MORFOLOGIA INTERNA

download MORFOLOGIA INTERNA

of 6

Transcript of MORFOLOGIA INTERNA

MORFOLOGIA INTERNA El sistema digestivo de la tilapia se inicia en la boca, que presenta en su interior dientes mandibulares (que pueden ser uncspides, bicspides y tricspides segn las diferentes especies) y contina con el esfago y el estmago.

Ejemplar de tilapia mostrando su intestino largo, caracterstica de un pez herbvoro. Su tracto digestivo es aproximadamente seis veces ms largo que el cuerpo del pez

El intestino es en forma de tubo que se adelgaza despus del ploro diferencindose en dos partes; una anterior, corta, que corresponde al duodeno, y una posterior ms larga aunque de menor dimetro. El intestino es siete veces mas largo que la longitud total del cuerpo, caracterstica que

predomina en las especies herbvoras. Presenta dos glndulas importantes asociadas con el tracto digestivo:IIntroduccin: La tilapia (Familia Cichlidae) es un pez originario de frica que se ha introducido en muchos pases tropicales y subtropicales. Se comenz a trabajar con el cultivo de la tilapia principalmente en los pases Africanos despus de la segunda guerra mundial. La tilapia de Java (Oreochromis mossambicus) fue utilizada en cultivos de subsistencia muy pocos tecnificados en esa poca. Existe un gran nmero de especies de tilapia, las cuales han sido agrupadas de acuerdo a sus hbitos reproductivos en varios gneros. Dentro del gnero Oreochromis se encuentran algunas especies de importancia comercial. Por ejemplo, la O. niloticus (la tilapia del Nilo) es cultivado prcticamente en todos los pases del hemisferio occidental (desde Canad hasta Argentina), en Europa, Asia, Australia, y en muchas otras partes del mundo.

Figura 15.1. Ejemplar de tilapia mostrando su intestino largo, caracterstica de un pez herbvoro. Su tracto digestivo es aproximadamente seis veces ms largo que el cuerpo del pez. Hoy da, el cultivo moderno de tilapia es una realidad en muchas partes del mundo. Productores en Ecuador, Costa Rica y Honduras exportan el filete fresco de tilapia cultivada a los mercados en Norteamrica. Tambin, hay comercio internacional importante de esta especie entre varios de los pases latino-americanos. Adems, los mercados locales para tilapia estn creciendo en Centro Amrica. Biologa: Las tilapias son de la Familia Cichlidae. Se caracterizan por tener su lnea lateral dividida en dos partes (anterior y posterior). Una tilapia puede vivir ms de cinco aos y alcanzar un peso superior de 4 Kg. Son peces con un comportamiento interesante y de carne blanca, muy sabrosa y de textura firme. Son resistentes a las enfermedades y parsitos, toleran agua pobre en oxgeno, y crecen rpidamente. La tilapia est considerada como un pez con hbitos alimenticios fito-planctvoros. En su medio natural consume algas y otros micro-organismos en el agua. Adems, la tilapia acepta a comer

una variedad amplia de alimentos artificiales, como los granos bsicos, subproductos agrcolas (afrechos y harinas), y los alimentos balanceados. La tilapia se reproduce con facilidad en la finca. Estos peces presentan un cortejo interesante. El macho excava un nido en el fondo del estanque y empieza a acortejar a una hembra al nido para que all deposite los huevos. El macho fertiliza los huevos inmediatamente despus de su postura en el nido. Luego la hembra los recoge en su boca para guardarlos en su cavidad bucal. All pasan hasta 15 das en proceso de incubacin del embrin y desarrollo del pezlarva. En Amrica se cultivan tanto la tilapia del Nilo como las variedades de la tilapia roja. Los peces de coloracin rojiza son mosaicos genticos, resultado de mltiples cruces de varias especies a partir de unos individuos de O. mossambicus con mutacin en su pigmentacin normal (negrusca). Cultivo: La tilapia es cultivada en lugares con temperatura entre 25 a 32o C en estanques excavados en la tierra, jaulas flotantes o en canales revestidos de concreto. Segn la FAO en Roma, la produccin mundial de tilapia cultivada supera ya 1.2 millones de toneladas mtricas. Comercialmente el pez es engordado con alimento balanceado especializado, conteniendo entre 25 a 32% de protena cruda y manufacturado como "pelets" o comprimidos flotantes. Hay varios fabricantes de concentrados para tilapia en Centro y Sur Amrica. Los precios de estos concentrados oscilan entre USD 0.38 a 0.60 por Kg.

En la alimentacin de los peces, se espera un ndice de conversin alimenticia (ICA) de 1.8 a 2.0:1.0. Los costos de produccin de tilapia cultivada comercial-mente no deben superar a los USD 1.32 por Kg de peso vivo cosechado. Los productores de Ecuador, Costa Rica y Honduras exportan el filete fresco de tilapia a los mercados en la costa Atlntica de Norteamrica.

2.2 ALIMENTACION Los peces, como cualquier ser vivo, requieren tomar del medio en que se desarrollan las sustancias nutritivas para crecer y cumplir con sus funciones vitales. Mediante los estudios del contenido del tracto digestivo y fisiolgicos en el laboratorio, se lleg a establecer los hbitos alimenticios de los peces, las clases de organismos que comen, los mecanismos digestivos, y se estableci, as mismo, "quien come a quien", lo que es importante para definir la cadena alimentaria en un ambiente acutico, para la piscicultura de poblamiento y repoblamiento. Dependiendo de lo que comen exclusiva o preferentemente, los peces pueden ser planctvoros o planctfagos, aqullos que se alimentan del plancton o sea de pequeos organismos vegetales o animales que se encuentran suspendidos en el agua; herbvoros y carnvoros, segn se alimenten de vegetales u otros peces, respectivamente. Existen peces con hbitos especializados de alimentacin como los frugvoros que se alimentan de frutos; los insectvoros que se alimentan de insectos; detritvoros que se alimentan de barro y microorganismos contenidos en l, etc. Existen, sin embargo, peces que aceptan todo alimento, son los omnvoros.

El conocimiento de los hbitos alimentarios de los peces es muy importante cuando se trata de seleccionar peces para piscicultura; pues es claro que aquellos de hbito carnvoro requerirn de otros peces en su dieta, haciendo su produccin ms costosa. Los peces omnvoros, por el contrario, son potencialmente los mejores para crianza, debido a que aceptarn la dieta que se les proporcione, pudiendo, en consecuencia, trabajar con insumos ms baratos, sin sacrificar su composicin adecuada. La importancia de la produccin biolgica de un estanque est fuera de discusin, ms an si se trata de una piscicultura extensiva o semiintensiva o de crianza de post larvas y alevinos, que requieren, en su primera fase de vida, de organismos tan pequeos como rotferos, cladceros, coppodos, etc. En la piscicultura intensiva o superintensiva, por el contrario, antes que la produccin biolgica, es ms importante el suministro de dietas preparadas y la calidad del agua que proporcione el ambiente adecuado a los peces. El estudio de los hbitos alimentarios y fisiologa de la alimentacin, si bien necesarios, puede suplirse mediante anlisis rpidos de los peces, lo que nos permitir hacer una primera clasificacin, as: * Los peces herbvoros tienen el intestino muy largo, varias veces el tamao del pez, abundantes ciegos pilricos, branquiespinas finas y abundantes. * Los peces carnvoros tienen el intestino corto, estmago bien definido y musculoso, branquiespinas esparcidas y cortas, que cumplen funcin de fijacin, dientes desarrollados, apropiados para cortar y desgarrar las presas. * Los peces omnvoros tienen el intestino de tamao intermedio, dientes trituradores, branquiespinas ni tan filamentosas ni abundantes, pero tampoco cortas y que cumplen funciones de sujecin y masticacin.

La boca no tiene verdaderos labios, aunque en ciertos casos el borde inferior carnoso, se desarrolla anormalmente en situaciones de bajo tenor de oxgeno, como un mecanismo para captar dicho gas de la atmsfera, esto se observa en la gamitana (Colossoma macropomum). En la boca encontramos la lengua que es un rgano casi inmvil y constituye el piso de la cavidad bucal; y los dientes que segn donde se ubiquen pueden ser: maxilares, premaxilares, mandibulares, vomerianos, linguales, farngeos, etc. Los dientes ms comunes entre los peces son los farngeos. Estos se encuentran en el quinto arco branquial modificado, que carece de branquias. En los peces, lo mejor es que el alimento sea molido en la faringe y no en la boca, ya que las partculas de alimento podran pasar por las branquias y obstruir la respiracin. El "boquichico" (Prochilodus nigricans), siendo un pez ilifago, tiene una boca subterminal para raspar en el fondo y presenta dientes viliformes.

La "gamitana" y el "paco" presentan dientes molariformes en ambas mandbulas, que les sirven para triturar las diferentes frutas y semillas que son su alimento en el medio natural, en pocas de inundacin. Los peces carnvoros presentan dientes mandibulares y maxilares y el nmero y forma estn de acuerdo a su voracidad. De la boca se contina con la faringe y de ah sigue el esfago. El tamao relativo de la boca depende del tamao de las partculas de alimento. Las especies que se alimentan de plancton, materia vegetal o pequeos organismos bentnicos por lo general tienen la boca de menor tamao que los carnvoros depredadores. La faringe viene a ser la parte posterior de la cavidad bucal, menos dilatada que la boca pero dado a que su diferenciacin no es discreta, se suele hablar de la cavidad bucofaringea que funciona como porcin de aprehensin y trituracin de los alimentos; luego viene el esfago que es un tubo generalmente corto con paredes gruesas pero dilatable, ms an en los peces depredadores para permitirles deglutar grandes presas. Es el pasaje muscular entre la boca y el estmago, es muy corto y a veces imperceptible. All se encuentran algunas clulas gustativas y su funcin bsica es el control de los alimentos y el agua en sus fibras musculares. A ambos lados del esfago se localizan los arcos branquiales, que en conjunto con las branquiespinas actan como filtro que deja pasar el agua y orientan al alimento hacia el tubo digestivo. De acuerdo al nmero de branquiespinas, se puede definir el tipo de alimentacin: los peces plantfagos tienen branquiespinas finas, numerosas y largas. Los peces que se alimentan de organismos mayores tienen branquiespinas ms gruesas y cortas y los peces carnvoros presentan branquiespinas muy cortas y muy fuertes. El estmago es la porcin ms dilatada del tracto digestivo; es muy extensible permitiendo albergar gran cantidad de alimento y vara en forma y tamao segn las especies y su rgimen alimentario, llegando en ciertos peces a no diferenciarse sino un largo intestino; su funcin primordial es la digestin mediante los potentes jugos digestivos que aqu le liberan. El recubrimiento interno del estmago es un epitelio columnar tpico rico en glndulas gstricas que secretan tanto cidos como enzimas. La forma ms comn de estmago es sigmoide y consiste en una porcin cardaca descendente y una porcin pilrica ascendente ms prxima al intestino. La porcin cardaca tiene forma de huevo y se distiende con facilidad cuando est llena de alimento. Algunos peces tienen el estmago muscular tipo molleja, que tambin muele el alimento. El intestino es un tubo cilndrico a continuacin del estmago, cuya funcin principal es la absorcin de las sustancias nutritivas, a travs de las vellosidades intestinales, hacia la sangre. El intestino es un tubo simple, a menudo largo y arrollado, en especial en los herbvoros.

No existen lmites bien definidos entre el estmago y el intestino anterior o entre ste y el intestino posterior, excepto que este ltimo es ms estrecho. La absorcin de los lpidos ocurre en el intestino anterior y la primera porcin del intestino medio, mientras que la absorcin de protenas ocurre en la porcin distal del intestino medio. La longitud total del intestino respecto a la longitud total del pez vara entre las diferentes especies, y al parecer se relaciona con los hbitos alimentarios. Suele ser mayor en los herbvoros que en los carnvoros, debido a que en estos la mayor parte de la digestin ocurre en el estmago. Adems la digestin del alimento animal es ms fcil que la del vegetal (por la dureza de sus paredes celulares).Longitud del Intestino --------------------------------Longitud del cuerpo

La Relacin

=

vara segn el rgimen alimenticio de los peces, as: en los carnvoros es de 0,50 aproximadamente, en los herbvoros es de 2,00 aproximadamente y en los micrfagos 5,00. En la regin pilrica o sea en el lmite entre el estmago y el intestino se encuentran una serie de prolongaciones denominadas "ciegos pilricos" o "apndices intestinales" muy variables en forma, tamao y nmero, dependiendo del hbito alimentario de los peces; as en los peces carnvoros son escasos, en tanto que en los herbvoros son abundantes. La funcin primordial de los ciegos pilricos es la de aumentar la funcin secretora y absorvente del tubo digestivo. El hgado y pncreas completan el aparato digestivo y sus funciones son similares a la de los otros vertebrados.Habita en aguas de poco flujo, con fondo de roca grava o arena, lo mismo prefieren aguas claras o turbias con vegetacin sumergida o emergente, evita la vegetacin densa. Es una especie de hbitos nocturnos refugindose durante el da en la parte profunda de los embalses, estanques o lagos. Esta especie es omnvora, consumiendo restos de plantas y animales en ocasiones es carroera o predador de especies menores. El pez adulto come en el fondo, mientras que el joven lo hace en la superficie, los bigotes los utiliza para seleccionar el alimento que va a ingerir. En cautiverio acepta el alimento artificial, los desechos de rastros y vegetales, as como harinas y peces frescos. Esta especie es una alternativa al complemento alimenticio, ya que 250 gr. proporcionan el 85% de las protenas requeridas por los nios y el 65% en los adolescentes.