“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS … · Se correlacionó los datos de...

68
“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES, EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO ENERO 2009 DICIEMBRE 2012” TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN AGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR AUTORES DRA. MARÍA FERNANDA ESCOBAR PONCE. DR. FERNANDO HORACIO PÉREZ GUERRERO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO EN ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Quito Ecuador 2014

Transcript of “MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS … · Se correlacionó los datos de...

“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A AMPUTACIONES DE LAS

EXTREMIDADES INFERIORES, EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO ENERO 2009 –

DICIEMBRE 2012”

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA

EN AGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

AUTORES

DRA. MARÍA FERNANDA ESCOBAR PONCE.

DR. FERNANDO HORACIO PÉREZ GUERRERO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO EN ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

Quito – Ecuador

2014

ii

“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A AMPUTACIONES DE LAS

EXTREMIDADES INFERIORES, EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO ENERO 2009 –

DICIEMBRE 2012”

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA

EN AGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

AUTORES

DRA. MARÍA FERNANDA ESCOBAR PONCE.

DR. FERNANDO HORACIO PÉREZ GUERRERO.

TUTOR

DR. JUAN FRANCISCO BENALCAZAR FREIRE

ASESOR METODOLÓGICO

DR. FAUSTO GADY TORRES TOALA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO EN ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

Quito – Ecuador

2014

iii

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es): Dra. María Fernanda Escobar Ponce, Dr. Fernando Horacio Pérez guerrero.

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Título de la obra: “Morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos sometidos a amputaciones de las extremidades inferiores en el hospital “Eugenio Espejo” de la ciudad de quito (enero 2009 – diciembre 2012) Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Pie diabético, Enfermedad Arterial Periférica, Amputación, Supervivencia, Muerte.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros, los Drs: María Fernanda Escobar Ponce, Fernando Horacio Pérez Guerrero. En calidad de autores del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos sometidos a amputaciones de las extremidades inferiores en el hospital “Eugenio Espejo” de la ciudad de quito (enero 2009 – diciembre 2012), por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Dra. Fernanda Escobar P. Dr. Fernando Pérez G.

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

2.- Autorización

1.- Identificación del Documento y Autor

v

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a DIOS, quien mantuvo nuestro espíritu firme para concluir con este proyecto pese a todas las dificultades que tuvimos que sobrellevar. A nuestra querida familia quienes nos brindaron su apoyo y consejo, aun cuando muchas veces no estuvimos cerca. A los compañeros de estudio, a los maestros que entregaron desinteresadamente su conocimiento y los verdaderos amigos; quienes sin su ayuda nunca hubiéramos podido culminar este trabajo. A todos ellos se lo agradecemos desde el fondo del alma. Para todos ellos, esta dedicatoria.

El éxito en la vida no se mide por lo que logras sino, por los obstáculos que superas.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa.

Mahatma Gandhi

MARIA FERNANDA ESCOBAR PONCE FERNADO HORACIO PEREZ GUERRERO

vi

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ ix

LISTA DE GRAFICOS ........................................................................................ x

RESUMEN ......................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR .......................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 4

1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 5

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 7

2. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................ 7

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 7

2.2. MARCO TEORICO ................................................................................... 8

2.2.1. PIE DIABETICO ..................................................................................... 8

2.2.1.1. Definición y Clasificación .................................................................... 8

2.2.1.2. Epidemiología ................................................................................... 10

2.2.1.3. Etiología y Fisiopatología.................................................................. 12

2.2.1.4. Diagnóstico ....................................................................................... 14

vii

2.2.1.5. Tratamiento ...................................................................................... 15

2.2.2. PIE DIABÉTICO Y LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA ....... 16

2.2.3. AMPUTACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO ............................................... 18

CAPÍTULO III .................................................................................................... 20

3. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 20

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................... 20

3.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 20

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 21

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................. 21

3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................... 22

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 23

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................ 23

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ....................... 24

3.9. ASPECTOS BIOÉTICOS ........................................................................ 24

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 25

4. MARCO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 25

4.1. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 25

4.2. RECURSOS MATERIALES .................................................................... 26

4.3. TALENTO HUMANO ............................................................................... 26

4.4. CONFLICTOS DE INTERESES .............................................................. 26

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 27

4.6. PRESUPUESTO ..................................................................................... 28

CAPITULO V..................................................................................................... 29

RESULTADOS .................................................................................................. 29

CAPITULO VI .................................................................................................... 44

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 44

viii

CAPITULO VII ................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ............................................................................................. 47

CAPITULO VIII .................................................................................................. 48

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 48

REFERENCIAS ................................................................................................ 49

ANEXO A .......................................................................................................... 53

ANEXO B .......................................................................................................... 54

CURRÍCULUM VITAE DE LOS AUTORES ...................................................... 55

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escala Wagner ............................................................................. 9

Tabla 2. Escala de Texas .......................................................................... 9

Tabla 3. Matriz de variables. .................................................................... 22

Tabla 4. Cálculo de la muestra ................................................................ 23

Tabla 5. Presupuesto ............................................................................... 28

Tabla 6. Características Demográficas de los Pacientes ......................... 30

Tabla 7. Tipo de diabetes y sexo ............................................................. 31

Tabla 8. Prevalencia de morbilidades en pacientes diabéticos ................ 32

Tabla 9. Pie diabético y sexo ................................................................... 33

Tabla 10. Enfermedad arterial periférica (EAP) y sexo ............................ 34

Tabla 11. Hipertensión arterial (HTA) y sexo ........................................... 35

Tabla 12. Estado nutricional y sexo ......................................................... 36

Tabla 13. Diabetes Mellitus y amputación ............................................... 37

Tabla 14. Sexo y amputación................................................................... 38

Tabla 15. Amputación y condición vital .................................................... 39

Tabla 16. Amputación y la relación del Pie diabético / Enfermedad Arterial

Periférica ........................................................................................... 40

x

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Diagrama de Gantt ................................................................. 27

Gráfico 2. Tipo de diabetes y sexo .......................................................... 31

Gráfico 3. Prevalencia de morbilidades en pacientes diabéticos ............ 32

Gráfico 4. Pie diabético y sexo ............................................................... 33

Gráfico 5. Enfermedad arterial periférica (EAP) y sexo .......................... 34

Gráfico 6. Hipertensión arterial (HTA) y sexo......................................... 35

Gráfico 7. Estado nutricional y sexo ........................................................ 36

Gráfico 8. Diabetes Mellitus y amputación .............................................. 37

Gráfico 9. Sexo y amputación ................................................................. 38

Gráfico 10. Supervivencia: edad y amputación ....................................... 40

Gráfico 11. Supervivencia: edad y nivel de amputación ......................... 41

Gráfico 12. Supervivencia: edad y pie diabético ..................................... 42

Gráfico 13. Supervivencia: edad y enfermedad arterial periférica........... 42

Gráfico 14. Supervivencia: edad e hipertensión arterial .......................... 43

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR

MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES EN EL HOSPITAL “EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO (ENERO 2009 – DICIEMBRE 2012).

Autores: Fernanda Escobar P., Fernando Pérez.

Tutor: Dr. Juan Francisco Benalcázar Freire

Fecha: Diciembre 2014

RESUMEN El pie diabético es una complicación crónica que involucra el complejo neuropático, isquémico e infeccioso, que pueden coexistir en distintas proporciones. El desenlace tiene una connotación médica y social por que constituye la causa no traumática más frecuente de amputaciones. La diabetes mellitus es un factor de riesgo de gran peso en el desarrollo de la enfermedad arterial periférica su rápida progresión da como resultado isquemia critica que amenaza la viabilidad de la extremidad. Esta verdad no se limita al medio hospitalario la decisión de amputar genera complicaciones durante el mismo tiempo de intervención y en el momento del egreso hospitalario disminuyendo la supervivencia de los pacientes sometidos a tales procedimientos.

El estudio, usó un diseño observacional cuantitativo epidemiológico transversal de período y comparación con seguimiento de casos en pacientes con DM2; se recolectaron directamente de la historia clínica datos relacionados a sus morbilidades, amputación, condición vital y se los consolidó en un formulario. Se excluyó pacientes con otro diagnostico que no sea diabetes mellitus.

Se determinó la prevalencia de amputaciones por edad, sexo, nivel de amputación y principales morbilidades, se estimó una tasa de supervivencia tomando en consideración el tipo de amputación, la edad y la condición vital actual del paciente.

Resultados: Más de la mitad de los participantes sufrieron una amputación, la prevalencia fue mayor en el sexo masculino con una edad promedio de 60 años, la quinta parte de los pacientes que sufrieron algún tipo de amputación fallecieron. Se correlacionó los datos de morbilidades como el pie diabético y la enfermedad arterial periférica demostrando que por cada 4 pacientes que presentan esta asociación, 3 necesitaron algún tipo de amputación siendo más frecuente las amputaciones mayores. Las tablas de supervivencia demuestran una relación inversamente proporcional, es así que a mayor edad, menor

xii

probabilidad de vida. Alrededor del 50% de individuos amputados y teniendo como morbilidades la enfermedad arterial periférica y la hipertensión habrán fallecido alrededor de los 60años.

Con los resultados el estudio es imperante la creación de grupos multidisciplinatrios que evalúen y refieran oportunamente a los pacientes, además de fomentar la educación permanente y contínua de los cuidados de este tipo de población.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, Pie Diabético, Enfermedad Arterial Periférica, Amputación, Supervivencia, Muerte.

ABSTRACT The diabetic foot is a chronic ailment that involves the neuropathic,isquemic and infectious complex that might co-exist in different proportions. The outcome has a medical and social connotations because it is the most frequent non-trauma related cause of amputations. Diabetes Mellitus is weighty risk factor in developing peripheral aretry disease; its rapid progression results in critical ischemia that threatens the extremity´s viability. This truth is not limited to the hospital evironment. The decision to amputate causes complications during the intervention and at the time of hospital discharge, thus reducing the survival of patients subjected to such procedures.

The study used a cross quantitative epidemiological observational design and compatison period with follow up in the case of patiens with DM2; we collected directly from their clinical history data related to their morbility, amputation, vital condition and it was condensed into a form. We excluded patients with any other diagnosis than diabetes mellitus.

We established the prevalence of amputations by age, gender, amputation level and main morbidities, we estimated a survival rate taking into account the type of amputation, the patient´s age and current vital condition.

Results: More than half the patients were subject to amputation, prevalence was greater in the mal gender with an averange age of 60 years, 20% of patients who underwent any kind of amputation died. We co-related morbility data such as diabetic foot and peripheral artery disease, showing that for every 4 patients who show this association, 3 needed some kind of amputation, and major amputations were more frequent. The survival charts show an inversely proportional relationship in which the older the patient, lower life probabilities. Nearly 50% of amputated individuals who have peripheral artery disease and hypertension as morbidities would have died al about 60 years of age.

The results of the study make imperative the creation of multi-disciplinary groups to assess and refer patiens in a timely manner, in addition to promoting permanent and continuous education among the members of this population.

Key terms: Diabetes Mellitus, Diabetic foot, Peripheral Artery Disease, Amputation, Survival, Death.

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas se han convertido en uno de los problemas

de salud pública más importantes a nivel mundial debido a los altos costos

de su tratamiento y la falta de prevención de sus complicaciones; los

cambios en el comportamiento humano y los estilos de vida en el último

siglo han producido un gran incremento de la incidencia de diabetes;

siendo de estas la más frecuente la tipo dos; especialmente en las

poblaciones latinas; la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula

que el número de personas con diabetes en el mundo es de 171.000.000

y pronostica que aumentará a 366.000.000 hacia el 2030.

En el Ecuador los datos estadísticos publicados hasta el 2007 en el INEC

demuestran que la diabetes es la primera causa de muerte con una tasa

de 29.2, siendo mayor en las mujeres; sin embargo no se han publicado

datos relacionados con diabetes y el desarrollo de úlceras por pie

diabético o enfermedad arterial periférica concomitante.

La mayoría de pacientes diabéticos a más del diagnóstico tardío, mal

control metabólico presentan, entre otros, problemas relacionados con las

alteraciones propias del curso natural de esta enfermedad sobre las

extremidades inferiores que ponen en riesgo la integridad de las mismas.

Dentro del curso natural de la enfermedad el pie diabético es la causa

más frecuente de amputación traumática y no traumática ya que en

nuestro sistema de salud la mayoría de casos de transferencia a unidades

de salud de mayor complejidad de pacientes con diagnóstico de pie

diabético se realiza en estadios avanzados de infección e isquemia

llegando en un estado irreversible, imposibilitando cualquier intento de

2

revascularización y preservación de la extremidad, terminando en

amputación.

El resultado esperado de una amputación sería un muñón locomotor que

calce perfectamente con una órtesis, prótesis o calzado modificado, la

misma que debe ser evaluada antes del egreso hospitalario. Sin embargo,

muchos de estos pacientes no logran la rehabilitación completa

presentando dificultades en el manejo de complicaciones tanto del tipo

metabólico, empeoramiento de sus otras morbilidades, así como en el

desempeño de sus actividades diarias.

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pacientes diabéticos y aquellos que presentan lesiones en las

extremidades inferiores que no logran una adecuada cicatrización, suelen

acudir a los servicios de salud en donde se logra determinar “el debut

diabético o la complicación metabólica del mismo” con procesos

infecciosos e isquémicos irreversibles, la mayoría de ellos sin otra opción

terapéutica que la amputación, esto conlleva a alteraciones fisiológicas

importantes, severos grados de discapacidad e inclusive la muerte.

En Reino Unido se calcula que existen aproximadamente 4500

amputados primarios cada año, 70% por enfermedades vasculares, 17%

por traumatismos (accidentes de tránsito y laborales), 3% por

malformaciones congénitas y 10% por otras enfermedades (Humm W.

1985). En los Estados Unidos se producen unas 43000 nuevas

amputaciones mayores cada año, casi todas se deben a vasculopatía y el

90% afecta a los miembros inferiores (Krusen., 1993).

En pacientes diabéticos, de 57000 a 85000 amputaciones por año en

norte América pronostican que el 5 al 17% de este grupo morirían durante

la intervención y entre el 2 al 23% durante los treinta días posteriores a la

amputación. Una nueva amputación ipsilateral se requeriría en el 8 al 22%

de los sobrevivientes; y del 26 al 44% de otra amputación contralateral en

4

los siguientes cuatro años, disminuyendo su calidad de vida. (American

Diabetes Association., 1999).

Con estos datos alarmantes de países de primer mundo; en Ecuador no

se cuenta con datos estadísticos relacionados específicamente a las

complicaciones que generan al realizar amputaciones en pacientes

diabéticos; por lo que es importante conocer la realidad de este problema

para tomar medidas preventivas.

Los pacientes diabéticos sometidos a algún tipo de amputación de su

extremidad inferior junto con las morbilidades que presentan, así como la

evolución posterior a la cirugía y al egreso hospitalario es propenso a

disminuir su expectativa de vida.

La falta de seguimiento médico e inclusión en programas de rehabilitación

temprana (creación de prótesis u órtesis), lleva a este grupo poblacional a

un estado de discapacidad funcional y emocional que consume recursos

económicos importantes que podrían evitarse con un mejor programa de

vigilancia sanitaria.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de morbilidad y mortalidad en pacientes

diabéticos con amputaciones por lesiones en las extremidades inferiores

en el Hospital Eugenio Espejo en el periodo comprendido entre enero

2009 a diciembre 2012?

1.3. HIPÓTESIS

Existe diferencia en la prevalencia de morbilidad y mortalidad entre

pacientes diabéticos con amputaciones por lesiones en las extremidades

inferiores y los que no han sido amputados

5

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la morbilidad y mortalidad de pacientes diabéticos sometidos a

amputaciones mayores o menores en el Hospital Eugenio Espejo en el

periodo enero 2009 – diciembre 2012.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir la prevalencia de morbilidades de pacientes diabéticos con

amputaciones por lesiones en las extremidades inferiores.

Establecer la frecuencia de muerte de pacientes diabéticos con

amputaciones por lesiones en las extremidades inferiores.

Establecer la existencia de diferencia en la morbilidad y mortalidad

entre paciente diabéticos amputados y no amputados.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos años se ha incrementado el número de pacientes

diabéticos diagnosticados a nivel mundial, debido a las mejoras del

screening de la patología, el cambio en los hábitos alimenticios y al

sedentarismo. A pesar de los esfuerzos del sistema de salud por lograr

una medicina preventiva de calidad, la mayoría de los pacientes

diabéticos son controlados únicamente desde el punto de vista

metabólico. No se ha logrado crear protocolos de manejo que involucre la

6

valoración integral neurológica, vascular y podólogica frecuente de este

grupo poblacional, con lo cual se ha incrementado el desarrollo de

lesiones en las extremidades inferiores catalogadas como “pie diabético”

tanto neuropático como isquémico, que en este contexto, es una

complicación crónica propia de la diabetes teniendo una connotación

médica y social importante porque en nuestro medio constituye la causa

no traumática más frecuente de amputaciones de miembros inferiores.

En el paciente diabético la decisión de amputar y la elección del nivel de

amputación debe tomar en cuenta no solo la delimitación del proceso

infeccioso sino también el potencial para lograr una adecuada

cicatrización y una correcta rehabilitación de estos pacientes, por lo que

se propone este trabajo para dar a conocer que a pesar de los esfuerzos

terapéuticos no se ha logrado modificar la evolución propia de la

enfermedad.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La amputación de miembros inferiores aún se realiza ampliamente, siendo

la principal causa la enfermedad arterial periférica crónica.

Las amputaciones han incrementado por la presencia de aterosclerosis,

diabetes mellitus en relación con la edad de los pacientes.

Existen amplios documentos que relacionan el cierre de la herida

quirúrgica y la sobrevida del paciente, pero existen pocos reportes sobre

las complicaciones posoperatorias que generan estos procedimientos.

Se ha demostrado que las tazas de amputación han disminuido a través

de las intervenciones vasculares oportunas. Sin embargo, otros estudios

sugieren que dichas tazas no han variado en las últimas dos décadas.

(Ploeg., 2005).

Las amputaciones bajo la rodilla están asociadas con complicaciones

posoperatorias en un 5-10% y una sobrevida al año de 69-78%; mientras

que las amputaciones sobre la rodilla tienen del 10-17% de

complicaciones posoperatorias y una sobrevida del 33% a los cinco años

(Neehler Mr., 2003), (Mc Whinnin., 1994), (Aulivola B 2004).

8

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. PIE DIABETICO

2.2.1.1. Definición y Clasificación

El pie diabético es una complicación crónica y compleja, que involucra

tres pilares importantes: el complejo neuropático, isquémico e infeccioso;

estos tres pilares pueden coexistir en distintas proporciones en un mismo

paciente.

Se han propuesto varias escalas o métodos para realizar una clasificación

lo más cercana posible y que abarque estos tres parámetros; sin embargo

ninguna de las clasificaciones propuestas han logrado establecer

adecuadamente el riesgo que presenta la extremidad lesionada ante una

posible amputación o revascularización.

Dentro de las escalas que usualmente se maneja en los medios

hospitalarios se encuentra la escala de Wagner (1970-2001) la misma que

evalúa principalmente profundidad y extensión de la lesión sin tomar en

cuenta el estado vascular por lo que los resultados son sesgados. (Ver

Tabla N. 1)

Una escala que se acerca a la evaluación ideal que se desearía es la

formulada por la Universidad de Texas (1998) en donde considera la

lesión desde el punto de vista isquémico e infeccioso (ver Tabla N.2); sin

embargo esta escala tampoco provee de datos muy específicos en

relación al beneficio de una revascularización adecuada para mejorar el

estado de cicatrización en el caso de coexistir enfermedad vascular.

9

Tabla 1. Escala Wagner

GRADO LESIÓN CARACTERÍSTICAS

0 Ninguna. Pie en riesgo Callos gruesos en cabezas de

metatarsianos

I Úlceras superficiales Destrucción del espesor total de la piel.

II Úlcera profunda Afección de piel, grasa, ligamentos, sin

llegar a hueso; infección.

III Úlcera profunda más absceso

(osteomielitis)

Úlcera extensa y profunda, secreción, mal

olor,

IV Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie o de los

dedos, talón, planta.

V Gangrena extensa Afección de todo el pie. Efecto sistémico.

Tabla 2. Escala de Texas

Estadio O Estadio I Estadio II Estadio III

Grado A:

Herida limpia

Lesión

preulcerativa o

posulcerativa

completamente

epitelizada.

Lesión

superficial sin

afectar

tendones o

hueso.

Lesión que

afecta tendón o

cápsula.

Lesión que

afecta al hueso

y/o articulación

Grado B Infección Infección Infección Infección

Grado C Isquemia Isquemia Isquemia Isquemia

Grado D Isquemia +

infección

Isquemia +

infección

Isquemia +

infección

Isquemia +

infección

Ante esta problemática en el año 2013 se propone un trabajo que intenta

agrupar a los pacientes diabéticos y relacionarlos con la enfermedad

arterial periférica con el afán de determinar el pronóstico de las

10

extremidades inferiores considerando el beneficio otorgado si se realizara

un revascularización antes de decidir una cirugía radical.

Este estudio Wound Isquemic Foot Infection-gangrene (WIFI-G, Mills JL et

al, 2013) ha demostrado que no todos los pacientes valorados con las

escalas ya mencionadas debían ser sometidos a cirugías radicales sin

antes realizar una revascularización; sin embargo no se ha aplicado de

manera universal por lo que permanece como un sistema alternativo de

evaluación.

Por otro lado es necesario complementar el diagnostico con un score que

valore la calidad, viabilidad, perfusión e infección de los tejidos blandos y

óseos en lesiones de pie diabético, es así que para el presente estudio se

utilizó el score WIfI que valora el tamaño y profundidad de las ulceras

(W),isquemia (I), presencia y extensión infección (fI), aplicado por la

Sociedad América de Cirugía Vascular (SVS) desde el 2013.(Mills et al.,

2014).

El score se creó ante la dificultad de estratificar a los pacientes diabéticos

con los sistemas de clasificación tradicionales (Rutherford- Fontaine.

Texas, Wagner); que únicamente evaluaban estos parámetros de manera

independiente.(American Diabetes Association, 2003), (Mills et al., 2014).

El score WIFI, no intenta dictar un tratamiento, pero es más preciso en

estratificar pacientes de acuerdo a su estadio de enfermedad de una

manera análoga a la estratificación del cáncer con la escala TMN. (Mills et

al., 2014).

2.2.1.2. Epidemiología

Las enfermedades crónicas se han convertido en uno de los problemas

de salud pública más importantes debido a los altos costos de su

tratamiento y de la prevención de sus complicaciones.

11

Los cambios en el comportamiento humano y los estilos de vida en el

último siglo han producido un gran incremento de la incidencia mundial de

diabetes especialmente en países en vías de desarrollo y medianamente

desarrollados siendo estas poblaciones las causantes del 8% de muertes

relacionadas a la diabetes y sus complicaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de

personas con diabetes en el mundo es de 347000000 y que para el 2030

será la séptima causa de muerte a nivel mundial. (OMS 2013)

En el Ecuador los datos estadísticos publicados hasta el 2007 en el INEC

demuestran que la diabetes es la primera causa de muerte con una tasa

del 29.2, siendo mayor en las mujeres; no se han publicado datos

relacionados con diabetes y úlceras por pie diabético.

Con el incremento de la longevidad de la población, la incidencia de

complicaciones relacionadas a la diabetes también ha incrementado.

Estas complicaciones incluyen problemas específicos del pie diabético así

como aquellos que resultan también de la enfermedad arterial periférica.

Las personas diagnosticadas de diabetes tienen 12-25% de riesgo de

desarrollar una lesión en el pie durante el curso de su enfermedad y esta

constituye factor de riesgo más común para amputación. (Andersen &

Roukis., 2007)

De 57000 a 85000 amputaciones por año en Norteamérica pronostican

que el 5 al 17% de este grupo morirían durante la intervención y entre el 2

al 23% durante los treinta días posteriores a la amputación. Una nueva

amputación ipsilateral se requeriría en el 8 al 22% de los sobrevivientes; y

del 26 al 44% de otra amputación contralateral en los siguientes cuatro

años, disminuyendo absolutamente su calidad de vida. (American

Diabetes Association., 1999)

En conclusión, las úlceras y las amputaciones son un problema de alta

incidencia en pacientes diabéticos, que atañe a los sistemas de salud

pública implicando altos costos, además de la inferencia sobre los días de

hospitalización que sólo son reducidos en países desarrollados, mientras

12

que en países en vías de desarrollo aún mantiene una larga estancia

hospitalaria por esta causa. Se ve que es alto el riesgo de reulceración en

pacientes con lesiones previas; además una mortalidad aumentada a los

5 años, que se ha relacionado con la edad y morbilidades concomitantes.

Entre 2009 – 2010 la Misión Solidaria Manuela Espejo y el Consejo

Nacional de Igualdad de Discapacidades del Ecuador (CONADIS)

identificaron a 249.166 personas con discapacidad; de ellas el 36,6%

corresponden a discapacidades físico-motoras, siendo el grupo etario más

afectado 30 - 64 años, estando las discapacidades relacionadas con

amputaciones de las extremidades por enfermedades crónicas como la

diabetes en el 21%.

Sin embargo Ecuador no dispone de datos específicos que sugiera cual

es la verídica situación de la EAP en la población diabética, su espectro

de presentación y severidad.

2.2.1.3. Etiología y Fisiopatología

Como se ha mencionado anteriormente el pie diabético involucra tres

pilares: el neuropático, isquémico e infeccioso que combinados

determinan la manifestación clínica de la enfermedad.

Neuropatía: es la base fundamental de las manifestaciones del pie

diabético, afecta el sistema vegetativo y somático relacionada con el

tiempo de evolución de la enfermedad. Se menciona el engrosamiento de

las paredes de los Vasas Nervorum que los obstruye y genera isquemia

nerviosa; por otro lado el acúmulo de sorbitol secundario a hiperglucemia

desencadena la desmielinización y disminución de la velocidad de

conducción de los nervios periféricos. (Bowkerm et al., 2008).

La afectación del sistema nervioso autónomo genera hipoperfusión a nivel

de la microcirculación a pesar de un aporte arterial normal; concomitante

con la disminución de la secreción exócrina cutánea.

13

La neuropatía motora contribuye a la atrofia de los músculos intrínsecos

del pie predominando el tono flexor que genera deformaciones creando

puntos de presión en las cabezas de los metatarsianos, dorso y punta de

los dedos.

La neuropatía sensitiva se basa en la ausencia al reflejo doloroso lo que

lleva al desarrollo de úlceras, necrosis y gangrena sin que el paciente sea

consciente de ello.

Isquemia: consecuencia directa de la macroangiopatía expresada en

forma de enfermedad arterial periférica, el déficit del aporte sanguíneo se

traduce en mayor dificultad para la cicatrización. (Liapis., 2007).

Infección: debida a la pérdida de la continuidad de la envoltura cutánea

del pie producida por la neuropatía,que genera muchas más lesiones.

Esta pérdida constituye la puerta de entrada para los microorganismos

que en el estado de hiperglucemia altera la respuesta inmunológica

aumentando la susceptibilidad a la infección. (Brizuela., 2012).

Estos son los procesos generales y en macro descritos dentro de la

fisiopatología del pie diabético. Sin embargo, se debe entender que todo

comienza en el proceso bioquímico por el cual la hiperglicemia y falta de

insulina provocan un daño microvascular, que se focaliza en los vasa

nervorum, es así como se explican la neuropatía y la microangiopatía.

Con la presencia de valores elevados de glucosa en sangre se altera el

metabolismo de los ácidos grasos, aumenta la glicosilación de proteínas y

finalmente se forman anticuerpos contra los nervios. (Bowker., 2008).

La formación de placas ateromatosas, que en pacientes diabéticos

tienden a la calcificación en la capa media, es la explicación para la

macroangiopatía que se presenta en forma acelerada en los vasos

grandes, y se le conoce como arteriopatía de Monckeber. Además habrá

un proceso de alteración en la perfusión tisular ya que se afectarán

progresivamente los vasos de menor calibre, afectando la cicatrización de

lesiones superficiales que pueden agravarse. (Benalcázar., 2010).

14

Las alteraciones inmunológicas en estos pacientes se traducen en la

interferencia en los procesos normales de quimiotaxis y diapédesis

leucocitaria, volviendo al paciente diabético susceptible a infecciones.

2.2.1.4. Diagnóstico

Existen varios métodos para realizar la valoración del paciente diabético

que presenta lesiones en su extremidad inferior; así podemos mencionar

las siguientes:

Exploración básica: identificar el tipo de lesión, palpación de pulsos,

determinación de índice tobillo brazo (índice de Yao), inspección de

espacios interdigitales, temperatura, cambios de coloración, humectación

de la piel, presencia de edema, eritema y deformidades osteoarticulares.

Exploración neurológica: Test de sensibilidad vibratoria (con diapasón),

test de presión fina cutánea (test del filamento), valoración del reflejo

aquileano.

Examen osteoarticular: alteraciones de partes blandas, apariciones de

cuerpo extraño, osteopatía diabética, neuroartropatía, infección ósea.

Medios diagnósticos: dentro de los más útiles la biometría hemática,

química sanguínea, determinación de hemoglobina glicosilada,

gasometría, proteinuria y creatinina en 24 horas, exploración radiológica,

resonancia magnética, angiotomografía, arteriografía, ecografía arterial,

oximetría, pletismografía, entre otros. (Pozo.,2010).

A partir de los años 70 se empezó a considerar que a más de la

exploración clínica detallada, la ecografía arterial tiene un papel

fundamental en el diagnóstico, teniendo la ventaja de ser poco invasivo.

Lo que aporta esta técnica son datos morfológicos (visualización directa

del vaso y estructuras adyacentes) y velocimétricos, cuya combinación

permite determinar si existiese una estenosis y/u obstrucción. Dentro de

los parámetros normales se considera el trazado de onda trifásica con

15

reflujo durante toda la diástole, con pequeña onda diastólica, y un flujo

ortógrado.

Al existir estrechamiento de la luz del vaso mayor al 20% se ve afectada

la onda en su amplitud mostrándose un ensanchamiento de la onda en el

punto del obstáculo. Si la estenosis alcanza hasta el 50% de la luz del

vaso, se aprecia un aumento de la velocidad máxima sistólica con

persistencia de la onda de reflujo. Una vez que la estenosis supera ese

porcentaje desaparece la onda de reflujo y la velocidad máxima sistólica

puede llegar a duplicarse. Ante la obstrucción total no se apreciará flujo

en el punto del obstáculo. (Pozo., 2010).

Otra técnica no invasiva de valoración de tejidos blandos es la resonancia

magnética, la cual se usa como estándar de oro en la definición de

osteomielitis en el pie y tobillo con una sensibilidad de 77-100% y una

especificidad entre 79-100%. (Benalcázar., 2010), (Bowker., 2008).

Técnicas invasivas como la arteriografía deben ser utilizadas como una

herramienta de tratamiento, ya que el riesgo no supera al beneficio si se lo

utiliza como técnica diagnóstica solamente.

2.2.1.5. Tratamiento

Para definir un tratamiento óptimo debemos considerar mantener un buen

control metabólico, determinar los componentes predisponentes como son

la neuropatía, macroangiopatía y microangiopatía; los componente

desencadenantes como el traumatismo mecánico extrínseco e intrínseco

y los componentes agravantes; netamente la isquemia y la infección.

Con la verificación de los parámetros mencionados se puede recurrir a

varios procedimientos dependiendo de la clasificación que hayamos

utilizado para establecer el pronóstico de la extremidad.

Todo paciente con lesión de su extremidad inferior que no presente

proceso infeccioso e isquémico importante debe cumplir con las

16

siguientes recomendaciones: hidratación cutánea, utilización de plantillas

ortopédicas, valoración podológica, utilización de calzado y medias

propias para este tipo de pacientes y, si fuera el caso, el uso de

antimicóticos tópicos u orales.

Una vez que la lesión supere estas recomendaciones, necesariamente

requerirá vigilancia e implementación de tratamiento médico que incluya

en algunos casos según la lesión algún tipo de procedimiento quirúrgico

abierto o endovascular.

Basados en el espectro bacteriano que podría generar un proceso

infeccioso se han creado ciertos esquemas antibióticos basados en la

flora bacteriana más prevalente en los medios hospitalarios de cada

institución por lo que se iniciará de manera empírica hasta obtener el

resultado del antibiograma y cultivo que es mandatorio.

Si la lesión ya compromete el estado vascular de la extremidad

básicamente hay tres opciones: la cirugía radical, la revascularización

quirúrgica o la revascularización endovascular.La decisión de seguir uno u

otro tratamiento depende de las condiciones del paciente y la

disponibilidad de los medios en las instituciones públicas y privadas de

salud.

2.2.2. PIE DIABÉTICO Y LA ENFERMEDAD ARTERIAL

PERIFÉRICA

“La enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las manifestaciones

clínicas de los procesos aterotrombóticos. La diabetes mellitus es un

factor de riesgo independiente con gran peso en el desarrollo de la

enfermedad arterial periférica” (Fernandes 2012).

La EAP en el diabético conduce a estenosis u oclusiones que limitan el

flujo sanguíneo a lechos distales. El desarrollo de la circulación colateral

17

permite que la isquemia tisular no se manifieste hasta que la obstrucción

supere el 70% de la luz del vaso.(Taboada., 2006).

La complejidad del proceso arterioesclerótico, la rápida progresión de la

enfermedad en el diabético da como resultado una alta prevalencia de

isquemia critica que amenaza la viabilidad de la extremidad. (Coce et al.,

2008).

Dada la distribución simétrica de la enfermedad oclusiva vascular, no

resulta sorprendente que la extremidad contralateral se vea afectada y

con riesgo de amputación. Boldyn encontró que el 50% de los pacientes

diabéticos requerían amputación de la extremidad contralateral en los 24

meses siguientes a la amputación inicial. (Boike & Hall, 2002),

(Cronenwett & Johnston., 2011).

La aterosclerosis en los diabéticos es más temprana, de extensión difusa,

bilateral con afectación preferente de los vasos infrapatelares

complicando aún más su evolución y pronóstico.

El pie diabético concomitante con enfermedad arterial periférica se

constituye en una entidad que involucra tanto a la macroangiopatía,

microangiopatía, neuropatía e infección por lo que no puede ser manejada

de la misma forma que un pie diabético neto.

Estos pacientes tienen riesgo de desarrollar lesiones tróficas en 6-10% de

los casos, pudiendo llegar a necesitar de una amputación en el 45%.

(Leibson., 2004) (Abularrage., 2010).

Cabe recalcar que en la clasificación de estos pacientes se debe aplicar la

escala de Fontaine y Rutherford que considera también la infección y la

isquemia. La toma de decisiones se basa más en la posibilidad de lograr

un salvataje de la extremidad mediante la utilización de los criterios

ampliamente establecidos en el consenso transatlántico (TASCII) que

define el tratamiento a seguir si se trata de lesiones supra e

infrainguinales con el fin de disminuir el número de amputaciones en estos

pacientes. (Bradbury.,2010).

18

Esta clasificación no es suficiente para determinar un procedimiento ideal

pues como se mencionó la mayoría de lesiones son infrapoplíteas por lo

que actualmente se considera la utilización de la escala WIFI-G, para

decidir si se beneficiaría de una revascularización; esta escala hasta el

momento ha demostrado gran valía.

2.2.3. AMPUTACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO

La causa más frecuente de amputación en el diabético es una infección

con gangrena húmeda secundaria combinada con neuropatía, deformidad

del pie y trastornos vasculares.

Para decidir realizar un procedimiento radical debemos considerar varios

aspectos: criterio clínico, laboratorio, hemodinámico, angiográfico,

psicosocial y rehabilitación.

Dentro de las opciones que se pueden realizar en un paciente diabético

siempre debe primar la idea de no amputar. Sin embargo, por la evolución

el manejo tardío de estos pacientes se debe conocer los diferentes tipos

de amputaciones de las extremidades inferiores que se menciona en la

literatura.

Amputación mayor: son las denominadas infracondílea o transtibial,

supracondílea o transfemoral

Amputación menor: son digital, transmetatarsiana, Syme.

Se mencionan también como opción la desarticulación de la rodilla sin

embargo no existe una buena rehabilitación con ella.

La mayoría de pacientes que requieren amputación son adultos mayores,

quienes generalmente cambian su estilo de vida al uso de silla de ruedas

o muletas, muy pocas veces recurren a complementar su recuperación

con una adecuada rehabilitación con el fin de alcanzar el uso de prótesis,

volviéndolos más propensos a caídas desde su propia altura, fracturas o

19

problemas de trauma cráneo encefálico por su inestabilidad. El

desempeño de las actividades de la vida diaria se ve también alterado

dependiendo del tipo de amputación y eso no permite al paciente

amputado recuperar su estilo de vida produciendo en él cierto grado de

inconformidad y de aislamiento social.

20

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se realizará un estudio observacional cuantitativo para lo cual se utilizará

un diseño epidemiológico analítico transversal de período y comparación

con seguimiento de casos desde el 2009 – 2012.

3.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo se recolectará las fichas clínicas de los pacientes

con diagnóstico de Diabetes Mellitus (DM) que acudieron al Hospital

Eugenio Espejo durante el periodo de enero 2009 – diciembre 2012.

De estos pacientes se obtendrán dos grupos de manera aleatoria: casos y

controles.

Casos: Aquellos pacientes con diagnóstico de DM, y;

Controles: Todos los pacientes diabéticos sometidos a algún tipo de

amputación.

Denominaremos amputación mayor, a aquella realizada sobre y bajo la

rodilla; o amputación menor, si involucra los dedos o el antepié.

21

Una vez recolectadas las fichas clínicas, se realizará su registro en un

formulario en el que constará: edad, sexo, peso, talla, índice de masa

corporal (IMC), tipo de diabetes, tipo de amputación, re amputaciones o

amputaciones de la extremidad contra lateral, etc. (Anexo A). Se tabularán

estos exámenes y se procederá a su análisis estadístico.

Se cuenta con la Autorización del Hospital Eugenio Espejo para acceder

al registro de historias clínicas del departamento de Estadística de la

institución.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Pacientes diabético con cualquier morbilidad diagnosticada por

personal médico

b) Paciente diabético con o sin amputación mayor o menor de

miembros inferiores

c) Paciente que acepten contestar el formulario de datos

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Paciente que no acepte ingresar al estudio.

b) Paciente que no tenga diagnóstico de diabetes mellitus.

22

3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3. Matriz de variables.

Variables Concepto Dimensión Indicador Escala

EDAD

Años cumplidos desde el nacimiento hasta la fecha actual.

Tiempo Años Promedio DS

SEXO

Características fenotípicas y de autoidentificación sexual.

Fenotipo Historia clínica

Femenino Masculino Otro

ESTADO NUTRICIONAL

Situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

IMC Kg/m2

<18.5 infrapeso

18.5-24.9 Normal

25- 29.9 sobrepeso

30-34.9 obesidad GI

35-39.9 obesidad GII

>40 obesidad GIII

AMPUTACIÓN QUIRÚRGICA DE

MIEMBROS INFERIORES

Realización de amputación quirúrgica de miembros inferiores por causa traumática o no traumática.

Historia clínica Protocolo quirúrgico

Sí:

- supracondílea, - infracondílea, - transmetatarsiana, - de dedos, - contralateral. - reamputación

No

MORBILIDADES

Toda patología diagnosticada concomitante con la diabetes mellitus

Morbilidades Historia Clínica

No

MORTALIDAD

Número de defunciones en una población y tiempo determinados.

Localización del paciente y/o familiares

Condición vital

Vivo

Muerto

23

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se calcula una muestra basados en una prevalencia del 81% con un

intervalo de confianza del 95% y una precisión de 0,05. Como mínimo

muestral tenemos 232 pacientes.

Se realiza un muestreo aleatorio estratificado con la siguiente fórmula y

restricciones muestrales:

𝑛 =𝑁 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑧2 × 𝑘

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑝 × 𝑞 × 𝑧2

Tabla 4. Cálculo de la muestra

Población 1050

Error Alfa 0,05

Nivel de confianza 1- 0,95

Z de (1- Z(1- 1,96

Prevalencia de la

enfermedad

P 0,81

Complemento de p Q 0,19

Precisión D 0,05

Constante de

estratificación

K 1,2

Tamaño de la muestra N 232

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información se recolectará de la historia clínica de los pacientes y

posteriormente se entrevistará para verificar las morbilidades y mortalidad.

(Anexo A).

24

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se construirá una base de datos en Microsoft Office Excel, para luego

exportarla a los paquetes estadísticos SPSS.

Inicialmente se realizará una descripción de las variables, para las

cualitativas se recurrirán a tablas estadísticas para determinar las

frecuencias y posteriormente se realizará un análisis con cruces de

variables, en donde en los cruces cuali-cuali, se utilizaran tablas de

contingencia 2x2 y 2xn y para la relación se recurrirá a los intervalos de

confianza. Para el cruce cuanti-cuali, se utilizaran tabulaciones cruzadas y

se recurrirá al Intervalo de Confianza.

Para el análisis de supervivencia se utilizará el estimador de Kaplan –

Meier para medir la fracción de pacientes sin un desenlace (muerte) al

final del presente estudio.

3.9. ASPECTOS BIOÉTICOS

Al tratarse de una investigación observacional de prevalencia, no se

interviene ni experimenta con ningún paciente, los datos guardarán toda

la confidencialidad, no serán identificables en la base de datos.

Se cuenta con la debida autorización, del Departamento de Docencia del

Hospital Eugenio Espejo para la revisión de historias clínicas de los

pacientes que forman parte de nuestra investigación.

25

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Para la realización de este estudio, se obtuvo la aprobación del Jefe del

Servicio y a la vez Coordinador del Posgrado de Angiología y Cirugía

Vascular, del Departamento de Docencia y Estadística del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo, donde se tomaron las muestras a

procesar.

Debido a las características del estudio propuesto, no hubo la necesidad

de realizar un consentimiento informado en vista de que el trabajo se trata

de un estudio observacional; sin embargo, se construyó un formato en el

que los pacientes involucrados en el estudio se informaban del propósito

de la encuesta que se les realizó. (Anexo B)

La recolección de la información mediante la utilización del formulario

diseñado por los autores, se llevó a cabo según lo planteado en la

presente investigación; se garantizó la reserva absoluta de la información

obtenida.

26

4.2. RECURSOS MATERIALES

Historias clínicas, cuestionario de recolección de datos, libros, revistas,

impresora, computador, internet.

4.3. TALENTO HUMANO

Responsables: Médicos de posgrado autores de la investigación. Director

y Asesor Metodológico.

4.4. CONFLICTOS DE INTERESES

La investigación fue financiada en su totalidad por los estudiantes del

posgrado autores del presente trabajo.

No existe ningún tipo de compromiso, tampoco se contó con el apoyo de

casas comerciales o instituciones públicas o privadas, que puedan

influenciar de ninguna manera en la objetividad de la competencia

académica y científica de la presente investigación.

27

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2014

E

N

E

R

O

F

E

B

R

E

R

O

M

A

R

Z

O

A

B

R

I

L

M

A

Y

O

J

U

N

I

O

J

U

L

I

O

A

G

O

S

T

O

S

E

P

T

I

E

M

B

R

E

O

C

T

U

B

R

E

N

O

V

I

E

M

B

R

E

D

I

C

I

E

M

B

R

E

Revisión bibliográfica

Elaboración de

proyecto

Reuniones tutoriales

Aprobación de proyecto

Muestreo

Procesamiento de

datos

Transcripción de datos

Presentación de

resultados

Defensa de tesis

Gráfico 1. Diagrama de Gantt

28

4.6. PRESUPUESTO

Tabla 5. Presupuesto

RUBROS CANTIDAD VALOR UNITARIO

US$

VALOR TOTAL

US$

A) Recursos humanos

Facilitador 1 200 200

Secretaria 1 100 100

Subtotal 300

B) Materiales

Material de oficina Varios 50

Hojas INEN A-4 3 resmas 10 30

Copias 500 0,2 10

Impresiones B/N 100 0,5 50

Impresiones color 50 0,10 5

Carpetas 20 0,30 6

Anillados y Encuadernados 10 0,80 8

Empastados Tesis/ CD 3 40 120

Varios 50

Subtotal 329

C) Tecnología

Macbook Pro 1 1.800 1.800

Memorystick 3 15 45

Disco Duro externo 1 tera 1 120 120

Spss licencia 1 8.000 8.000

D) Comunicación

Llamadas telefónicas 600min 0,10 60

E) Transporte

Ticket terrestre ida y vuelta 20 4 80

Subtotal 10105

TOTAL

10734

29

CAPITULO V

RESULTADOS

Como resultado del análisis revisado en el presente trabajo se inicia con

la descripción de los datos demográficos de la población estudiada con

sus principales variables: tipo de DM, edad, sexo, talla, peso, índice de

masa corporal (IMC), y tipo de tratamiento recibido; amputación,

reintervención, condición vital, año de fallecimiento, morbilidades,

tomando como fuente las Historias Clínicas del Hospital Eugenio Espejo y

el formulario de datos realizado por los autores.

El estudio incluyó 232 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de

manera aleatoria basados en el cálculo muestral previo; de estos, 3

pacientes se retiraron durante la encuesta telefónica quedando un total de

229 pacientes participantes en el estudio.

Se reclutaron 110 mujeres (48.03%) y 119 hombres (51.97%), el promedio

de edad en ambos grupos fue 60 años; con una moda de 54 años y

mediana de 59 años.

La edad promedio se dispersa un tanto debido a grandes extremos de

edad (15-88 años) considerados en el estudio.

La edad promedio de pacientes que fueron sometidos a una amputación

fue 60 años, el mismo comportamiento se evidenció en aquellos pacientes

que no se amputaron.

Los pacientes presentaron un promedio de talla en el sexo femenino de

1,53mt y peso de 62kg en tanto que los pacientes de sexo masculino un

promedio de talla de 1,67mt y peso de 70kg.

30

En relación al IMC tanto el grupo de amputados como el de no amputados

presentaron sobrepeso (IMC 26) como principal medida. (Ver Tabla N°6).

Tabla 6. Características Demográficas de los Pacientes

Descripción Amputados No amputados Todos

Número 132 (57,64%)

97 (42.36%)

229 100,00%

Edad 60 años

59 años

60 años

Talla 1,62m

1,58m

1,60m

Peso 66,14kg

66,23kg

66,18kg

IMC 25

27

26

Sexo

Hombres 80 34,93% 39 17,03% 119 51,97%

Mujeres 52 22,71% 58 25,33% 110 48,03%

Diabetes

Mellitus

Tipo I 0 0,00% 10 4,37% 10 4,37%

Tipo II 132 57,64% 87 37,99% 219 95,63%

Morbilidad

Pie diabético 121 52,84% 42 18,34% 163 71,18%

HTA 75 32,75% 51 22,27% 126 55,02%

Nefropatía diabética 59 25,76% 30 13,10% 89 38,86%

Anemia de enf

crónica 59 25,76% 17 7,42% 76 33,19%

Enf Arterial periférica 38 16,59% 10 4,37% 48 20,96%

Se encontró 10 (4%) pacientes con DM tipo 1; de estos 6 fueron mujeres y

4 hombres y 219 (96%) con DM tipo 2 de los cuales 104 fueron mujeres y

115 hombres. (Ver Tabla N° 7), (Ver Gráfico N°2).

31

Tabla 7. Tipo de diabetes y sexo

DM Tipo I DM Tipo II

Sexo Femenino 6 104 110

Masculino 4 115 119

Total 10 219 229

Gráfico 2. Tipo de diabetes y sexo

Se evidenciaron múltiples morbilidades en los pacientes diabéticos siendo

las más frecuentes aquellas asociadas a riesgo cardiovascular y

complicaciones macro y microangiopáticas de la diabetes mellitus.

Se listaron las diez morbilidades más frecuentes que se presentaron tanto

en los casos como en los controles (Ver Tabla N° 8).

32

Tabla 8. Prevalencia de morbilidades en pacientes diabéticos

Morbilidad

% del total de

pctes

Pie diabético 71,18

HTA 55,02

Nefropatía diabética 38,86

Anemia de enfermedad crónica 33,19

Enf Arterial periférica 20,96

Retinopatía diabética 16,59

Obesidad 11,79

Hipotiroidismo 8,30

Trastorno depresivo 5,24

Otras 64,63

Las cinco morbilidades más frecuentes fueron pie diabético 163 (71.18%),

HTA 126 (55.02%), nefropatía diabética 89 (38.86%), anemia de

enfermedad crónica 76 (33,19%) y enfermedad arterial periférica 48

(20.96%). (Ver Gráfico N° 3).

Gráfico 3. Prevalencia de morbilidades en pacientes diabéticos

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

% del total depctes

33

Tomando en cuenta las variables sexo y pie diabético; 163 (71,18%)

pacientes presentaron un evento diagnosticado como tal; de estos 69

(30.13%) fueron pacientes de sexo femenino y 94 (69.87%) del sexo

masculino. (Ver Tabla N°9), (Ver Gráfico N°4)

Tabla 9. Pie diabético y sexo

PD NO PD SI

Sexo Femenino 41 69 110

Masculino 25 94 119

Total 66 163 229

Gráfico 4. Pie diabético y sexo

34

Tomando en cuenta las variables sexo y enfermedad arterial periférica

(EAP); 48 (20.96%) pacientes presentaron esta morbilidad asociada; de

estos 20 (8,73%) fueron pacientes de sexo femenino y 28 (12.22%) del

sexo masculino. (Ver Tabla N°10), (Ver Gráfico N°5).

Tabla 10. Enfermedad arterial periférica (EAP) y sexo

Total NO EAP SI EAP

Sexo Femenino 90 20 110

Masculino 91 28 119

Total 181 48 229

Gráfico 5. Enfermedad arterial periférica (EAP) y sexo

35

En cuanto a las variables sexo e hipertensión arterial (HTA); 126 (55.2%)

pacientes presentaron esta morbilidad; de estos 68 (8,73%) fueron

pacientes de sexo femenino y 58 (12.22%) del sexo masculino. (Ver Tabla

N°11), (Ver Gráfico N°6).

Tabla 11. Hipertensión arterial (HTA) y sexo

NO HTA SI HTA

Sexo Femenino 42 68 110

Masculino 61 58 119

Total 103 126 229

Gráfico 6. Hipertensión arterial (HTA) y sexo

36

En relación al estado nutricional encontramos lo siguiente; dentro de la

muestra 10 (4.3%) pacientes presentaron peso bajo, 93 (40.61%) peso

normal, 22 (9.60%) obesidad GI, 6 (2.62%) obesidad GII, 4 (1.74)

obesidad GIII siendo más frecuente en las mujeres, y 94 (41.04%)

presentaron sobrepeso; esta tendencia fue similar tanto en hombre como

en mujeres. (Ver Tabla N°12), (Ver Gráfico N°7).

Tabla 12. Estado nutricional y sexo

Bajo peso Normal

Obesidad

GI

Obesidad

GII

Obesidad

GIII

Sobre

peso Total

Sexo F 5 37 10 5 4 49 110

M 5 56 12 1 0 45 119

Total 10 93 22 6 4 94 229

Gráfico 7. Estado nutricional y sexo

37

En este estudio se reportaron 132 (57,64%) amputaciones; a nivel

supracondíleo 28 (12.22%), infracondílea bilateral 2 (0,87%), infracondílea

28 (12.22%), transmetatarsiana 10 (4.36%), de dedos 64 (27.94%).

Los pacientes con DM tipo I no necesitaron ningún tipo de amputación.

(Ver Tabla N°13), (Ver Gráfico N°8).

Tabla 13. Diabetes Mellitus y amputación

Descripción Número Porcentaje

No Amputados 97 42,36%

Am

puta

do

s

13

2 (

57

,64%

)

De dedos 64 27,95% 56,06%

Transmetatarsianas 10 4,37%

Infracondílea 28 12,23%

43,94% Supracondílea 28 12,23%

Bilateral infracondílea 2 0,87%

229 100,00%

Gráfico 8. Diabetes Mellitus y amputación

38

Hubo 52 amputaciones en el grupo de las mujeres (22.71%) y 80

amputaciones en el grupo de los hombres (34.93%). (Ver Tabla N°14),

(Ver Gráfico N°9).

Tabla 14. Sexo y amputación

Amputados No amputados Total

Hombres 80 34,93% 39 17,03% 119 51,97%

Mujeres 52 22,71% 58 25,33% 110 48,03%

Gráfico 9. Sexo y amputación

39

De los participantes en este estudio 97 (42.36%) no necesitó de ningún

tipo de amputación, de los cuales 19 (8.30%) están muertos; la mayoría

presentaba morbilidades relacionadas con la evolución de la misma

enfermedad y riesgo cardiovascular; pero llama la atención que aquellos

pacientes que sí requirieron de una amputación y que están bajo los

efectos de los mismo factores de riesgo sean 46 (20.09%). (Ver Tabla

N°15).

Tabla 15. Amputación y condición vital

Amputación Condición

Vital Número Porcentaje

Amputados Vivo 86 37,55%

Muerto 46 20,09%

No

amputados

Vivo 78 34,06%

Muerto 19 8,30%

229 100,00%

La combinación de ambas condiciones de riesgo: pie diabético y

enfermedad arterial periférica demostró: 39 individuos (17.03%); de esta

asociación 8 (20.51%) pacientes no tuvieron la necesidad de amputación;

31 (79.49%) fueron sometidos a algún tipo de amputación: 14 (45.16%)

fueron amputaciones menores (dedos y transmetatarsianas) y 17

(54.84%) fueron amputaciones mayores (supracondíleas o

infracondíleas).

De todos estos pacientes hubo necesidad de reamputación en 6 (19.35%)

siendo estas reintervenciones; todas amputaciones mayores. (Ver Tabla

N°16).

40

Tabla 16. Amputación y la relación del Pie diabético / Enfermedad

Arterial Periférica

Descripción Número Porcentaje

No Amputados 8 20,51%

Am

puta

do

s

De dedos 12 30,77% 45,16%

Transmetatarsianas 2 5,13%

Infracondílea 8 20,51%

54,84% Supracondílea 8 20,51%

Bilateral infracondílea 1 2,56%

39 100,00%

La supervivencia de los pacientes con DM que se amputaron a los 45

años de edad (100%); a los 65 años el (80%); aquellos que no se

amputaron la supervivencia a los 55 años (100%) y a los 75 años (75%).

(Ver Gráfico N°10).

Gráfico 10. Supervivencia: edad y amputación

41

La supervivencia de los pacientes con DM + amputación de dedos a los

45 años de edad (100%); a los 55 años (70%), a los 70 años el (20%).

Para la amputación transmetatarsiana, la supervivencia a los 45-50 años

(90%) 60-70años (<40%). Para amputaciones mayores el comportamiento

es similar: a los 50 años el (98%), a los 60años (60%), a los 70 años

(40%) y a los 80 años (<10%). (Ver Gráfico N°11).

Gráfico 11. Supervivencia: edad y nivel de amputación

La supervivencia de los pacientes que presentaron como diagnóstico DM

y pie diabético a los 40 años de edad (100%); a partir de los 60 años el

comportamiento es igual que aquellos pacientes con DM y sin pie

diabético; la supervivencia es (60-80%), a los 80 años (30%). (Ver Gráfico

N°12).

42

Gráfico 12. Supervivencia: edad y pie diabético

La supervivencia de los pacientes que presentaron como diagnóstico DM

y enfermedad arterial periférica a los 45 años de edad (98%); a los 75

años (60%). (Ver Gráfico N°13).

Gráfico 13. Supervivencia: edad y enfermedad arterial periférica

43

La supervivencia de los pacientes que presentaron como diagnóstico DM

+ pie diabético a los 40 años de edad (97%); a partir de los 55 años el

comportamiento es igual que aquellos pacientes con DM y sin HTA; la

supervivencia es (85%), a los 75 años (30%). (Ver Gráfico N°14).

Gráfico 14. Supervivencia: edad e hipertensión arterial

44

CAPITULO VI

DISCUSIÓN

Pocos han sido los estudios relacionados a mortalidad de los pacientes

diabéticos sometidos a amputaciones de las extremidades inferiores; en

América del Norte la tasa de mortalidad en indoamericanos después de

una amputación infracondílea fue reportada como 143,7/1000 personas al

año, mientras que en Barbados fue de 205,9/1000 personas al año

(Hambleton et al., 2009).

En ciertos países se ha dado tal importancia a la reducción de tasas de

amputación en pacientes diabéticos con la conformación de equipos y

esquemas de manejo de estos pacientes; dentro de estas naciones

podemos mencionar a los Países bajos, Finlandia y Estados Unidos con

una disminución en el total de amputaciones del 37, 49 y 65%

respectivamente; sin embargo los datos reflejados presentaron problemas

metodológicos pudiendo sesgar los resultados obtenidos (Kennon et al.,

2012).

Holman y colaboradores demostraron en su estudio que las tasas de

amputaciones no se han reducido; es así que en un período de 3 años

entre abril del 2007 y marzo del 2010 hubieron 34.109 amputaciones de la

extremidad inferior (mayor y menor combinadas) en adultos en Inglaterra,

de éstas, 16.693 (48.9%) fueron en pacientes diabéticos.

El estudio concluyó que la variabilidad observada en las tasas de

amputaciones se desprende en la falta de coherencia en la prestación de

la atención; lo que podría traducirse al manejo a nivel mundial de esta

patología.

45

Al existir estas diferencias en la opinión profesional se podría entender la

tendencia a la incidencia más alta y más baja de la amputación en las

diferentes regiones (Holman, Young, & Jeffcoate, 2012).

En el Ecuador no distamos de esta realidad, no existe consenso en el

manejo del paciente diabético que presenta riesgo de sus extremidades

inferiores; esto se ve reflejado en la dificultad que se tuvo al analizar las

historias clínicas de los individuos que forman parte de este estudio, la

clasificación, el tipo de manejo varía de servicio a servicio en un mismo

hospital, así como en las diferentes casas de salud que prestan el servicio

al paciente diabético.

En el presente estudio se determinó que por cada cinco pacientes con

diabetes; tres tienen un alto riesgo de necesitar algún tipo de amputación

y este riesgo se aumenta si cursa concomitantemente con enfermedad

arterial periférica.

Nuestro estudio demuestra además morbilidades coexistentes a la

enfermedad de base siendo justamente las más frecuentes: la HTA

(16,89%), nefropatía diabética (11,93%) y anemia de la enfermedad

crónica (10,19%).

Estas morbilidades representan no solo el riesgo de amputación sino en

general el principal desencadenante de eventos fatales. Dentro de las

recomendaciones que realiza la guía NICE 2011 para el manejo del

paciente diabético un pilar es la conformación de un grupo

multidisciplinario; el mismo que debería evaluar y tratar a los pacientes

con diabetes para incluir las intervenciones necesarias para reducir al

mínimo el riesgo de eventos cardiovasculares y cualquier intervención

para enfermedad renal crónica o anemia preexistente.

Por otro lado no podemos ser ajenos a la relación de la EAP y el Pie

diabético la misma que se ha incrementado significativamente a nivel

mundial, esto debido al manejo inadecuado y diagnóstico tardío de la

patología vascular (Ali, Ahmed, Bhutto, Chaudhry, & Munir, 2012).

46

El pie diabético concomitante con enfermedad arterial periférica se

constituye en una entidad que involucra tanto a la macroangiopatía,

microangiopatía, neuropatía e infección por lo que no puede ser manejada

de la misma forma que un pie diabético neto (Fernandes 2012). Estos

pacientes tienen riesgo de desarrollar lesiones tróficas en 6-10% de los

casos, pudiendo llegar a necesitar de una amputación en el 45%

(Leibson, 2004) (Abularrage, 2010).

En nuestra población de estudio la relación al parecer es aún más

alarmante; más de las tres cuartas partes de pacientes que presentan

esta asociación fueron amputados y la mayoría de ellas fueron

amputaciones mayores; esto implica que en el período de 5años, solo del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 31 familias debieron ajustar

su estilo de vida para atender de la mejor manera a sus familiares

amputados.

En Alemania se realizó un estudio que evalúa el tiempo de impacto en

relación a la mortalidad después de una amputación mayor donde luego

de tres años de seguimiento más del 50% de pacientes habían muerto;

las morbilidades y el nivel de amputación se asocian de manera

importante en la mortalidad.

Analizando nuestras las tablas de supervivencia en el estudio se observa

una relación inversamente proporcional, es así que a mayor edad, menor

probabilidad de vida. Alrededor del 50% de individuos amputados y

teniendo como morbilidades la enfermedad arterial periférica y la

hipertensión habrán fallecido alrededor de los 60años.

Series previas indican que pacientes con amputaciones bajo la rodilla

tienen mejores tasas de supervivencia que aquellos con amputaciones

sobre la rodilla (Icks et al., 2011).

47

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

No existe una normativa que permita realizar el manejo de los

pacientes diabéticos de la misma manera en las diferentes áreas

de salud independientemente del sitio en el cual se encuentren.

La tasa de amputación en el HEE alarmantemente es alrededor del

50% de pacientes ingresados con diagnóstico de diabetes mellitus.

Se observa mayor prevalencia de amputaciones digitales.

Se pone de manifiesto que la arteriopatía y el pie diabético tienen

peor pronóstico para las extremidades inferiores. La prevalencia de

amputación fue cerca del 90% de los pacientes que presentaban

esta dualidad.

Se encontró una fuerte asociación en los pacientes diabéticos con

complicaciones microangiopaticas (nefropatía y retinopatía) la

enfermedad EAP, factores de riesgo cardiovascular, con

predominio de HTA y factores nutricionales como la anemia de

enfermedad crónica.

Las tasas de amputación no van a disminuir si no se conforman los

equipos multidisciplinarios, se formulan consensos de manejo y se

educa a la población en riesgo.

48

CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

Se debe realizar un manejo multidisciplinario de los pacientes

diabéticos para evitar todas las complicaciones prevenibles de su

evolución, utilizando métodos de tamizaje claramente descritos en

cualquier fuente de consulta médica, en nuestro caso para brindar

tratamiento oportuno y evitar amputaciones, ofreciendo una mejor

calidad de vida.

Conformar un sistema de registro accesible a nivel nacional donde

se pueda visualizar el manejo de cada uno de los pacientes

diabéticos desde el momento mismo de su diagnóstico para poder

realizar un seguimiento y predecir la necesidad de evaluaciones de

las especialidades y súper especialidades a tiempo.

Se debe realizar la detección temprana de la enfermedad arterial

periférica y la referencia a la especialidad correspondiente

concientizando la realización de un examen físico completo y el ITB

(índice tobillo brazo) predictor importantísimo de la enfermedad

arterial periférica.

Difusión masiva de educación permanente a los pacientes

diabéticos y sus posibles complicaciones en caso de no seguir los

tratamientos indicados.

49

REFERENCIAS

1. Ali, Z., Ahmed, S. M., Bhutto, A. R., Chaudhry, A., &Munir, S. M. (2012). Peripheral artery disease in type II diabetes. Journal of the College of Physicians and Surgeons, Pakistan : JCPSP, 22, 686–689.

2. American Diabetes Association. Consensus Development Conference on Diabetic Foot Wound Care. Diabetes Care. 1999;22-1354.

3. Abularrage, C., Conrad, MF., Hackney, L., Paruchuri, V., Crawford, R., & Kwolek. (2010). Long-term outcomes of diabetic patients undergoing endovascular infrainguinal interventions. J Vasc Surg, 52, 314–322.

4. Andersen, C., & Roukis, T. (2007). The Diabetic Foot. Surgical Clinics of North America, 87, 1149-1177.

5. Aulivola, B., Hile, C., Hamdan, A., Sheahan, M., Veraldi, J., Skillman, J., et al. (2004). Major lower extremity amputation: outcome of a modern series. Arch Surg,139, 395–399.

6. Benalcázar, J. (2010). Pie diabético. En Benalcàzar, J. (1ra Ediciòn.), El Pie Diabètico. (pp.53-60). Quito, Ecuador: Artegrafico.

7. Bowker, J., Pfeifer, M., Levin, O`Neal. (2008). El Pie DIabético. (pp. 33- 46) Séptima edición. Elsevier España, 2008.

8. Bradbury, A., Adam, D., Bell, J., Forbes, J., Fowkes, F., Gillespie, I., et al. (2010). Trial Participants. Bypass versus Angioplasty in Severe Ischaemia of the Leg (BASIL) trial: A survival prediction model to facilitate clinical decision making. J Vasc Surg, 51, 52S-68S.

50

9. Brizuela, J. (2012). Generalidades del pie diabètico. En Carlos V. (1ra Ediciòn.), El Pie Diabètico. (pp.11-18). Valladolid, España: Procivas S.L.N.E.

10. Coce, F., Metelko, Ž.,Jakšić, B., Car, N., &Pavković, P. (2008). Peripheral arterial disease and diabetes mellitus. Diabetología Croatica, 37, 47–53.

11. Cronenwett, J., & Johnston, K. (Eds.). (2011). Rutherford’s Vascular Surgery, (2 Vol.) 7th ed.Pensylvania: Saunders, p. 2448.

12. Escalante, D., Lecca, l., Gamarra, J., y Escalante, G. (2003). Amputación del miembro inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte peruana 1990 – 2000: Características clínico-epidemiológicas. Rev Peru Med Exp. Salud Pública, 20, 138-144.

13. Fernandes, R. (2012). Diabetic Angiophaty. En Carlos V. (1ra Ediciòn.), El Pie Diabètico. (pp.19-29). Valladolid, España: Procivas S.L.N.E.

14. Hambleton, I. R., Jonnalagadda, R., Davis, C., Fraser, H., Nishchaturvedi, & Hennis, A. (2009). All-Cause Mortality After Diabetes-Related Amputation in Barbados. A prospective case-control study. Diabetes Care, 32, 305-307.

15. Holman, Young, R., & Jeffcoate, W. J. (2012). Variation in the recorded incidence of amputation of the lower limb in England. Diabetologia, 55, 1919–1925.

16. Humm, W. (1985). Rehabilitación del amputado del miembro inferior. Primera Edición Española. Editorial Barcelona Jims, p. 15 - 16.

17. Icks, A., Scheer, M., Morbach, S., Genz, J., Haastert, B., Giani, G., et al. (2011). Time-Dependent Impact of Diabetes on Mortality in Patients After Major Lower Extremity Amputation Survival in a population-based 5-year cohort in Germany. Diabetes Care, 34, 1350-1354.

51

18. Kennon, B., Leese, G., Cochrane, L., Colhoun, H., Wild, S., Stang, D., et al. (2012). Reduced Incidence of Lower-Extremity Amputations in People With Diabetes in Scotland. A nationwide study. Diabetes Care, 14, 2588-2590.

19. Krusen, F. (1993). Medicina Física y Rehabilitación .Cuarta Edición. Madrid. Editorial Panamericana; 1993: p. 1064.

20. Leibson, C., Ransom, J., Olson, W., Zimmerman, B., O’Fallon, W.,& Palumbo, P. (2004). Peripheral Arterial Disease, Diabetes, and Mortality. Diabetes Care, 27, 2843–2849.

21. Liapis, C., Balzer, K., & Benedetti, F. (1994). Vascular Surgery. Primera Edición. Berlin- Springer, p. 511-514.

22. McWhinnie, D., Gordon, A., Collin, J., Gray, D., &Morrison, J. (1994). Rehabilitation outcome 5 years after 100 lower- limb amputations. Br J Surg, 81, 1596–1599.

23. Mills, J. L., Conte, M. S., Armstrong, D. G., Pomposelli, F. B., Schanzer, A., Sidawy, A. N., & Andros, G. (2014). The Society for Vascular Surgery Lower Extremity Threatened Limb Classification System: risk stratification based on wound, ischemia, and foot infection (WIfI). Journal of Vascular Surgery, 59, 220–234.

24. Nehler, M., Hiatt, W., &Taylor, Jr. L. (2003). Is revascularization and limb salvage always the best treatment for critical limb ischemia?.J Vasc Surg, 37, 704–708.

25. National Institute for Health and Clinical Excellence. (2011). Diabetic Foot Problems. Inpatient Management of Diabetic Foot Problems. NICE Clinical Guideline, 119, 1-30.

26. OMS|Diabetes. (s.f.). recuperado el 21 de abril de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

52

27. Pérez, N., Valdés, C., Lobaina, R., e Inglés, N. (2001). Comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en pacientes con pie diabético. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc, 2, 52-7.

28. Ploeg, J., Lardenoye, Vrancken, Peeters &Breslau, (2005). Contemporary Series of Morbidity and Mortality after Lower Limb Amputation. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, 29, 633-637.

29. Pozo, K. (2010). Valoraciòn del pie diabètico por metodos no invasivos. En Benalcàzar, J. (1ra Ediciòn.), El Pie Diabètico. (pp.137-152). Quito, Ecuador: Artegrafico.

30. Sereday, M., Damiano, M., Lapertosa S., Cagide A., y Bragagnolo, J. (2001). Amputaciones de Miembros Inferiores en diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Rev. Cubana Angiol y Cir Vascul, 2, 52-57.

31. Taboada, B. (2006). Arteriopatía periférica y riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. (Tesis de Grado en Medicina y Cirugía, Universidad de la Coruña). Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/1095/1/TaboadaBlanco_Yolanda_td_2006.pdf

32. Torres, H., Gutiérrez, c., Pando, R., y Huamán, A. (2012). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por pie diabético en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre 2006 y 2008, Lima-Perú. Rev. Peru. Epidemiol, 16, 1-6.

53

ANEXO A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA N° __________

TIPO DE DIABETES:

SEXO: __________ PESO: __________

TALLA: __________

EDAD: __________ IMC:

MORBILIDADES:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

AMPUTACIÓN: SI: NO: PRIMERA VEZ: REINTERVENCION:

Amputación supracondílea

Amputación infracondílea

Amputación transmetatarsiana-Chopar-Lisfranc

Amputación de dedos

Amputación contralateral

CONDICIÓN VITAL

Vivo Tiempo transcurrido desde amputación:

Muerto Año de muerte:

FECHA: _____________

EXAMINADOR: ____________________________

54

ANEXO B

NOTA INFORMATIVA

Nombre:

__________________________________________________________________

Cedula de identidad: _____________

Como parte de los requisitos para la obtención del título en la especialidad de Angiología

y Cirugía Vascular de la Universidad Central del Ecuador se propone el trabajo de tesis

que lleva como título: “MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS

SOMETIDOS A AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES EN EL

HOSPITAL “EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO (ENERO 2009 –

DICIEMBRE 2012) para el cual doy mi consentimiento para formar parte del grupo de

estudio.

Estoy consciente que la información que se obtenga de dicho trabajo tiene carácter

estrictamente confidencial y no se hará uso de los datos para ningún otro fin que no sea

el que se me ha explicado en este trabajo.

Además doy fe que estoy participando de manera voluntaria; sé que puedo dejar de

proporcionar la información y de participar en el trabajo en cualquier momento, incluso

después de haber realizado las actividades acordadas previamente.

Además afirmo que se me proporcionó la información pertinente sobre los aspectos

éticos y legales que involucran mi participación y que puedo solicitar información a la

Dra: María Fernanda Escobar Ponce y al Dr. Fernando Horacio Pérez Guerrero las veces

que desee en caso que lo considere necesario.

FECHA:_____________________________

_______________________ ________________________

FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL INVESTIGADOR

55

CURRÍCULUM VITAE DE LOS AUTORES

DRA. MARIA FERNANDA ESCOBAR PONCE. ANGIOLOGA Y CIRUJANA VASCULAR CEDULA: 1717224867 FECHA DE NACIMIENTO: 03/05/1981 ESTADO CIVIL: CASADA DIRECCION: Demetrio Aguilera F73 y Gustavo vallejo (Riobamba). E-MAIL: [email protected] TELF: 032605792 / 0929304162 ESTUDIOS Diciembre- 2013. Egresado de la Especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. Universidad Central del Ecuador. Hospital Eugenio Espejo. Diciembre - 2008 diploma supeiorr en promoción y ptevencion de la alud . Universidad regional autónoma de los andes. Noviembre - 2007 Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Central del Ecuador. EXPERIENCIA DE TRABAJO Abril 2014- Actualidad Medico Tratante en el Servicio de Cirugia Vascular del Hospital Provincial General Docente Riobamba. Enero 2014 – Marzo 2014. Medico Tratante en el Servicio de Cirugia Vascular del Hospital Enrique Garcés. Diciembre 2013. (4 años) Posgradista de la Especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. Universidad Central del Ecuador. Hospital Eugenio Espejo. Diciembre - 2009 (1 año) residente asistencial en Neurocirugía Hospital General de las Fuerzas Armadas. Julio 2008 (6 meses). Médico General. Centro de Salud Paushiyacu. Mayo - 2008 (1 año). Medicatura Rural. Centro de Salud El Placer.. Marzo - 2007 (1 año) Internado Rotativo, Hospital Pablo Arturo Suárez.. PUBLICACIONES Co-autor. Tratamiento Endovascular de Pseudoaneurisma de Arteria Subclavia por Fractura de Clavícula. Descripción de un caso. Hospital Luis Vernaza. Tema Libre en el Congreso Nacional e internacional de Cirugía Vascular. Revista hospital Luis vernaza febrero 2013. Co-autor: “Aortic Ulcer and Intramural Hematoma Asymptomatic" análisis en sistema OSIRIX. Tema libre en el Congreso de Angiología y Cirugía Vascular. Capitulo - Guayaquil 2011 Co-autor: Estudio Costo Beneficio de la Colocación de Catéter con Reservorio Implantable en Quirofano Versus Sala de Angiografía Digital en el Hospital General de las Fuerzas Armadas HG-1. Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Vascular. Agosto 2010.

56

DR. FERNANDO PÉREZ GUERRERO. ANGIOLOGO Y CIRUJANO VASCULAR CEDULA DE IDENTIDAD: 1714633029 FECHA DE NACIMIENTO: 07/23/1978 ESTADO CIVIL: CASADO DIRECCION: Rio Zamora y San Juan de Dios, Conj. Bosque Dorado Casa 7. San Rafael. E-MAIL: [email protected] TELF: 022861487 / 09926222 ESTUDIOS Diciembre- 2013. Egresado de la Especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. Universidad Central del Ecuador. Hospital Eugenio Espejo. Abril - 2009 ATLS. Universidad San Francisco de Quito. Octubre - 2009. Management in Health and Safety. Universidad Técnica de Loja.. Septiembre - 2005 Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Central del Ecuador. EXPERIENCIA DE TRABAJO Enero 2014 – Actualidad. Medico Tratante en el Servicio de Cirugia Vascular del Hospital Eugenio Espejo. Diciembre 2013. (4 años) Posgradista de la Especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. Universidad Central del Ecuador. Hospital Eugenio Espejo. Diciembre - 2009 (1 año) Hospital Metropolitano. Quito. Ecuador. Programa de Residencia de Posgrado en Cirugía General. Universidad Internacional del Ecuador. Diciembre - 2008 (1 año). Hospital Militar Quito. Ecuador. Residente Asistencial y Jefe de Residentes del servicio de Cirugía Vascular. Noviembre - 2007 (1 año). Medicatura Rural. Hospital San Luis de Otavalo. Agosto - 2005 (1 año) Internado Rotativo, Hospital Militar Quito. PUBLICACIONES Y PREMIOS Co-autor. Tratamiento Endovascular de Pseudoaneurisma de Arteria Subclavia por Fractura de Clavícula. Descripción de un caso. Hospital Luis Vernaza. Revista Hospital Luis Vernaza. Febrero 2013. Co-autor. “Use the Cyanoacrylate for venous ulcers”. In ten patients. Clinica de Venas. Bogota-Colombia. Free theme in the international Union of Angiology. Praga. República Checa. Julio 2012 Ganador al mejor Tema Libre: "Aortic Ulcer and Intramural Hematoma Asymptomatic" análisis en sistema OSIRIX. Presentado en el XIII Congreso de Angiología and Cirugía Vascular. Capitulo - Guayaquil 2011 Co-autor. Manejo terapéutico de la endofuga tipo 1, posterior a la corrección endovascular del aneurisma de aorta abdominal infrarenal. Revisión de bibliografía y descripción de un caso. Hospital Militar. Quito. 2010 Co-autor: Del libro "EL PIE DIABETICO" MANUAL CLINICO QUIRURGICO PRIMERA EDICION. Merck 2010