motor de renovación en el campo - 2000agro.com.mx

51
$65.00 DBCP: sombra de enfermedad e impunidad Manejo de patógenos del suelo en hortalizas 74 www.2000agro.com.mx Abril-Mayo 2012 Revista interactiva México incumple el derecho a la alimentación @revista2000agro 2000agro motor de renovación en el campo Energía sostenible,

Transcript of motor de renovación en el campo - 2000agro.com.mx

$65.00

DBCP: sombra de enfermedad

e impunidad

Manejo de patógenos del suelo en hortalizas

74www.2000agro.com.mx

Ab

ril-

Ma

yo 2

01

2

Revistainteractiva

México incumple el derecho a la alimentación

@revista2000agro 2000agro

motor de renovación en el campo

Energía sostenible,

www. .com.mx2

Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF.Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF. Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected]

Querétaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón) Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. [email protected]

CONTENIDO

N.74

Directora General

Wendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección General Miranda Álvarez

[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Ávila

[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdés

[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura Rosas

Elizabeth [email protected]

ComercializaciónMiranda Álvarez

Gloria Odilón

CirculaciónFernando AguilarEdgar González

Soporte TécnicoLuis Fernando Hernández

Contador GeneralC.P. Luis Eusebio Álvarez

Impreso por Preprensa Digital, S.A. de C.V.

Año 11, Abril - Mayo 2012, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Na-cional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, número de Certificado de Licitud de Contenido 7526; publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: Preprensa Digital, SA de CV, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores.

Oficinas:

EDiTORiaL

Empoderar sí, dádivas no (4)

aGROinDUsTRia

Prevé Sagarpa aumento de 13.9 por ciento en produc-ción de granos (6)

Levaduras marinas incrementan vida de anaquel de los cítricos (8)

Genera Expo Agro Sinaloa 2012 derrama económica por 250 mdp (12)

aGRicULTURa PROTEGiDa

Manejo de patógenos del suelo en hortalizas (18)

TEcnOLOGÍa

Energía sostenible, motor de renovación en el campo (26)

anÁLisis

México incumple el derecho a la alimentación (32)

DBCP: sombra de enfermedad e impunidad en los platanares (36)

aGRi WORLD

Granos: es mucho lo que se ha perdido (42)

Lodos y residuos metalúrgicos, materia prima para sustratos (43)

LO QUE ViEnE

Fundamentos Básicos del Sistema Labranza de Conservación (46)

Agritech Israel (46)

EVEnTOs

AgroBaja 2012 consolida negocios y rebasa expectativas (44)

www. .com.mx

www. .com.mx

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

EMPODERAR Sí, DÁDIVAS NO

Los efectos de la sequía que desde 2011 afecta a varios estados de la República Mexicana han puesto de manifiesto la vulnerabilidad del campo mexicano ante las

contingencias climatológicas y, también, la inadecuada gestión que hemos hecho de los recursos naturales.Indudablemente, siempre será más fácil, y menos costoso, prevenir que corregir. En este sentido, además de la entrega de recursos para atender la devastación que ha ocaciona-do la sequía en el sector agropecuario nacional –que sin duda es importante–, valdría la pena orientar las prioridades del gasto público a empoderar a los productores primarios.De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el presupuesto de los programas operados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) pasó de 48 mil millones de pesos en el año 2000 a 74 mil millones de pesos en 2011. Pero, a pesar de que el pre-supuesto creció, no lo hizo la productividad, ya que del total de programas destinados al sector agrícola, sólo 8 por ciento llega a la población en pobreza.Sin embargo, aun en condiciones adversas, cada vez son más los productores que bus-can opciones productivas sostenibles y que garanticen el abasto de alimento a precios accesibles para todos los consumidores.Ejemplo de ello es el proyecto “Construyendo políticas públicas confiables para el uso eficiente del agua y la energía para incentivar una agricultura más sustentable”, diseñado e implementado por las organizaciones Oxfam México y la Alianza Nacional Agropecuaria de Comercializadores y Consumidores (ANACC – Barzón), con la finalidad de impulsar prácticas que contribuyan a mejorar los programas gubernamentales para riego y uso de la energía en el campo, así como incidir en las acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.Esta iniciativa destaca por el interés de los productores en hacer de la producción de alimentos una actividad más sostenible y rentable, ya que el desarrollo y la competitividad del campo no son sólo un tema de apoyos, implican también un cambio de prácticas res-paldado por recursos bien orientados hacia quienes más lo necesitan, para empoderar a los productores y no hacerlos dependientes.De acuerdo con el relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, los programas gubernamentales en México, destinados a los produc-tores agrícolas que más apoyo necesitan, no ven a éstos como entidades competitivas. Desde esta perspectiva, seguiremos obteniendo más de lo mismo. Y no debemos olvidar que los pequeños agricultores, los productores del sector rural, son una pieza fundamen-tal en el motor del desarrollo de este país.

4

www. .com.mx

VISIÓN DEL CAMPO

5

En México aún se incumple el de-recho a la alimentación, ya que si

bien el país ha mostrado avances en el ejercicio del derecho a la alimenta-ción, la realidad es que los progresos han sido desiguales y los niveles de privación del derecho a la alimentación siguen siendo alarmantes para gran parte de la población.Lo anterior es una de las conclusiones del informe El derecho a la alimenta-ción, realizado con base en la misión en México del relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimenta-ción, Olivier de Schutter, realizada del 13 al 20 de junio de 2011.

De acuerdo con el documento, en 2010 un total de 52 millones de personas —46.2 por ciento de la población— vivían en la pobreza, mientras que 28 millones —24.9 por ciento— tenían ac-ceso insuficiente a los alimentos.Estas cifras nacionales —abunda el informe— “comprenden importantes disparidades en la privación del acce-so a una alimentación adecuada entre las zonas urbanas y rurales... De los 18.1 millones de personas que viven en municipios que se considera que tienen un nivel alto o muy alto de mar-ginación, 80.6 por ciento vive en zo-nas rurales”.

Asimismo, el documento refiere “diferen-cias notables” en los indicadores pertinen-tes del derecho a la alimentación entre la población indígena y no indígena. En ambos casos, señala, las tasas de malnu-trición infantil han descendido gradualmen-te. Sin embargo, en 2006 uno de cada tres niños indígenas menores de cinco años (33.2 por ciento) sufría malnutrición crónica, frente a uno de cada diez niños no indígenas (10.6 por ciento).El hambre y la malnutrición resultan incon-gruentes –más aún, indignantes– en un país que destaca por ser un importante produc-tor y exportador de alimentos. Y así, Méxi-co reprueba en derecho a la alimentación.

René López / Corresponsales Indígenas

www. .com.mx

México.— Durante el ciclo otoño–in-vierno (O-I) 2011–2012, la producción nacional de granos básicos (maíz, fri-jol, sorgo y trigo) podría incrementarse en 13.9 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, para ubicarse en 13.5 millones de tonela-das, informó la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Francisco Mayorga Castañeda, detalló que de acuerdo con las expectativas de cierre para este periodo se espera cultivar 5.8 millones de toneladas de maíz, un incremento de 32 por ciento, respecto al ciclo anterior, mismo que se ubicó en 4.4 millones de toneladas.Respecto al frijol, la producción esperada para el ciclo O-I —cuyas siembras ini-ciaron en octubre pasado y concluyen en marzo— es de 307 mil toneladas, 55 por ciento superior al ciclo O-I 2010-2011, cuando se obtuvieron 198 mil tonela-das del grano.Por otra parte, Mayorga Castañeda anunció que este año se invertirán 19 mil mi-llones de pesos para atender los efectos de la sequía, monto del cual, dijo, 80 por ciento deberá estar ejercido al mes de junio para corresponder a la fase intensiva de siembra del ciclo primavera-verano (P-V).Subrayó que para 2012, se tiene programado apoyar un millón 462 mil hectáreas con paquetes tecnológicos, con una inversión de mil 582 millones de pesos, lo que beneficiará a más de 450 mil 400 productores de maíz, frijol, trigo, oleagino-sas y forrajes.En cuanto a la ganadería, el titular de la Sagarpa resaltó un incremento en las ex-portaciones de ganado en pie de 9 por ciento (846 mil cabezas), entre septiembre de 2011 y marzo de 2012.Asimismo, en 2011 las exportaciones de productos cárnicos crecieron 41 por ciento en relación con el año anterior, para ubicarse en 210 mil toneladas co-mercializadas en el exterior, con un valor comercial de 937 millones de dólares, abundó el funcionario.En este sentido, señaló que las ventas de carne al exterior se incrementaron de-bido al buen estatus sanitario con el que cuenta México, que le permite exportar a 33 países de América, Europa y Asia —principalmente Japón, Estados Unidos y Corea—, así como la apertura de los mercados de Angola, República de Benín, Ghana, Kazajstán, Nigeria y Turquía.2000 Agro

6

Prevé Sagarpa aumento de 13.9 por ciento en producción de granos

Piden vigilar fabricación de tequila

México.— El Senado de la República pidió a la Profeco comprobar la veracidad de la in-formación comercial del tequila y otras bebi-das a base de agave, así como implementar mecanismos de verificación permanente en los lugares en las fábricas e ingenios.En su petición, el órgano legislativo señaló que operativos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han demostrado que cuatro de cada diez botellas de tequila en México están adulteradas, lo que repre-senta un riesgo para la salud de quienes las ingieren.Además, de acuerdo con el Consejo Regu-lador del Tequila, dicho licor es la principal bebida adulterada en el país y en los tres últimos años se han vendido más de 60 millones de litros falsificados.La Cámara alta precisó que de acuerdo con la Profeco, en 2010 y 2011, se detectó que 82 por ciento de las bebidas alcohóli-cas que ostentan la frase “100% de agave” o “Elaborado a base de agave” incumplen con las normas aplicables.Por ese motivo, demandó a dicha depen-dencia federal poner en marcha operativos de verificación en los puntos donde se ela-boran estos productos del agave.Ello derivado del alto riesgo para la salud que generan las bebidas alcohólicas que incumplen con las normas establecidas, advirtió el Senado de la República.(Notimex)

www. .com.mx 7

México.— En la oferta de insumos y servicios para el sector agrícola en México, la empresa española líder en textiles plás-ticos La Rábita se ha posicionado como un importante aliado de los productores al brindarles mallas de alta durabilidad y uniformidad, utilizando aditivos y pigmentos de la mejor ca-lidad. Con más de 30 años de experiencia, La Rábita cuenta con una cartera de productos para todo tipo de cultivo que ne-cesite protección, ya sea contra pestes, radiación solar, grani-zo o condiciones climáticas adversas que dañen a las plantas.“La tecnología de nuestros productos consiste no solo en la protección del cultivo, sino en la manipulación de la tempera-tura y el espectro de luz. Esto brinda a los productores una mejor apariencia y precocidad en sus cultivos”, explicó Arman-do Villarreal Lemmen Meyer, Director General de La Rábita América, nueva filial de textil de La Rábita.En entrevista, informó que este año la empresa comenzará a elaborar sus productos en Guadalajara, México —bajo la su-per-visión tecnológica de la sede española— con la finalidad de brindar al mercado mexicano la misma calidad y variedad de productos que ya ofrecen, pero a precios más competitivos

al eliminar el costo de fletes, con una respuesta más rápida y una atención al cliente en su mismo país.“Ubicar la planta en Guadalajara nos permitirá establecer los envíos desde un punto estratégico en cuanto a logística se re-fiere, para cubrir todo el territorio nacional en forma eficiente. Los grandes consumidores de Sinaloa, Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua y Estado de México estarán a una sola no-che de distancia de nuestros almacenes”, señaló el directivo.Además de reducir tiempos y costos, la nueva planta en Mé-xico de La Rábita Agrotextil brindará a los clientes un mayor nivel de atención, servicio y asesoría.“México posee un gran potencial en el sector agrícola y es uno de los países con mayor crecimiento en agricultura prote-gida. Asimismo, las consecuencias del cambio climático son un riesgo inherente a la agricultura extensiva, de ahí que el control climático de los cultivos se ha vuelto un ingrediente indispensable para cualquier productor que busque la renta-bilidad permanente de sus cultivos. Por todo lo anterior, nues-tros productos han venido a significarse como grandes alia-dos de los agricultores modernos en el país”, apuntó Villarreal.

Rábita Agrotextil se posiciona como un gran aliado del agro mexicano

www. .com.mx

México.— Expertos del Centro de In-vestigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) trabajan en un proyecto que mediante el uso de levaduras marinas y dióxido de cloro busca incrementar la vida de anaquel de los cítricos.Al respecto, el doctor Felipe de Jesús Ascencio Valle, responsable de la in-vestigación, explicó que el dióxido de cloro es un agente químico que elimina los patógenos, mientras que una leva-dura marina perteneciente al género Debaryomyces previene la formación de dos especies de mohos (Penicillium digitatum y Penicillium italicum) en la superficie del fruto.Detalló que el proceso de utilización consiste asperjar los cítricos con dió-xido de cloro. Una vez que el fruto se encuentra estéril, pasa a una tolva que contiene agua con la suspensión de la levadura. Este proceso es relativamen-te rápido, ya que después del asperjado la levadura se establece entre 10 y 15 minu-tos sobre la superficie del cítrico.Una vez aplicada la levadura, las condiciones de almacenamiento de los cítricos va-riarán de acuerdo a las necesidades de los productores, entre cuatro grados centí-grados a temperatura ambiente o en atmósferas saturadas de dióxido de carbono, en cabinas para exportación, abundó el investigador.Comentó que el proyecto aún está en etapa de prueba para determinar el tiempo que se incrementa la vida de anaquel de los frutos una vez que han pasado por el proceso de desinfección con el dióxido de cloro y la aplicación de la levadura marina.En este desarrollo, iniciado hace diez años por el doctor José Luis Ochoa Ochoa, han colaborado agricultores de Ciudad Constitución, Baja California Sur; aunque entre su cartera de clientes también hay productores de Nayarit, Colima y Jalisco, quienes habían manifestado su interés en un producto natural que inhibiera el crecimiento de los hongos y que no comprometiera la calidad química de los frutos.El investigador aclaró que la ingesta humana de esta levadura marina no representa riesgos para la salud, ya que contiene probióticos que ayudan a fortalecer el sistema inmune, tal y como lo hacen los lactobacilos. Asimismo, la levadura también es utili-zada en otro proyecto que busca fortalecer el sistema inmune de peces, camarones y pulpos durante su etapa larvaria para ayudarlos a llegar a la edad madura.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

Levaduras marinas incrementan vida de anaquel de los cítricos

Impedirán ingreso de carne de zona de riesgo de Colombia

AGROINDUSTRIA

8

Ciudad de México.— El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga, informó al Senado que ningún producto cárnico originario de la zona de riesgo de Colom-bia podrá ingresar al mercado mexicano.El secretario Mayorga envió al órgano legislativo las respuestas a las recomen-daciones que los senadores realizaron al aprobar el Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre Méxi-co, Colombia y Venezuela.En el documento, aseveró que la de-cisión de que no ingresen productos cárnicos colombianos en forma es con-sistente con las obligaciones de Méxi-co en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias previstas en los acuerdos comerciales internacionales.Mayorga Castañeda precisó que antes de permitir las importaciones de carne pro-veniente del país sudamericano se han puesto en marcha medidas en apoyo a los productos y empresarios mexicanos.En este sentido, el funcionario recordó que la apertura negociada con Colom-bia fue acordada en la lógica de acceso arancelario y no sanitario.Así, aclaró que las concesiones aran-celarias obtenidas por México “en pro-ductos de nuestro interés” no fueron condicionadas a lograr la aprobación de las autoridades sanitarias para la expor-tación de carne de Colombia a México.El documento fue turnado a las comisio-nes de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, de Comercio y Fomen-to Industrial y a la de Agricultura y Ga-nadería para su análisis correspondiente.(Notimex)

www. .com.mx

México.— En colaboración con un equipo internacional de especialis-tas, científicos mexicanos del Labo-ratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) lograron secuenciar el genoma completo del frijol común (Phaseolus vulgaris), lo que permitirá desarrollar una va-riedad mejorada de la leguminosa, que sea resistente a enfermedades o condiciones climáticas extremas.De acuerdo con el doctor Alfredo Herrera Estrella, quien lideró el de-sarrollo, con la secuenciación de los 26 mil 500 genes del frijol me-soamericano podrán identificarse los genes involucrados en la resis-tencia a enfermedades, tolerancia a sequía y a salinidad, fijación de nitrógeno atmosférico, formación de células reproductivas y calidad de semillas, lo que acelerará el me-joramiento de la leguminosa y dará lugar a nuevas variedades ante afectaciones como la sequía.Con base en esta información, se buscará incrementar la producción, principalmente en siembra de tem-poral, y para usos biotecnológicos que puedan derivarse de la secuen-ciación de especies relacionadas, además de ampliar las posibilida-des de utilización del cultivo, como alimento y para usos industriales, abundó el especialista del Centro de Investigación y de Estudios Avanza-dos (Cinvestav), unidad Irapuato.Asimismo, consideró que la in-formación puede ser útil para los fitomejoradores encargados de producir variedades mejoradas de frijol y de soya, así como a todos los científicos trabajando con plan-tas, ya que podrán utilizarla para acelerar los procesos de mejora haciendo uso de selección asistida por marcadores moleculares.

Científicos mexicanos secuencian genoma del frijol

9

En una segunda fase, el proyecto per-mitirá conocer el genoma de al menos otra docena de variedades distintas de frijol y algunos de sus parientes cerca-nos permitiendo la identificación de ge-nes relacionados con su domesticación y mejoramiento.Además de Alfredo Herrera Estrella, la in-vestigación estuvo encabezada por los especialistas Marta Santalla, Rossana

Brondani y Alejandro Mentaberry, en coor-dinación con grupos de científicos de Ar-gentina, Brasil, España y México.La información sobre el genoma del frijol común línea BAT93 y datos de la expre-sión de sus genes, así como la anotación funcional de los mismos ya está disponible para consulta en la página web http://ma-zorka.langebio.cinvestav.mx/phaseolus/(2000 Agro)

www. .com.mx

México.— En lo que va del ciclo de exportaciones 2011–2012, las ventas mexicanas hacia Estados Unidos de ganado bovino en pie crecieron 9 por ciento en relación con la misma fecha del ciclo anterior, informó el Servicio Nacional de Sani-dad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).Hasta la semana 24 del presente ciclo —que inició en sep-tiembre de 2011 y concluye en agosto de 2012— las expor-taciones ascendieron a 846 mil 852 cabezas, superando las 776 mil 912 de 2010–2011, apuntó el organismo.El Senasica destacó en un comunicado que los niveles de exportación aumentaron gracias al trabajo conjunto entre los ganaderos y el Senasica, mediante la Campaña Nacional con-tra la Tuberculosis Bovina.Detalló que las principales entidades exportadoras de gana-do son: Sonora, que comercializó 218 mil 289 cabezas de becerro; Durango, con 135 mil 918; Tamaulipas, con 118 mil 419; Chihuahua, con 117 mil 131, y Nuevo León, con 75 mil 583; seguidas de Zacatecas, que exportó 73 mil 549 cabezas;

Coahuila, que comercializó 55 mil 17 unidades; Veracruz, con 25 mil 139, y Sinaloa, con 20 mil 186.Asimismo, en la comercialización de ganado hacia Estados Unidos también participan ganaderos de Nayarit, Colima, Yu-catán, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Quintana Roo y el Distrito Federal.Recordó que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha reconocido 25 re-giones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.De éstas, 13 cuentan con estatus de Acreditado Modificado, que les permite exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar; 11 regiones tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, con lo que pueden ex-portar a EU con prueba de lote y prueba de hato de origen. Por su parte, el norte de Sonora tiene estatus de Acreditado Modi-ficado Avanzado, con lo cual el ganado no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a Estados Unidos.(2000 Agro)

10

AGROINDUSTRIA

Exportación de bovinos hacia EU crece 9 por ciento

www. .com.mx

www. .com.mx12

AGROINDUSTRIA

Culiacán, Sin. (México).— La vigésima segunda edición de Expo Agro Sinaloa superó las metas planteadas por el comité orga-nizador de esta exposición comercial agrícola, considerada una de las más importantes del sector en América Latina, al obtener una derrama comercial estimada en 250 millones de pesos.Este año, los expositores de Expo Agro Sinaloa lograron con-cretar operaciones por encima de lo que comúnmente habían registrado en años anteriores. Esto se debe, entre otros facto-res, a una afluencia mayor de productores y a los paquetes que instrumentaron en promociones para comercializar en el mismo recinto de la expo, informaron los organizadores del evento.Asimismo, los encuentros de negocios, conferencias, cursos y pláticas tecnológicas, registraron una gran afluencia de visitantes, que superaron los 45 mil, provenientes de más de 20 estados de la República Mexicana así como de Centro y Sudamérica, Italia, España, Francia, China, Estados Unidos y Canadá.Respecto a los encuentros de negocios, se concretaron alre-dedor de 400 alianzas comerciales entre oferentes mexicanos y compradores de Francia, Estados Unidos y España, entre otros países, con una prospección a corto plazo de casi siete millones de dólares.Cabe destacar que dichos encuentros fueron posibles gracias a la alianza entre la Confederación de Asociaciones Agrícolas

del Estado de Sinaloa (Caades), la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa y ProMéxico. En este sentido, deriva-do del volumen de operaciones comerciales que se llevaron a cabo del 15 al 17 de febrero, la derrama económica de ExpoA-gro Sinaloa 2012 se calcula en 250 millones de pesos.En las áreas de exhibición comercial, participaron 450 empre-sas de 25 países, entre ellos México, dedicadas a empaque y embalaje, semillas, fertilizantes, invernaderos, plásticos, sis-temas de riego, biotecnología, maquinaria y equipo agrícola e insumos orgánicos.También, estuvieron presentes 20 microempresas de productos no tradicionales y orgánicos, quienes se ubicaron en el pabellón de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-ca y Alimentación (Sagarpa), establecido en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGP) de Sinaloa.Por otra parte, en el pabellón “Hecho en Sinaloa”, participaron 70 Pymes estatales, mientras que en el pabellón “Fundación Produ-ce” se dieron a conocer los apoyos a la investigación y el desa-rrollo de proyectos ornamentales, de elaboración de alimentos procesados o de bioenergéticos, por mencionar algunos.Finalmente, como cada año, los asistentes a la expo pudieron acudir a los cursos impartidos por especialistas en agricultura orgánica, inocuidad alimentaria y agricultura protegida.

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Genera

Expo Agro Sinaloa 2012 derrama económica por 250 mdp

www. .com.mx

www. .com.mx14

Creado por la Secretaría de Desarrollo Económico y el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), el Centro

para la Inversión y el Comercio de Sinaloa (CIT) trabaja para fomentar la inversión estatal y atraer la inversión nacional y extran-jera, que contribuya al desarrollo económico y la generación de empleos en nuestro Estado.En entrevista para 2000 Agro, el licenciado César Tamayo Rodrí-guez, director ejecutivo del CIT Sinaloa, explicó los mecanismos mediante los cuales la institución “conecta” a los actores empre-sariales locales y a las vocaciones regionales del estado con las oportunidades de mercado e inversionistas de todo el mundo, po-sicionando a Sinaloa como un polo de desarrollo en beneficio tanto de la economía local como nacional.¿Cuáles son los objetivos y los sectores estratégicos en las que se enfoca el CIT Sinaloa?Sin duda, la prioridad es la atracción de inversiones en los diferen-tes sectores que impacten en el desarrollo económico del Esta-do, tanto en los sectores tradicionales de como el agropecuario, agroindustria, manufactura ligera, minería, turismo, comercio y servicios, como en los sectores que son pilares de la economía y que contribuyan a diversificarla, tales como biotecnología, energías renovables, logística y tecnologías de la información.“Esta importante tarea se lleva a cabo en un entorno de trabajo sistematizado que incluye misión, procesos de trabajo, políticas de operación, definición de vocaciones en las que somos fuertes, perfiles del recurso humano, imagen propia y un valioso acompa-ñamiento empresarial.“Para atender los sectores antes mencionados, contamos con las direcciones estratégicas de BioNegocios y Energías Renovables; Tecnologías de Información y Comunicaciones; Atracción de Inver-sión Foránea; Desarrollo de Inversión Local y Comercio y Servicios.”Con base en el potencial agroalimentario de Sinaloa, ¿cuá-les han sido las líneas de acción para potenciar el desarro-llo del estado como proveedor —nacional e internacional— de alimentos?Nuestro modelo —parte del Plan Estatal de Desarrollo— busca po-tenciar la integración de productores agroindustriales pero con una vi-sión de mercado, que garantice la rentabilidad de los proyectos. Esto se está logrando mediante la incorporación de nuevas tecnologías a

las empresas para dar mayor valor agre-gado a sus productos finales.“Asimismo, con la reciente creación del Consejo para la Agroindustria quere-mos lograr que Sinaloa se convierta en líder de Producción de Alimen-tos Sanos en América, además de fomentar la diversificación de produc-tos en el estado en congruencia con la demanda mundial de los mismos, con los más altos niveles de calidad para llegar a nuevos mercados.”Las condiciones climáticas adversas (heladas y sequías) ocurridas en 2011 y su impacto en la agroindustria nacional, ¿han sido un área de oportunidad para Sinaloa?Efectivamente, esta problemática nos hace ser más innovadores, buscar nuevas tecnologías de producción, nuevos esquemas fi-nancieros y de aseguramiento que nos permitan mitigar estos riesgos naturales, generar una cultura empresarial y romper con algunas barreras, sobre todo entre los productores primarios.“Creando conciencia de que, ante los cambios climáticos debe-mos cuidar aún más los abundantes recursos naturales con que cuenta el Estado, trabajamos principalmente en el cuidado del agua mediante la tecnificación de riego, instalación de invernade-ros, malla y casa sombra.“También, promovemos la reducción del uso de agroquímicos que son considerados factores de riesgo en países desarrollados y que terminan cerrando las puertas a nuestros productos. Estamos im-pulsando la producción de productos orgánicos por su alto valor de venta, con asesoría desde el tratamiento de suelos hasta la certificación de diversas zonas económicas por parte de empresas locales, nacionales e internacionales ubicadas en nuestro Estado.”¿Cuáles son las ventajas competitivas con las que Sinaloa busca mantener una posición de liderazgo en el mercado agroalimentario nacional y lograr ser el líder en producción de Alimentos Sanos en América?La diversidad de microclimas, la abundancia de agua y más de un millón de hectáreas de riego, hacen de Sinaloa una de las regiones más fértiles y versátiles del mundo para la producción de alimentos.

Por: Isabel Rodríguez / Foto: Cortesía CIT Sinaloa

Lic. César Tamayo Rodríguez, director ejecutivo del CIT Sinaloa

CIT Sinaloa, facilitador de inversiones y promotor del desarrollo económico

www. .com.mx 15

Esta riqueza natural —que no genera conformismo sino iniciativas y creatividad de su gente— y el soporte de una sólida infraestructu-ra logística e industrial, han llevado a Sinaloa a consolidarse como el Estado líder en producción de alimentos en México, definiendo esta actividad como una de sus vocaciones más relevantes y que le da las bases para avanzar sólidamente en su posicionamiento.“La presencia de una visión innovadora ha sido pieza clave para adoptar la más avanzada tecnología alimentaria, colocando a Si-naloa a la vanguardia en la educación, innovación, adaptación y desarrollo de las más modernas técnicas para producir alimentos, incluyendo desde la aplicación extensiva de la agricultura protegi-da más eficiente, hasta la investigación y desarrollo de biotecno-logía aplicada para obtener mayores volúmenes de producción.“En Sinaloa se concentra más del 30 por ciento de la pro-ducción de alimentos de México, alimentos sanos que van de la mano con el objetivo de empresas y clústeres internacionales, quienes buscan una alimentación sana en el mundo. Sinaloa está posicionado como un estado que produce alimentos de calidad, ya sea para ser exportados a mercados internacionales, o bien, para ser procesados industrialmente; es aquí donde se abren grandes oportunidades de inversión para proyectos agroindustriales.“Contamos con un convenio de colaboración con el clúster francés Clúster West (Well Eating Sustainable Territory) el cual está conformado por un grupo de empresas del sector agroa-limentario y biotecnológico. Este convenio es una ventaja para Sinaloa, ya que consolida una plataforma agroalimentaria interna-cional, que da seguridad y confianza a las empresas para invertir en nuestro Estado.En Sinaloa, ¿qué tanto se ha desarrollado el sector de Bio-Negocios? Y, ¿qué tanto ha contribuido el CIT en las inver-siones en esta área?Tenemos desarrollos en genética de semilla tanto en granos como en hortalizas; biofertilizantes hechos a base de microhongos y bacterias; recuperación y nutrimento de suelos; y producción de sustrato y pigmentos para la industria alimentaria.“En el área de servicios contamos con consultorías especializadas para no generar residuos tóxicos en los campos agrícolas, con base en metodologías analíticas biotecnológicas. También tenemos servicios de fertilización in vitro con sexado de ganado para mejora de raza e incremento en la producción; servicios de análisis mole-cular para la inocuidad en alimentos y empresas de tecnologías de la información que están desarrollando servicios de trazabilidad con huella génica para los sectores cárnicos. Todos estos servicios y productos ya se están en Sinaloa y en constante desarrollo.“El objetivo del área de BioNeogocios del CIT es atraer e impulsar proyectos de inversión en el sector biotecnológico. Buscamos este objetivo con base a dos estrategias principales; la primera, es fo-mentando que las empresas agrícolas y de agroindustrias en el Es-tado coinviertan o adquieran tecnología de empresas y centros de investigación biotecnológicos que les permita agregar valor a sus productos y a sus procesos productivos; la segunda, es buscar que las empresas biotecnológicas sinaloenses encuentren socios

tecnológicos en otras partes del mundo que les permita desarrollar nuevas líneas de negocios. “Asimismo, estamos concentrados en atraer empresas con plata-formas tecnológicas avanzadas que puedan encontrar en Sinaloa nichos de mercado y el ambiente de certidumbre necesario para realizar transferencia tecnológica. Una de esas ramas será sin lugar a dudas la Biotecnología Sintética aplicada al sector de alimentos. Hay mucha tela de donde cortar, lo más interesante es que con-tamos con un gran mercado de usuarios de productos y servicios agrícolas biotecnológicos que tenemos que aprovechar.”Además del potencial productivo de Sinaloa en productos como granos, hortalizas y frutas, cárnicos, pescado y ma-riscos, por mencionar algunos, ¿en qué otros productos —frescos o procesados— ubican áreas de oportunidad y que aún no han sido exploradas?Existe una gran oportunidad en el alto volumen de biomasa que que-da como residuo en el campo, posterior a las cosechas o industriali-zación, que se puede utilizar para producir biocombustible y energía. También, para la industria del reciclaje en los plásticos agrícolas.“Otras áreas de oportunidad muy importantes son el mercado de cítricos en fresco como lima, limón y naranja, y de arándano y bam-bú, productos que presentan panorama favorable para nuestro Es-tado ya que actualmente es escasa la producción local y existe una demanda mundial insatisfecha; además, la producción de molus-cos enlatados como la almeja y caracol están entre los productos con mayor potencial de crecimiento que tenemos detectados.“Es importante mencionar la relación con ProMéxico, quienes periódicamente nos envían reportes sobre el comportamiento de demanda de productos en el mundo y noticias de algunos reque-rimientos especiales; esto nos permite tener clientes antes de pro-ducir y acortar la brecha entre oferta y demanda.”¿Cuánto fue la atracción de inversión en 2011 que logró el CIT Sinaloa en cada uno de los sectores? Durante el pasado 2011, el CIT Sinaloa contribuyó en la genera-ción de 400 millones de dólares como resultado de la atracción y aterrizaje de proyectos en los siguientes sectores:Agroindustria 68.60Procesamiento de Alimentos 35.29Biotecnología 22.55Comercio y Servicios 236.41Energías Renovables 2.15Manufactura 15.38Tecnologías de Información 10.50Autopartes 7.70

Center for Investment & Trade (CIT) Sinaloa, Tus aliados en negocios

Web: http://www.citsinaloa.gob.mx/

www. .com.mx16

Por: Isabel Rodríguez / Foto: 2000 Agro

México.— Entre todas las actividades económicas, el sector agrícola es el que absorbe, literalmente, la mayor cantidad de agua a escala mundial. La problemática de los recursos hídri-cos, dentro y fuera de la agricultura, se agrava debido a facto-res como el desperdicio, la degradación y la utilización excesiva de éstos.Por lo anterior, tanto los responsables de las políticas vincu-ladas con la gestión de los recursos naturales como los pro-ductores agropecuarios y empresas proveedoras de insumos y servicios agrícolas han vuelto la vista hacia sistemas y tecnolo-gías que hagan más eficiente el uso y la distribución del agua.Ejemplo de ello es Mexichem Soluciones Integrales, em-presa líder en sistemas de tuberías, conexiones y accesorios plásticos para la conducción de fluidos, principalmente agua y electricidad, entre otros, que a través de sus marcas Amanco, Amanco Geosintéticos, Rex Irrigación y Rexolit ofrece soluciones integrales para los mercados de construcción, in-fraestructura y riego.En riego agrícola, Mexichem cuenta con soluciones en au-tomatización, presurizado, entubados y compuertas, microas-persión, goteo y cinta. Al respecto, durante la Expo Agro Sinaloa 2012 —realizada del 15 al 17 de febrero pasado en Culiacán— la compañía presentó Novariego®, un nuevo siste-ma para conducciones de agua de baja presión o a gravedad, con pendientes bajas o moderadas y con un diseño estructural exclusivo, que le da mayor rigidez.Novariego® cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011 para sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, con lo cual dicha estruc-tura se homologa con la calidad exigida por la normatividad internacional en este rubro, destacó el ingeniero Enrique de la Torre Gea, director general de Mexichem Soluciones Inte-grales México.

Con el desarrollo de soluciones como Novariego®, “Mexichem ratifica su compromiso de cumplir con los más altos estándares de calidad así como con la normatividad internacional, ofrecien-do productos con alto desempeño y una garantía de durabilidad de, por lo menos, 50 años”. Detalló que Novariego® es una tubería aligerada que no representa un sobreprecio en com-paración con una tubería de mediana y alta presión tradicional. La inversión en ambos casos es similar, con el valor agregado de que Novariego®, aumentando diámetros en conducciones, permitiría disminuir las pérdidas de carga. Esto, agregado al uso de una bomba de menor presión, genera un ahorro con-siderable de energía para bombeo, a mediano o largo plazos.“Tecnologías como la tubería Novariego® no son más costo-sas que las tradicionales y ofrecen mayor durabilidad al ser de mejor calidad. Precisamente, en esto se basa el desarrollo tec-nológico y la oferta de Mexichem: en ofrecer a nuestros clien-tes productos que cumplen e incluso superan los más altos estándares de calidad sin afectar su presupuesto”, enfatizó.En materia de sostenibilidad ambiental, Mexichem ha des-tacado por incorporar tanto en sus procesos productivos como en los productos finales, tecnología que haga de éstos soluciones ecoeficientes. Al respecto, Enrique de la Torre se-ñaló la importancia de utilizar insumos y servicios que per-mitan una adecuada gestión del agua, principalmente ante condiciones climáticas adversas, como la sequía que desde 2011 afecta gravemente al campo mexicano.“Sabemos que el problema de la sequía no es sólo del año anterior o de éste, es un fenómeno cíclico, pero sus efectos negativos pueden controlarse con una infraestructura adecua-da de riego, orientada al ahorro de agua. En este sentido, los desarrollos de Mexichem se basan en tecnología integral, que permite disminuir el impacto en los recursos naturales, reducir el gasto energético y, por lo tanto, el económico”, puntualizó.

Soluciones Integrales

www. .com.mx 17

Toluca, Estado de México.— En febrero pasado, Mexichem presentó en la ciudad de Toluca los productos diferenciados de PVC Biaxial®, Novafort® y Ademe Geomega® –que forman parte de la ca-dena Soluciones Integrales– desarrolla-dos con tecnología de última generación.Durante el evento, en el que estuvieron presentes Wagner Tavares, Enrique de la Torre Gea y Felipe Ibarra, director co-mercial, director general y gerente téc-nico, respectivamente, de Mexichem Soluciones Integrales; Lamberto To-rres Gómez, subdirector de Construcción de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), y Rafael Ibarra, director de Estudios y Proyectos de la CAEM, es-pecialistas de la empresa detallaron las cualidades y beneficios de estas solucio-nes, ya que si bien la tubería se fabrica con diferentes plásticos o polímeros, el más utilizado es el PVC, del que Mexi-chem es el productor integrado más grande de Latinoamérica.Asimismo, se llevó a cabo una demostra-ción de las cualidades físicas de produc-tos diferenciados como Biaxial®, con biorientación molecular que incrementa la resistencia a la presión hidrostática y a la tensión, obteniendo tuberías más li-vianas para la misma presión de servicio.El ingeniero De la Torre destacó que la tubería Biaxial® se caracteriza por la

orientación tanto longitudinal como ho-rizontal de las moléculas de las resinas de PVC, lo que da mucha resistencia a la tubería ante altas presiones. Además, es un producto con mayor flexibilidad y menor peso, lo que facilita su mani-pulación y, al mismo tiempo, aporta beneficios para la seguridad humana y ahorros en la instalación y energía que demanda la operación de los sistemas. Cabe destacar que, al igual que todos los productos de Mexichem, Biaxial® cumple con cualidades físicas como mayor resistencia a presión del fluido o aplastamiento, superando por mucho a tuberías convencionales, de pared sólida o pared fija. Asimismo, la manu-factura de los productos se realiza con máxima eficiencia, reduciendo el consu-mo de energía, con lo cual la empresa ratifica su compromiso con la sostenibi-lidad ambiental.Esta tecnología ya se encuentra dispo-nible a través de la red de distribuidores de Amanco a nivel nacional. Al respec-to, De la Torre aclaró que soluciones como las que ofrece la empresa cuentan con una oferta diferenciada para cada necesidad, sin importar niveles, hectá-reas o áreas de desarrollo.“Nuestro enfoque de negocios no es vender sistemas individuales o insumos aislados, como una tubería, una conexión

o un accesorio de riego. Nosotros ofre-cemos un paquete llave en mano así como acompañamiento profesional, con el apoyo de nuestro departamento de ingeniería, donde se planean los pro-yectos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes”, puntualizó.

Mexichem Soluciones IntegralesWeb: http://www.mexichem.com.mx/

Sol_Integrales/Amanco/

Ing. Enrique de la Torre Gea, director general de Mexichem Soluciones Inte-grales México

tecnología indestructible de última generación

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: José GuadalupeValenzuela Ureta*

Foto: Especial

18

Las plantas cultivadas crecen, se de-sarrollan y expresan su máximo rendi-miento sólo cuando se les cultiva bajo condiciones favorables de temperatu-ra, luz, humedad y nutrientes, aunque también se les debe proteger de los organismos que compiten con ellas por espacio, agua y elementos nutricionales disponibles en el suelo, así como de los diferentes parásitos que las afectan.El fin principal en todo el sistema de control de invernadero, ya sea del clima, fertilización, riego o de la mecanización, es la obtención de un máximo rendi-miento y calidad por unidad de super-ficie en un periodo de tiempo limitado.El ambiente controlado de un inverna-dero provee un nivel de manejo que no es posible bajo condiciones de campo

abierto. Muchos factores que afectan el desarrollo de las plantas, como la ferti-lidad del suelo y humedad disponible, son fácilmente ajustados para lograr plantas vigorosas y sanas.Asimismo, el invernadero también provee condiciones ideales para la dispersión de algunas enfermedades e insectos, lo que hace que el control de éstos sea una parte fundamental de la producción.Aunque la meta principal de la pro-ducción en invernadero sea lograr uti-lidades, hay otras consideraciones que demandan atención, como lograr pro-ductos que no representen riesgos en la salud de los consumidores, proveer protección a los trabajadores y evitar la contaminación ambiental por el uso de plaguicidas.

Para que una enfermedad se desarrolle en una planta deben estar presentes varias condiciones: Una planta sus-ceptible, un organismo patogénico, un buen mecanismo de distribución del organismo y un ambiente apropiado para que ésta exista. Cuando las con-diciones son apropiadas, la infección ocurre y el agente de la enfermedad se establece.La elección del método apropiado de manejo debe basarse en el conocimien-to preciso del patógeno causante de la enfermedad, su ciclo de vida, tiempo de infección, la parte de la planta invo-lucrada, el método de distribución del agente, pasado, presente y futuro de las condiciones ambientales y ciertas consideraciones económicas.

Manejo de patógenos del suelo en hortalizas

www. .com.mx

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

20

Las técnicas de manejo incluyen el uso de variedades o híbridos resistentes, el uso de suelos no infestados o rotacio-nes prolongadas, esterilización del sue-lo con calor o químicos; uso de semilla limpia (certificada o producida en áreas libres de la enfermedad); tratamien-to de la semilla con calor o químicos; control de insectos y malezas; uso de agentes de control biológico y tiempos apropiados y aplicación de fungicidas y nematicidas. El manejo eficiente de las enfermedades requiere la prevención o, si esto no es posible, reducir la disper-sión de la enfermedad una vez que ésta ha ocurrido.¿Cómo prevenir una enfermedad al prin-cipio de la estación de cultivo?Por muchos años se han recomendado nueve procedimientos que tienen su res-pectivo porcentaje de importancia en el contexto global del manejo de enferme-dades de vegetales.Es claro que no todas las enfermeda-des de un cultivo en particular pueden ser controladas siguiendo los anterio-res procedimientos. Sin embargo, la extensión de la enfermedad y los con-secuentes costos de control pueden ser reducidos significativamente por el seguimiento de estos procedimientos tanto como sea posible.

Debe de notarse que esta estimación in-dica que las aplicaciones son sólo res-ponsables de 20 por ciento del control de las enfermedades. Usando las otras técnicas, las cuales contribuyen con 80 por ciento del control de la enferme-dad, no solamente se puede mejorar ampliamente el manejo de la enferme-dad, sino que también podrían reducirse

los costos de aplicación y mejor calidad de las cosechas.

Tácticas de manejo de enfermedadesRotación de cultivos y labranza: La rotación de los campos con diferentes cultivos cada año no significa priorizar a esta estrategia como la más importante y de fácil implementación. Esta práctica evita el establecimiento de ciertos pató-genos de plantas en el suelo.La elección de cultivos no relacionados en la rotación incluye al frijol, maíz, ve-getales de hoja, cucurbitáceas y crucífe-ras. Un buen esquema de rotación para nematodos en vegetales podría ser con cultivos para grano (como el maíz) o fo-rrajes en un periodo de al menos dos es-taciones de cultivo.Algunos patógenos del suelo no son fácilmente controlados por rotación. Tales enfermedades son causadas por patógenos que producen estructuras

Cuadro 2Sugerencias para prevenir ataque de plaga en tomate

Opciones de manejo Recomendaciones

MonitoreoRegistros de humedad y ocurrencia de la enfermedad

Umbral Inicio de lesiones

Variedades resistentes No disponibles

Selección de semilla y tratamiento Opciones no viables de manejo

SaneamientoLimpieza y tratamiento de charolas y agua de riego

Manejo ambiental Control del volumen de riego y frecuencia

Tratamiento químico

Compuesto LMP

Metalaxyl 1ppm

Captán 25 ppm

Propamocarb. 1 ppm (en tomates)

Dimethomorph 1.5 ppm

Ppm: partes por millón / LMP: Límite Máximo Permitido

Cuadro 1Porcentaje de importancia de nueve procedimientos para el manejo de enfermedades

Estrategia Porcentaje

Rotación de cultivos 30%

Aspersiones cuando son requeridas 20%

Tratamiento de semillas 15%

Uso de semilla limpia 10%

Plantar variedades resistentes 5%

Control de malezas 5%

Aireación del suelo 5%

Drenaje y fertilización del suelo 5%

Prácticas de saneamiento 5%

www. .com.mx 21

que pueden resistir el efecto del tiempo y cultivos no hospedantes.Otros patógenos tienen un amplio rango de hos-pedantes que pueden sobrevivir indefinidamente debido a que muchos cultivos y malezas les sir-ven como hospedantes, como Rhizoctonia, Scle-rotinia y Verticillium. Algunos patógenos no son afectados por la rotación, ya que pueden sobre-vivir en otras áreas y ser introducidos cada año. Asimismo, muchos patógenos pueden sobrevivir exitosamente en asociación con residuos de co-secha y son incapaces de hacerlo una vez que el material se ha descompuesto.

Variedades resistentesEl empleo de variedades resistentes está entre los métodos de control de enfermedades más económicos que existen. Aunque no hay varie-dades resistentes disponibles para todos los pro-blemas de enfermedades, esta opción debe ser usada siempre que sea posible.Por ejemplo, se tiene la resistencia a la mancha bacteriana del chile. El uso de variedades resis-tentes para enfermedades foliares puede preve-nir gastos y consecuencias ambientales por la aplicación de agroquímicos.

Semillas y plántulas sanasUna regla básica para el control de enfermeda-des de plantas es iniciar cada estación de cultivo con semilla y plantas sanas. Un cultivo estable-cido con plantas infectadas o infestadas puede contaminar totalmente un campo.

Cuadro 3Sugerencias para el control de Fusarium

Opciones de manejo Recomendaciones

Monitoreo Búsqueda del hongo en suelo, agua y semilla

Umbral No disponible

Variedades resistentes Algunas variedades resistentes disponibles

Selección del sitio Suelos sin antecedentes de la enfermedad

Saneamiento Tratamiento del suelo o sustrato mediante fumigación o vapor

La introducción de material enfermo como fuente de inóculo primario en el campo podría incrementar ampliamente la oportunidad de una epidemia, que resultaría en la reducción de rendimiento, baja calidad de la cosecha y costos agregados de control. Aunque las enfermedades pueden ser introdu-cidas por semilla de compañías comerciales, este tipo de semilla es la más confiable. Guardar semilla de estaciones previas de un cultivo es una forma certera de preservar una enfermedad año tras año.El tratamiento de semilla es muy importante para obtener un buen inicio en la producción. Muchos proveedores de semilla la tratan antes de hacer las ventas al productor, si no es el caso, el productor también puede hacerlo. El uso de semillas y trasplantes sanos puede ayudar al productor a reducir sus costos y el daño ambiental por la aplicación de fungicidas.Frecuentemente, cuando una afectación se inicia en el campo como conse-cuencia de un trasplante enfermo, el daño o pérdida de cosecha podría conti-nuar sin importar el tratamiento que se efectúe.

Otras prácticas culturalesExisten otras prácticas que se pueden aplicar para lograr condiciones menos favorables para el desarrollo y dispersión de la enfermedad. Éstas incluyen el planteo después del tratamiento del suelo con calor, selección de sue-los bien drenados, usar camas bien levantadas, reducción de densidades de población, control de malezas, programación de riegos cuando el follaje pueda secarse más rápido, evitar daño en raíces por labores de cultivo y orientación de la plantación.

Principales enfermedades del cultivo del tomateDamping off o secadera: La secadera de plántulas (Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia spp.) en invernadero puede ocurrir como resultado de la pre-sencia del o los patógenos en el sustrato o en el agua de riego.

www. .com.mx

Síntomas: las plántulas pueden mostrar un colapso en la región del hipocotilo y sistema radical. Es común que aparezcan manchones de plantas que inicialmente presentan un marchitamiento repentino, que se doblan y mueren debido al es-trangulamiento del tallo a nivel del suelo.Epidemiología: la fuente de inóculo inicial de esta enfermedad es el suelo o sustrato que se emplea para la produc-ción de las plántulas en el invernadero, así como los suministros de agua que pueden venir contaminados por alguno de los patógenos.Por otro lado, es probable la presencia de estos patógenos en residuos de raí-ces y suelo que permanecen adheridos a las charolas de producción de plántula. La enfermedad se dispersa rápidamente bajo condiciones de alta humedad en el suelo, sobre todo cuando los riegos son demasiado pesados.

Control: en condiciones de invernadero es aconsejable la desinfestación apropia-da del sustrato, charolas y agua de riego y sobre todo evitar los riegos excesivos. Para prevenir el ataque es necesario tra-

tar el sustrato y aplicar fungicidas duran-te los primeros riegos de la plántula.Pudrición de la corona: Los sínto-mas consisten en amarillamiento tenue del borde de las hojas más viejas, que posteriormente progresa a las hojas su-periores. El amarillamiento avanza en di-rección a la nervadura central y el tejido afectado muere. Algunas plantas se mar-chitan rápidamente y mueren al madurar los primeros frutos.La raíz primaria, al igual que las raíces secundarias, pueden pudrirse por com-pleto. En la raíz principal, la necrosis se extiende a la corona y puede ascender hasta 30 cm.El hongo posee potencial más destructi-vo que la marchitez por Fusarium al pre-sentar mayor capacidad patogénica, de supervivencia y diseminación. En inocu-laciones artificiales ha mostrado tener un amplio rango de hospedantes. En condi-ciones de campo se carece de estudios al respecto.La pudrición de la corona puede ser una enfermedad grave en suelos tratados con vapor de agua caliente o fumigan-tes, debido a que el hongo tiene la ca-pacidad de recolonizar rápidamente los suelos tratados.

22

Cuadro 4Sugerencias para aplicar en programa de manejo de enfermedades

Opciones de manejo Recomendaciones

Monitoreo Evaluación de cultivos previos, muestreo de suelo y plantas

Umbral Primeras detecciones de larvas en cultivo

Variedades resistentes No disponibles

Rotación Rotar con gramíneas

Selección del sitio Muy importante, suelos sin antecedentes

Saneamiento Maquinaria, implementos, malezas

Manejo ambiental No relevante

Tratamiento químico

Compuesto Dosis LMP

Vidate De 5 a 10 litros 3 ppm

Fenamiphos De 5 a 10 litros 0.6R (no bell)

Cadusafos De 10 a 15 litros No autorizado

Etoprop De 6 a 9 litros No autorizado

Ql agri De 5 a 10 litros Sin límite

Dithera Sin límite

P. lilacinus Sin límite

AGRICULTURA PROTEGIDA

www. .com.mx

No es posible diferenciar a Fusarium oxyspo-rum f. sp. lycopersci (Fol) y Fusarium oxys-porum f. sp. radicis-lycopersici con base a su morfología. Sin embargo, hay diferencias notables en patogenicidad, síntomas y rango de hospedantes.Marchitez por Fusarium: Esta enfermedad es de distribución cosmopolita y en muchos países se ha considerado como una de las más destructivas, principalmente en periodos en que no se dispone de variedades resisten-tes a los biotipos del momento.Sintomatología: la enfermedad consis-te en una marchitez que a nivel de campo inicia con amarillamiento ascendente del follaje; las hojas más viejas pueden mostrar el amarillamiento en la mitad de los foliolos, que al avanzar los cubre por completo, las hojas y ramas son invadidas, se deshidra-tan, se marchitan y mueren.Las plantas enfermas muestran pudrición de raíces y los tejidos conductores se tornan de color café, con necrosis interna que se ex-tiende a lo largo de los tallos hasta las ramas superiores. Bajo condiciones de campo, los síntomas inician en floración y se intensifican al generalizarse la producción de frutos.La enfermedad normalmente permite que haya producción pero acorta el ciclo producti-vo de las plantas, la producción se reduce y la calidad de la fruta es afectada severamente.

Cuadro 5Sugerencias para prevenir ataque de plagas en invernadero

Opciones de manejo Recomendaciones

Monitoreo Registros de ocurrencia y severidad de la enfermedad

Umbral Iniciar tratamientos preventivos

Variedades resistentes Muy limitado

Selección del sitioSuelos con buen drenaje, sin antecedentes de la enfermedad

Saneamiento Eliminar plantas enfermas

Manejo ambiental Manejo del agua de riego

Tratamiento químico

Compuesto LMP

Metalaxyl 1 ppm

TCMTB(Busan 30) No autorizado

Propamocarb No autorizado

Fluazinam

Etiología y epidemiología: el patógeno causante de la enfermedad es el hon-go Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, que tiene tres razas fisiológicas que son morfológicamente idénticas y sólo varían en su patogenicidad.

23

www. .com.mx

El hongo es un Deuteromycete que pro-duce tres tipos de esporas asexuales (mi-croconidias, macroconidias y clamidos-poras). Este hongo es habitante del suelo. Sus clamidosporas germinan y penetran a las raíces de la planta por heridas.El patógeno se puede diseminar en la semilla, suelo, adherido a implementos agrícolas, en partes de plantas infecta-das y en el agua de riego. La enferme-dad es favorecida por temperaturas en-tre 25 y 32°C y humedad alta del suelo. El patógeno produce principalmente tres toxinas (ácido fusárico, licomarasmina y vasinfuscarina), que son responsables del amarillamiento del follaje, necrosis vascular y muerte de la planta.Control: la medida de control más efi-ciente es el uso de variedades resistentes. Casi todas las variedades disponibles en la actualidad son resistentes a la raza 1, la mayoría son resistentes a las razas 1 y 2 y muy pocas a la raza 3. Al parecer, las variedades FA-380 Sebring y Soraya son resistentes a todas las razas.Otras medidas que pueden ser de uti-lidad son plantar en suelos donde la

enfermedad no existe, usar semilla libre del patógeno, solarización y fumigación del suelo.Agallamiento de la raíz:Los nematodos fitoparásitos son gusanos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Éstos sobreviven en el suelo y tejidos de plantas. El nematodo agallador Meloidogyne incognita tiene un amplio rango de plantas hospederas y se desa-rrolla en áreas de clima cálido.La presencia de elevadas poblaciones del nematodo puede causar reducciones significativas de la producción.Síntomas: el ataque de nematodos se manifiesta en plantas como manchones cloróticos, achaparramiento y marchi-tamiento. Estos síntomas pueden ser similares a los causados por otros pató-genos del suelo, sin embargo, la eviden-cia más clara del ataque de Meloidogyne es el desarrollo de agallas en el sistema radical de la planta infectada.Epidemiología: la alimentación de las larvas recién eclosionadas de los hueve-cillos se inicia cuando éstas se ponen en contacto con las raíces de las plantas.

Las larvas hembras se establecen de ma-nera permanente en la raíz, con lo que causan que las células alrededor comien-cen a agrandarse y dividirse, lo que da lugar a células gigantes. Las hembras fe-cundadas o no por los machos empiezan a producir huevos dentro o fuera de la raíz.El ciclo completo puede durar 25 días a una temperatura de 27°C, pero puede prolongarse a temperaturas superiores o inferiores.Control: para tomar decisiones de ma-nejo, es importante conocer la especie de nematodo presente. Si el cultivo an-terior presentó problemas por el ataque de nematodos (que se sabe son también parásitos de chile) es probable que las poblaciones presentes sean lo suficien-temente elevadas para causar un daño grande en el siguiente cultivo.La rotación de cultivos puede no ser fácilmente implementada debido al amplio rango de hospedantes, pero es conocido que la rotación prolongada con gramíneas contribuye a reducir significati-vamente las poblaciones, por lo que se pueden establecerse chiles sin necesidad de tratamientos específicos para el con-trol de nematodos.La solarización del suelo puede contri-buir a la reducción de poblaciones, pero se conoce que su efecto tiene acción limitada a los primeros 15 o 20 cm de profundidad del suelo.Durante el periodo de descanso del suelo en el verano, se recomienda man-tenerlo libre de malezas que pueden ser hospedantes de este nematodo; al mismo tiempo, se sugiere un buen pro-grama de preparación del suelo para exponer a los nematodos al efecto del calor del sol.Cuando se desarrolla el programa de pre-paración de tierras se debe tener cuidado en la limpieza de maquinaria e implemen-tos, esto para evitar la movilización de suelo contaminado con este patógeno.

24

AGRICULTURA PROTEGIDA

www. .com.mx 25

Para el tratamiento químico se pueden emplear productos fumigantes, como Metam sodio, Bromuro de metilo y Telo-ne, además de nematicidas como Vida-te, Cadusafos y Etoprop.En la actualidad existen alternativas de tipo biológico que pueden ser aplicadas en el programa de manejo, como Dithera y Biostat.

Principales enfermedades del cultivo del chileMarchitez: La marchitez es ocasionada por el hongo Phytophthora capcisi. Esta enfermedad ha sido la causa de innu-merables daños en diferentes épocas y regiones del mundo donde se produce chile. Asimismo, puede llegar a afectar otros cultivos, como la berenjena, toma-te, calabaza, pepino, sandía y melón.Síntomas: Phytophthora puede atacar las raíces, tallos, hojas y frutos, lo que depende del estado de la planta en que se da la infección. Los síntomas en la parte superior de la planta incluyen un rápido marchitamiento y muerte.La confirmación de la causa de la enfer-medad requiere del examen cuidadoso de las raíces y tallos de las plantas afec-tadas. La lesión del tallo puede ocurrir en cualquiera de sus niveles.Como consecuencia de la infección se presenta una decoloración interna, co-lapso y puede observarse un aspecto leñoso; la lesión bloquea el tallo, lo que conduce a la marchitez de la parte supe-rior de la planta o puede ocurrir su mar-chitamiento y muerte antes de que se dé la lesión del tallo, debido a que el hongo invade las partes superiores de la planta.

Los frutos infectados muestran partes de color oscuro, de aspecto acuoso, que posteriormente se cubre con un moho blanco y esporas.Epidemiología: el hongo sobrevive en el suelo de manera natural y puede infectar chiles y otros cultivos en diferentes esta-dos de desarrollo cuando hay un exceso de humedad en el suelo. El hongo sobre-vive en el suelo, en forma de zoosporas, y en semillas infestadas.Las plantas infectadas producen es-porangios que liberan zoosporas que se mueven a través del agua y pueden germinar sobre los tejidos de la planta e iniciar una nueva infección y así se repite el ciclo de producción de esporangios y zoosporas. Cuando la humedad es alta, los esporangios pueden sobrevivir por largos periodos.Durante estas condiciones, los espo-rangios pueden ser llevados por el aire a largas distancias, con lo que se origina una amplia diseminación y un rápido in-cremento de la enfermedad. Las zoos-poras son rápidamente dispersadas por salpique y por el agua de riego.La enfermedad se desarrolla primero en las áreas bajas del cultivo y puede ser ampliamente distribuida en otras partes del campo por el agua de riego o lluvia.Temperaturas entre 24 y 29°C y prolon-gados periodos de humedad favorecen la enfermedad.Control: debido a que Phytophthora es favorecido por suelos con mal drenaje, se debe poner especial atención a las prácti-cas culturales, especialmente en terrenos con antecedentes de la enfermedad.La rotación con cultivos que no sean

tomate, chile y cucurbitáceas (por al me-nos tres años), contribuye al mejor ma-nejo de la enfermedad. La preparación de las camas de planteo se debe levan-tar lo suficiente para mejorar el drenaje.Por otra parte, la aplicación de fungici-das dependerá del cultivo y del estado particular de la fase de la enfermedad. La fumigación del suelo no es muy re-comendable, pues el hongo rápidamente recoloniza el suelo tratado.En producción bajo invernadero, se pue-de practicar el uso de injertos sobre ma-teriales resistentes.

* Asesor independiente. (Con información de Fundación

Produce Sinaloa, AC)

www. .com.mx26

TECNOLOGÍAS

Desde 2011, la sequía que afecta al sector agropecuario en México no ha dado tregua a los productores del campo; se-gún estimaciones oficiales, a la fecha la sequía ha ocasionado afectaciones en 19 estados del país, dos terceras partes de la República Mexicana.Por si esto no fuera suficiente, el futuro no es halagüeño, ya que se ha pronosticado que la seca persista en las entidades en las que tuvo consecuencias más graves y que se intensifi-que hacia el centro de México.De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el pe-riodo de sequía que ha enfrentado el campo mexicano ocasionó que 30 por ciento de la producción nacional de alimentos se per-diera, lo que pone en riesgo la estabilidad del abasto nacional.En este contexto, en su más reciente informe sobre el estado mundial de la agricultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, pos sus siglas en inglés) ubica a México como el tercer país que más redujo su producción de alimentos en 2011, sólo superado por Etiopía y Sudáfrica.La sequía –que agravó las ya de por sí difíciles condiciones productivas del campo en México, luego de las heladas e

inundaciones ocurridas entre 2010 y 2011– además de aler-tarnos sobre la posibilidad real de enfrentar una emergencia alimentaria sin precedentes, nos ha llevado a replantear el modelo de la producción de alimentos en México así como a reorientar el gasto público destinado al campo.Al respecto, el informe de la misión a México del relator es-pecial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, pre-sentado en marzo de este año, señala que aunque algunos programas gubernamentales establecen como su objetivo principal beneficiar a los productores más pobres, estudios recientes indican que las actuales políticas agrarias favore-cen a los estados, los municipios y los productores o las fa-milias más ricos. El documento refiere que en 2005 los seis estados más pobres del país recibieron solo el 7por ciento del gasto público total en agricultura, a pesar del hecho de que en ellos vivía el 55 por ciento de la población más pobre. Los estados pobres, como Chiapas u Oaxaca, obtienen sólo una décima parte del apoyo per cápita que reciben los grandes estados agrícolas de Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

Por: Isabel RodríguezFoto: 2000 Agro / Isabel Rodríguez

Energía sostenible,motor de renovación en el campo

www. .com.mx 27

En 2006 –abunda el informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter– 70 por ciento de los municipios más pobres recibió solo el 40 por ciento del gasto de Procampo y 6 por ciento del In-greso Objetivo. Con base en lo anterior, el efecto de las políticas agrarias en los productores y las familias es tan regresivo como el que se constata en los planos estatal y municipal, ya que en 2005, el 10 por ciento de los pro-ductores más pobres –en términos de tierras– recibió un 0.1 por ciento del Ingreso Objetivo, mientras que el 10 por ciento más rico recibió 45 por ciento de la ayuda de Procampo, el 55 por ciento de la Alianza del Programa de Desarrollo Rural (PDR), el 60 por ciento de las subvencio-nes en las esferas de la energía y los recursos hídricos y el 80 por ciento de las transferencias del Ingreso Objetivo.

Además de la falta de equidad en los apoyos desti-nados a la producción alimentaria, los programas gu-bernamentales no se han caracterizado por la gestión adecuada de los recursos naturales, como el agua, a pesar de que mediante diferentes dependencias y los gobiernos estatales, la Federación ha destinado re-cursos considerables a la infraestructura hidrológica.

En México, el sector agropecuario consume el 77% del agua

www. .com.mx28

TECNOLOGÍAS

Energía renovable para una agricultura más sustentablePor lo anterior, y ante la urgencia de implementar modelos de producción agrícola sostenibles, las organizaciones Oxfam Mé-xico y la Alianza Nacional Agropecuaria de Comercializadores y Consumidores (ANACC – Barzón) han diseñado e implemen-tado el proyecto “Construyendo políticas públicas confiables para el uso eficiente del agua y la energía para incentivar una agricultura más sustentable”, cuyo objetivo es impulsar prácti-cas que contribuyan a mejorar los programas gubernamentales para riego y uso de la energía en el campo, así como incidir en las acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.Esta iniciativa, auspiciada por la Embajada del Reino Unido en México, surgió a partir de la problemática que enfrentan los productores agropecuarios de riego, principalmente, debido a la escasez de agua, los altos consumos de energía eléctrica y a los efectos del cambio climático en el sector agrícola, señaló Angely Amezcua Chávez, colaboradora de la ANACC – Barzón.En conferencia de prensa –con motivo de la visita a La Paz, Baja California Sur, de representantes de productores de la Unión de Productores de Riego de los estados de Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Morelos y Veracruz para co-nocer experiencias en la implementación de energías renova-bles para el bombeo de agua– Amezcua Chávez apuntó que la prioridad de esta iniciativa es disminuir el gasto energético utilizado en la extracción de agua en pozos para riego así

como evitar que el agua se evapore o desperdicie al momento de la conducción.“Con este proyecto, buscamos incidir en las políticas públicas y el presupuesto rural, para el rediseño de la visión sobre el agua y la energía en la agricultura, que se traduzca en acciones de mitigación ante el cambio climático”, explicó.Por su parte, Carla Zamora, coordinadora de proyectos de Agua y Energía en Oxfam México, mencionó que este proyecto se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología (INE), quien apoya con la metodología para el análisis de po-líticas, y con la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en la ejecución directa del proyecto.“El interés de Oxfam es ser un interlocutor entre distintos ac-tores de la sociedad civil organizada –en este caso, la ANACC – Barzón– y del gobierno – así como lograr un impacto directo en el incremento de los recursos destinados a las actividades y políticas vinculadas con el cambio climático”, apuntó Zamora.Teniendo como punto de partida la promoción e implementación del uso de energías renovables y apoyos para la adquisición de equipos electromecánicos y tecnificación de riego de alta eficien-cia, Oxfam México y la ANACC – Barzón, también llevan a cabo talleres que proporcionan a los productores información clara sobre los programas dirigidos al uso eficiente de agua y energía.Como parte del proceso de vinculación y capacitación, en mar-zo pasado ambas organizaciones coordinaron una visita de productores a zonas en las que se han desarrollado con éxito, experiencias de implementación de energías renovables para el bombeo de agua.

La gira de intercambio tecnológico, realizada en los ranchos “La Chacuaca”, en la comunidad de Los Planes, municipio de La Paz, y “Las Calabazas”, en Miraflores, municipio de Los Cabos, contó con el apoyo de los ingenieros Leobardo Obeso y Simón Ortiz, consultores especializados en energías alternativas, quienes explicaron los beneficios de la energía alternativa en sistemas de riego, su impacto en mitigación y adaptación al cambio climático y los beneficios económicos y ambientales que genera al reducir el gasto energético y las emisiones contaminantes.

70% de los sistemas de bombeo (82,600 pozos) pueden mejorar

su eficiencia en el 30% en consumo de energía a través de la rehabilitación

de los sistemas de bombeo

Carla Zamora, de Oxfam México y Angely Amezcua, de El Barzón - ANACC

www. .com.mx

www. .com.mx30

TECNOLOGÍAS

Ambos especialistas destacaron que la implementación de pa-neles solares en estos ranchos pecuarios ha ido más allá de reducir costos en energía eléctrica por bombeo de agua. Con la incorporación de energía renovable también se han elevado los rendimientos de su producción y abierto posibilidades de incor-porar otras actividades, como la siembra de forraje y frutales.

La lucha por el aguaHace 30 años, nuestra lucha era por la tierra; posteriormente, por la defensa de ésta y hoy la prioridad es hacer producir la tierra de manera más eficiente, más rentable y una herramienta para conseguirlo es incorporando energías alternas a la pro-ducción de alimentos, señaló Pablo Gómez, miembro de la ANACC – Barzón.“En este sentido, cuidar la tierra implica contar con alternativas que hagan más eficiente y equilibrada la extracción del agua y el riego. Además, cuidar el agua se vincula con garantizar la disponibilidad de alimentos para todos, a precios accesibles”, agregó.Y es que, consideró, actualmente la incorporación de energías alternas a la producción agropecuaria no es una posibilidad real para todo tipo de productores: “Hay compañeros que son eficientes pero que no tienen oportunidades. Por ejemplo, para desarrollar un proyecto de energías alternativas se necesita contratar técnicos y un técnico puede cobrar un estimado de 25 mil pesos, solo por elaborar el proyecto, sin garantizar que el productor va a resultar beneficiado.“En contraste, los grandes empresarios tienen técnicos en su nómina que pueden hacer estos proyectos y mil más. Consi-deramos que el Estado tiene el deber de equilibrar o, por lo menos, hacer más justa la distribución de los apoyos y de los recursos con los que cuenta el país.”

Al respecto, Heraclio Rodríguez Gómez, miembro también de la ANACC – Barzón y productor pecuario y de granos, opinó que las entidades gubernamentales deben impulsar el uso de energías alternas no sólo para la extracción de agua, sino para todas las actividades primarias, “con lo cual enfrentaríamos de manera muy contundente el cambio climático y reduciríamos

los costos de producción, beneficios que se verían reflejados en mejores condiciones de vida para la gente del campo e in-cluso, para los consumidores de zonas urbanas, quienes ten-drían mejores alimentos a precios accesibles.En Chihuahua, por ejemplo, la energía eólica puede funcionar muy bien debido a las condiciones climáticas, al igual que los biodigestores, gracias a las cuencas lecheras y ranchos gana-deros. El problema aquí es el enfrentamiento entre las políticas públicas que proponemos para mejorar la vida de las familias y las políticas que propone el estado, para beneficiar a unos cuantos”, apuntó.“Otro aspecto fundamental –señala Heraclio Rodríguez– es to-mar en cuenta a los consumidores. No estamos de acuerdo en que haya esos abismos entre los precios a los que nosotros vendemos y los que paga el consumidor final. Por ejemplo, no-sotros vendemos nuestro ganado a diez pesos el kilo de carne, a las ciudades les llega entre 70 y 90 pesos el kilo.“Pareciera que en México, la única ley que funciona a cabalidad es la del mercado, la de la oferta y la demanda. Necesitamos que el abasto de alimentos sea a precios accesibles para todos los consumidores, desde quien gana el salario mínimo hasta el secretario de Estado.”La adecuada gestión del agua, que garantice el acceso a los recursos naturales de forma equilibrada, depende también de que la asignación de los presupuestos sea coherente. Sin em-bargo, en opinión de Heraclio Rodríguez, existen severas dis-paridades en el dinero asignado a la conservación y manejo de los recursos naturales.

75% de los agricultores no están informados sobre el consumo

de energía eléctrica y de las oportunidades de ahorro por la

rehabilitación de sistemas

www. .com.mx 31

Ejemplo de ello, señaló, es el caso de Chihuahua. Esta entidad posee un bosque cuya extensión es muchas veces mayor al Distrito Federal y Tlaxcala. Por otra parte, el estado aporta 70 por ciento del agua que se consume en Sinaloa y Sonora.Sin embargo, el presupuesto destinado al cui-dado forestal en el DF es superior al asignado a Chihuahua; asimismo, los apoyos destinados a infraestructura hidroagrícola en Sinaloa ascienden a mil millones de pesos, mientras que Chihuahua sólo tiene 100 mdp.“Pero lo más grave –agregó Rodríguez Gómez– es que donde se genera el agua en Chihuahua, es donde la gente, los tarahumaras, se está muriendo de hambre y los gobiernos no ha sido capaces de atender esta situación; gran parte de los recursos y alimentos que los indígenas de esta región han recibido fueron aportados por productores del estado, por productores de temporal que son los que menos tienen.”Al respecto, cabe destacar que tan sólo los pro-ductores de temporal del estado de Chihuahua aportaron 86 millones de pesos para atender la emergencia alimentaria en la sierra Tarahumara.“La propuesta del gobierno federal para atender el hambre en la sierra Tarahumara es mediocre, por-que no aborda el tema del hambre vinculado al de-sabasto de agua. No es justo que los tarahumaras estén bebiendo agua de abrevaderos y que quieran resolver su situación repartiéndoles tarjetas banca-rias, si viven a 12 horas de donde hay un banco”, enfatizó Heraclio Rodríguez.En este contexto, Pablo Gómez consideró que “el país no va a salir adelante con limosnas; lo im-portante es impulsar proyectos productivos que generen empleos, de crear empresas pequeñas, familiares; generar mercado interno, no de regalar limosnas, porque pareciera que desde el gobierno así se concibe el desarrollo”.Con base en la premisa de empoderar a los produc-tores brindándoles tecnología adecuada a sus recur-sos y necesidades, Gómez consideró que la creación de pequeñas obras de infraestructura hidroagrícola en la sierra Tarahumara, que incluyan energía solar o eólica, contribuirían a la conservación de los suelos agrícolas y por ende, a la retención de agua.

El subsidio a la energía eléctrica agrícola es de

$5.80/kw lo que equivale a 91% de subsidio ($53,518 millones de pesos anuales)

“Este desarrollo –afirmó– los tarahumaras pueden hacerlo perfectamente, utilizando materiales de la zona. Ellos merecen el apoyo, no están en deu-da con el gobierno por las despensas o alimento que les han llegado; la mejor manera de pagarles es con presupuesto, con recursos suficientes para dignificar su vida. Porque, paradójicamente, quienes son generado-res de agua son también los más pobres.”

www. .com.mx32

Doscientos nueve millones de personas en América Latina viven en pobreza y 54 millo-nes son víctimas de la desnutrición, a pesar de que esta región produce tres veces más de la cantidad de alimentos que se consu-men, esto de acuerdo con la más reciente Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTD, por sus siglas en inglés).En lo que se refiere a México, el país tiene la obligación jurídica de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a una alimen-tación adecuada, en cumplimiento de lo dispuesto en el Pacto Internacional de De-rechos Económicos, Sociales y Culturales y otros tratados de derechos humanos.Además, el 13 de octubre de 2011 se culminó un proceso de reforma constitu-cional por el que se incluyó el derecho a la alimentación en los artículos 4 y 27 de la Constitución Política.Sin embargo, pese a esta reforma legis-lativa, en México aún se incumple el de-recho a la alimentación, ya que si bien el país ha mostrado avances en el ejercicio del derecho a la alimentación, mediante indicadores como reducir la proporción nacional de niños menores de cinco años con peso inferior al normal y malnu-trición, la realidad es que los progresos han sido desiguales, ya que los niveles

de privación del derecho a la alimenta-ción siguen siendo alarmantes para gran parte de la población.Lo anterior es una de las conclusiones del informe El derecho a la alimentación, realizado con base en la misión en Méxi-co del relator especial de Naciones Uni-das sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, realizada del 13 al 20 de junio de 2011.De acuerdo con el documento, en 2010 un total de 52 millones de personas —46.2 por ciento de la población— vi-vían en la pobreza, mientras que 28 mi-llones —24.9 por ciento— tenían acceso insuficiente a los alimentos.Estas cifras nacionales —abunda el in-forme— “comprenden importantes dis-paridades en la privación del acceso a una alimentación adecuada entre las zonas ur-banas y rurales... De los 18.1 millones de personas que viven en municipios que se considera que tienen un nivel alto o muy alto de marginación, 80.6 por ciento vive en zonas rurales”.Asimismo, el documento refiere “diferen-cias notables” en los indicadores perti-nentes del derecho a la alimentación en-tre la población indígena y no indígena. En ambos casos, señala, las tasas de malnutrición infantil han descendido gra-

dualmente. Sin embargo, en 2006 uno de cada tres niños indígenas menores de cinco años (33.2 por ciento) sufría malnu-trición crónica, frente a uno de cada diez niños no indígenas (10.6 por ciento).Con relación a la población rural e indígena, el relator especial de la ONU para el dere-cho a la alimentación destacó la importan-cia de invertir en el desarrollo de las capaci-dades de los pequeños productores, como detonantes del desarrollo en el sector rural.“Consideramos que la política agrícola de México debería basarse en dos ob-jetivos principales: la producción de ali-mentos para reducir la dependencia de las importaciones y el fomento de la pro-ducción campesina en las áreas rurales. Sin embargo, las políticas gubernamen-tales no ven a los pequeños productores como entidades competitivas y tampoco abordan el tema de la dependencia”, se-ñaló De Schutter.En videoconferencia desde Ginebra, con motivo de la presentación en marzo de su informe sobre el derecho a la alimentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Olivier de Schutter enfatizó la importancia de contar con una “legisla-ción marco”, que dé lugar a una estrate-gia nacional para garantizar el pleno cum-plimiento del derecho a la alimentación.

ANÁLISIS

Por: Isabel RodríguezFoto: Especial

derecho a la alimentación

México incumple el

www. .com.mx

Dicha estrategia, explicó el relator, tendría la ventaja de au-mentar la coordinación entre las entidades gubernamenta-les y las políticas sectoriales, ya que actualmente, la incon-gruencia entre los apoyos e iniciativas públicas beneficia desproporcionadamente a los productores más ricos, in-crementando con ello la desigualdad en las zonas rurales, que es lo que los programas sociales buscan combatir.Por otra parte, mencionó que con la liberación del comercio agrícola mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se crearon oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de pro-ductos básicos, mientras que la importación de determina-dos productos de bajo costo benefició a la industria ganade-ra y los consumidores de menos recursos.Sin embargo, De Schutter consideró que la liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo un grave efec-to negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de los Estados Unidos de América con frecuencia muy sub-vencionados. También alentó —dijo— el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.

Apertura comercial y obesidadEn el contexto del TLCAN, el informe sobre el derecho a la alimentación señala el vínculo entre la apertura comercial y el aumento del sobrepeso y la obesidad de la población en Mé-xico. De acuerdo con el documento, “la situación de emer-gencia respecto del sobrepeso y la obesidad que experimen-ta México se podría haber evitado o mitigado en gran medida si los problemas de salud vinculados a los cambios de dieta se hubieran integrado en la formulación de esas políticas”.Al respecto, Olivier de Schutter agregó que con el tratado de libre comercio, las inversiones de la industria agroalimentaria estadounidense en México se incrementaron 10 por ciento cada año. Uno de los resultados de dichas inversiones, por ejemplo, ha sido el aumento en el consumo de bebidas con alto contenido de azúcares, como Coca–Cola. Y, en contras-te, los mejores alimentos con un importante valor nutrimen-tal, como frutas y hortalizas, son destinados a la exportación.“México, al igual que otros países, exporta sus mejores fru-tas. Esto deja a la población mexicana con una oferta de alimentos procesados, con un alto contenido de azúcares, sales y grasas saturados”, apuntó De Schutter, lo que ha propiciado la prevalencia de enfermedades como obesidad y diabetes, que son comunes en economías emergentes.Ante esta situación, el relator de la ONU propuso la crea-ción de sistemas alimentarios en los que la producción de los pequeños productores se destine a mercados urbanos, con la finalidad de que los consumidores tengan acceso a alimentos más nutritivos y frescos, beneficiando a los pro-ductores con mejores ingresos así como a los consumido-res, quienes contarían con una oferta alimentaria sana y a precios competitivos.

33

www. .com.mx34

ANÁLISIS

Asimismo, como parte de una estrategia nacional que contribuya a determinar la complementariedad entre los instrumen-tos para aumentar la seguridad alimenta-ria, a fin de lograr un efecto multiplicador, la relatoría destacó que las medidas des-tinadas a prestar apoyo a los productores de alimentos y las medidas destinadas a facilitar el acceso de los consumidores a una alimentación adecuada deberían apoyarse mutuamente y no estar aisla-das unas de otras.Por ejemplo, señala el informe, se podría alentar a programas de ayuda alimen-taria como los de Diconsa y Liconsa a que adquieran más alimentos a peque-ños productores locales para que estos productores tuvieran mayor acceso a los mercados y lograran cierta estabilidad de ingresos, velando al mismo tiempo por que se ofrezcan a los consumidores ali-mentos frescos y nutritivos.En este contexto, De Schutter recomendó al gobierno mexicano establecer un salario mínimo “que garantice que los trabajado-res puedan satisfacer sus necesidades ali-mentarias básicas y las de sus familiares”.De acuerdo con el relator especial, Méxi-co no cumple el mandato constitucional de que el salario mínimo esté en confor-midad con el costo de la canasta básica: en la actualidad, el salario mínimo medio interregional es de 58 pesos al día, lo cual supone menos de la mitad de lo que se necesita para superar el umbral de la pobreza y es bastante inferior a lo que representaría un sueldo vital.

Transgénicos: el riesgo de la dependencia alimentariaAnte la apertura a la siembra comercial en México de maíz genéticamente mo-dificado, el informe de la Relatoría de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación considera que en toda estrategia nacional sobre el ejercicio del derecho a la alimen-tación, se deberían tener en cuenta las

consecuencias a largo plazo de las res-puestas a las necesidades a corto plazo.Las conclusiones del relator en este ru-bro apuntan que “no está claro si las variedades de maíz transgénico que se utilizan en los experimentos autoriza-dos entre 2009 y 2011 aportan algo a la resolución de los principales proble-mas agronómicos del país, puesto que apenas presentan características, como la resistencia a la sequía o la capacidad de crecer en suelos pobres, que puedan paliar los problemas más graves”.Respecto al maíz transgénico, Olivier de Schutter mencionó como su principal inquietud la posibilidad de que México enfrente una desaparición gradual de las variedades nativas de maíz y agregó:“Mi preocupación va ligada a la posibili-dad de que compañías de biotecnología, como Monsanto, concentren el control del cultivo del maíz transgénico, lo que podría encarecer el precio del grano, creando una dependencia que México no debe permitir.”El relator especial observó que el cultivo de maíz transgénico en México constitu-ye un “grave riesgo”, ya que se desco-nocen los efectos del maíz modificado genéticamente en el maíz no modificado en las complejas condiciones medioam-bientales del país. Estos riesgos, detalla el informe, se deben en gran medida a las características del flujo genético del maíz, cuyo polen puede recorrer largas distancias, pero también a los hábitos de intercambio de semillas de los agricul-tores mexicanos, ya que más de 85 por ciento de las semillas de maíz a escala na-cional procede del intercambio entre agri-cultores, mientras que sólo 5.2 por ciento procede de la industria de las semillas.Por lo tanto, la combinación del flujo ge-nético natural y las prácticas humanas de intercambio de semillas haría prácti-camente imposible mantener la coexis-tencia de las variedades nativas de maíz

con el maíz transgénico que se está plantando con fines comerciales.La posible pérdida de biodiversidad agrí-cola que se derivaría de ello es muy grave, puesto que la diversidad es fundamental para afrontar las amenazas futuras y los fenómenos imprevisibles causados por el cambio climático. A largo plazo —señala el informe— “la mejora constante de las variedades locales como consecuencia de las prácticas de los agricultores de alma-cenar, volver a sembrar e intercambiar las mejores semillas en función del entorno, es fundamental para asegurar la adaptación a alteraciones climáticas imprevisibles”.

Agua y seguridad alimentariaEn el informe del relator especial desta-ca la importancia vital del acceso al agua para quienes dependen directamente de la producción agrícola para ejercer su derecho a la alimentación.De acuerdo con De Schutter, la “crisis del agua” del país se caracteriza por la sobreexplotación de sus acuíferos más importantes, que ha sido impulsada por la tarifa 9, subsidio importante del uso de la electricidad en la agricultura —ya que el agua subterránea se bombea princi-palmente desde pozos— por el que los agricultores sólo pagan 23 por ciento del costo del bombeo y la utilización.Ante esta situación, el relator especial consideró que, a la par de las inversio-nes gubernamentales en infraestructura hidrológica, deben investigarse los cos-tos de oportunidad de dicha infraestruc-tura en gran escala, puesto que no se ha estudiado suficientemente el poten-cial de los programas para mejorar las técnicas de captación del agua pluvial, ni siquiera el de los programas recientes.Además, señaló que la infraestructura hi-drológica en gran escala, como las pre-sas, tiene muchos inconvenientes, puesto que desplaza a la población, afecta a los

www. .com.mx 35

medios de vida y tiene un alto costo para las autoridades, por lo cual invertir grandes cantidades de dinero en técnicas de captación del agua pluvial en tierras áridas permitiría el cultivo de tierras abandonadas y degradadas y la recreación de las condiciones.

Dignificar la vida delos trabajadores agrícolasLos beneficios inherentes al pleno cumplimiento del dere-cho a la alimentación son propiciar el desarrollo en el sector rural y con ello, dignificar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas.Al respecto, el dirigente del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, Pedro Torres, destacó la importancia de for-talecer los programas sociales que velen por los jornaleros agrícolas, para que tanto ellos como sus familias tengan una vida más digna en el campo.En conferencia de prensa con motivo de la presentación del informe sobre el derecho a la alimentación, el dirigente campesino aseguró que los jornaleros y sus familias, pro-venientes del sur de México y que emigran a los estados del norte para trabajar en los grandes campos de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, acuden a trabajar en condiciones muy indignas, viviendo en barracas o galerones.“Los jornaleros son un grupo de muy alta vulnerabilidad, es gente que trabaja de sol a sol y que vive en condiciones de pobreza extrema, con problemas de salud, de alimentación y de vivienda indigna... Incluso, algunas veces las organiza-ciones campesinas hemos tenido que intervenir para res-catarlos, porque han habido casos en los que son secues-trados por sus empleadores, quienes no les permiten salir hasta no haber cosechado sus productos, y recibiendo un salario muy bajo”, denunció Torres.Y es que la situación de los jornaleros plantea problemas específicos. Al menos una quinta parte de los jornaleros son trabajadores migratorios procedentes de los estados pobres de Guerrero, Chiapas y Oaxaca o de Puebla, Hidal-go y Veracruz en busca de empleo en las regiones agrícolas más ricas del norte del país, especialmente Sinaloa y So-nora. La mayoría de ellos se traslada con sus familias. En opinión de la relatoría sobre el derecho a la alimentación, esta situación plantea varios problemas relacionados con la necesidad de proporcionar educación ininterrumpida a los niños y velar por que no se les dé trabajo en las planta-ciones; facilitar el acceso a los servicios básicos de salud en la región a la que migren los jornaleros; y, por supuesto, en ausencia de sindicación y en un contexto en el que en torno al 90 por ciento de los jornaleros carece de contra-to de empleo, proteger los derechos fundamentales de los jornaleros, incluido su derecho a un sueldo vital y a la salud y a condiciones de trabajo seguras.Estos problemas se ven agravados por el hecho de que entre una tercera parte y la mitad de los trabajadores mi-gratorios son miembros de grupos indígenas, a menudo, sin conocimientos o con conocimientos escasos de español.

www. .com.mx

ANÁLISIS

36

Por: Vicent Boix*Foto: Especial

El caso del dibromo cloropropano (DBCP) es un ejemplo —un triste, a la vez que nítido, ejemplo— del poco valor que ad-quiere la salud pública cuando los intereses económicos apa-recen en escena. Este menosprecio por la vida se incrementa en los países empobrecidos, a la vez que se ignora y se frena cualquier intento de la justicia por indemnizar el daño causado. Pocos casos reúnen tantas pruebas, documentación y testi-monios como el que a continuación se relata.

El inicioEl DBCP fue un producto químico aplicado en numerosos cultivos de varias naciones de mundo como Estados Unidos, Israel o Es-paña, aunque destacó su uso en las grandes plantaciones de plá-tano de países como Costa Rica, Filipinas, Honduras, Nicaragua, Burkina Faso, Guatemala, Costa de Marfil y Panamá, entre otros.Se sintetizó por primera vez a mediados del siglo pasado, gra-cias al trabajo realizado por el doctor Karl T. Schmidt, miembro en aquellos años del Instituto de Investigaciones de la Piña en Hawái. Sin embargo, sería otro científico de esta institución, el doctor Earl J. Anderson, quien casualmente descubriría en 1953 el poder esterilizante del producto en ciertas plagas de las piñas.Dos años después empezó a utilizarse como nematicida en Es-tados Unidos, en el combate de una especie de gusanos parási-tos que se alimentan generalmente de las raíces de las plantas. Se denominan nematodos y dentro del mundo de la agricultura industrial se hizo urgente la fabricación de un compuesto que pudiera frenarlos, ya que ocasionaban innumerables mermas en la producción. El DBCP no eliminaba la plaga, sino que esteriliza-ba a sus miembros y evitaba así su reproducción y propagación.

En aquellas épocas, este tipo de productos no necesitaron re-gistros especiales en EU y, por lo tanto, durante los primeros años el DBCP se comercializó sin valorar, estudiar y determinar su posible toxicidad. Conforme explica Susanna Bohme, histo-riadora y editora adjunta de la International Journal of Occupatio-nal and Environmental Health, “los nematicidas como el DBCP no fueron incluidos en la legislación para el control de plaguicidas cuando se aprobó en 1947. Entonces era legal venderlo sin re-gistro alguno. En 1959 la cosa cambió y una nueva ley obligó a dicho registro”.

Los efectos tóxicos y la aprobación del DBCPYa en 1955, Shell Oil Company había iniciado su fabricación y lo vendía con el nombre de Nemagon. Meses después lo hizo Dow Chemical, que lo bautizó como Fumazone. En los prime-ros años ambas empresas produjeron y vendieron DBCP sin la obligación de tenerlo registrado y sólo proporcionando una ligera información sobre su uso. Pero con los cambios legislati-vos que se avecinaron, tuvieron que enfrentar conjuntamente el registro y el estudio de los impactos en la salud humana.Fue así como sus efectos negativos empezaron a vislumbrarse en las primeras pruebas en animales de laboratorio. El doctor Charles Hine —científico de la Escuela de Medicina de la Univer-sidad de California, contratado por Shell para realizar los estudios sobre este producto— en una carta fechada en marzo de 1957 y dirigida al científico de Dow, el doctor Ted Torkelson, ya advertía de “...lecturas incidentales de daño y atrofia testicular...”.Un escrito interno de Shell redactado un año después incidía en los efectos tóxicos del DBCP, ratificaba el contacto entre las dos multinacionales y desvelaba que ambas conocían las primeras conclusiones. Esta carta decía: “Le adjunto copia del informe confidencial del doctor Hine y otros, de la Universidad de California, sobre la toxicidad del vapor de Nemagon. Me he enterado por conversaciones con el doctor Hine que informa-ción de este tipo es conocida también por Dow Chemical Com-pany. Dow ha estado particularmente afligida por los efectos causados en los testículos.”Durante los siguientes años los dos científicos mantendrían correspondencia sobre sus avances. De hecho, en marzo de 1961, un equipo de especialistas encabezado por ambos pu-blicaría en la revista Toxicology and Applied Pharmacology lo que sería el primer estudio científico con información abundan-te sobre los efectos del DBCP.Dicho trabajo fue parcialmente financiado por Shell Develop-ment Company como se especificaba en la misma publicación. El estudio desveló diversos efectos adversos a concentracio-nes elevadas y confirmaba al DBCP como un tóxico capaz de inducir infertilidad masculina a concentraciones bajas. También se proponían medidas de diversa índole para frenar sus efec-tos, y finalmente, se sugería una concentración en el aire menor a una parte por millón (ppm).A pesar del riesgo evidente fruto de investigaciones científicas, el producto siguió expandiéndose. En EU, una tercera compa-ñía, Occidental Chemical Company, lo empezó a distribuir al adquirirlo primero de Shell y luego de Dow. Por su parte, éstas iniciaron los trámites legales para registrar el DBCP. En aquella época era el Departamento de Agricultura de los Estados Uni-dos (USDA, por sus siglas en inglés) quien estaba encargado de registrar y ponderar la seguridad de un determinado producto.

DBCP: sombra de enfermedad e impunidad en los platanares

www. .com.mx 37

Inicialmente, dicho organismo se comunicó con Shell para solicitarle información médica de los operarios que traba-jaban en la elaboración del DBCP en varias factorías dise-minadas por Estados Unidos. También indicaron algunos comentarios que debían estar incluidos en las futuras eti-quetas del producto.Ante estas peticiones los responsables de la compañía se quejaron por la posición tomada por la USDA, alegando tex-tualmente que “la División de Control de Pesticidas del De-partamento de Agricultura de los Estados Unidos se mostró preocupada por los peligros asociados con los usos del fumigante de tierra Nemagon y han propuesto etiquetados para las diversas fórmulas ahora en venta. Existe consen-so entre nosotros de que las autoridades son demasiado cautas y que la advertencia de las etiquetas que propugnan tendría un efecto adverso en la venta de este producto”.Las presiones de Shell tuvieron efecto y la USDA suavizó su postura inicial a cambio de la realización de nuevas pruebas médicas a operarios que manipulaban el DBCP. Los contro-les se realizaron en la planta de Shell en Denver (Colorado), con la salvedad, según la documentación recabada, de que el médico encargado de las mismas no fue informado de que se buscaban probables daños en los testículos.Paralelamente, el doctor Hine fue designado por ambas empresas para apoyar la aprobación del DBCP. Para ello elaboró un informe similar al publicado en la revista Toxicology and Applied Pharmacology. En él aconsejaba concentraciones menores a un ppm y advertía sobre la utilización de equipos de protección individual para evitar la inhalación y el contacto cutáneo con la sustancia. Pero en marzo de 1962 un encargado de Shell devolvió dicho informe con una serie de anotaciones, entre ellas la de eliminar cierta información comprometedora.Con este documento retocado y con unos exámenes médicos de los operarios de Denver que, como era de esperar, mostraron resultados positivos, los fabricantes informaron que el Nemagon y el Fumazone podían ser utilizados sin “riesgo excesivo”. El gobierno rebajó su po-sición inicial registrando el producto y permitiendo unas etiquetas con advertencias suaves. Era ya 1964.

Los campos bañadosEn Estados Unidos el DBCP fue utilizado mayoritariamente por agricultores autónomos desde la década de 1950. En los países empobrecidos de Asia, África y, fundamental-mente, Centroamérica, el DBCP no fue utilizado, al menos de forma notoria, por agricultores locales independientes. En estas naciones el nematicida empezó a diseminarse entre finales de los años sesenta e inicios de los setenta, mayoritariamente en plantaciones plataneras pertenecien-tes o que vendían su producción, a compañías englo-badas en las multinacionales agroexportadoras Chiquita Brands, Del Monte y, sobre todo, Dole Food Company.En estas grandes fincas laboraron decenas de miles de peo-nes realizando funciones variadas. Diversos testimonios de ex trabajadores en cultivos de plátano de diferentes países han coincidido al afirmar que no fueron informados sobre los riesgos del DBCP, tampoco recibieron formación ni equipos adecuados de protección, y algunos han declarado que las etiquetas no se entendían porque venían en inglés.

www. .com.mx

ANÁLISIS

38

En los platanares fueron tres las posibles vías de exposición con el ser humano. Primero, por contacto dérmico cuando se aplicaba el agroquímico. Segundo, vía oral, ya que el DBCP, tras sus aplicaciones, pudo filtrarse hasta alcanzar los pozos de agua y los acuíferos y en aquellos años los obreros bananeros vivían dentro de las fincas y bebían, cocinaban y se lavaban con las aguas de dichos pozos. La tercera vía pudo ser la respira-toria mediante la inhalación en los campos. Sobre este aspecto las transnacionales se han defendido aduciendo que el DBCP se aplicaba entre una y tres veces al año.Sin embargo, el éxito del producto una vez dispersado depen-día de su transformación en un vapor que actuaba sobre los nematodos y que podía alargarse por días y semanas, perio-dos en los que también pudo ser aspirado por las personas que realizaban sus labores en las fincas.

La prohibiciónCon el uso en los países empobrecidos, el DBCP alcanzó su ma-yor volumen de venta en la década de los setenta. En ese mis-mo periodo, las investigaciones científicas siguieron avanzando. Nuevos estudios certificaron los riesgos de infertilidad masculina y uno del National Cancer Institute determinó que el agrotóxico era cancerígeno en animales de laboratorio. Se cree que este estudio vio luz en 1978, pero pudo ser conocido por Dow dos años antes.A pesar de todas las nuevas evidencias en los laboratorios y del opaco proceso de aprobación y registro, el DBCP siguió vendiéndose sin que aparentemente se tomaran medidas para limitar sus posibles daños en los humanos. Sólo una tris-te casualidad encendió definitivamente las alarmas.En 1976, Wesley Jones, trabajador de la planta de Occiden-tal en Lathrop (California), acudió a un hospital aquejado de problemas en los testículos. Le realizaron pruebas, detectaron

anomalías en el esperma y le aconsejaron que abandonara su puesto de trabajo. Jones accedió y reclamó una compensa-ción por los daños, pero Occidental examinó el caso y lo trans-firió a un médico: el doctor Charles Hine.En una entrevista, el trabajador comentó al especialista que los problemas testiculares evitaron que pudiera tener hijos y que sospechaba de los compuestos que se elaboraban en la em-presa, por eso el operario facilitó un listado de productos con los que tenía contacto. No obstante, Hine descartó la relación entre la infertilidad de Jones y su puesto en Occidental. Añadió que no estaba incapacitado para seguir trabajando en la planta y omitió cualquier comentario acerca del DBCP, a pesar de sus claros conocimientos. Finalmente el médico manifestó que no había encontrado nada en la literatura científica y en sus archi-vos, que permitiera concluir que los problemas de Jones tenían como origen algún producto químico.Ante los hechos, un segundo obrero con síntomas idénticos a los de Jones, contactó con el sindicato Oil, Chemical & Ato-mic Workers Union (OCAW), que logró convencer a un grupo de siete trabajadores para que se realizaran pruebas médicas. OCAW solicitó a Occidental información toxicológica sobre ciertas sustancias y también que financiara los siete exámenes. Pero la compañía se negó a todo y sólo la casualidad dio espe-ranzas a los trabajadores cuando unos cineastas que estaban trabajando en un documental sobre salud laboral decidieron financiar dichas pruebas médicas.Los análisis estuvieron listos en julio de 1977 y las conclusiones resultaron conmovedoras: los siete trabajadores sufrían diver-sos grados de esterilidad. La noticia se hizo pública rápida-mente y los problemas testiculares se detectaron también en varias factorías de Shell y Dow, que en agosto anunciaron que interrumpirían la elaboración de DBCP.Semanas después, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), expresó su intención de suspender este producto químico. De esta forma se iniciaba un procedi-miento que duraría dos años, que arrancó con la prohibición temporal del DBCP para ciertos usos. Para justificar dicha decisión, la propia EPA reconoció los efectos adversos en el aparato reproductor masculino y la posibilidad de que el DBCP fuera cancerígeno. Sin embargo, determinó que el ries-go lo corrían los operarios de las factorías que lo fabricaban, y no los trabajadores del campo que lo aplicaban. De esta forma, en octubre de 1977, en Estados Unidos se prohibió el uso del DBCP en la mitad de los cultivos en los que se utiliza-ba, de tal manera que continuó aplicándose en otros sembra-díos aunque de una forma supuestamente más controlada, restringida y segura.Que la suspensión sólo fuera parcial y sobre todo la segmentación entre operarios de factorías y de campos, dio alas a varias empre-sas para seguir utilizando el agrotóxico en los países empobreci-dos. Occidental dio muestras de querer seguir fabricándolo.

www. .com.mx 39

Una cuarta empresa, AMVAC Chemical, lo continuó ven-diendo pero adquiriéndolo de dos fábricas situadas en México. El DBCP se siguió empleando en las fincas pro-piedad o que vendían su producción a Dole, en al me-nos Nicaragua y Honduras. A principios de 1978, Dow y Standard Fruit Company (Dole) firmaron un contrato por el cual la primera le vendía a la segunda parte del inventario existente de DBCP, pero para ser utilizado fuera de EU. Documentación encontrada sitúa al Nemagon y al Fuma-zone en Nicaragua hasta por lo menos finales de 1978.La gravedad del caso no sólo estriba en que el agroquí-mico se siguió utilizando en aquellas naciones donde no había sido prohibido o limitado. Lo más preocupante de todo es que, a pesar del aviso de Lathrop, no se tiene constancia de que los obreros en los países del sur fueran informados y provistos de equipos de protección.En 1978 se estableció la concentración definitiva en 0,001 ppm (mil veces menor a la aconsejada por el doctor Hine años atrás). Y en octubre de 1979, la EPA prohibió prác-ticamente todos los usos de DBCP en Estados Unidos. Al parecer, nuevas investigaciones realizadas en los dos años anteriores situaron al DBCP como un importante riesgo para la salud pública.Los nuevos estudios determinaron que el DBCP ocasiona cáncer en animales y es posible que en humanos; que es capaz de afectar adversamente la función testicular en hombres y que es mutagénico en animales y humanos. Además la EPA se desdecía respecto a 1977 al concluir que la exposición y el riesgo también podían tener lugar en el campo de cultivo, incluso días después de la aplicación, y en zonas aledañas a la finca tratada.

¿Prohibido?En 1979 también se suspendió el DBCP en Costa Rica al descubrirse sus riesgos y Dole trasladó el remanente a Honduras ya que allí no existían restricciones. Testi-monios de un ejecutivo de AMVAC en el libro Circle of poison, desvelarían que la frutera, para evitar problemas legales, inició la adquisición de forma indirecta a través de importadores locales. Informes internos de Standard presentados en juicios probarían que en 1980 lo regaba en Nicaragua, y en 1986 lo empleaba en Filipinas, según datos citados por el Toxics Use Reduction Institute de la Universidad de Massachusetts.En Estados Unidos dejó de fabricarse supuestamente en 1977, pero dos plantas mexicanas siguieron suministran-do DBCP a AMVAC. En ambas existieron damnificados, pero en 1978 se aplicaron estrictas medidas de seguri-dad. El encargado de recomendarlas fue el doctor Enri-que Márquez —en esos años director de Higiene y Sanea-miento Ocupacional de la Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente en México— que manifestó:“De hecho toda la planta se reacondicionó de modo que el trabajador llegaba a una sala donde se quitaba toda su ropa y entraba a otra donde tenía su equipo de protección que constaba de traje tipo astronauta con es-cafandra conectada a una manguera que del exterior les proporcionaba aire filtrado. Se les restringía el tiempo de exposición en la sala cerrada donde se producía el DBCP.

www. .com.mx

ANÁLISIS

40

Al terminar su turno, pasaban a otra sala donde se quitaban todo el equipo y luego entraban al cuarto de baño a ducharse profusamente y salían a la sala donde habían dejado sus ropas. Además todos eran sujetos a examen clínico periódico...”Es interesante esta descripción porque permite vislumbrar la peligrosidad del DBCP y las rigurosas medidas que se implan-taron, con lo cual surge un interrogante sumamente importan-te: ¿Informaría y aplicaría Dole protocolos de seguridad simila-res en las plataneras? Decenas de testimonios de trabajadores agrícolas dicen que no. Además, documentos internos de la empresa corroboran que se eludieron ciertas pautas y nunca en un juicio presentaron evidencias sobre normas de protec-ción adecuadas.El documental Bananeras, producido en 1982 por los cineas-tas nicaragüenses Ramiro Lacayo y Frank Pineda, es un estre-mecedor documento gráfico sobre las infrahumanas condicio-nes en las que vivían y trabajaban los bananeros de la Standard Fruit de Nicaragua. En la película se pueden ver grandes asper-sores rociando agua y químicos sobre las matas de banano, a los peones desprotegidos caminando descalzos sobre el barro formado y a estas personas y a sus familias viviendo en chabo-las dentro de las fincas.Ya en los años ochenta y sobre todo en los noventa, el DBCP se fue prohibiendo y su uso se extinguió, aunque noticias perio-dísticas lo han ubicado en Filipinas y Panamá en 1991 y 2000, respectivamente.Las noticias del caso que acaecieron en los campos hasta mediados de los ochenta, se han trasladado en la actuali-dad a juzgados de varios países del mundo, donde miles de ex trabajadores de plataneras, infértiles por el DBCP, prove-nientes de naciones empobrecidas, siguen buscando hoy en día una gota de justicia. La actual lucha legal de los obreros afectados es más interesante, enrevesada y esperanzadora.

Se resumiría en la siguiente idea: el entramado que dio vida al DBCP y que lo toleró permitiendo el enriquecimiento de ciertas transnacionales en detrimento de la salud, es el mismo que ahora elude responsabilidades y obstaculiza cualquier conato de justicia. Las multinacionales, lógicamente, han evi-tado y torpedeado los procesos legales, gracias a unos siste-mas jurídicos que las protegen.

Conclusión: irresponsabilidad por triplicadoDurante la aprobación del producto las autoridades norteame-ricanas fueron muy permisivas, hasta el extremo de aceptar las sugerencias interesadas de unas multinacionales que ansiaban un registro rápido y un etiquetado débil que no dificultara unas prometedoras ventas.Cuando estalló el escándalo en la factoría de Lathrop no se aplicó el principio de precaución y por dos años más se siguió utilizando parcialmente en Estados Unidos. La segmentación inicial entre los obreros de las factorías que lo fabricaban y los del campo que lo aplicaban significó el recoveco por donde se colaron las transnacionales que quisieron seguir elaborándolo y aplicándolo en las naciones empobrecidas.En 1989, el Congreso estadounidense determinó que la EPA no tenía ningún procedimiento normalizado que permitiera dar a conocer y avisar a otros países, sobre las características y riesgos de un determinado químico. Esto, junto a las débiles legislaciones y los casi inexistentes sistemas de control en los países subdesarrollados o en desarrollo, facilitó que el DBCP se siguiera empleando en estas naciones después de 1977.Por otra parte, dos compañías fabricantes conocían desde finales de los años cincuenta la toxicología del agroquímico y por eso han sido acusadas de ocultar información. Soco-rro Toruño, jueza nicaragüense encargada de dirimir uno de los pleitos emprendidos por los afectados del DBCP, declaró en una sentencia que “la empresa Shell no dijo la verdad al gobierno de Estados Unidos omitiendo comunicarle la infor-mación que éste requería y que la empresa Shell claramente poseía. Esto hubiera demostrado la peligrosidad del Nema-gon, puesto que las advertencias sugeridas por las autori-dades estadounidenses finalmente no fueron impuestas (...). Queda claro que la empresa Shell pasó de la retención pasiva de información (...) a la distorsión activa de los hechos, lo que es peor”.Algunas empresas siguieron interesadas en vender y aplicar el producto tras la primera suspensión en 1977 y otras incluso tras la definitiva en 1979. Los testimonios existentes permiten concluir que en las plataneras no se aplicaron las medidas de protección recomendadas, que ya existían desde hacía años pero que en Estados Unidos se endurecieron a partir de 1977.Para defenderse de estas graves acusaciones, Dole siempre alegó que desconocía los efectos del DBCP porque no había sido informada por las empresas fabricantes. Sin embargo, hoy

www. .com.mx 41

en día existen pruebas que demostrarían que esta frutera debió conocer los efectos adversos del DBCP incluso en el año 1963, fecha en la cual el doctor Earl J. Anderson resumía los riesgos de este producto en una publicación del Instituto de Investigaciones de la Piña en Hawái al cual pertenecía Dole.En 1991, el senador Patrick Leahy presidió unas audien-cias del Senado estadounidense sobre los problemas en trabajadores del Tercer Mundo ocasionados por pestici-das fabricados por empresas estadounidenses. El sena-dor Leahy reconoció que cuando la EPA prohibió el DBCP en Estados Unidos para casi todos sus usos, las multina-cionales lo siguieron aplicando en otros países. Advirtió que la búsqueda de beneficios por parte de las empre-sas químicas que fabricaron el DBCP, las llevó a eludir la opinión de sus propios científicos, mientras ocultaban información de estudios secretos, volcaban sus venenos a otros países y devastaban la vida de miles de personas.El tercer ángulo comprometido de esta historia es la actua-ción que tuvo el doctor Charles Hine y posiblemente otros científicos de menor rango. Primero por su actitud con el obrero Wesley Jones, pero ante todo, por haber seguido los dictados de los fabricantes y porque la concentración de un ppm que sugirió en el trabajo científico de 1961 fue insuficiente, como se demostraría años después. Además, hay sospechas de que fue determinada irresponsablemen-te con base en que no se hicieron pruebas a dicha concen-tración y la mínima estudiada fue de cinco ppm.Sobre este pasaje, el doctor Luc Multigner, toxicólogo del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Francia, señaló que “en este caso, lo que deberían haber hecho los investigadores es realizar un nuevo protocolo toxicológico con concentraciones inferiores a 5 ppm (...) En los años sesenta estas reglas internacionales no estaban estableci-das. Sin embargo, el concluir que a la dosis de un ppm no había efecto era evidentemente arbitrario dada la ausencia de datos experimentales y supone cierta negligencia o au-sencia de juicio científico”.El doctor Joseph Ladou, ex director del Centro Internacio-nal de Medicina Ocupacional de la Universidad de Califor-nia–San Francisco y ex editor jefe de la revista International Journal Occupational Environment Health, en un artículo publicado en 1999 en dicha revista destacó que algunos miembros de la comunidad científica criticaron el compor-tamiento del doctor Charles Hine en sus investigaciones sobre el DBCP, y animó a los especialistas en salud de las empresas multinacionales a que no fueran funcionarios pasivos de las corporaciones.Por tanto, la actitud tolerante o incluso negligente de au-toridades, compañías y científicos involucrados, permitió que el DBCP pudiera ser fabricado y vendido a gran esca-la sin advertir claramente de sus peligros intrínsecos. Las consecuencias ya las saben.

* Investigador asociado de la Cátedra Tierra Ciudada-na – Fondation Charles Leopold Mayer, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las

hamacas, que narra la historia completa del agroquímico DBCP. Correo electrónico: [email protected]

www. .com.mx

AGRI WORLD

42

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Argentina

es mucho lo que se ha perdido

La sequía quedó atrás, pero el profundo déficit hídrico que su-frieron los cultivos durante el periodo crítico ha dejado serias huellas en los volúmenes que generará la cosecha 2011/12. El tema es vital, dado que tiene vínculos estrechos con los saldos exportables del país y con la frondosa recaudación que realiza el Estado a partir de los impuestos a la exportación aplicados a los commodities agrícolas.Desde ya, nada interesa más que saber qué sucederá con la soya y el maíz, los dos cultivos más importantes dentro de las siem-bras de verano, por cierto cada año más relevantes en cuanto a su peso sobre la economía nacional, en especial la oleaginosa.En el caso del maíz las distintas estimaciones privadas ubican la cosecha del cereal en 20-21 millones de toneladas, lejos de los 29 millones inicialmente proyectados. El dato era vox pó-puli e incluso el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) terminó por reconocer que el número final sería ése, si bien oficialmente se intentó minimizar el efecto de la sequía.Por el lado de la soya, la Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola (Aacrea) reveló que en los cam-pos de sus integrantes (la elite de la agricultura nacional) los rindes de soya sufrirán una merma promedio de 20.7 por cien-to respecto de los rendimientos presupuestados al inicio de la campaña 2011/12 para cada una de las zonas y ambientes por efectos de la sequía. Sin embargo, se detectaron zonas clave para la producción con caídas mayores, de hasta el 38-40 por ciento en Córdoba y en el norte de Buenos Aires, por ejemplo.El estudio incluyó 17 regiones CREA, representativas del culti-vo, ya que los partidos analizados son responsables de 86 por ciento de la producción soyera nacional. Se consultaron 105 técnicos y empresarios que integran la institución.

Buenos preciosRespecto del mercado ganadero, la certeza para lo que resta del año es que la oferta seguirá siendo escasa, en tanto la demanda

interna y externa se encontrarán con un escenario con cierta incertidumbre, pero sin afectar sensiblemente al negocio preci-samente por la acotada magnitud de la oferta local. Ésta es la que permitirá sostener buenos precios en todas las categorías, aunque por debajo de la inflación.Por el lado del precio del gordo se podría estimar que entre marzo y junio de 2012 supere los valores nominales de oc-tubre-noviembre de 2010, luego en el segundo semestre es posible que tenga una baja —no significativa—. En términos de valor seguramente va a perder poder adquisitivo frente a la inflación, por lo que el camino para mantener la rentabilidad pasa por mejoras en la productividad.A su vez, la demanda de terneros seguirá siendo firme, tanto por el lado de los invernadores de compra como por los engor-des a corral que, a favor de una mayor oferta de terneros, ten-drán una mejor relación de compraventa (1,35:1 versus 1,42:1 de 2011).

Alerta amarillaSe trata de un cultivo en franca expansión. Se estima que en 2011/12 se habrían sembrado unas 80 mil hectáreas de gar-banzo en la Argentina contra 40 mil en 2010/11. La producción local en el presente ciclo sería de al menos 80 mil toneladas contra unas 35 mil en 2010/11. Pero las condiciones presentes en el mercado mundial de garbanzo no necesariamente preva-lecerán en la próxima campaña. “Si la Argentina vuelve a du-plicar su producción de garbanzo en 2012/13, la situación se podría llegar a complicar en caso de una normalización de la oferta en los países exportadores de la legumbre”, indica Mar-celo Torrent, asesor del CREA Cañada de Luque-Sitón, provin-cia de Córdoba.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

Granos:

www. .com.mx 43

AGRI WORLD

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Cortesía Neiker–Tecnalia

España

Derio, País Vasco.— El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia ha desarrollado dos nue-vos tipos de tecnosuelos —suelos artifi-ciales— elaborados con lodos derivados de la depuración de aguas residuales, cenizas de combustión de biomasa, resi-duos de la siderurgia y metalurgia, y paja de cebada, que pueden utilizarse como sustratos en cultivos bajo invernadero.Las propiedades de los nuevos sustra-tos, explicó el instituto, son benéficas para el desarrollo de los cultivos, ya que presentan adecuados niveles de nutrien-tes (nitrógeno, fósforo y potasio); acidez correcta y estabilidad de la materia orgá-nica en las mezclas.Respecto a la importancia de este de-sarrollo —liderado por la doctora Fenxia Yao, como parte de su trabajo de tesis doctoral— Neiker–Tecnalia señaló que en los sistemas de producción hortícola y silvícola, la producción de plantas en contenedor, que requiere sustratos, ha

experimentado un “desarrollo especta-cular” debido a la ventaja que presenta respecto a la siembra directa o a la pro-ducción de planta en campo.Según cifras del instituto, el volumen to-tal de medios de cultivo en la Unión Eu-ropea se estima entre 20 y 30 millones de metros cúbicos por año, cubriendo la turba (combustible fósil formado de resi-duos vegetales) entre 85 y 90 por ciento de las necesidades de mercado. Sin em-bargo, al ser la turba un material orgáni-co valioso y no renovable, es necesario buscar mezclas de productos residuales procedentes de procesos urbanos e in-dustriales que sustituyan la turba y, al mismo tiempo, contribuyan al uso eficaz de los recursos.Los tecnosuelos —desarrollados en co-laboración con la Universidad de San-tiago de Compostela— fueron elabo-rados con lodos de EDAR, arena verde de fundición (utilizada en la industria de fundición de metal para crear los moldes

sobre los que se vierte el metal fundido), escoria Linz-Donawitz (procedente del refinado del acero), paja de cebada y ce-nizas de combustión de biomasa.La diferencia —detalló Neiker— se en-cuentra en el tipo de lodo empleado: anaeróbico, aeróbico y aeróbico tratado con cal, y en las proporciones de los ma-teriales inorgánicos y orgánicos usados en las mezclas: un 5 por ciento de arena de fundición, un 10 por ciento de esco-rias de acería, un 2 por ciento de paja de cebada, un 23 o 33 por ciento de ce-nizas de combustión, y un 60 o 50 por ciento de lodo de depuradora.Los resultados de la investigación mues-tran que los tecnosuelos elaborados a partir de lodos aeróbicos contienen una mayor cantidad de nutrientes primarios, nitrógeno, fósforo y potasio, así como de carbono orgánico, mientras que si se mezclaban con cal presentaban una me-nor biodisponibilidad de fósforo.Asimismo, ambos sustratos presentan propiedades adecuadas de acidez —ne-cesaria para la inmovilización de metales pesados y el desarrollo de los cultivos— además de promover la estabilización de la materia orgánica, lo que favorece la duración de los sustratos.En cuanto al rendimiento de las plan-tas, los resultados apuntan que las pro-ducciones más altas se obtienen en los tecnosuelos procedentes de mezclas donde se utiliza el lodo aerobio sin tra-tar con cal. Esto es coherente con la disponibilidad de nutrientes que hay en estas mezclas.La investigación llevada a cabo por la doctora Fenxia Yao es la primera tesis doctoral en España dedicada a la inves-tigación de tecnosuelos y cobra mayor relevancia debido a que éstos suponen una importante contribución al medio ambiente, ya que además de ser utiliza-dos como sustratos de cultivo, pueden emplearse para recuperar áreas degra-dadas por actividades extractivas de minerales y obras públicas. Al mismo tiempo, sirven para reutilizar materiales —orgánicos y minerales— que de otro modo irían a parar a los vertederos.

* (Con información de Neiker–Tecnalia)

Lodos y residuos metalúrgicos,

materia prima para sustratos

www. .com.mx44

Mexicali, BC (México).— La expo AgroBaja 2012 resultó un absoluto éxito, afirmaron los organizadores del encuentro, que por más de una década ha sido un escaparate para los principales negocios de la agroindustria en el país.De acuerdo con el presidente del Patronato AgroBaja, José Gabriel Posada Gallegos, la exposición cumplió e incluso re-basó las expectativas ya que, de acuerdo con información del Centro de Negocios, se estima el cierre de negocios por 8.3 millones de dólares.En AgroBaja 2012 participaron 658 expositores, quienes die-ron a conocer una gran variedad de productos primarios e industrializados, así como maquinaria, equipos, insumos y tecnología dirigida a la producción agropecuaria.Asimismo, la exposición registró una asistencia superior a los 60 mil visitantes, quienes pudieron conocer la oferta de pro-ductos y servicios agrícolas de empresas mexicanas y extran-jeras, provenientes de Arabia Saudita, Israel, Japón, Holanda, Francia, Colombia y Brasil.También, se contó con la presencia de compradores interna-cionales de Alemania, Estados Unidos, Canadá y Hong Kong.

100 años de cultivar algodón en el Valle de MexicaliEn el marco de la ceremonia inaugural, presidida por el se-cretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, y el gobernador de la entidad, José Guadalupe Osuna Millán, se celebraron también los 100 años del cultivo de algodón en el Valle de Mexicali y se firmó el Convenio de Coordinación Sagarpa-Baja California, que prevé concurrencia de recursos para el campo bajacaliforniano.El titular de la Sagarpa aseguró que el nuevo marco para el desarrollo de algodón es un paso importante para incremen-tar la productividad hasta en 11 toneladas por hectárea, me-diante la aplicación de nuevas tecnologías, lo que permitirá atender la demanda del mercado nacional, que es de dos millones de pacas, que significa producir 800 mil más que las obtenidas en el pasado ciclo agrícola.

AgroBaja 2012

EVENTOS

consolida negocios y rebasa expectativas

Redacción 2000agroFoto: Ing. José Gpe. Gómez Brindis

www. .com.mx

www. .com.mx

EVENTOS

46

Expo Agro AlmeríaAlmería, España

Del 18 al 20 de abrilwww.expoagroalmeria.com

AgrishowRibeirão Preto,

São Paulo, BrasilDel 30 de abril al 4 de mayo

www.agrishow.com.br

United FreshDallas, Texas, EUDel 1 al 3 de mayo

www.unitedfresh2012.org

Agritech IsraelTel Aviv, Israel

Del 15 al 17 de mayohttp://www2.kenes.com/agri-tech2012/Pages/Home.aspx

Curso de Especialización en Horticultura Protegida

Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México

Del 24 de mayo al 18 de agosto

www.ugst.com.mx

Alimentaria MéxicoCiudad de MéxicoDel 5 al 7 de junio

www.alimentaria-mexico.com

Fundamentos Básicos del Sistema Labranza de Conservación

Valle de Santiago, Guanajuato, MéxicoDel 11 al 13 de [email protected]

www. .com.mx

www. .com.mx

www. .com.mx