Malezas - 2000agro.com.mx

68
$65.00 ABRIL / MAYO 2010 Uso del yeso como mejorador de suelos Amaranto, exitosa empresa gracias a la “gastronomía molecular” Certificación de inocuidad blinda a la horticultura protegida en México 62 Malezas: enemigo no. 1 de la agricultura

Transcript of Malezas - 2000agro.com.mx

Page 1: Malezas - 2000agro.com.mx

$65.00

AB

RIL

/ M

AY

O 2

01

0

Uso del yeso

como mejorador

de suelos

Amaranto, exitosa

empresa gracias a la

“gastronomía molecular”

Certificación de inocuidad

blinda a la horticultura

protegida en México62

Malezas: enemigo no. 1

de la agricultura

Page 2: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 3: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 4: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

CONTENIDO

N.62

Directora GeneralWendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección Miranda Á[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

Director Corporativo de Proyectos EspecialesGuillermo E. Casas [email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Á[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdé[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura [email protected]

ComercializaciónAzura PeñaGloria OdilónLinda Coss

CirculaciónFernando Aguilar

Soporte TécnicoLuis Fernando HernándezSergio Gutiérrez Ocampo

Contador GeneralC.P. Guadalupe Escobedo

Impreso por FOLI DE MÉXICO, SA DE CV

2

EDITORIAL

Tecnología adaptada a la agricultura (5)

BIOTECNOLOGÍA

Investigadores iberoamericanos secuenciarán el genoma del frijol pinto (6)

UNAM crea bioinsecticida con base en proteínas Cry (9)

AGRICULTURA PROTEGIDA

Certificación de inocuidad blinda a la horticultura protegida en México (12)

TECNOLOGÍAS

Malezas, enemigo número 1 de la agricultura (22)

MAQUINARIA E INSUMOS

Uso del yeso agrícola como mejorador de suelos (28)

La importancia de un buen lubricante de grado alimenticio (34)

AGROINDUSTRIA

Imagination, el mejor híbrido de chile bell (40)

Page 5: Malezas - 2000agro.com.mx

OfICINAS:Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DFPublicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: Linda Coss. Luis Gonzaga No. 5548, Col. Arcos Guadalupe, CP 45030, Zapopan, Jalisco. Tels./Fax: 01 (33) 3628-5359. [email protected] Suscripciones: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected] León: (Responsable: Azura Peña) Tel.: 01 (81) 8315-8214 Fax: 01 (81) 8315-8216. [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]

Toluca: (Responsable: Gloria Odilón). Hacienda San Nicolás Mz. 1 Lt. 15 B, Fracc. Villas de San Andrés, San Mateo Otzacatipan, CP 50200, Toluca, Edo. de Méx. Tels.: (01722) 197-2571, (01722) 490-4455 Cel.: (045722) 168-2308 [email protected]

Año 10, Revista Bimestral Abril / Mayo 2010, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-041116295100-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certificado de Licitud de Contenido 7526; Publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: FOLI DE MÉXICO, SA DE CV. Domicilio: Negra Modelo No. 4, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan, Estado de México, CP 53370El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores

3

Amaranto, exitosa empresa gracias a la “gastronomía molecular” (42)

Más que mezcal. Diversidad productiva y agricultura del agave (46)

PECUARIO y PESQUERO

Destaca México en exportación de carne de caballo (50)

ANÁLISIS

Agricultura urbana y periurbana, fuente complementaria de alimentos (52)

POLÍTICA AGROPECUARIA

La organización económica del minifundio (56)

AGRI-WORLD

Veracruz y Brasil firman acuerdo para promover el uso de software agrícola (60)

LO QUE VIENE…

X Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero (62)

Alimentaria México 2010 (64)

Page 6: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

Page 7: Malezas - 2000agro.com.mx

5

CARTA EDITORIAL

www.2000agro.com.mx

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

TECNOLOGíA ADAPTADA A LA AGRICuLTuRA

En 2008, la producción mundial de cereales alcanzó un máximo histórico de más de dos mil 254 toneladas, cifra suficiente para abastecer las necesidades previstas por entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y para permitir una modesta reposición de las reservas mundiales.Sin embargo, este aumento en la productividad —que registró cifras similares en 2009— fue la respuesta de países desarrollados ante precios más atractivos de los granos y no necesariamente a la necesidad de garantizar el abasto alimentario mun-dial, particularmente en países pobres o en desarrollo.Ante esta situación, los pequeños agricultores no tuvieron la oportunidad de benefi-ciarse con los precios altos de los cereales; muchos de ellos no pudieron incrementar su producción por falta de acceso a insumos de calidad, así como a oportunidades de comercialización.Por lo anterior, la inversión en la investigación agrícola es de vital importancia para de-sarrollar y transferir a los productores las soluciones tecnológicas que éstos demandan como una herramienta para incrementar la productividad y el valor de sus cultivos.Y es que al ser una actividad totalmente dinámica, la agricultura enfrenta nuevos retos y problemas, muchos de ellos poco visibles pero con un alto impacto en la produc-ción agrícola mundial. Tal es el caso de las malezas, consideradas el principal ene-migo de la agricultura y que cada año causan pérdidas en la producción alimentaria mundial por alrededor de 95 mil millones de dólares. Según el organismo de investigación neozelandés Land Care, a los precios actuales, 95 mil mdd equivalen a 380 millones de toneladas de trigo, más de la mitad de la pro-ducción mundial del grano en 2009; es decir, las pérdidas económicas se traducen al final en una menor cantidad de alimentos disponibles.La lucha contra las malezas es de vital importancia para la agricultura mundial, pero cobra mayor urgencia en países pobres y en desarrollo, donde la presencia de male-zas ha sido una de las causas principales del estancamiento de los rendimientos y la producción agrícolas.Desde esta perspectiva, la gestión integral de las malezas ya no se limita a la aplica-ción de herbicidas. Soluciones como la rotación de cultivos son una buena alternati-va, ya que las malas hierbas a menudo se adaptan biológicamente a un determinado cultivo, con lo cual el cambio reduce su presencia.La tecnología y la ciencia agrícola enfrentan el reto de solucionar problemas específi-cos, atendiendo las condiciones únicas de cada región. Esto implica dar a la agricul-tura una visión holística, en la que la tecnología se adapte a las condiciones ambien-tales y necesidades concretas de los cultivos. Adaptar la tecnología a la agricultura, y no al revés.

Page 8: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

México. — Factores adversos como la sequía o la antracnosis, enfermedad de la planta provocada por un hongo, dis-minuyen la calidad del frijol producido en México por lo cual, pese a ser el quinto productor mundial de la leguminosa, el país se ha convertido en uno de los prin-cipales importadores de ésta.Con base en lo anterior y con la finali-dad de mejorar las propiedades de esta planta —originaría de América, con una antigüedad de ocho mil años—, un gru-po de investigadores de México, Brasil, Argentina y España secuenciarán el ge-noma del frijol pinto.Una vez obtenido el total de la infor-mación genética (se calcula que el frijol pinto tenga 630 millones de bases de letras), se utilizará una técnica de piro-secuenciación para analizar cada geno-ma de la planta y saber qué genes son propensos a la sequía, a los hongos y bacterias, explicó el doctor Alfredo He-rrera Estrella, del Centro de Investiga-ción y de Estudios Avanzados (Cinves-tav), Unidad Irapuato.Mediante dicho estudio también se sa-brá por qué esta leguminosa es rica en hierro, vitaminas y ácido fólico.A decir del investigador y coordinador del proyecto, para junio del presente año ya se tendrán avances del genoma del frijol pinto y se espera que en diciembre de 2010 el trabajo esté concluido.“Con el material de investigación vamos a obtener marcadores biomoleculares; podríamos producir un mejor grano y darle un uso racional a los cultivos de frijol en general, a fin de apoyar la selec-ción y diseño de nuevas variedades de la leguminosa”, dijo.La investigación, aseguró Herrera Es-trella, no se va a quedar en ese punto,

como ha pasado con la secuencia ge-nómica del maíz palomero toluqueño —también secuenciado por el Cinves-tav-Irapuato— pues el proyecto conjun-to de estos cuatro países, una vez se tengan los resultados, incluye dar entre-namiento a productores agrícolas para que se haga uso de los resultados del trabajo y mejorar el cultivo de frijol.Esta investigación —en la que además de los especialistas del Cinvestav par-ticipan investigadores de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Biotec-nología de la UNAM, el Conacyt y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo— cuenta con una inversión de 2.7 millones de dólares, de los cuales México aporta 600 mil dólares.

Frijol Tepari contra el cáncerLa variedad de frijol Tepari, que se pro-duce en Sonora, también es tema de

investigación en el Cinvestav, pues se ha reconocido su resistencia a la sequía e insectos; además, la lectina que con-tiene es una proteína capaz de recono-cer la superficie de las células cancerí-genas, por lo que podría detectar con anticipación dicha enfermedad.Al respecto, el doctor Alejandro Blan-co, investigador del Cinvestav-Irapua-to, explicó que la investigación en la materia ya se desarrolló en animales, y mediante la lectina se logró diagnos-ticar células cancerígenas en el colon de ratas.También, esta variedad de la legumi-nosa ha mostrado ser resistente a la sequía y a la plaga de palomilla blanca (gusanos blancos) que ataca al nopal, por lo que a partir de la lectina del frijol Tepari se podría hacer en un futuro un control contra ese tipo de insectos.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

BIOTECNOLOGÍA

6

BIOTECNOLOGÍA

Investigadores iberoamericanos secuenciarán el genoma del frijol pinto

Page 9: Malezas - 2000agro.com.mx

México. — Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacio-nal (IPN) lleva a cabo un proyecto para modificar genéticamente algunas plantas comestibles y hacerlas más resistentes a la sequía.La investigadora Analilia Arroyo Becerra, encabeza el equipo de exper-tos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) en Tlaxcala, que trabaja en plantas como maíz, calabaza, soya, papa, trigo y jitomate, entre otras.A través de la investigación denominada “Evaluación del potencial bio-tecnológico de plantas vasculares mexicanas tolerantes a estrés hídri-co”, se busca identificar los genes de algunos ejemplares resistentes a condiciones extremas e introducirlos en otros cultivos.En un comunicado, se detalló que el objetivo es que con las modifica-ciones se resuelva en cierta medida el conflicto por la escasez de agua, pues se prevé que en los próximos años se pierda hasta 50 por ciento de las cosechas por la sequía.De acuerdo con la investigadora, el tema resulta especialmente impor-tante en México, donde más de la mitad del territorio tiene condiciones desérticas o semidesérticas y en 79 por ciento de las tierras cultivables, la precipitación es irregular.(Notimex)

7

El IPN impulsa biotecnología para aumentar resistencia de cultivos

Genotipo de maíz desarrollado por el INIFAP cuadruplica la productividad del grano

México. — Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI-FAP) desarrollaron el genotipo del maíz denominado H-52, un híbrido de grano blanco cremoso y de textura semidentada, cuya planta y mazorca registran alturas de entre 1.4 y 2.3 metros; es resistente al acame —caí-da por la acción del viento— de raíz y tallo, así como a las enfermedades más frecuentes en el cultivo.Esta variedad, lograda por los especialistas Miguel Ángel Ávila Perches, José Luis Arellano Vázquez, Juan Virgen Vargas, Alfredo Josué Gámez Vázquez y Andrés María Ramírez, tiene un potencial de ren-dimiento de entre diez y 12 toneladas por hectárea y responde a densidades de hasta 80 mil plantas por cada diez mil metros cuadrados de cultivo.Con base en las características del maíz H-52, los in-vestigadores señalaron que esta variedad es excelente para sembrarse en regiones temporaleras de los valles altos de México, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Michoacán, Tlaxcala y el Distrito Federal, ya que, al ser tolerante al retraso de lluvias, puede sembrarse hasta la primera semana de mayo, generando rendimientos de hasta 12 toneladas por hectárea, cuando el prome-dio en estas entidades es de apenas 3.3 toneladas.A los productores del altiplano, los investigadores recomendaron establecer la siembra en el periodo comprendido entre el 25 de marzo al 5 de mayo en los lugares con alturas superiores a dos mil 500 me-tros sobre el nivel del mar.Para las superficies de cultivo cuya altura se encuen-tra entre los dos mil 200 a poco menos de dos mil 500 metros sobre el nivel del mar, la fecha de siembra se puede prolongar hasta el 20 de mayo, explicaron.2000 Agro

Page 10: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

Page 11: Malezas - 2000agro.com.mx

9

México.— Investigadores de la UNAM crearon un bioinsecticida basado en proteínas Cry modificadas contra escarabajos y algunas orugas de lepidóp-teros (mariposas y polillas) que atacan cultivos de maíz, jitomate, algodón y hortalizas.Los universitarios han analizado por qué ciertos insectos se vuelven resistentes a las proteínas tóxicas Cry y encontraron que uno de los recepto-res al que se anclan esas proteínas para perforar la membrana del intestino de los insectos expe-rimenta una mutación y deja de funcionar como receptor de aquéllas.Para que tengan efecto, las proteínas Cry nece-sitan ser procesadas en intestinos susceptibles, como los de los lepidópteros, afirmaron investiga-dores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, campus Morelos, dirigido por Alejandra Bravo y Mario Soberón.Una vez dentro del huésped, estas proteínas liberan un fragmento tóxico que interacciona con una pro-teína receptora presente en la microvellosidad de las células intestinales; después, las proteínas Cry se insertan en la membrana para formar un poro o agujero, por donde entra un flujo de iones y agua; de esa manera, el intestino revienta.En los lepidópteros, las receptoras se ubican en la membrana intestinal, una pertenece a la familia de las caderinas, otra es la aminopeptidasa N (APN). Los insectos resistentes presentan mutaciones en el receptor caderina y, por lo tanto, éste no puede unirse a las toxinas Cry, señaló.Normalmente, cuando las toxinas Cry interaccionan con el receptor caderina sufren un corte y pierden

una parte pequeña en forma de hélice, llamada alfa-1; con ello se facilita la formación de una estructura de cuatro toxinas Cry denominada oligó-mero, responsable de la inserción de las proteínas Cry en la membrana del intestino.Sin embargo, para que el oligómero se inserte en esta membrana, es ne-cesario que interactúe con el segundo receptor, que es la APN. “Éste es el mecanismo de acción que descubrimos en nuestra investigación básica, realizada por años”, afirmó Bravo.En un artículo publicado en la revista Science en 2007, los universitarios expusieron su trabajo: Eliminaron la región de las toxinas que forma la hélice alfa-1. Estas toxinas Cry modificadas carecen de la hélice, por lo que son capaces de matar insectos resistentes que tienen mutaciones en este receptor.El oligómero se formó y se enlazó con el otro receptor de los insectos que se habían vuelto resistentes a las toxinas Cry, lo que permitió al oligómero entrar en su membrana intestinal y matarlos.“Nos saltamos un paso necesario para que las proteínas Cry de B. thu-ringiensis sean más tóxicas. Posteriormente enviamos nuestras toxinas Cry modificadas a laboratorios de Europa, Estados Unidos y China, donde diferentes investigadores tienen colecciones de insectos resis-tentes; ellos las probaron y todos los organismos resistentes murieron”, apuntó Bravo.(Milenio Diario)

UNAM crea bioinsecticida con base en proteínas Cry

Page 12: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx10

BIOTECNOLOGÍA

Reino Unido. — Un equipo de investigadores financiado con fondos comunitarios ha descubierto que ciertos tipos de hier-ba pueden ser utilizados para producir energía sin perjudicar al medio ambiente.El proyecto BIOGREEN (“Biomasa, recuperación, regenera-ción: reutilización de terrenos industriales abandonados para cultivos dedicados a la obtención de energía renovable”) reci-bió 1.2 millones de euros mediante el programa de investiga-ción comunitario LIFE-Medio Ambiente.Bajo la dirección del Centro de Tierra y Agua Contaminada de la Universidad de Teesside (Reino Unido), el equipo trató de demostrar la viabilidad de reutilizar terrenos industriales aban-donados para cultivos dedicados a la obtención de energía renovable. Estos terrenos industriales y comerciales abando-nados o en desuso se consideran idóneos para aplicar pro-cesos de reconversión.Los investigadores, que iniciaron el proyecto en 2004, han descubierto que la Phalaris arundinacea (hierba cinta) es un candidato muy bueno para su cultivo en este tipo de terrenos y que puede emplearse en centrales alimentadas con bioma-sa e incluso calderas en centros escolares.La hierba cinta es una herbácea perenne que crece en Euro-pa, Norteamérica, norte de África y Asia. En el Reino Unido se utiliza para fabricar ladrillos y pastillas de energía. Expertos

Herbáceas para obtener energía ecológica

en la materia afirman que no es perjudicial para el medio am-biente pues no contribuye a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero ni el cambio climático.Además de la hierba cinta se investigó con otros cuatro tipos de plantas y sauces, además de con mijo y cañas del género Miscanthus utilizadas en gran medida en centrales energéti-cas de biomasa en la región.“Nos hemos ceñido a la hierba cinta por su facilidad para cre-cer en suelos poco fértiles y contaminados por actividad in-dustrial”, explicó el doctor Richard Lord, profesor adjunto de Sostenibilidad y Geoquímica Medioambiental de la Universidad de Teesside. “Su importancia reside en que en zonas como Teesside, y en otras semejantes en todo el país, hay grandes extensiones de tierras marginales o industriales abandonadas en las que es posible cultivar la hierba cinta”, añadió.“El aprovechamiento de estos terrenos supone que la hierba puede cultivarse sin restar espacio a cultivos dedicados a la producción de alimentos, una de las inquietudes principales para quienes se dedican a los biocombustibles y la biomasa.”Cuando la hierba madura tras dos años de crecimiento, se siega y almacena en fardos antes de fabricar con ella ladrillos o pastillas de energía.“Las combustiones experimentales mostraron que la hierba cinta no recoge contaminación del suelo y produce un com-bustible bueno y limpio”, indicó el doctor Lord. “Las posibili-dades de la hierba cinta son grandes, ya que puede emplear-se en terrenos industriales abandonados que afean el paisaje y al mismo tiempo produce un combustible excelente en un momento en el que el planeta necesita desesperadamente nuevas formas de energía ecológica”, continuó.“Nuestra investigación sugiere que también mejora la calidad del suelo y la diversidad en las zonas en las que se cultiva. En estos momentos estudiamos formas de vender la idea y nos encontramos en negociaciones con varios gestores de importantes centrales de biomasa.”Los expertos afirman que los cultivos que se queman con la intención de obtener combustible entran dentro de la cate-goría de “energía renovable”. Al quemar biomasa se libera a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se vuelve a eliminar de la misma cuando crecen de nuevo los cultivos. Por tanto, se entiende que los biocombustibles po-seen un balance neutro de carbono debido a que no influyen en la concentración de CO2 en la atmósfera.(Agencias)

Page 13: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 14: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx12

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

El endurecimiento de las políticas agroa-limentarias en Estados Unidos, princi-palmente en aspectos relacionados con las importaciones, ha colocado a la ino-cuidad como la nueva barrera comercial para los exportadores de alimentos hacia América del Norte, entre ellos México.Sin embargo, la garantía de inocuidad alimentaria no es una demanda única del mercado estadounidense; en los ámbitos nacional e internacional, cada día crece la necesidad de contar con alimentos que cumplan con estándares mínimos de cali-dad sanitaria debido a que los consumido-res han adquirido conciencia del impacto negativo en la salud derivado del consumo de productos contaminados con organis-mos patógenos y sustancias tóxicas.La inocuidad alimentaria es más impor-tante en la medida en que la producción de alimentos evoluciona de un ámbito local a uno globalizado, en el cual los bienes y procesos se centralizan en dis-tintas partes de un país y el mundo, lo que aunado al avance del transporte, ha permitido a los consumidores mayor ac-ceso a alimentos de cualquier parte del mundo, y a la vez enfrentar nuevos retos,

pues se corre un mayor riesgo de impor-tar alimentos contaminados.El impacto de no implementar buenas prácticas agrícolas que den a los consu-midores la garantía de inocuidad de los alimentos plantea graves consecuencias, tanto en la salud pública como en la eco-nomía de los países mediante los ingresos que dejan de percibir sus agroindustrias.Ejemplo de ello es que desde 2005 pro-ductores hortícolas de México han re-gistrado pérdidas superiores a los cien millones de dólares debido a diversos incidentes relacionados con la inocuidad de las exportaciones alimentarias que in-gresan a Estados Unidos.Por lo anterior, en febrero de este año la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, AC (AMHPAC), México Ca-lidad Suprema (MCS) y AVQ Consul-toría Integral firmaron un convenio de colaboración para garantizar que las hortalizas producidas bajo agricultura protegida en México cumplan con la normatividad que en materia de inocui-dad y calidad establecen los mercados nacional y de exportación, particular-mente el estadounidense.

En conferencia de prensa, realizada en la ciudad de México, el director general de la AMHPAC, Eric Viramontes Serralde, se-ñaló que mediante el acuerdo suscrito, los miembros de la asociación serán capaci-tados para implementar en sus prácticas agrícolas el programa Safe Quality Food (SQF) —representado en México y Cen-troamérica por AVQ—, sistema de ges-tión de inocuidad reconocido y avalado internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación (FAO), así como por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.Al incorporar a sus procesos el progra-ma SQF, las empresas asociadas a la AMHPAC estarán en condiciones de cumplir los requerimientos de tres mil 500 supermercados afiliados al Food Market Institute, explicó Luis Alberto Cruz García, director general de AVQ Consultoría Integral, e informó que al-gunos de ellos, como Walmart, The Croger Co., Safeway y la Asociación de Restaurantes de Estados Unidos, ya impulsan entre sus proveedores la cer-tificación SQF.

Certificación de inocuidad blinda a la horticultura protegida en México

Page 15: Malezas - 2000agro.com.mx

13

En su oportunidad, la directora general de México Calidad Suprema, Liz Quintero Posadas, señaló que dicho convenio establece llevar a cabo la capacitación, con-sultoría y asesoría necesarias para implementar el Programa de Blindaje Agroali-mentario de la AMHPAC, establecido en 2008 y que contempla la adopción de los programas SQF y MCS como herramientas para elevar la competitividad de los productores hortícolas en agricultura protegida.Aunque hasta ahora sólo 36 empresas de las 171 agremiadas a la AMHPAC se han sumado voluntariamente al programa SQF, se prevé que en un periodo de dos años la totalidad de los socios se haya incorporado a este sistema de certificación.“La inocuidad en los productos alimentarios de México jamás podrá ser garantizada de forma aislada, ya que las acciones individuales de un agricultor si comete algún error enviando, por ejemplo, algún producto contaminado al mercado nacional o de exportación nos afecta a todos.“Por ello, no ‘hacer la tarea’ puede significar la muerte de la industria al no garanti-zar que los productos cultivados en México y que se envían tanto al mercado na-cional como de exportación cumplen con los más altos estándares de inocuidad”, abundó Viramontes Serralde.

Causa y efectoPara la agroindustria en general y para la horticultura en particular, el reto inme-diato es reducir al mínimo los riesgos en materia de inocuidad, ya que “sería muy ambicioso garantizar al 100 por ciento que no cabe la posibilidad de que ocurra al-guna contaminación cruzada”, señaló en entrevista el ingeniero César Campaña.En este contexto, el director general de AVQ, Luis Alberto Cruz García, recordó que en los últimos años los problemas sanitarios asociados a productos mexica-nos han derivado en pérdidas millonarias para la agroindustria nacional.

Page 16: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx14

AGRICULTURA PROTEGIDA

Al referirse a las causas de dichas con-troversias sanitarias, Cruz García men-cionó que si bien las infecciones provo-cadas por alimentos contaminados han crecido, el problema tiene su origen en la apertura comercial.“Ciertamente, los brotes infecciosos en el mercado estadounidense relacionados con la exportación de frutas y hortalizas sí ha crecido, pero este crecimiento está vinculado principalmente a los procesos de apertura comercial. En 2008, de los mil 622 embarques rechazados por Es-tados Unidos luego de inspecciones sa-nitarias, 39 por ciento correspondieron a frutas y hortalizas frescos que mostraban presencia de residuos, aditivos o colo-rantes. Sin embargo, la principal causa de rechazo de las exportaciones fue la presencia de residuos de plaguicidas.”Así, con base en sendos estudios del Departamento de Agricultura de Esta-dos Unidos (USDA, por sus siglas en in-glés) y de la FDA, realizados entre 2006 y 2008, se estableció la necesidad de que ese país reforzara su política agro-

pecuaria mediante una mayor vigilancia a las importaciones, principalmente de frutas y hortalizas.Además, análisis del Centro de Con-trol de Enfermedades de EU señalaron que el crecimiento de los brotes de enfermedades vinculadas a frutas y hor-talizas está estrechamente ligado a los programas de apertura comercial.En el momento en que Estados Uni-dos se adhiere al Acuerdo General so-bre Aranceles Aduaneros y Comercio, “prácticamente se duplican los brotes totales de enfermedades vinculados a frutas y hortalizas y cuando entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) nuevamente se vuelven a duplicar este tipo de suce-sos”, explicó el director general de AVQ.De acuerdo con información del Interna-tional Trade and Food Safety, los alimen-tos rechazados con mayor frecuencia por el mercado norteamericano mediante acciones de inspección sanitaria realiza-das en fronteras son frutas y hortalizas; de mil 622 embarques rechazados por el

Departamento de Salud estadounidense en 2008, 39 por ciento correspondían a vegetales, frescos y procesados.Las causas del rechazo a las importacio-nes hortícolas fueron diversas, sin em-bargo, destacan la presencia de artículos extraños en los alimentos, que les dan a éstos mala imagen o la apariencia de estar sucios, así como residuos de aditivos y co-lorantes no aprobados y ni registrados en la lista de la FDA para consumo humano.Pero otro factor y quizá el más importan-te, apuntó Cruz García, son los residuos de plaguicidas en los alimentos, hecho que tiene que ver directamente con el manejo que se hace de los productos hortofrutícolas en el campo.“Con base en estos hechos, la industria y el Congreso estadounidense han im-pulsado la exigencia de planes de ino-cuidad a los exportadores de alimentos. En 2009, un grupo de industrias aso-ciadas, restaurantes, supermercados y productores hortofrutícolas de ese país demandaron a sus legisladores tomar cartas en el asunto.“La respuesta bicameral del Congreso estadounidense consistió en una sola modificación a la Ley General de Salud de EU, que estableció el incremento de las inspecciones de la FDA a plantas proce-sadoras de alimentos, incluyendo aque-llas ubicadas en el extranjero, así como el restablecimiento de cuotas para poder fi-nanciar dichas actividades de inspección. Así, en diciembre de 2009 la FDA anunció que comenzaría un programa de visitas de inspección en México”, explicó.

Responsabilidad compartidaAl referirse a la exigencia de inocuidad alimentaria por parte del mercado es-tadounidense, Luis Alberto Cruz García opinó que si bien las agroindustrias mexicanas son responsables de ello en cierta medida, esto no responsabiliza en su totalidad a la industria hortícola.

Page 17: Malezas - 2000agro.com.mx

15

“En el caso del cierre de fronteras al melón chino producido en México, sólo dos productores fueron los responsables de que se terminara la exportación del melón cantaloupe, con un impacto negativo por 80 millones de dólares en la balanza de exportación”, apuntó.En este sentido, el director general de la AMHPAC destacó que el principal objetivo de la asociación al promover un programa de blindaje agroalimentario mediante la certificación es que toda la agroindustria de la horticultura protegida cuente con un programa de requerimientos mínimos pero con estándares superiores a los de otras agroindustrias, incluso la de Estados Unidos.Con base en este criterio, explicó Eric Viramontes, se eligió al sistema de cer-tificación SQF, que integra un programa de gestión de inocuidad con buenas prácticas agrícolas, de higiene y de manufactura, entre otras, y que incluye com-ponentes de responsabilidad social y ambiental.Además, el programa SQF cuenta con el reconocimiento del Codex Alimentarius de la FAO, que en el caso de las hortalizas, se refiere a la aplicación de buenas prácti-cas agrícolas y de empaque, y al análisis de peligro y punto de control crítico (HAC-CP), cuyo objetivo es la reducción de los riesgos de contaminación microbiana.

El valor de la inocuidadA veces, subestimamos el valor de la inocuidad; sin embargo, no cumplir con ella puede significar la muerte de una agroindustria si el país destino cierra sus fronte-ras a alimentos que pongan en riesgo la salud pública, enfatizó Eric Viramontes.Por eso, para los productores de horticultura protegida en México el contar con un programa de inocuidad es tan necesario como la cubierta plástica de los invernaderos, porque estamos convencidos de que en el futuro inmediato será obligatorio contar con un sistema como éste (SQF), aseguró César Campaña.

Page 18: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx16

Sin embargo, además de proteger a la agroindustria mexicana ante conflictos sanitarios en el ámbito internacional, garantizar el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, sanitarias y de ino-cuidad en la producción hortofrutícola contribuye a incrementar la calidad de los alimentos que se destinan al consu-midor nacional.De acuerdo con el más reciente censo de la AMHPAC, levantado en 2009, la agricultura protegida en México abarca 15 mil hectáreas, cuya producción re-presenta 60 por ciento de la exportación hortícola total del país.El 80 por ciento de la producción hor-tícola en agricultura protegida se desti-na a la exportación y el 20 restante al mercado nacional. Sin embargo, ya sea para el mercado nacional o de expor-tación, “todo el producto tiene una ca-lidad homogénea”, afirma el presidente de la AMHPAC.En este sentido, recordó que la asocia-ción trabaja estrechamente con el Ser-vicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (Senasica) para cumplir con la normatividad mexicana en materia de sanidad e inocuidad y desta-có que entre los atractivos del programa SQF está la obligatoriedad de cumplir con los lineamientos que establecen las autoridades tanto del país exportador como de los países destino.Según información de la AMHPAC, 97 por ciento de sus asociados están implementando algún sistema de ino-cuidad de buenas prácticas agrícolas, aunque César Campaña aclaró que esto no equivale a un sobreprecio en los alimentos.“Tener una certificación no significa vender más caro. El costo de la cer-tificación, en el caso de la AMHPAC, ha sido cubierto por cada una de las industrias asociadas, aunque también es importante señalar que el hecho de que una empresa no esté certificada no significa necesariamente que haya pre-sencia de contaminantes o patógenos en sus productos.“La certificación representa un costo ele-

vado, pero no tenemos opción, ya que es la única forma de estar presentes en el mercado y garantizar la comercializa-ción a los mercados de América del Nor-te”, apuntó.Al respecto, Luis Alberto Cruz informó que el costo promedio de una certifica-ción oscila entre tres y cinco mil dólares, dependiendo del tamaño de la empresa. Este hecho, dijo, “se ha convertido en una barrera para la certificación, particu-larmente de micro, pequeños y media-nos productores hortícolas bajo algún esquema de agricultura protegida”.

En materia de inocuidad, EU no juega limpioEl presidente de la AMHPAC señaló que la controversia sanitaria sucedida en 2008 con el brote de salmonella Saint Paul en el mercado estadounidense fue un parteaguas para replantear el blinda-je de la industria del tomate, clave en la economía agrícola de México y que tan sólo en 2009 generó ingresos por mil 200 millones de dólares anuales.“Esa situación cimbró el sistema de ino-cuidad alimentaria en Estados Unidos y evidenció que ese país no contaba con una estructura adecuada para controlar-la, por lo que a partir de ese momento se puso en marcha una iniciativa para fortalecer los requerimientos de todos los compradores y vigilar la calidad de los productos, fueran nacionales o de importación”, dijo.Sin embargo, César Campaña Acosta consideró que “Estados Unidos no ha jugado limpio en materia de inocuidad. Sentimos que no está actuando con base en una estrategia de protección” y recordó que recientemente el estado de Florida implementó una nueva regu-lación, que establece que el producto cultivado ahí no puede salir de la enti-dad si no cumple con las certificaciones que las autoridades locales establecen.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Page 19: Malezas - 2000agro.com.mx

17

“Nosotros queremos hacer algo similar en Sinaloa y para implementarlo estamos trabajando de manera coordinada con el Senasica a fin de que ese modelo se aplique en cada estado de la República, a fin de generar confianza en los consu-midores ya que encuestas realizadas por la AMHPAC, reflejan que en el mercado norteamericano la confianza del consumidor en las agroexportaciones mexicanas es el aspecto más débil, ya que consideran inseguros los productos de nuestro país”, explicó Campaña Acosta.Por su parte, Eric Viramontes destacó que así como hace diez años la barrera agroalimentaria era la fitosanidad, actualmente lo es la inocuidad. “Tenemos que enfrentar el reto de la inocuidad siguiendo los mismos estándares que los com-pradores de alimentos exigen a sus proveedores de Estados Unidos”, concluyó.Aunque las tendencias en el entorno agrícola apuntan hacia procesos con mayores regulaciones y mayor complejidad, la realidad es que muchos países trabajan en re-ducir la rigidez de las regulaciones establecidas por países como Estados Unidos.Sin embargo, los especialistas en el sector agrícola advierten que las barreras técni-cas al comercio pueden resultar en “proteccionismo” para los productores locales, al actuar como limitantes a las importaciones, aunque no sea la intención primaria.En muchas ocasiones, estas medidas son bien intencionadas, pero aun así pue-den disminuir los flujos de comercio al establecer estándares que difieren de los de otros países.La realidad es que las regulaciones técnicas, impuestas por países desarrollados, son un obstáculo para las exportaciones agroalimentarias de naciones en desarrollo, como México, y que, necesariamente, deberán ser sorteadas para consolidar la pre-sencia de los alimentos mexicanos de gran calidad en el mercado internacional.

* [email protected]

Page 20: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

18

México.— En breve, productores indíge-nas de la etnia mayo exportarán toma-te —sin intermediarios comerciales— a Estados Unidos y Canadá, esto como parte de un proyecto piloto coordinado por la Asociación de Productores de Hortalizas en Invernaderos de Sonora, AC (Asphins).Este hecho cobra mayor relevancia si se toma en cuenta que hace una década,

para los agricultores indígenas mayos de la comunidad Ceiba de la Cuchilla, ubica-da en el Valle del Yaqui, no era viable vivir en el campo, lo cual obligó a muchos a emigrar hacia Estados Unidos.Actualmente, esta misma comunidad agrícola exportará parte de su cosecha a Toronto y Leamington, en Canadá, y a Los Ángeles, Chicago, Atlanta y Nueva York, en Estados Unidos.

Sin embargo, para poder exportar a EU y Canadá, los productores deben contar con las certificaciones México Calidad Su-prema, otorgada por la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-ca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Economía, así como Globalgap, emiti-da por el organismo europeo del mismo nombre, explicó el ingeniero Manuel Cá-zares Castro, presidente de Asphins.

Productores indígenas de la etnia mayo exportarán tomate a EU y Canadá

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Page 21: Malezas - 2000agro.com.mx

En el proceso para obtener dichas cer-tificaciones que avalan la calidad e ino-cuidad del tomate, la Asphins recibe asesoría del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), entidad pública de investigación del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).Además, para que la exportación de tomate sin intermediarios se convierta en una práctica constante, la Asphins y el CIAD trabajan en la creación de un Comité Nacional de Sistemas Producto Tomate, que agrupe a todos los estados productores del país para que even-tualmente participen en la exportación permanente de este cultivo a Canadá y Estados Unidos.De concretarse, apuntó Cázares Cas-tro, dicho comité estaría integrado por productores de Sonora, Baja California, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Chiapas, Guanajuato y Puebla, entida-des que en conjunto producen alrede-dor de 300 toneladas de tomate por hectárea bajo invernadero; 160 ton/ha en malla sombra y 45 ton/ha al aire libre, lo que permitiría garantizar, durante todo

el año, el abasto que requiere el mercado de América del Norte.Al referirse a los avances alcanzados por los productores indígenas del Valle del Yaqui, el presidente de Asphins co-mentó que la conversión de migrantes a exportadores de los agricultores de la zona ha sido posible en parte gracias a la reconversión agrícola, al pasar del cultivo de tomate en campo abierto a cultivar en invernadero.

Asimismo, destacó el apoyo en ase-soría y capacitación técnica otorgado por los especialistas del CIAD, quie-nes han enseñado a los productores cómo obtener cosechas de mejor cali-dad, así como a generar manuales de operación, realizar estudios de mer-cado y obtener las certificaciones que exige el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Para que la exportación de tomate sin intermediarios se convierta en una práctica constante, la Asphins

y el CIAD trabajan en la creación de un Comité Nacional de Sistemas Producto Tomate, que agrupe a

todos los estados productores del país para que eventualmente participen en la exportación

permanente de este cultivo a Canadá y Estados Unidos

19

Page 22: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

20

“No somos millonarios, pero el nivel de vida y las oportuni-dades aumentaron, y las migraciones se redujeron significa-tivamente en la comunidad a partir de que instalamos los invernaderos. Nuestros hijos ya han tenido la oportunidad de ir a la escuela, incluso algunos hablan inglés, no sólo dialecto”, mencionó el ingeniero Cázares.El presidente de la Asphins recordó que producto de la re-lación entre el CIAD y su organización, mayoritariamente integrada por indígenas mayos, nació la iniciativa de crear el Sistema Producto Tomate de Sonora, el cual quedó for-malmente establecido el 23 de abril de 2008 y agrupa a todos los actores involucrados en la cadena productiva del tomate: productores, proveedores de insumos y servicios, comercializadores y consumidores.

*(Con información de la Agencia ID)

Agricultores de la etnia mayo exportarán parte de su cosecha a

Toronto y Leamington, en Canadá, y a Los Ángeles,

Chicago, Atlanta y Nueva York, en Estados Unidos

Page 23: Malezas - 2000agro.com.mx

21

Muestra su oferta tecnológica al Gobierno del Estado de México

En gira de trabajo por Israel, realizada en febrero de este año, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, conoció la tecnología agrícola más avanzada desarrollada en ese país, como los sistemas de irrigación cuyos mecanismos permiten in-crementar la producción de los cultivos en aproximadamente 20 por ciento, gracias al aprovechamiento racional del agua.Durante su visita al país de Oriente Medio, Peña Nieto visitó las ins-talaciones de la empresa NaanDan Jain, así como el Kibutz Naan, fundado en 1930 y considerado el más grande del país al abarcar 650 hectáreas cultivables. Ahí, el gerente de NaanDan Jain La-tinoamérica, Isaac Kela, explicó al mandatario estatal el funciona-miento de los centros de producción comunitarios (kibutz) y las tecnologías que se emplean, como el sistema de riego por goteo, tecnología que ha permitido alcanzar ahorros en agua de alre-dedor del 90 por ciento, superando a sistemas tradicionales, principalmente al riego rodado.Producir alimentos con menos agua es uno de los logros princi-pales obtenidos en los kibutz, experiencia que se pretende repli-car en el Estado de México. En este sentido, Isaac Kela sugirió al gobernador de esa entidad establecer un acuerdo de colabo-ración para que productores mexiquenses reciban capacitación en el uso de tecnologías avanzadas en sistemas de riego, que les permitan incrementar la producción agrícola así como lograr

desarrollar al máximo el campo y en consecuencia mejorar su calidad de vida.Durante su visita por las instalaciones de NaanDan Jain, Enrique Peña Nieto estuvo acompañado del gerente general de NaanDan Jain México, Gili Atsmon, quien puso a disposición del jefe del Ejecutivo mexiquense los servicios de la compañía, ubicada en Texcoco, Estado de México.Como empresa proveedora de soluciones de riego, NaanDan Jain está convencida de que el Estado de México debe concebirse como una entidad con un valor estratégico al contar con recursos natura-les suficientes, como el agua, que debe ser utilizada de manera efi-ciente para garantizar el desarrollo sostenible y preservar el medio ambiente. Para tal fin, es necesario implementar tecnología que convierta estos objetivos en beneficios, asequibles y tangibles, para cada uno de los sectores involucrados.En NaanDan Jain México tenemos la firme convicción de ser una empresa capaz de generar un cambio importante en el campo mexicano mediante nuestra oferta de productos y servicios, ade-más de contar con un espíritu joven y emprendedor abierto a nuevas ideas. Estos valores nos han posicionado como la empre-sa dedicada a soluciones de riego agrícola más importante del mundo, posición que en países como México avalan la confianza y seguridad que transmitimos a nuestros clientes.

Page 24: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx22

El desarrollo agrícola y la incorporación de tecnologías y proce-sos para incrementar la rentabilidad de los cultivos han llevado aparejado la presencia de malezas, hierbas indeseables que suelen aparecer casi de forma inmediata a la siembra. Esto im-plica una competencia entre los cultivos y las malas hierbas, a fin de elevar la producción agrícola.Pero la importancia del control de malezas no termina ahí. Ga-rantizar la producción de alimentos en cantidad y calidad sufi-cientes para abastecer al mundo representa un reto, no sólo por la necesidad de atender políticas comerciales equivocadas que entorpecen la distribución de alimentos, sino por la urgencia de atender factores naturales adversos, como sequías, inundacio-nes, plagas, problemas fitosanitarios y por supuesto, malezas,

que son consideradas por los expertos el enemigo número uno de la agricultura aunque, paradójicamente, es el menos visible.En opinión del experto en la materia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ricardo Labrada Romero, esto se debe a que las malezas no son tan espectaculares como las sequías o las plagas. “Las malas hierbas son diferentes; hacen daño de forma callada año con año, uno tras otro”, señala.Ejemplo de ello es el daño causado por una sola variedad, de-nominada jopo u orobanca (hierba tora, en algunos países), una maleza con raíz que ataca cultivos de hortalizas y legumbres, produciendo no sólo pérdida total de la cosecha, también, puede dejar los campos de cultivo estériles durante años.

Por: Isabel RodríguezFoto: Archivo 2000 Agro /

Bayer Cropscience AG

Malezas: enemigo número uno de la agricultura

TECNOLOGÍAS

Page 25: Malezas - 2000agro.com.mx

23

Estas pérdidas derivan, por lo tanto, en daños económicos importantes para los productores agrícolas. De acuerdo con cifras del organismo de investigación neozelandés Land Care, anualmente las malezas provocan pérdidas en la pro-ducción alimentaria mundial por alrededor de 95 mil millones de dólares, cifra superior a los 85 mil millones de dólares que hacen perder los patógenos, 46 mil millones de los insectos y dos mil 400 millones provocados por animales vertebrados.A los precios actuales detalla Land Care 95 mil mdd equiva-len a 380 millones de toneladas de trigo, más de la mitad de la producción mundial del grano en 2009. De esa cantidad, aproximadamente 70 mil millones corresponden a pérdidas en países pobres.

Este daño podría ser aún mayor si se considera que más de la mitad del tiempo los agricultores lo dedican a la eliminación de malezas, apunta Labrada Romero. Con base en este señala-miento, queda claro que si las explotaciones agrícolas buscan mejorar su productividad, una de sus prioridades debe ser con-trolar y erradicar la presencia de las malas hierbas.Sin embargo, Land Care destaca que el hecho de que las pér-didas causadas por las malezas estén “ocultas” (contrario a lo que ocurre con los daños causados por insectos, roedores y plagas) hace que los agricultores no visualicen de forma in-mediata otros problemas, lo que trae por consecuencia que el agricultor no vea cómo se reduce la productividad de sus cultivos a causa de la incidencia de malezas. Este hecho ha propiciado que no se dé la importancia que requiere al desyer-be a tiempo para disminuir, al menos parcialmente, los efectos negativos de las malezas en los cultivos.

Rendimientos estancadosLa lucha contra las malezas es de vital importancia para la agri-cultura mundial, pero cobra mayor urgencia en países pobres y en desarrollo, como sucede en África, en donde la presencia de malezas ha sido una de las causas principales del estanca-miento de los rendimientos y la producción agrícolas.

Page 26: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

TECNOLOGÍAS

24

"Al contar tan sólo con el trabajo manual, los pequeños cam-pesinos africanos tienen que limpiar la maleza a diario, lo que significa que una familia no puede físicamente abarcar más que 1 o 1.5 hectáreas de terreno", explica Labrada Romero. "Una gestión adecuada les permitiría trabajar más tierra y producir más alimentos", añade.Desde esta perspectiva, la gestión integral de las malezas ya no se limita a la aplicación de herbicidas. Soluciones como la rotación de cultivos son una buena alternativa, ya que las malas hierbas a menudo se adaptan biológicamente a un de-terminado cultivo, con lo cual el cambio reduce su presencia.Otro sistema complementario para controlar la presencia de malas hierbas es el uso de semillas certificadas de calidad. Según información de la FAO, muchas de las semillas utiliza-das por los agricultores de países en desarrollo también están contaminadas con semillas de malezas.

Entonces, si los pequeños productores tienen la necesidad de producir sus propias semillas, habría que enseñarles a limpiar-las, a fin de evitar plantar malezas en sus campos agrícolas.Otra técnica de control de malezas, la solarización, es un sen-cillo sistema que evita el uso de productos químicos, útil para eliminar semillas y plántulas de malas hierbas, así como en-fermedades y plagas del suelo. Consiste en colocar láminas transparentes de polietileno sobre la tierra húmeda durante los meses calurosos del verano, con lo que la temperatura del suelo aumenta a un nivel que es letal para las malezas.En el caso de las malas hierbas acuáticas —una amenaza dife-rente pero importante en muchas partes del mundo— es posi-ble utilizar métodos de control biológico. Por ejemplo, la intro-ducción de determinados insectos procedentes del Amazonas ha tenido éxito para controlar la invasión de malezas acuáticas, que con frecuencia resultan desastrosas.

Page 27: Malezas - 2000agro.com.mx

25

Nuevos problemas, nuevas solucionesAdemás de las soluciones mencionadas, es un hecho que el uso de herbicidas ha sido y será fundamental en el control de malezas; su uso apropiado es necesario para atender proble-mas en los cultivos, por lo que los métodos químicos deben atender también aspectos medioambientales y situaciones como el aumento de la resistencia de malezas a los herbici-das, entre los que destaca el glifosato. Tal es el caso de Esta-dos Unidos, donde se han detectado 13 especies de malezas resistentes al glifosato, herbicida de amplio uso.Cabe señalar que entre los cultivos más afectados por malezas resistentes —desde Canadá hasta Chile— están el algodón, el trigo, la soya y el maíz.El glifosato —N-fosfonometil-glicina— es un fuerte inhibidor competitivo de la enzima 5- enolpiruvilsikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Distintas formulaciones de glifosato se han utilizado co-mercialmente en agricultura mundial en los últimos 33 años.Según el documento Report of the Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues in Food and the Envi-ronment and the WHO Core Assessment Group on Pesticide Residues, elaborado en 2005 por la FAO en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glifosato “permi-te confirmar el excelente historial de seguridad de esta materia activa, ratificado por la Organización Mundial de la Salud y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE. (Comuni-dad Europea)”.Se ha demostrado, señala el documento, por medio de dife-rentes análisis, que el glifosato no presenta efectos nocivos sobre la fauna (mamíferos, aves), microfauna (artrópodos), ni sobre la salud humana ni tiene efectos inaceptables para el ambiente, cuando es empleado correctamente para los fines previstos en su etiqueta.El glifosato es un principio activo herbicida cuyo objetivo es el control de las malezas que compitan o pudieran llegar a compe-tir contra los cultivos por recursos vitales como luz, agua y nu-trientes. Es un herbicida sistémico, no selectivo —en general— y actúa como selectivo sobre los cultivos genéticamente toleran-tes (“RR”). Es absorbido por los tejidos vegetales y actúa sólo sobre aquellas plantas que son susceptibles al principio activo.Entonces, además de enfrentar factores climáticos adversos, la agricultura debe resolver la presencia de malezas en cultivos de importante valor económico y su resistencia a herbicidas. Ejemplo de ello es que actualmente, en 14 países latinoameri-canos se han identificado 33 especies de malezas resistentes a seis modos de acción herbicida, señaló el presidente de Ba-yer CropScience Latinoamérica, Marc Reichardt.Entrevistado en el marco de la primera Conferencia Paname-ricana sobre Resistencia de Malezas —organizada por Bayer CropScience del 19 al 21 de enero de 2010 en Miami, Flori-da— Reichardt destacó la importancia de que las empresas dedicadas a proveer insumos y servicios a los agricultores desarrollen soluciones innovadoras, sostenibles “y que contri-buyan a la producción de alimentos en la cantidad y calidad necesaria que el mundo precisa”.

Page 28: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

TECNOLOGÍAS

26

El objetivo del evento, que reunió a más de 200 especialistas de Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica, fue intercambiar experiencias y proponer soluciones sostenibles a las malezas resistentes a herbicidas.Al referirse a la importancia de atender la resistencia de ma-lezas a herbicidas, el doctor Rüdiger Scheitza, miembro de la Junta Directiva de Bayer CropScience, destacó la “necesidad urgente” de contar con soluciones innovadoras para controlar las malas hierbas especialmente, dijo, ante el incremento de la resistencia de éstas a escala global.Mencionó que en el caso de Bayer, se han identificado nuevos retos en el manejo de la resistencia, “por lo que la compañía aumentó la inversión en investigación y desarrollo. Todas nues-tras actividades de investigación están orientadas a futuro, con el objetivo de proporcionar a los agricultores de todo el mundo nuevos diagnósticos, herbicidas con nuevos mecanismos de acción y opciones más amplias de rasgos genéticos de alto desempeño”, señaló Scheitza, responsable también de la Ge-rencia del Portafolio Global de la empresa.

Como parte de la estrategia en el manejo de resistencia de malezas, la compañía informó que ha concedido licencias de uso de rasgos genéticos (traits) desarrollados por Bayer CropScience, con lo cual otras empresas tienen acceso a di-chas tecnologías. Así, entre 2007 y 2009 cuatro acuerdos de licencias a largo plazo condujeron a sociedades de alto perfil, que equivalen a negocios potenciales superiores a los 500 millones de euros.En este sentido, Marc Reichardt afirmó que como pro-veedor de soluciones integradas, la compañía busca dar valor agregado a los cultivos atendiendo tres aspectos básicos: protección química de los cultivos, semillas y rasgos genéticos.“Al ser una compañía agroquímica basada en la investigación, las semillas y los rasgos genéticos vegetales, Bayer CropScien-ce está comprometida no sólo con el desarrollo de solucio-nes innovadoras, sino también con fomentar el diálogo sobre asuntos claves que tienen impacto en toda la agroindustria”, mencionó Reichardt.

Page 29: Malezas - 2000agro.com.mx

27

Visión holística de la agriculturaEntre las soluciones para que los productores agrícolas controlen de forma efectiva y sostenible las malezas en granos, frutas y hortalizas de importante valor econó-mico en el continente americano, tales como tomate, plátano, soya, maíz, algodón y trigo, durante el ciclo de ponencias de la primera Conferencia Panamericana so-bre Resistencia de Malezas, expertos e investigadores propusieron la utilización de nuevas tecnologías, como la diseminación de biotipos dañinos de maleza resis-tente a los herbicidas.Sin embargo, especialistas como Pedro Cristofolet-ti, maestro e investigador de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, en Piracicaba, Brasil, y Santiago Lorenzatti, ingeniero agrícola y miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Pro-ductores de Siembra Directa (Aapresid), coincidieron al señalar a los sistemas agrícolas en siembra directa continua y manejados en un marco de buenas prác-ticas agrícolas como una solución en el combate a la resistencia de malezas, lo anterior con base en una visión holística de la agricultura, que adapte la tecnolo-gía a ésta y no al revés.Entre las buenas prácticas agrícolas señaladas por Cris-tofoletti y Lorenzatti, está la rotación de cultivos; ferti-lización estratégica y manejo integrado de plagas que en países como Brasil y Argentina han evolucionado hacia modelos productivos altamente intensivos.“En estos sistemas, los problemas de malezas, plagas y enfermedades cambian, exigiendo un manejo agríco-la más profesional. Como agricultores, para cumplir

con nuestro trabajo, que consiste en producir más y mejores alimentos atendiendo una demanda mundial y nuestro negocio, debemos interpretar el ambiente y adaptarnos a él; interpretar su oferta y adaptar la tecnología a ésta para que funcione de la mejor manera en diferentes ambientes”, señaló Lorenzatti.Comentó que en el caso de Argentina, por iniciativa propia los productores agrícolas impulsan un proceso de agricultura certi-ficada, que consiste en la implementación de buenas prácticas agrícolas que son medidas y documentadas mediante auditorías realizadas por organismos externos, que certifican el cumpli-miento de los compromisos asumidos por los productores.“Pero, además de la certificación, es necesario medir los in-dicadores en suelo con base en referencias científicas, para tener una mejor gestión agronómica y a la vez, evaluar el im-pacto positivo de esta gestión agrícola en el ambiente, por-que necesitamos que la agricultura sea sostenible, más allá de su rentabilidad económica, para producir alimentos y también energía de forma equilibrada. “Por parte de las empresas, los agricultores necesitan que éstas tengan presencia en sus campos, al igual que los investigado-res, a fin de que las soluciones que ofrecen los proveedores de insumos agrícolas no sean hechas en un laboratorio y luego adaptadas en los cultivos, sino generadas directamente en cam-po, atendiendo necesidades específicas”, apuntó el directivo de la Aapresid.

Page 30: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx28

MAQUINARIA E INSUMOS

La importancia de mejorar los suelos agrícolas se resume en un solo aspecto: dar a los cultivos el entorno adecuado para su desarrollo en óptimas condicio-nes y por lo tanto, producir más y mejor,

tanto en volumen como en ca-lidad de los frutos.

Además de soluciones como la labranza de conservación, la tecnología agríco-la ha puesto al alcance de los produc-tores diversas técnicas e insumos para recuperar suelos con propiedades físicas deterioradas, principalmente a causa del laboreo intensivo.Uno de estos insumos es el yeso agríco-la, que es básicamente el mismo que se utiliza en la industria de la construcción, sólo que éste es minado directamente y

luego pulverizado a un tamaño

tal que le permita tener la solubilidad ade-cuada para poder aplicarlo directamente a los suelos agrícolas como mejorador, explicó el doctor Eusebio Ventura Ramos, especialista en suelos y jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Univer-sidad Autónoma de Querétaro (UAQ).Por su impacto positivo en los suelos, al yeso agrícola se le conoce como el “ara-do químico”, ya que afloja la tierra sin ne-cesidad de introducir maquinaria además de comenzar a preparar y mejorar la tierra de forma gradual, de arriba abajo.Para comprender cómo funciona el yeso aplicado en la agricultura, el especialista

detalló en entrevista para 2000 Agro que los suelos tienen un espacio po-roso fundamental para el desarrollo de los cultivos, ya que en éste se

concentra agua y aire, elemen-tos que se combinan de

forma excluyente.

Yeso agrícola: arado químico

Por: Isabel RodríguezFoto: Especial

www.2000agro.com.mx

Page 31: Malezas - 2000agro.com.mx

Yeso agrícola: arado químico

Sin embargo, el agua que se concentra en ese espacio poroso no es pura, al conte-ner sustancias salinas. Además, los sue-los pueden variar en su estructura y ser granulados, muy porosos, compactados e incluso sin estructura, de grano suelto.Esta característica es muy importante porque de ello dependerá el soporte del cultivo, además de ser el área donde las raíces crecerán y donde el agua y el aire serán contenidos. De la proporción de sólidos y el espacio poroso dependerá la capacidad de almacenamiento de agua; así, entre más poroso sea el suelo, alma-cenará más cantidad de líquido.En un suelo con buenas condiciones, las proporciones ideales son las siguientes: porosidad, 50 por ciento; partes sóli-das, 45 por ciento y materia orgánica 5 por ciento.Sin embargo, la realidad es que gran parte de los suelos agrícolas de México tienen, en promedio, entre 1 y 2 por cien-to de materia orgánica, apuntó el doctor Ventura Ramos.

“La disminución de la materia orgánica en los suelos tiene un gran impacto en éstos, porque funciona como un agente cementante’ que ayuda a segmentar los sólidos y, por otra parte, es fuente de nutrientes cuya disminución altera ne-gativamente las características, físicas y químicas, de los suelos”, abundó el especialista.Aunque se trabaja en nuevos métodos para reducir la erosión de las tierras, la degradación de los suelos continúa sien-do un problema grave que, paradójica-mente, ha tratado de ser resuelto aplican-do frecuentemente el uso de maquinaria.Al final, este laboreo intenso lleva a la misma conclusión: la mejor forma de re-ducir la compactación de los suelos es mediante la labranza cero aunque suelos en condiciones de degradación extrema requieren un esquema de atención gra-dual, en el que pueden ser incorporados insumos como el yeso.El yeso es un mineral natural que con-tiene calcio y azufre, nutrientes básicos

en el cultivo de una planta al ser de-terminante para la conformación de las paredes celulares durante el proceso de fotosíntesis.Asimismo, influye en el pH del suelo, pro-piedad que nos indicará la alcalinidad de éste; empero, a diferencia de otras fuen-tes de calcio, el yeso contiene niveles de calcio con un pH más equilibrado.Entonces, además de hacer más eficien-te el uso del agua y controlar la erosión hídrica, el yeso posee una solubilidad manejable, a diferencia de otros produc-tos, como el sulfato de amonio, que es muy soluble y, por tanto, se lixivia fácil-mente o se elimina por escorrentía.En relación con el riego, la tasa de ab-sorción de sodio efectiva de agua de irrigación debe ser menor a 6 para al-gunos cultivos y menos a 9 para otros. Cuando se exceden esos límites debe agregarse yeso al suelo o al agua. El uso de aguas recuperadas o recicladas es importante para la conservación de recursos naturales.

29

Page 32: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx

MAQUINARIA E INSUMOS

30

Las aguas recicladas pueden ser utiliza-das satisfactoriamente si se les agrega el yeso o los polímeros solubles en agua. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar la acumulación de sodio en los niveles bajos del suelo debido a la dispersión cuando hay arcillas expandi-bles presentes.Pero entre las cualidades más importan-tes del yeso agrícola destaca su aporte de calcio, elemento importante en la floculación de partículas. La floculación contribuye a mantener la estructura de

los suelos, haciéndolos más resistentes a fuerzas externas, como lluvias intensas o el paso de tractores. El calcio que contiene el yeso ayuda a disminuir la volatilidad de nitrógeno de amonio resultante de las aplicaciones de amonio, nitrato de amonio, urea, sulfato de amonio o cualquier otro fos-fato de amonio. El calcio puede dismi-nuir la efectividad del pH precipitando los carbonatos y formando una sal compleja de calcio con el hidróxido de amonio la cual previene la pérdida de

amoniaco a la atmósfera. El calcio mejo-ra la absorción de nitrógeno por medio de las raíces de la planta, especialmente cuando éstas son jóvenes.De acuerdo con información del Agricul-tural Research Service de Estados Uni-dos, la cantidad de calcio en los frutos generalmente es solamente marginal y a menudo resulta deficiente en los frutos en desarrollo. Para obtener una bue-na calidad en los mismos, es necesario que cuente con una buena cantidad de calcio, su función es desplazarse lenta-mente de una parte de la planta a otra siendo los frutos el final de la cadena, por lo que éstos reciben una proporción muy pequeña del nutriente. Por ello es importante que el calcio esté siempre disponible en las raíces. En suelos con un pH muy alto no existe su-ficiente cantidad de calcio, por lo tanto, el yeso ayuda a que se cubra ese re-querimiento.También, el calcio da a los suelos re-sistencia a la deformación y la com-pactación, propiciando que mediante la floculación éstos sean más porosos. Asi-mismo, el yeso es el elemento con mayor capacidad de retener los nutrientes en el suelo, condición estrechamente relacio-nada con la fertilidad.

www.2000agro.com.mx30

Page 33: Malezas - 2000agro.com.mx

31

Cabe destacar que pese a todos los beneficios que puede aportar a los suelos agrícolas el yeso, este in-sumo por sí solo no es la única solución y debe com-plementarse con otras técnicas y sistemas de cultivo, apuntó el doctor Ventura.“En la región del Bajío hemos trabajado en un sis-tema de aplicación del yeso en franjas. Al despejar las franjas, la plántula entra en contacto con el sol más rápidamente y crece con mayor vigor desde el comienzo de su desarrollo. Además, da al suelo una buena estructura con capacidad de recibir más nu-trientes, lo que permite a las raíces crecer más”, deta-lló el especialista de la UAQ.También, explicó que problemas en los suelos, como el agrietamiento, suelen darse porque las arcillas se expanden; pero al aplicar yeso agrícola, el calcio de éste flocula las arcillas, uniéndolas y evitando con ello el agrietamiento.“Los resultados de aplicar yeso agrícola son notorios casi de forma inmediata, luego de las primeras lluvias o la primera aplicación de riego, reduciendo en el primer ciclo del cultivo el agrietamiento con lo que mejora la estructura del suelo”, señaló el doctor Ventura Ramos.El especialista de la UAQ enfatizó que en campo, el yeso debe espolvorearse en el suelo a nivel de su-perficie ya que si es incorporado a niveles más pro-fundos le cuesta trabajo reaccionar, especialmente en agua que contenga un elevado nivel de sales.Con base en lo anterior, el doctor Ventura Ramos conclu-yó que los suelos tratados con yeso presentan una mejor densidad, son más suaves y, por lo tanto, más sencillos de labrar, lo que permite obtener mejores cosechas.Así, las aplicaciones de yeso agrícola son un buen comienzo para preparar tierras definitivamente no arables, pero en las que este insumo permitirá que la permeabilidad del suelo permanezca durante varios ciclos, con lo cual los fertilizantes aplicados en super-ficie penetrarán con mayor facilidad.

Respecto de la prevención del agrietamiento con la aplicación del yeso, esto se traduce en una germinación de las semillas más rápi-da, obteniendo así cosechas anticipadas; con la aplicación de yeso en suelo agrícola la germinación se incrementa desde un 50 hasta 100 por ciento.

31

Page 34: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx32

Page 35: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 36: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx34

El uso de lubricantes de grado alimenticio tiene una relación directa con la seguridad de los productos agroalimentarios, va-lor mediante el que las industrias del sector garantizan que sus alimentos no causarán daño alguno a la salud del consumidor final y de que los productos se manufacturan bajo estrictas nor-mas, estándares y condiciones de alta calidad. Utilizar un lubricante grado alimenticio de la mejor calidad re-duce el ingreso de cualquier sustancia tóxica a la cadena de producción de alimentos provocada por contaminación duran-te el procesamiento o envasado de los alimentos y bebidas, por ejemplo.Pero, además de reducir riesgos sanitarios, el uso de lubrican-tes de grado alimenticio en las agroindustrias, contribuye a que las compañías alcancen estándares de calidad específicos y certificaciones necesarias para la exportación de sus produc-tos, señaló en entrevista para 2000 Agro el doctor Felix Guer-zoni, especialista en lubricantes de grado alimenticio y miem-bro de la empresa Shell.

Cabe destacar que aunque cuenten con certificaciones de en-tidades como la Food and Drugs Administration (FDA) de Esta-dos Unidos, no todos los lubricantes grado alimenticio son de alta calidad, ya que si bien no son tóxicos, no garantizan pro-tección contra el equipo utilizado en la industria alimentaria.En este sentido, el especialista recordó que en agosto de 2009 Shell International Petroleum Company Ltd., recibió la certifica-ción ISO 21469 —basada en la norma ANSI (American National Standards Institute)— para sus lubricantes Grado Alimenticio H1 (para contacto incidental con alimentos y bebidas). Específicamente, la NSF International, organización no guber-namental para la promoción de la seguridad y único órgano autorizado para ofrecer el ISO 21469, otorgó la certificación a los lubricantes sintéticos y minerales grado alimenticio Shell Cassida, dirigidos a garantizar la seguridad e higiene de los procesos y favorecer con ello el funcionamiento óptimo de la maquinaria y equipos de los principales líderes de la industria de alimentos y bebidas.

Lubricantes grado alimenticioValor agregado para la agroindustria

MAQUINARIA E INSUMOS

Por: Isabel RodríguezFoto: Especial

Page 37: Malezas - 2000agro.com.mx

35

En el caso de Shell, un elemento fundamental es que sus productos sólo son manufacturados en una de las dos plan-tas certificadas globalmente por la ISO 21469. “Este estándar verifica que todos los estándares de calidad de la ISO se apliquen efectivamente, mediante la administra-ción de rigurosos protocolos de prueba, para validar que otros estándares ISO (9001) eliminen efectivamente tanto la conta-minación como la inclusión de cualquier elemento que no esté específicamente planeado para estar incluido en el producto final”, comentó Guerzoni.En resumen, para que este tipo de lubricantes sean certifica-dos como no tóxicos, al mismo tiempo que garantizan el des-empeño de la maquinaria y el equipo utilizado en la industria alimenticia, la FDA certifica la no-toxicidad como lubricante H1 y, en términos de desempeño de la maquinaria, la aproba-ción y recomendación de la OEM es la mejor garantía de que los productos cumplen y exceden el desempeño requerido por los productores de equipo original.Pero, además de evitar daños en la salud, en el análisis de riesgo de los lubricantes grado alimenticio son evaluados otros facto-res, como el desempeño. Todos los productos de grado alimen-ticio deben cumplir e incluso, en algunas ocasiones, exceder los más altos niveles de desempeño en los equipos, ya que los niveles de desempeño también podrían representar riesgo para los trabajadores de las plantas, destacó Felix Guerzoni.A pregunta expresa sobre las ventajas competitivas entre las di-ferentes marcas de lubricantes sintéticos de grado alimenticio, el especialista de Shell comentó que los productos de la línea Cassida cuentan con el mayor número de aprobaciones por los OEM, esto asegura el mejor desempeño de la maquinaria, pro-veen un mayor periodo de vida a las máquinas, extienden los in-tervalos para drenaje de aceite, reducen el tiempo de inactividad e incrementan la producción.

Estos lubricantes de grado alimenticio, apuntó, son comple-tamente sintéticos, diseñados para cumplir los más estrictos estándares en la industria de alimentos y bebidas. Además, han sido aprobados por la FDA como lubricantes H1, para ser usados en donde haya potencial de contacto incidental con alimentos. “Nuestros lubricantes cumplen los más estrictos requerimien-tos de higiene para su aprobación como Kosher y Halal. De igual manera, ofrecen un desempeño superior ya que prolon-gan la vida de la maquinaria”, mencionó el doctor Guerzoni.De acuerdo con el especialista, el buen desempeño de este tipo de lubricantes ha sido probado en las compañías líderes en el mundo de Manufactura de Equipo Original (OEM, por sus siglas en inglés), entre las que destacan Angelus, Krones, SI-DEL, Stork Food and Dairy Systems y Tetra-Pak, entre otras.Entre los beneficios que otorgan los lubricantes sintéticos y minerales grado alimenticio se encuentran la reducción en los costos de mantenimiento, menor tiempo de inactividad de la maquinaria e incremento de la productividad, gracias a sus propiedades. En los lubricantes Cassida, una característica importante es el hecho de que éstos presentan una consistencia global en su formulación y, por lo tanto, en su desempeño. “Es decir, los productos Cassida pueden ser comprados en cualquier región y tendrán un desempeño idéntico en el mismo equipo y en su operación”, apuntó.Sin embargo, cabe destacar que más allá de las marcas, los lubricantes grado alimenticio deben garantizar que todos sus componentes están aprobados por la FDA para contacto inci-dental con alimentos y también que cumplan los Requerimien-tos de Seguridad de Higiene en la Maquinaria, certificados por la ISO 21469. Esta certificación incluye una evaluación de las condiciones sanitarias dentro de la planta en donde se produ-cen los productos.

Page 38: Malezas - 2000agro.com.mx

36

MAQUINARIA E INSUMOS

Lo más importante —dijo— además de esos factores es el apoyo técnico integral de expertos en la industria de alimentos y bebidas, lo cual ayuda a los consumidores a disminuir sus costos de mantenimiento. “Otra ventaja es que esos productos son valiosos para com-pañías transnacionales, operando en múltiples países y que buscan niveles superiores de desempeño, sin comprometer la seguridad de los alimentos.”La materia prima base para la formulación de los lubricantes grado alimenticio Cassida son únicamente sustancias permi-tidas por la FDA de Estados Unidos en su Título 21 del Code of Federal Regulations (CFR) 178.3570, 178.3620 y/o aquellos que son considerados como seguros (US 21 CFR 182) para su uso en lubricantes de grado alimenticio.“Una de las características más importantes respecto a la formulación de Shell Cassida es que no contiene productos derivados de animales o de organismos genéticamente modifi-cados, además de no contener alergénico alguno o sustancias que induzcan intolerancia.“Estos lubricantes de grado alimenticio son apropiados para su uso en la preparación de comidas vegetarianas, además de que son biostáticos, lo que significa que no promueven el crecimiento de bacterias u organismos micóticos”, concluyó el especialista.

Page 39: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 40: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx38

Ciudad de México. — A la incorporación de valores comer-ciales como precios competitivos y oferta de servicios “llave en mano”, las empresas dedicadas al desarrollo de insumos agrícolas han agregado uno más: la sustentabilidad, no sólo como una estrategia de mercadotecnia sino como una con-dición indispensable para incrementar la producción agrícola en equilibrio con el entorno y los recursos naturales.Tal es el caso de CRODA, compañía multinacional de origen inglés con presencia en 35 países, dedicada a la elaboración de especialidades químicas para las industrias cosmética, farmacéutica e industrial; en este último rubro se encuen-tra la división CRODA CropCare, enfocada al desarrollo de aditivos y coadyuvantes dirigidos a mejorar los ingredientes activos en herbicidas, insecticidas y otros insumos para la protección y mejoramiento de cultivos agrícolas.Cabe señalar que los productos de CRODA CropCare son elaborados a base de materias primas naturales y renova-bles. En este sentido, el coordinador técnico de CRODA Brasil, Fábio Zanetti, explicó que al trabajar con materias primas naturales se reducen los riesgos para quien maneja los agroquímicos; además se incrementa la efectividad de

los ingredientes activos, reduciendo la frecuencia en las apli-caciones de los productos.“Sin importar qué tipo de formulación estén usando nuestros clientes, CRODA cuenta con los productos necesarios para potenciar los ingredientes activos. También, brindamos ase-soría y asistencia técnica en campo, con la finalidad de aten-der individualmente cada problema que pudiera presentarse”, comentó Zannetti.Entrevistado en el marco del Seminario Técnico CRODA CropCare México —realizado en la ciudad de México—, el especialista señaló que, a diferencia de otras empresas en-focadas únicamente a la elaboración de insumos agrícolas con énfasis en los ingredientes activos, CRODA pone mayor atención en hacer más eficiente la formulación de dichos in-gredientes, con la finalidad de que la planta reciba exacta-mente los beneficios que demanda.

Innovación al servicio del agricultorLa innovación como respuesta a las tendencias en la agricul-tura es la base de los desarrollos de CRODA Crop Care, afir-mó Maía Navarrete, directora de ventas de CRODA México.

Brinda Crop Science soluciones sustentables para la agricultura

www.2000agro.com.mx38

Page 41: Malezas - 2000agro.com.mx

39

Brinda Crop Science soluciones sustentables para la agricultura

Desde esta perspectiva, CRODA Crop Care busca fortalecer su presencia en el mercado mexicano, dando a conocer los beneficios que los productos de esta compañía aportan al agro en este país.Al respecto, Maria Cristina Neri, gerente de ventas y expor-tación de CRODA Brasil, comentó que si bien la compañía planea estrategias para ofrecer soluciones globales, “el estar presentes en 35 países nos permite atender las necesidades específicas del cliente, considerando las condiciones únicas que presenta cada región, manteniendo una estrecha comu-nicación con los representantes técnicos”.Aunque CRODA International comenzó operaciones en Méxi-co en 2001 —como CRODA México— actualmente el en-foque de la empresa hacia el sector agrícola ofrece mejores formulaciones, más eficientes y con un impacto negativo nulo o mínimo en el medio ambiente, apuntó Ofelia González, ge-rente de ventas de CRODA Home & Crop Care en México.“Es importante señalar que si bien nuestros productos no afectan el entorno natural, en el proceso para lograr esto no ha disminuido el desempeño de las formulaciones. Por el contrario, hemos logrado incrementar su eficiencia, al mismo tiempo que reducimos al mínimo el impacto negativo de los agroquímicos”, enfatizó Ofelia González.

Socios tecnológicos del agricultorCon la premisa de no vender productos sino soluciones, CRO-DA Crop Care realizó un seminario técnico en la ciudad de Méxi-co en noviembre de 2009, dirigido a empresarios agrícolas así como a representantes del área de compras de agroindustrias.

Además de explicar los mecanismos de operación y benefi-cios de productos como surfactantes poliméricos, adyuvan-tes y tratamiento de semillas, entre otros, los expertos de CRODA Crop Care abordaron soluciones a temas coyuntu-rales, como la resistencia de malezas, provocada por el uso intensivo de agroquímicos.Al respecto, Fábio Zanetti comentó que una tendencia para atacar este problema consiste en combinar varios activos en una misma formulación; sin embargo, en opinión del especia-lista, no es la solución más viable, ya que cada aplicación eleva los costos, a partir del uso constante de agua y energéticos.“Entonces, la idea es contar con muchos ingredientes activos en una misma formulación, pero dichos activos deben ser compatibles; por ello, desarrollamos productos cuyas molé-culas permanezcan estables en una misma fórmula”, explicó el especialista.Por su parte, Ofelia González destacó la importancia de transferir esta tecnología a los clientes, con la finalidad de que éstos sepan cómo obtener el máximo provecho de sus inversiones en agroquímicos. Para ello, planean dar continui-dad a eventos de capacitación técnica.“Nuestro objetivo principal no es ser sólo proveedores, sino llegar a ser socios tecnológicos de nuestros clientes median-te la transferencia de información”, concluyó la gerente de ventas de CRODA Crop Care México.

CRODA México, SA de CVTel. +52 (55) 3640 5715 Fax: +52 (55) 5367 5684

www.croda.com/cropcare

39

Page 42: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx40

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Archivo

AGROINDUSTRIA

Los avances en los resultados del proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán, colocaron a la variedad “Imagination” como la mejor opción para incrementar el rendimiento y calidad de la fruta, destina-da principalmente a la exportación.La investigación, apoyada por Fundación Produce Sinaloa AC, mediante su Consejo Consultivo zona centro, mostró que lue-go de cinco cortes efectuados en un cultivo establecido en campo abierto con diez materiales de chile bell, los que pre-sentaron mejores rendimientos fueron Imagination, con dos mil 359 bultos por hectárea, y Ug-88504 con dos mil 323 bultos por hectárea.

Imagination, el mejor híbrido de chile bell

Las cifras anteriores forman parte de los resultados preliminares obtenidos luego de evaluar las variedades Imagination, Reve-lation, Santiago, Crusade, Sotero, Cardenal, Fs-86, Ug-80504, Grandísimo y Florida Soap, que fueron cultivadas en una parcela del Campo Florencia, en el municipio de Costa Rica, Sinaloa.

Hasta enero de 2010, las evaluaciones mostraron que los materiales que ofrecían mayores cantidades de fruta con calidad de exportación son Imagination (75 por ciento más de rendimiento, equivalente a mil 783 bultos por hectárea), seguido de Revelation (73 por ciento más en rendimiento). Respecto del rendimiento de frutos para exportación por ca-libre, sobresale el híbrido Ug-80504, con 880 bultos de chile extra grande por hectárea; le sigue Revelation, con 805 bultos de fruta grande por hectárea, e Imagination, con 332 bultos de chile mediano por hectárea. (Figura 3)

Figura 1

Figura 2

Page 43: Malezas - 2000agro.com.mx

Durante 2008-2209, el proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán validó el com-portamiento de los materiales Karisma, Bípode, Yo-5644, Can-non, Valeria, ACX-293, Excursión II, Fiero, Fasinato, MX-5069, Lorca, Zamboni, Monsett y Sympati, cuyos resultados explica-mos a continuación.De los 14 híbridos de chile bell evaluados, los que obtuvieron mejores rendimientos fueron: Cannon, con cinco mil 455 bul-tos por hectárea (producción de la que 85 por ciento presentó cualidades para exportación); Lorca, con cinco mil 158 bultos por hectárea (con 77 por ciento apto para exportar), y ACX-293, con cinco mil 46 bultos por hectárea (de los que 88 por ciento presentó características de exportación).

El rendimiento de Cannon, Lorca y ACX-293 se comparó con el obtenido por las variedades que comúnmente utiliza el pro-ductor del valle de Culiacán: Zamboni (con cuatro mil 651 bul-tos por hectárea, de los que 79 por ciento fue de exportación) y Monsett (con cuatro mil 921 bultos, de los que 85 por ciento presentó características para exportación).

* (Con información de Fundación Produce Sinaloa, proporcionada por Ada Ascencio Álvarez, especialista

del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

Monitoreo de plagas y enfermedadesEl avance de resultados del proyecto también muestra el mo-nitoreo de las principales plagas que han atacado a los diez materiales de chile bell evaluados hasta enero de 2010, mes en el que se presentaron hasta cuatro adultos de minador por pul-gada cuadrada, 1.5 adultos de mosca blanca por pulgada cua-drada y menos de un adulto de trips por pulgada cuadrada.

En cuanto a la presencia de las principales enfermedades del cultivo de chile bell (como virus mosaico del pepino, virus jas-peado del chile y Clavibacter michiganensis pv. michiganensis) observadas en laboratorio, Revelation fue el único que manifestó virus mosaico del pepino y Clavibacter michiganensis pv. michi-ganensis, en tanto que el resto de los materiales sólo presentó virus mosaico del pepino, a excepción de Cardenal, único ma-terial que resultó sin problemas. Asimismo, cabe destacar que en el campo no se registraron síntomas de enfermedades.

Cuadro 1

Cuadro 2

Figura 3

41

Page 44: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx42

México.— Con base en las propiedades bioquímicas del amaranto, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Manuel Soriano García ha desarrollado productos alimenticios y farmacéuticos que dan valor agregado a este cultivo, entre los que destacan una bebida nutritiva, un extracto de lípidos que combate el colesterol, así como un antidepresivo de origen proteico.El doctor Soriano García —ganador en 1999 del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en la categoría de Alimen-tos— ha realizado diversas investiga-ciones con compuestos naturales, que derivaron en alimentos, cosméticos y medicinas “naturales” actualmente co-mercializados a través de su empresa, Gastronomía Molecular.

Entre dichos productos está la “leche de amaranto”, bebida nutritiva que con-tiene proteínas con 49 por ciento de aminoácidos, especialmente recomen-dada para adultos que padecen baja calcificación, reumatismo, artritis, diabe-tes e incluso anemia, ya que contiene 50 veces más hierro que la leche de vaca.De acuerdo con información de la Agencia Investigación y Desarrollo (ID), este producto puede ser consumido por bebés y niños con intolerancia a la lactosa y/o alérgicos a alimentos como huevo, soya, pescado y trigo. Asimis-mo, la leche de amaranto se indica a mujeres en el último trimestre del em-barazo, cuando el bebé absorbe el calcio de los huesos de la madre para crecer, reduciendo además la probabi-

lidad de que desarrolle osteoporosis a edad temprana.También del amaranto, Soriano García obtuvo un extracto de lípidos con un alto contenido de aceites poliinsatura-dos, como omega 3 y 6, y escualeno, un agente antioxidante que se combina fácilmente con el colesterol para poder eliminarlo. Además, según información de la Agencia ID, este producto ayuda a disminuir varices, fibrosis mamaria y problemas de circulación.Acerca del antidepresivo de origen protei-co, cabe señalar que el amaranto posee un alto contenido de triptófano, aminoá-cido aromático que se convierte en sero-tonina, sustancia estimulante del cerebro. “Y por esta razón, al amaranto se le cono-ce como alegría”, explica el investigador.

AGROINDUSTRIA

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Archivo 2000 Agro

Amaranto, exitosa empresa gracias a la

“gastronomía molecular”

Page 45: Malezas - 2000agro.com.mx

43

Este antidepresivo ha sido recomenda-do para pacientes con esquizofrenia, mal de Parkinson, trastornos depresi-vos o bipolares, así como personas bajo presiones o estrés cotidiano.

Cultura y consumo del amaranto en MéxicoHistóricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en países de Centro y Sudamérica, como México, Guatemala, Perú y Ecuador.De acuerdo con información de la Aso-ciación Mexicana del Amaranto, junto con el maíz, el frijol y la chía, el amaran-to fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas pre-colombinas de América.

Para los mayas, aztecas e incas, este cultivo, que se consumía como verdura y en forma de grano reventado, fue su principal fuente de proteínas. También, el amaranto estuvo asociado a los ritos religiosos, a los dioses y a la visión cós-mica de estas culturas.Posteriormente, con la llegada de los españoles a América y durante la con-quista, el amaranto fue eliminado de la dieta indígena por razones religiosas y políticas. Aunque la cultura, el cultivo y consumo del amaranto estuvieron en riesgo de desaparecer, en algunos luga-res apartados de la conquista española se mantuvo la producción de éste.Actualmente, en México las zonas de producción y cultivo de amaranto son

las mismas de la época precolombina. A escala nacional, Puebla aporta la ma-yor producción de amaranto, con 51 por ciento. Le siguen Morelos, Tlaxca-la, Distrito Federal, Estado de México y Guanajuato con 22, 18, 9, 6 y 2 por ciento, respectivamente.

Transformación del amaranto: salud y economíaPara los productores agrícolas, el cul-tivo de amaranto es una excelente opción productiva, ya que de la plan-ta se puede obtener grano reventado, materia prima para elaborar productos terminados como las alegrías, mazapa-nes, cereal reventado, granola y harina de amaranto.

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa

Con el amaranto como principal materia prima, el investigador mexicano Manuel Soriano García ha

desarrollado una bebida nu-tritiva, un extracto de lípidos que combate el colesterol, así como un antidepresivo

de origen proteico

Cultivo del amaranto

Descripción

Los amarantos son plantas de hoja ancha, siendo de los pocos no pastos que producen cantidades significativas de grano de cereal comestible, por este motivo, el amaranto también se co-noce como seudocereal para distinguirlo de los pastos que pro-ducen grano, de hojas brillantemente coloreadas y flores viole-tas, anaranjadas, rojas y doradas, las panojas, algunas de hasta 50 cm de largo, se parecen a las del sorgo, las semillas, aunque apenas más grandes que una semilla de mostaza (0.9 a 1.7 mm de diámetro), se producen en cantidades masivas.

Clima

Principalmente en zonas templadas, tropicales y subtropicales, desarrollándose en ambientes con una variación muy amplia, que va desde 300 a 2,000 mm de precipitación anual, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm y en suelos de me-diana y aun baja calidad.

Siembra

Deberá sembrarse cuando el suelo esté bien húmedo, la profun-didad de siembra es sumamente importante, los mejores resulta-dos se obtienen cuando se siembra de 1 a 2 cm de la superficie del suelo, si la profundidad es mayor se tienen problemas y la emergencia es muy irregular, además, para lograr una adecuada uniformidad, se debe procurar que la profundidad de siembra sea la misma en todo el terreno.Asimismo, se han obtenido muy buenos resultados cuando se siembra sin cubrir la semilla, pero con la seguridad de tener bue-na humedad en el suelo.

Cosecha

Debe realizarse cuando las plantas se presentan de color pardo amarillento, tiene cierta dehiscencia en la base de las panojas y los granos, se tornan de aspecto harinoso, cuando han llegado a la madurez de la cosecha.La forma tradicional de cosechar consiste en cortar las panojas, ponerlas a secar durante dos o tres días al sol sobre una manta o superficie de cemento y posteriormente trillarlas, golpeándolas con varas o pisoteándolas con animales. Finalmente, la semilla se limpia venteándola y después se pasa por cribas.

Amaranto, exitosa empresa gracias a la

“gastronomía molecular”

Page 46: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx44

Además, con base en el amaranto se producen alimentos industrializados como cereales enriquecidos, harinas, concentrados, extruidos, almidones, aceites y colorantes derivados del ama-ranto. Éstos sirven como insumos para otras industrias de alimentos y bebidas para elaborar productos de amaranto, o bien, como materia prima de sectores industriales (químico, cosmetología, far-macéutica, etcétera).Investigadores como Manuel Soriano García señalan que el amaranto es el producto de origen vegetal más comple-to, al ser fuente de las proteínas, minera-les y vitaminas naturales A, B, C, B1, B2,

B3; además, posee ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo y es un alimento con altísima presencia de aminoácidos como la lisina.El amaranto es una planta que pertene-ce a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científi-co es Amaranthus Spp. Esta planta de cultivo anual, puede alcanzar de 0.5 a tres metros de altura; posee hojas an-chas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, ro-jas y doradas.La familia Amaranthaceae reúne cerca de 60 géneros y más de 800 especies cuyas características cambian notablemente,

dependiendo del ambiente en el que cre-cen, lo que dificulta la identificación de la planta.Las tres especies de amaranto que pro-ducen semilla —y las más apreciadas— son:Amaranthus Caudatus: se cultiva en la región de los Andes y se comercializa como planta de ornato, principalmente en Europa y Norteamérica.Amaranthus Cruentus: es originaria de México y Centroamérica, donde se cul-tiva principalmente para obtener grano. También se consume como vegetal.Amaranthus Hipochondriacus: proceden-te de la parte central de México, se culti-va para obtener grano.La planta de amaranto tiene una panícula (panoja) parecida al sorgo con una lon-gitud promedio de 50 centímetros a un metro. Esta panoja formada por muchas espigas que contienen numerosas flore-citas pequeñas —que alojan a una pe-queña semilla, cuyo diámetro varía entre 0.9 y 1.7 milímetros— representa el prin-cipal producto de la planta de amaranto.

AGROINDUSTRIA

Para los productores agrícolas, el cultivo de

amaranto es una excelente opción productiva, ya que

de la planta se puede obtener grano reventado,

materia prima para elaborar productos terminados como

las alegrías, mazapanes, cereal reventado, granola y

harina de amaranto

Page 47: Malezas - 2000agro.com.mx

45

El ciclo vegetativo del amaranto tiene un promedio de 180 días, desde que germina hasta que la semilla alcanza su madurez.En el aspecto nutricional, cabe destacar que la cantidad de proteína de la semilla de alegría es mayor que la de los cereales. Contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el trigo.El amaranto ha sido aprovechado desde tiempos pre-hispánicos: las hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea no sólo por su valor nutritivo, sino también por las propiedades médicas que se le atribuyen y se han confirmado con las investigaciones realizadas durante los últimos años.Recientes estudios demostraron que una gelatina con alto contenido de fibra, elaborada con base de ama-ranto, nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cán-cer de colon.

El amaranto posee un alto contenido de triptófano, aminoácido

aromático que se convierte en serotonina, sustancia estimulante

del cerebro. Por esta razón, al amaranto se le conoce como alegría

Debido a sus propiedades nutritivas (proteínas, vitaminas, mine-rales, aminoácidos, fibra y grasas) el amaranto es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo.Por lo anterior, el amaranto se puede utilizar integralmente como un recurso para proporcionar a la población los requerimientos protei-cos y de calorías, los cuales en la actualidad se obtienen tan sólo de 20 especies vegetales como el trigo, arroz, mijo, sorgo, papa, frijol, soya y azúcar, entre otros.En 1975, un estudio realizado por la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos a fin de conocer vegetales poco explotados pero con gran potencial cultivable, demostró que el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores del mundo y lo calificó como “el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”.

* (Con información de la Agencia Investigación y Desarrollo y de la

Asociación Mexicana del Amaranto)

Page 48: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx46

AGROINDUSTRIA

El célebre escritor Paco Ignacio Taibo I, escribía que el mez-cal es una bebida tan antigua que vio nacer lo que hoy es México, impregnado de los misterios y la magia de civiliza-ciones milenarias. Su mención remite a los rituales de otros días. El mezcal está ligado a la tradición del cultivo del agave, pero también a un am-plio referente agrícola que actualmente está en riesgo. Y es que pese a la conveniente multifuncionalidad de la agricultura, que comprende una gama de posibilidades ecológicas, económicas y sociales, abarcando variados bienes y servicios agroambien-tales, la proletarización es la tendencia entre el campesinado.Así, la “nueva ruralidad” enfatiza la pluriactividad de la familia campesina, al reafirmarse en una diversidad de acciones aso-ciadas al dominio de las entradas extras al cultivo de la tierra, en la formación del ingreso económico total de las Unidades Do-mésticas Campesinas (UDC), cuya dinámica económica tiene un carácter integral, que no implica la contraposición entre labo-res agrícolas y no agrícolas. Desde esta perspectiva, se valora la interdependencia de la economía y la agricultura; así, se calcula que en América Latina 47 por ciento de los ingresos rurales ya no provienen de la agricultura, lo que es un referente para los nuevos proletarios rurales, pero no así de la ruralidad proletaria.

Los especialistas Juan Antonio Bautista, de la Universidad Au-tónoma Benito Juárez de Oaxaca, y Javier Ramírez, del Colegio de Postgraduados, analizaron los sistemas agrícolas en laderas y valles donde se cultiva el agave Angustifolia Haw (A. Haw) en la región mezcalera de Oaxaca, identificando el papel de la agricultura en la reproducción social de las UDC, especialmen-te en la formación de los ingresos en condiciones de pobreza y diversidad productiva y donde la agricultura contribuye a la reproducción socioeconómica de los grupos domésticos.Las comunidades de Matatlán Tlacolula, Camarón Yautepec y San Agustín Amatengo Ejutla fueron seleccionadas para in-vestigar sus sistemas productivos de agave e ingresos tota-les y agrícolas. En Matatlán Tlacolula, el agave se cultiva en valles; en Camarón Yautepec en laderas y en San Agustín Amatengo Ejutla predominan especies silvestres de agave.Taibo refería que los mezcaleros utilizan un complejo vocabu-lario, donde el maguey manso es el que mejor se produce en las tierras oaxaqueñas, donde florece la tradición de elaborar el mejor mezcal. Tres palabras resultan claves para acerca-mos al origen de la bebida: espadín, arroquense y tobalá. Con ellas se designan las especies de agaves que, fermenta-das y destiladas, producen otras tantas variedades de mezcal.

Más que mezcalDiversidad productiva y

agricultura del agave

Por: MC Carlos Mallén Rivera*Foto: 2000 Agro

Page 49: Malezas - 2000agro.com.mx

47

El espadín y arroquense son producto del cultivo, mientras que el tobalá es un agave silvestre. Éste es el momento en el que, rodeado por un halo de misterio, el artesano, a la manera de los antiguos curanderos que crea-ban las pócimas que darían salud o vida eterna, dota al futuro mezcal de su sabor característico.Pero todo esto sería imposible si en Oaxaca no creciera el maguey mezcalero, que pone en el paisaje una nota bella y característica. Y es precisamente en estas tierras donde la agricultura regional, sustentada en la producción de agave y en pequeñas unidades productivas, impide la reproducción socioeconómica de las UDC, por lo que se desempeñan diversas alternativas, además de las agrícolas, para su desarrollo, especialmente la emigración.Ésta, que domina la conformación de los ingresos globales —condición que no implica la desarticulación de la agricultura, sino todo lo contrario— es refuncionalizada por la transferencia de recursos mediante las remesas.Lo anterior cobra mayor relevancia en condiciones de demanda de agave por parte de las productoras de tequila, para expandir la producción, lo cual muestra la integralidad de las actividades económicas desempeñadas por las UDC, y la no contraposición entre éstas, donde la unidad emplea y valoriza integralmente sus recursos en la lógica de su reproducción socioeconómica.En Oaxaca la producción de agave se concentra en la región del mezcal, ubicada en los Valles Centrales, integrada jurídica y geográficamente por características agroclimáticas que favore-cen la producción de agave y mezcal, aportando 75 por ciento de la producción nacional. Ahí se cultiva agave mezcalero desde hace medio siglo, pre-sentándose crisis y auges ligados a las fluctuaciones del mer-cado y las eventuales políticas públicas de fomento, etapas que se han reflejado en la expansión y contracción del cultivo, así como de la producción del mezcal, pero también en los ingresos económicos de las UDC.A finales de la década de 1990 se observó un ascenso de la producción de agave, en un contexto de incremento de las ac-tividades no agrícolas, particularmente por la emigración hacia Estados Unidos y el cierre masivo del 90 por ciento —de mil 200 que existían— de las pequeñas unidades productivas artesana-les de mezcal, denominados palenques, lo cual cuestionaba los supuestos de la marginalidad o inviabilidad de la agricultura y la contraposición entre actividades agrícolas y no agrícolas.Aunque el origen exacto del agave se ignora, a México se le atribuye el mayor número de las 300 especies conocidas mun-dialmente. En Oaxaca, a partir de finales del siglo XIX y princi-pios del XX, se inició su selección y cultivo, considerando su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas, tamaño de la piña, contenido de azúcares y tiempo de maduración, desta-cando el Angustifolia Haw, cuyo cultivo comprende un ciclo de 6 a 10 años dependiendo de las condiciones agroclimáticas. En la región de Valles Centrales, antiguamente el agave se uti-lizó para la obtención de pulque, ixtle y mezcal. A partir de los cuarenta, el cultivo de los agaves pulqueros e ixtleros se aban-donó y nuevas áreas fueron ampliadas en el distrito de Yaute-pec, en la región del Istmo de Tehuantepec.

El sistema productivo del agave es realizado por diez mil pe-queñas unidades productivas que subsisten en condiciones de pobreza y marginación, cultivan en terrenos frágiles de tempo-ral, en superficies por unidad productiva en promedio de una hectárea, sujeta al régimen de tenencia comunal y ejidal. La distribución de la tierra muestra que son pequeñas unida-des productivas, 40 por ciento son menores a una hectárea, 43 por ciento de una y 17 por ciento comprende entre 1.5 y dos hectáreas. Esta condición limita la productividad de la agricultura, así como la posibilidad de la reproducción so-cioeconómica de la UDC.El sistema de producción de agave en laderas, se caracteriza por sembrarse en terrenos comunales con pendientes pronun-ciadas. Se practica la roza, tumba y quema; la plantación se lleva a cabo con espeque y las labores culturales con fuerza de trabajo contratada a destajo o por día; también, se aplican herbicidas para el control de malezas. La madurez de la planta se alcanza a los siete años, mientras que la superficie agrícola por unidad productiva es de 1.2 hec-táreas. La calidad del agave, por contenido de azúcares, no es tan apreciada por los productores de mezcal, que prefieren el agave cultivado en Valles Centrales, debido a su rendimiento en la elaboración artesanal del mezcal.Por otra parte, la producción de agave en valles, se desarrolla en todas las comunidades de la región del mezcal, a excepción del distrito de Yautepec. En terrenos comunales, el sistema productivo comprende el cultivo alterno de maíz y frijol.

Page 50: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx48

AGROINDUSTRIA

Para el control de malezas, se utilizan herbicidas y en menor proporción se realiza manualmente. El manejo del cultivo im-plica fuerza de trabajo externa y familiar, siendo la superficie promedio, por unidad productiva, de una hectárea.

Pluriactividad e ingresos económicos en las UDCLas UDC de la región del mezcal están integradas en pro-medio por seis integrantes, incluyendo padres e hijos. La familia es nuclear con una escolaridad de, en promedio, cin-co años. El zapoteco es la lengua indígena predominante en 100 por ciento de las UDC de Matatlán y 5 por ciento en Camarón Yautepec; el resto de las comunidades habla español al igual que en San Agustín Amatengo, donde no hablan alguna lengua indígena. Este rasgo lingüístico expresa la marcada etnicidad de Tla-colula, ligada a instituciones de cohesión social, como el sis-tema de cargos, por un lado, y por otro para preservar los usos y costumbres en lo individual y colectivo mediante la Guelaguetza y el tequio.A partir de su condición sociodemográfica, en las UDC pros-peran un conjunto de actividades agrícolas y no agrícolas para su reproducción socioeconómica. La diversificación de activi-dades no es un proceso reciente; ante la baja rentabilidad agrí-cola se profundizan las actividades no agrícolas, entre éstas la emigración. Las relaciones sociales afectivas y de solidaridad propician un volumen de actividades económicas, de acuerdo a la cantidad y calidad de sus recursos.

Así, las acciones económicas no están desarticuladas de lo familiar y no existe una contraposición entre las esferas do-méstica y económica, las cuales se unifican para mantener y reproducir las UDC en su estrategia reproductiva, que inclu-yen la emigración, producción agrícola, pequeño comercio y artesanía, y la cual representa un medio para la reproducción socioeconómica que la agricultura por sí sola no ofrece.El ingreso anual promedio de las UDC productoras de agave es de 32 mil 395 pesos —sin contabilizar los ingresos de las remesas— de los cuales 50.35 por ciento se orienta a los gastos de alimentación de los integrantes de la UDC, 10.0 por ciento a la compra de insumos agrícolas y 6.31 por ciento a gastos en festividades, entre otros.

La expansión de la agricultura en la región del mezcalDurante los ochenta, el cultivo del agave se articuló a la pro-ducción de tequila cuyas empresas productoras, provenientes de Jalisco, principalmente, demandaron volúmenes crecientes de agave en Yautepec, condición que estimuló su siembra.Ya en el 2000, nuevamente incursionaron los tequileros en la re-gión, comprando agave mezcalero, hecho que mejoró su precio y se convirtió en un factor para generalizar la producción intensiva.A partir del 2000, el 80 por ciento de las UDC analizadas intensifi-caron la siembra del agave, cuyo dinamismo alcanzó su máxima expresión en Matatlán y Camarón. El 37% por ciento sembraron agave en terrenos propios abiertos al cultivo; el 100 por ciento de los productores que cultivan en laderas realizan actividades de roza, tumba y quema para la expansión de la superficie agrí-cola. El 16 por ciento de los grupos domésticos realiza prácticas de conservación, como el descanso de las tierras, de éstos, al menos 7 por ciento de las UDC lo realiza al menos por un año. Para el financiamiento del cultivo de agave mezcalero, 52 por ciento de productores utilizaron las remesas, 28 por ciento re-cursos propios y el porcentaje restante apoyos institucionales, de los cuales 14 por ciento de los casos se financiaron me-diante recursos de los programas Procampo y 6 por ciento de Alianza para el Campo.La producción de agave está ligada a una tecnología tradicio-nal: 75 por ciento de los productores fueron enseñados por sus padres a cultivar el agave mezcalero y el 25 por ciento restante lo aprendió trabajando como jornalero.Por otra parte, la dirección de la producción de agave es asu-mida por varones en un 92 por ciento de las unidades; el 8 por ciento restante, las mujeres, producen sobre todo cuando el jefe de familia emigra. Ante los limitados recursos que se obtienen de la agricultura, las mujeres —además del trabajo doméstico—

Page 51: Malezas - 2000agro.com.mx

49

asumen la dirección de la agricultura, así como otras tareas orientadas a contribuir a la integración de un ingreso global.A pregunta expresa, el total de los productores indicaron que el cultivo es rentable ante la demanda de los tequileros, no así para la producción local de mezcal. El 68 por ciento realizó la venta de esta materia prima a tequileros antes de los ocho años de establecido el cultivo. El 32 por ciento comercializó el agave después de los ocho años y lo realizaron con produc-tores de mezcal de la región. Para la comercialización del agave, 95 por ciento de las UDC prefieren venderlo a las empresas de tequila, las cuales pagan de contado y no realizan la selección de la cosecha; en cam-bio, los comercializadores de mezcal lo compran en pagos diferidos; seleccionan las plantas con base en el estado de madurez y requieren que se modifique la capacidad de los vehículos utilizados para transportar la compra, al requerir in-crementar la altura de las redilas de las camionetas, además de partir la piña del agave para su acomodo.

Migración y remesasEl 82% de las UDC tiene en promedio dos integrantes incor-porados a los flujos migratorios internacionales. Los motivos: falta de empleo y bajos salarios. En el 93 por ciento de los casos, el destino al emigrar es hacia Estados Unidos y el resto a grandes ciudades de la República Mexicana, principalmente el Distrito Federal. Respecto a la permanencia, 33 por ciento de los casos emigra de forma permanente, 21 por ciento temporal y el porcentaje restante retorna al lugar de origen.Asimismo, los migrantes contribuyen al ingreso de la UDC con remesas; 23 por ciento de las UDC con migrantes registran men-sualmente envíos de remesas; 23 por ciento semestralmente; 7 por ciento en forma anual y sólo el 22 por ciento no recibe envíos del extranjero. Las cantidades que aportan los migrantes al in-greso global son de tres mil pesos mensuales, en promedio.

DecadenciaPaco Ignacio Taibo I explica que para disfrutar de un buen mezcal oaxaqueño es necesario saber distinguir entre el blan-co y el tobalá. Del blanco, se conoce una gran cantidad de variedades, entre las que destaca el que llaman minero, debido a que se elabora en Santa Catarina de Minas y en cuya prepara-ción se usan también piñas de un agave silvestre conocido como cirial.Por otra parte, en la elaboración del auténtico mezcal de to-balá, es indispensable que el proceso transcurra en ollas de barro. Los aficionados a esta bebida distinguen con facilidad cuándo se encuentran frente a un mezcal de fábrica y cuándo se trata de uno que ha sido obtenido delicadamente, a la ma-nera tradicional, por productores domésticos.Una buena parte de los mezcales en el mercado llevan en su interior un gusano de maguey. Por regla general, el gusano se agrega al mezcal cuando se está embotellando y dicen los en-tendidos que le da un sabor ligeramente salado. Esta tradición del gusano ha llevado, desde hace muchos años, a crear una sal que se consigue machacando a los gusanitos de maguey. Un viejo bebedor me decía que el mezcal destilado tiene el sabor supremo de todas las bebidas.Sin embargo, la producción de mezcal se encuentra en franca decadencia. La problemática de la producción de mezcal es el alto costo de la materia prima, es decir, del agave, insumos y fuerza de trabajo. Estos datos señalan el desmantelamiento de alrededor de 90 por ciento de la infraestructura productiva, sólo un reducido número de productores con poder econó-mico concentran la producción y comercialización de mezcal en Oaxaca.Esta tradición puede estar a punto de desaparecer y, sin lugar a dudas, su defensa requerirá ir más allá del valor que infunde un buen trago de tequila.

* Investigador titular INIFAP

Page 52: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx50

México.— Cada año México capta 60 millones de dólares por concepto de exportaciones de carne de caballo en cor-tes finos a Europa, principalmente a Bélgica, Holanda, Italia y Francia, ubicándose como el segundo exportador mundial de este alimento después de China, señaló la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (Sagarpa).Durante la primera reunión del Comité Nacional Sistema Producto Equino, realizada en marzo pasado, el coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, Everardo González Pa-dilla, y el presidente de la Confederación Nacional de Orga-nizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, informaron que anualmente se sacrifican en promedio 40 mil equinos para la comercialización de la carne, que se proce-sa principalmente en el rastro Tipo Inspección Federal (TIF) ubicado en el municipio de Jerez, Zacatecas.Por su parte, el representante no gubernamental del comité, José Manuel Alavés González, solicitó que sean elaborados proyectos productivos concretos que impulsen el desarrollo de este sector, para poder obtener recursos suficientes así como contar con información fidedigna que permita tomar las mejores decisiones para el crecimiento del sector.

Explicó que en países como Estados Unidos y, concreta-mente en el estado de Kentucky, la carne de caballo aporta a la economía nacional cuatro millones de dólares. En México, dijo, se podría lograr que este sector también fuera un motor de desarrollo, ya que se cuenta con toda la infraestructura necesaria, además de las condiciones climatológicas para impulsar más este segmento.A su vez, Carlos Guzmán Clarck, representante de la Comi-sión Nacional de Recursos Genéticos, propuso que se utilice toda la infraestructura y organización que tiene la Confedera-ción Nacional de Organizaciones Ganaderas para avanzar en la aplicación de un censo relacionado con los equinos, a fin de contar con un diagnóstico lo más aproximado posible.La CNOG está conformada por 44 uniones ganaderas regiona-les, especializadas y de registro; ocho uniones ganaderas re-gionales de porcicultores; una Unión Nacional de Apicultores; 25 asociaciones nacionales especializadas y de criadores de ganado de registro y mil 724 asociaciones ganaderas locales.Estas organizaciones ganaderas se encuentran ubicadas en todo el país y representan aproximadamente a 500 mil productores pecuarios, ejidatarios, comuneros y peque-ños propietarios.

Destaca México en

exportación de carne de caballo

PECUARIO Y PESQUERO

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Archivo

Page 53: Malezas - 2000agro.com.mx

51

Destaca México en

exportación de carne de caballo

PECUARIO Y PESQUERO

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Archivo

México.— Con el esfuerzo de armadores, patrones de barco, tripulantes y autoridades del gobierno mexicano, la certificación de los barcos camaroneros mexicanos se dará a más tardar en septiembre, justo durante el primer viaje de la próxima temporada camaronera, afirmó el co-misionado nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Ramón Corral Ávila.Durante una reunión con industriales y productores de camarón de alta mar de Sinaloa, celebrada en marzo de este año, Corral Ávila, Jorge Kondo, secretario de Agri-cultura y Pesca del estado de Sinaloa, y Jorge Abel Ló-pez, alcalde de Mazatlán, acordaron trabajar de manera coordinada para solventar las observaciones del Depar-tamento de Estado de Estados Unidos que motivaron el veto al camarón de alta mar.Posteriormente, en conferencia de prensa, el titular de la Conapesca informó que, ante el veto impuesto por el gobierno de Estados Unidos al camarón de alta mar de México, expertos estadounidenses de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), capacitan a rederos de la flota sinaloense (donde se concentra una parte importante de la flota camaronera mexicana), sobre detalles técnicos en la forma de preparar las redes con el fin de homologarla con la forma en que las preparan en Estados Unidos.Estos trabajos, explicó, son parte de un programa de co-operación binacional a nivel técnico con las autoridades de conservación marina y del Departamento de Estado de EU, que comprenden una serie de acciones entre las que se encuentra un programa de aplicación inmediata (de noviembre de 2009 a marzo de 2010) y otro de largo plazo (permanente), explicó el titular de Conapesca.Mediante dichos programas, indicó Corral Ávila, el gobier-no federal de México se ha comprometido con Estados Unidos a realizar una serie de acciones que permitan a la flota camaronera mexicana, en el corto plazo, tener un ni-vel de arrastre comparable al que tiene la flota estadouni-dense y de esta manera se reabra la frontera de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de camarón de alta mar para la temporada que iniciará en septiembre.Abundó que estas iniciativas comprenden la intensifica-ción permanente de operaciones de inspección y vigilan-cia a embarcaciones camaroneras en aguas marinas de jurisdicción federal, además de un fuerte programa de capacitación orientado a oficiales federales de pesca, patrones y tripulantes, así como para los proveedores de DET (Dispositivos Excluidores de Tortugas).Mediante un comunicado, la dependencia explicó que uno de los requisitos del gobierno de Estados Unidos para poder importar el camarón es el uso correcto de los DET, artefacto que permite que las tortugas atrapadas en la red de arrastre al momento en que los barcos reali-cen las maniobras de captura de camarón, puedan salir y continuar su camino y no morir asfixiadas.

Será en septiembre cuando se logre certificar barcos

camaroneros

Page 54: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx52

Contrario a lo que pudiera pensarse, la agricultura urbana y periurbana (AUP) no es una herencia efímera del pasado, más bien es una actividad que se ha in-crementado en la medida que las ciuda-des crecen.Por definición, la agricultura urbana cons-tituye el cultivo de plantas y cría de ani-males dentro y alrededor de las ciudades (periurbana). A diferencia de la producción rural, esta actividad se integra a la econo-mía y sistema ecológico de las ciudades.Tampoco ha sido llevada a las ciuda-des únicamente por inmigrantes rurales: la producción alimentaria en las urbes ha sido fuertemente impulsada por ins-tituciones de gobierno, académicos o miembros de la sociedad civil que bus-can obtener ingresos mediante activida-des como la AUP.Sin embargo, gran parte de la población involucrada con la agricultura urbana forma parte de un segmento de bajos ingresos, pero que no necesariamente provienen del sector rural. Cabe señalar que las mujeres representan un porcen-taje importante en la agricultura urbana,

dedicándose a tareas como procesa-miento y ventas, principalmente, que pueden ser combinadas con sus tareas como amas de casa.Así, la agricultura urbana es adoptada también por personas con bajos ingre-sos, que sin necesidad de desatender sus hogares, buscan desarrollar alguna actividad lucrativa sin tener que despla-zarse hacia el centro de las ciudades —cuando viven en la periferia de éstas— o a zonas industriales.

¿Dónde se desarrolla la agricultura urbana?La agricultura urbana puede llevarse a cabo dentro de las ciudades (intraurba-na) o en las áreas urbanas periféricas (periurbanas); en los propios hogares; terrenos privados (rentados o propios) o públicos (parques, avenidas, costa-dos de vías férreas y caminos) o tierras semipúblicas (patios de escuelas y hos-pitales), haciendo estos espacios aptos para el cultivo.Sin embargo, la mayor fortaleza de la agricultura periurbana es la disponibilidad

de tierras. En muchas zonas no se prac-tica esta forma productiva debido a la incapacidad de los hogares no agrícolas para acceder a la tierra en las ciudades. En otros casos, la inseguridad en la te-nencia de las tierras también inhibe las inversiones agrícolas.La agricultura urbana y periurbana considera desde el cultivo de granos, raíces, vegetales, hongos, frutas; cría de animales, aves de corral, cone-jos, chivos, ovejas, vacas, puercos, pescados, etcétera, hasta productos como hierbas aromáticas y medicina-les, ornamentales, productos de árbol, entre otros.Empero, a menudo se favorece el cul-tivo de vegetales perecederos y de mayor valor relativo, así como la fabri-cación de productos animales y sus derivados. Esto se debe a que la agri-cultura urbana y periurbana, por lo ge-neral, se especializa y puede alcanzar mayor eficiencia en estos segmentos al enfrentar menos gastos fijos y variables, tales como costos de almacenamiento, de transportación y de empaque.

Agricultura urbana y periurbanaFuente complementaria de alimentos

ANÁLISIS

Por: Jacqueline Schoch*Foto: Archivo

Page 55: Malezas - 2000agro.com.mx

53

Agricultura urbana y periurbanaFuente complementaria de alimentos

La AUP considera también el asegura-miento a bajo costo de importantes in-sumos, como la composta, o bien de servicios de contabilidad, veterinaria o de capacitación, entre otros. En la agri-cultura urbana la producción y la merca-dotecnia tienden a estar más interrela-cionadas —en tiempo y espacio— que en la agricultura rural, gracias a una ma-yor proximidad geográfica y un flujo más rápido de recursos.En la mayor parte de las ciudades de países en desarrollo, un importante vo-lumen de la producción de la agricultu-ra urbana se destina al autoconsumo y sus remanentes son comercializados. Sin embargo, la importancia de la AUP orientada hacia el mercado, tanto por su volumen como por su valor económico, no debe ser subestimada.Es el caso, por ejemplo, de los mercados de orgánicos; un alto porcentaje de éstos se abastecen de productos generados a través de la agricultura urbana, com-pitiendo fuertemente con los productos que se comercializan en los supermerca-dos y en los mercados populares.

La agricultura urbana vende principal-mente productos frescos, parte de los cuales se destinan al autoconsumo; el resto se comercializa ya cocinado y un menor porcentaje se procesa y empaca para su venta en puntos comerciales.En la ciudad se pueden encontrar gran-jas familiares o individuales, grupos, coo-perativas y empresas comerciales, que oscilan —en tamaño— desde micro has-ta dimensiones medianas y empresas a gran escala. El nivel tecnológico de la mayor parte de las empresas de agricul-tura urbana en los países en desarrollo es todavía bastante bajo. Sin embargo, la tendencia apunta hacia una agricultura intensiva y más tecnificada.

¿Por qué es importante la agricultura urbana?La rápida urbanización ha ido de la mano con un acelerado incremento en la po-breza y, por lo tanto, de la inseguridad alimentaria en las grandes ciudades. Para el año 2020, se espera que los países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica se enfrenten a un cercano 75 por ciento de pobladores urbanos.El fenómeno de la acelerada y desordena-da urbanización se atribuye principalmente a las fuertes migraciones de campesinos y habitantes rurales hacia las ciudades.A ello se añade el aumento en los costos de producción de los alimentos, la limi-tación de acceso a factores productivos, efectos ambientales y crisis económicas que han provocado la búsqueda de nue-vas alternativas para el abastecimiento de alimentos a precios accesibles, o en algunos casos, de autoconsumo para grandes segmentos de la población ur-bana de escasos recursos.El crecimiento de la agricultura urba-na y periurbana se debe en parte a su adaptabilidad y movilidad en compara-ción con la agricultura rural, en virtud de que los costos de suministro y distribu-ción de alimentos hacia áreas urbanas —basados en la producción agrícola en el campo y en las importaciones— con-tinúa incrementándose, sin satisfacer la demanda, especialmente para los secto-res más pobres de la población.A medida que las ciudades se expanden físicamente, las fronteras entre actividades

urbanas, periurbanas y rurales se des-vanecen y confunden, creando también oportunidades. Así, la agricultura urbana y periurbana puede contribuir a la seguridad alimentaria aumentando la cantidad de ali-mentos disponibles para los pobres de las zonas urbanas así como el grado de fres-cura de los alimentos perecederos.

Seguridad alimentaria y nutriciónLa contribución de la agricultura urbana en la seguridad alimentaria y la nutrición saludable es probablemente su más im-portante activo. La producción de alimen-tos en la ciudad es, en muchos casos, una respuesta de la gente con menos recursos en las ciudades al inadecuado, inalcanza-ble e irregular acceso a los alimentos, ante la falta de poder adquisitivo.Muchas ciudades de países en desarro-llo no son capaces de generar suficien-tes oportunidades —formales e infor-males— de ingresos para el acelerado crecimiento poblacional. En un entorno urbano, la falta de ingresos se traduce en falta de alimentos, más directamente que en un entorno rural.La agricultura urbana puede mejorar tanto la ingesta de alimentos (mejora el acceso a fuentes baratas de proteínas) como la calidad de los mismos (las fa-milias pobres urbanas involucradas en la agricultura comen mejores vegetales frescos que otras familias dentro de la misma categoría de ingresos).Como antecedente, podemos señalar que en Harare, África, en años recientes 60 por ciento de los alimentos consu-midos por los grupos de bajos ingresos fue de autoproducción. Asimismo, en ciudades del mismo continente, como Kampala, niños de cinco años o menos, en hogares agrícolas de bajos ingresos, reflejaron niveles nutricionales significati-vamente mejores que niños de la misma edad en hogares no agrícolas.En muchas ciudades, los agricultores ur-banos generalmente comen mejores ve-getales que los agricultores no urbanos del mismo nivel económico, y se alimen-tan más nutritivamente que muchos con-sumidores de niveles económicos altos, quienes basan su alimentación en el con-sumo de carne, entre otros alimentos.

Page 56: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx54

Impactos económicosCultivar nuestro propio alimento ahorra gastos de comida en el hogar; la gente de bajos ingresos, en los países pobres, generalmente gasta una parte sustancial de sus ingresos (50-70%) en alimentos. Por lo tanto, cultivar los vegetales rela-tivamente caros ahorra dinero así como otros subsidios y costos no considera-dos directos en la producción agrícola; en consecuencia, vender la producción —fresca o procesada— genera efectivo.Las especies hortícolas tienen un rendi-miento potencial que puede dar hasta 50 kilogramos de productos frescos por metro cuadrado al año, según la tecnolo-gía aplicada. Además, debido a su breve ciclo, permiten responder rápidamente a las urgentes necesidades de alimentos (diversas especies pueden recogerse de 60 a 90 días después de sembradas).Las hortalizas de hoja proporcionan ga-nancias rápidas para cubrir las necesi-dades diarias de efectivo de la familia, a fin de comprar alimentos. Dado que son productos rápidamente perecederos, las pérdidas poscosecha pueden redu-cirse considerablemente cuando la pro-ducción está emplazada cerca del lugar de consumo.

Los productores urbanos pueden lograr una eficiencia real empleando, con fines productivos, recursos insuficientemente utilizados, como terrenos baldíos, aguas residuales tratadas, desechos recicla-dos y mano de obra desempleada. La productividad puede ser hasta 15 veces superior a la producción agrícola tradi-cional, aunque los rendimientos a me-nudo se ven afectados debido al uso de insumos de baja calidad o en cantidades insuficientes; la utilización de variedades deficientemente adaptadas; una ordena-ción insatisfactoria del agua y la falta de conocimientos agrícolas.En este sentido, una adecuada capaci-tación que ofrezca una visión adaptada al desenvolvimiento eficiente de la AUP es un factor clave para esta alternativa alimentaria.Los agricultores urbanos suelen utilizar técnicas de elaboración y almacena-miento que requieren pocos insumos. Se estima que más de 90 por ciento de los hogares dedicados a la agricultura urba-na conservan y almacenan también parte de su producción.Sin embargo, en el caso de las ventas a mercados locales, las cantidades que pueden producirse y entregarse sin una infraestructura de transporte, distribución y comercialización, tienen límites. En este sentido, cierto apoyo en forma de micro-crédito para almacenamiento y refrigera-ción podría aumentar considerablemente los ingresos de los agricultores urbanos y mejorar la inocuidad de los alimentos que expenden los vendedores callejeros.Además de los beneficios económicos para los productores agrícolas urbanos, la agricultura urbana estimula el desarro-llo de microempresas relacionadas, la producción de insumos agrícolas nece-sarios y sus correspondientes procesa-mientos, empaques y comercialización.La transformación de alimentos se pue-de llevar a cabo en los hogares, para

venderse a la puerta de éstos o en mer-cados locales, y en grandes cantidades comercializarse en supermercados.Por lo anterior, la AUP debe ser vista bajo una nueva óptica económica por parte de las autoridades locales y las organi-zaciones sectoriales, quienes jugarán un papel crucial en el fortalecimiento de los diversos tipos de empresas en gremios o cadenas.

Contribuciones a la ecología urbanaLa agricultura urbana es parte del siste-ma ecológico urbano y puede jugar un importante rol en el sistema de adminis-tración ambiental urbano. En principio, una ciudad que crece producirá cada vez más desechos orgánicos y aguas residuales. Para la mayor parte de las ciudades, las aguas negras se han con-vertido en un serio problema. A su vez, el principal peligro de la utilización de

ANÁLISIS

Page 57: Malezas - 2000agro.com.mx

55

aguas residuales es la contaminación de los alimentos con microorganismos pa-tógenos y la aparición de enfermedades transmitidas por el agua.Los agricultores pueden utilizar aguas re-siduales para irrigar sus cultivos cuando no cuentan con acceso a otras fuentes de agua debido a su elevado precio. La utilización de residuales de agua aún no tratados tiene la ventaja adicional de contener muchos nutrientes, lamentable-mente no siempre en la proporción que requieren los suelos y los cultivos.Sin embargo, sin una adecuada guía, el uso de aguas residuales puede conducir a problemas ambientales y de salud. Por ello, los agricultores deben capacitarse en autoprotección para el manejo de las aguas residuales, para la selección de los cultivos adecuados y métodos de irri-gación, entre otros temas.Las iniciativas públicas y privadas ad-quieren cada vez mayor experiencia al involucrar a empresas privadas y or-ganizaciones civiles en el desarrollo y manejo de plantas municipales de trata-miento de aguas residuales. No obstan-te, en muchos municipios la capacidad de tratamiento está muy por debajo de los requerimientos que se plantean; este hecho debe preocupar a las autoridades

responsables de atender, en forma óp-tima, esta situación que requiere de un proceso de participación, de análisis de planeación y de implementación in-tegral para un nuevo desarrollo en las grandes ciudades.La agricultura urbana puede ayudar a re-solver dichos problemas transformando las aguas de desecho en una fuente pro-ductiva; las aguas recicladas y tratadas constituyen la fuente más viable para la agricultura urbana y periurbana. La Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que los efluentes de aguas resi-duales de origen doméstico, sometidos a un tratamiento adecuado con miras a su reutilización agrícola, podrían aportar todo el nitrógeno y gran parte del fósfo-ro y el potasio normalmente necesarios para la producción agrícola.No obstante, los sistemas de producción agrícola en zonas urbanas y periurbanas pueden plantear riesgos a la salud y el medio ambiente. Estos riesgos son re-sultado de un uso inadecuado o exce-sivo de insumos agrícolas (plaguicidas, nitrógeno, materia orgánica sin tratar que contenga residuos nocivos), que pueden llegar por lixiviación o escorren-tía a fuentes de agua potable; contami-nación microbiana del suelo y el agua y contaminación atmosférica.En muchas ciudades, iniciativas locales podrían incentivar recoger los desechos de los hogares y residuos orgánicos de los mercados y agroindustrias para pos-teriormente producir composta o alimen-to para animales.Sin embargo, es indispensable una bue-na capacitación para que los desechos se conviertan en una productiva com-posta, y quienes así la produzcan conta-rían con una buena fuente de ingresos al venderla como insumo dentro del campo de la agricultura urbana.Por ejemplo, en Tanzania la composta —aplicada en la agricultura urbana— ha permitido a los productores utilizar menos fertilizantes químicos al tiempo que evita los problemas relativos a la contamina-ción de los mantos acuíferos. Adicional-mente, la fabricación de la composta ha creado empleos y genera ingresos para los habitantes de escasos recursos.

Y si a esta actividad se incorporan tecno-logías tales como la hidroponía, la orga-noponía y sistemas de riego por goteo, se reducen sustancialmente las necesi-dades de agua y los riesgos de salud, brindando interesantes posibilidades para el entorno urbano.En las grandes ciudades existen terrenos utilizados como tiraderos informales de desechos que se convierten en espacios delictivos y focos infecciosos. En este sen-tido, la agricultura urbana ofrece impactos positivos en el reverdecimiento y la limpieza de la ciudad al convertir espacios abiertos, hoy descuidados, en campos cultivables que permiten vistas agradables y pano-rámicas dentro de las urbes. Estas zonas verdes también contribuyen al equilibrio del microclima, mediante la absorción del dióxido de carbono (CO2), por ejemplo.En países como México, la agricultura urbana puede formar parte de la estra-tegia para reducir la pobreza y promo-ver la integración social. Sin embargo, como punto de partida la orientación de la agricultura urbana y periurbana debe, ante todo, considerar su aportación a la seguridad alimenticia y a la generación de fuentes de trabajo para segmentos de población sin posibilidad de movilidad laboral, contribuyendo, al mismo tiempo, al reverdecimiento de la ciudad y al reuso productivo de los desechos urbanos.

* Maestría en periodismo, Universidad Anáhuac del Sur.

Correo electrónico: [email protected]

Page 58: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx56

POLÍTICA AGROPECUARIA

La organización económica del

minifundio

Por: Sen. Heladio Ramírez López*Foto: Archivo

El estancamiento del sector rural ha acentuado la pobreza, la desigualdad y la deficiente calidad de vida de 30 millones de mexi-canos que conforman el universo de la economía campesina.En ese territorio, que representa el 26 por ciento de los em-pleos formales del país, existen 5.5 millones de unidades de producción, de las cuales el 72.6 por ciento tienen menos de cinco hectáreas. Ahí se encuentra el más desafiante problema estructural del campo mexicano.Esto es así porque el minifundio, sin asistencia técnica, sin in-fraestructura productiva, fundamentalmente de riego, sin tec-nología, con elevadísimos costos de producción, con peque-ños productores que no son sujetos de crédito —debido a las condiciones de atraso en que se encuentran, haciendo un es-fuerzo sobrehumano para lograr cosechar algo— difícilmen-te puede generar una retribución mínima para que la familia campesina satisfaga sus más elementales necesidades.En el campo, dos de cada tres personas son pobres y, ante la baja o nula inversión que sólo permite producir para el

autoconsumo y perpetuar las condiciones de miseria, los cam-pesinos tienen necesidad de recurrir al duro trabajo del jornale-rismo trashumante para sobrevivir.Ante el desafío de encontrar respuestas y alternativas via-bles al desarrollo de ese minifundio y destruir el círculo vi-cioso de sus bajos ingresos, presenté en el Senado de la República la iniciativa que crea la Ley para la Organización y el Desarrollo de la Economía Campesina.En ella propongo hacer un replanteamiento para el de-sarrollo de las tierras del minifundio temporalero y para los 70 millones de hectáreas de uso común de ejidos y comunidades; elevar la estrategia para su desarrollo a política de Estado y dotarlo de un nuevo marco institucio-nal capaz de planificar y estimular la organización de los pequeños productores.La iniciativa busca impulsar la reconversión productiva y dar-le viabilidad económica al minifundio a partir de la compac-tación de parcelas con una visión de empresa social.

Page 59: Malezas - 2000agro.com.mx

57

Consideramos que si bien la agricultura es parte esencial de la economía rural, las actividades productivas del campo son mucho más que esta sola actividad primaria e incluyen la ganadería, la silvicultura, el comercio, la minería, el turis-mo, los servicios, las artesanías, las pequeñas y medianas industrias; el trabajo asalariado en diferentes modalidades y ramas económicas.La tesis que sostengo es que el desarrollo de las regiones po-bres no puede darse sin trabajar mano a mano con los pue-blos. No puede haber desarrollo en pueblos desmovilizados, desorganizados, sometidos al paternalismo gubernamental. Tampoco habrá desarrollo sin capacitación y sin la alianza de los productores con el Estado, comprometido socialmente.Sustento esta propuesta en tres grandes ejes: a) la moviliza-ción del esfuerzo interno de los pueblos, indispensable para construir y administrar las obras productivas y sociales; b) el adecuado y oportuno apoyo institucional, sin el cual se dificulta

tomar la senda del progreso por los campesinos y c) la concep-ción de un desarrollo rural que abarque y atienda el conjunto de problemas que afectan la parcela, la comunidad y la región.Esta iniciativa propone las bases estructurales para construir un nuevo modelo de desarrollo en el universo de la economía campesina, a partir de la participación activa de los propios campesinos. Plantea una estrategia dinámica del desarrollo rural, que pone en el centro a la organización económica de la parcela familiar, de la comunidad y de las tierras de uso común donde se encuentra la mayor parte de los recursos naturales.Sólo así se podrá dar respuesta a la realidad del minifundio; liberar su potencial productivo, generar trabajo e ingresos, y redistribuir la riqueza entre los campesinos con equidad y justicia.

* Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República

En el sector rural existen 5.5 millones de unidades de

producción, de las cuales el 72.6 por ciento tienen menos

de cinco hectáreas. Ahí se encuentra el más desafiante

problema estructural del campo mexicano

El desarrollo de las regiones pobres no puede darse sin trabajar

mano a mano con los pueblos. No puede haber desarrollo en

pueblos desmovilizados, desorganizados, sometidos

al paternalismo gubernamental. Tampoco habrá desarrollo sin capacitación y sin la alianza

de los productores con el Estado, comprometido socialmente

Page 60: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx58

AGRI-WORLD

Cuando todos esperaban señales por parte del gobierno en el sentido de liberar el mercado de trigo —un dato clave de cara a las próximas siembras de mayo y junio— la administración Kirchner dejó en claro una vez más que este producto continuará intervenido y que no tiene in-tenciones de echarle una mano.Desde luego, todavía hay tiempo para recapacitar, pero los gerenciadores, es decir, quienes deben decidir qué se hará este año en los establecimientos agropecuarios argentinos, ya han toma-do nota del mensaje y, si nada aparece en el horizonte en los próximos 30 días que pueda conmoverlos —léase la po-sibilidad de capturar precios al menos en torno de 145 dólares por tonelada, como siempre ha sido— es de esperar que la producción argentina de trigo su-fra una nueva caída.Cabe recordar que unos años atrás el país generaba 16/18 millones de tone-ladas de trigo, mientras que en la última campaña se cosecharon 7.5 millones de toneladas, que en 2010/11 pueden ser aún menos.El conflicto nace a partir de que el gobierno mantiene deprimido el pre-cio del cereal por medio de distintas medidas intervencionistas, a pesar de que se le explicó hasta el hartazgo que

la cotización del trigo tiene mínima in-fluencia en el valor del pan.

La carne argentina, más caraDespués de años de postergaciones, a consecuencia de la intromisión del Esta-do en los mercados ganaderos, la car-ne argentina ha pasado a ser una de las más caras de la región.Ocurrió lo que tantas veces se había an-ticipado: la producción de carne vacuna caerá en 2010 alrededor de un 25 por ciento, situación que se mantendrá en 2011 y probablemente en 2012. Es el resultado de la pérdida de dos millones 500 mil terneros, como consecuencia de la sequía de 2009 y la falta de inversiones producto de la postura del gobierno.

PreocupanteCinco focos de roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) detectados y denunciados en la Argentina encendie-ron luces de alerta. Todos coinciden en que este año el cultivo presenta condi-ciones aptas para el desarrollo de la en-fermedad por la altura de las plantas y la cantidad de folíolos.En el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas del Servicio Nacio-nal de Sanidad y Calidad Agroalimenta-ria (Senasa) se registraron detecciones

de esta dolencia en tres departamen-tos santafesinos y dos de la provincia de Entre Ríos.Ante este panorama los especialistas recomendaron intensificar los monito-reos, ya que si avanza la enfermedad lo hará por focos. La misma debe ser con-trolada mediante el uso de fungicidas foliares. Es un patógeno que no queda en rastrojo ni en semilla, por lo tanto hay que tratarlo ahora.

Buena ventaArgentina acordó con Venezuela la venta de 80 mil toneladas de pollos, que re-presentarán unos 140 millones de dóla-res para las empresas locales. Con este nuevo convenio, Venezuela pasó a ser el principal destino de exportación de po-llos para el país.El negocio con este país ha tomado nue-vo impulso a partir de convenios con la estatal Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) y la Produc-tora y Distribuidora de Alimentos (Pdval). En el primero de los casos, ya se están realizando embarques semanales de mil toneladas, que continuarán hasta com-pletar 40 mil toneladas. En el segundo caso también se acordó un volumen total de 40 mil toneladas, aunque los despa-chos se concentrarán en siete meses.

Argentina

Por: Claudio GianniFoto: Archivo

Trigo: un gran enigma

Page 61: Malezas - 2000agro.com.mx

AGRI-WORLD

Berlín.— Como parte de la promoción comercial de Fruit At-traction, feria profesional del sector de frutas y hortalizas, la Institución Ferial de Madrid (Ifema) y la Federación Españo-la de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex) participaron en Fruit Logistica 2010, uno de los encuentros más importantes para el sector hortofrutícola internacional, celebrado en febrero pa-sado en Berlín, Alemania.Con su presencia en esta feria, en el pabellón del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España, Fruit Attraction —que tendrá lugar en el recinto ferial de Madrid, del 20 al 22 de octubre de 2010— busca convertirse en un punto de referencia para el mercado hortofrutícola español y paulati-namente, ampliar su influencia en el ámbito internacional.Al respecto, durante una reunión con representantes de me-dios de comunicación, el director de Fepex, José María Po-zancos, informó que en la segunda edición de la feria, desde el punto de vista de la producción se tratará de “ampliar y consolidar la base productiva presente, mientras que desde la perspectiva comercial y de distribución se buscará dar res-puesta a las grandes expectativas de la primera edición”.Por su parte, el director comercial de Fruit Attraction, Raúl Ca-lleja, explicó a los periodistas los retos de la organización para 2010, tales como dotar a todos los participantes de las más efi-caces herramientas antes, durante y después de la feria, a fin de maximizar el número y calidad de los contactos comerciales.Entre las novedades previstas para Fruit Attraction 2010 está el traslado de la exposición de los pabellones 1 y 3 —utiliza-dos en 2009— al pabellón 10, con la finalidad de contar con una mayor área de exposición en la que se integren en un solo espacio la oferta de productores e industria auxiliar, informa-ron los responsables de la feria.

Asimismo, a petición de expositores y visitantes, quienes ma-nifestaron que un adelanto en su celebración permitiría a Fruit Attraction contribuir a una mejor planificación de las campañas de comercialización, los organizadores de la feria decidieron adelantarla tres semanas, del 20 al 22 de octubre de 2010.La primera edición de Fruit Attraction, celebrada del 4 al 6 de noviembre de 2009, reunió a 353 expositores y ocho mil 480 visitantes profesionales, de los que siete mil 481 fueron nacio-nales y 999 internacionales, procedentes de 52 países.En materia de comunicación, Ifema y Fepex han subrayado la importancia de las herramientas online tanto para agilizar las gestiones de los participantes como para potenciar la comu-nicación entre los agentes de la industria hortofrutícola, entre ellos expositores, visitantes y prensa especializada.Con esta finalidad, se han unificado el sitio web de la feria y el newsletter en la dirección: http://www.fruitattraction.ifema.es

Argentina

Por: Isabel RodríguezFoto: 2000 Agro

Promueven en Berlín Fruit Attraction 2010

España

59

Page 62: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx60

AGRI-WORLD

Boca del Río, Ver. (México).— Reconoci-do internacionalmente por implementar aplicaciones tecnológicas para mejorar la producción agropecuaria, durante los últimos años Brasil ha dado conti-nuidad a sus esfuerzos en esta materia desarrollando software especializado que hace más eficientes los procesos agroindustriales.De acuerdo con información de la Aso-ciación de Excelencia del Software Bra-sileño (Softex), actualmente alrededor de 400 empresas brasileñas ofrecen tecno-logías de la información (TI) enfocadas a diferentes segmentos agrícolas, entre los que destaca la agroindustria de la caña de azúcar, uno de los cultivos de mayor importancia —histórica y comercial— en la nación sudamericana.Según cifras oficiales, durante el ciclo agrícola 2008–2009 en Brasil, la zafra de caña de azúcar ascendió a casi 570 millones de toneladas; de ahí que ele-var la producción y mejorar el procesa-miento de esta gramínea sea de suma

importancia para las industrias azucare-ra y alcoholera de ese país.Con base en la experiencia brasileña, el gobierno de Veracruz y Softex suscribie-ron un acuerdo mediante el que se bus-ca fomentar el uso de tecnología de la información aplicable a los agronegocios de la entidad mexicana, a fin de propor-cionar a los productores agrícolas las he-rramientas para incrementar la producti-vidad de sus cultivos, particularmente de la caña de azúcar.Dicho convenio fue suscrito por el inge-niero Juan Humberto García Sánchez, secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa) del gobierno de Veracruz, y José Antonio de Godoy, secretario de Gobierno de Piracicaba, Sao Paulo, y presidente de APLA Brasil (Arranjo Produtivo Local do Álcool) en el marco del XXVII Congreso de la International Society of Sugar Cane Technologist (ISSCT), celebrado del 7 al 11 de marzo de 2010 en Veracruz, Méxi-co, donde Softex participó promoviendo

empresas brasileñas destacadas en el sector de software y soluciones informá-ticas, como Totvs, Nexo y Biosalc.Dichas empresas —asociadas a Sof-tex— tienen un alto grado de especiali-zación como proveedores de productos y servicios a los campos cañeros y a las industrias de azúcar y etanol, tanto de Brasil como de otros países de Latino-américa, desde hace más de 20 años.El segmento de soluciones y software agropecuario brasileño está altamente desarrollado y dispone de excelentes productos y servicios con éxito com-probado al incrementar la calidad y el rendimiento de la producción, además de tornar más adecuada la gestión de las agroindustrias.Pero, además de la caña de azúcar, las soluciones informáticas brasileñas para el campo también han sido utilizadas con excelentes resultados en otros cultivos y segmentos de la agroindustria.En este sentido, el acuerdo signado por el gobierno de Veracruz y Softex Brasil

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Firma Brasil acuerdo con el gobierno de Veracruz para promover el uso de

software agrícola en la entidad mexicana

Brasil

Page 63: Malezas - 2000agro.com.mx

61

compromete a las partes a desarrollar proyectos; realizar estudios; organizar eventos; implementar programas de concientización y adquisición de solucio-nes, así como facilitar el acceso al finan-ciamiento necesario para fortalecer las relaciones entre proveedores de tecno-logía agrícola brasileña y los productores agroindustriales de Veracruz, aunque ini-cialmente se ha puesto particular énfasis en el cultivo de caña de azúcar.En Brasil, la caña de azúcar es histórica-mente uno de los principales productos agrícolas que se cultiva desde la época de la colonización del país.Debido a los volúmenes productivos del sector sucroalcoholero en la nación sud-americana, con una producción promedio durante las últimas dos cosechas de 570 millones de toneladas, la aplicación de tec-nología a este cultivo es básica, desde la siembra hasta sus procesos industriales.El desarrollo del mercado de la caña brasileña está apoyado en sistemas de TI especializados que les proporcionan a los agroindustriales control total de la producción. Así, la cadena productiva

es controlada con software especializa-do que genera ganancias importantes de calidad, productividad, trazabilidad y costos, actuando mediante sistemas aislados o integrados en las áreas agrí-colas e industriales.Entre los aspectos que cubre el software agrícola brasileño se encuentra el control de báscula, control agronómico, control de siembra, planificación y control de cosecha, gestión de costos agrícolas y contratos agrícolas, informaciones geo-gráficas y control de la calidad de la plan-tación por satélite, planificación del trans-porte de la materia prima, entre otros.Algunos de los beneficios de estas solu-ciones tecnológicas se traducen en reduc-ción de costos operativos, uso eficiente de los recursos productivos (insumos y má-quinas), mejora de la calidad de la materia prima y maximización de la producción de sacarosa (en el caso de la caña de azú-car), reducción de pérdidas en la cosecha; asimismo, en el procesamiento industrial brinda control preciso de los niveles de inspección fitosanitaria y estandarización de los indicadores de desempeño.

Page 64: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx62

EVENTOS

Lo que viene...X Foro SIAP – SAGARPACiudad de MéxicoHotel María Isabel Sheraton13 y 14 de abril de 2010El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) organiza el X Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero para analizar y ex-poner, en voz de especialistas nacionales y extranjeros, los caminos para avanzar hacia un sector más competitivo y sustentable en el entorno económico actual.La décima edición del foro, denominada Sector Agroalimentario Mexicano: nuevas perspectivas, nuevas oportunidades, tiene como objetivo exponer la situación actual y expectativas de la producción y el comercio de agroalimentos en los ámbitos nacional y mundial; analizar precios y mercados agropecuarios; evaluar las políticas públicas y los instrumentos de apoyo así como revisar estrategias de desarrollo y casos de éxito.

Web: http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=1595&tipo=0

United Fresh 2010Las Vegas, Nevada, EUSands Expo & Convention CenterDel 20 al 23 de abril de 2010United Fresh 2010 es un evento que se celebra anualmente y uno de los de mayor importancia para el sector hortofrutícola en EU, además de ser reconocido como uno de los más especializados en América del Norte.Esta exposición, organizada por Food Marketing Association (FMA) y United Fresh, se enfoca en promover todo lo relacionado con la industria de productos frescos, ya que se ofrecen además de frutas y hortalizas, nuevas variedades de productos orgánicos y exóticos, aderezos, sistemas y herramientas de inocuidad y sanidad, empacamiento, rastreabilidad, innovaciones tecnológicas y software, entre otros.En esta ocasión, United Fresh y FMA trabajarán en conjunto para servir a los pro-ductores y compradores, creando una estrategia de oportunidades para construir alianzas a lo largo de toda la cadena agroindustrial.

Web: http://www.unitedfresh.org/

Curso de estrategias para comercialización de hortalizas frescasSan Francisco, California, EUGrand Hyatt HotelDel 5 al 7 de mayo de 2010

Organizado por el Centro de Investigación y Tecnología Poscosecha de la Uni-

versidad de California, este curso busca dar a los comercializadores de hortalizas frescas estrategias para vender sus productos dentro de las limitaciones presu-puestarias del mundo real.Especialistas en el sector hortícola, como la doctora Roberta Cook, mostrarán casos prácticos sobre cómo mejorar la comercialización de alimentos frescos, atendiendo aspectos como las relaciones con proveedores; canales de comercialización; creci-miento de marcas propias y las tendencias en las demandas de los consumidores.

Web: http://postharvest.ucdavis.edu/Announce/marketing.shtml

Page 65: Malezas - 2000agro.com.mx

63

www.2000agro.com.mx

$ 380.00

•6edicionesalaño•Revistaespecializadaentemasdelsectoragropecuario•Informaciónrelevantesobrenuevastecnologías•Nuevaimagen

SUSCRÍBASE A

SUSCRIPCIÓNANUAL

$380.00

Si desea hacer una transferencia bancaria CLABE 012180001052879798 de BBVA Bancomer envíe una copia legible de la transferencia junto con este cupón a

[email protected], fax: 5660 3533

Sidesearealizarsupagocontarjetadecrédito,porfavorcomuníquesealosteléfonos5660-1251y5660-1655

Page 66: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx64

EVENTOS

Alimentaria México 2010Ciudad de MéxicoExpo BanamexDel 1 al 3 de junio de 2010

La novena edición de Alimentaria México, considerada una de las exposiciones de alimentos, bebidas y equipos más importantes del sector, será una cita obligada para los más de 12 mil profesionales tanto nacionales como internacionales de 25 países y los más de 475 expositores que está previsto participen en esta edición 2010.En la edición de 2008, el salón contó con un 44.5 por ciento de expositores extranje-ros y una alta calidad profesional. El 85 por ciento de los profesionales de la industria que acuden a la feria participan en las decisiones de compra de sus empresas, a las que destinan un presupuesto total de 575 millones de dólares para la adquisición de alimentos y bebidas.La oferta de productos presentes en Alimentaria México comprende la totalidad de los sectores relacionados con los alimentos y las bebidas: lácteos, dulces, pastelería y panadería, frutas y verduras, cárnicos y embutidos, pescados y mariscos, conser-vas y congelados, bebidas no alcohólicas, licores y vinos.

Web: http://www.alimentaria-mexico.com/

Page 67: Malezas - 2000agro.com.mx
Page 68: Malezas - 2000agro.com.mx

www.2000agro.com.mx