Moscovici- Ps Social - Prólogo- Introducción - Resumido Por Mí

11
AUTOR : Serge Moscovici PROLOGO Moscovici está empeñado desde hace años en la construcción de una psicología social europea, con personalidad propia que no sea mero reflejo de la psicología social norteamericana. Principales ejes sobre los que se ha articulado esta reconstrucción de la Ps social: 1)- Marcó distancia con unos enfoques que pueden calificarse de demasiado individualistas. Sin menospreciar la importancia de los procesos intraindividuales, impersonales, la nueva psicología social subraya la naturaleza social de estos procesos. Es decir, la sociedad vuelve a estar presente en los fenómenos estudiados. 2)- se rechazan las implicaciones positivistas de la teorización dominante en cs humanas, alejándose del conductismo, pero sin renunciar por ello al uso de los métodos más rigurosos en la administración de las pruebas científicas. 3)- Se cuestionan las explicaciones mecanicistas y reductoras, abriendo la psicología social al estudio de los factores y de los procesos directamente ideológicos. 4)- Se rehabilita la importancia dela elaboración teórica frente a las conocidas inhibiciones empiricistas. 5)- Se privilegia la reflexión crítica, evidenciando algunas de las limitaciones de los enfoques norteamericanos. Por ejemplo: el de ser una psicología social del statu quo incapaz de explicar el cambio social. 6)- Se aboga por una psicología social más comprometida con la realidad social y que aporte respuestas a los problemas sociales actuales. Todos estos aspectos están presentes en este manual. La insistencia sobre los grupos y sobre los factores sociales más que sobre el individuo aislado o en interacción con otros. Lejos de ser un ps social contestataria de las formas instituidas en la disciplina, se trata de una psicología social que reencuentra algunas vías de desarrollo, tempranamente formuladas en Europa pero que se frustraron a partir del despegue de la psicología social norteamericana. La obra de Moscovici excluye algunos de los temas y algunas teorías básicas de la psicología social. El arraigo en la psi social instituida impide quizás una mayor apertura hacia las orientaciones novedosas- (TOMÁS IBAÑEZ) INTRODUCCIÓN : EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL A. ¿Qué es la psicología social ? a. Existe el individuo y existe la sociedad; el individuo reducido a su organismo y la sociedad petrificada en sus instituciones y aparatos. Todos aceptamos que estos dos términos estén separados, que cada uno sea autónomo y posea una realidad propia. Esto significa que podemos conocer uno sin conocer el otro. Por una parte el uno, lo único, por otra parte lo múltiple o colectivo. Este resultado se expresa así: el psicoanálisis se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad.

description

SOCIAL

Transcript of Moscovici- Ps Social - Prólogo- Introducción - Resumido Por Mí

AUTOR: Serge MoscoviciPROLOGOMoscovici est empeado desde hace aos en la construccin de una psicologa social europea, conpersonalidad propia que no sea mero reflejo de la psicologa social norteamericana.Principales ejes sobre los que se ha articulado esta reconstruccin de la Ps social:!" Marc distancia con unos enfoques que pueden calificarse de demasiado individualistas. #in menospreciarla importancia de los procesos intraindividuales, impersonales, la nueva psicologa social subra$a la naturale%asocial de estos procesos. &s decir, la sociedad vuelve a estar presente en los fenmenos estudiados.'!"serecha%anlasimplicacionespositivistasdela teori%acindominanteencs humanas, alejndosedelconductismo, pero sin renunciar por ello aluso de los m(todos ms rigurosos en la administracin de laspruebas cientficas.)!" #e cuestionan las e*plicaciones mecanicistas $ reductoras, abriendo la psicologa social al estudio de losfactores $ de los procesos directamente ideolgicos.+!" #e rehabilita la importancia dela elaboracin terica frente a las conocidas inhibiciones empiricistas.,!" #e privilegia la refle*in crtica, evidenciando algunas de las limitaciones de los enfoques norteamericanos.Por ejemplo: el de ser una psicologa social del statu quo incapa% de e*plicar el cambio social.-!" #e aboga por una psicologa social ms comprometida con la realidad social $ que aporte respuestas a losproblemas sociales actuales..odos estos aspectos estn presentes en este manual. /a insistencia sobre los grupos $ sobre los factoressociales ms que sobre el individuo aislado o en interaccin con otros./ejos de ser un ps social contestataria de las formas instituidas en la disciplina, se trata de una psicologasocial que reencuentraalgunas vas de desarrollo, tempranamente formuladas en&uropa peroque sefrustraron a partir del despegue de la psicologa social norteamericana./a obra de Moscovici e*clu$e algunos de los temas $ algunas teoras bsicas de la psicologa social. &l arraigoen la psi social instituida impide qui%s una ma$or apertura hacia las orientaciones novedosas"0.1M2# 3456&7!INTRODUCCIN : EL CAMPO DE LA PSICOLOGA SOCIALA. Qu es la psicl!"a scial# a. &*iste el individuo $ e*iste la sociedad8 el individuo reducido a su organismo $ la sociedadpetrificada en sus instituciones $ aparatos..odos aceptamos que estos dos t(rminos est(n separados, que cada uno sea autnomo $ poseauna realidad propia. &sto significa que podemos conocer uno sin conocer el otro. Por una parte eluno, lo 9nico, por otra parte lo m9ltiple o colectivo. &ste resultado se e*presa as: el psicoanlisisse ocupa del individuo $ el mar*ismo de la sociedad.&sta particin obedece a una lgica determinada. :orresponde a la realidad en los casos e*tremos.Peroresultabanal reconocer queel individuosloe*istedentrodelaredsocial $quetodasociedad se compone de una multitud de individuos diversos. 5dems en cada individuo habita unasociedad: la de sus personajes imaginarios o reales, la de los h(roes que admira, la de sus amigos$ enemigos, la de los hermanos $ padres con quienes nutre un dilogo interior permanente. :uando decimos: e*iste el individuo $ e*iste la sociedad, dejamos de lado la e*perienciacompartida por casi todo el mundo. /a psicologa social se ha ocupado $ sigue haci(ndolo de un solo $ 9nico problema: por qu seproduceel conflictoentreindividuoysociedad?;ingunaotracienciaabordaesteproblemadeformatandirecta. :ul es el objeto de la Psicologa #ocial? >@e qu( fenmenos se ocupa? &nABCMoscovici escribacomoobjetocentral, e*clusivodelapsicosociologa,todos losfenmenosrelacionados conlaideologaylacomunicacin, ordenados segnsugnesis, suestructura y su funcinD./os fenmenos de comunicacin social, designan los intercambios de mensajes lingEsticos $ nolingEsticos 0imgenes, gestos, etc.! entre individuos $ grupos. #e trata de medios empleados paratransmitir una informacin determinada e influir sobre los dems. 3nclu$etantolos fenmenos decomunicacindemasas deinfluenciacolectiva0propaganda,publicidad, etc.! como los procesos puramente lingEsticos $ los hechos semnticos. .ambi(n serelacionaconlossignosquecirculanenlasociedad, conlasemiologaque, seg9nel propio#aussure, forma Fparte de la psicologa social $, por consiguiente, de la psicologa generalD. #egundafrmula:lapsicologasocial eslacienciadelosfenenosde!laideologa$c!%ici%es&'ep'ese%(aci%essciales) ydelosfenenosdecounicacin .5losdiversos niveles de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos $ grupos $entre grupos.*. La +isi,% psicscial . a. .ambi(n ha$ que saber lo que la distingue de las otras ciencias. ;ing9n lmite preciso separa alapsicologasocial deotroscamposdelapsicologa, comolapsicologainfantil, lapsicologaclnica. .ampocoha$fronteraprecisaentrelapsicologasocial $laantropologa. .odasestasdisciplinas comparten en gran medida un mismo inter(s por las interacciones humanas $ los gruposhumanos. ;uestra disciplina no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. &s,una manera de observar los fenmenos $ las relaciones. Podemos afirmar que e*iste una visinpsicosocial. &l psiclogo $, el socilogo, enfocan los hechos. =tili%ando una clave de lectura binaria. &sta clavecorresponde a la separacin entre sujeto $ objeto, que son dados $ definidos independientementeunodel otro.&l psiclogoponedeunladoel FegoD0el individuo, el organismo!$del otroelFobjetoD, o bien, de una parte un repertorio de respuestas $ de la otra el estmulo: &" 1, o G"#. &s que al estudiar los procesos intelectuales nos interesamos por la manera en que el cerebro tratauna informacin proveniente del mundo e*terior. < deseamos saber cmo la aprende, la organi%a $la transforma en un comportamiento definido. &l esquema de la relacin queda as. Sujeto individual (ego, organismo) objeto (medio ambiente, estmulo). &n sociologa encontramos un esquema mu$ similar. /a diferencia radica en que el sujeto $a no esun individuo sino una colectividad 0el grupo, la clase social, el &stado, etc.!. Por lo que se refiere alobjeto, (ste tambi(n posee un valor social, representando un inter(s o una institucin. &n el fondo las e*plicaciones $ anlisis se gua por el siguiente esquema: #ujeto colectivo diferenciado seg9n criterios econmicos o histricos1bjeto diferenciado en social $ no socialb. =n gran n9mero de psiclogos sociales recurren a esquemas anlogos, lo que conduce a unaserie de errores $ malentendidos 0Moscovici, AH)!. Ian reducido los fenmenos psicosociales afenmenos psicolgicos $ los fenmenos sociales a fenmenos individuales. < no obstante e*isteuna visin psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos $ de las relaciones. #uparticularidad consiste en sustituir la relacin de dos t(rminos, entre sujeto $ objeto, heredada dela filosofa clsica, por una relacin en clave de tres t(rminos:#ujeto individual " #ujeto social "1bjeto. Parae*presarmedeotramanera:E!-Al(e'-O./e(, obviamentediferenciado.