MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana...

97
MORFOLOGÍA URBANA Acercamiento de la teoría a la práctica. Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja MARIA JOSE CHOCONTÁ MARTÍNEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela Interdisciplinar de Posgrados Bogotá, Colombia 2017

Transcript of MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana...

Page 1: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

MORFOLOGÍA URBANA Acercamiento de la teoría a la práctica.

Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja

MARIA JOSE CHOCONTÁ MARTÍNEZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Escuela Interdisciplinar de Posgrados

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Contenido II

MORFOLOGÍA URBANA

Acercamiento de la teoría a la práctica.

Estudio de caso

Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja

MARIA JOSE CHOCONTÁ MARTÍNEZ

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

MAGISTER EN DISEÑO URBANO

Director (a):

M.A.UD. Pedro Guillermo Buraglia Duarte

Línea de Investigación:

Transformaciones urbanas

Eje temático

Exploraciones formales

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Escuela interdisciplinar de Posgrados

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 3

A mis padres por su fuerza y paciencia y sabiduría.

A mi esposo y mis hijos por su amor, ayuda y comprensión en los momentos más difíciles.

Page 4: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 4

Resumen La forma urbana constituye la expresión de la cultura de una sociedad y una manifestación

física de las dinámicas de la ciudad, su estudio permite reconocer la cualidades de una

ciudad, los sectores y los lugares , las relaciones con el entorno que natural; su buen diseño

urbano y la exploración para la selección de morfologías y tipologías contribuye al desarrollo

de sectores con gran variedad de formas, así mismo, propicia la aparición lugares cuya

espacialidad y su correspondencia con el contexto garantiza su vitalidad.

Sin embargo, cuando se estudia la ciudad de Tunja, las intervenciones de los últimos años,

sean de origen privado o público, tienden a constituirse como entes aislados extraños al

contexto, surgidos de índices y no de la calidad espacial, monótonos e indiferentes a las

condiciones del lugar, desaprovechando sus potenciales porque prioriza la arquitectura

repetitiva que ocupa todo el predio, donde el espacio público se limita a zonas residuales

producto la localización de los edificios y las vías.

Tales circunstancias se evidencian contundentemente al reconocer que su proceso de

expansión orienta los desarrollos para familias con alta capacidad adquisitiva al norte en

barrios que presentan una variedad de tipologías arquitectónicas, y familias con baja

capacidad adquisitiva al sur, “Macroproyectos de vivienda”, algunos surgidos de programas

a nivel nacional como el de las denominadas “100 mil viviendas gratis”, situación que ha

devaluado los barrios preexistentes y dio pie para generar especulación con los precios del

suelo urbano al norte.

Sin embargo, la calidad del espacio urbano producido sigue siendo baja dado que a pesar

de localizarse en sectores de estrato alto de la ciudad, la configuración del sector sigue

siendo repetitiva, no garante de la aparición de un sistema de espacios públicos, su

Page 5: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 5

articulación con el sistema de equipamientos, mucho menos la transición entre el medio

construido y el natural.

El proceso de configuración de estos sectores parte de un loteo básico, el diseño de las vías

y la aplicación de la norma se enfoca en determinar los índices de ocupación en cada predio;

aquel proceso garantiza una imagen coherente en manzanas donde la altura máxima es de

dos pisos y altillo, más no en aquellos donde aparecen edificios multifamiliares.

En razón de esto, la propuesta formulada constituye una serie de estrategias de Diseño

Urbano para configurar sectores más coherentes con principios de buena forma urbana y sus

técnicas de análisis y valoración, disminuir la segregación socio espacial y producir lugares

con grandes calidades espaciales.

Palabras clave: Forma urbana, Desarrollo urbano, espacio público, Vitalidad, control.

Page 6: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 6

Abstract

According to some authors, urban form constitutes the expression of a society culture and a

physical manifestation of city dynamics, its study licenses to recognize the qualities of city

space, districts, and places, as its relationships with natural environment; a good urban

design, therefore, a morphological and typological exploration, contributes to the development

of a great variety of forms, promotes the emergence of responsive environment.

In contrast, the study of Tunja, recent interventions, no matter its public of private origin, tends

to constitute as a remote elements, stranger to its context, born of index, without any spatial

quality, monotonous and indifferent from the conditions of the place, wasting potentials,

prioritizing architecture focused on occupying the whole property, in which public space is

restricted to a residual product from the geometric design of roads and buildings.

These circumstances are soundly evident recognizing that its expansion process guide

developments for wealthy families to the north into varied neighborhoods, and needy families

to the south, into “Housing Macroprojects”, some of them born from national programs such

as denominated “100 thousand free houses”, situation that contributes to decrease de land

value of existing neighborhoods and gives base to land property speculation.

By the way, there is a low quality of urban space, because no matter the location of these

wealthy districts, the urban form is repetitive, doesn’t warranties of the consolidation of new

public spaces, its articulation with public buildings, not either a possible transition between

natural and artificial environments. The process of configuring these neighborhoods takes

base on a property division, a geometric road design and the guidance of municipality

regulations that order build ability index for every plot, that process assure the height of

dwellings in two levels with a penthouse, but there is no coherent location for tall buildings.

Page 7: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 7

In consequence, the following proposal constitutes a stock of urban design strategies for

configuring more coherent districts taking base in “Good city form” principles, its research and

valuation techniques, and minimizing social and spatial exclusion, to reach better qualified

places.

Keywords: Urban form, urban development, public space, vitality, control.

Page 8: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 8

Contenido Resumen ............................................................................................................................. 4

Objetivos ............................................................................................................................ 10

Objetivo general ................................................................................................................. 10

Definición del problema ...................................................................................................... 11

Justificación ....................................................................................................................... 13

1. A lo largo de la Historia ........................................................................................... 16

1.1. Culturas prehispánicas colombianas ....................................................................... 16

El modelo colonial ....................................................................................................... 16

El modelo moderno ..................................................................................................... 17

1.2. El crecimiento urbano reciente de Tunja ..................................................................... 18

1.3. El problema de la forma urbana producida por la planificación y la arquitectura en Tunja........................................................................................................................................... 23

1.4. El problema de la falta de articulación con infraestructura del tren y elementos naturales como los ríos ...................................................................................................... 27

1.4.1 La configuración de los sectores ........................................................................ 29

1.4.2. La espacialidad en el ámbito público de los barrios recientemente construidos 30

2. Instrumentos de análisis y legislación ...................................................................... 31

2.1. Modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial ................................. 32

2.2. Planes parciales ...................................................................................................... 35

3. El estudio de la morfología urbana .......................................................................... 36

3.1. Sobre la idea de forma urbana .................................................................................... 36

Los eslabones conceptuales de la idea de la morfología urbana ................................ 37

3.2. La ciudad jardín y su relevancia en la forma urbana.................................................... 39

3.3. La crítica a los postulados de la ciudad moderna ....................................................... 40

3.4. La crítica a la falta de vitalidad de los lugares y el sentido de comunidad en la ciudad moderna ............................................................................................................................. 41

3.5. Los espacios a recuperar “espacios perdidos” ............................................................ 42

3.6. Las aproximaciones desde la morfología urbana ................................................. 44

Proyectar la ciudad ..................................................................................................... 45

4. El espacio urbano como el reflejo de la faceta social del hombre ............................ 50

4.1. El tejido urbano .................................................................................................... 51

Page 9: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 9

4.2. La variedad del espacio urbano ........................................................................... 52

4.3. Entornos vitales.................................................................................................... 55

La visión técnica de la forma urbana .............................................................................. 56

Los aportes del diseño urbano ........................................................................................... 58

Las propuestas del Nuevo Urbanismo ............................................................................ 58

4.4. Transectos urbanos ............................................................................................. 58

4.5. Urban design compendium .................................................................................. 60

4.6. FORM BASED CODES (CÓDIGOS BASADOS EN LA FORMA) ......................... 63

4.7. La mirada cualitativa de Kevin Lynch ................................................................... 65

5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA BUENA FORMA URBANA COMO BASE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD DE TUNJA ......... 69

5.1.Caracterizando la experiencia en la ciudad .................................................................. 71

1. Abordando la solución al problema ............................................................................. 74

1.1. La construcción de los parámetros de la agenda ................................................. 75

6. Escenarios de intervención ...................................................................................... 77

6.1. Escenario 1- Tradicional:”Re-interpretación de los Tejidos urbanos de Tunja ............. 77

6.2.Escenario 2- Natural. “Mejorando la interacción con el medio” ..................................... 80

6.3. Escenario 3- Armonia. “Constituyendo el sentido de los nuevos desarrollos urbanos” 82

6.4. Evaluación de los escenarios ...................................................................................... 85

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 91

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 95

8. Bibliografía .............................................................................................................. 96

Page 10: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 10

Objetivos

Objetivo general

Este Trabajo Final de Maestría busca en primer lugar resolver la pregunta sobre la mejor

forma urbana para Tunja, la cual no ha sido tratada con anterioridad y vale la pena lograr un

acercamiento para futuras intervenciones en este tipo de ciudades intermedias Colombianas,

evaluando cuantitativa y cualitativamente a través de tres escenarios la mejor Forma Urbana

para el desarrollo de nuevos entornos urbanos cualificados en la ciudad de Tunja, Boyacá,

donde se aprovechen las oportunidades que presenta la ciudad y la construcción de una

visión desde una perspectiva.

Objetivos específicos

Resolver el dilema tradición – modernidad entre las formas urbanas emergentes en la

ciudad de Tunja y sus requerimientos de contexto y respuesta adecuada al usuario.

Comprender y ejemplificar el alcance y aplicabilidad de las formas generadas por valores

y principios de formalización frente a aquellas corrientes generadas por modelos y

normas de desarrollo en función de requerimientos espaciales cualitativos.

Seleccionar el escenario de mayor conveniencia para la dinámica urbana del sector nor-

oriental de Tunja, donde se articulen estructuras urbanas, espacios públicos en pro de la

mejora de calidad de vida de sus habitantes.

Alcance

Con esta finalidad el Trabajo de Maestría hace una aproximación al análisis formal del

espacio en relación a:

Análisis de los Elementos Morfológicos de la ciudad:

o Crecimiento Urbano

o Trama

o Análisis Tipológicos

Page 11: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 11

Como alcance se estructura un escenario como propuesta de diseño Urbano que incluya el

reconocimiento de las dinámicas sociales, culturales e históricas que se presenta en Tunja y

están relacionadas con el concepto de calidad de vida urbana.

Motivación y expectativas personales

El trabajo presentado surge de las reflexiones durante mis estudios de maestría acerca como

generar una forma urbana más oportuna para las ciudades colombianas, así de la necesidad

de aprovechar el potencial del paisaje construido y su articulación con el natural, de esta

manera establecer de criterios de calidad espacial y una forma urbana coherente desde un

enfoque integral; y a su vez este Trabajo sea el inicio de otros estudios de caso que

promuevan inquietudes e interrogantes para la formulación de planes parciales y planes de

desarrollo.

Público y grupos de interés a quienes está dirigido

El producto de esta investigación constituye un insumo para próximas investigaciones y

desarrollos proyectuales, tanto para la academia como para la norma urbana de Tunja y los

diseñadores urbanos, ofreciendo un mecanismo para configurar sectores con una forma

urbana coherente, logrando lugares vitales.

Definición del problema

En su reciente desarrollo la ciudad de Tunja exhibe crecientes conflictos entre las formas

urbanas emergentes y la coherencia de sus paisajes, la valoración de su patrimonio

construido y dificultades de accesibilidad e imagen.

Estas formas urbanas, producto de la especulación inmobiliaria, la precariedad de recursos,

y la ausencia de bases conceptuales y operacionales idóneas se manifiestan en un

empobrecimiento general de su escena urbana y limitaciones para generar un entorno urbano

adecuado al contexto y las necesidades sus usuarios.

Un aspecto central de esta dificultad, radica en su dificultad para conciliar su tradición urbana

con las motivaciones e ideas de modernización, resolver los saldos pendientes y construir

valor agregado social, económico, cultural, simbólico y ambiental.

Page 12: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 12

En esta perspectiva se observa que los patrones y modelos de urbanización y tipos

arquitectónicos, particularmente los que conforman sus tejidos residenciales (formales e

informales) son inadecuados y se manifiestan de alguna manera obsoletos, pese a su

legalidad formal y las motivaciones e intereses de inversión del mercado.

Por otro lado la morfología urbana que es un método racional para describir e interpretar el

espacio urbano sus características y transformaciones, puede ayudar a aportar elementos

de juicio que permitan superar las dificultades en las formas reciente de crecimiento urbano

en la ciudad de Tunja caracterizadas por su incoherencia, fraccionamiento y pobre imagen.

Si bien sus aportes han sido principalmente en el campo de la academia, la morfología

urbana ha hecho importantes aportes en la interpretación y las regulaciones normativas de

los centros históricos colombianos en particular en la formulación de sus Planes Especiales

de Protección (PEP) y hoy en día el movimiento del “Nuevo Urbanismo” se ha propuesto

invertir el viejo paradigma de “la forma sigue a la función” por “la función sigue a la forma”,

que es el fundamento para el nuevo enfoque de los “Form Based Codes”.

Basados en estas particulares contribuciones, este TFM analiza las posibilidades de aplicar

el método de los tejidos urbanos que permita generar una nueva forma urbana que logre

superar las brechas generadas por la norma genérica y abstracta a la vez que identificar un

método de diseño para la ciudad nueva que permita la construcción de un espacio cualificado

y coherente, adecuado al contexto y el usuario, la época y el lugar.

Con base en lo anterior, previendo las oportunidades de nuevo desarrollo para la ciudad

surge la siguiente pregunta:

¿Cómo configurar desarrollos urbanos con grandes cualidades espaciales, surgidos

de una forma urbana acorde con las condiciones del lugar, y que logren disminuir la

segregación socio espacial, en el norte de la ciudad de Tunja?

Page 13: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 13

Ilustración 1 Zonas de expansión Urbanas

Justificación

Las anteriores consideraciones plantean la necesidad de proporcionar un documento que

sirva de motivación para el estudio y análisis del crecimiento urbano; principalmente aplicado

en la formulación y ejecución de los diferentes instrumentos de la Planeación del

territorio(POT), cuyos actores deben velar y responder por el desarrollo e intervenciones del

espacio público y privado. Dentro de esta mirada, la Morfología Urbana permite la

comprensión de la forma, los procesos de transformación, la estructura espacial y el carácter

de los asentamientos humanos en cada proceso y época histórica, entendiendo la ciudad

como un ser en continua transformación.

Metodología

Caracterización del área de estudio

La ciudad de Tunja, al igual que en otras ciudades, sufre de diversos momentos de

transformaciones, diferenciados entre sí por un hecho histórico detonante que dinamiza y

define un cambio en el modo de crecimiento de esta. Para poder hablar de su esta

transformación, primero se deben introducir sus características generales y asentamiento

sobre el territorio.

Es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población

estimada para 2015 de 181.407. Fue la capital de la república homónima creada en la

Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811.

Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad

de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más

antiguas de América (1.000 d.c. aprox). A partir de la fundación española en 6 de agosto de

1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín

de la corona española (con colonos de Castilla, Extremadura y Andalucía, principalmente) y

uno de los mayores centros administrativos, judiciales, políticos y culturales del país. En la

época independentista se constituyó como república (1811).

Page 14: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 14

Siendo capital desde la era precolombina (Chibcha), primero de la República, luego de la

Provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido e

importante centro literario, científico, deportivo, universitario, cultural e histórico, y es

considerada la Ciudad Universitaria de Colombia, debido a la gran afluencia de estudiantes

de otras ciudades que vienen a formarse en la universidades de la capital boyacense.

Alberga un patrimonio de más de 50 edificaciones coloniales dentro de su Conjunto

Monumental protegido (Centro Histórico), en el que destaca también su grandiosa plaza

mayor central de armas, con un área de 1,5 ha y que se encuentra flanqueada por antiguos

edificios de la época colonial en tres de sus costados y republicanos en uno de ellos, se le

reconoce como una de las ciudades de mayor interés para el viajero en todo el país.

En cuanto a su geografía, la extensión territorial del área metropolitana del distrito de Tunja,

es de 121,4 km²1 de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana.

Está ubicada en las coordenadas 5°32′7″N 73°22′04″O y su longitud en relación

con Bogotá es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos.

La Ciudad de Tunja se encuentra localizada en el Valle del Alto Chicamocha en la región

del Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes en el centro del país.

Existen tres zonas orográficas dentro de la zona urbana: La planicie a más de 2800 metros

sobre el nivel del mar, la meseta hacia el centro y sur de la ciudad donde se encuentra

el Centro Histórico y las Colinas donde alcanza los 3000 metros en los barrios de la zona

occidental. En la zona rural, la altura sobre el nivel del mar oscila entre 2.700 msnm hasta

los 3.150 msnm en límites con el municipio de Cucaita.32 La altura promedio es de

2820 msnm lo que la hace la capital más alta de Colombia y una de las quince ciudades más

altas del mundo.

El principal recurso hídrico de la ciudad es la Represa de Teatinos, que abastece en su

totalidad el área urbana. La escasez de agua ha sido uno de los factores que ha frenado el

crecimiento urbano en cinco siglos.

Delimitación del área de estudio

1 (http://es.wikipedia.org/wiki/Tunja fecha de Consulta: 1 de Agosto de 2014

Page 15: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 15

El proyecto profesional se limita a la elaboración y evaluación de tres escenarios de Diseño

Urbano comprendido en el sector Oriental entre la calle 60 y la Calle 70 entre la Avenida

Universitaria y La vía doble calzada Briceño-Sogamoso.

Ilustración 2 Localización geográfica sector de intervención

A partir del estudio de metodologías enfocadas en morfología y tipología, articulado con los

tratamientos propuestos por el Plan de ordenamiento territorial POT el reconocimiento de

tipologías del lugar, se pretende desarrollar una estrategia de configuración de nuevos

sectores en la ciudad de Tunja de forma coherente con aquellos.

Con base en los criterios establecidos se construirá el marco teórico en el cual se establece

la agenda de diseño urbano, en la que se incluye el cuadro Objetivos-Estrategias-Acciones.

A partir de este se constituyen escenarios de intervención. Este a su vez constituirá el

mecanismo de evaluación de los escenarios propuestos, cuya puntuación medición se

realizará a partir de la suma de criterios cualitativos, permitiendo establecer una calificación

cuantitativa. Con base esto genera una conclusión y se realizan sugerencias para próximas

investigaciones.

Page 16: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 16

1. A lo largo de la Historia

1.1. Culturas prehispánicas colombianas Indígenas Xenues, Originarios de Córdoba y alrededores, ubicaron sus asentamientos

entorno al río SINU. Sus asentamientos se adaptaron a las condiciones del lugar para

disminuir riesgos y delimitar zonas de pesca, consolidando un intercambio entre hombre y

naturaleza. De forma similar, los indígenas Muiscas, originarios del territorio que incluye los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca se asentaron sobre las zonas de ladera,

protegiéndose de los desbordamientos durante la temporada de lluvias, aprovechando las

visuales del entorno. Tomando como centro religioso el asentamiento de Suamox(

Sogamoso) , mientras que el asentamiento de Hunza o Tchunza (Tunja), se constituyó como

la capital del Cacicato de los ZAQUES que abarco Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Tenza,

Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sara y otros pueblos indígenas más

pequeños2. Se constituyeron como poblaciones agrícolas, asentados en zonas cercanas a

los ríos aunque protegidas de las inundaciones, para garantizar su abastecimiento3. Basado

en (Tunja: Mitos y leyendas, s.f.)

El modelo colonial

Con la llegada del modelo colonial y la implantación del Damero, se constituyó una trama

que permitió configurar manzanas construidas, localizar parques y equipamientos, conectaba

el camino real y propiciaba la expansión. De este modelo surgieron la plaza de Bolívar y

monumentos como la iglesia de San Lázaro en la sima de las montañas al occidente de la

ciudad. A pesar de que este trazado fue pensado para expandirse, resulta poco eficiente en

zona de ladera generan calles con pendientes superior.

La segregación socio espacial empieza a darse con la localización sobre las plazas

principales por parte de las residencias de población prestante de la ciudad, además de los

equipamientos principales, mientras que la población con menos recursos habita en la

periferia.

2 Rescatado del Blog Tunja: Mitos y leyendas 3 Ibid

Page 17: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 17

Como se manifestó anteriormente, el centro histórico constituye el primer asentamiento de la

ciudad de Tunja, La presencia de parroquias frente a los espacios públicos demuestra la

capacidad de la religión de constituirse como poder en la ciudad junto a los poderes político

y económico, aspecto manifestado entre otros con fuerte influencia religiosa y militar y

segregación socio espacial de grupos humanos. Fuente: (Buraglia Duarte, 1998) p.5.

El modelo moderno

El modelo moderno surge de los postulados del CIAM en la carta de Atenas, donde

promueven los 5 principios de la ciudad: Habitar, trabajar, estudiar, recrearse y circular. Estos

produjeron ciudades enfocadas en lo funcional donde la experiencia se restringe a lo que

produce a la delimitación que producen las vías la cual constituye esencialmente espacios

abiertos que rodean la arquitectura, produciendo edificios exentos en el paisaje.

Como complemento de tales estrategias, el planeamiento encarga el diseño de la imagen

urbana a la arquitectura, y ésta guiada por directrices del mercado, produce edificios

repetitivos y desligados de su entorno y capacidad económica de sus habitantes, con los que

busca aumentar la segregación socio económica, tal y como sucede con los proyectos

residenciales María Fernanda al norte y Antonia Santos al sur. El primero para una

comunidad con capacidad media-alta, mientras que el segundo constituye una solución de

vivienda subsidiada por el estado. En ambos casos se repite un modelo de unidad

habitacional gran cantidad de veces para formar una torre o bloque, el cual también es

copiado gran cantidad de veces dentro de la manzana.

Como conclusión de este proceso encontramos un paisaje monótono, el cual solo responde

a la necesidad básica de habitar, sin siquiera incluir usos complementarios a la vivienda para

garantizar la sostenibilidad a escala urbana, lo que añade la condición de monofuncionalidad

a los sectores, lo cual termina por devaluarlos e implica el uso de vehículos particular para

hacer recorridos casa-trabajo, casa-educación, casa-abastecimiento, entre otros, y

claramente va en contra de los postulados sobre vivienda digna formulados en las metas del

milenio por HABITAT III4.

4 Congreso sobre hábitat sostenible. Documento “metas del milenio”, realizado por UN HABITAT, Ecuador 2016

Page 18: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 18

Según (Buraglia Duarte, 1998) el surgimiento de la “ urbanización” o “conjunto” en gran parte

de origen institucional, - sin embargo actualmente dominado por la iniciativa privada-,

especializado en actividad residencial y socialmente homogéneo, inspirado en modelos

urbanos foráneos. El barrio moderno también se clasifica en estratos y modos de vida,

incrementando el nivel de segregación a lo largo de las ciudades.5 No es autosuficiente pues

al prevalecer su carácter monofuncional, ha requerido de –elementos aislados – dotacionales

y de servicios alejados de la estructura de barrio supliendo sus carencias.

La importancia del barrio para la ciudad radica en que este “sirve como marco de vida para

el desenvolvimiento de la actividad urbana”, da asiento a una comunidad con determinadas

características,6”. Su escala permite la interacción y solidaridad entre individuos”.

1.2. El crecimiento urbano reciente de Tunja

Ilustración 3 Crecimiento urbano de Tunja.

Fuente: (Campos, 2008)

Desde la fundación de la ciudad Tunja, su forma urbana compromete aspectos como el

localización estratégico durante la colonización, la prevención de riesgos, el

aprovechamiento de los potenciales paisajísticos, y las posibilidades de expansión y

crecimiento los asentamientos, como lo ha señalado (Campos, 2008). De esta manera se

implementó el Trazado de Damero, una retícula indiferente del relieve y las condiciones

topográficas que delimitaron el casco de la ciudad hasta lo que hoy se conoce como la

5 Opcit p.13 6 (Buraglia Duarte, 1998)p.21

Page 19: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 19

avenida oriental y la vía férrea (oriente), el cerro de San Lázaro (occidente), el bosque de la

republica(sur), el parque Santander(norte).

De acuerdo con Hidalgo, las fases de crecimiento de la ciudad de Tunja se componen de

cinco momentos históricos, caracterizados de la siguiente forma7:

1905 – 1939: La continuidad del trazado

ortorreticular de origen hispánico sigue siendo

la forma de crecimiento dominante. Aparecen

los primeros equipamientos “distantes” de la

ciudad histórica, constituidos como polos de

desarrollo. Se produce una fase inicial de

modernización a partir de la puesta en marcha

de servicios públicos y la construcción de

equipamientos de carácter público.

Dichos equipamientos de carácter público,

provocan la discontinuidad de la trama urbana,

más sin embargo no generan ruptura ni

reemplazan el patrón de crecimiento a nivel

morfológico de la ciudad.

Ilustración 4: Crecimiento de Tunja 1905 – 1939. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

Por siglos este asentamiento constituyó tanto un polo de desarrollo como un medio de

protección frente a las inclemencias del entorno, aunque la forma urbana producida no se

adapta a la topografía propiciando la aparición calles con pendientes superiores al 20% las

cuales resultan insoportables para las personas y cualquier tipo de vehículo no mecanizado.

Durante 4 siglos la ciudad no evidenció un crecimiento urbano fuerte, y solo hasta finales del

primer quinquenio del siglo XX, se dieron pocas manifestaciones a escala de conjunto urbano

como el barrio Asís, frente al Seminario arzobispal, el barrio Los Muiscas y la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) al norte de la ciudad, sobre la avenida que

7 HIDALGO GUERRERO, Adriana. Morfología Urbana y actores claves para entender la historia urbana de Tunja en el siglo XX, 2012, págs. 14,15, 30

Page 20: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 20

comunica el casco original de Tunja con municipios como Oicatá, Combita, Paipa, Duitama

y Sogamoso, y hacia el oriente de la ciudad el Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla (Hidalgo

Guerrero, 2012).

1940 – 1957: El crecimiento sigue pautado por

las manzanas reticulares, con algunas

actuaciones discontinuas del tejido. Se llevan

a cabo las primeras realizaciones de vivienda

de promoción pública. Se inicia una segunda

modernización a partir de la intervención

estatal en importantes obras de infraestructura

y la construcción de nuevas edificaciones que

recurren al lenguaje de la arquitectura

moderna en el interior del centro histórico.

Ilustración 5. Crecimiento de Tunja 1940 – 1957. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

1958 – 1973: En la periferia se manifiesta la

influencia del Plan Piloto de 1958, pero sobre

todo, de un crecimiento desordenado,

producto de las obras que cada actor

emprende por su propia cuenta. Las nuevas

vías se convierten en líneas de crecimiento

dominantes. El trazado reticular continuo deja

de ser la pauta de la expansión.

Ilustración 6 Crecimiento de Tunja 1958 – 1973. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

Page 21: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 21

Se hace más evidente la “discontinuidad de la trama, producida por el Estado benefactor y

los polígonos de promoción pública” 8, dado desde 1970 a 1970, es decir, los dos momentos

anteriormente mencionados, el de (1940 – 1957), y el de (1958 – 1973).

A partir de la segunda mitad del siglo XX, con la llegada del movimiento moderno, surge el

barrio Maldonado, de estrato 6 cuya configuración urbana, a pesar de estar regida por la

racionalidad, responde a las condiciones de terreno, contribuye a la expansión, ofreciendo

variedad de tipologías arquitectónicas y nuevos espacios públicos; posteriormente aparecen

barrios como Aquimin, La Florida, Cooservicios y San Francisco, nacidos de intereses

netamente reactivos debido a la demanda creciente de vivienda en la época, y abordados

desde enfoque funcional el cual derivó en una repetición de unidades tipológicas indiferentes

del entorno y de sus condiciones, produciendo barrios homogéneos pero monótonos, sin

ningún carácter especial.

1974 – 1989: Se trata de un periodo de gran

crecimiento, en especial por el incremento de

la urbanización no planificada. Este fenómeno,

ligado a la migración masiva de población

proveniente de zonas rurales, conlleva a la

aparición espontánea de barrios precarios, los

cuales se multiplican de manera significativa.

Se promueven grandes polígonos de vivienda

de protección oficial, es decir, financiados o

edificados por el Estado. En contraste,

importantes empresas constructoras locales

impulsan urbanizaciones de vivienda.

Ilustración 6 Crecimiento de Tunja 1974 – 1989. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

8 LLANOS JARAMILLO, Julián. Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX: Aproximaciones a la ciudad

intermedia, 2012, pág. 12.

Page 22: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 22

Igualmente, surgen los primeros enclaves cerrados, originados en propiedades de tipo

familiar.

En las últimas décadas, la ciudad inició un proceso de crecimiento hibrido de formalización

del mercado y la informalidad de la autoconstrucción, impulsado por instrumentos normativos

que determinaron la expansión de la ciudad de manera incoherente con las condiciones del

entorno en que se ubica. Barrios como Mesopotamia, Santa Inés, Pozo de Donato, Las

Quintas, entre otros, ubicados muy cerca

afluentes naturales como el Río Jordán, El

pozo de Donato y quebradas que llegan desde

municipios aledaños como Motavita y Soracá,

sufrieron sin número de inundaciones que

produjeron una devaluación de las

propiedades y detuvieron la expansión de la

ciudad hacia el norte hasta los últimos 5 años

cuando fue solucionada esta problemática a

través del dragado de los ríos y la construcción

de diques para mitigar el aumento del caudal,

sin respetar las áreas de protección ambiental.

Sin embargo, la principal causa de esto fue una

mala relación entre la forma construida y el

medio natural.

Ilustración 7 Crecimiento de Tunja 1990 – Presente. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

De igual manera las estructuras de transporte y las infraestructuras de servicios se

implementaron como un medio para conectar sectores preexistentes sin adaptarse al

entorno, contribuyendo a la desaparición de humedales, la destrucción de flora y fauna

originaria, y aumentando el riesgo para los ciudadanos.

Page 23: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 23

A esta situación se adiciona el boom de la construcción impulsado por proyectos como el

multifamiliar In Altezza, un bloque de 30 pisos y otros conjuntos de vivienda para gente con

gran capacidad económica a lo largo de la avenida norte, que compromete grandes riesgos

por inundación, así mismo, mismo oportunidades de desarrollo urbano que han sido

subvaloradas por disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la planificación.

Ilustración 8 Viaducto, avenida universitaria, (al fondo) Edif icio In Altezza. Fuente: el estudio

Con base en lo anterior podemos afirmar que

tales condiciones de riesgo sumadas a la típica

monotonía surgida del enfoque arquitectónico,

parten de un vacío en torno a cómo se debe

configurar el paisaje urbano, el cual se ha logrado cualificar solo con los postulados de la

planificación y la arquitectura, e ingeniería en el caso de Tunja.

1.3. El problema de la forma urbana producida

por la planificación y la arquitectura en Tunja

En Tunja, la Modificación Excepcional Del Plan De Ordenamiento Territorial MEPOT (Oficina

Asesora de Planeación de Tunja, 2014), se consolida como una visión abstracta que a modo

de norma, dicta índices de edificabilidad, propone la aparición de nuevas vías, sin reconocer

los potenciales de cada lugar, con lo cual se desperdician las oportunidades de generar

nuevos desarrollos con grandes calidades espaciales dado que le deja el papel de producir

estos lugares a los promotores privados quienes presentan una visión parcializada y

estructurada solo a partir de la viabilidad económica lo cual deriva en desarrollos con alta

densidad ocupada y construida, donde el espacio público es un residuo de las operaciones

particulares y no resultado de una visión de conjunto.

Las reflexiones del planeamiento se han concentrado en abordar la forma general de la

ciudad, indagando como fue su crecimiento, interpretando su configuración a través de

modelos de ordenamiento, y pretendiendo consolidarla haciendo uso de índices de

ocupación y construcción los cuales constituyen una norma aplicable a cualquier lugar,

Page 24: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 24

situación cuestionada por diferentes autores como (Price y Katz, 2006) como parte de la

justificación de los Form Based Codes9, (Gehl, Ciudades para la gente, 2012) (Jacobs, 1960)

(Lynch, La buena forma de la ciudad, 1981) (Lynch, La buena forma de la ciudad, 1981) dado

que dejan de lado la importancia de la forma urbana en las calidades espaciales de la ciudad.

Los desarrollos que ha impulsado la

aparición del plan de ordenamiento de la

ciudad de Tunja, ligados al interés del

mercado, remite directamente a lo que en

palabras de (Lefebvre, 2008) constituye

“…espacio producido de manera

balbuciente, incierta, caótica a veces…”

pg 220 lo cual se ha replicado en

sectores cuya configuración urbana, al

evaluarla a partir de principios

permeabilidad, versatilidad, legibilidad,

variedad de formas y usos, y riqueza

perceptiva, entre otros, presentados en

Entornos Vitales (Bentley y otros, 1980), evidencia problemas de falta de continuidad del

tejido, desarrollos homogéneos que se tornan monótonos, falta de relación con el entorno y

una experiencia pobre en los lugares generados, poca variedad de usos, y problemas de

9 Códigos de base formal: Estrategia propuesta para desarrollar normas a partir de la forma urbana buscando coherencia entre los lugares y la capacidad edificatoria.

Ilustración 9. Macroproyecto de vivienda VIP Antonia Santos. Rescatado de: skyscrappercity.com

Evidencia que las soluciones de vivienda se concentran en densificar repitiendo el mismo bloque un sin número de veces, indiferentemente de las condiciones del contexto y sus cualidades o potenciales.

Ilustración 9 I lustración 3 Conjunto residencial Maria Fernanda Tunja,

Evidencia la poca relación con el entorno, solo existen muros que aíslan el ámbito público del privado, propiciando inseguridad en el contexto del edificio. Fuente: http://www.skyscrapercity.

Page 25: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 25

Ilustración 9 Proyectos de reciente data en Tunja: Verano Mall y conjunto cerrado. Fuente: skyscrappercity.com

seguridad propiciados por la poca interacción de las edificaciones con el entorno, situación

reconocida por (Jacobs, 1960) que puede identificarse de igual manera en diferentes

sectores de la ciudad y en otras ciudades, demostrando que estos parten de perspectivas

diferentes a la relación con el lugar, tales como:

Desarrollo a partir de índices de ocupación y construcción

Hiper-densificación para alcanzar grandes utilidades

Desarrollo en poco tiempo y con bajo riesgo

Poca adaptación a las condiciones del lugar y relaciones nulas con el entorno, lo cual indica

un desaprovechamiento de los valores paisajísticos del lugar.

En el contexto de la ciudad de Tunja, tales condiciones se evidencian principalmente en los

desarrollos de origen público, como el proyecto Estancia del Roble en el occidente, el

“Macroproyecto” de vivienda Antonia Santos al sur, ambos de reciente construcción, y barrios

tradicionales como Los Muiscas, Pozo de Donato, Santa Inés y San Francisco. Contrario a

lo anterior el centro, a pesar de poseer un trazado ortogonal y con poca variedad en su

configuración, cuenta con cualidades como permeabilidad, legibilidad y variedad de formas

y usos, expresadas a través de las relaciones entre los espacios públicos.

Page 26: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 26

Ilustración 10. Mapeo de Actores. Fuente: Elaboración propia basada en Morfología urbana de Adriana Hidalgo

En los desarrollos de origen privado

encontramos en sectores recientemente

construidos como Las Quintas,

Mesopotamia, Santa Inés y otros barrios

ubicados al norte de la ciudad como

Caminos de Oicatá, los cuales además de

presentar una configuración monótona

cuentan con grandes conjuntos cerrados

cuya relación con el entorno es mínima o

nula, y son replicados de forma indiferente

con las condiciones del contexto.

Como caso particular encontramos nuevos desarrollos en la zona norte cuya búsqueda de

densificación, genera un impacto dañino a todo el entorno, produciendo una barrera visual y

física a los habitantes del barrio Los Muiscas hacia el oriente de la ciudad, evidenciando

problemas de escala y proporción en el conjunto. Igualmente el proyecto multifamiliar In

Altezza, ya mencionado, el cual ocupa parte del espacio aéreo del aeropuerto Rojas Pinilla,

está en generar barreras visuales a los barrios aledaños, como El dorado. A pesar de esto,

su potencial no está siendo aprovechado en parte por la falta de demanda surgida de la

condición actual de la ciudad como un “dormitorio” y “epicentro académico” el cual no resulta

atractivo para los inversionistas, y por causa de la especulación con los precios del suelo el

cual implica la aparición de desarrollos cada vez más densos, con deplorables calidades

espaciales, e indiferentes del contexto en que se ubica.

La falta de riqueza perceptiva de los barrios de la ciudad es una condición constante dado

que no existe oferta de lugares atractivos para la gente en estos; las actividades culturales y

recreativas se desarrollan únicamente en el centro tradicional, aumentando el deterioro del

patrimonio y aumentando los problemas de movilidad dada la demanda que recae sobre el

Page 27: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 27

lugar. Su implementación podría disminuir la carga sobre el centro y ofrecería nuevas

oportunidades para la aparición de lugares con grandes calidades espaciales y gran

viabilidad económica con los cuales impulsará la consolidación de la ciudad como un lugar

atractivo para vivir, estudiar, y realizar negocios.

En razón de esto las zonas de expansión hacia el norte de la ciudad, constituyen un polo de

desarrollo urbano que puede consolidarse como un lugar importante para la ciudad si ofrece

una forma urbana coherente que contribuya a que las personas tengan una experiencia

interesante en lugares diferentes a los existentes en el centro.

1.4. El problema de la falta de articulación con

infraestructura del tren y elementos naturales

como los ríos El río Jordán constituyó el límite de la ciudad durante más de cuatro siglos, también su cloaca,

dado que todas las aguas servidas aún van a dar a este. Sin embargo, junto al río se

encuentra la vía férrea, atravesando la ciudad de norte a sur, contando con dos paradas en

la ciudad, una frente a la actual terminal de transportes, la otra frente a la Universidad

Pedagógica y Tecnológica (UPTC), Y debido a la contaminación por ruido, olores, lo cual

terminó de conformar el borde de la ciudad, provocando que las urbanizaciones se aíslen de

estos.

Aquella situación se mantiene vigente los barrios, conjuntos residenciales, sectores

comerciales e industriales le siguen dando la espalda, y en razón de los altos niveles de

contaminación que presenta, optan por cerrarse a pesar de estar muy cerca, en algunos

casos se evidencia una invasión de la ronda del rio, la cual, como se manifestó anteriormente,

dio pie a la inundación de barrios como El pozo de Donato, Santa Inés y Las Quintas, este

último surgido recientemente, lo cual denota una pobre conciencia por parte de los

desarrolladores urbanos respecto a la protección de los recursos naturales.

El tejido urbano en este lugar se ve fracturado y la experiencia en el remite a un lugar

inseguro, sucio y totalmente falto de vitalidad, similar condición encontramos en el sector de

Page 28: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 28

intervención, a pesar de esto, ya que se encuentra en fase de desarrollo, ofrece posibilidades

de mejoramiento e integración entre estos elementos del medio construido y el natural.

Ilustración 11. Sistema vial y su afectación sobre el tejido urbano. Fuente: Elaboración propia

Sumado a deterioro del rio Jordán se encuentra el eje de la vía férrea, el cual se encuentra

inactivo y a pesar de esto no ha sido formulada una estrategia de integración del mismo a la

ciudad, razón por la cual en los sectores aledaños se general aislamientos con culatas de

gran altura e impidiendo que se desarrollen actividades que vitalicen estos lugares. En el

sector de intervención se demuestra este patrón que termina por convertirse en foco de

contaminación y delincuencia, que termina por aislar los sectores aunque su potencial es el

de relacionarlos entre sí y con la ciudad, orientando los desarrollos construidos

De igual manera, como parte del plan nacional de desarrollo desde 2010 esta propuesta la

reactivación del tren entre los departamentos de Santander y Cundinamarca, atravesando el

departamento de Boyacá, especialmente a su paso por las ciudades de Sogamoso, Duitama,

Paipa y Tunja, impactando especialmente esta última al atravesarla de norte a sur, lo cual

ofrece un gran potencial de desarrollo y articulación del mismo con la zona norte de la ciudad.

Page 29: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 29

1.4.1 La configuración de los sectores

Como patrones generales de configuración de los sectores de Tunja, se evidencian la falta

de relación con el entorno, repetición del predio, la mala respuesta al relieve. Incluso el centro

de la ciudad cuyo trazado fue pensado para lograr una expansión, propició la aparición de

calles con pendientes superiores al 20%, que impiden el acceso cómodamente a personas

en condición diferente, y hasta carros que se ven imposibilitados para ascender. De igual

manera sucede con los demás sectores ubicados en zona de ladera, esto puede evidenciarse

en sectores Los Muiscas, Asís, La Fuente, Cooservicios, La Florida, así como en proyectos

de reciente producción como los “Macro proyectos de vivienda La estancia del roble y

Antonia Santos”.

Sin embargo la espacialidad ofrecida por el centro sigue resaltando por encima de las

existentes en otros lugares en todas las ciudades latinoamericanas. El tejido sumado a las

condiciones del relieve lo ha conservado como un sector compacto Su configuración de

manzana de frente a todas las calles, y los espacios públicos producidos presentan una

coherente relación entre sí a modo de sistema, ligando La plaza de Bolívar, con el Bosque

de la Republica (al sur), la plaza de Las Nieves y el parque Santander(al norte), por lo que

fue el “Camino real” (hoy calle 11), jerarquizando equipamientos como la Gobernación, La

Alcaldía, La catedral y el hospital por encima de otros como el Cementerio.

Aquella condición permitió configurar avenidas en sus periferias que conectan con otras

ciudades dirigiendo los desarrollos urbanos durante el último siglo, como base para la

morfología de nuevos sectores. No obstante, el patrón de estos sigue siendo una retícula

ajena a las condiciones del relieve, guiada por índices por la arquitectura repetitiva que

Ilustración 12 Plano del centro tradicional de Tunja. Tomado de: (Oficina Asesora de Planeación de Tunja, 2017)

Page 30: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 30

producen lugares faltos de carácter producto de la subdivisión del predio, lo cual reduce el

espacio público como un elemento segregado. Tal es el caso de barrios como Santa Inés,

Mesopotamia y Las Quintas, todos ubicados al norte de la ciudad, muy cerca del sector de

intervención, cuya configuración parte del loteo estándar para las edificaciones produciendo

manzanas de tamaño en razón del número de edificaciones, más una indiferente orientación

respecto a las condiciones de asoleamiento y ventilación en el lugar. De esta manera se

mantiene una concentración de las edificaciones, distante de los espacios públicos, que

aumenta la superficie de vías locales e impidiendo que se produzcan lugares interesantes

para comunidad.

En adición a esto, la relación de estos sectores con el río y el tren sigue siendo mínima, se

reduce a la aparición de vías y como máximo a la zona de protección ambiental, usualmente

invadida. Así mismo, la espacialidad e este lugar se reducen a la configuración de andenes

y vías.

1.4.2. La espacialidad en el ámbito público de los barrios

recientemente construidos

Como fue mencionado anteriormente, la

configuración de las manzanas ha surgido

de la suma de los predios, y dado que esta,

usualmente la dimensión de la primera varía

en relación con la cantidad de los segundos.

Con base en esto la interfaz público-privada

incluye, en el mejor de los casos, un

antejardín, sin embargo, esta interfaz tiende

a ser modificada por los propietarios para

ocuparla, acercando la fachada al andén, lo

cual propicia servidumbres visuales y

auditivas hacia el interior de las

edificaciones, y aumenta el peligro por la

cercanía de redes de servicios públicos

respecto a las edificaciones.

Ilustración 13 Distr ibución de áreas vacantes por rango de superficie. Fuente: MEPOT (Oficina Asesora de Planeación de Tunja, 2014)

Page 31: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 31

Zona de expansión nororiente

Constituye una de las pocas zonas de expansión existentes en la ciudad, reconocida por el

MEPOT10 2013, como parte de las zonas urbanas con un área superior a 10.000 metros

cuadrados. Sin embargo solo se ha previsto la inclusión de desarrollos para compradores

con alta capacidad adquisitiva. Considerando que el sector constituye la segunda zona de

expansión más grande de Tunja después de la entrada sur oriental, y dada su cercanía con

grandes equipamientos como las universidades, la villa olímpica, clínicas, así como centros

comerciales, y partiendo de que los desarrollos urbanos realizados en Tunja han sido

ineficaces dado que solo responden a las necesidades básicas y apenas reconocen el

espacio público como parte de una estadística que usualmente no ofrece experiencias

interesantes porque se ubica en zonas residuales, se propone este sector como zona de

intervención.

2. Instrumentos de análisis y legislación El estudio de los instrumentos de análisis y legislación urbana en Colombia como el POT,

PBOT y EOT, nos permiten identificar que estos se concentran solamente en la forma general

de la ciudad, que priman lo funcional sobre lo estético, los índices sobre la espacialidad, los

sistemas sobre la experiencia, la cantidad sobre la cualidad. De manera similar, en la escala

zonal encontramos que instrumentos como las Unidades de planeamiento zonal UPZ,

Unidades de Planeamiento Urbanístico UPU, Polígonos Normativos, intentan consolidar

sectores coherentes implementando las mismas estrategias desarrolladas para orientar la

ciudad a escala general, aquella situación impide que los sectores se consoliden

orgánicamente, mucho menos aprovecha los potenciales de desarrollo que ofrece. Sin

embargo, en la ciudad de Tunja solo existe la modificación excepcional del plan de

ordenamiento territorial

10 Abreviatura para Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial

Page 32: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 32

2.1. Modificación excepcional del plan de

ordenamiento territorial Reconoce la morfología como un instrumento para la definición espacial y funcional de la

estructura urbana En ella afirma “…se debe entender que la actual conformación física es la

base para determinar las condiciones del planeamiento para la actual ciudad construida y

para el desarrollo y crecimiento futuro. En este sentido se realiza un análisis de la

conformación morfológica, determinando las condiciones en que la ciudad se construyó a lo

largo de la historia, la forma urbanística de los componentes que sirvieron para ello y,

especialmente, los comportamientos de las demandas de crecimiento que inciden en su

modernización y actualización.”11 En razón de esto identifica condiciones y configuraciones

como UNIDADES MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS; y los reconoce como “…base para

determinar los tratamientos urbanísticos, las actividades y usos, y la norma urbanística de la

ciudad construida.”12

Y concluye que a partir de aquella

tipificación se pueden determinar los

posibles tratamientos y normas

urbanísticas que van a permitir la

conservación, consolidación o

mejoramiento físico o la formulación de

proyectos urbanos que permitan la

integración, continuidad o relación con los

tratamientos de renovación o desarrollo.

En razón de esto se puede inferir que pretende caracterizar la edificabilidad de los sectores

acorde con las cualidades físicas del lugar y su utilidad, para la ciudad, identificando

aspectos formales y el grado de reconocimiento con el que cuenta, de esta manera busca

diferenciar tratamientos de intervención para configurar una norma.

11 Opcit 12 Opcit

Caracterización de unidades morfológicas según MEPOT. Parte 1. Recuperado de (Secretaría de Planeación de Tunja, 2014)

Page 33: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 33

De este modo reconoce los tipos de trazado y los clasifica en: trazado “Fundacional”,

trazados “barriales regulares”, trazados barriales irregulares"

“La conformación morfológica de la ciudad conduce a las dos variables fundamentales en las

condiciones de planeación que se sintetizan en los tratamientos urbanísticos:

*La estructura urbana o funcional que da cuenta de las actividades y los usos urbanos

existentes y permitidos en el futuro del POT, en donde cada unidad surge con determinada

intención, es transformada en el proceso urbano de crecimiento y puede cumplir, en la

planeación de la ciudad, con determinado rol, o albergar las funciones determinadas en el

POT. Tiene como base la definición de los tejidos urbanos.

*La volumetría o tercera dimensión de la ciudad, que de manera parecida a las actividades

urbanas, surge con el proceso de urbanización (normal o informal), se modifica, se adapta o

se sustituye para cumplir con las demandas del crecimiento. A partir de este hecho existente

se propone la norma urbana de volumetría, ocupación y construcción. Tiene como base los

criterios que permiten el crecimiento sin afectar negativamente los entornos urbanos en el

conjunto.” Recuperado de (Oficina Asesora de Planeación de Tunja, 2014)

Lo anterior permite reconocer el enfoque del MEPOT, identificando que busca mejorar la

forma urbana de la ciudad, para cualificar los lugares, caracterizar los sectores acorde con

sus dinámicas urbanas y escalas de relación. De igual manera propone tratamientos

clasificados de la siguiente forma:

Tratamiento de consolidación. Se refiere al tratamiento aplicado a unidades morfológicas

en donde existe un correcto equilibrio entre las cualidades urbanísticas y ambientales y entre

la adecuada disposición de densidades poblacionales y estándares urbanísticos. Tiene como

objetivo garantizar la permanencia de las cualidades espaciales de ocupación, altura y

volumetría; el uso y la función urbana de las piezas, y el aprovechamiento económico que

sustenta su localización, comprendiendo la evolución urbana y las demandas que ella hace

sobre los tipos arquitectónicos. Se definen tres modalidades de aplicación:

Consolidación tipológica. Se refiere a las zonas con tejidos residenciales o especializados,

con calidad urbanística o en proceso de urbanización, en los cuales se deben mantener esas

Page 34: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 34

condiciones y permitir la modernización interna o la ampliación moderada de los tipos

edificatorios.

Bajo la aplicación de este tratamiento se encuentran los conjuntos multifamiliares y los barrios

de viviendas en serie que no han perdido las cualidades arquitectónicas de las edificaciones.

Tratamiento de renovación urbana. Se refiere al tratamiento aplicado a unidades

morfológicas en donde se han perdido las cualidades espaciales, ambientales, de uso o de

aprovechamiento económico, generando condiciones críticas de deterioro, habitabilidad y

minusvalía en el costo del suelo. Tiene como objetivo definir las áreas de aplicación y las

condiciones urbanísticas o de gestión necesarias para su intervención por medio de un

proyecto urbanístico. Se definen dos modalidades de aplicación:

Redesarrollo. Se refiere a los procesos urbanísticos que conducen al cambio total de las

cualidades morfológicas (infraestructura urbana, trazado urbano, estructura predial,

edificaciones, volumetría) y funcionales (usos, índices de edificabilidad), de una pieza urbana

determinada.

Como complemento el MEPOT sugiere tratamientos como: “Revitalización. Se refiere a los

procesos urbanísticos que mantienen las cualidades generales de la infraestructura urbana

y el trazado urbano, modificando las demás cualidades urbanísticas y funcionales de una

pieza urbana determinada.

Tratamiento de mejoramiento integral Barrial. Se refiere al tratamiento aplicado a

unidades morfológicas originadas en actuaciones de tipo informal que no tienen las

condiciones urbanísticas para su integración al modelo territorial. Tiene como objetivo definir

las áreas de aplicación y las condiciones urbanísticas, normativas y de gestión, necesarias

para su intervención. Una vez superadas las limitaciones urbanísticas las unidades

morfológicas con esta asignación de tratamiento se podrán integrar al tratamiento de

consolidación, modalidad consolidación urbanística. En el caso de que la unidad morfológica

pertenezca a la zona demarcada como aglomeración de tejidos menores, el ámbito de la

Ilustración 1 Trazado barriales regulares segun MEPOT. Rescatado de (Oficina Asesora de Planeación de Tunja, 2014)

Page 35: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 35

localización será demarcada a petición de la comunidad interesada, dentro del trámite que

se adelante en la revisión general del POT (Acuerdo Municipal 0014 del 2001).”13

Así mismo establece una serie de tratamientos de acuerdo a cada tipo de tejido a modo de

norma donde identifica alturas y aislamientos de las edificaciones lo cual le permitió fijar unos

estándares de desarrollo. Igualmente promueve la implementación de los planes parciales

como instrumento de planificación y gestión de grandes proyectos urbanos.

Las reflexiones del MEPOT, constituyen una estrategia coherente para caracterizar y

diferenciar aspectos morfológicos, sin embargo funcionan pertinentemente a escala de

ciudad y de la regulación de pequeños desarrollos, dado que en los planes parciales el

desarrollador realiza un proyecto que modifica lo propuesto en pro de sus intereses,

generando estandarización tipológica, una pobre relación con el elementos naturales,

indiferentes del contexto que terminan por constituirse como conjuntos cerrados.

2.2. Planes parciales En contraste, los planes parciales entran a modificar la norma general de acuerdo con

situaciones específicas, el interés público y el particular. Este último, desde el surgimiento

del instrumento ha priorizado la generación de nuevos desarrollos a modo de expansión y

como sucedió con planes parciales como el La felicidad en Bogotá, solo ha generado

desarrollos dentro de sectores consolidados a partir de predios denominados de “engorde”,

lo cuales por años han sido propiedad de los promotores, quienes esperan a que la ciudad

llegue hasta su contexto, cambiando su clasificación de suelo suburbano o rural a suelo

urbano, por ende, valorizándolos . Entre tanto las administraciones municipales priorizan las

renovaciones urbanas como mecanismo para mejorar sectores que se encuentran en alto

grado de deterioro o simplemente no han aprovechado su potencial. Tal es el caso del plan

parcial Manzana Cinco, el cual se enfocaba en aumentar la densidad de una manzana

generando edificios multifamiliares y un equipamiento cultural.

Sin embargo, la pertinencia del instrumento de legislación y gestión, no garantiza la calidad

en la forma urbana y el espacio público, dado que solo ha sido implementado como una

norma que identifica índices, sumado al desconocimiento de las cualidades de la forma

13 ibid

Page 36: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 36

urbana de parte de los arquitectos, propicia la aparición de desarrollos totalmente

incoherentes con el entorno dado que en el mejor de los casos ofrecen relaciones netamente

visuales con un contexto cercano, desaprovechando su potencial.

Entre las experiencias de planes parciales y otros instrumentos como macroproyectos de

vivienda implementados en Colombia realizados durante los últimos años, encontramos

ejemplos como Plan parcial Ciudad Verde en Soacha, Macroproyecto Gonzalo Vallejo en

Pereira Macroproyecto Antonia Santos y Macroproyecto Estancia del Roble en Tunja,

Macroproyecto Santa Helena y plan parcial Bochalema en Cali, Plan parcial La felicidad en

Bogotá, plan parcial Pajarito en Medellín, Plan parcial el naranjal y el Arrabal, entre otros.

Cuya principal cualidad es que parten de índices de edificabilidad y al pasar a la fase de

diseño arquitectónico caen en la producción de bloques repetidos, indiferentes del contexto,

lejano y cercano, incluso de las determinantes naturales del lugar, constituyendo conjuntos

cerrados que son iguales en Tunja y en otras latitudes del país.

3. El estudio de la morfología urbana Un aspecto particular del desarrollo de la morfología urbana es su escasa aplicación práctica.

Si bien aporta suficientes elementos para ello, el puente con la teoría aún no aparece

claramente conformado. En esta perspectiva el TFM con el apoyo de la estrategia de diseño

basada en los “tejidos urbanos” propuesta por Hayward (óp. cit.) explora un “tercera vía” para

el desarrollo de una nueva área, ya que ni el trazado tradicional por su naturaleza anacrónica

ni el moderno por carácter abstracto, especializado y auto contenido, son capaces de generar

una respuesta espacial idónea al tiempo y el lugar. Estas reflexiones se conducen a evaluar

la aplicabilidad de la morfología urbana, los principios y conceptos reseñados en el marco

teórico y su aporte la construcción normativa como una manera de replicar estas experiencias

en otras iniciativas similares

3.1. Sobre la idea de forma urbana No sería pertinente precisar cuándo realmente se originó el concepto de la forma urbana,

pues este ha estado inmerso dentro de las ciudades desde la antigüedad. Sería más

sencillo destacar el aporte de algunos autores y su relevancia en el campo para lograr

comprender a cabalidad el significado de la forma urbana.

Page 37: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 37

Se recopilan diversas y no obstante, complementarias apreciaciones que dan lugar a un

híbrido conformado por ideas que permiten construir la complejidad del concepto de

Morfología Urbana, entendiendo que éste - al igual que muchos corrientes ideológicas-

también pasó por un periodo análogo al oscurantismo de la edad media de mano del

urbanismo moderno, para volver a ver la luz a finales del siglo XX.

Los eslabones conceptuales de la idea de la

morfología urbana

Como parte base de las reflexiones sobre Forma

urbana se encuentran los trabajos de

GiamBatista Nolli 1748 cuando propuso el plano

para Roma, en el cual, a través del plano de

llenos y vacíos reconoce el ámbito público

(vacío) y ámbito privado y las esculturas (lleno),

así mismo hace evidente la existencia de los

edificios públicos, mostrando su estructura y

distribución interior. Se concentró en reconocer

los valores espaciales de los lugares de la

ciudad, la interfaz público-privada, además del

tejido urbano,

Sus potenciales como mecanismo de desarrollo

urbano fueron implementados, entre otros, en

los ensanches de Amstedam de Berlage y

Barcelona de Idelfonso Cerda y renovaciones

urbanas como las de Boulevares de París por

Hausmann y Regent Street en Londres por John

Nash.

Según (Ory, 2011) Las aportaciones de los primeros investigadores alemanes serían

recogidas en el manual de Norbert Krebs sobre geografía humana de 1920 (Krebs, 1931),

en cuyo capítulo X trataba de las “Formas y evolución de los medios urbanos”, y donde se

refleja el menor nivel de los estudios urbanos respecto de otras partes de la geografía. Se

inicia el capítulo urbano describiendo, de forma elemental, para después diferenciar

Ilustración 2. Plano de l lenos y vacíos de GiamBattista Nolli. Recuperado de: Urbannetworks.blogger.Identif ica el sector histórico la c iudad y la expansión aledaña a la c iudad del Vat icano

Page 38: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 38

tipológicamente, las características urbanas: De igual manera, En el núcleo urbano la plaza

del mercado, la iglesia y la casa consistorial ocupan una posición preferente, accesible,

fácilmente por todas partes. Las casas se aglomeran y son más altas.

A continuación, afirma que Krebs se ocupa del trazado de las calles, de los barrios y su

carácter propio, de la huella de las antiguas murallas y en general del pasado histórico. Trata

después del emplazamiento topográfico y de la influencia en el plano y forma de la ciudad.

Sin embargo la aproximación de Krebs descrita (Ory, 2011) surge de la geografía urbana y

solo se concentra en identificar su localización y relaciones, más no a identificar bondades,

defectos y oportunidades.

Según (SGROI, 2011) existe una relación directa entre “el estudio de la forma urbana y el

paisaje urbano, la cual se constituye de elementos como: contorno / traza / manzaneo /

parcelamiento / textura o tejido / apariencia; y estas a su vez dan origen a los elementos del

espacio urbano: la calle / la plaza recorridos / nodos / hitos / bordes / barrios”.

A continuación sugiere “que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana

están en relación con las funciones que se desarrollan en ella, imprimiéndole una morfología

especial. La morfología de una zona en la que predomina la función o uso residencial (barrio

de viviendas), se diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona

donde predomina la actividad comercial o industrial.

Se identifican conceptos que definen a la forma urbana y el reconocimiento de la ciudad como

una organización socio espacial. Se establece de qué manera diversas teorías, como si

fuesen eslabones, se complementan para darle sentido a la idea de morfología urbana.

El análisis de la morfología urbana es un método racional para describir e interpretar el

espacio urbano, sus características y transformaciones, puede aportar elementos de juicio

que permitan superar las dificultades en las formas reciente de crecimiento urbano en la

ciudad de Tunja caracterizadas por su incoherencia, fraccionamiento y pobre imagen. Si bien

sus aportes han sido principalmente en el campo de la academia, la morfología urbana ha

hecho importantes aportes en la interpretación y las regulaciones normativas de los centros

históricos colombianos en particular en la formulación de sus Planes Especiales de Manejo

y Protección del Patrimonio(PEMPP).

Page 39: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 39

3.2. La ciudad jardín y su relevancia en la forma urbana

Según (Choay, 1960) con el surgimiento de propuestas en contra de la ciudad industrial y de

la Tradicional, los higienistas Ebenezer Howard y Raymond Unwin constituyeron un esquema

que generó un cambio de paradigma, proponiendo el paso de una ciudad congestionada,

sucia y hacinada, que no ofrecía calidad de vida, a una donde la vida estaría ligada a la

naturaleza, donde se garantizaría el abastecimiento de sus habitantes y donde la arquitectura

se encontraría inmersa en el paisaje. Cada ciudad estaría conectada por vías que ingresan

a núcleos de a modo de “cul-de-sac14”, y estas a su vez se conectarían con otros sectores a

través de vías arterias; lo cual produciría ciudades conectadas en su interior y a su vez

ligadas por vía férrea con otras que hacen las veces de ciudades dormitorio desde las cuales

se trasladaría trabajadores hacía su empleo. Aquella estrategia daría pie al surgimiento de

las propuestas conceptuales del movimiento moderno, consolidadas en la carta de Atenas.

Sin embargo, como lo afirma la misma autora y otras críticas realizadas desde el diseño

urbano, aquella concepción dio pie a la aparición de lo que hoy se conoce como conjuntos

cerrados y Alphavilles en América, identificadas en las reflexiones sociológicas de (García

Vasquez, 2005) donde afirma que estos lugares se aíslan totalmente de su entorno, siendo

comunidades autosuficientes constituyen campus en donde los habitantes cuentan con

servicios como colegios, plazas, centros comerciales, circuito cerrado de seguridad, entre

otros, y su interacción con el entorno se reduce a un muro que delimita el predio. Igualmente

identifican sus impactos como “nocivos para la ciudad de lo que fue el fallido sueño

americano” dado que propiciaron la expansión desmedida del perímetro urbano a partir la

imagen del hogar ideal en los suburbios, condición que se mantiene hoy en día dado que el

mercado se mueve bajo las premisas del urbanismo moderno.

Basado en las ideas de la ciudad jardín, el urbanismo moderno propuso ciudades con un

ideal de hombre limitado a una faceta bidimensional: “habitar, circular, trabajar y recrearse”.

(CIAM IV, 1929). Sin embargo, según (Choay, 1960) esto originó a ciudades frías e inertes

que a su vez son inhumanas, fragmentarias y excluyentes, afirmación reiterada por (Jacobs,

14 “los Cul de Sacs son esas calles sin salida, típicas en algunos condominios”. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/17/planificacion-urbana-el-mal-del-cul-de-sac/

Page 40: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 40

1960). Su causal en parte ha sido el intento de trascribir las estrategias de la arquitectura a

la ciudad, produciendo zonificaciones y circulaciones que como puede observarse en

ejemplos como Brasilia, generan una pobre experiencia en quienes recorren la ciudad,

contribuyendo al fracaso de sus planteamientos, aunque presentando un patrón de llegada

tardía a las ciudades latinoamericanas el cual contribuyó de forma significativa a la

configuración de las mismas, con similares impactos. Dichas estrategias demuestran que se

trató de emular a las ciencias exactas y siempre perdiendo de vista el componente más

importante de las ciudades: su lado más humano.

3.3. La crítica a los postulados de la ciudad moderna

La crítica a los postulados del CIAM, consolidados en la Carta de Atenas15, son el detonante

para nuevas corrientes de pensamiento, en los que hacen presencia personajes como

Aymonino, Rossi, Panerai, y entre otros, que empiezan a dar soluciones que entierran al

urbanismo moderno para articular nuevamente las soluciones de ciudad a la escala humana

por medio de la arquitectura, su forma y los hechos urbanos colectivos como nueva hoja de

ruta a seguir.

Es así como, de la mano de Rossi nace La arquitectura de la Ciudad, para abrir el camino, a

muchas otras corrientes de morfología. La clave de retomar el pasado, justo antes del

funcionalismo y los ismos, - que han sido más tendencias plásticas que respuesta a las

condiciones de la realidad -, mediante una lectura que se hace a las formas de las manzanas

y tipologías edificatorias las cuales componen el tejido urbano, y permiten dan lugar a la

ciudad compacta, y estructuras de barrio que dan lugar a la vida e interacción de vecindario

que se habían perdido con el urbanismo moderno, y que siempre habían estado presentes

desde inicios de la civilización.

15 CIAM#4

Page 41: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 41

3.4. La crítica a la falta de vitalidad de los lugares y el sentido de comunidad en la ciudad moderna

Entre las principales críticas al urbanismo moderno se encuentran la falta de vitalidad de los

lugares que se produjeron, la poca claridad sobre lo que es ámbito público y lo que es espacio

público, sobre el la pérdida de sentido de comunidad, la homogenización y monótona, y en

especial, la priorización de las infraestructuras de transporte sin medir sus impactos en los

entornos circundantes. En este punto resulta pertinente la necesidad de reconocer las

reflexiones de (Jacobs, 1960) quien manifiesta que la ciudad moderna, no responde a las

necesidades de la gente, tiende a propiciar el individualismo, produce una pobre

configuración física que genera una pérdida identidad de los lugares, prioriza el funcionalismo

y genera inseguridad.

En razón de esto (Jacobs, 1960) relaciona la poca interacción de los desarrollos inmobiliarios

modernos con el espacio público como el origen de fronteras sociales y físicas, donde los

ciudadanos tiempo pocas opciones para recorrer un sector, y lo compara con barrios

tradicionales en los que el transeúnte puede tener diferentes experiencias tanto dentro como

fuera de los edificios, dependiendo de la calidad del diseño de aquellos lugares aumenta o

disminuye el sentido de comunidad y la percepción de seguridad por parte de la gente.

“Una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle muy segura”16

Los lugares donde existe una constante interacción entre el ámbito público y el privado, a

través de comercio tipo tiendas, restaurantes, así como con viviendas, ofrecen más

posibilidades de que la gente interactúe, se conozca y se apropie del lugar, y reconoce que

personajes como “los tenderos, son grandes colaboradores para garantizar la seguridad de

un lugar”.17

Hace referencia a situaciones causadas por las pocas opciones de recorrido de los barrios

modernos, ej: “los niños que viven en barrios tradicionales sienten gusto de ir a sus casas al

16 Opcit. Pg61 17 Ibid Pg 61

Page 42: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 42

finalizar la jornada escolar, mientras que aquellos quienes viven e edificios modernos, no lo

hacen” , esto en razón de que los barrios tradicionales cuentan con un tejido que le permite

a las personas tomar un camino diferente en el momento en que perciban que una calle es

insegura, de esta manera pueden evadir el peligro, en contraposición, cuando las personas

transitan en lugares abiertos rodeados por estructuras de transporte y alejados de los

edificios, no tienen posibilidad de escape o de ser ayudados en una situación peligrosa.

En contraste aquella configuración donde los edificios están exentos en el paisaje, convierte

el espacio público en tierra de nadie, usualmente están sin terminar, son sucios, y el

mobiliario está deteriorado o ha sido destruido, propicia la llegada de pandillas quienes llegan

a adueñarse de los sectores propiciando el expendio de drogas, los robos, y la inseguridad,

constituyéndolos como fronteras físicas sociales y económicas.

3.5. Los espacios a recuperar “espacios perdidos”

Siendo otro eslabón importante que no se puede perder

de vista, y que ha sido el legado que ha dejado el

urbanismo en las ciudad. Surge la pregunta, ¿cómo

componer los distintos tipos de tejidos muchos de ellos

aislados que han generado la segregación socio-espacial

en el tiempo?

Roger Trancik identifica un problema de diseño urbano

que coincide con lo que sucede actualmente en las

ciudades colombianas. Pone en mención el hecho de que

los edificios se emplazan como objetos aislados fuera de

contexto, Decisiones sobre patrones de crecimiento “en

usos del suelo bidimensional sin comprender relaciones

entre los edificios, el espacio urbano con respecto al

comportamiento humano”. Del proceso anteriormente

mencionado, surge la idea de que la ciudad pierde su forma y sus relaciones de un espacio

residual denominado “el concepto de antiespacio como una tipología espacial predominante”.

Ilustración 15 Forma urbana tradicional y moderna. Rescatado de (Trancik, 1986) p.19

Page 43: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 43

Para el caso de la ciudad de Tunja, se trata de los vacíos fragmentarios de los que se

hablaban en el primer capítulo. A esto (Trancik, 1986) añade, “El cambio radical en las

dinámicas económicas, industriales y patrones de

empleo, han exacerbado el problema del espacio

perdido en el núcleo urbano pues de áreas urbanas

ya consolidadas se ha dado un drástico cambio de

uso del suelo. La respuesta a las dinámicas

mencionadas se dan por medio de carreteras, vías

ferroviarias, canalizaciones, irrumpiendo la

continuidad general de la forma de la ciudad, y las

relaciones entre sus usuarios y la vida de barrio

dando lugar a nuevos “espacios perdidos”

expandiendo y segregando a la ciudad. El espacio

residual se torna desorientante y en función del

automóvil, el cual se convierte en el componente protagonista en las ciudades.”

Como solución al fenómeno “espacios perdidos”, el cual se caracteriza por su condición en

desuso, abandono y deterioro, Roger Trancik propone la reconfiguración de estos mediante

acciones que los aprovechen como espacios para integrar y recomponer la trama de los

núcleos urbanos, con el objeto de atraer de vuelta a su gente contrarrestando la expansión y

suburbanización siendo el resultado de poder sacarle provecho a estos espacios residuales

cuya oportunidad está en la de compactar la trama urbana de las ciudades.

Ilustración 4 Imagen aérea de la ciudad de Nueva York y su esquema morfológico, que muestra cómo los caminos y estacionamientos han destruido la consistencia del tej ido urbano. Sin los edif icios de superficie pavimentadas tienen poca o ninguna relación entre sí. Rescatado de (Trancik, 1986) p.6

Ilustración 3 Impacto del automóvil en las ciudades del siglo XX – y aún el actual -, fuente: “Finding Lost Space”p.5

Page 44: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 44

La anterior imagen es sugerente en la medida en la que muestra una posible solución al

“espacio perdido”, representando lo ordenada y compacta que es la trama urbana tradicional,

mientras que la forma de la ciudad moderna ha generado espacios intersticiales e inútiles

que han terminado convirtiéndose en “ espacios perdidos”, fruto del funcionalismo.

3.6. Las aproximaciones desde la morfología urbana La relación manzana/calle

Más allá de los estudios de caso que Philippe Panerai presenta en “formas urbanas: de la

manzana urbana”, su gran aporte al concepto de morfología urbana, es su búsqueda por

definir una estructura urbana entendiendo la relación manzana/calle como instrumento para

lograrlo. Se debe entender la relación manzana/calle como el siguiente “zoom” escalar luego

de haber comprendido las condiciones que definen al tejido urbano, y como medio para

articular el “barrio “con el tejido “grueso “de la ciudad.

Para Panerai: “indica una escala intermedia entre el edificio que ocupa una parcela y los

grandes trazados urbanos, y permite plantearse el tema de la composición del tejido. Pero

tal comodidad puede ser fuente de confusión, pues la imagen vigorosa de una manzana

conclusa favorece una lectura reductora: una periferia construida (de modo continuo) y un

centro vacío. Basta contemplar la proliferación de plazas pequeñas, pasajes, “squares” en el

interior de las manzanas de muchas ciudades para comprender cómo a pesar de los

razonamientos estas disposiciones están lejos de la lógica tradicional del tejido urbano que

pretenden reencontrar.”

Para respaldar lo anterior, Panerai afirma: “ para comprender la manzana no como forma

dada a priori, sino como estructura que organiza una porción del territorio urbano, es

necesario olvidar inicialmente grandes composiciones ordenadas, los planes de expansión,

las ciudades retícula. Continúa, “es cierto que estas realizaciones o estos proyectos

participan de un pensamiento global en que la idea de manzana es apriorística, como también

la red viaria”, “hay que partir de una visión más modesta, más limitada si lo que se intenta es

prender la lógica elemental de la composición del tejido. Sea preexistente un trazado de

nueva factura, la calle distribuye, alimenta y ordena lo edificado. “

Finalmente concluye: “la relación dialéctica de la calle y los edificios, o mejor, las parcelas

construidas, cimienta la existencia del tejido. La permanencia de esta relación, por mucho

Page 45: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 45

que se modifiquen y sustituyan las edificaciones, es el factor que permite el desarrollo de la

ciudad, su densificación y adaptación a los cambios demográficos, económicos y culturales

que acarrea su evolución”, y en adición: “la unidad base del tejido puede representarse como

una porción de calle que distribuye a ambos lados un conjunto de las parcelas construidas.

La anchura (la abertura de la calle) y la profundidad de las parcelas determinan (y/o son

determinadas por) los tipos de edificios que pueden allí situarse…pero más que hablar de

una manzana, interesaría centrar la atención en las dos medias manzanas en asociación,

situadas a uno y otro lado de la calle, a reserva de pasar después a abordar el tema de cómo

se engarzan estos elementos para constituir tejidos urbanos complejos”. Rescatado de

(Panerai, 1980), pág. 173

Al interior de la manzana: la vivienda

Para hablar de la forma urbana, es necesario hablar del problema de la vivienda. En

palabras de Aymonino: “la dimensión de los elementos generadores de ciudad, la influencia

de los componentes más complejos deben ser distintos”. Pone como marco de referencia

las soluciones de vivienda de Viena, Berlín y de la unión Soviética de 1918 a 1930, como

experiencias que han logrado resolver eficientemente el problema de la vivienda de la clase

obrera.

Como ejemplo, para el caso de Viena, Aymonino expone la autosuficiencia de la solución

habitacional dada en los Hoff Vieneses– garantizada por el equipamiento de ocio y de

educación, por la presencia del comercio y de los servicios sanitarios -, . De esta manera se

logra que, en términos de ciudad, no solamente sea incluyente e influyente al interior de la

manzana, sino que también lo sea a los alrededores de ésta. Éstos proyectos se emplazaban

en nuevas periferias, presentando una alternativa a los planteamientos de desarrollo por

“bloques especulativos”, o “barrios satélites”.

Proyectar la ciudad Según (paneraimangin, 2002) existe un modo pertinente para crear nuevo tejido en lugares

nunca antes urbanizados, en el capítulo 4 La producción del tejido urbano, existe una

dialéctica entre la calle y la manzana que surge de una interacción solidarias entre hileras de

casas con la calle por su frente, esta depende de la jerarquización de las vías y permite

diferenciar pasajes internos y calles ordinarias.

Page 46: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 46

De igual manera sugiere que para una coherente configuración del tejido urbano, que se

deben tener en cuenta sus diferentes escalas, desde la casa en parcela, la hilera de casas,

la manzana, el grupo de manzanas, la retícula de secundaria, y la retícula primaria. Cada

uno de estos niveles presenta varias opciones, lo que facilita el eventual proceso de

sustitución.

En consecuencia, afirma que: “Si la ciudad es una construcción en el tiempo, el trazado

testifica su historia, urbano o rural, el trazado condiciona las actividades, la edificabilidad de

una zona, distribuye flujos y conecta lugares”.

El diseño de los trazados puede apoyarse en los siguientes tipos de referencia:

1. La continuidad de las vías y redes existentes. Se hace una lectura del terreno y los

elementos existentes naturales y construidos, se tienen en cuenta, casi siempre el

trazado se somete a estos.

2. Las características propias del lugar. Estratégicamente y económicamente, relieve,

orientaciones y vistas.

3. La estructura parcelaria rural. Los trazados agrícolas y los urbanos participan de un

mismo diseño inicial: es el caso de las grandes épocas de conquistas y

colonizaciones, donde un trazado a menudo ortogonal, sirve de división por razones

de rotación y por consideraciones jurídicas y políticas. Los trazados rurales son

reutilizables como el caso de la expansión de El Cairo.

La ordenación del territorio puede darse de dos maneras:

Logística – ordenación de grandes áreas de infraestructuras

Paisajística – ordenación de los lugares turísticos, inmobiliarios y hoteleros.

Así, dos grandes parcelas se convierten en un equipamiento, la cabeza de una manzana en

una institución, la manzana entera en una escuela, un mercado o una plaza, dos manzanas

acogen una fábrica, un trozo de retícula una zona industrial, una universidad o una estación,

la retícula entera un pequeño aeropuerto o un parque, varias retículas un bosque, un

aeropuerto internacional o una zona agrícola. La búsqueda de la manzana ideal no tiene

sentido más que en la medida en que sus dimensiones permitan gestionar agrupaciones

como estas y el tamaño de la manzana y la profundidad de parcela, dependen del contexto

Page 47: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 47

cultural, su función y localización. Entre los elementos sugeridos

por (paneraimangin, 2002) encontramos:

Hilera: repetición de casas parecidas

Convenciones comunes-semejanza.

Cualidad: Pueden constituir una identidad de la condición de los

habitantes.

Inversión de diferente procedencia. Unidad tipológica

Regulación de la cantidad del producto inmobiliario

Pueblo calle: calle con parcelas adosadas

Manzana rectangular simple

Ancho= dimensión de los fondos de las parcelas que dan frente

a la calle

Permite pensar en manzana no como un bloque homogéneo

sino como la asociación de dos hileras colocadas espalda con

espalda.

Manzana compleja y giro del parcelario

A veces la vía bordea el lado corto de la manzana, calles principales, avenidas plazas o

bordes de parque por que cual se hace una configuración en T. Por lo general, los predios

que dan cara a la vía, son de mayor tamaño y albergan usos como comercio y pequeñas

bodegas en el primer piso.

Manzana bloque: Existen cuando la distancia entre calles no deja más que la

profundidadnecesaria para un edificio; Surgen como elemento en el movimiento moderno.

Pone a la arquitectura en relación con la ciudad, conformándola.

Corazón de la manzana

Ilustración 18 Elementos del tej ido urbano basado en Fuente especificada no válida.. Fuente El estudio

Page 48: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 48

Constituye un lugar de integración de la comunidad, así como el medio para desahogo de

las edificaciones, permite el aprovechamiento de iluminación y ventilación natural, de igual

manera.

Referencias determinaciones y sugerencia

Según Panerai Mangin ( 2002) el trazado es un plan de referencia que surge determinaciones

físicas y límites jurídicos, el cual para su desarrollo requiere, cartografía actualizada

señalando capacidad y condicionantes para su mantenimiento y reparación, límites y usos.

Así mismo identifica cerramientos y régimen jurídico de los terrenos, el viario valiéndose de

secciones, capacidad de carga, desplazamientos; Igualmente regula edificaciones, alturas,

ubicación de accesos; propone tratamientos con la vegetación, identificando especies

existentes y propuestas, disposición geométrica, así como reconoce el relieve a través de las

curvas de nivel, vistas reconocidas y vientos dominantes.

El trazado de vías primarias y secundarias se reconoce destacando la situación de las nuevas

vías, valiéndose de secciones a escala 1:500 o 1:1000 de vías nuevas o transformadas, así

como de su relación con los lugares importantes a través de planos en color de los espacios

públicos, y demás representaciones gráficas, mediante ejemplos existentes de modo que

estas pueden mostrar varias soluciones a un tema.

Datos sobre los terrenos básicos determinados por las vías implementando planos con las

disposiciones normativas que identifique los distintos tipos de determinaciones: alineaciones,

alturas, volumen materiales.

Monumentos y tejido urbano

Objetos –referencia. Definidos por la perspectiva en el plan de Haussman, son catedrales,

rascacielos, esculturas, fácilmente identificables. Composición que liga las escalas urbana y

arquitectónica.

Ejes simbólicos. Jalonados por elementos que pueden servir de referencia para definir un

itinerario, normalmente son lugares donde se producen manifestaciones políticas. Tienen

Page 49: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 49

como único objetivo unir puntos, ejemplo de esto sería los ejes de Haussman en París

consolidados como bulevares.

Para Paneraimangin, 2002 La calle es la primera manifestación de la ciudad, usualmente

poco arbolada, la cual lleva alcantarillas debajo de la calzada vehicular y desagüe a ambos

lados, con diversidad de redes bajo la calzada peatonal. La organización de la calle se basa

en tres categorías: calzada, acera, aparcamiento, la técnica como elemento principal en la

conformación del espacio público, logra resolver temas que la forma no alcanza a cubrir. La

relación entre perfil y terreno, la topografía, el asoleamiento, el contexto cultural local. Retoma

la propuesta del plan Haussman donde la edificabilidad responde a la relación altura=

distancia.

Reconoce las vías parque como como la noción de paseo urbano en un entorno paisajístico,

adaptada a la circulación rápida. Su uso responde al paso de la escala territorial a la escala

urbana, el paso desde una gran velocidad a una velocidad moderada, donde coexiste el

peatón y el automóvil. El tratamiento de borde se saca de cómo característica de diseño de

lugar, incorporando elementos existentes (setos, bosques, caminos, cultivos), o mediante

condiciones orográficas e hidrográficas que se acomode al territorio.

Afirma que hacerla penetrar hasta el centro es un absurdo. Reunir en un mismo espacio no

edificable las diferentes redes y las grandes infraestructuras es una manera de economizar

suelo; pueden surgir Bulevares, que estos unen puntos importantes situados a grandes

distancias, introducen a la ciudad un tipo de espacio diferente, remite a otra escala distinta a

la de la calle común de los barrios.

Paralelo a esto, existe el paseo y encuentro, consistente en un espacio separado y dispuesto

para maniobras, une puntos estratégicos situados a gran distancia en un sistema concéntrico

y discontinuo. De igual forma, surgen las avenidas, usualmente rectilínea y continúa, una

gran alameda la gran carretera encargada de magnificar la entrada a las ciudades; y en una

escala menor existe la callejuela o pasaje, una vía estrecha solo para servicio local, servicios

secundarios, ligada a actividades comerciales, que ofrece un acceso posterior a las parcelas

o edificios, con un ancho máximo de 6 m, accesibles a vehículos hasta 3.50, y mínimo 1m,

accesible solo a peatones y bicicletas.

Calles principales, calles comerciales

Page 50: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 50

Estas permiten el establecimiento de relaciones entre los barrios de manera clara.

El carácter de la calle se crea con el tiempo, no solo por una voluntad de mayor diversidad,

sino también porque establece relaciones entre los barrios

Con la sección H=D permite hasta 5 plantas y un altillo retranqueado

Las plazas

Implementa la dimensión simbólica en el espacio público, lo monumental, identificado

socialmente diferente del tejido.

4. El espacio urbano como el reflejo de la faceta social del hombre

Para Henry Lefevbre, el espacio urbano no puede tener estrictamente circunscrito a un

significado geométrico, pues no se puede enmarcar por un vacío delimitado por masas, ya

que en el interior de cada ser que lo habita, tiene un significado metafórico, más allá de lo

euclidiano. : “…se dice que los humanos al ser seres sociales producen su propia vida, su

propia conciencia, su propio mundo” (Lefebvre, 2008) p.68.

A su vez, cita a Karl Marx para hacer hincapié en la producción de elementos tales como el

conocimiento, las ideologías, las imágenes, los discursos, los significados, el lenguaje, los

signos y los símbolos, que en su sumatoria producen el espacio urbano, consolidándolo en

algo que va más allá de lo físico. Luego, en el marco del concepto Hegeliano de la producción,

partiendo desde la economía política en donde las relaciones formales entre individuos

permiten acciones separadas para formar un todo coherente que no puede separarse de las

condiciones materiales de la actividad individual y colectiva.

La cooperación entre los individuos, da lugar al carácter social del espacio urbano, se

convierte de esta manera en el reflejo de la faceta social del hombre, y por ende el espacio

urbano no se circunscribe a sus dimensiones físicas, sino también metafísicas.

“GENIUS LOCI”, EL SENTIDO DEL LUGAR; EL SENTIDO DE LA FORMA

Page 51: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 51

Los aspectos distintivos y característicos del espacio urbano, y los valores colectivos que se

den en la memoria de los individuos que lo habitan, son los que le dan sentido y significado

al espacio urbano y lo transforman en un lugar para habitar. El sentido y significado que se

le dé al espacio urbano le darán un carácter e identidad únicos, y es ahí cuando su forma

cobra importancia, pues no nacerá meramente de un capricho, sino a partir de la idea que

tratará de transmitir a través de la forma y de los elementos físicos que la componen.

4.1. El tejido urbano “El tejido urbano constituye la combinación de calles, manzanas y edificios a modo de

composición, comúnmente en varios niveles. Es el principal constituyente o unidad del

crecimiento y la transformación urbanos. Es el elemento que es combinado para formar la

estructura a gran escala de asentamientos completos y está compuesta por elementos a

pequeña escala que crean lugares y la identidad local. El tejido urbano es una materialización

de los hábitos culturales que producen y sirven para coordinar todos los aspectos que

constituyen la forma urbana.” (Kropf, 2017) pg 15.

Según (Kropf, 2017) existe un tejido simple y uno complejo, la unidad simple del tejido urbano

es una sencilla calle; una ruta con parcelas o series de parcelas. La calle definida de esta

manera es un tejido simple y tiene un alto grado de modularidad, a menudo formado la unidad

de desarrollo en muchas culturas diferentes. Dependiendo de las circunstancias, un tejido

simple puede formar un tejido distinto en sí mismo, o ser combinado para forma un tejido

complejo…Un diferente género de tejido complejo surge cuando las parcelas tienen más de

un punto de acceso y están ambiguamente relacionadas a dos o más espacios de la calle.

Este tipo de tejido tiende a ocurrir cuando la idea base para el tejido fue una retícula, en

particular cuando la parcela y la manzana son co-extensivas. (Kropf, 2017)

Lo anterior nos da a entender que es posible configurar un nuevo tejido urbano a partir de

elementos existentes en el contexto, el trazado, la estructura ecológica principal, espacios

públicos.

El barrio

Relevante en el pasado, y ahora relevante para construcción de ciudad contemporánea

desde una perspectiva socio-espacial, es en líneas generales “un importante componente de

la vida social urbana de la ciudad” (Buraglia Duarte, 1998), estrechamente ligado a la

Page 52: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 52

formación urbana de la ciudad colombiana”. Se puede afirmar que el barrio es una unidad

celular y autosuficiente de la estructura urbana, identificable y espacialmente reconocido en

donde se da la vida urbana con características de índole propia y que como tal debe ser este

el punto de partida para componer el tejido urbano de una ciudad, en el cual se de la actividad

de carácter vecinal y no esté estrictamente ligado únicamente al uso de la vivienda a pesar

de su gran importancia en la estructuración del tejido.

Para el caso de las ciudades colombianas, el define distintos tipos de barrios de los cuales

dos de estos corresponderían a las características de la trama de la ciudad de Tunja y se

define por las siguientes características:

Articulador entre las diversas escalas de la vida social urbana

Integrador de las redes sociales de solidaridad y apoyo a pautas de

convivencia

Articulador entre diversos grados de privacidad

Integrador de la vida familiar

Referente espacial

Generador de identidad

4.2. La variedad del espacio urbano Contrario a la homogeneidad de los barrios heredados del movimiento moderno, (Bentley y

otros, 1980) plantea la variedad de los barrios lo cual los hace atractivos de visitar y caminar,

haciendo de la variedad deriven una serie de componentes socio-espaciales del barrio y por

tanto necesarios. De Bentley se puede sustraer y aplicar lo siguiente: “un emplazamiento con

variedad de usos da origen a diferentes tipologías edificatorias y formas distintas; atrae a

gente diferente, a distintos horarios y por diversas razones; debido a sus múltiples

actividades, formas y personas, proporciona una mezcla perceptible, así, los diferentes

usuarios interpretarían el entorno de manera más distinta dotándolo de variedad en su

significado”. Rescatado de (Bentley y otros, 1980) p.27.

Para dar lugar a lo anterior, (Bentley y otros, 1980) establece actividades para el

emplazamiento, y para que estas se den, se requiere dotar al barrio de usos compatibles, los

cuales se derivan en vivienda, comercio, servicios y dotacionales; para concentrar flujos

peatonales es necesario conectar estos usos compatibles a través de ejes de circulación,

dentro de una malla compleja que dé prioridad a la movilidad peatonal. Lo anterior,

Page 53: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 53

comprendido desde las maneras de

apropiación de estos espacios por parte de la

gente, transmite en la mente de ellos

significados que con el tiempo crean nuevas

centralidades que si logran transferir nuevos

valores simbólicos, se convierten en hitos de

ciudad luego de haberse consolidado más allá

del significado, la variedad permite la

existencia de tejidos más enriquecidos que

distribuyen equitativamente las necesidades

de sus habitantes.

Ilustración 5 Análisis Tipológico de Tunja según métodos de Hayward. Elaboración propia

Ilustración 20 Ficha de Tipologías de Vivienda

Page 54: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 54

Ilustración 21 Ilustración 22 Ficha de Tipologías de Ficha de Tipologías de Equipamientos Comercio y Of icinas

Ilustración 23 Ficha de Tipologías de Industria y

Almacenaje

Page 55: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 55

4.3. Entornos vitales El diseño de la forma urbana surge de la articulación

de diferentes principios como permeabilidad, variedad

de usos, actividades y formas, legibilidad, imagen

apropiada, riqueza perceptiva, personalización, en

función de aumentar la vitalidad de un lugar en la

medida en que sean implementados. Parte de mejorar

la permeabilidad conectando el entorno con el centro

de los distritos, constituyendo manzanas claramente

definidas ligadas entre sí, garantizando la aparición

de nuevos espacios públicos, permitiendo consolidar

sistemas ligados a equipamiento. Esta cualidad fue

reconocida por (Jacobs, 1960) por su pertinencia para

relacionar sectores impidiendo la formación de fronteras físicas y sociales, y la variedad de

opciones para recorrer un sector, en contraste con los impactos del urbanismo moderno, en

razón de la aparición de sectores monótonos que obligan a usar vehículos para traslados

casa-trabajo, casa-educación, casa-comercio.

Sin embargo para lograr mayor vitalidad relaciona los usos en la forma urbana, proponiendo

que para enriquecer un lugar es necesario tener variedad de usos y actividades, y estos a su

vez propiciaran mayor variedad de formas y espacios. No obstante, tener mayor variedad

complejiza la experiencia de los visitantes dado que se torna confusa, por lo cual propone

que los edificios reflejen el uso que albergan, denominándolo imagen apropiada.

De igual manera propone que estas estrategias deben estar ligadas a principios de

legibilidad, en razón de esto retoma planteamientos propuestos por (Lynch, la imagen de la

ciudad, 1960), con los que identifica diferentes lugares de la ciudad y los clasifica como

elementos de la imagen urbana: reconoce las dinámicas y las características espaciales de

cada sector como medio para diferenciarlos; clasifica las calles de acuerdo a la importancia

de los lugares que relaciona, su dimensión y la experiencia que puede percibirse en cada

una de ellas. Consolida los cruces de calles y lugares de permanencia como nodos.

Reconoce los cortes en el tejido urbano generados por ríos, avenidas a desnivel o conjuntos

de edificios, y los define como bordes; así mismo, identifica los puntos de referencia a

Ilustración 6.Diagrama usos, forma, gente, signif icados. Rescatado de: (Bentley y otros, 1980)

Page 56: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 56

diferente escala y propone su correlación con el entorno urbano, en este sentido conecta

visualmente montañas, edificios, esculturas e incluso elementos como chimeneas, silos y

tanques de agua que cuentan con gran altura como hitos. La suma de estrategias intensifica

la legibilidad y aumenta la riqueza perceptiva de cada lugar. Como complemento promueve

la personalización de los lugares y las edificaciones por parte de los usuarios, propietarios y

la comunidad en general de modo que se logre alcanzar mayor apropiación por parte de

aquellos.

Su potencial radica en la articulación de diferentes metodologías, aún vigentes, para

consolidar desarrollos urbanos con una forma urbana con mayor riqueza formal y espacial

que aquellos constituidos a partir de índices de edificabilidad, surgimiento de nuevos lugares

con gran calidad, y de igual manera, contribuye al reconocimiento y mejoramiento de lugares

existentes.

En conclusión la implementación de los postulados de entornos vitales nos permitirá

optimizar la forma urbana además de aumentar la vitalidad de los lugares.

La visión técnica de la forma urbana

(Kropf, 2017) Manifiesta que la forma urbana constituye la forma de cualquier asentamiento

humano, denso y variado, así como complejo en su elemento como en sus partes; está

directamente conectada a la vida diaria de toda la población, dado que cada asentamiento

es la manifestación física de la estructura social y las dinámicas que le dieron origen así como

a sus conflictos.

Igualmente manifiesta que los asentamientos demuestran nuestra forma de interactuar con

el ambiente y a la vez transforman soportar nuestra vida en el planeta.

Así mismo reconoce que la morfología urbana va más allá de un simple análisis temático

dado que articula aspectos y elementos identificados durante su estudio, los ordena para

encontrar patrones característicos de relación entre aspectos y elementos. A lo cual propone

que su estudio debe realizarse en tres pasos: análisis, comparación y síntesis. No es solo

cuestión de preguntar ¿cuál es el patrón de tejido o donde están los nodos? Sino ¿dónde

están los nodos en relación con las rutas? y ¿cuál es la relación entre las características

estructurales y la dimensión cuantitativa: estructura de calles, áreas y densidades.

Page 57: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

Morfología de la teoría a la practica 57

De este modo propone una estrategia para consolidar un estudio de la forma urbana de los

sectores, cuya definición implica la caracterización de un lugar, acto seguido, establece una

secuencia en el estudio de la forma urbana para lograr desarrollos acordes con el lugar.

Identificar el alcance del estudio: áreas de estudio, aspectos, nivel de resolución,

métodos específicos.

Identificar el lugar o el tipo de forma.

Identificar los alcances principales.

Seguido hace referencia a tipificar y evaluar la información

Evaluar la información.

Identificar las metas y objetivos.

Ilustración 7. Diagrama de análisis de la forma urbana según (Kropf, 2017)

Page 58: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

58

Los aportes del diseño urbano

Las propuestas del Nuevo Urbanismo

Sus planteamientos comprenden los componentes socio-espaciales del barrio son vitales para

el correcto funcionamiento de la vida vecinal en estos, pues permiten la realización de las

actividades cotidianas de sus habitantes.

La teoría del nuevo urbanismo nace como respuesta al incontenido crecimiento de los suburbios

en los Estados Unidos, en zonas sin poblar y carentes de sentido de lugar, - causada por las

ideas de “progreso” importadas del urbanismo moderno-. Aparece como un planteamiento de los

arquitectos y diseñadores urbanos Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberck (New Urbanism

movement, s.f.) Basado en una mezcla de usos que permita a los usuarios realizar todas sus

actividades urbanas en una corta distancia que les permita prescindir del uso del automóvil,

recrear espacios urbanos más animados en consecuencia de ello, recuperando la vida de barrio

tradicional mediante relaciones en los primeros pisos.

4.4. Transectos urbanos “Los “Transectos” son un concepto desarrollado por los arquitectos norteamericanos Andrés

Duany y Elizabet Plater Zyberg y su producto más importante de investigación de "Form Based

code" el "SMART CODE" basado en transectos.”

Parte de principios como la interrelación funcional que consiste en mejorar las relaciones entre

los organismos y su ambiente físico, y la relación contextual en donde ningún elemento se puede

tratar de forma aislada. En segundo lugar, Diversidad interna, trata de la necesidad de generar

diversidad en cada hábitat. Con la

cantidad de elementos necesarios para

ello. En tercer lugar, promueve la

generación de escalas de Integración,

reconociendo las conexiones entre los

entornos y no trabajarlas aisladamente.

Fuente: www.transect.org Documento

Smartcodes.

Ilustración 25 Configuración de una población a part ir de los Transectos urbanos tanto en plata como en perspectiva. Fuente: www.transect.org

Page 59: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

59

La metodología de los Transectos urbanos resulta pertinente

tanto a escala de ciudad como a escala local, dado que su

principal fundamento establece una transición entre el medio

construido y el natural. Aquella responde a determinantes de

localización, a escala global, en la medida en que nos alejamos

del centro de la ciudad y nos acercamos al medio natural, se

disminuiría la edificabilidad, tanto en ocupación como en

capacidad construida. Según Transect.org una disminución de

las dimensiones las calles y la aparición de tipologías variada:

Diferentes tipos de Transecto, de forma ascendente.

T1.(transecto 1) Consiste en tierras que se aproximan o

regresan a una condición natural y silvestre, que incluyen tierras

no aptas para establecerse ya sea por la topografía, hidrología

o vegetación.

• T2(transecto 2) Consiste en tierras de cultivo o con

asentamientos dispersos. Incluye bosques, tierras agrícolas, de

riego y pastizales.

• T3. (transecto 3) Permite una ocupación habitacional. Se

combina el sembradío con las amplias entradas. Las cuadras

son grandes y los caminos irregulares.

• T4. (transecto 4) Es un tejido urbano más denso y

primordialmente residencial. Los usos mixtos son usualmente

limitados a las esquinas. Tiene un amplio rango de tipos

constructivos.

• T5. (transecto 5) Equivale a la calle principal, incluyendo

construcciones que albergan pequeños comercios, oficinas, grupos de casas y apartamentos. Es

usualmente una ajustada red de calles, con amplias aceras y uniformes arboladas.

• T6. (transecto 6) Es el equivalente al centro. Contiene los edificios más altos, una gran variedad,

y edificios cívicos únicos. Es la menos natural, los árboles son plantados uniformemente.

Fuente: www.transect.org Documento Smartcodes

Ilustración 26 Experiencia en los sectores de acuerdo a los Transecto en que se ubica. Fuente: www.transect.org

Page 60: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

60

A escala local aquella transición estaría en función de la recuperación de afluentes naturales

para aminorar el impacto de la ciudad sobre estos lugares, a partir de un radio de tres (3) cuadras.

Sin embargo esta afirmación no surge desde las ideas de Duany y Plater-Zyberck, sino de las

reflexiones luego de aplicar tales estrategias en intervenciones urbanas como la del Parque

olímpico Queen Elizabeth en Londres, donde se evidencia la transición entre los escenarios, la

vivienda, el espacio público y el rio.

El espacio público redes, nivelación y pavimento Integrarlas en el diseño ayuda a resolver

problemas en la construcción, generalización de redes, desagüe de las carreteras a partir del

pendientado, la caracterización de los espacios, y la necesidad de apropiación de los espacios.

Con base en lo anterior podemos reconocer que la forma urbana producida en los nuevos

desarrollos requiere a su vez de la identificación de los predios originales y sus límites sirven de

medio para determinar la aparición de calles que conectan con otros sectores preexistentes o

nuevos consolidando los llamados “ejes simbólicos” acompañados de objetos de referencia como

esculturas y edificios fácilmente identificables, conectan plazas y demás espacios públicos

configurando redes y sistemas, igualmente los canales que atraviesan los predios permiten

delimitar manzanas y generar calles sectoriales y pasajes, y cumplen con la función de drenar los

predios, a partir de esto se conforman manzanas que pueden ir en filas, bloques, o claustros.

En razón de lo anterior se considera pertinente retomar tales planteamientos y articularlos con

los de otros referentes para la constitución del marco referencial y las estrategias de diseño

urbano de los diferentes.

4.5. Urban design compendium

Recopila todas las estrategias de desarrolladas desde el surgimiento del diseño urbano hasta

los últimos años y las articula para responder a las dinámicas actuales de la ciudad, parte del

reconocimiento del lugar, sus habitantes, sus conexiones con la ciudad, sus relaciones con el

entorno natural y construido, y la viabilidad de los desarrollos como base de para construir una

visión coherente para configurarlos.

Reconoce la pertinencia de la infraestructura y la necesidad y de sus impactos, así como la

necesidad de ser removida en algunos casos, para priorizar el movimiento de peatones, la

configuración y tipificación del tejido de calles; de igual manera reconoce la variedad de usos

como medio para la caracterización de sectores y de lugares dentro de un barrio a partir de usos

Page 61: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

61

compatibles, y de estos con el usuario, de igual manera esta caracterización permite identificar

y consolidar lo que Gehl denomina “zonas céntricas, zonas de transición y bordes urbanos” los

cuales estarán diferenciados por sus cualidades espaciales, y en especial por la densidad en la

forma urbana de los lugares, articulando tales postulados a lo estudiando anteriormente en la

metodología de los Transectos urbanos.

Sin embargo, el Urban design Compendium trasciende hasta identificar su incidencia tanto en el

ámbito público como en el privado y en el tiempo, haciendo referencia a los impactos de la

densidad de habitantes en los trayectos casa-trabajo, casa-educación, casa- recreación debido

a su impacto en el tráfico vehicular, haciendo necesario aumentar la sección de las vías para

trafico particular y la cantidad de áreas de parqueo requeridas para soportar el número de

vehículos que ingresan y recorren la ciudad debido a las distancias satura el tráfico y

produciendo bordes que dividen las ciudades.

Ejemplo de este impacto es la ciudad de Bogotá, donde la expansión urbana ha generado un

aumento de la densidad en zonas periféricas provocando e aumento del tráfico y que hace

ecesaria más infraestructura, destruyendo el entorno natural, aumentando la contaminación y la

huella ecológica de la ciudad,

haciendo cada menos sostenible.

Así mismo, reconoce que la densidad

de la forma urbana afecta la calidad

de los espacios interiores en

aspectos como iluminación y

ventilación natural, adaptación al

entorno, uso del suelo urbanizable y

aprovechamiento del agua lluvia,

como medio para producir

microclimas.

Ilustración 8 Matriz de densidad urbana y relaciones con el tráfico urbano y la necesidad de parqueos según Gehl. Fuente: (Gehl, Urban design Compendium, 2000)

Señala aquella relación entre la densidad construida y las necesidad de área para parqueo en hectareas, a partir de aspectos tipológicos de acuerdo con su localizació en la ciudad.

Page 62: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

62

Igualmente, hace referencia a la articulación de la forma urbana

con el diseño del ámbito y del espacio pública como lugares

donde la gente y los identifica su impacto como generadores de

la forma urbana, así como de su necesidad de estar articulada a

la estructura ecológica principal como medo para lograr una

interacción balanceada que garantice la recuperación de

ecosistemas al interior de la ciudad.

Reflexiones sobre el tamaño de la manzana

Entre las reflexiones sobre la creación de la estructura urbana

(Gehl, 2000) manifiesta la necesidad de dar cara a las calles,

disminuir servidumbres para proteger y respetar la privacidad de

las personas, consolidando paramentos y la interfaz público-

privada, para lograr un frente continuo. Compara las

dimensiones de manzana de varias ciudades: Adelaida cuenta

con un promedio de manzanas de 180m x 130m, en cambio en

Portland las manzanas tienen un promedio de 65m x 50m, en

contraste en Edinburgo la dimensión de la manzana vuelve a ser

de 180m x130m , mientras que en Chicago se logra un rango

medio 100m x 125m.

A partir de esto sugiere que las manzanas pequeñas son más

bellas, dado que ofrecen una fácil accesibilidad, permiten la

aparición de variedad de tipologías edificadas, y se adaptan a

los cambios en el tiempo. En adición señala: “A useful rule of

thumbs is that block widths of 8-90m enable this trade-off to be

achieved in a variety of different urban location and

circumstances, reducing to 60-80 in town / city centres”.

Esto hace referencie a la pertinencia de que la dimensión de la manzana implementada permita

diversidad de opciones para circular y llegar a diferentes lugares. En el caso de Tunja, la manzana

promedio tradicional tiene una dimensión de 100m x 100m, lo cual constituye un área mayor que

Ilustración 9 Relación de densidad edif icable en altura- Forma de la manzana. Rescatado de: Urban Design Compendium

Page 63: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

63

la señalada por Gehl, sin embargo en la manzana donde se ubica el pasaje Vargas, esta se divide

en dos bloques de 45m x 100m haciendo de este lugar un espacio único en el centro y en toda la

ciudad. De igual manera estudia la forma de la manzana y la relación entre el esta y su interior,

identificando el tamaño de las predios, y sus posibilidades, incluyendo espacios de parqueo,

jardines comunales con zonas de juego.

“Make buildings give, urban design doesn’t stop at the

front door. Lively interior activities that are more public

can enliven outdoor spaces, improve both the aspect and

prospect, and often boost the profile of commercial uses.

This requires that the more active uses of the building’s

accommodation schedule - (say) an employee canteen,

a theatre’s ticket booth or an office’s reception area – are

first identified and then orientated towards focal outdoor

spaces, rather than

buried in the

building’s interior.”

Fuente: Rescatado de Urban design Compedium pg 91

Seguido, en el capítulo 05 Detailing place manifiesta la

necesidad de cualificar los lugares, conectando el interior

de la manzana con el exterior por diferentes puntos, dar

cara a todos los lugares, optimizar los grados de

cerramiento de modo que se garantice la iluminación y

ventilación natural; active las fachadas disminuyendo las

superficies cerradas logre que interactúe el interior del

edificio con la calle, así mismo, en una escala de conjunta

propone los potenciales de edificabilidad.

4.6. FORM BASED CODES (CÓDIGOS BASADOS EN LA FORMA) Constituye una crítica a la forma urbana producida por el

planeamiento y por las Urban design guidelines. (Price y

Katz, 2006), afirman que el primero propone índices generan la norma indiferentes del entorno,

demostrando un alto grado de incoherencia en la forma urbana resultante así como la calidad de

Ilustración 30 Grados de cerramiento necesarios en las cal les de acuerdo con el ancho. Rescatado de Urban design Compendium

Ilustración 29 Configuraciones de manzana y su incidencia en el ámbito público.

Page 64: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

64

los espacios públicos generados. De igual manera asiente que el segundo solo está enfocado en

consolidar la interfaz público-privada de las manzanas, manteniendo las estrategias de

producción de la forma urbana a partir índices genéricos, lo cual las convierte en una mera

escenografía.

A cambio, promueve una estrategia donde la forma se desarrolla conforme con las condiciones

del lugar, lo cual indica que la forma da origen a los índices. Relacionan la forma de los edificios

con el entorno, articulan la forma urbana a escala metropolitana, valiéndose de metodología de

los Transectos urbanos propiciando la transición, caracterizando la edificabilidad de acuerdo con

la cercanía al centro de la ciudad. A escala de sector, propone que la edificabilidad está

caracterizada de acuerdo con los lugares a los que da frente. De esta manera la edificabilidad

varía aumenta al encontrarse frente a un espacio público o una arteria principal, y guardará una

altura menor frente a calles de escala zonal y local.

Su pertinencia radica en la capacidad de articular diferentes metodologías y estrategias,

articulando aspectos cualitativos y cuantitativos para aprovechar los potenciales de los diferentes

sectores, en este sentido, permite constituir una norma a partir de la forma urbana más adecuada

surgida de criterios estéticos para garantizar la calidad espacial de los lugares y una relación

coherente con el entorno.

En conclusión, resulta pertinente desarrollar una

forma urbana en la cual se diferencia el ámbito público

del privado, aquella en la se identifique claramente el

construido y el natural y, se distingan calles y espacios.

De igual manera se caractericen las calles tanto en el

ámbito público como en el privado, logrando una

mayor coherencia en la edificabilidad.

Con base en lo anterior, resulta pertinente articular los

principios sobre forma urbana en diferentes escalas:

Metropolitana, zonal, sectorial, local; acordes con los

requerimientos de la ciudad de Tunja.

Ilustración 31 Comparación entre los productos del Zoning, las Urban design Guide lines, y los Form Based Codes. Fuente: (Price y Katz, 2006)

Page 65: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

65

4.7. La mirada cualitativa de Kevin Lynch En consecución con la idea anterior, las dimensiones de rendimiento las cuales permiten evaluar

las cualidades del barrio como estructura socio espacial y que (Lynch, La buena forma de la

ciudad, 1981) define de la siguiente manera:

“Son características de rendimiento de las ciudades que se deben a sus cualidades, y que son

escalas que se pueden medir”, a lo que afirma, “deben ser cualidades importantes para la

mayoría, si no para todas, las personas y culturas”, en resumen, las dimensiones hacen

universales, en la medida en que estás abarquen a personas y culturas, pues son elementos que

tienen en común todas las ciudades.

Con base en lo anterior define a las dimensiones de rendimiento de la siguiente manera:

Vitalidad: El grado en que la forma del asentamiento sustenta las funciones vitales los requisitos

y capacidades biológicos de los seres humanos; ante todo, como protege la supervivencia de la

especie. Éste es un criterio antropocéntrico, aunque quizás algún día consideremos la forma en

que el entorno sirve de soporte para la vida de otras especies, incluso cuando ello no contribuya

a nuestra propia supervivencia.

Según (Bentley y otros, 1980), puede definirse como la capacidad que ofrece un lugar de ser

apropiado por la gente. Parte de articulación de principios que hacen posible optimizar la forma

urbana tanto en aspectos funcionales como estéticos, cuantitativos y cualitativos.

Sentido: El grado en el cual el asentamiento puede ser claramente percibido y mentalmente

diferenciado y estructurado en el tiempo y en el espacio por sus residentes, y el grado en que esa

estructura mental conecta con sus valores y conceptos; el ajuste entre el entorno, nuestras

capacidades mentales y sensoriales, y nuestras construcciones culturales.

Adecuación: El grado en que la capacidad y la forma de los espacios, canales y equipamiento

de un asentamiento se adecúa al tipo y cantidad de actividades que realiza o que desea realizar

la gente; es decir, la adecuación de los contextos de conducta, incluyendo su adaptabilidad a las

acciones futuras.

Page 66: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

66

Control: El grado en que el uso y el acceso a espacios y actividades, y su

creación, reparación, modificación y dirección son controlados por aquellos

que lo usan, trabajan o residen en los mismos.

Por otra parte, para complementar a las dimensiones de rendimiento, Kevin

Lynch añade que existen “Metacriterios” los cuales se enlazan a cada una

de las 5 dimensiones, denominados:

Eficacia: El costo, en términos de otras cosas valoradas, de crear y de

mantener el asentamiento, para cualquier grado de consecución de las

dimensiones antes enumeradas.

Justicia: La forma en que los beneficios y costos se distribuyen en las

personas, según algún principios concreto, como la equidad, la necesidad,

el valor intrínseco, la posibilidad de pagar, el esfuerzo realizado, la

contribución potencial o el poder. La justicia es el criterio que equilibra las

ganancias entre las personas, mientras que la eficacia equilibra las

ganancias entre los distintos valores.

¿Para qué sirven tales dimensiones? Sirven para valorar objetivamente a

las ciudades desde su escala más mínima, y como se encuentran y se

sienten sus habitantes inmersos desde dicha escala, y por ende, el punto

de partida para su medición es el barrio pues es válido reiterar que es el

elemento organizador en donde se puede cuantificar las cualidades socio-

espaciales de la ciudad.

De igual manera propone que la forma se genera a partir de estos principios incide en condiciones

o dimensiones las cuales pueden aumentar la percepción de belleza, equidad, versatilidad,

resiliencia o sensación de informalidad:

1) Interacción social, coherencia e integración, estabilidad o cambio social. Esta condición incide

indirectamente en la forma construida porque remite a un estatus social.

2) Costo. Condición referente al valor y por ende al beneficio obtenido a partir de los desarrollos

urbanos o cualquier objeto.

3) Confort, estrés, molestia, o seguridad. Condiciones directamente a relacionadas con la

percepción de buenas ciudades, así como la sensación de tranquilidad y buena salud.

I lustración 32. Diagrama de control y calidad sensorial. Recuperado de: (Lynch, La buena forma de la ciudad, 1981)pg 354

Page 67: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

67

4) Contacto con la naturaleza. A pesar de vivir en la ciudad, la

gente necesita interactuar con el medio natural, esta relación

debe ser constante en las ciudades para ayudar a aumentar la

calidad de vida de sus habitantes.

5) Balance. Esta condición implica lograr un punto medio en las

condiciones ambientales del lugar, implica lograr confort

climático, una altura acorde las condiciones del lugar y una

ocupación.

6) Disminución de los desechos, la suciedad. La disminución de

la huella ecológica se refleja tanto en la generación productos

como en la producción de desechos, y tienen relación con el

consumo excesivo y la suciedad.

7) Orden. Una ciudad en orden, funciona más eficientemente,

pero también genera lugares monótonos y rígidos. Así mismo

podríamos afirmar que el orden es subjetivo, depende de los

intereses de cada quien, por eso es pertinente entenderlo como

sensibilidad.

8) Estética, y comodidad. Constituye los elementos que dan valor

a la experiencia de la gente en la ciudad, a través de las

sensaciones y significados aumentando el valor de la vida

humana.

9) Diversidad de opciones. Etimológicamente constituye una

oposición al orden, sin embargo a escala urbana, implica dar un

valor distinto a cada elemento para dotarlo de jerarquía,

haciéndolo identificable dentro de la estructura del conjunto.

Estas condiciones manifestadas por (Lynch,1981) pg 360 a 372, vienen acompañadas de

modelos de asentamiento que dan origen a la forma urbana, entre los cuales aparecen:

Estrella. Surge de una configuración radial que parte de un núcleo el cual puede ser un espacio

público, intensificando la legibilidad.

I lustración 33 Modelos de asentamiento según Lynch (1981). 1) Estrel la .2) Ciudades satel i te.3) Ciudad Lineal.4) Ciudad ret iculada. 5) Encaje.

Page 68: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

68

Ciudades satélites. La configuración de núcleos que complementan a uno principal, esta

configuración es reiterada cuando por Lynch para la configuración de centros urbanos, como

centro Multicelular.

Ciudad lineal. Parte de las relaciones con la infraestructura vial, generando una forma urbana

lineal.

Ciudad reticulada. Retoma la configuración del Damero, sin embargo propone variaciones a partir

de la inclusión de ejes sinuosos, diferencias de escala u orientación de los ejes compositivos,

Encaje. Constituye un tejido de baja densidad, ligado al entorno natural, como un contexto

suburbano.

Estos modelos de asentamiento constituyen un potencial como estrategia de configuración de

los escenarios de intervención.

Implicaciones para el trabajo final de maestría

Se reconocen las necesidades de crear lugares con gran calidad espacial en las ciudades

colombianas, cuyo desarrollo urbano ha partido de un principio netamente funcional, reactivo,

parcial, e ignorante de las dinámicas de la ciudad. La morfología, como fue reconocido por

diferentes autores constituye la dimensión física de la cultura y las dinámicas de los habitantes

de una ciudad.

Como estrategia para identificar la forma urbana más oportuna para la ciudad de Tunja se deben

retomar las reflexiones de (Murrain, 1993) sobre las áreas de expansión y la necesidad de ver lo

que existe y aprender de sus bondades y errores, de esta manera remite a las estrategias

planteadas en la metodología de los tejidos urbanos (Hayward, 1993) con la cual pueden

constituirse como patrones de desarrollo urbano formidables y pertinentes en la constitución de

nuevos proyectos.

De igual manera se encontró que en gran medida las metodologías estudiadas tienden retomar

valores entre sí, de este modo (Lynch, 1981) reitera las reflexiones hechas por (Jacobs, 1960)

sobre la necesidad de generar interacción entre el ámbito público y el privado, así como reconoce

las oportunidades surgidas de las propuestas de (Bentley, 1980) sobre cómo es posible generar

vitalidad en los lugares si se articulan permeabilidad, variedad de usos y formas legibilidad,

versatilidad, imagen apropiada y riqueza perceptiva.

Page 69: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

69

Especialmente, se pudo percibir que las metodologías más recientes como las de (Gehl, 2000) y

(Kropf, 2017) reiteran el valor de la propuestas realizadas con anterioridad y las incluyen como

parte de sus reflexiones por (Lynch, 1981) tanto desde una visión táctica como en su

conceptualización cuando propone atributos inherentes a la forma urbana como base para

generar calidad espacial en los lugares, tales como : Vitalidad, control, sentido, compactación,

adecuación y aumento de la seguridad. Sin embargo, los aportes de los primeros trascienden,

para constituir diversas estrategias de intervención de la ciudad, constituyendo metodologías de

diseño, guía, enseñanza y gestión.

Algunas de estas reflexiones dieron origen a los planteamientos (New Urbanism movement, s.f.)

donde se reconoce la necesidad de interactuar el entorno natural minimizando el impacto del

medio construido sobre este, lo cual fundamenta las estrategias sobre transición propuestas en

la metodología de los Transectos urbanos resultan pertinentes para constituir un entorno urbano

resiliente, minimizando riesgos por inundación y buscando la recuperación de ecosistema del río

Jordán a su paso por la ciudad de Tunja.

Sin embargo resulta necesario reconocer el valor de principios como la legibilidad (Lynch, La

imagen de la ciudad, 1960), la cual cabe como parte del atributo señalado por (Lynch, 1981)

como el sentido, sin embargo esta ofrece cierto de grado de autonomía para articular los nuevos

desarrollos urbanos a un entorno preexistente, ya sea construido o natural; realza los valores del

mismo generando distinción y caracteriza la experiencia de la gente.

5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA BUENA FORMA URBANA COMO BASE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD DE TUNJA

El estado del arte presentado evidencia la necesidad de configurar lugares desde un enfoque

integral, el cual reconozca las condiciones del medio natural así como las del construido. De igual

manera es pertinente dar solución a las problemáticas generadas por los vacíos generados por

el salto entre el planeamiento y la arquitectura, y la falta de calidades espaciales que ofrecen los

proyectos el urbanismo tradicional del mercado, especialmente en la ciudad de Tunja, donde,

como ya se ha mencionado, aquellos surgen de visiones parcializadas, y los lugares creados.

Page 70: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

70

Retomando los planteamientos de (Lynch, La buena forma de la ciudad, 1981) se proponen sus

5 principios como base para la agenda de diseño urbano.

Vitalidad: Basados en los postulados de (Bentley y otros, 1980)18, se pretende alcanzar el

equilibrio entre el conjunto edificado y el vacío para alcanzar la sostenibilidad disminuyendo la

incidencia del primero sobre el entorno, propiciando la aparición de frentes de manzana que se

retroceden en la medida en que aumentan su altura. De igual manera surgen activos centros de

manzana, con grandes cualidades espaciales que fomentan la vida en comunidad y enriquecen

la experiencia.

Permeabilidad: resulta necesario aumentar la permeabilidad tanto a escala zonal como sectorial

y local, logrando conectar los sectores aledaños y el resto de la ciudad. Así mismo, se busca

garantizar la conectividad a gran escala por medio de ejes de gran importancia y a escala local

consolidando un sistema de espacios públicos fácilmente identificable, de igual forma

aumentando la accesibilidad en cada lugar producido.

Variedad de formas: propiciar la caracterización de los lugares también implica caracterizar para

mejorar la relación entre los edificios y el ámbito público, diferenciando las respuestas de acuerdo

a cada lugar. Un ejemplo de esto será el aumento de la altura e frente de espacios públicos,

versus la homogenización del perfil sobre las calles principales y estas a su vez diferenciándose

de las calles secundarias.

Variedad de usos: la configuración de la forma urbana implica la creación de un lugar diverso

que ofrezca diferentes escalas de actividad así como oportunidades de negocios, garantizado el

abastecimiento, disminuyendo trayectos casa trabajo, casa comercio, casa educación, casa

recreación, y aumentando la vitalidad del lugar.

Personalización, Esto implica ofrecer la posibilidad de que la gente pueda modificar situaciones

del espacio público para producir lugares distinguidos del entorno, acordes a sus necesidades e

intereses.

Así mismo, retomando los planteamientos de (paneraimangin, 2002) y articulándolos con lo

propuesto por (Gehl, Urban design Compendium, 2000) se establecen estrategias y acciones de

diseño, consolidando la agenda.

18 ibid

Page 71: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

71

Acciones

Conectar los sectores aledaños a través de calles principales de la zona, diferenciado

elementos como texturas de piso, color, iluminación.

Configurar el sector de modo que la forma urbana refleje los usos que alberga en su

interior, haciéndolos fácilmente reconocibles.

Desarrollar lugares con variedad de formas y usos para producir diferentes opciones de

actividad fácilmente adaptables a las necesidades del momento por parte de sus usuarios.

Diferenciar los sectores a partir de los intereses de la comunidad, permitiendo la

modificación de los patrones urbanos.

Sentido: caracterizar la experiencia en los lugares producidos, mejorar y hacer distintivas sus

relaciones con el entorno.

5.1.Caracterizando la experiencia en la ciudad Resulta pertinente implementar los postulados de Lynch 1960 sobre legibilidad y Cullen 1980

sobre consolidación del Paisaje, para lograr la caracterización de los lugares producidos, así

como la conexión con los lugares de gran importancia en la ciudad, de modo que sean atractivos

para visitantes y residentes, de modo que no solo se producen desarrollos funcionales, y a cambio

se aumenta la seguridad, se tornan e lugares interesantes y distintivos.

Según Lynch, Legibilidad, constituye la capacidad que ofrece un lugar de ser identificado a lo

lejos, reconocido y entendido de cerca, y recorrido de forma segura e interesante en su interior.

Esto implica dotar los lugares con lo que Lynch denomina cualidades de la forma, las cuales

intensifican las cualidades cinéticas de los mismos. Esto refiere a que los elementos de Lynch19

y Bentley20 reconocen como de la Imagen de la ciudad requieren un diseño coherente para lograr

caracterizar e intensificar la experiencia de las personas. El avance generado por (Bentley y otros,

1980) y las Urban design guidelines fue su capacidad para constituirlos como forma construida

trascendiendo los diagramas de (Lynch, La imagen de la ciudad, 1960).

Acciones

Relacionar el sector con el entorno, ligando hitos y nodos cercanos y lejanos en la ciudad.

Consolidar secuencias de hitos y nodos al interior del sector.

19 Opcit La imagen de la ciudad 20 Ibid

Page 72: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

72

Implementar estrategias para caracterizar los lugares con texturas de piso, color, vegetación,

iluminación distintiva, alturas diferentes.

Conectar los espacios públicos, y equipamientos del sector y el proyecto para dotarlos de

singularidad21. Diferenciar los equipamientos de los edificios públicos, implementando las

estrategias de imagen apropiada

Adecuación: ofrecer espacios versátiles con gran capacidad para adaptarse a nuevas

circunstancias.

Esta condición implica retomar los postulados de (Bentley y otros, 1980) sobre Versatilidad los

cuales hacen necesario producir espacios multipropósito tanto al interior del edificio como en el

espacio público, garantizando diversidad de escalas de actividad. En este sentido la forma urbana

deberá contribuir a la aparición de variedad de usos y lugares en el ámbito público, de modo que

se puedan dar actividades de alto impacto sin incomodar el tejido residencial, tendiendo a la

hibridación.

Acciones

Conformar lugares que ofrezcan diferentes posibilidades de actividad, ya sea recreación pasiva

y activa, exhibición y exposición, tránsito y estar al mismo tiempo en el espacio público.

Incluir edificios híbridos en el conjunto para garantizar la posibilidad de que sucedan diferentes

actividades, también en el ámbito público.

Control: garantizar la consolidación de los lugares de forma coherente con principios de diseño

urbano, especialmente en el momento de la aparición de la arquitectura para aumentar la

percepción de seguridad en los lugares, impulsar la apropiación por parte de la comunidad, y la

compacidad de los sectores.

Compactación: Establecer límites reconocibles haciendo uso de microclimas, posibilidades de

edificabilidad y paramentación distintivas de su contexto.

Aumento de la seguridad

Constituir una buena forma urbana nos permite consolidar entornos más seguros, como lo afirman

Hillier & Hanson (Can streets be made safe) y (Lynch, La imagen de la ciudad, 1960), cuando

21 Singularidad: Diferenciación de fondo y figura. Rescatado de (Lynch, La imagen de la ciudad, 1960) cap: El diseño de los elementos.

Page 73: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

73

caracterizamos los sectores a través de sus calles, garantizando la permeabilidad y la lectura

clara de los lugares, resulta posible mejorar la seguridad. En el documental Urbanized (Hustwitt,

2011) Gehl señala que el diámetro óptimo para un espacio público es no mayor a 100 metros de

distancia, algo anteriormente señalado en el Urban Design Compendium22.

Acciones

Consolidación tipológica como estrategia de imagen apropiada, constitución de tipologías

fácilmente identificables por parte de todas las personas.

Diferenciar alturas desde el exterior de acuerdo con su contexto próximo, así mismo, acorde con

los usos que alberga.

Caracterizar el mobiliario del conjunto, así como la vegetación y las texturas de piso.

Aumentar la relación entre el ámbito privado y el ámbito público para garantizar la apropiación de

los lugares por parte de la comunidad, relacionando la vivienda especialmente con los espacios

públicos, produciendo terrazas en que permitan grados de transición interior- exterior.

Eficacia: desarrollar sectores viables: económica, social, y ambientalmente, los cuales

contribuyan al mejoramiento de su entorno.

Basado en los planteamientos metodológicos de (Gehl, Urban design Compendium, 2000) quien

propone “el buen diseño asegura la aparición de lugares atractivos, funcionales, durables y

adaptables y es un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible”. Los nuevos desarrollos

deberán constituir un detonante para el desarrollo de la zona, impulsando el intercambio entre

sectores, así mismo, contribuir a la generación de sentido de comunidad.

Interacción con el entorno natural

Resulta pertinente promover el respeto por la naturaleza y potenciar sus elementos al interior de

la ciudad, aprovechamiento del relieve para intensificar la legibilidad consolidando un sistema

paisajístico donde se articule con el espacio público y los equipamientos a modo de detonantes

del mejoramiento de la calidad espacial de los lugares. Lo anterior implica la caracterización de

los entornos del río Jordán, así como el tratamiento del mismo alcanzar su recuperación a su

paso por la ciudad. En consecuencia es oportuno articular conceptos como transición entre el

22 Opcit

Page 74: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

74

medio construido y el natural con estrategias de diseño sensible al agua y la caracterización del

río como borde urbano.

Articulación con el entorno construido

Reconocimiento del entorno patrimonial tanto del centro tradicional como en otros sectores,

reconocidos en estudios como los de (Hidalgo Guerrero, 2012) Reconocimiento de los las

dinámicas y potenciales del desarrollo urbano para orientarlos de manera coherente

garantizando la vitalidad de los lugares. Respuesta a las necesidades del entorno para producir

respuestas acordes, en el caso de Tunja, para consolidar el norte como un polo de desarrollo con

grandes cualidades espaciales.

Acciones

Identificar patrones característicos del contexto los cuales sean susceptibles de inclusión en la

propuesta.

Mejorar la transición entre el medio construido y los elementos de la estructura ecológica principal

y para disminuir el impacto, del primero sobre el segundo, al escala de ciudad, reconociendo el

contexto en que se ubica, y a escala local los elementos naturales cercanos al proyecto. Para el

caso de estudio encontramos un contexto periurbano con el río como elemento natural cercano

al proyecto.

Justicia: garantizar la distribución equitativa de cargas y beneficios, identificando sistemas de

vías, espacio público y equipamientos en todos los predios dentro del perímetro del proyecto. Así

como la aparición de arquitectura coherente con los lineamientos establecidos por el plan parcial.

Acciones

Constituir sistemas diferenciados de su entorno para hacerlos fácilmente reconocibles.

Constituir núcleos de espacio público, equipamiento y servicios, los cuales puedan hacer las

veces de etapas de intervención o unidades de actuación urbanística.

Abordando la solución al problema

La forma urbana oportuna para las condiciones de la ciudad de Tunja deberá responder a las

dinámicas de expansión propiciadas por el mercado inmobiliario, así mismo garantizar la

conservación de la cultura, prevenir los riesgos de inundación y garantizar la recuperación del

ecosistema del río Jordán, aprovechar los potenciales de configuración a partir de la relación con

Page 75: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

75

la movilidad, y producir lugares cuya espacialidad se distinga de la existente en el resto de la

ciudad y a su vez se relacione el sector con los lugares importantes de la ciudad.

La construcción de los parámetros de la agenda

Para consolidar la agenda de diseño urbano se articularon todas aquellas intenciones dentro del

cuadro objetivos- estrategias- acciones, de modo que establezcan un catálogo de herramientas,

con las cuales se producirá los escenarios y de igual manera servirán como su medio de

evaluación.

Objetivos de los escenarios propuestos

Consolidar estrategias para la configuración de las áreas de expansión en ciudad de Tunja.

Comprender el valor de la morfología existente de los sectores de la ciudad.

Desarrollar sectores formalmente diversos que contribuyan a la consolidación de lugares vitales

y sustentables.

Hacer evidente la importancia de una configuración morfológica coherente para lograr desarrollos

urbanos con grandes calidades espaciales.

Como base para la constitución de los escenarios se retomaron los postulados de (Lynch,

1981) sobre los modos de asentamiento, así mismo, se incluyó la metodología de los

tejidos urbanos de Hayward, así mismo, se articulan la estrategias de diseño.

Objetivos Estrategias Acciones

Consolidar estrategias

para la configuración de las

áreas de expansión en ciudad

de Tunja.

Consolidar una visión prospectiva de las

oportunidades que ofrece el sector

Aprovechar la edificabilidad posible y más

coherente con el potencial del lugar

Constituir un sistema de espacios públicos que liga

el río y los demás espacios de la ciudad

Ofrecer oportunidades para el desarrollo

de una norma acorde con los potenciales

del sector

Establecer patrones formales como mecanismos

de implantación, alturas, y aislamientos

Caracterizar las alturas de acuerdo a su

localización

Page 76: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

76

Mejorar la interfaz público – privada para disminuir

servidumbres, proteger contra las condiciones

climáticas

Comprender el valor de la

morfología existente de los

sectores de la ciudad

Configurar nuevos sectores a partir del

reconocimiento de patrones

característicos existentes en diferentes

sectores de la ciudad.

Implementar patrones característicos de sectores

existentes donde exista una clara relación de

imagen apropiada, ejemplo: Residencial: barrio

Santa Inés/ Usos mixtos: centro de la

ciudad/Equipamientos: campus universitarios con

edificios aislados como en UPTC,USTA,

Uniboyacá/Espacios comerciales: Plaza Real,

Centro comercial Green hills.

Establecer variedad de tipologías arquitectónicas

con las cuales se ofrezca diversidad de

espacialidades

Alcanzar un equilibrio entre el lleno y el

vacío

Establecer diversidad de espacios públicos como

parques, plazas, plazuelas, pasajes, así como

zonas comunes al interior de la manzana

Aprovechar los potenciales que ofrecen

los patrones morfo-tipológicos de la

ciudad para consolidar una imagen

apropiada a cada tipo de tejido.

Aprovechar las cualidades espaciales que se

encuentran en diferentes sectores de la ciudad

partiendo por su tejido y las relaciones entre

espacios públicos. Patrones: manzanas

rectangulares con parques intercalados/manzanas

cuadradas con puntos espacios públicos de escala

sectorial y zonal,

Desarrollar sectores

espacialmente diversos que

contribuyan a la consolidación

de lugares vitales y

sustentables.

Constituir un tejido que propicie una

espacialidad variada

Caracterizar las calles por escalas de actividad e

importancia y por proporción.

Configurar un sistema de espacios

públicos ligado al de la ciudad

Establecer un sistema de parques, plazas,

plazuelas, pasajes, así como zonas comunes al

interior de la manzana

Mejorar la relación entre entorno

construido y natural

Consolidar la transición entre medio construido y

medio natural, disminuyendo la densidad

construida tanto en altura como

en ocupación

Aumentar la distinción del sector respecto

a la ciudad.

Distinguir la experiencia en el espacio urbano, a

partir de la caracterización de alturas, interfaz

público- privada, y espacio público.

Page 77: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

77

Hacer evidente la importancia

de una configuración

morfológica coherente para

lograr desarrollos urbanos con

grandes calidades espaciales.

Propiciar el entendimiento de las

estrategias de diseño urbano a partir de la

morfología urbana

Establecer escenarios comparativos de la calidad

espacial producida por el diseño de una buena

forma urbana, en comparación los productos

surgidos de los índices

6. Escenarios de intervención Se propone el desarrollo de escenarios de intervención basados en los postulados sobre los

Tejidos urbanos de (Hayward, 1993) y (Murrain, 1993) con los cuales se reconoce el valor de la

morfología existente en los sectores de la ciudad, como medio para generar una imagen

apropiada acorde con el tipo de tejido, constituyendo los dos primeros escenarios de intervención,

denominado: Re-interpretación de los Tejidos urbanos de Tunja.

Así mismo se retomaron los postulados sobre la transición entre el medio construido y el natural

a modo de Transectos, que funcionarían tanto en relación con el resto de la ciudad como con los

elementos naturales, constituyendo, de esta manera el segundo escenario de intervención,

denominado Mejorando la interacción con el medio natural.

Por último se consolida un escenario que pretende reconocer los valores del contexto, a través

de la caracterización de la experiencia y la relación con el entorno, surgidos de las reflexiones de

(Lynch, 1981)sobre El sentido de los lugares, necesario en la ciudad de Tunja para distinguir los

sectores de la ciudad, estableciendo el tercer escenario de intervención denominado

Constituyendo el sentido de los nuevos desarrollos urbanos.

De igual manera se retoman los postulados sobre la “Buena forma urbana” de Lynch como

mecanismo para generar vitalidad, sentido, compactación, adecuación, control, eficacia y justicia,

los cuales constituyen el marco teórico de esta investigación, como mecanismo para evaluarlos.

6.1. Escenario 1- Tradicional:”Re-interpretación de los

Tejidos urbanos de Tunja”

Se retoman patrones existentes en los distintos sectores de la ciudad, como elementos que han

sido repetidos en la ciudad, de esta manera se incluyen características de los barrios Santa

Ines, Mesopotamia, Los muiscas y Cooservicios

Retoma la configuración de los barrios residenciales de la ciudad los cuales se componen de un

manzaneo rectangular intercalado con espacios públicos.

Page 78: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

78

Los equipamientos van exentos y ligados al espacio público retomando el valor de la

configuración en el centro histórico. Las manzanas con variedad de usos retoman la dimensión

del centro, que se presta para ofrecer variedad de usos, así mismo incluye elementos como los

pasajes peatonales

Ilustración 34 Llenos y vacíos Esc 1

I lustración 35 Estructura Esc 1

Page 79: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

79

Page 80: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

80

6.2.Escenario 2- Natural. “Mejorando la interacción con el medio”

Se identifica el transecto en que se ubica el sector como base para identificar la altura y ocupación

máximas, así como el tipo de experiencia en el ámbito público y la relación con el río Jordán. Se

retoma la diversidad que ofrece el manzaneo del sector histórico.

Ilustración 36 Llenos y vacíos Esc 2

I lustración 37 Red Urbana Esc 2

Page 81: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

81

Page 82: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

82

6.3. Escenario 3- Armonia. “Constituyendo el sentido de los nuevos desarrollos urbanos” Se relacionan los elementos del contexto, hitos, nodos, sendas, bordes, como base para

configurar la propuesta.

De este modo se logra configurar un sector ligado a su entorno, donde los lugares tienen un

carácter particular; el sector tiene límites claros, los nodos contienen hitos están conectados entre

sí por sendas, y, de igual manera

Ilustración 38 Llenos y vacíos Esc 3

Ilustración 39 Red Urbana Esc 3

Page 83: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

83

Ilustración 40 Perf i les Esc 3

Page 84: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

84

Ilustración 41 Usos Esc 3

Page 85: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

85

6.4. Evaluación de los escenarios Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Objetivos Estrategias Acciones Cumple No cumple

Cumple No cumple Cumple No cumple

Vitalidad: aumentar a partir de la implementación

De estrategias como las planteadas (Bentley y otros, 1980) nota: dada la similitud de algunos de los otros principios, tales como: sentido, los principios de legibilidad, imagen apropiada y riqueza perceptiva fueron incluidos directamente en este punto, como parte de las estrategias y acciones del mismo.

Aumenta la permeabilidad tanto a escala zonal como sectorial y local, logrando conectar los sectores

Se conectan los sectores aledaños a través de calles principales de la zona, diferenciando con elementos como texturas de piso, color, iluminación y vegetación

De igual forma aumenta la accesibilidad en cada lugar producido.

A escala local consolida un sistema de espacios públicos fácilmente identificable, caracterizando los lugares

Implementar variedad de formas para propiciar la caracterización de los lugares

Consolida una forma urbana que refleje los usos que alberga en su interior, haciéndolos fácilmente reconocibles. A modo de imagen apropiada

Caracteriza la forma del conjunto edificado para mejorar la relación entre ámbito privado y el ámbito público, diferenciando las respuestas de acuerdo a cada lugar.

Se aumenta la altura frente de espacios públicos, evitando la homogenización y monotonía del perfil sobre las calles principales y estas a su vez diferenciándose de las calles secundarias.

Cumple parcialmente dado que solo está lográndolo en un solo punto del conjunto

Cumple parcialmente dado que solo esta lográndolo en un solo punto del conjunto

Desarrolla una forma urbana que ofrece a los visitantes y residentes, en la interfaz publico privada lugares de protección de las inclemencias del ambiente

Desarrolla una transición entre el ámbito público y el ámbito privado

Page 86: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

86

Variedad de usos, la configuración de la forma urbana implica la creación de un lugar diverso que ofrezca diferentes escalas de actividad así como oportunidades de negocios, garantizado el abastecimiento, disminuyendo trayectos casa trabajo, casa comercio, casa educación, casa recreación, y aumentando la vitalidad del lugar.

La propuesta incluye diversidad de usos de diferentes escalas de impacto para garantizar la vitalidad y la disminución de recorridos

Incluye usos ancla en el sector, como parte de una estrategia de atracción de visitantes

Promueve la inclusión de variedad de usos dentro de las edificaciones a modo de hibridación para garantizar viabilidad de los desarrollos.

Imagen apropiada, implica la fácil identificación de los usos que se albergan en cada edificación así como en el conjunto.

Se desarrollan lugares con variedad de formas y usos para producir diferentes opciones de actividad fácilmente adaptables a las necesidades del momento por parte de sus usuarios.

Personalización, esto implica ofrecer la posibilidad de que la gente pueda modificar situaciones del espacio público para producir lugares distinguidos del entorno, acordes a sus necesidades e intereses.

Implementan tipologías reconocidas por la comunidad, y articularlas con usos que pueda albergar para garantizar una lectura clara de los usos que alberga dentro del conjunto urbano.

Diferencian los sectores a partir de los intereses de la comunidad, permitiendo la modificación de los patrones urbanos.

N/a N/a N/a N/a N/a N/a

Evaluación del capítulo vitalidad 8 5 10 3 9 4

Escenario 1. La evaluación demuestra que el escenario falla en su configuración, dado que ofrece poca variedad, tampoco evidencia una transición clara, tampoco demuestra una estrategia de interfaz público privada coherente, demuestra homogenización tendiente a monotonía dado que no fe

Escenario 2. Cumple con 10 de 14 ítems, evidenciando fallas en la interfaz público-privada, pero responde coherentemente a los demás ítems evaluados.

Escenario 3. Articula formas sinuosas con la retícula haciendo evidente la interacción con la naturaleza, especialmente a modo de transición entre el entorno construido y el elemento natural.

Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Sentido: caracterizar la experiencia en los lugares producidos, mejorar y hacer distintivas sus relaciones con el entorno

Distinción de la experiencia y caracterización de los lugares producidos; Así como la conexión con los lugares de gran importancia en la ciudad, de modo que sean atractivos para

Identifica los sectores y su vocación, y a partir de esto otorgándoles nombres con los cuales diferenciar la experiencia en cada uno de estos

Page 87: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

87

visitantes y residentes, de modo que no solo se producen desarrollos funcionales, y a cambio se aumenta la seguridad, se tornan e lugares interesantes y distintivos. Implementa estrategias de legibilidad para consolidar y mejorar la experiencia en los lugares

Establecer límites del sector y conexiones con el contexto, diferenciándolo y a la vez relacionándolo no solo físicamente sino visualmente.

Relacionar el sector con el entorno, ligando hitos y nodos cercanos y lejanos en la ciudad.

Consolida secuencias de hitos y nodos al interior del sector, ligándolos a los existentes en el contexto

Caracteriza la experiencia en los lugares de permanencia diferenciándola de aquellos que sirven para circulación, usando texturas, iluminación, vegetación y mobiliario diferente

Cumple parcialmente

Cumple parcialmente

Evaluación del capítulo sentido 1 4 4 1 2 3

Escenario 1. Al caracterizar la experiencia posiblemente, posiblemente se percibirán lugares repetitivos, monótonos. Su principal valor radica en la configuración del sistema de espacios públicos así como las plazoletas en las esquinas, así como el alto grado de permeabilidad que ofrece a la zona.

Escenario 2. Ofrece un alto grado de relación con el entorno, de igual manera se identifican límites del sector así como sus conexiones dado que ofrece gran permeabilidad, articulando hitos y nodos a modo de sistema de espacios públicos, y ofrece parcialmente diferentes tipos de experiencia a partir variados tipos de calles, aunque no se evidencia a escala del lugar.

Escenario 3. Se identifican claramente sus límites y se consolidan diferentes sectores en el conjunto. Sin embargo, ofrece poca interacción con lugares del contexto y la experiencia solo está caracterizada parcialmente..

Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Adecuación: ofrecer espacios versátiles con gran capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias.

Producir espacios multipropósito tanto al interior del edificio como en el espacio público, garantizando diversidad de escalas de actividad. En este sentido la forma urbana deberá contribuir a la aparición de variedad de usos y lugares en el ámbito público, de modo que se puedan dar actividades de alto impacto sin incomodar el tejido residencial, tendiendo a la hibridación

Implementar estrategias para caracterizar los lugares con texturas de piso, color, vegetación, mobiliario iluminación distintiva, alturas diferentes.

Cumple parcialmente

Cumple parcialmente

Conformar lugares que ofrezcan diferentes posibilidades de actividad, ya sea recreación pasiva y activa, exhibición y exposición, tránsito y estar al mismo tiempo en el espacio público.

Page 88: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

88

Evaluación del capítulo adecuación 1 1 1 1 1 1

Escenario 1: se conforman lugares que ofrecen diferentes posibilidades de actividad, recreación pasiva y activa, y tránsito en el espacio público. Sin embargo, estos lugares carecen de distinción dado que no se experimentan lugares con diferente color, texturas, vegetación, mobiliario e iluminación.

Escenario 2: se conforman lugares que ofrecen diferentes posibilidades de actividad, recreación pasiva y activa, y tránsito en el espacio público. Sin embargo, estos lugares carecen de distinción dado que no se experimentan lugares con diferente color, texturas, vegetación, mobiliario e iluminación.

Escenario 3: se conforman lugares que ofrecen diferentes posibilidades de actividad, recreación pasiva y activa, y tránsito en el espacio público. Sin embargo, estos lugares carecen de distinción dado que no se experimentan lugares con diferente color, texturas, vegetación, mobiliario e iluminación.

Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Control: garantizar la consolidación de los lugares de forma coherente con principios de diseño urbano, especialmente en el momento de la aparición de la arquitectura para aumentar la percepción de seguridad en los lugares, impulsar la apropiación por parte de la comunidad, y la compacidad de los sectores.

Compactación establecer límites reconocibles haciendo uso de microclimas, posibilidades de edificabilidad y paramentación distintivas de su contexto.

Incluir edificios híbridos en el conjunto para garantizar la posibilidad de que sucedan diferentes actividades, también en el ámbito público.

Aumento de la seguridad cuando caracterizamos los sectores a través de sus calles, garantizando la permeabilidad y la lectura clara de los lugares, resulta posible mejorar la seguridad.

Se diferencian alturas desde el exterior del conjunto, para caracterizar los lugares producidos.

Se mejora la interfaz público-privada, protegiendo a los peatones, haciendo uso de voladizos, balcones, terrazas, aporticados.

Evaluación capitulo control 0 3 1 2 1 2

Escenario 1: no se identifica la inclusión de usos variados a escala de la edificación. No se diferencian las alturas para caracterizar los lugares, o se mejora la interfaz público-privada para proteger a los peatones.

Escenario 2: se diferencian alturas desde el exterior del conjunto para caracterizar los lugares, en contraste, no se identifica variedad de usos a escala de la edificación, o se reconoce una interfaz público privada para proteger a los peatones

Escenario 3: se diferencian alturas desde el exterior del conjunto para caracterizar los lugares, en contraste, no se identifica variedad de usos a escala de la edificación, o se reconoce una interfaz público privada para proteger a los peatones

Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Eficacia: desarrollar sectores viables: económica, social, ambientalmente, los cuales contribuyan al mejoramiento de su entorno.

Interacción con el entorno natural resulta pertinente promover el respeto por la naturaleza y potenciar sus elementos al interior de la ciudad, aprovechamiento del relieve para intensificar la legibilidad consolidando un sistema paisajístico donde se articule con el espacio público y los equipamientos a modo de detonantes del mejoramiento de la

Se aumenta la relación entre el ámbito privado y el ámbito público para garantizar la apropiación de los lugares por parte de la comunidad, relacionando la vivienda especialmente con los espacios públicos, produciendo terrazas en que permitan grados de transición interior- exterior.

Page 89: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

89

calidad espacial de los lugares.

Articulación con el entorno construido reconocimiento del entorno patrimonial tanto del centro tradicional como en otros sectores, reconocidos en estudios como los de (hidalgo guerrero, 2012) reconocimiento de los las dinámicas y potenciales del desarrollo urbano para orientarlos de manera coherente garantizando la vitalidad de los lugares.

Se reconocen e implementan patrones característicos del contexto los cuales sean susceptibles de inclusión en la propuesta.

Evaluación del capítulo eficacia 1 0 1 0 1 0

Escenario 1: ofrece gran interacción con el entorno natural y una articulación coherente con el entorno patrimonial

Escenario 2: ofrece gran interacción con el entorno natural y una articulación coherente con el entorno patrimonial y ambiental. Este escenario ofrece un plus en la relación con el entorno de forma visual.

Escenario 3: ofrece gran interacción con el entorno natural y una articulación coherente con el entorno patrimonial

Aspectos a evaluar Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Justicia: garantizar la distribución equitativa de cargas y beneficios,

Identificando sistemas de vías, espacio público y equipamientos en todos los predios dentro del perímetro del proyecto. Así como la aparición de arquitectura coherente con los lineamientos establecidos por el plan parcial.

Se optimiza la transición entre el medio construido y los elementos de la estructura ecológica principal y para disminuir el impacto, del primero sobre el segundo, al escala de ciudad, reconociendo el contexto en que se ubica, y a escala local los elementos naturales cercanos al proyecto.

Se configuran sistemas diferenciados de su entorno para hacerlos fácilmente reconocibles.

Se constituyen núcleos de espacio público, equipamiento y servicios, los cuales puedan hacer las veces de etapas de intervención o

Page 90: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

90

unidades de actuación urbanística.

Evaluación del capítulo justicia 3 0 3 0 3 0

Escenario 1. Se identifican los sistemas urbanos de forma coherente. Así mismo se logra una relación con los elementos de la estructura ecológica principal. Así mismo se identifican diferentes núcleos del conjunto, a modo de unidades de actuación urbanística.

Escenario 2 se identifican los sistemas urbanos de forma coherente. Así mismo se logra una relación con los elementos de la estructura ecológica principal. Así mismo se identifican diferentes núcleos del conjunto, a modo de unidades de actuación urbanística.

Escenario 3. Se identifican los sistemas urbanos de forma coherente. Así mismo se logra una relación con los elementos de la estructura ecológica principal. Así mismo se identifican diferentes núcleos del conjunto, a modo de unidades de actuación urbanística.

Según las cualidades geográficas, históricas y culturales de Tunja, se reconoce la necesidad de

crear propuestas de Diseño Urbano en las áreas de expansión de la ciudad, los escenarios

propuestos evalúan cada uno de los enfoques, buscando resolver “cuál es la mejor forma urbana”.

Con este cuadro de Objetivos, Estrategias y Acciones cada uno de los tres (3) escenarios

vislumbró los indicios para resolver esta coyuntura entre lo tradicional y lo moderno, el resultado

se describe a continuación:

Escenario 1: tomando los tejidos del centro histórico se plantea una ciudad compacta, se logra

conservar los bordes, desarrollar barrios, crear hitos que referencien a los ciudadanos y nodos

como puntos estratégicos de la ciudad. Sin embargo la lectura general se vuelve monótona, este

escenario al tener un trazado ortogonal limita la relación con el entorno natural y los elementos

delimitantes de topografía y geografía que cuenta el área de intervención; Evoca un fuerte vínculo

con la ciudad fundacional, su imagen está llena de recuerdos y significados.

Escenario 2: retomando tejidos existentes en el centro en conjunto con las nuevas propuestas

urbanas se crea un escenario que interactúa con el medio Natural, vinculando al Rio Jordán

dentro de su desarrollo, utiliza formas sencillas y algunos elementos urbanos se desatacan para

facilitar su identificación y estructuración visual. Peatonalizar vías, proveer de mayor espacios

públicos, (plazas y parques), generar sendas que ordenan a su vez el conjunto aumentar la

densidad en edificaciones de mayor altura son los factores que hacen de este escenario una

interesante alternativa urbana.

Escenario3: desarrolla una propuesta más orgánica con mayor riqueza formal, formando puntos

de reunión, caminos y circulaciones peatonales; los elementos naturales dan un espíritu y

naturaleza única al lugar rescatando el valor local y construyendo un espacio de mayor vitalidad.

Page 91: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

91

Se configuran espacios para el desarrollo de actividades recreativas (pasivas y activas),

culturales, comerciales y de servicios. Un Corredor como elemento articulador y estructurante del

sector, usos variados, equilibrados y coherentes con las dinámicas de la ciudad. Se destaca

entre los tres (3) escenarios por la riqueza formal y espacial, se redescubre como un sector

cargado de actividad, lo que garantizaría un lugar lleno de sensaciones ligadas al uso y a su

ubicación.

Este análisis permitió determinar que cada actividad va acompañada de determinadas

sensaciones y emociones que permiten apreciar el paisaje de una manera singular. El hecho de

que cierto punto produzca inseguridad, curiosidad o incluso placer está relacionado con ¿Cómo

se desarrolló el sector? ¿Cómo se han desarrollado las actividades en este punto de la ciudad?

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin duda, los cambios que acusa la urbanización reciente de la ciudad de Tunja plantean serios

interrogantes acerca de la calidad espacial de sus espacios construidos. Deja igualmente

interrogantes acerca de cuál es la mejor forma urbana para una ciudad cuya fuerte tradición

histórica, pone en competencia los valores de la ciudad tradicional contra los de la ciudad

contemporánea.

La primera, caracterizada por su coherencia espacial, su compacidad y su fuerte relación con

valores sociales y culturales, afincados en los valores de la Colonia como son un orden social

jerarquizado y organizado en torno a fuerte símbolos de poder político, militar y religioso, hoy

quizá obsoletos por los cambios y nuevas estructuras que conforman el orden político y

económico de la sociedad colombiana contemporánea.

La segunda, si bien variada hasta el extremo de su alta heterogeneidad formal y funcional, con

su falso sentido de progreso, higiene y modernidad, destacada por su incoherencia espacial, el

sentido de ajenidad, exclusividad y autocomplacencia de cada desarrollo individual que sugiere

la pérdida de valores como el sentido de lugar, el dialogo con el entorno natural y construido, el

deterioro de las estructuras ambientales de soporte, el fraccionamiento de sus tejidos y el

desorden de sus siluetas urbanas donde predomina el más alto pero el menos significativo, abre

el espacio para una fuerte crítica estructural sobre la naturaleza y significado de ese espacio

urbano emergente.

Page 92: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

92

En este contexto, el desafío que enfrenta la ciudad aún no ha sido claramente definido ni

abordado: desde el punto de vista del diseño urbano, se plantean interrogantes acerca

nuevamente de cual modelo a seguir y qué estrategias y acciones pueden ensayarse para

cualificar la ciudad en su conjunto así como promover la construcción de valores socialmente

conocidos como “buen diseño”.

Este trabajo final de Maestría se planteó el desafío de comprender la naturaleza y significado del

espacio urbano en Tunja y a partir de ello, identificar una aproximación conceptual y metodológica

que permitiera explorar el camino para guiar y orientar el proceso de cambio urbano que reclama

urgentemente.

Es así como se apoyó en primera instancia en el enfoque tipo – morfológico, particularmente de

Panerai et al ( 198623 ; 199924 ) y de Adriana Hidalgo (201225 ) a nivel local, que derivó en ejercicios

de clasificación e interpretación de los elementos componentes del espacio urbano como son la

traza, la manzana, la estructura predial y las tipologías arquitectónicas, que fueron puestas en

perspectiva histórica revelando diversos cambios en las formas y configuraciones espaciales pero

sin que ello hubiera agotado la pregunta inicial de “Cuál es la mejor forma urbana para Tunja?”

Este enfoque tampoco condujo, pese a su aplicación en un ejercicio reciente de planeamiento

realizado en la ciudad (MEPOT 201426 ) y el desarrollo de sus respectivos parámetros normativos,

a resolver esta pregunta inicial, dado que además no se encontró evidencia de principios y

variables explícitas que acompañaron tales disposiciones y sí más bien quedaban como implícitas

en los extensos contenidos de su Articulado.

Para resolver este vacío se procede a identificar un enfoque de diseño urbano basado principios

de buena forma para lo cual se adoptó el texto de La Buena Forma de la Ciudad de K. Lynch

(1985)27 que permitió iniciar una proceso - quizá aún incompleto - que busca conciliar las

aproximaciones morfo tipológicas con principios, tomado de esta manera partido por una vía

alternativa y experimental para generar formas urbanas, diferente de la aplicación funcionalista

23 Panerai Ph. Castex J. Depaule J. (1.986) Formas Urbanas de la Manzana al Bloque. Ed. G. Gili. Barcelona. 24 Panerai Ph. Mangin D. (1999) Proyectar la Ciudad. Celeste Ediciones. Madrid.

25 Hidalgo, A. (2010). Morfología y actores urbanos, formas de crecimiento en la periferia urbana. El caso de Tunja, Boyacá, Colombia. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 26 Municipio de Tunja (2014) Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial MEPOT-TUNJA - Acuerdo Municipal No. 0016 del 28 de Julio de 2014. 27 Lynch K. (1.985) La Buena Forma de la Ciudad. Ed. G. Gili. Barcelona.

Page 93: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

93

de “modelos” descartada por su incapacidad de generar una respuesta adecuada al contexto y el

usuario y singularizar cada propuesta en un lugar y un momento específico.

Es así como en el desarrollo de este estudio, se combinó la Morfología Urbana con los Principios

de Kevin Lynch para construir escenarios que bajo la organización formal y funcional de un

fragmento de la Ciudad pudieron evaluarse en forma comparativa para determinar su

aplicabilidad y plantear de esta manera una estrategia para encontrar la mejor forma Urbana para

Tunja.

La síntesis de este ejercicio se plasma en los cuadros utilizados para evaluar los escenarios y en

la construcción de una estrategia metodológica que apunta a la adopción del enfoque del

conocido “Entornos Vitales” y de un instrumento conocido como Guía de diseño (Percy Johnson

et al 197828 ; Essex Design Guide 1973, 1992; 2005) 29, cuyo origen si bien de fuerte acento

estético, ha derivado en consideraciones contextuales más amplias como la expuestas por CABE

(2002 30; 200631 ) y aún la aproximación “Form Based Codes” (FBC) del Nuevo Urbanismo

(Polykov S. 2008) 32

Como resultado de esta “fusión” se encuentra un camino para el desarrollo de la morfología

operacional (Samuels & McGlynn 2000) 33

El estudio abarcó la revisión de los elementos del tejido urbano: bordes, barrios, hitos, nodos,

desde el punto de vista histórico y morfológico con la finalidad de encontrar aquellos desarrollos

producto de la “planeación” y cuales fueron surgiendo de forma espontánea hasta ubicar el tejido

en su estado actual, y sobre este se propusieron tres diferentes soluciones de configuración

urbana.

Dentro de la perspectiva histórica, se pretendió relacionar el proceso de creación del estudio de

caso con el resto de la ciudad; revisando el origen y desarrollo del crecimiento urbano, respecto

a la historia de su formación y las características morfológicas, como una forma de tener una

base comparativa para entender el origen e influencias que el caso de este Trabajo podría tener

28 Percy Johnson – Marshall & Associates (1978) Design Briefing in Towns. Edinburgh. 29 Essex County. (a. 1973 – b. 1992) A Design Guide for Residential Areas. Essex County Council. 30 CABE (2002) The value of good design How buildings and spaces create economic and social value. London. 31 CABE (2006) The value handbook Getting the most from your buildings and spaces. Prepared on behalf of CABE by Sebastian Macmillan for Eclipse Research Consultants. Published in 2006 by the Commission for Architecture and the Built Environment. London. ISBN: 1 84633 012 2. 32 Polykov S. (2008) Form Based Codes. Gateway Planning Group. Dallas Texas. 33 Samuels y S. Mc Glynn (2000) The Funnel, The Sieve and the Template: Towards an Operational Urban Morphology EN Urban Morphology 4(2) 79 – 89. ISUF.

Page 94: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

94

respecto los intereses del mercado que buscan sacar el mayor potencial de desarrollo a los

predios de manera indiferente con su contexto.

El reconocimiento de los valores morfo-tipológicos de un entorno permite generar nuevos

patrones de desarrollo urbano, fácilmente reconocibles por parte de la ciudadanía. El diseño de

una forma urbana coherente garantiza la aparición de lugares que ofrecen una mejor calidad

espacial, a diferencia de los lugares generados por los índices de edificabilidad, en este sentido

las características principales que se analizaron se basaron en las siguientes variables:

• Forma y Volumetría de la edificación

• Densidad

• Tipo manzana

• Tipo de calle

La verificación de varios ejemplos tipológicos, permitió conformar las piezas urbanas con las que

se desarrolló la propuesta, en donde el volumen edificado junto al espacio urbano permitieron

determinar el aprovechamiento del suelo y las relaciones con el resto de componentes del tejido

de la Ciudad, lo cual generó la siguiente conclusión:

• La importancia de la edificación, como elemento singular con el espacio público generador

de dinámicas sociales que integran y mejoran la trasformación y adaptación ante las nuevas

formas de ocupación.

La forma urbana a partir de los índices de edificabilidad no garantiza la aparición de lugares con

grandes valores estéticos que produzcan experiencia interesante en los visitantes y residentes

de los mismos, y en el caso de la ciudad de Tunja desaprovecha los valores paisajísticos del

entorno y sus potenciales para la configuración de espacios públicos, así como para generar una

transición entre el medio construido y el natural.

La forma urbana constituye la expresión física de las dinámicas que existen en un lugar, por lo

cual no es pertinente enfocar estrategias enfocadas solo en aspectos sociales, económicos y

usos del suelo, dado que se estaría negando la experiencia misma de la gente. Con base en lo

anterior, resulta pertinente diseñar la ciudad articulando los intereses económicos, sociales,

valores ambientales, con el desarrollo de una forma urbana que contribuya a generar una

Page 95: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

95

experiencia interesante, y el escenario tres (3) logra en su conjunto acercarse a la mejor idea de

ciudad.

RECOMENDACIONES El estudio de la forma, en los próximos trabajos de grado de maestría en diseño urbano, debe

trascender el ámbito del proyecto, así mismo debe ser reconocido por otras disciplinas en el

ámbito académico, para producir estrategias metodológicas que contribuyan a un mayor

desarrollo de instrumentos normativos y teóricos acordes con el contexto Colombiano.

Como recomendación se propone la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, especificando

los parámetros con los cuales se rigen los nuevos desarrollos urbanos, la igual que la inclusión

de los diferentes actores donde a través de un diálogo interdisciplinar se enriquezca el potencial

que ofrece Tunja.

De igual manera se recomienda como complemento a ésta propuesta, la elaboración detallada

de un Plan Zonal que especifique los lineamientos sobre los espacios y elementos propuestos

respetando los elementos naturales y ordenadores de la ciudad existente, bajo las siguientes

premisas:

Estimular la densificación en áreas dotadas de infraestructura.

Generar un patrón de ocupación compacto.

Articular la ciudad a través de redes de comunicación e infraestructura

Definir la organización completa y específica de la ciudad de Tunja, delimitando las áreas

urbanizadas y urbanizables, así como las áreas no urbanizables.

Precisar el sistema de movilización y transporte.

Establecer parámetros para los desarrollos de vivienda, considerando: densidad,

dimensionamiento, superficie de lote, equipamientos y áreas verdes, etc.

Page 96: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

96

8. Bibliografía

[1] ALCALDÍA DE TUNJA _ INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Primera revisión de POT de Tunja, 2013.

[2] AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades, 1981.

[3] AYMONINO, Carlo. La Vivienda Racional - Ponencias de los Congresos C.I.A.M. 1.929 - 1.930. 1973.

[4] AYMONINO, Carlo. Origenes y desarrollo de la ciudad moderna, 1978.

[5] BENTLEY, Ian. Entornos Vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual práctico. 1999

[6]BURAGLIA, Pedro, El barrio, desde una perspectiva socio - espacial: Hacia una redefinición del concepto. 1998

[7] CARACOL RADIO. Consejo de Tunja aprueba modificación de POT. Julio 19 de 2014.

Http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/concejo-de-tunja-aprueba-modificacion-del-pot/20140719/nota/2329602.aspx. Fecha de Consulta: Agosto 15 de 2014 [En línea].

[8] CAPEL SÁEZ, Horacio. Capitalismo y morfología urbana en España, 1983, 146p.

[9] GONZÁLEZ GARCÍA, Isabel, Una aproximación a la definición de variedad urbana desde la complejidad: aplicación al análisis urbanístico de tres barrios madrileños.2013

[10] HIDALGO GUERRERO, Adriana. Morfología Urbana y actores claves para entender la historia urbana de Tunja en el siglo XX, 2012, 87p.

[11] HAYWARD, Richard. ‘Talking Tissues’, ‘Rationales and the Practice of Everyday

Urban Design’ & ‘Upside Down and Inside Out’, in Hayward,R. & mcglynn,S. 1993.

[12] IRAZÁBAL, Clara. De la Carta de Atenas a la Carta del Nuevo Urbanismo. Qué significa para Latinoamerica?. Arquitextos, São Paulo, año 02, n. 019.03, Vitruvius, dic. 2001 <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/02.019/821/es> Consulta en: Agosto 30 de 2014 [En línea]

[13] LEFEBVRE, Henry. The production of space, 2008.

[14] LLANOS JARAMILLO, Julián. Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX: Aproximaciones a la ciudad intermedia, 2012, 115p.

[15] LYNCH, Kevin. La Buena Forma de la Ciudad.1.985.

[16] LYNCH, Kevin. La Imagen de la Ciudad. 1.969

[17] NORBERG SCHULZ CHR. Genius Loci. 1.976

[18] PANERAI, Philippe. Formas urbanas: de la manzana al bloque. 1.986

[19] PLANIFICADORES ASOCIADOS LTDA. Plan de Desarrollo Urbano de Tunja, 1976.

Page 97: MORFOLOGÃ A URBANA 2018 - bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/63791/1/Morfologia Urbana Tunja.pdf · 0ruirorjtd gh od whrutd d od sudfwlfd $evwudfw $ffruglqj wr vrph dxwkruv

97

[20] ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad.1.982

[21] TRANCIK, Roger. Finding Lost Space: Theories of urban Design.1.986

[22] WIKIPEDIA, New Urbanism (Nuevo Urbanismo). <http://es.wikipedia.org/wiki/New_Urbanism> Consulta en: Agosto 30 de 2014 [En línea]

[23] WIKIPEDIA, Tunja. <http://es.wikipedia.org/wiki/Tunja> Consulta en: Agosto 30 de 2014 [En línea]

[24] WIKIPEDIA, Wikipedia. <http://es.wikipedia.org > Consulta en: Agosto 30 de 2014 [En línea]