individuos y los grupos. Las identicaciones de clase o categorassocioeconmicas, de gnero, de generacin, de actividad profesional, entreotras, son tambin un componente que se debe tener en cuenta cuando seproyecta una accin poltica16.

    Las luchas de los movimientos negros por una ciudadana plena integran ac-tualmente su derecho a la diferencia pero el camino por recorrer en la bsque-da de hacer conuir en este proceso a las mayoras de los afrodescendientesde Amrica Latina tiene aun muchos escollos por superar.

    ReferenciasAbella Vzquez, Carlos M. 2003. Globalizacin y multiculturalismo: son po-

    sibles las democracias multiculturales en la era del globalismo? ScriptaNova(135). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-135.htm.

    Agier, Michel. 1992. Ethnopolitique: racisme, status et mouvement noir Ba-ha. CahiersdEtudesafricaines(1): 53-81.

    . 2000. Anthropologie du carnaval. La ville, la fte et lAfrique Bahia.Marsella: Editions Parenthse, .

    Agier, Michel y Mara Rosario de Carvalho. 1994. Nation, race, culture. Les mou-vements noirs et indiens au Brsil. CahiersdesAmriques latines17: 107-124.

    Agudelo, Carlos. 2004. Politique etpopulations noires en Colombie. Enjeux delmulticulturalisme. Pars: LHarmattan.

    . 2005. Retos del multiculturalismo en Colombia. Poltica y poblacionesnegras. Medelln: , , , La Carreta.

    . 2007. Les rseaux transnationaux comme forme daction chez les mou-vements noirs dAmrique latine. CahiersdelAmriquelatine51-52: 31-47.Alisdair, Rogers. 2002. Te spaces of multiculturalism and citizenship. Inter-

    nationalSocialScienceJournal50(156): 201-213.Andrews, George. 2007(2003). Afro-Latinoamerica-. Madrid: Iberoa-

    mericana.

    16 En este sentido, Gilroy (1993) hace una crtica del movimiento negro norteamericanoarmando que apoyarse tan slo en ese aspecto de la identidad da una base precaria

    para proyectar una accin poltica entre las poblaciones negras.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    16/18

    124

    AGUDELO

    Barbary, Olivier y Fernando Urrea, coords. 2004. GentenegraenColombia. Dinmi-

    cassociopolticasenCaliyelPacfico. Medelln: , , Colciencias, Lealon.

    Bello, lvaro y Marta Rangel. 2002. La equidad y la exclusin de los pueblosindgenas y afrodescendientes en Amrica Latina y el Caribe. Revista de la76: 39-54.

    Candau, Mara. 2002. Multiculturalismo cuestionado. Brecha, 8de marzo.Charier, Alain. 2000. LemouvementnoirauVenezuela: revendication identitaire

    etmodernit. Pars: LHarmattan.Chivallon, Christine. 2002. La diaspora noire des Amriques. Reexions sur le

    modle de lhybridit de Paul Gilroy. Homme161: 51-74.Euraque, Daro. 2004. Conversaciones histricas con el mestizajey su identidad

    nacional. Tegucigalpa: Centro Editorial.Gilroy, Paul. 1993. TeblackAtlantic: Modernityanddoubleconsciousness. Lon-

    dres: Verso.. 2000.Againstrace:Imaginingpoliticalculturebeyondthecolorline. Cam-

    bridge: Harvard University Press.Gros, Christian. 1998. Projet ethnique et citoyennet : le cas latinoamricain.

    Ponencia para el Seminario Internacional Identidades y movilidades en elPacco colombiano, diciembre, en Cali, Colombia.

    . 2000. Polticasde laetnicidad: identidad, Estadoymodernidad. Bogot:.

    Guimares, Antonio S. 2001. A questo racial na poltica brasileira. TempoSocial13(2): 121-142.

    Gutirrez M., Daniel, comp. 2006. Multiculturalismo. Desafosyperspectivas.Mxico: El Colegio de Mxico, Siglo , .

    Hale, Charles. 2005. Identidades politizadas, derechos culturales y las nuevasformas de gobierno en la poca neoliberal. En Memorias del mestizaje, eds.Charles Hale, Jeffrey Gould y Daro. Guatemala: .

    Hall, Stuart. 1993. Culture, community, nation. CulturalStudies7(3): 349-363.. 1996. Introduction: Who needs identity? En Questions of cultural

    identity, eds. Stuart Hall y Paul Du Gay, 1-17. Londres: Sage.. 1997. Old and new identities, old and new ethnicities. En Culture,globalizationandtheWorld-System. Contemporaryconditionsfortherepresen-tation of identity, eds. Anthony D. King, 41-68. Minneapolis: University ofMinnesota Press.

    Helg, Aline. 1995. Ourrightfulshare. Teafro-cubanstruggleforequality, -. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

    Hernndez Cruz, Omar. 1999. De inmigrantes a ciudadanos: hacia un espaciopoltico afrocostarricense (1949-1998). Revista de historia Universidad de

    CostaRica39: 207-245.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    17/18

    125

    MOVILIZACIONES AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA

    ColombiaInternacional 71, enero a junio de 2010: 109-126

    Herrera, Mara del Socorro. 1995. Los rastafari de Jamaica: movimiento socialde resistencia. AmricaNegra 9: 109-134.

    Holt, Tomas. 1992. Teproblemoffreedom: Race, labor, andpoliticsinJamaica,-. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

    Johnson, Ollie. 1998. Racial representation and Brazilian politics: Black mem-bers of the National Congress, 1983-1999. Journal ofInteramerican StudiesandWorldAffairs40(4): 97-118.

    Kymlicka, Will. 1996 (1995). Ciudadana multicultural. Una teora liberal de losderechosdelasminoras. Barcelona: Paids.

    Lamounier, Bolivar. 1968. Raa e classe na politica brasileira. CadernosBrasi-leiros47: 39-50.

    Losonczy, Anne-Marie. 1997. Les saints et la fort. Rituel, socit et figures delchange avec lesIndiens Ember chez lesNgro-Colombiens du Choc. Pars:Montreal, LHarmattan.

    Priestley, George y Gerardo Maloney. 1975. El grupo antillano en el procesopoltico panameo. Tareas33: 11-27.

    Sansone, Livio. 1998. Negritudes e racismos globais? Uma tentativa de relati-vizar alguns dos paradigmas universais no estudos da etnicidade a partirda realidade brasileira. HorizontesAntropolgicos4(8): 227-238.

    . 2000. Os objetos da identidade negra: consumo, mercantilizao, glo-balizao e criao de culturas negras no Brasil. Mana6(1): 87-120.

    Serbin, Andrs. 1991. Por qu no existe el Poder Negro en Amrica Latina?NuevaSociedad111 : 148-157.

    Souza, Amaury. 1971. Raa e poltica no Brasil urbano. RevistadeAdministraodeEmpresas11(4): 61-70.

    Taylor, Charles. 1994. Multiculturalisme. Diffrence et dmocratie. Pars:Aubier.

    Tilly, Charles. 1976. Frommobilizationtorevolution. Reading: Addison-Wesley.Wade, Peter. 1997(1993). Gentenegra. Nacinmestiza. Dinmicasde las identi-

    dades raciales en Colombia. Bogot: Universidad de Antioquia, , Siglo

    del Hombre, Uniandes.. 1999. La population noire en Amrique latine: multiculturalisme, lgis-lation et situation territoriale. ProblmesdAmriquelatine32: 3-16.

    . 2000(1997). RazayetnicidadenLatinoamrica. Quito: Abya-Yala.Walzer, Michael. 1995. Individus et communauts : les deux pluralismes. Esprit

    212: 106-112.Whitten Jr., Norman. 1992(1974). Pionerosnegros. Laculturaafro-latinoameri-

    canadelEcuadorydeColombia. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.. 1969. Strategies of adaptive mobility. AmericanAnthropologist 71 (2):

    228-242.

  • 7/25/2019 Movilizaciones Afrodescendientes en Amrica Latina por Carlos Agudelo

    18/18

    126

    AGUDELO

    Whitten Jr., Norman y Nina S. de Friedemann. 1974. La cultura negra dellitoral pacco ecuatoriano y colombiano: un modelo de adaptacin tnica.RevistaColombianadeAntropologa.

    Wieviorka, Michel. 1998. Leracisme. Uneintroduction. Pars: La Dcouverte.

    Zapata Barrero, Ricardo. 2003. La ciudadana en contextos de multicultura-lidad: procesos de cambios de paradigmas. Anales de la Ctedra FranciscoSurez37: 173-200.