montaje industrial Minera Los PeLaMbres Mina Ministro haLes … · 2018-11-16 · Azul: C99 M 98...

84
CONSTRUCCIÓN MINERA LA REVISTA TÉCNICA QUE HACÍA FALTA / NÚMERO 3 / NOVIEMBRE 2013 MONTAJE INDUSTRIAL MINERA LOS PELAMBRES PROYECTO NACIONAL MINA MINISTRO HALES SUSTENTABILIDAD PARQUE EÓLICO PUNTA COLORADA CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA El sector busca el ingreso de avances tecnológicos en sus faenas, con el objetivo de dar un mayor énfasis en la seguridad de los trabajadores, la reducción de los impactos ambientales y un mejoramiento en control de costos. Todos, factores críticos para la minería de hoy.

Transcript of montaje industrial Minera Los PeLaMbres Mina Ministro haLes … · 2018-11-16 · Azul: C99 M 98...

construcción

minerala revista técnica que hacía falta / nÚMero 3 / noviembre 2013

Logotipo: Fuente: Times New RomanColor texto: Negro 100%Rojo: C15 M100 Y90 K10Verde: C75 M0 Y100 K0Azul: C99 M 98 Y19 K9

montaje industrialMinera Los PeLaMbres

proyecto nacionalMina Ministro haLes

sustentabilidadParque eóLico Punta coLorada

construcción subterránea

el sector busca el ingreso de avances tecnológicos en sus faenas, con el objetivo de dar un mayor énfasis en la seguridad

de los trabajadores, la reducción de los impactos ambientales y un mejoramiento en control de costos.

Todos, factores críticos para la minería de hoy.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Rev. Bit 21,5x27,5.pdf 1 21-10-13 12:57

4 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

06. CARTA DEL EDITOR

08. rePortaJe centraLDEsARROLLO DE LA COnsTRuCCIón subTERRánEA en la actualidad la tecnología es primordial en la industria minera tanto para sus proce-sos productivos como para la construcción y ampliación de sus faenas. el sector busca el ingreso de avances tecnológicos en sus fae-nas, con el objetivo de dar un mayor énfasis en la seguridad de los trabajadores, la re-ducción de los impactos ambientales y un mejoramiento en control de costos. todos, factores críticos para la minería de hoy.

14. montaJe inDustriaLEsTACIón DIsIpADORA En MInERA LOs pELAMbREs el proyecto fue pensado para resolver dos aspectos asociados a las prácticas de ope-ración sustentables que, en resumen, gene-rarían un ahorro de agua de proceso y me-jorarían sustancialmente la eficiencia, seguridad y confiabilidad en la operación.

20. anÁLisisRELACIón MAnDAnTE COnTRATIsTAentre los años 2010 y 2013, de los secto-res económicos ligados a los conflictos de la construcción, un 12% corresponde a la ejecución de proyectos para minería. ¿cuál es el camino de solución? aquí, algunas claves.

24. sustentabiLiDaDpARquE EóLICO punTA COLORADA con una inversión de us$ 50 millones, la minera barrick levantó 10 aerogeneradores en la región de coquimbo, cuya capacidad de generación total es de 20 megawatts, que se inyectan al sistema interconectado central.

29. coLumnaHuELLA HíDRICA pARA EL DEsARROLLO MInEROFrancisco J. LecarosDirector de asuntos corporativos LatamHydroteknik chile

Pág08REpORTAJE CEnTRAL

Pág24

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 5

30. tecnoLoGÍaCOnsIDERACIOnEs TéCnICAs pARA MáquInAs TbM En pROyECTOs MInEROsel uso de tuneladoras en proyectos mineros ofrecería beneficios relacionados con el programa de construc-ción, considerando especialmente su velocidad de avance.

34. internacionaLpROyECTO MInERO HAquIRA, pERú se le considera como uno de los principales yaci-mientos de cobre sin explotar del mundo, que se pro-yecta que producirá doscientas mil toneladas de co-bre al año a partir de 2016.

38. coLumnaIMpuLsAnDO unA MAyOR InTEgRACIón LATI-nOAMERICAnA y EL DEsARROLLO DE TEMáTI-CAs EspECIfICAs DE LA InDusTRIA MInERA En EL áMbITO DE LA ITA-AITEsalexandre Gomes, Presidente del comité de túneles y espacios subterráneos de chile.

40. ProYecto nacionaLMInA MInIsTRO HALEs con una inversión de más de us$ 3 mil millones, pro-yecta para su primer quinquenio (2014-2018) una producción de cobre fino al año cercana a 200 mil toneladas anuales. su ejecución, comprendió la cons-trucción y el montaje industrial de diversas plantas, tales como: chancado primario, apilador de mineral grueso (stock pile), molienda, flotación, domo de concentrado, complejo de tostación, entre otras.

48. ciFraspRODuCCIón DE CObRE y pROyECCIón DE LA InvERsIón MInERAa su nivel más alto en la historia llegó la producción de cobre en el periodo que comprende los primeros siete meses del 2013 (enero-junio). Por su parte, las iniciativas de inversión suman us$ 112 mil millones para los próximos ochos años, a diferencia de los us$ 104 mil millones estimados en noviembre de 2012.

COnsTRuCCIón MInERA nº 3

50. sustentabiLiDaDpLAnTA TERMOsOLAR pAMpA ELvIRA sOLAR, MInERA gAbyen pleno desierto, en la región de antofagasta, con 2.620 colectores, se levanta esta planta que desde septiembre de 2013, abastece de energía a la División Gabriela mis-tral de codelco.

56. seGuriDaDEquIpOs DE pROTECCIón pERsOnALLos implementos de seguridad para el sector han variado en el tiempo, materialidades y diseños. Desde cuero a fibras sintéticas que no se pueden cortar o materiales que reducen las vibraciones, hasta elementos que utilizan el cobre como agente antimicrobiano, la oferta se especializa cada vez más. son las ofertas e innovaciones del mercado.

62. anÁLisissIsTEMA LAsT pLAnnER®

como una forma de agregar valor a los proyectos, esta metodología de planificación, seguimiento y control, permite optimizar el cumplimiento de plazos y costos mediante un aumento en los compromisos de los equipos y en su capacidad de prever situaciones que afecten el normal desarrollo de las actividades.

66. pubLICACIOnEs y WEb

68. AgEnDA

70. nOTICIAs bREvEsnoticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero

Pág50

6 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Directorio cDt

Presidente carlos Zeppelin H.

Directoressergio correa D.Juan Francisco Jiménez P.rené Lagos c.alicia vesperinas b.manuel José navarro v.enrique Loeser b.

Gerente GeneralJuan carlos León F.

editormarcelo casares Z.

Subeditoralejandro Pavez v.

Periodistasalfredo saavedra L.Linda ulloa G.Patricia avaria r.camila alcaíno m.victoria Hernández c.

Subgerente de Ventas rodrigo mellado e.

ejecutivas comercialesmaría valenzuela v.monserrat Johnson m.olga rosales c.marcela burdiles s.valeria calderón m.

Director de Artealejandro esquivel r.

FotografíaJaime villaseca H.

impresiónGráfica andes

[email protected]

Sin DuDAS, al interior de la tierra están pasando cosas, muchas cosas. Y todo indica que seguirán pasando. no es para menos porque para los próximos años se estima una inversión superior a los us$ 110 mil millones en obras subterráneas. tome nota, por-que este significativo monto incluye proyectos energéticos, metro, autopistas y, por supuesto, mineros. aquí destacan el nuevo nivel de mina de el teniente y chuquicama-ta subterránea, entre varios otros.

De inmediato, las grandes obras se asocian a desafíos constructivos, a retos mayús-culos en su ejecución. Por ello, en esta edición de revista construcción minera las obras subterráneas cumplen un rol protagónico. en el reportaje central se repasan los avances de la especialidad, en particular en la incorporación de nuevas tecnologías y en las políticas prevención de riesgo, donde las lecciones parecen aprendidas, aunque se mantiene cierta inquietud por la realidad que viven las pequeñas y medianas empre-sas mineras en materia de seguridad. también, se analiza el camino que queda por recorrer y las asignaturas pendientes para adaptarse a cada una de las necesidades mineras.

Justamente, uno de los temas que mencionaron varios de los expertos entrevistados es la utilización de máquinas tuneladoras, tbm, para la ejecución de túneles en proyec-tos mineros. Hasta el momento hay una experiencia concreta en el país: mina Los bronces, propiedad de anglo american, ubicada a más de 4.000 m.s.n.m. en donde se construyó un túnel de 8 km (ver más información en revista construcción minera, edición n°1). si aumentará la aplicación de tbm en chile, no representa un tema sen-cillo de dilucidar porque se deben considerar diversas variables desde dimensiones del proyecto, condiciones geológicas, accesibilidad y hasta la experiencia del contratista. Luces sobre este tópico entrega otro de los artículos de la presente edición.

siempre en el mundo de las obras subterráneas, queremos destacar que el comité de túneles y espacios subterráneos, ctes-chile, coordinado por la corporación de Desarrollo tecnológico, cDt, fue elegido miembro del consejo ejecutivo de ita-aites, la máxima entidad mundial de la especialidad. un logro que refleja la relevancia de las obras subterráneas en nuestro país y la eficiente labor que lleva adelante ctes en apenas dos años de vida.

Finalmente, para seguir abordando este tema pronto habrá una excelente oportuni-dad: el congreso Latinoamericano de túneles y espacios subterráneos que se realiza-rá el 18 y 19 de noviembre en casa Piedra, con la organización de ctes-cDt. allí, prestigiosos expertos nacionales y extranjeros seguramente reafirmarán que bajo tierra seguirán pasando cosas, muchas cosas.

marcelo casares Z.editor

Novedades bajo tierra

Los contenidos de revista construcción minera, publicación elaborada por corporación de Desarrollo tecnológico de la cámara chilena de la construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. revista construcción minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, revista construcción minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. el contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

Logotipo: Fuente: Times New RomanColor texto: Negro 100%Rojo: C15 M100 Y90 K10Verde: C75 M0 Y100 K0Azul: C99 M 98 Y19 K9

Acma, líder en armadura de refuerzos para hormigón,

presentes en la Minería Con sus produCtos:

Mallas electrosoldadas en acero AT56-50H, Mallas electrosoldadas Acma A630-S (con acero CAP-SOL) y Fierro Preparado en acero A630.

Maruri 1942Renca, Santiago - Chile

Teléfono (56-2) 2350 6600 [email protected]

www.acma.cl

8 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

reportajecentral

n la actualidad, el estado del arte en el diseño y construcción de obras subterráneas permite anti-cipar de mejor forma los riesgos geotécnicos aso-ciados a la construcción, los cuales pueden ser encauzados en esquemas contractuales adecuados a la naturaleza de las obras subterráneas; por lo menos eso es lo que creen los expertos.

también se nota que la industria de la construcción de obras subterráneas dispone hoy de un amplio abanico de metodologías constructivas, situación que permite abordar las diferentes condiciones de las obras en forma eficiente, económica y segura. así lo manifestaron importantes exper-tos de la industria en el seminario “desafíos en túneles y espacios subterráneos”, organizado por el comité de túne-les y espacios subterráneos, ctes-chile, de la corporación de desarrollo tecnológico, cdt, en edifica-expoHormigón 2013. oportunidad en la que algunas ideas coincidieron en que actualmente se ha logrado un mayor grado de mecani-zación y automación del proceso de construcción, además de identificar importantes innovaciones en los ámbitos de prospección, excavación, soporte, impermeabilización y ex-tracción de marina, asociados al proceso de construcción; no obstante, aún queda espacio para seguir avanzando.

E

DEsafíos para El sEctor

Desarrollo de la construcción subterránea

8 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Patricia Avaria R.Periodista construcción minera

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 9

❱❱ en la actualidad la tecnología es primordial en la industria

minera tanto para sus procesos productivos como para la construcción

y ampliación de sus faenas. Sin embargo, se considera que estas

herramientas aún no están 100% capacitadas al desarrollo de mallas de exploración mineras, que requieren de muchos túneles cortos (intersectados)

y con esquinas con radios de giro pequeños.

❱❱ el sector busca el ingreso de avances tecnológicos en sus faenas,

con el objetivo de dar un mayor énfasis en la seguridad de los

trabajadores, la reducción de los impactos ambientales

y un mejoramiento en control de costos. todos, factores críticos para la

minería de hoy.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 9

10 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

contextola construcción de obras subterráneas es una actividad que se remonta a los mismos orígenes de la humanidad. inicialmente se trataban de primitivas faenas excavadas de modo manual y sin soporte activo, que dependían mayor-mente de la capacidad auto-soportante del terreno. mu-chas de estas construcciones antiguas, que datan de pe-riodos anteriores a cristo, aún existen y son operacionales al día de hoy.

alexandre Gomes, presidente del comité de túneles y espacios subterráneos de chile, ctes-chile, aseguró que solo a partir del siglo Xiv las técnicas y la preponderancia de este tipo de construcciones comenzaron a progresar hacia el estado del arte actual.

asimismo, Gomes destacó que las obras subterráneas entregan soluciones óptimas para muchos de los problemas y desafíos globales que enfrenta y enfrentará la humanidad en los próximos años, como “la aceleración de la urbaniza-ción y el crecimiento de las grandes urbes, el aumento de la población mundial, requerimientos de transporte, la escasez de agua y energía, los efectos del cambio climático y la ex-tracción de minerales a mayor profundidad”.

todas estas situaciones corresponden a un impulso inexorable al continuo desarrollo tecnológico y el aumento del uso de soluciones subterráneas para dar respuesta a muchos de estos desafíos. en este contexto, las perspecti-vas y proyecciones del desarrollo de túneles en chile se

las obras subterráneas en el ámbito de la minería, con-centran cerca de la mitad de los montos de inversión en proyectos del país (us$ 112,6 mil millones aproximada-mente). entre ellas, destacan los túneles y cavernas que son parte de las faenas estructurales de codelco, tales como el nuevo nivel de mina de el teniente, la mina chu-quicamata subterránea y el plan de expansión andina 244. en el sector de energía, que también concentra parte importante de las inversiones, destacan el desarrollo de los túneles de las centrales alto maipo de aes Gener y los cóndores de endesa, que deberían empezar sus obras prontamente. Finalmente, en el ámbito de la infraestructura, ya ha comenzado la construcción de las líneas 3 y 6 de metro santiago, con 37 km de extensión, junto con los pro-yectos de la autopista subterránea américo vespucio orien-te y de la autopista costanera central y los trasandinos, así como son los túneles viales agua negra y las leñas y el túnel para Ferrocarril corredor bioceánico aconcagua.

al respecto, carlos Zeppelin, presidente de la cdt, afir-mó que “el crecimiento económico, las inversiones, los avances tecnológicos y nuestra propia geografía, son algu-nos de los argumentos que nos demuestran que los pro-yectos de túneles se multiplicarán en los próximos años”. entonces, ¿cuáles son los principales desafíos para el sec-tor? esta es una pregunta que estructura el quehacer dia-rio de los diversos actores involucrados en estas faenas. tecnología y seguridad parecen ser las claves.

toda la tecnología que se utiliza, según enfatizan los expertos, posee como objetivo dar un mayor énfasis en la seguridad de los trabajadores, la reducción de los impactos ambientales y un mejor control de costos, todos ellos factores críticos para la minería de hoy.

Seminario “Desafío en Túneles y

Espacios Subterráneos”, realizado en

Edifica-ExpoHormigón 2013.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 11

relacionan, de acuerdo al presidente de ctes-chile, con una búsqueda de una mayor “integración a las políticas públicas y planificación urbana; aumento en automatización y mecanización de la construcción; un crecimiento en los temas de seguridad y salud (construcción y operación), avances en el conocimiento científico civil, geotécnico, ma-teriales, tecnológicos y geofísica; incorporación de con-ceptos de sustentabilidad a los proyectos y mantenimiento de túneles antiguos y, finalmente, obtener mejores siste-mas contractuales (compartir riesgos / risk-sharing)”.

Mejora continua en tecnología SubterráneaPocos pueden discutir que una coordinación temprana con los proveedores de tecnología, especialmente en las eta-pas iniciales de planificación de las operaciones subterrá-neas, resulta beneficioso para el éxito de la planificación de la obra, puesto que se establecerían asociaciones es-tratégicas que permitirían ahorrar tiempo, reducir costos y compartir riesgos en los desarrollos. en la actualidad la tecnología es primordial en la industria minera tanto para sus procesos productivos como para la construcción y am-pliación de sus faenas. Justamente por ello, existe un sinfín de equipos para la minería subterránea, los cuales cum-plen con las diferentes necesidades que el mandante exi-ge y el contratista requiere.

respecto de los futuros proyectos de expansión minera

Gen

tile

Za

co

del

co

subterránea, que requerirán de largos túneles para sus obras de infra-estructura, el presidente de ctes- chile ex-plica que, “estos casos pueden, en función del tipo de te-rreno a ser excavado, constituir oportunidades de imple-mentación de métodos de excavación mecanizados de gran escala”, refiriéndose al uso de máquinas como la tun-nel boring machine, tbm (máquina capaz de excavar a sección completa, a la vez que colabora en la colocación de un sostenimiento si este es necesario, ya sea en forma provisional o definitiva)”.

entre los anhelos de la industria minera sobre las nuevas tecnologías, se destacan la búsqueda por sistemas de for-tificación más eficientes y chancables, menores requeri-mientos de ventilación, mejores sistemas de marina (simul-taneidad de operaciones), diseño para aplicación en roca competente, con diferentes secciones y radio de giro com-patibles con P/b caving (malla tipo el teniente), un radio de giro de 12 metros, capacidad de retroceder y una forti-ficación incluida, todas características que exponen el avance tecnológico del año.

Javier vernier, gerente comercial de Herrenknecht, actor relevante en el mercado de las tbm a nivel mundial, asegu-ra que se vienen nuevas infraestructuras de alta capacidad para mantener a las personas, los bienes y los recursos en movimiento. “túneles más largos y profundos en todo tipo de geología para cada tipo de tráfico y utilidad del túnel; y espacios subterráneos con diámetros grandes, los que po-

proyecto Nuevo Nivel Mina, El teniente. obra minera subterránea que es parte del desarrollo estructural de codelco.

12 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

drían ser construidos por los siguientes equipos shaft sin-king Jumbo; tbm; Pipe Jacking; raise boring rig, rbr; la boxhole boring machine, bbm y la mobile tunnel miner, mtm”, detalló.

toda la tecnología que se utiliza, según enfatizan los expertos, posee como objetivo dar un mayor énfasis en la seguridad de los trabajadores, la reducción de los impac-tos ambientales y un mejor control de costos, todos ellos factores críticos para la minería de hoy (vea un completo reportaje sobre este tipo de equipos en la página 56).

SubSuelo Minero: tarea pendientesegún señalan los expertos, en el ámbito minero, las téc-nicas de fortificación en subsuelo, aún presentan falencias que deben ser resueltas. “Hace solo 30 años usábamos madera. Hoy tenemos acero y hormigón. sin embargo, con estos materiales experimentamos problemas en el chancado, aguas abajo del proceso”, así lo manifestó er-nesto arancibia, director del Proyecto de minería continua

de la corporación nacional del cobre, codelco. una posible solución a este problema sería la considera-

ción de elementos de soporte “chancables”, como los componentes poliméricos, cuya principal ventaja sería que pueden ser chancados sin reducir la vida útil de los siste-mas productivos.

sin embargo, quizá lo más preocupante según este exper-to, es que “hoy no contamos con equipos 100% aptos para el desarrollo de infraestructuras subterráneas, ya que interfie-ren mucho en los procesos mineros”, para ello se necesita de una construcción de túneles de calidad y segura.

a modo de ejemplo, arancibia detalló que las tunelado-ras aún tienen un desempeño “muy limitado en sectores con curvas; sin embargo, la nueva estrategia que se imple-menta, busca metodologías que garanticen una mayor pre-cisión en la apertura de los socavamientos para provocar el menor daño al cerro y ahorrar recursos y tiempo en reti-ro de material y de personas”.

respecto de este desafío, el profesional de codelco agregó que las velocidades con que se desenvuelven las tuneladoras “representan un tema pendiente que mejorar, por lo que estamos instaurando un sistema de minería sub-terránea continua, la cual consta de mayor innovación, me-canización y menos mano de obra, como por ejemplo en el proyecto nuevo nivel mina, el teniente”.

SolucioneS contractualeSlos principales actores de la industria en torno a la cons-trucción subterránea, deben procurar resolver, previo al inicio de la obra, dos aspectos de vital importancia: los contratos de los proyectos (mandante- contratista) y los riesgos que se presentan al desarrollar la obra. luis valen-zuela, consultor de arcadis chile, cree que en el desarrollo de las obras subterráneas siempre se está expuesto al peligro. “ningún proyecto de construcción está libre de riesgo. este se puede administrar, minimizar, compartir, transferir o aceptar. no puede ser ignorado”.

de acuerdo a lo anterior, el profesional de arcadis, reco-mendó que el contrato de construcción de túneles tendría que ser un acuerdo sobre cómo dividir las responsabilida-des, riesgos y costos entre el dueño/inversionista y el con-tratista. además, de un incentivo a la cooperación y no la confrontación entre las partes.

el experto aseguró que resulta vital realizar un análisis de riesgo en el manejo contractual, que comprenda inge-niería conceptual, diseño y licitación y la construcción del proyecto. no obstante, “las diferencias de interpretación de los términos contractuales pueden surgir en algún momen-to, provocando importantes perjuicios por retrasos o au-mento en los costos operativos”, advirtió valenzuela (para mayor información revise reportaje en pág.20).

ante ello, además del esquema convencional de resolu-ción de controversias, que parte en el nivel más “operativo” hasta llegar al arbitraje o los tribunales de justicia, destaca una instancia previa al arbitraje, denominada dispute reso-lution board, drb, que –de acuerdo a las diversas experien-cias- habría obtenido buenos resultados en la gran minería.

en términos generales, este sistema consiste en un pa-

tipos de excavacionesPara la construcción subterránea existen diferentes tipos de excavacio-nes. Los más usuales pueden ser resumidos en términos del método convencional y del mecanizado, respectivamente. Alexandre Gomes, dice que dentro del sistema convencional hay algunas diferencias entre excavaciones en roca y en suelo. El primero, consiste en el uso de explo-sivos para desmontar la roca, con posterior instalación de soporte me-diante shotcrete y pernos, con eventual instalación posterior de un re-vestimiento secundario o final.

El método en suelo, utilizado en Metro Santiago es el NATM (Nue-vo Método Austriaco de Construcción de Túneles), corresponde a una excavación cíclica, mediante el uso de retro-excavadoras adaptadas e instalación contemporánea de un soporte de cascara doble de shotcrete de carácter permanente. En algunos casos, como en el proyecto Mapo-cho Limpio, para aguas servidas, también se ha aplicado el sistema de soporte mediante steel-liners inyectados, que reemplazan al shotcrete como elemento de soporte en túneles de pequeño diámetro.

Y por último, el sistema mecanizado consiste en la utilización de máquinas tuneladoras TBM, equipo que sirve para la construcción de túneles urbanos y mineros. Esta técnica permite perforar el túnel a fren-te completo, donde la maquina actúa como una broca de excavación continua del macizo, lo que es seguido de la instalación más automati-zada de los elementos de soporte. Asimismo, también se puede mencio-nar el uso de raise-borers, que corresponde a otro tipo de excavación mecanizada para la construcción de piques verticales e inclinados.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 13

nel de expertos elegido y financiado por ambas partes, cuya actuación se produce desde el inicio del proyecto.

existe estadística internacional muy positiva en el uso de los drb, especialmente en el reino unido y estados uni-dos. en el caso de chile, este sistema de solución de posi-bles controversias “comenzaron a aplicarse hace cinco años en contratos relacionados con túneles en la minería, con un 100% de éxito”, aseguró el experto de arcadis.

Seguridad: preocupación perManentesegún la asociación chilena de seguridad, acHs, la in-dustria minera al año 2012 ha registrado 25 víctimas de accidentes fatales, gran parte de ellos con menos de un año de experiencia. a la luz de estos datos, el sector tiene permanentemente sus ojos puestos en la seguridad y pro-tección de los trabajadores mineros.

respecto de los principales riesgos a los que se enfren-tan los trabajadores del sector del subsuelo minero y las medidas de seguridad que la industria debe seguir y cum-plir, rodrigo barahona, especialista senior sector minería de la acHs, indica que toda obra subterránea debe tener y contar con medidas de ventilación, iluminación, programas para el control de derrumbes y automatización de opera-ciones.

el representante de la acHs, agregó además que pese a la mecanización y automatización de los procesos se de-ben considerar los resguardos de uso de elementos bási-cos de seguridad dentro de la faena como por ejemplo, cascos, linternas, guantes, zapatos, autorescatador, entre otros”.

la seguridad en minería ha mejorado sustancialmente en los últimos años, pero aún existe mucho por hacer en la pequeña minería, de hecho, “el concepto de accidentabili-dad cero se maneja en forma transversal, pero en la pe-queña minería está en una situación más compleja que la

mediana y gran minería”, indicó barahona. según este profesional, en la pequeña minería se desa-

rrollan muchas actividades manualmente, los sistemas de fortificación se estructuran con acuñaduras básicas, “no hay una fortificación importante (sin cálculos), los costos asociados para el uso de equipos mecanizados y automa-tizados para este tipo de minería son reducidos y comple-jos en inversión, aquí hay mundos muy opuestos”.

aunque se aleja del mundo minero, en el ámbito de la excavación de suelos en medio urbano, es posible destacar la seguridad de las construcciones subterráneas de metro de santiago, cuya ejecución bajo el estricto control y moni-toreo del comportamiento de las excavaciones, ha permitido que el nivel de accidentabilidad este bastante controlado.

barahona afirmó que debido a que en las excavaciones de suelo se utilizan maquinarias mecanizadas, retroexcava-doras o algunos martillos percutores, éstos van generando el desprendimiento de la frente, “por lo que es clave el control topográfico y geodésico, que consiste en las medi-ciones finas respecto a potenciales de formaciones que puede sufrir la cavidad de un túnel, es decir, en obras de metro se dejan puntos de referencia (Pr) cada ciertos tra-mos en el cual la topografía va controlando a través de mediciones potenciales deformaciones que generen alguna condición de riesgo, que afecte a nivel de superficie , como al interior del túnel ”, detalló.

en las últimas décadas, la industria ha incorporado im-portantes tecnologías y nuevos procesos en la construc-ción subterránea, todo con el fin de alcanzar una eficiencia que permita reducir tiempo de ejecución y competir en los actuales mercados. además, todos los actores nacionales esperan que dichas mejoras prosigan en forma sostenida en los próximos años, con el fin de transformar a chile en unos de los principales desarrolladores de la tunelería en el mundo. //

UNA TUNELAdorA TBM es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que cola-bora en la colocación de un sostenimiento si este es ne-cesario, ya sea en forma provisional o definitiva. Está conformada básicamente por tres sectores: 1) Cabeza

de Corte, Escudo delantero y Escudo Telescópico. 2) Escudo de Grippers y Erector de dovelas y 3) El Back Up, compuesto por siete carros ferrovia-rios, donde se encuentran instalados los equipos que hacen posible su fun-cionamiento. Si bien estos segmentos conforman la TBM como un todo, cuando la tuneladora avanza, no avanzan las tres partes en forma simultá-nea, quedando postergado el avance del Escudo de Grippers y Erector de dovelas para una secuencia posterior del ciclo.

La TBM excava a través de la generación de círculos concéntricos en el frente del túnel, producidos por la penetración en la roca de los 28 cortado-res de la cabeza de corte, la que a su vez es empujada por 8 cilindros de empuje principales (hidráulicos) generando contra el frente un empuje total de 8.700 kN (kilo newton, unidad de fuerza). Para generar la “reacción” necesaria para esta fuerza, la TBM se “ancla” lateralmente al túnel ya excava-do, a través de dos zapatas o “Grippers” (ver revista BiT N°77 pág. 27).

tBM

Gen

tile

Za

an

Glo

am

eric

an

14 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Patricia Avaria R.Periodista construcción minera

montajeindustrial

Minera Los PeLaMbres

en busca de la excelencia operacional

Foto

s e

inFo

gra

Fía

gen

tile

za

au

sen

co

ch

ile

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 15

on el objeto de mejorar el funcionamiento del sistema de transporte de relaves, str, e in-crementar la confiabilidad de los procesos pro-ductivos, minera los Pelambres, mlP, ha empren-dido una serie de mejoras en algunas de sus instalaciones.

ausenco chile, desde principios del año 2010, ha sido la responsable de desarrollar algunas de estas reinge-nierías de la minera, entre las cuales se encuentra la modifica-ción del diseño la ingeniería de detalle para el mejoramiento de la ed, instalación a la que llegan las 2 líneas del str de ø= 36” y ø=28”. una vez disipada la energía que transportan estos fluídos, ambas líneas descargan a un cajón de aproxi-madamente 9 metros de profundidad que envía el relave me-diante una canaleta de hormigón sobre terreno a su disposi-ción final, al tranque el mauro.

la empresa de ingeniería, ha realizado para mlP una serie de estudios de integridad en diversas instalaciones de los sistemas de transporte de Fluidos (concentrado, relaves, aguas limpias y de proceso). estos estudios y análisis - algu-nos de los cuales aún se encuentran en curso - han conduci-do al diagnóstico de mejoras operacionales y al desarrollo de soluciones de ingeniería a partir de estudios conceptuales e ingenierías básicas, finalizando con ingenierías de detalles, que han entregado diseños aptos para su construcción.

como definición, una estación disipadora se ubica en pun-tos intermedios o al final de un sistema de transporte de flui-dos industriales de gran longitud y diámetro diseñado a alta presión. las mismas, existen cuando hay un exceso de ener-gía y se pretende regular el transporte de fluido en un rango determinado. se constituyen por un conjunto de elementos (piping, válvulas, piezas especiales, discos de ruptura, anillos cerámicos, cajones de hormigón, entre otros), cuya función, es regular el flujo del sistema principal de transporte, que son los relaveductos en éste caso, disipando de manera variable, la energía interna del fluido transportado.

C❱❱ Minera Los Pelambres, MLP, corresponde a un yacimiento de cobre ubicado en plena cordillera de Los Andes. Está situada muy cerca de la frontera con Argentina, en la comuna de Salamanca, provincia del Choapa, a una altura media aproximada de 3.200 msnm, en la región de Coquimbo.

❱❱ El proyecto “Flexibilización Estación Disipadora”, fue pensado para resolver dos aspectos fundamentales asociados a las prácticas de operación sustentables las que, en resumen, generarían un ahorro de agua de proceso (reducción de costos) y mejorarían sustancialmente la eficiencia, seguridad y confiabilidad en la operación.

❱❱ Con los diseños e ingeniería realizadas en la Estación Disipadora ED, de los Sistema de Transporte de Relaves STR´s, se modifica la operación actual de ambos relaveductos (STR ø=36” y STR ø=28”), para optimizar los procesos relacionados con su operación y mantención.

FiCha téCniCaestación disipadora terminalMandante: minera los PelambresResponsable de diseño: ausenco chileIngeniero Calculista: domingo lulión l. / equipo disciplina estructurasUbicación: comuna de salamanca, Provincia del choapa, región de coquimboPeríodo de construcción: octubre 2013 - marzo 2014Superficie: alrededor de 4 hectáreas

Minera Los PeLaMbresMinera Los Pelambres es una empresa minera que se dedica a la pro-ducción de cobre y molibdeno. Posee un yacimiento ubicado a 3.600 m de altura en la cordillera de los Andes, que produce en promedio 390.000 toneladas de cobre fino al año. El mercado más significativo de la empresa es Asia y Europa. Los Pelambres es el cuarto yacimiento más grande de Chile y está entre los 10 más grandes del mundo, alcan-zando recursos minerales por 5.800 millones de toneladas con una ley promedio de cobre de 0,6%, así como créditos de molibdeno y oro.

La Estación Disipadora Terminal, ED, está formada por:

Líneas de STR 36” y STR 28”, Líneas de Emergencia y disco

de ruptura (para cada STR) y Cajón de descarga de los

STR (4260-ST-032).

etapa 02. str 28” detenido, str 36” operando

etapa 01. str 28” y str 36” operando

etapa 06. detención str 28” y str 36”

etapa 04. str 28” y str 36” operando etapa 05. str 28” y str 36” operando

etapa 03. str 28” y str 36” operando

seCuenCia ConstruCtiva en 4Dpara el diseño de las modificaciones del str, se empleó la planificación 4d que permitió ver y realizar un seguimiento detallado del proceso de montaje. al revisar la secuencia constructiva se pueden identificar potenciales problemas y resolverlos antes de iniciar las faenas.

La capacidad mínima de transporte gravitacional de los str es mayor a la producción actual de relave (asociada a 175 ktpd), por lo tanto se requiere dilución u operación en batch.

16 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 17

Bases para la realización del proyectoel proyecto “Flexibilización estación disipadora”, fue pen-sado para resolver dos aspectos fundamentales asociados a las prácticas de operación sustentables los que, en defi-nitiva, generarían un ahorro importante de agua de proce-so (con el ahorro en oPeX que esto implica) y mejoraría la eficiencia, confiabilidad y seguridad en la operación, según domingo lulión, jefe de disciplina civil estructural de ausenco chile, estos son:

Flujos mínimos; que reconfigura la disipación asociada al relaveducto del str ø=36” y se incluye una línea con disipación a la llegada del relaveducto del str ø=28”. es-tas modificaciones e inclusiones permitirán trabajar con flujos mínimos dentro del rango operacional del conjunto, ahorrando maniobras y uso de agua en procedimientos de dilución, batch o lavados.

Confiabilidad y Disponibilidad; la estación disipadora proyectada considera una línea de emergencia adicional para cada relaveducto, str ø=36” y str ø=28”. esto elimi-na la necesidad de detener los sistemas ante roturas de discos por causas operacionales típicas o errores humanos. la operación normal y el uso de válvulas es minimizado extendiendo la vida útil y los intervalos entre mantenciones.

asimismo, dentro de los diseños se establecieron siste-mas de protección, como son las líneas de emergencia con discos de ruptura que originaban detenciones de los siste-mas y gran consumo de agua.

desafíosel proyecto tuvo que enfrentar y resolver numerosos desa-fíos de diferentes grados de complejidad, ya que la ed es una instalación operativa de minera los Pelambres, por lo que, al ser intervenida no puede ser detenida de manera permanente. solo es posible detenerla durante las para-das de planta programadas para mantenciones mayores. Por tal motivo, y como condición básica para el diseño, “la duración de la parada de planta debe estar planificada para que dure lo menos posible y debe también encon-trarse acotada en término de hora de inicio y término”, afirma lulión. como promedio se considera una detención máxima entre 48 a 72 horas corridas.

Por otra parte, el relave cuenta con una baja concentra-ción (a causa de la dilución), lo que provoca segregación y desgaste acelerado en el fondo de la cañería. además, se determinó que las válvulas de bola de la línea del str ø=36” (Fv-127 a Fv-132), poseen altos costos tanto de reparación como de mantención por lo que requieren una alta dedicación en caso de falla.

otra de las condicionantes de este proyecto comenta lulión es que, durante la etapa de estudio y diseño, se determinó que la capacidad mínima de transporte gravita-cional de los dos str´s es mayor a la producción actual de relave (asociada a 175 ktpd = kilo-toneladas por día). Por lo tanto, para transportarlas, se requiere dilución u opera-ción en batch (esta es una forma de mantener el tonelaje disponible para transportar, remplazando el transporte de relave por agua durante un tiempo determinado).

uno de los desafíos a enfrentar propio de este tipo de proyectos de intervención en instalaciones existentes es

etapa 07. str 28” detenido, str 36” operando

etapa 08. str 28” y str 36” operando

etapa 09. str 28” detenido, str 36” operando

etapa 10. str 28” y str 36” operando

18 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

que los espacios disponibles para la colocación de nuevas estructuras, fundaciones y obras civiles en general, son muy reducidos, debido a que el lugar cuenta con un gran número de equipos, piezas, cañerías y válvulas, entre otras. el especialista indicó que, “esto complejiza el diseño y ubi-cación de cualquier nueva estructura y equipo, es por eso que se deben idear soluciones poco invasivas y mantener los espacios existentes habilitados para los para trabajos de mantención y operación”.

en resumen, de acuerdo a los especialistas de ausenco, la solución propuesta debía satisfacer numerosas condi-ciones básicas concurrentes y todas muy limitantes para el diseño:

Minimizar los tiempos de detención del proceso (descarga en cajón final). esto es con paradas de planta programadas hora a hora y con trabajos en turnos corridos (24, 48 y hasta 72 horas).

Ser lo menos invasiva respecto de las instalaciones existentes, para ello se han considerado todos los espa-cios posibles y libres para realizar las mejoras en la esta-ción disipadora sin interferir en gran medida con las exis-tentes en las cuales se han planificado diferentes etapas de construcción. considerar estructuras y piping provisorios mientras se hacen las reubicaciones de las líneas definiti-vas, para ello se han considerado diferentes etapas de construcción en las cuales se montarán algunas líneas sin la detención de los relaveductos, y cuando estas líneas se empalmen al sistema se han planificado detenciones cortas para un manejo óptimo de los tiempos en la construcción.

No interferir con las estructuras y equipos proyecta-dos en otros trabajos futuros y dejar los espacios necesa-rios para estas instalaciones.

Dar mayor accesibilidad al personal para labores de mantención y reparación al momento de ingresar al área, se ha mejorado la accesibilidad a distintas áreas de la es-tación disipadora en las cuales se han adicionado platafor-mas de operación, escaleras de acceso y otros.

diseñoentre las principales características técnicas de diseño del proyecto, el jefe de disciplina estructural de ausenco chi-le, destaca el empleo de herramientas 4d para el desarro-llo de la secuencia de construcción y modificación de las tuberías, “lo que significó contar con y manejar informa-ción confiable, actualizada y con un alto nivel de preci-

sión”, comenta. este modelo, además de cumplir la fun-ción de ser una car ta gantt “viva”, también tiene la capacidad de permitir una mejor visión del trabajo tanto para el mandante como para los contratistas de construc-ción, realizar análisis de constructibilidad y mejoras en la revisión de los plazos de ejecución y en la misma metodo-logía de trabajo. “la gran ventaja es que, al ser una herra-mienta con poca aplicación en proyectos mineros, aún tiene un gran potencial de desarrollo y uso y se visualiza como una poderosa herramienta de presentación, análisis y comprensión de un proyecto”, afirma lulión.

sin embargo, el especialista afirma que como práctica ha-bitual los diseños de ingeniería comienzan con herramientas de diseño en 2d, pero de manera simultánea se abordan y construyen los modelos 3d para realizar trabajos multidisci-plinarios entre los que destacan la detección de interferen-cias. Por otra parte, para realizar levantamientos en terreno de las instalaciones existentes, es recomendable el uso de tecnología láser 3d por su rapidez en obtener altos volúme-nes de información y también por su mayor precisión.

el diseño de ingeniería para el mejoramiento de la ed, consistió básicamente en la modificación de configuración de anillos disipadores para el str ø=36”, reconfiguración de la línea de emergencia existente ø=18” del str ø=36” adicionando un nuevo arranque ø=18” con válvulas de ais-lación dotado con disco de ruptura y además considerando la incorporación de una nueva rama de operación en ø=30” para el str ø=28”, lo que significaba que, al tener esta rama una mayor sección, el flujo de las tuberías será continuo y sin interrupciones. se cambiará la ubicación de la línea de emergencia de ø=14” del str ø=28” y se adi-cionará un nuevo arranque ø=14” del str ø=28” con vál-vulas de aislación dotado con disco de ruptura (reemplazo de la línea existente por otra nueva en diferente posición).

se consideran modificaciones menores en la unidad hi-dráulica de actuadores de válvulas de bola para mejorar su tiempo de apertura / cierre.

se realizarán una ampliación de la fundaciones / obras civiles asociadas a la grúa portal existente para extender su rango operacional y para entregar apoyo futuro en la mantención de la nueva rama de operación.

reubicación de líneas de soportación de piping, platafor-mas y estructuras para estos / puentes de cañerías, funda-ciones, demoliciones, entre otras.

montaje de plataformas de servicio para dar accesibili-dad y facilitar la la circulación entre los diferentes sectores de la ed.

además se incorporarán válvulas, flanges y piezas espe-ciales y una nueva estructura para la línea de emergencia de ø=18” así como un estructura de soportación dentro del cajón de descarga para fijar las líneas que llegan a él. en el diseño de la modificación de la ed, se considera cómo resistir un eventual sismo, ya que “todos los diseños de ingeniería están basados en la última edición vigente de las normas chilenas, en particular la nch2369 diseño sís-mico de estructuras y edificaciones industriales, así como de normas técnicas internacionales que apliquen al caso. las consideraciones de diseño contemplan los efectos de cargas sísmicas y otras sobre las estructuras diseñadas”, concluye lulión. //

norma nCh 2369 La Norma NCh 2369 Diseño Sísmico de Estructuras y Edificaciones In-dustriales, se basa en la experiencia predominante en Chile, obtenida del comportamiento de las estructuras y equipos industriales, luego de los te-rremotos de 1960 y 1985. En esta Norma se aplica el concepto de una mayor seguridad anti-sísmica, causado por la magnitud de las pérdidas económicas que podrían producirse en una industria, debido a la interrup-ción o suspensión del proceso productivo, como resultado de los eventuales daños ocasionados por el sismo en la estructura o en sus equipos.

20 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

a celebración de un contrato es siempre una cuestión de cuidado y, mucho más su cumpli-miento. este punto en particular siempre ha sido un elemento de debate en el sector construcción. Y es que, por diversas razones, ya es casi un lu-gar común que los proyectos experimenten modi-ficaciones y que, por tanto, los plazos de entrega

se prolonguen en el tiempo, afectando así, lo estipulado en el contrato. razones pueden haber muchas; sin embargo, un diagnóstico preliminar indica que actualmente los pro-yectos de construcción se desarrollan en un mercado que se caracteriza por los siguientes elementos: 1) la globali-zación: el mercado nacional se ha visto expuesto a la lle-gada de mandantes y/o constructoras extranjeras que manejan otros estándares y que, de alguna u otra manera, han generado nuevas formas de operar los proyectos y/o contratos. a lo anterior, se suma 2) un mercado altamente competitivo, reflejado en la altas exigencias de los man-dantes en plazos y calidad, que se suman a los estrechos márgenes que en este contexto manejarían las constructo-ras. también, 3) el complejo escenario laboral, con esca-sez de mano de obra, tanto general como especializada, junto con el aumento de las remuneraciones, tendrían como consecuencia un aumento de costos y plazos, e in-cluso mayores ineficiencias en todo el proceso de proyec-ción y/o construcción. Finalmente, 4) proyectos licitados con ingeniería incompleta y por tanto sujetos a riesgos importantes durante la construcción.

Controversias en contratos de construcción

La relación mandante contratista

LAlejandro Pavez V.

Periodista construcción minera

análisis

❱❱ El mercado globalizado, con la incidencia de nuevos actores a nivel nacional, ha traído cambios en la forma de operar los proyectos y/o contratos. Un escenario altamente competitivo, sumado al problema de escasez de mano de obra y a proyectos con ingeniería incompleta, impactaría directamente en el incremento de costos y plazos en las obras. las consecuencias de todo esto, decantan en el incremento de las situaciones de disputa entre man-dantes y contratistas.

❱❱ De acuerdo a los datos del Centro de arbitraje y Mediación de santiago (CaM), entre los años 2010 y 2013, de los sectores económicos ligados a los conflictos de la construcción, un 12% corresponde a la ejecución de proyectos para minería. Un porcentaje no menor. ¿Cuál es el camino de solución? aquí, algunas claves.

de acuerdo a lo que se ha experimentado en el sector, este escenario estaría generando una mayor frecuencia de situaciones de disputa entre el mandante y la constructora. ¿los motivos? muchos. en términos generales, se relacio-narían con las diferencias en el gerenciamiento del proyecto y/o construcción; la falta de completitud, indefiniciones y contradicciones a nivel de proyecto; los procesos de licita-ción actuales no permitirían un adecuado estudio de los proyectos; el mandante introduce modificaciones que gene-ran impacto en la ejecución, en algunos casos en forma extemporánea. también, se suma el hecho que las cons-tructoras no evaluarían adecuadamente el proyecto a reali-zar, generándose subestimación de costos y plazos; los documentos contractuales resultan deficientes con indefini-ciones y excesiva rigidez; existe una asimétrica asignación de riesgos y éstos estos no son considerados adecuada-mente por mandantes y constructoras. Finalmente, no se estarían aplicando sistemas de resolución temprana de con-troversias. todas ellas razones que fueron expuestas en el iv encuentro mandante contratista “contratos de construc-ción: conflictos y mecanismos de resolución”, organizado por idiem y la corporación de desarrollo tecnológico, cdt.

El EsCEnarioen esta misma línea, idiem indica que el 39% de los pro-yectos de construcción presentan controversias relevantes. a ello, agrega que entre los años 2002 y 2011 se regis-traron en promedio 1.260 fallos judiciales por año asocia-

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 21

dos a la construcción. de acuerdo a los datos del centro de arbitraje y mediación de santiago (cam), entre los años 2010 y 2013, de los sectores económicos ligados a los conflictos de la construcción, un 37% corresponde al sector inmobiliario y comercio, y un 12% a la minería. sí, un 12%. Por ello, en la revista construcción minera debe estar presente esta problemática. ¿cuál es el camino de solución? se esbozan algunas claves preliminares. según se expone en la presentación de este encuentro, se haría “necesario considerar en la gestión de proyectos y/o con-tratos, la gestión de controversias. Éstas pueden escalar a distintos niveles: un porcentaje de ellas será resuelta por los mecanismos previstos en el contrato y con la acepta-ción de las partes; otro grupo requerirá de una instancia de negociación mayor y de estudios detallados, previo a llegar a un acuerdo; e incluso algunas de ellas superarán este límite y llegarán a instancias superiores como juicios civiles y arbitrales”.

Para dar solución a estos problemas, uno de los cami-nos a seguir se relaciona con la formación de profesiona-les especializados en la resolución de controversias, tal cual como se experimenta en otros lugares del mundo. acá, el trabajo multidisciplinario entre abogados e ingenie-ros es fundamental para mejorar las prácticas en la ges-tión de los proyectos y/o contratos. ese es el gran desafío.

algUnos núMErosde acuerdo a las estadísticas que entregó Karin Helmlin-ger, secretaria general del cam, las controversias relacio-nadas con el rubro de la construcción son frecuentes y como se explicó, gran parte de ellas se relacionan con la

complejidad de los contratos y el número de actores en su desarrollo. de esta forma, entre los años 1992 a 2007 y 2010 a 2013, un 65% de los contratos con controversias corresponden a la construcción de obra y le sigue la pres-tación de servicios con un 17% (explotación y puesta en marcha de obras, suministro de materiales, montaje y mantención, movimiento masivo de tierras, entre otras).

en el mismo rango de años, en un 57% de los casos, el arbitraje comenzó con obra ejecutada, en especial cuando el demandante es el contratista. en el tramo 2010-2013, un 53% de los demandantes, corresponde a los contratis-tas, mientras que los mandantes alcanzan un 30%. en cuanto a los demandados, el panorama es más uniforme, 46% para contratistas y 41% para el mandante. los me-dios de pruebas más importantes, en este ámbito, son los documentos y testigos.

Por otro lado, pese a que en la estadística posee la ma-yoría (28%), se aprecia una baja en el término de los procesos por acuerdo. los arbitrajes vigentes siguen con un 26%, el abandono con un 25% y las sentencias con un 21%, todo esto entre el 2010 y el 2013. en mayor parte, el promedio de duración de estos arbitrajes es entre 6 y 12 meses (40% de los casos), muchos de ellos por mu-tuo acuerdo. respecto de las pretensiones del actor en arbitrajes con sentencia, el 68% de los casos, desde 1992 a 2007 y 2010 a 2013, son parcialmente acogidos en la sentencia. dado todo lo anterior, desde el cam pro-mueven la mediación de controversias, que es una nego-ciación voluntaria con un facilitador, tercero neutral, donde son las partes que llegan a un acuerdo, en menos tiempo y de manera más económica.

22 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

ElEMEntos práCtiCosen cuanto a la relación que se genera entre el mandante y contratista en la celebración de un contrato, diversos ex-pertos dieron cuenta de algunos elementos prácticos. víc-tor ríos, socio de molina ríos abogados, indicó que “en general los contratos no reflejan claramente el alcance del proyecto. están muy enfocados en lo legal, pero muy débi-les en definición del proyecto”.

Por definición, el contrato de construcción tiene la obli-gación legal de ser “de buena fe”, con colaboración recí-proca, coinciden los expertos. es un contrato consensual que se modifica por el solo consentimiento expreso o táci-to de las partes. acá, la coincidencia entre lo pactado y la conducta posterior durante la ejecución del proyecto, re-sulta clave. cuando esto no sucede, se generan incohe-rencias que tienen implicancias directas en los costos y plazos. de este modo, se revisan los alcances de las obli-gaciones de las partes. ¿cómo los jueces y árbitros re-suelven estas diferencias entre las partes? de acuerdo a ríos, “al momento de un fallo, el juez tomará el contrato pero sobre todo la ‘aplicación práctica’. si hago algo pero no digo ni documento que no era parte del contrato, estoy asumiendo que estaba dentro de mi alcance. esta es la visión o criterio que dará el juez”.

en el plano del incumplimiento del contrato, se identifican dos elementos: la previsibilidad del resultado y de sus con-secuencias dañosas que se traducen en la culpa directa de una de las partes (incumplimiento del contrato) y la impre-visibilidad, en la que se aducen razones de fuerza mayor. no obstante, mientras mayor sea la experiencia de una em-presa constructora menos viable se hace la aplicación de la fuerza mayor. la misma situación ocurre con la ingeniería. Y es que a mayor detalle e información del proyecto a ejecu-tar, mientras más completo sea, menos posibilidad de invo-car la fuerza mayor. Por otro lado, si el plazo de la obra se extiende por razones que no son imputables al contratista, el mandante deberá responder de la mayor permanencia en obra, costos indirectos y gastos generales.

el plazo, según víctor rios, “es el factor más relevante a considerar en un claim, el cual después explica los incre-mentos de los costos. Por ello es muy relevante que el con-tratista notifique los atrasos al mandante. las cláusulas de limitación de responsabilidades absolutas o de adhesión no corresponden al espíritu que debe tener un contrato. Prime-ro está la obligación de ‘buena fe’. además, se debiera me-dir con precisión el real impacto sobre el programa y cada una de sus actividades. Para cobrar la regla general es que los perjuicios estén acreditados fehacientemente; si no está, se utiliza el global cost, basado en la comparativa de recur-sos, y los efectos en la productividad”.

Para alex Wagemann, presidente del Grupo mandante contratista de la cámara chilena de la construcción (cchc), en este escenario, un problema importante para el contratista es que el equipo que preparó la licitación o propuesta no es el mismo que administra el proyecto. existen, por tanto, problemas de documentación y admi-nistración. según cree Wagemann, “en general los man-dantes utilizan contratos a suma alzada o precios unita-rios, en el cual el riesgo cae con fuerza en el contratista, pero con una gran falta de definición del proyecto. ade-

enerGía 25%

ind. Y Forestal 4%

educación 5%

minería 12%

salud 6%

telecomunicaciones 1%

inmobiliario Y comercio 37%

inFraestructura Y transPorte 2%

inF. Privada Y concesionada 8%

seCtor eConomía2010 - 2013

tipo de Contrato1992 a 2007 y 2010 a 2013

construcción de obra 55%

Prestación de servicios 17%

PrestAción de serVicios: exPlotación Y Puesta en marcHa de obras, suministro de materiales, montaje Y mantención, movimiento masivo de tierras, etc.

construcción de obra + Prestacción

de servicios 8%

ejecución de obras elÉctricas 4%

inGeniería + Prestación

de servicios 3%

otros 3%

para dar solución a estos problemas, uno de los caminos a seguir se relaciona con la formación de profesionales especializados en la resolución de controversias. acá, el trabajo multidisciplinario entre abogados e ingenieros es fundamental para mejorar las prácticas en la gestión de los proyectos y/o contratos.

Fuente: cam

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 23

más hay una distribución de riesgo inadecuada. antes ha-bía confianza entre las partes y buena fe. Hoy es de alta conflictividad. de un enfoque técnico a uno de negocio”.

algunos paradigmas que dan cuenta de estas problemáti-cas son identificadas por sebastián alessandri, socio de ríos tagle & alessandri abogados. “Generalmente, el mandante tiene la convicción que la suma alzada asegura el 100% del proyecto y que las especificaciones técnicas y planos son completos y claros. el contratista, por otro lado, asume, apuesta, que todo está definido o será definido. asume que planimetría, ingeniería, especificaciones técnicas y otros son cercanos al 100% del proyecto, en circunstancias que esto imposible. se subestima los riesgos e imprevistos”.

durante la ejecución de la obra, plantea alessandri, “el mandante subestima el efecto del retraso de los estados de pagos, de las modificaciones y ampliaciones del con-trato y especificaciones técnicas. el contratista, por su parte, tiene dificultad en distinguir lo que es ampliación, extraordinarios, cambios de alcance y su efecto sobre pla-zo y costo. es muy relevante entonces que existan proce-dimientos claros para el aumento, modificación y obras extraordinarias, así como de fuerza mayor. Planos y espe-cificaciones técnicas conocidos por todos. debe quedar claro quién es la contraparte. en el terreno judicial se debe considerar la obligación de ‘dar’ por parte del man-dante y de ‘hacer’ por el contratista”.

CaMinos DE MEjoraPara buscar soluciones, Wagemann sugiere que es impor-tante que el pago de las partes no sea discutida, riesgo asignado a quien tiene control y que se establezcan con claridad los canales de comunicación entre las partes. as-pecto que, según Gonzalo cordero, socio de morales & besa abogados, “debe estar definido en el contrato y debe ser respetado por las partes. se deben establecer formas claras y simples y fácilmente registrables para ello. el conocimiento por parte del administrador del contrato y las contrapartes del mandante, independiente de la solu-ción temprana de incumplimientos o controversias, deben quedar registradas conforme a los mecanismos contrac-tuales, por ejemplo, en el libro de obra”.

en el camino de las soluciones, para Wagemann, tam-bién resulta significativo el uso de estándares internacio-nales con asignación de riesgos equitativos, además de la aplicación de mecanismos tempranos de resolución de controversias previas al arbitraje. de acuerdo a Fernando samaniego, socio de Prieto y cia. abogados, “debe existir una gestión de riesgos que haga que el contrato incorpo-re la programación y carta Gantt del proyecto. asimismo, debe existir un procedimiento que aclare cómo se tratan los aumentos de obras y modificaciones, así como los riesgos de fuerza mayor y caso fortuito, e imprevistos”. Para samaniego, la recomendación, entonces, es a mante-ner una “conducta directa y franca de las partes en las reuniones de obra, minutas, actas y en sus comunicacio-nes oficiales. de parte del contratista debe existir una conveniencia de comunicar oportunamente al mandante el cronograma de obras ajustado o impactado: no puede ha-ber doble discurso. una petición de aumento de plazo, también, nunca puede ser extemporánea o tardía”.

Finalmente, se requiere una visión amplia del proceso, que una la parte documental con la parte de ejecución. en este sentido, según Wagemann, “el contrato debe adap-tarse a la realidad y no al revés”. Y es que, en palabras de víctor ríos, “más allá de estas pautas generales, cada caso y cada proyecto es diferente. sus dificultades debe-rán ser evaluadas conforme a sus propias normas contrac-tuales y según la asignación de riesgos adoptada para ese caso por los contratantes”. //

contratista 53%

mandante 41%

titular de servidumbre 3%

subcontratista 14%

mandante 30%

contratista 46%

subcontratista 10%

sentencia 21%

viGente 26%

abandono 25%

acuerdo de las Partes 28%

obliGado servidumbre 3%

demandante2010 - 2013

demandado2010 - 2013

forma de término2010 - 2013

Fuente: cam

24 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

n noviembre de 2011 fue inaugurado el parque eólico Punta colorada, proyecto que entrega una potencia total máxima de 20 megawatts al sistema interconectado central (sic). se encuentra emplazado a 70 km al norte de La serena y a 3 km de Punta colora-da, localidad que se ubica a alrededor de 100 km del proyecto minero Pascua-Lama de barrick. en su diseño, desarrollo y construcción participaron diversas empresas, tanto na-cionales como internacionales, siendo seawind –compañía de ingeniería desarrolladora de proyectos eólicos– la que lideró el proyecto, asesorando y supervisando su desarrollo y

ejecución en todas las etapas de la obra.el parque eólico está conformado por 10 torres de acero, de 80 metros de altura, lo que sumado a

las 3 aspas o palas, que miden 40 metros, da como resultado torres de una altura total de 120 me-tros. cada una cuenta con una subestación eléctrica unitaria, y la energía que generan las 10 torres llega a la subestación eléctrica Punta colorada, desde donde se distribuye al sic, mediante una línea de transmisión que se encuentra en el mismo punto.

el parque eólico Punta colorada es el único a gran escala desarrollado por una empresa minera. Para barrick, esta iniciativa representa su mayor proyecto de energía renovable en el mundo y busca “contribuir a la diversificación de la matriz energética del país, así como a fomentar las políticas de desarrollo y uso de energías renovables no convencionales (ernc) impulsado por el gobierno”. La multinacional destaca que el parque eólico evita que aproximadamente 30.000 toneladas de dióxido de carbono entren a la atmósfera cada año. se contempla que ingrese al mecanismo de desarrollo Limpio previsto por el Protocolo de Kyoto, que permite la emisión de bonos de carbono.

Parque eólico Punta Colorada

Energía del viento

EVictoria Hernández C.

Periodista construcción minera

sustentabilidad

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 25

❱❱ Con una inversión de us$ 50 millones, la minera barrick levantó 10 aerogene-

radores en la región de Coquimbo, cuya capacidad de generación total es de 20

megawatts, que se inyectan al sistema in-terconectado Central.

❱❱ Con grúas en tándem se montaron las torres de 80 metros de altura, siendo el

proceso más complejo la instalación del conjunto hub-palas, operación que debió

realizarse durante la madrugada, con el menor viento posible.

FiCha téCniCaParque eóliCo Punta ColoradaUbicación: 3 km de Punta colorada, región de coquimboMandante: barrickDesarrollo Proyecto: seawindConstructora: inprolecIzaje: tecnogrúaPresupuesto: us$ 50 millonesAño construcción: 2011

Gen

tiLe

za

ba

rric

K

26 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

izaje y montaje de las torresLas torres de los aerogeneradores son de acero, tienen un peso de 1.814 toneladas y fueron fabricadas por la em-presa Win&P. su diámetro es 3,6 metros y son resistentes a los esfuerzos sometidos por el viento y a su propio peso, además de las aspas y el nacell o góndola, que co-rresponde a una estructura que va en la cabecera de la torre y que contiene importantes elementos como el ge-nerador (turbina, capaz de transformar la energía mecáni-ca en energía eléctrica), rotor, caja multiplicadora, disco de freno, entre otros.

seawind participó desde sus inicios en el proyecto, con estudios de las condiciones climatológicas y la ingeniería básica, que incluía aspectos como tipo de aerogenerado-res, la interconexión eléctrica, disposición y distribución de los aerogeneradores. también asesoró y coordinó la cons-trucción, comisionamiento (pruebas de cada sistema) y puesta en marcha del parque. Para cristián Farías, gerente de proyectos de seawind, uno de los desafíos más impor-tantes fue el montaje de las torres, en especial la instala-ción del conjunto hub-palas (rotorhub), componente que ensambla las 3 palas y que incorpora los elementos que permiten regular el paso de las palas, es decir, el ángulo en el que éstas enfrentan al viento.

Las torres están conformadas por cuatro secciones de tubos. estos se unen mediante pernos hexagonales, que fueron calculados en cantidad y calidad. Farías explica que en el montaje de la torres se utilizaron 2 grúas en tándem. “cada tubo se eleva desde el suelo horizontalmente y luego hay que invertirlo y dejarlo verticalmente para montarlo. cuando se monta el tubo, una cuadrilla de cuatro mecáni-cos está lista para instalar todos los pernos, un proceso que demora 30 a 45 minutos. tras asegurar todo el perímetro, los mecánicos suben a la siguiente sección, y nuevamente viene la grúa con otro tramo de tubería”, detalla Farías.

el izaje de los tubos se ejecutó alrededor de las 5 de la madrugada, ya que a esa hora hay menos viento, por lo que había que planificar también el sistema de ilumina-ción. Farías señala que se estimó una duración para el montaje de 3 días por torre, y que si bien partieron con ese ritmo, al final, las últimas unidades se montaron en casi un día, dado que fueron ganando experiencia. desta-ca del equipo a cargo, su alta calificación en el tema de izaje y el personal especializado de las empresas tecno-grúa e inprolec, las que ejecutaron el montaje. “Había gente muy calificada para el tema de izaje. Hay caracterís-ticas que son propias de estos aerogeneradores y no se comparten con otros, entonces para eso estábamos noso-tros, justamente, para señalar cuáles son los detalles im-portantes, los procedimientos, la forma de instalación. in-cluso también nos apoyamos con gente de montaje del fabricante (empresa alemana dewind), quienes vinieron a chile para orientar en las cosas más específicas. no hubo mayores inconvenientes, se llevó a cabo bastante bien todo ese proceso, se trabajó muy bien”, asevera Farías.

El recorrido eléctricoCada generador (instalado en el nacell) transmite la energía a través de cables que van directo al piso, a la base de la torre, donde hay un inversor. El inversor, por una cuestión de peso y de dimensiones está abajo. Su función es tomar la energía, que tiene una frecuencia va-riable y normalizarla a la frecuencia de la red (50 hertz).Los aeroge-neradores generan 690 volt y para sacar la energía se eleva a 11 kilo-volt la tensión eléctrica, mediante una subestación eléctrica unitaria que está al lado cada torre.

Estas subestaciones unitarias se conectan mediante una línea de transmisión subterránea,ya que dentro del parque eólico no hay ca-bles aéreos. La energía de todo el parque eólico llega a la subestación Punta Colorada, desde donde se distribuye a la línea de transmisión (hacia el SIC), que se encuentra en el mismo punto. Büntemeyer detalla que “la subestación Punta Colorada hace varias cosas, junta la energía proveniente del parque eólico y la energía proveniente de la planta térmica (que tiene Barrick en el lugar), y tira la línea de trans-misión hacia la mina (Pascua-Lama) y se conecta con el SIC”.

Las fundaciones son octogonales y en cada una se utilizaron 240 metros cúbicos de hormigón y 33 toneladas de fierro.

Gen

tiLe

za

sea

Win

d

La estructura circular que sobresale de la fundación queda sobre la superficie y en ella se aprecia los 200 pernos de anclaje sobre

los que se montará la torre de acero.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 27

El izajE y montajEEl izaje de los tubos se realizó durante la madrugada, ya que a esa hora hay menos viento, por lo que había que planificar también el sistema de iluminación.

Cada tubo se eleva desde el suelo horizontalmente y luego hay que invertirlo y dejarlo verticalmen-te para montarlo. Cuando se monta el tubo, una cuadrilla de cuatro mecánicos está lista para insta-lar todos los pernos, un proceso que demora 30 a 45 minutos. Tras asegurar todo el perímetro, los mecánicos suben a la siguiente sección, y nuevamente viene la grúa con otro tramo de tubería.

dos grúas en tándem elevan el rotorhub, Para

montarlo sobre el naCell.

Gen

tiLe

za

ba

rric

K

Gen

tiLe

za

sea

Win

d

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 27

28 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

en cuanto a la instalación del nacell, su dificultad es menor porque no hay que girarlo. “Lo toma la grúa, se sube y se instala horizontalmente. Lo que sí nos pasó, es que de pronto el viento empezó a girar el nacell, y es por eso que hay que tenerlo bien firme desde abajo con cuer-das, para que no golpee la torre o la grúa, por ejemplo”, explica Farías.

agrega que el montaje del rotorhub (hub-palas) es la parte más crítica, ya que debía realizarse cuando no hu-biera viento. “tenía que ser casi con plena calma. son es-tructuras de 80 metros de diámetro, que son muy volumi-nosas y no tan pesadas, y eso nos juega un poco en contra por el tema del viento. el rotorhub se arma en el suelo y luego una grúa principal toma esta estructura y, adicionalmente, otra grúa auxiliar lo toma en tándem. se realiza un trabajo coordinado para llevar el rotorhub a una posición vertical, cuando está vertical se puede ya montar sobre el nacell. esa es la parte final. cuando está esto lis-to, finaliza el montaje mecánico”.

en barrick también destacan que uno de los mayores desafíos de la construcción fue, precisamente, el montaje

de los nacells y del conjunto hub-palas durante la madru-gada. “estas operaciones se tenían que realizar en esos horarios debido a la menor probabilidad de ráfagas de viento, que pudiesen poner en peligro las maniobras para las personas y equipos involucrados. afortunadamente, el proyecto se llevó adelante con cero accidente”, afirman.

Por su parte, rolf büntemeyer, jefe del área de obras ci-viles de sewind, comenta que 32 camiones se necesitaron para trasladar las partes de la grúa principal, que tiene 100 metros. “en cada camión viene una oruga (segmento) y se arma ahí en la obra, por lo que hubo que ocupar otras grúas para construirla”, dice. a ello, agrega que “la grúa principal tiene que moverse a través del parque de una to-rre a la otra, pero había un obstáculo, que es una línea de transmisión, que no se puede llegar y cortar, entonces ha-bía que planificar bien el proceso para poder desarmarla, pasar por debajo y volver a armarla en otro lado”.

Por otra parte, cumplir con la calendarización del mon-taje también era un aspecto relevante. Farías afirma que las grúas y equipos son de alto costo, por lo que cualquier retraso “es inviable”. “Había que estar muy bien coordina-dos para llevar a cabo el montaje sin atrasos, y si bien había una curva de aprendizaje, nos teníamos que ceñir a la fecha”.Los aerogeneradores fueron seleccionados por seawind en la génesis del proyecto, y los adquirió directa-mente barrick al proveedor alemán (dewind).

FundaCiones“como inspección técnica en obra, nosotros éramos los ojos de barrick en terreno”, dice büntemeyer. cuenta que llegaron a la obra cuando se estaban haciendo las excava-ciones para las fundaciones. estas corresponden a funda-ciones octogonales, que tienen 14 metros diámetro por 4 de profundidad. “en cada fundación se utilizaron 240 m3 de hormigón, cada faena de hormigón tenía que hacerse continuamente, así es que eran 32 a 35 camiones hormi-goneros durante todo el día, eran 8 horas de hormigona-do continuo”, detalla. cada fundación tiene 33 toneladas de fierro y posee 200 pernos de anclaje, donde se monta la torre de acero.

seawind partió trabajando en terreno en enero de 2011, las fundaciones terminaron a fines de febrero, mientras que el montaje comenzó en marzo y duró hasta mediados de junio. Luego se realizó el comisionamiento, que es, en términos simples, las pruebas que se realizan a los distintos sistemas y sus ajustes antes de echar a andar el parque eólico. Finalmente, fue inaugurado en noviembre de 2011 y la operación comercial se inició el 15 de di-ciembre de 2011.

La ingeniería de las fundaciones la realizó barr, una em-presa especializada (estadounidense), bajo la norma chi-lena y según los requerimientos establecidos por seawind. La construcción la ejecutó inprolec.

es el parque eólico Punta colorada, energía del viento, que entrega una potencia total máxima de 20 megawatts al sistema interconectado central(sic). //

la capacidad de generación total del parque es de 20 megawatts, que son inyectados directamente al SiC.

Gen

tiLe

za

ba

rric

K

ara generar mecanismos de medición de nuestros costos de producción no solo se de-ben tomar en cuenta activos tradicionales o re-cursos humanos, el agua es un factor de enor-me trascendencia y vital para el desarrollo de la industria y en especial la minería. Las actuales técnicas desalinizadoras de agua son costosas

y generan altos indicadores de consumo energético. actualmente existen en chile tecnologías para la recupe-

ración de aguas de relaves de hasta un 86%, tal como lo demuestran estudios de resultados de humedad de lodos y reutilización de aguas que han logrado compañías con pre-sencia en chile, pero lo mas relevante es la inyección de este vital recursos en el proceso productivo y aseguramien-to de suministro para la reducción de costos. otros proyec-to para asegurar el suministro hídrico para el norte del país es la carretera hídrica, la cual debe concretarse vía alianza público y privado. Debemos generar las inversiones que signifiquen aseguramiento y cuidado del recurso para man-tener el crecimiento de la producción y sostenibilidad en la industria, de lo contrario, perderemos competitividad.

Pero más que los proyectos puntuales de largo plazo, debemos avanzar hacia la determinación de la huella hídri-ca como factor de medición y registro de nuestra produc-tividad y grados de utilización del recurso en forma efi-ciente por las compañías, para así conocer el impacto en el ecosistema. según cochilco, en el último estudio sobre el agua, indica que para el año 2040, de no mediar inver-siones o mitigación, se puede traducir en retrasos opera-

cionales, pérdida de ingresos e incremento en los costos de producción de la industria minera. asimismo, como dato, para producir concentrados solo en la V región, de aquí al 2020 se requerirían 75,2 millones de m3 más de agua lo que equivale a un aumento del 269,5%.

Para establecer la Huella Hídrica será necesario medir el volumen de agua fresca que se utiliza en toda la cadena productiva, incluida la evaporación en el proceso y el agua necesaria para diluir los contaminantes, de esta manera poder establecer mecanismos más eficientes y sustenta-bles. en la actualidad existe evidencia de la ineficiencia en el uso del agua, especialmente en la agricultura donde el consumo es de 16.134 millones de metros cúbicos por año a diferencia de la minería con 1.979 millones, según el reciente estudio del departamento de economía agraria de la Universidad católica.

analizar, registrar y medir la Huella Hídrica nos permitirá planificar en el corto, mediano y largo plazo, nuestra nece-sidades para el continuo proceso de crecimiento producti-vo de la industria, una tarea urgente, en razón de las con-tinuas carencias del recurso, los retrasos en las inversiones y los altos costos que ha experimentado los insumos y tecnologías para la minería, sumando además, los altos valores de energía. De no tomar en cuenta mecanismos de sustentabilidad en el uso del agua y eficiencia energé-tica, existirán limitaciones en la disponibilidad, aumento de precio, estándares y políticas de protección más estrictas, las que harán más dificultosas futuras inversiones y el de-sarrollo de nuestro país. //

Huella Hídrica para el desarrollo minero

P

Francisco J. Lecaros Director De Asuntos corporAtivos LAtAMHYDroteKniK cHiLe

constrUcción minera nº 3 • noViembre 2013 29

columna

“Debemos generar las inversiones que signifiquen aseguramiento y cuidado del recurso para mantener el crecimiento de la producción

y sostenibilidad en la industria, de lo contrario, perderemos competitividad”.

30 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

as consideraciones técnicas para el uso de máquinas tuneladoras (tbms) en la construcción de túneles para proyectos mineros no son las tí-picas como para cualquier proyecto de obras ci-viles. una de las consideraciones claves son las características geológicas del subsuelo, puesto que en la mayoría de los proyectos mineros exis-

ten macizos rocosos con gran alteración, lo cual se tradu-ce en zonas de debilidad que pueden imponer grandes desafíos en el uso de tbms.

a partir de la década de los ’50 las tbms han sido utili-zadas para distintos propósitos en proyectos mineros (greenfields o expansiones), incluyendo accesos, trans-porte de material, drenaje, exploración y conducción de aguas. sin embargo, el uso de estas máquinas en minería no es un asunto de fácil discusión. su aplicación está su-jeta principalmente al riesgo geológico.

el presente artículo describe los aspectos técnicos claves que necesitan ser considerados para el uso de tbms en proyectos mineros, sus ventajas y desventajas, algunos re-querimientos mínimos y enfoques especiales para su uso.

Historia del uso de tBMs para la Mineríase pueden mencionar bastantes proyectos mineros exito-sos y económicamente rentables que utilizaron tbms en la construcción de túneles. La tabla 1, presenta una lista de proyectos en donde tbms han sido utilizadas para la exca-vación de accesos, transporte de material, exploración y

Construcción subterránea

Consideraciones técnicas para máquinas TBM en proyectos mineros

L

❱❱ se analiza la utilización de máquinas tuneladoras en proyectos mineros. para decidir si una tBM debe o no ser utilizada, es necesario un completo estudio de las zonas probables de falla y del potencial de sobreesfuerzos.

❱❱ el uso de tuneladoras en proyectos mineros ofrecería beneficios relacionados con el programa de construcción, considerando especialmente su velocidad de avance.

tecnología

conducción de aguas en minas existentes y nuevas.inicialmente, el uso de tbms para minería se orientó

para la exploración de minerales y construcción de acce-sos, así como para el desarrollo mina en proyectos de ex-pansión en donde se requería de una excavación rápida. Por ejemplo, la nueva tbm para la mina stillwater en ee.uu., en donde excavación mecanizada se ha utilizado en los últimos 30 años. ejemplos de otros usos siempre en minería son para suministro de agua (rio blanco), con-ducción de aguas (mineral creek) y drenaje de infiltración durante la operación (ok tedi).

a principio de los años ‘90, se utilizó una tbm para el desarrollo de más de 12 km de túneles en la mina san manuel en arizona, ee.uu. el modelo empleado fue una tbm abierta de 4,6 m de diámetro, y fue trasladada hacia la mina mediante un pique de acceso e iniciada su excava-ción desde una caverna.

La construcción del túnel de desvío rio blanco para pro-veer de agua a la mina el teniente en chile también se inició desde una caverna dentro de las instalaciones de la mina.

La tbm abierta que se utilizó en el túnel de desvío rio blanco funcionó inicialmente con un déficit de energía, que como resultado trajo tasas de avance bajas en la uni-dad litológica diorita, una roca competente y de alta resis-tencia. sin embargo, durante las primeras etapas del pro-yecto se llevaron a cabo mejoras a la tbm que aumentaron sostenidamente la tasa de avance a 30 m/día.

un caso notable y más reciente del uso de una tbm en

Dean Brox / vancouver, canadá

Giorgio Piaggio / santiago, chiLe

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 31

minería, es el de la mina Los bronces en chile de propie-dad de anglo american, ubicada a más de 4.000 m.s.n.m. en donde fue construido un túnel de 8 km de largo entre cuerpos mineralizados a fin de facilitar la exploración de mineral. otra experiencia es en la ya mencionada mina stillwater, en donde se están construyendo túneles adicio-nales como parte de la expansión de la mina. máquinas tbm fueron utilizadas en esta mina desde fines de los años ’80 y también a finales de los ’90 para el desarrollo de cerca de 30 km de túneles para el acceso principal de la mina.

recientemente se han desarrollado diversos avances técnicos para considerar tbms en la excavación en traza-dos mineros complejos. Por ejemplo, aker-Wirth ha desa-rrollado el sistema de Perforación de túneles (tbs por sus siglas en inglés) para radios de giro a partir de 30 m y que actualmente lleva 2 km de pruebas en la mina nor-thparkes en australia. el tbs será operado por strabag, un contratista austriaco de vasta experiencia en proyectos de túneles.

consideraciones técnicas clavesen la tabla 2 son presentadas las consideraciones claves para el uso de tbms en proyectos mineros, así como va-rios aspectos importantes a considerar.

en el caso de existir sobreesfuerzos severos, lo cual in-cluye estallidos de roca, uno de los sistemas de soporte disponibles en el mercado es el sistema de soporte para tbm mcnallymr.

TaBLa 1. UTiLizaCión de TBMs en ProyeCTos MinerosProyecto UBicación año1 LonGitUD, km Dimensión, m

step rock iron canadá 1957 0,30 2,74nchanga Zambia 1970 3,2 3,65oak Grove ee.uu. 1977 0,20 7,4Blyvoor sudáfrica 1977 0,30 1,84

Fosdalen noruega 1977 670 3,15Blumenthal alemania 1979 10,6 6,5Westfalen alemania 1979 12,7 6,1Donkin morien canadá 1984 3,6 7,6

autlan méxico 1985 1,8 3,6kiena canadá 1986 1,4 2,3stillwater eB ee.uu. 1988-91 6,4 4Fraser (cUB) canadá 1989 1,5 2,1

río Blanco chile 1992 11,0 5,7san manuel ee.uu. 1993 10,5 4,6cigar Lake canadá 1997 > 20 4,5Port Hedland australia 1998 1,3 5,0

stillwater eB ee.uu. 1998-01 11,2 4,6mineral creek ee.uu. 2001 4,0 6,0amplats sudáfrica 2001 0,35 2,4monte Giglio italia 2003 8,5 4,9

tashan coal china 2007 4,9ok tedi Png 2008 4,8 5,6Los Bronces chile 2009 8,0 4,2stillwater Blitz ee.uu. 2012-13 6,8 2 5,5

Grosvenor coal australia 2013 1,0 2 8,0oz minerals australia 2013 11,0 2 5,8northparkes australia 2013 2,0 2 5,0el teniente chile 2014 6,0 2 10,0

1. año de comienzo del proyecto. / 2. excavación planeada con tbm.

32 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

especificaciones MíniMas para tBMsLa práctica en la industria de túneles ha demostrado que no es prudente sobre-especificar los requerimientos para tbms dado que la mayoría de los riesgos asociados con la selección del tipo y de los elementos incluidos en la tbm permanecen en el contratista.

Los requerimientos mínimos para la aplicación de tBms en cualquier tipo de proyecto de túneles debe-rán estar basados en la consideración de los siguien-tes puntos claves:❱ distribución de los principales tipos de roca a encontrar

en el trazado, su resistencia, calidad y durabilidad.❱ cuantificación y caracterización de zonas importantes

de falla y cizalle.

❱ Presencia de unidades de rocas débiles, potencial de sobreesfuerzos y condiciones de convergencias ex-tremas (squeezing).

❱ requerimientos para la instalación del soporte inicial.❱ requerimientos para el soporte y revestimiento final.

especificaciones técnicas mínimas para la tBm se dan a continuación:❱ requerimiento mínimo de energía para excavar de ma-

nera eficiente rocas muy duras (ucs > 250 mPa).❱ capacidad de sobreexcavación mediante discos perime-

trales especiales de manera de prevenir el atascamiento del cabezal de corte en rocas débiles y para facilitar el recambio de cortadores.

❱ máquinas perforadoras para pernos, ajustadas a ambos

TaBLa 2. ConsideraCiones TéCniCas CLavesconsiDeraciones cLaves DescriPción

condiciones geológicas resistencia de la roca, alteración, origen y orientación de las fallas, minerales degradables.

Potencial de sobreesfuerzos columna litoestática, razón de esfuerzos in situ.

acceso al sitio Limitaciones en la pendiente de los caminos de acceso para el transporte de las partes principales de la tbm.

requerimientos para el lanzamiento de la tBm cavernas de lanzamiento para minimizar el riesgo de inestabilidad en terrenos con roca altamente meteorizada.

alineamiento e inclinación del túnel Pendiente máxima típica ≈ 4%. requerimientos especiales para pendientes mayores.

experiencia del contratista revisión de la experiencia en proyectos similares utilizando tbm.

Programa de construcción y adquisiciones entre 12 a 14 meses para la fabricación de una tbm típica. realizar una pre-compra puede ser ventajoso.

Dimensión mínima de la tBm La dimensión mínima de la tbm es de 4,5 m de diámetro para la instalación de soporte en condiciones de roca de mala calidad (caso de una tbm abierta).

soporte final y revestimiento el hormigón proyectado es una solución rentable.

Uso de hormigón como revestimiento dovelas prefabricadas de hormigón ofrecen ahorros significativos en el programa de construcción (enfoque “un solo paso”).

manejo y disposición de marinas es posible utilizar la marina proveniente de la tbm como base del pavimento. es común el uso de correas transportadoras en el caso de túneles de gran longitud para el manejo de marinas.

Logística el requerimiento de energía varía desde 4 mW para tbm pequeñas hasta 8 mW para tbm de grandes dimensiones.

TaBLa 3. Tasas HisTóriCas de avanCe Con TBMProyecto UBicación año tamaño, m tasa, m/Día

stillwater eB EE.UU. 1988-91 5,5 15

río Blanco Chile 1992 5,7 30

san manuel EE.UU. 1993 4,6 17

mineral creek EE.UU. 2001 6,0 18

ok tedi PNG 2008 5,6 30

Los Bronces Chile 2009 4,2 17

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 33

lados de la tbm justo detrás del cabezal de corte.❱ brazo mecánico para facilitar la instalación de marcos

metálicos.❱ máquinas perforadoras para sondajes de exploración,

ajustadas sobre la tbm con una longitud mínima de 30 m en la roca más dura a considerar.

❱ escudo protector extendido sobre la tbm.La lista dada previamente está relacionada con el uso de

una tbm de tipo abierta (sin escudo). a partir de mediados de los años ‘90 sólo un limitado número de contratistas han adoptado el uso de tbms de doble escudo o escudo sim-ple para la instalación de dovelas prefabricadas y/o placas metálicas en condiciones de roca de mala calidad (en un porcentaje importante del trazado del túnel). La principal

ventaja de la doble escudo por ejemplo, es que puede ope-rar como una tbm abierta, mediante zapatas laterales, en condiciones de roca de buena calidad y también instalar dovelas para condiciones de roca de mala calidad.

conclusionesLa aplicación de máquinas tbm a proyectos mineros re-quiere de una cuidadosa evaluación de un número impor-tante de consideraciones, algunas de las cuales son técni-cas y otras no. Las lecciones claves que pueden ser recogidas de proyectos mineros anteriores en donde fue-ron utilizadas máquinas tbms, establecen que cada pro-yecto de túneles y condiciones de terreno son únicas y particulares en términos geológicos, de acceso, cobertura de roca, experiencia de los contratistas y requerimientos específicos para el término del proyecto. como parte de cualquier evaluación para decidir si una tbm debe o no ser utilizada, debe llevarse a cabo un completo estudio de las zonas probables de falla y del potencial de sobrees-fuerzos.

el uso de tbms en proyectos mineros ofrece importantes beneficios relacionados con el programa de construcción, lo cual es una atractiva ventaja económica tomando en consi-deración las altas tasas de avance en este tipo de excava-ción, especialmente en proyectos en donde el tiempo es crucial para avanzar en los desarrollos subterráneos y ase-gurar la puesta de la operación. Por otro lado, las tbm no representan siempre la mejor solución para todo proyecto que involucre un túnel de gran longitud o de dimensiones importantes en donde sean anticipadas condiciones geoló-gicas de alto riesgo o donde ventanas intermedias de acce-so puedan estar disponibles para construcción mediante contratistas experimentados en perforación y tronadura. sin embargo, si las condiciones geológicas son favorables en la mayoría del trazado del túnel, entonces una excavación con tbm traerá reducción de costos y tiempo. //

referencias- tilley, c. tunnel boring at the stillwater mine nye, montana, retc, 1989.- cigla, m., Yagiz, s, ozdemir, L. 2001. application of tunnel boring machi-nes in underground mine development. 17th international mining con-gress of turkey. - bullock, r.L. 1994. underground hard rock continuous mining, mining engineering. sme Publication. - alexander, c. 1999. development of stillwater mining company’s east boulder Project using tunnel boring technology. sme Publication.- Luxner, t. 2012. use of tunnel boring machines at the stillwater mining company’s underground Pgm mines. sme Publication. - rostami, J., 1997. issues related to selection, design optimization, and Performance Prediction of tunnel boring machines (tbm) for mining applications. sme Publication. - brox, d. r. 2012. evaluation of overstressing of tbm excavated tunnels in british columbia. tunneling association of canada conference, montreal.- brox, d. r. 2013. evaluation of overstressing of deep hard rock tun-nels. international tunneling association congress, geneva.

agradecimientoseste artículo corresponde a una versión resumida del artículo original es-crito en inglés por el primer autor para la sociedad de ingenieros de minas, eeuu, en 2013.Los autores desean agradecer tanto la información como las fotografías provistas por aker-Wirth, herrenknecht, mitsubishi, the robbins company, rowa y seli spa.

ventajas y desventajas de las TBMsLas PrinciPaLes ventajas Para eL Uso De tBms en Proyectos mineros son Las siGUientes:

❱ tasas de avance significativas y sostenidamente más altas, para el caso de una roca dura de buenas condiciones.

❱ menor soporte de roca debido al casi nulo daño que se produce al macizo rocoso.

❱ Posibilidad de tramos largos sin la necesidad de ventanas intermedias en terrenos empinados.

❱ menores requerimientos de ventilación, lo cual permite túneles más pequeños.

❱ mejores condiciones de salud y seguridad para los trabajadores al no exponerlos a los humos provenientes de una tronadura.

❱ La tabla 3 presenta tasas de avance típicas alcanzadas en algunos casos históricos con tbm en proyectos mineros.

Las Desventajas PrinciPaLes Para eL Uso De tBms en Proyectos mineros son Las siGUientes:

❱ La excavación produce solamente una sección circular, la cual podría imponer importantes restricciones al momento de transportar equipos de grandes dimensiones no contemplados previamente.

❱ se limita su aplicación a túneles relativamente rectos donde la curvatura mínima típica sería de 50 metros.

❱ La presencia de un alto porcentaje de roca alterada y/o débil podría resultar en un aumento significativo de soporte, con la consecuencia de disminuir considerablemente los tiempos de avance de la tbm.

❱ fenómenos de sobreesfuerzos y relajación de esfuerzos justo detrás del cabezal de corte podrían requerir de soporte inmediato para protección de los trabajadores y de la máquina.

❱ disponibilidad limitada de espacio si debe ser instalado soporte de gran capacidad para condiciones de roca muy malas.

❱ disponibilidad limitada de espacio si se desea perforar tiros para inyecciones que prevengan el influjo de agua subterránea.

34 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

n el año 2010 la compañía canadiense First Quantum, llegó a un acuerdo con los accionistas de antares minerals, para comprar el 100% de las acciones de esta empresa cuyo principal acti-vo era el proyecto peruano Haquira. la adquisi-ción, que se realizó por us$ 453 millones, con-templa el canje de acciones a razón de una

acción de First Quantum por cada 0,07619 acciones de antares o un pago en efectivo de us$ 6,25 por acción, hasta un máximo de us$ 246,2 millones, siendo opción de los accionistas de antares de optar por una u otra al-ternativa o combinación de ambas.

De este modo, First Quantum se hizo acreedor de uno de los principales yacimientos de cobre sin explotar del mun-do, con un potencial para el desarrollo de una mina de co-bre a gran escala. se trata del yacimiento Haquira que gra-cias a esta transacción reinició su construcción en 2011 con una inversión estimada del orden de los us$ 2.824 millones. la faena se ubica a 4 mil metros de altura en la provincia de cotabambas, Perú y se proyecta que produ-cirá doscientas mil toneladas de cobre al año a partir de 2016.

vale recordar que la obra se está desarrollando desde el año 2000 a cargo de diversas empresas mineras; la exploración inicial la hizo su primer propietario, Phelps Dodge que no la encontró rentable para su firma; luego la compra la junior antares minerals, que inicia la relación con las comunidades por cinco años y en convenio con

Proyecto Minero Haquira, Perú

En construcción

E

Adaptación: Patricia Avaria R.PerioDista construcción mineraFuente: revista tecnología minera- Perúwww.tecnologiaminera.com

❱❱ Se le considera como uno de los principales yacimientos de cobre sin explotar del mundo, que se proyecta que producirá doscientas mil toneladas de cobre al año a partir de 2016.

❱❱ El proyecto consiste en habilitar 201 plataformas de perforación de tipo diamantina de 15 m x 13 m, en un área estimada de 195 m por plataforma. La minera está ubicada a 4 mil metros de altura en la provincia de Cotabambas, Perú.

intErnaCionaL

First Quantum, profundiza la exploración durante el mismo tiempo, y descubren un pórfido que lo convierte en un megaproyecto minero para Perú.

DEtaLLES ConStruCtivoS la obra, que ya está en construcción, consiste en habilita-ción de 201 plataformas de perforación de tipo diamanti-na de 15 m x 13 m, un área estimada de 195 m por pla-taforma. teniendo en cuenta el número de plataformas, se calcula un área total a perturbar por esta actividad de 39.195 metros cuadrados. estas plataformas se cons-truirán al borde de los caminos de acceso propuestos. Para su construcción se proyecta una inversión total de us$ 2.824 millones, incluyendo capital de trabajo y con-tingencias estimadas en el orden de un 20 por ciento.

las perforaciones del proyecto, tendrían una profundi-dad de 250 m, lo que suma un total de 50.250 m de ex-cavación. se tiene programado el desarrollo de 6 mil m lineales de nuevos accesos hacia las plataformas de perfo-ración. también, se rehabilitarán y utilizarán los caminos existentes en el área (los cuales fueron construidos en campañas anteriores de perforación), a partir de los cua-les se construirán las nuevas vías de acceso hacia las pla-taformas. los caminos serán construidos con un ancho promedio total de 4 m que incluyen obras de control tales como bermas de seguridad, taludes, cunetas, entre otras.

se estima un consumo de combustible (Diesel 2) por máquina perforadora de 40 gal por turno de 10 horas al

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 35

día. el consumo del grupo electrógeno de 25 ~ del cam-pamento móvil se estima en 12 gal por día. también se realizarán dos pozas de sedimentación de iodos por cada plataforma de perforación, lo que hacen un total de 402 pozas. estas miden 4 m x 3 m y 1,8 m de profundidad, lo que permitiría la contención de los fluidos de iodos pro-ducto de la perforación. en el caso que el volumen de las pozas no sea suficiente debido a la excesiva cantidad de lodo de retorno, se construirá una tipo adicional para cap-tar los iodos que pudieran desbordar las construidas.

De acuerdo a las necesidades y comodidades de los mineros, se construirá un campamento que cubrirá un área de 8 mil metros cuadrados. este incluye zona de dormito-rios, oficinas, talleres y otras instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades de exploración para el pro-yecto Haquira.

el área estimada a construir es de 68.772,25 m2 y el

FicHa técnicaMinEra HaquiraMandante: First QuantumUbicación: Provincia de cotabambas, PerúInversión estimada: us$ 2.824 millonesInicio de construcción: 2011Inicio de producción: 2016Vida útil: 20 años

volumen de tierra a remover es de 18.649,13 m3, con-siderando los siguientes componentes: vías de acceso (6.000 km), plataformas de perforación, pozas de capta-ción de iodos, almacén temporal de insumos de perfora-ción, letrinas y sistema de tratamiento de aguas residuales.

la anterior accionista y dueña de esta faena, antares, afirmó que para la construcción y ampliación de Haquira se deben utilizar ocho máquinas perforadoras DDH, nueve camionetas 4 x 4 (seis en el área de perforación y tres en el campamento), un camión carga de suministro, un ca-mión cisterna, un tractor, una compresora, y un grupo electrógeno.

en el ámbito ambiental, la minera señaló que los respec-tivos efluentes domésticos generados por las actividades del campamento se derivarán a dos tanques sépticos rotoplast de 2.500 litros para su tratamiento. este siste-ma de tratamiento ha contemplado, además, la construc-

LiMa

P e r ú

CuzCo

areQuiPa

El proyecto consiste en habilitar

201 plataformas de perforación de tipo

diamantina de 15 m x 13 m,

estimándose un área de 195 m por plataforma.

Se estima una producción

de 200.000 toneladas de cobre al año.

El área estimada a construir es de 68.772 m2

y el volumen de tierra a remover es de 18.649 metros

cúbicos.

Foto

s g

enti

leza

min

era

Fir

st Q

ua

ntu

m

gen

tile

za

rev

ista

tec

no

log

ía m

iner

a-P

erú

ProyECto MinEro

Haquirasan juan

ción de pozas de percolación de efluentes. asimismo, todos los residuos sólidos orgánicos genera-

dos en el campamento son gestionados por una ePs-rs (empresa Prestadora de servicios de residuos sólidos), que será responsable del transporte y disposición final de estos residuos en la ciudad de arequipa. la ePs-rs conta-rá con autorización respectiva de la Dirección general de salud ambiental, Digesa de Perú.

se informó que el número total del personal es de 116 trabajadores; sin embargo, se calcula al número entero más próximo que es de 120, los cuales abarcan a profe-sionales, supervisores y asistentes, personal técnico del contratista de perforación y mano de obra no calificada de las localidades del entorno.

rECurSo HíDriCoel área del proyecto se emplaza en la cuenca de los ríos

conchacota y tambollamayo, ambos tributarios del río ré-cord, el cual cruza

Haquira de oeste a este en el sector norte de la misma. el río récord, junto con otros cursos de agua importantes en la zona, desemboca en el río challhuahuacho, siendo este último, tributario del río apurímac perteneciente a la vertiente del océano atlántico. no existen lagunas dentro de la faena; no obstante, las dos lagunas más cercanas son concha cota y taihuiri, las cuales se encuentran ubi-cadas a 5 y 6 km respectivamente, aguas arriba del área del proyecto. estas se ubican al suroeste del sector, y per-tenecen a la cuenca del río conchacota.

Para la minera, el agua será recolectada y transportada a las plataformas de perforación mediante un camión cis-terna. Para el caso de las plataformas cercanas al punto de captación se procederá a bombear el agua al punto de perforación directamente con mangueras, con un flujo de captación de agua de 0,351 por segundo por máquina perforadora.

el consumo de agua para uso doméstico se ha calcula-do que es de 50 litros por persona por día, que considera uso para aseo personal, bebida y preparación de alimen-tos para el personal del campamento. el abastecimiento para consumo humano se realizará de la captación del manantial y el agua será conducida al reservorio que la comunidad de Huanacopampa tiene construido al norte del campamento, para ser posteriormente derivada para el uso de la población.

el proyecto Haquira responde ser una de las faenas más potentes de Perú, la cual pretende potenciar la producción minera del país por aproximadamente 20 años. //

36 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Los caminos serán construidos con un ancho promedio total de 4 m que incluyen obras de control tales como bermas de seguridad, taludes, cunetas, entre otras.

Descripción del área del proyectoAntes de empezar a desarrollar las perforaciones y los caminos de acceso del proyecto, se realiza-ron diversos estudios geológicos para poder construir con mayor seguridad y eficiencia. A continuación las siguientes conclusiones.

toPografíaLas unidades fisiográficas predominantes en la zona son las llanuras aluviales altas, montañas, colinas y quebradas. Las partes más bajas del área promedian los 3.800 metros sobre el nivel del mar (msnm) y están formadas por pampas, mientras que las cumbres en el sector alcanzan los 4.400 msnm.

gEoLogíaLas unidades estratigráficas identificadas en el área son, principalmente, rocas sedimentarias y volcánicas de los tipos: Aluvial (Qr-al), Volcáni-co Vilcarani (Qp-VVl), Formación Ferrobamba (Km-fe), Formación Mara (Ki-ma), Formación Soraya (Ki-so), Formación Ferrobamba (Km-fe), Formación Mara (Ki-ma), Formación Soraya (Ki-so), Formación Chuquibambilla (Js.chu). Asimismo, han identificado una unidad de roca intrusiva: Granodiorita (Tim.gd).

SuELoEn el área del proyecto Haquira se ha identifica-do la Sub-unidad Leptosol-dístrica, que posee propiedades físico-químicas desfavorables tales como: bajo contenido de materia orgánica, baja estabilidad estructural, aspectos que desfavore-cen la infiltración; estas características permiten categorizarlo como suelos de capacidad muy baja y vulnerabilidad alta.

Jose Luis Araneda 253, oficina 301, Ñuñoa , Santiago - Chile | Fono: 562 2284 6046 | Emergencias: 800 550 777 | [email protected]

SUATRANSINDUSTRIA Y TRANSPORTE

SUATRANSMINERÍA

SUATRANSMARINE

SUATRANSSERVICES

SUATRANSTRAINING

Brigadas de RescateEscoltas Técnicas

Control de Emergencias QuímicasGestión de Riesgos Operacionales

l Comité de túneles y espacios subterrá-neos, Ctes-Chile, ha planteado como su princi-pal misión, la de transformarse en un destacado referente técnico y promotor del uso de los es-pacios subterráneos en el ámbito regional. Con este afán, es grato notar que, a lo largo de sus cortos 2 años de existencia, el Ctes-Chile ya ha

logrado importantes hitos en el camino hacia cumplir con esta misión, destacándose entre otros:❱ su inmediato reconocimiento como representante de

y para Chile ante la Asociación internacional de túneles y espacios subterráneos (itA-Aites).❱ la congregación de más de 60 empresas del sector,

habiendo realizado importantes eventos y establecido grupos de trabajo que trabajan materias de interés de la industria.❱ la incorporación en el presente año del Ctes-Chile a

la directiva de la itA-Aites, en elección realizada en la última asamblea general que tuvo lugar en Geneva, suiza, en el último mes de mayo, donde tuve el honor de ser elegido como miembro del Consejo ejecutivo que dirigirá la asociación por periodo de los próximos 3 años. Cabe destacar que, por primera vez en la historia de la asocia-ción, el consejo ejecutivo contará con dos miembros lati-noamericanos, representante de Chile y Brasil, respectiva-mente, lo que viene a reflejar la creciente importancia de nuestra región en el ámbito mundial de las obras subte-rráneas.

en el marco de nuestra participación en este selecto Consejo ejecutivo, que gobierna la asociación y define sus futuras estrategias, el Ctes-Chile se ha propuesto, además de contribuir activamente con el cumplimiento de la misión de la itA-Aites, a patrocinar internamente algu-nos objetivos específicos, entre los cuales se pueden des-tacar los siguientes:

❱ lograr estrechar los vínculos entre los países miem-bros latinoamericanos y el intercambio de experiencias en el ámbito regional.❱ Generar un mayor énfasis y atención de la itA-Aites

al uso del espacio subterráneo por las industrias que ha-cen uso de recursos naturales, así como es el caso de la minería, de los proyectos de energía, y otros, tales como los proyectos para almacenamiento de gas y aceite y la aplicación de sistemas geotérmicos en las obras subte-rráneas, para nombrar algunos ejemplos.

teniendo estos objetivos en vista, el Ctes-Chile organi-zará este año el primer Congreso latinoamericano de tú-neles y espacios subterráneos de Chile, el que tendrá lugar en el Centro de eventos Casa Piedra, en los días 18 y 19 de noviembre próximo.

este Congreso internacional reunirá a las principales asociaciones latinoamericanas, representantes de la Aso-ciación internacional de túneles (itA-Aites) en latinoa-mérica, incluyendo Brasil, Argentina, Colombia, Venezue-la, Panamá, méxico, Perú y ecuador, entre otras. Así, el evento constituirá una oportunidad única para que los profesionales y empresas asistentes puedan obtener una visión general sobre los más destacadas proyectos de obras subterráneas actualmente planificados o en cons-trucción en latinoamérica.

en forma conjunta, es la intención que este evento pue-da también establecer un punto de encuentro entre profe-sionales latinoamericanos de túneles y espacios subterrá-neos para la difusión e intercambio de información relevante de nuevos proyectos, innovación y actualización de conocimientos, con énfasis en los proyectos y necesi-dades específicas de la región.

el Congreso contará con cuatro jornadas técnicas, dis-tribuidas en las mañanas y tardes de cada uno de los dos días del congreso, las cuales incluirán la presentación de

Impulsando una mayor integración latinoamericana y el desarrollo de temáticas específicas de la industria minera en el ámbito de la ITA-AITES

E

AlexAndre Gomespresidente del Comité de túneles y espaCios subterráneos, entidad Coordinada por Cdt

más información

en www.ctes.cl

38 ConstruCCión minerA nº 3 • noViemBre 2013

columna

ConstruCCión minerA nº 3 • noViemBre 2013 39

las asociaciones regionales, así como de renombrados expositores internacionales, los cuales entregaran charlas maestras sobre temas de interés relacionados con obras subterráneas de infraestructura civil y minera, así como para proyectos de energía.

Con relación al segundo objetivo citado anteriormente, me es grato reportar que el Consejo ejecutivo de la itA ha acogido una proposición de Ctes-Chile y definido como tema de la próxima open session del Congreso internacio-nal Anual de la itA-Aites 2014 (www.wtc2014.com.br), a ser realizado en mayo del próximo año en Foz del iguazú, Brasil, “el uso del espacio subterráneo y los recursos naturales”. en esta sesión especial del WtC2014, la úni-ca del congreso que no contará con actividades paralelas, se pretende presentar y discutir las necesidades específi-cas de la industria minera. se espera que esta open ses-sion sea el inicio de un fructífero periodo de trabajo de la asociación en las temáticas y necesidades específicas de las industrias relacionadas con el uso de recursos natura-les, entre las cuales se incluye obviamente además de la minería, los proyectos de energía y del uso del Agua, entre otros. más detalles de esta open session, serán oportunamente informados en mis siguientes columnas

en la revista Construcción minera. esperamos que el Congreso latinoamericano de túne-

les y espacios subterráneos de Chile pueda convertirse en un evento de referencia regional, que pueda tener nue-vas ediciones y que gane su espacio en el calendario de los profesionales latinoamericanos en los años futuros, haciendo de Ctes-Chile, un importante aglutinador de los intereses de la industria en latinoamérica.

Ante lo anterior, les dejo nuestra invitación a que se inscriban y participen en este destacado Congreso y en el próximo WtC2014, los cuales seguramente será de mu-cho interés a todos los profesionales y empresas que ac-túan en la región. más información puede ser encontrada en el sitio web de Ctes-Chile o directamente en link http://www.ctes.cl/congresotuneles2013/.

“Glück Auf”* a todos

* el término corresponde al histórico saludo de los mineros ale-manes, que en traducción libre, significa algo como “Buena suer-te”, expresando la esperanza de que se encuentre mineral en la jornada de trabajo. Actualmente, también es utilizado como salu-do por los “modernos tuneleros” y se ha incorporado al lenguaje cuotidiano de algunas regiones de habla germánica.

CTES-Chile organizará este año el primer Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, el que tendrá lugar en el Centro de Eventos Casa Piedra, los días 18 y 19 de noviembre próximo.

40 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

reparándose para el inicio de sus operacio-nes, a finales de este año, las nuevas instalacio-nes de la división ministro Hales (dmH) de la corporación nacional del cobre, codelco, co-menzará con la extracción de calcinas de cobre, que son rocas de mineral con alto concentrado de cobre y que además poseen arsénico, desde

dónde se extraerá otro importante y estratégico mineral para la minera estatal, la plata. posteriormente, previo pro-cesamiento de sus minerales, que se realizarán en una planta concentradora independiente (stand alone), este material se llevará a chuquicamata para proseguir con el proceso de fundición y refinería.

de esta manera codelco, a través de la ex “mansa mina” que estuvo en carpeta durante varios años antes de iniciar su construcción, que contempló una inversión supe-rior a los us$ 3 mil millones, proyecta para su primer quinquenio una producción de cobre fino al año del orden de 200 mil toneladas y cerca de 350 toneladas de plata por año.

actualmente, el avance de la construcción del proyecto

Mina Ministro Hales

Preparando el inicio de sus operaciones

P

Patricia Avaria R.periodista construcción minera

❱❱ El yacimiento que por mucho tiempo se conoció como“Mansa Mina”, contempló una inversión de más de US$ 3 mil millones y proyecta para su primer quinquenio una producción de cobre fino al año cercana a 200 mil toneladas anuales.

❱❱ La ejecución del proyecto comprendió la construcción y el montaje industrialde diversas plantas, tales como: chancado primario, apilador de mineral grueso (stock pile), molienda, flotación, domo de concentrado, complejo de tostación, entre otras.

❱❱ En el prestripping de la mina, el más grande a nivel mundial, se removieron 228 millones de toneladas de material estéril, equivalentes a 70 veces el cerro Santa Lucía de Santiago.

proyEcto nacionaL

supera el 97% y ya se han realizado pruebas con carga en algunas de sus nuevas y modernas plantas, como el chancador primario, correas transportadoras y stockpile. una vez entregadas las instalaciones completas a la dmH, los esfuerzos se centrarán en la entrada en operaciones y el ramp up o escalamiento productivo.

en septiembre pasado, el ministro de minería, Hernán de solminihac, junto a representantes de las comunida-des aledañas, ejecutivos y trabajadores de la mina, cele-braron el tercer aniversario de la formación de la división ministro Hales y dieron por terminado el prestripping de la mina, el que –aseguran– es el más grande de la histo-ria mundial de la minería, con 228 millones detoneladas de estéril removidas. el gerente general de la división ministro Hales de codelco, claudio olguín, aseguró que “este es el prestripping sustentable más grande de la historia. nos sentimos muy orgullosos de haber comen-zado en esta pampa, donde no había nada y hoy día po-demos decir con mucho orgullo que hemos finalizado el primer hito de este proyecto estructural, el más grande de codelco”.

construcción minera nº 3• noviembre 2013 41

FicHa técnicaMina MiniStro HaLES Ubicación: calama, ii región de antofagastaMandante: codelcoConstructoras: salfacorp, sigdoKoppers, outotec, dsd – echeverría izquierdo, montec, icafal, entre otras.Tipo de explotación: mina a rajo abiertoInversión total estimada: más de us$ 3.000 millonesProducción a régimen: del orden de 200 mil toneladas de cobre fino al añoOperación estimada: a fines de 2013Vida útil: 17 años (con posibilidad de continuar con minería subterránea)

foto

s g

enti

leza

co

del

co tendría una capacidad de producción diaria de 50.000 toneladas

de mineral, en un proceso que comprende una línea de chancado primario, molienda SaG y dos molinos de bolas, entre otras.

42 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

proyEctola división ministro Hales se emplaza en la región de an-tofagasta, a 5 km de calama, y su concepción se remonta al 2010 cuando codelco decide expandir el número de sus divisiones. para fraguar esta tarea, la cuprífera manda-tó a su vicepresidencia de proyectos (vp), quien se en-cargó de crear y operar las instalaciones.

ministro Hales contempla la explotación de sulfuros de cobre “con reservas económicamente explotables de 289 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,96% de cobre total, una ley de plata de 18,8 ppm y una razón estéril/mineral de 5/1, que serán explotadas mediante mi-nería a cielo abierto a un ritmo de 50.000 toneladas por día de mineral”, explica el gerente de proyecto daniel deutsch.

el mineral extraído será procesado en una planta con-centradora stand alone de una capacidad de producción diaria de 50 mil toneladas de mineral, en un proceso que comprende una línea de chancado primario, molienda sag y dos molinos de bolas, flotación selectiva mediante el uso de celdas gigantes, y plantas de tostación, de ácido y planta de tratamiento de efluentes.

el área de infraestructura se emplaza al sur del rajo, en una superficie cercada de aproximadamente 126 hectá-reas donde se encuentran las instalaciones que prestarán

servicios de mantención -taller de camiones, naves de lu-bricación y de lavado de equipos, patio de neumáticos y bodegas-, como también las instalaciones de administra-ción e ingeniería: bodegas, instalaciones para contratistas, atención del personal y una estación de combustible de vehículos menores. el diseño consideró un barrio cívico urbanizado cercano al área.

el primer proyecto estructural de codelco comprende una estación de chancado primario, una correa overland de 2.900 metros que alimenta el acopio de mineral grue-so (stock pile); una planta de molienda convencional que incluye un molino sag de 36 pies, chancado de pebbles, dos molinos de bolas de 22 pies, batería de ciclones, flo-tación primaria, dos molinos verticales, limpieza primaria y secundaria, espesamiento y transporte de relaves, espesa-miento de concentrado y una planta de filtrado.

en el área de tostación se consideró un domo de 20.000 toneladas de almacenamiento de concentrado, un tostador de 450.000 ton/a, una planta de ácido, una plan-ta de tratamiento de efluentes, sistema de almacenamien-to de calcina y sistema neumático de transporte de calci-na. de acuerdo a lo que se plantea en codelco, es primera vez que un proyecto de cobre en chile incluye una planta de tostación de arsénico de lecho fluidizado, nueva tecno-logía que permite remover el arsénico en etapas tempra-

actualmente, el avance de la construcción del proyecto supera el 97 por ciento.

construcción minera nº 3• noviembre 2013 43

nas del proceso, “y que ha significado capacitar a los futu-ros operadores de esta área de la dmH”, afirma deutsch.

MontajE indUStriaLla empresa echeverría izquierdo s.a., a través de su filial montajes industriales, se adjudicó en 2012 tres contratos en ministro Hales; dos de ellos que desarrolla en consor-cio con la empresa dsd, corresponden a las obras civiles y montaje electromecánico del área espesamiento y rela-ves, y a las obras civiles y montaje electromecánico de una planta de osmosis inversa. el tercero es un contrato epc (engineering, procurement, construction) por la cons-trucción de dos plantas de lechada de cal.

cristián vergara, gerente de operaciones de echeverría izquierdo montajes industriales, afirma que “el contrato de obras civiles y montaje electromecánico de espesamiento de relaves y concentrados de la mina, se dividió en tres áreas principales, las cuales consideran todos los trabajos de obras civiles, montaje de estructuras, cañerías, mecáni-ca, eléctricos y de instrumentación para su completo fun-cionamiento”. el proceso se dividió así:

El área 3000 que es precisamente el sector de espe-samiento de relaves y concentrados, contempló el mon-taje de cuatro espesadores, dos de relaves de 100 m de diámetro y dos de concentrado de 50 m de diámetro. a

la vez se consideró la construcción de una serie de pis-cinas de emergencia en hormigón armado y las salas de bomba de relaves y concentrado y estanques de relaves, además de una sala de compresores, dos salas eléctricas y una planta de floculantes. según vergara, éstas últimas consistieron en fundaciones y radieres de hormigón ar-mado con estructuras metálicas revestidas con planchas metálicas. en cambio las salas eléctricas se entregaron prefabricadas en módulos tipo contenedor metálico, para lo cual se debieron construir losas de fundación con una serie de pedestales altos sobre los que descansaban las salas.

El área 5000 que corresponde al sitio de tostación, incluyó los edificios de tolvas de calcina, donde por sus grandes dimensiones y pesos llegaron desarmadas a te-rreno, razón por la cual al pie del edificio se debieron ar-mar por parte, las que se fueron montando en forma para-lela y secuencial con la estructura de este. “las tolvas en si requirieron de una gran cantidad de soldadura para unirlas”, cuenta el experto. además, se incorporó vasos presurizados para el transporte de neumáticos, ecometa-les, salas de compresores y dos salas eléctricas.

El área 6000, llamada de infraestructura, consideró las líneas de piping enterrado para el ducto de relave y para la conducción de agua desde el reservorio de chu-

El proyecto contempló una inversión superior a los

US$ 3.000 millones y proyecta para su primer quinquenio

una producción de cobre fino al año del orden

de 200.000 toneladas.

44 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Fin del prestripping, se tuvo que remover

228 millones de toneladas de material estéril,

equivalentes a 70 veces el cerro Santa Lucía

de Santiago.

quicamata hasta dos nuevas piscinas revestidas en Hdpe (agua fresca y de proceso) y sus interconexiones, líneas de red de incendio y alcantarillado, estanques varios, romanas, planta de tratamiento de agua, entre otras. el gerente de operaciones de echeverría izquierdo montajes industriales, explica que en esta etapa se trabajó con cañerías de acero y Hdpe. “en el caso de las cañerías de acero se trabajó en base a isométricos en las líneas dentro de las plantas de proceso (uniones soldadas y victaulic) y directamente en terreno en los pipeline de las líneas de relave hacia el tran-que y agua que trajimos desde chuquicamata. las líneas de Hdpe se utilizaron principalmente en las redes de incendio y líneas de proceso enterradas”.

dESafíoSel desarrollo del yacimiento ha enfrentado varios desafíos. uno de ellos es la construcción de una planta de tostación de concentrados que permitirá el procesamiento de calci-na rica en cobre para ser transformada en cátodos y que sería una instalación inédita en el país.

en tanto, para el proceso de construcción de las diver-sas instalaciones de planta, se requirieron los servicios de más de doce mil trabajadores contratistas, quienes fueron contratados por la vicepresidencia de proyectos. en cuan-to a la dotación de trabajadores de la división, desde el

2011 a la fecha se han contratado más de 600 personas. durante el mismo año, el foco de las contrataciones estu-vo en el área mina y de profesionales administrativos de otros sectores.

otro desafío consistió en traer el agua desde pampa puno, ubicada a más de 90 km en la alta cordillera. para ello se construyeron cinco pozos de extracción de aguas subterráneas y un sistema de aducción de más de 100 km de extensión. según la estatal, otra particularidad del proyecto es el de las sinergias que éste tendrá con sus operaciones vecinas. entre las principales, se pueden indi-car algunas tan importantes como el tratamiento de las calcinas en la fundición de chuquicamata y la disposición de los relaves en el tranque talabre.

en relación con el ya finalizado prestripping de la mina, las variables ambientales y comunitarias fueron las más relevantes en esta tarea, dada la cercanía del yacimiento con zonas urbanas de calama. por ello, se puso especial atención a las tronaduras y al control de polvo, aplicando nuevas tecnologías de construcción. así, se optó por un nuevo proceso de tronaduras, que tiene la característica de ser más silencioso y reducir a niveles mínimos la vibra-ción. en esa línea, todo un hito lo constituyó la primera tronadura de prueba, efectuada el 13 de mayo de 2011, que comprobó el buen funcionamiento de los sistemas de

En el área 5000 que corresponde al sitio de tostación, se consideraron

los edificios de tolvas de calcina, vasos presurizados para transporte neumático,

ecometales, sala de compresores y dos salas eléctricas.

construcción minera nº 3• noviembre 2013 45

control y monitoreo diseñados para evitar impactos sobre la comunidad de calama.

tEcnoLogía dentro de los equipos mineros principales que operan en dmH, se cuenta actualmente con 22 camiones de extrac-ción de 400 toneladas cortas (360 toneladas métricas) y un motor de 4.000 Hp. durante el desarrollo de la mina la dotación de camiones llegará a un número cercano a 57 camiones. la flota contempla, además, cuatro perforado-ras eléctricas de gran diámetro (12 ¼” y 10 5/8”), mo-delo cat md 6640 (ex bucyrus 49 Hr). se suman a es-tos equipos, siete bulldozer de 850 Hp, cuatro wheeldozer, tres motoniveladoras y tres camiones regadores, que con-forman el equipamiento de movimiento de tierra y apoyo. el chancador primario tiene un tamaño de 63” x 89”, con una potencia de 1341 Hp, que permitiría chancar mineral a un ritmo de 4.400 ton/hora.

por otro lado, la descarga de los camiones de extrac-ción en el chancador se realiza en una instalación encap-sulada para el control de las emisiones de polvo que po-see adicionalmente un sistema supresor de polvo. asimismo, se utilizó un equipo que sería único en chile; se trata del sleipner, el cual está compuesto por un con-junto de ruedas unidas por un eje, y que sirven para el

transporte de palas hidráulicas no mayores a 350 tonela-das, optimizando hasta en un 80% el proceso de desgas-te de la orugas. antes de la llegada de este equipo, las palas oruga que operan en dmH se trasladaban de un lu-gar a otro a una velocidad de dos a tres kilómetros por hora, deteniendo la máquina cada 10 o 15 minutos, para disipar la temperatura de los polines, desgastando tam-bién de manera significativa el tren de rodaje, lo que impli-caba gastos importantes en su mantención y reparación. ahora, con el uso del sleipner, la velocidad de transporte alcanza un promedio de 15 kilómetros por hora, trasla-dando la oruga de manera paralela al suelo, sin tocarlo.

el proceso de uso de este equipo comienza con el che-queo de presión y temperatura de sus neumáticos. luego, la misma excavadora que será transportada ordena los neumáticos frente a sus orugas gracias a unos ganchos de acero instalados en la parte superior del equipo. la pala hidráulica se posiciona dos veces sobre el sleipner a modo de prueba; al descender de ese proceso se acerca a un camión de alto tonelaje que se instala con su tolva en la parte frontal de la excavadora. en ese momento, se le-vanta el stick de la pala y posiciona su balde en la tolva del camión, quedando ambos equipos enganchados. am-bas máquinas retroceden y la oruga sube su parte trasera sobre el sleipner. la pala queda paralela sobre el suelo,

46 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

con cuatro ruedas traseras y el camión comienza el proce-so de traslado. “para nosotros la etapa de producción será la que nos entregue mayores satisfacciones con este equi-po. una pala hidráulica alcanza la movilidad de un carga-dor frontal, incluso con mayor tracción y más alcance que uno de estos equipos”, destaca roberto pastén, superin-tendente de operaciones mina dmH.

por otro lado, el gerente de operaciones de echeverría izquierdo montajes industriales, afirma que “por la enverga-dura del proyecto y sus cantidades de obras, es indispensa-ble contar con camiones de bombeo de hormigón que hace que los trabajos se desarrollen con mayor rapidez, y en los montajes estructurales y mecánicos, se requiere de una gran cantidad de grúas algunas de las cuales requieren gran capacidad y alcance (en nuestro caso, las grúas prin-cipales fueron hidráulicas de 150 y 130 ton)”. el incorpo-rar tecnología de punta en los procesos mineros y en ge-neral en la operación, es uno de los conceptos priorizados por dmH, en cada una de sus áreas.

pLan dE HUMEctación la innovación es uno de los principios fundamentales en el desarrollo productivo de la división ministro Hales de codelco. a través de la utilización de nuevas tecnologías y muchas veces del ingenio y experticia de sus propios tra-bajadores, se logran concretar planes innovadores que apoyan el negocio y al mismo tiempo resultan sustenta-bles en el tiempo. uno de los ejemplos más claros y que da cuenta de este proceso creativo, es el plan de Humec-tación de las frentes de carguío, al interior del área de operaciones mina de la división.

este proyecto se comenzó a aplicar desde el inicio del prestripping y consiste en generar la recirculación del re-

curso hídrico que se encuentra en la mina, a través de la construcción de piscinas sobre los bancos del rajo. sobre ellos se deposita un gran volumen de agua que percola a sus niveles inferiores, permitiendo que las palas carguen material húmedo, evitando así un exceso de polvo en sus-pensión. “esta idea surgió de nosotros mismos y permite el aprovechamiento del agua que tenemos bajo el yaci-miento, vía napas subterráneas. en un principio se capta-ba y reinyectaba al rajo mediante camiones regadores, hoy se hace a través de ductos y mediante gravedad”, destaca boris pizarro, ingeniero de servicios mina y quien está a cargo del proceso.

la humectación se convierte en un elemento fundamental en el control del polvo, permitiendo reducir drásticamente las emisiones del mismo y así resguardar las condiciones atmosféricas y medioambientales cercanas a calama. “el plan de humectación es primordial y está contemplado en nuestro plan de negocios divisional, esto implica que es parte de nuestra operación minera”, explica roberto pas-tén, superintendente de operaciones mina de dmH.

antes de depositar el agua en las frentes de carguío, se construyeron las piscinas de captación. mediante el uso de equipos de apoyo, se realizaron los surcos donde pos-teriormente se acumula el agua. este proceso se desarro-lla aproximadamente con 48 horas de anticipación, a fin de que el líquido logre penetrar la frente.

el proceso requiere de este tiempo de ejecución. lo positivo es que la densidad del sector permite que se hu-mecte de un 70 a 80%, esto gracias a la gravedad y a que la roca consiente la fusión con el agua.

este plan se apoya también con el trabajo de humecta-ción que se realiza en gran parte de área mina de la em-presa (caminos internos, botaderos, etc.), lo que ha per-mitido generar escasa polución al momento de la carga de material estéril desde la pala al camión de extracción. con ello se minimizan los impactos medioambientales en la co-munidad de calama y se cumple con los principios susten-tables establecidos y declarados por la división.

es la división ministro Hales, uno de los avances que presenta la cuprífera estatal. una nueva mina que pronto entrará en funcionamiento con tecnología de punta, cum-pliendo con las expectativas impuestas. //

Camión minero y una pala electromecánica en las labores de prestripping en la mina de cobre a rajo abierto de Ministro Hales, a 10 km al norte de la localidad de Calama en la región de Antofagasta.

Construcción de la planta stockpile del proyecto Ministro Hales.

Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 6001. Local 44, Centro Empresas El Cortijo, Conchalí, Santiago - Chile. Fono (56 2) 2840 6950 Fax (56 2) 2623 0534

Fibermesh by PropexMicro y macrofibras para refuerzo de hormigón y shotcrete.

CEMkrEt 8 Equipo de

transporte de cemento y dry mix de bajo perfil para túneles y minería

Nuestros Equipos están presentes en Proyectos tales como:

• Chuquicamata Subterráneo• Teniente Nuevo Nivel Mina

• Metro Línea 3• Metro línea 6

• Central Hidroeléctrica Angostura• Entre otros.

SPM 500 wEtrEtRobot de proyección de shotcrete con alcance

de 17 metros de altura

SPM 4210 wEtkrEt Equipo Robotizado para proyección

de shotcrete con alcance de 10 metros de altura

MixrEt 4Equipo de mezclado y transporte de hormigón con capacidad efectiva de transporte de 4m3

48 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

cifras

Producción de cobre y proyección de la inversión minera

Balance positivo

La producción más alta de su historia alcanzó, en los primeros siete meses del 2013, la minería del cobre. según el informe que se emitió en sep-tiembre pasado por el ministerio de minería y co-chilco, la producción de cobre mina alcanzó la histórica cifra de 3,25 toneladas entre los meses

de enero y julio. de acuerdo a ello, la producción fue su-perior en 213 mil toneladas respecto de la medición re-gistrada en igual lapso de 2012. en términos porcentua-les, significó una alza del 7 por ciento. La mayor contribución a este aumento de producción lo realizó mi-nera escondida con 100 mil toneladas más que el año pasado (aumento del 16,8%), seguida por collahuasi con 34 mil toneladas (aumento del 20%) y anglo american sur con 28 mil toneladas (aumento del 11,95).

Nuevos proyectospor otro lado, en la entrega del nuevo catastro de inver-sión de proyectos mineros para el período 2013-2021, que involucra 47 proyectos por us$ 112,6 mil millones, se indicó que, del total de la cartera, us$ 86,7 mil millo-nes se materializarán en la minería del cobre (77%); us$ 21,7 mil millones en la del oro y plata (19%); y us$ 4 mil millones en la minería del hierro y minerales industriales (4%). esto corresponde a un aumento del 8% en la cartera de proyectos, respecto de la proyección que se hizo en noviembre del año pasado, que alcanzaba los us$ 104,3 mil millones. La razón del aumento se debe a la incorporación de nueve proyectos por un mon-to de us$ 3,6 mil millones, y a otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos inversión, de 45 a 52 mil millo-

Alejandro Pavez V.periodista construcción minera

❱❱ A su nivel más alto en la historia llegó la producción de cobre en el periodo que comprende los primeros siete meses del 2013 (enero-junio). Según informó el Ministerio de Minería y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en dicho tramo, la producción alcanzó las 3,25 millones de toneladas, un 7% más respecto a igual periodo en 2012. Por otro lado, la cartera de proyectos mineros aumentó en un 8% al 2021. Así, las iniciativas de inversión suman US$ 112 mil millones para los próximos ochos años, a diferencia de los US$ 104 mil millones estimados en noviembre del año pasado.

nes de dólares. “estos proyectos generarán un importante impacto económico en el país, porque su materialización re-querirá de una serie de servicios y bienes, desde estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros”, destacó el ministro de minería Hernán de solminihac.

de la cartera de 28 proyectos de la minería del cobre, más otras dos líneas de inversión de codelco, destacan los seis proyectos estructurales de la corporación, las am-pliaciones de megayacimientos como escondida, Los pe-lambres y collahuasi, las nuevas operaciones de concen-tración que reemplaza las operaciones de obtención de cátodos sxew por agotamiento de sus recursos lixiviables (el abra, Quebrada blanca, etc.) y los nuevos emprendi-mientos en la mediana minería.

La minería del oro, con 10 proyectos, es el segundo sector importancia, explicando el 19,4% del total de la inversión. cabe destacar que tres de sus proyectos de gran escala (caspiche, cerro casale y el morro) son tam-bién coproductores de cobre. además dos proyectos de reposición permitirán reactivar importantes operaciones auríferas. otras sustancias mineras también atraen inver-siones, para desarrollos de yacimientos de hierro, titanio y expansiones en la industria del salitre.

La nueva cartera es liderada por la región de antofagas-ta con una inversión de us$ 43 mil millones (39%), se-guida por la región de atacama con us$ 34 mil millones (30%). sobre la procedencia de la inversión, cerca del 46% corresponde a inversionistas chilenos, principalmen-te codelco y antofagasta minerals. en segundo lugar, en tanto, se ubica canadá con un 27% del total de inversión, principalmente en proyectos de oro.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 49

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.661 2.7062.579

2.826

3.0232.934

3.0553.173

3.1093.003

3.0812.944

3.041

3.254

produccióN meNsual cobre miNa período 2012-2013 en miLes de tm

distribucióN por miNeral

MineríA del Cobrebus$ 86,8

77,0%

MineríA del hierro y MinerAleS indUStriAleSbus$ 4,03,6%

MineríA del oro y PlAtAbus$ 21,819,4%

totAl CArterA

de ProyeCtoSbus$ 112,6

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

104,3

evolucióN de la cartera de proyectos en miLes de miLLones us$

112,6

* no considera las participaciones propietarias de codelco en el abra (49%) y anglo american sur (20%). de incluirse dichas participaciones, la producción enero-julio de codelco sería de 1.007.000 toneladas métricas, un aumento de 6,2% respecto al mismo período del año anterior. Fuente: cochilco, 2013.

eMPreSA 2012 2013 dif. VAr. %

codeLco* 905 909 4 0,4

escondida 595 695 100 16,8

angLo am. sur 238 266 28 11,9

Los peLambres 238 245 7 2,8

coLLaHuasi 169 203 34 20,2

esperanza 88 112 24 27,3

spence 102 95 -7 -6,4

eL abra 86 91 5 5,2

candeLaria 59 77 19 31,9

otros 519 463 -56 -10,7

total 3.041 3.254 213 7,0

coNtribucióN porceNtual por empresa a produccióN de cobre miNaenero-JuLio 2012-2013 en miLes de tm.

canadá27,3%

Japón9,8%

suiza4,0%

reino unido3,8%austraLia

3,6%

*otros5,7%

chile45,8%

* otros: ee.uu. poLonia perú corea india cHina

Fuente: cocHiLco.

distribucióN por país de origeN

PAíS inVerSión inVerSión PArtiCiPACión CArterA CArterA CArterA 2012 2013 2013 (MMUS$) (MMUS$) (%)

Chile 46.069 51.512 45,8

canadá 29.258 30.717 27,3

Japón 10.601 11.017 9,8

suiza 4.885 4.460 4,0

reino unido 4.515 4.228 3,8

austraLia 4.017 4.017 3,6

ee.uu. 2.741 2.930 2,6

poLonia 2.145 2.145 1,9

perú - 800 0,7

corea 373 540 0,5

india 100 100 0,09

cHina - 90 0,08

total 104.300 112.556 100,0

produccióN meNsual cobre miNaperíodo 2012-2013 en miLes de tm

enero

Febrero

marzo

abriL

mayo

Junio

JuLio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

431

406

481

444

456

447

415

475

422

431

443

470

483

480

460

464

475

479

515

n 2012n 2013

50 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

n octubre pasado se inauguró la planta ter-mosolar pampa elvira solar que con 2.620 co-lectores solares instalados, las más grandes del mundo, según sus desarrolladores. ubicada en la división Gabriela mistral de codelco en la región de antofagasta, tiene como propósito alimentar de energía renovable para los procesos producti-

vos de la minera. se trata del primer proyecto de energía Llaima-sunmark, alianza estratégica entre la empresa chi-lena y la danesa para proveer de energía a la minería, ofre-ciendo un servicio integral que incluye la inversión, cons-trucción, gestión y mantención de la planta.

el proyecto contempló una inversión de más de us$24 millones y produciría anualmente 54 mil mWh/año, ener-gía térmica que mina Gaby utilizaría para el proceso de electro obtención de cobre, permitiendo el reemplazo de aproximadamente 85% del combustible diésel que ac-tualmente utiliza en dicho proceso. con ello la división Gabriela mistral dejaría de emitir al año 15 mil toneladas de co2 y casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible. “de esta manera, se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma el compromiso con el medio ambiente”, explica óscar Jiménez medina, gerente general de división Gabriela mistral. asimismo, andrés alonso, gerente de energía y recursos Hídricos de codelco, recalca que “este proyecto se enmarcó den-tro de la estrategia de incorporar energías renovables en las operaciones, cuando estas presenten beneficios eco-

Planta termosolar Pampa Elvira Solar, Minera Gaby

Desde el sol

E

Patricia Avaria R.periodista construcción minera

❱❱ En pleno desierto, en la región de Antofagasta, con 2.620 colectores distribuidos en cerca de 90 mil m2, se levanta esta planta que desde septiembre de 2013, abastece de energía a la División Gabriela Mistral de Codelco.

❱❱ El servicio de suministro de calor contempló la construcción de una planta que utiliza colecto-res planos, que serían 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.300 m3 de agua caliente.

❱❱ La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electro-obtención de la mina, en un terreno de 13,2 hectáreas que la División entregó en comodato.

sustEntAbiLiDAD

nómicos para la corporación; además de permitir mejorar la seguridad y reducir emisiones de gases de efecto in-vernadero”.

en tanto, para ian nelson, gerente general de energía Llaima, “la planta solar está diseñada y concebida de acuerdo con el estado del arte de la tecnología, siendo esta la más apropiada para estos procesos dada su robus-tez y confiabilidad”. el profesional destaca además el mo-delo de negocio utilizado que consiste en una venta del servicio de energía y no de compra de una planta. “el modelo permite acotar los riesgos de manera bastante in-teligente, donde nosotros como proveedores corremos con los riesgos técnicos y operacionales de la planta y codelco firma una obligación de compra de la energía en la medida que esta está disponible”.

Ficha técnicaPLAntA tErMosoLAr PAMPA ELvirA soLArMandante: codelcoConstructora: energía Llaima-sunmarkInversión: entre us$23 millones y us$26 millonesSuperficie paneles: 39 mil m2

Producción anual: 54.000 mWht/año

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 51

DEtALLEs téCniCosel servicio de suministro de calor para minera Gaby con-templa la construcción de una planta termosolar que utili-za colectores planos que serían en un 99% reciclables y se ubican en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados, con un acumulador de calor con capacidad de 4.300 m3 de agua caliente. “Los paneles solares tienen una dimensión total de 15 m2, compuestos de aluminio, cobre, lana mineral que actúa como aislante y vidrio súper resistente a golpes y cambios de temperatura. tan solo la goma que sella el vidrio es considerada como no renovable (1%). Los

antecedentes Codelco llamó en 2011 a una licitación internacio-nal para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Ener-gía Llaima-Sunmark.

El consorcio destaca por su experiencia en diseño y desarrollo de plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, Es-paña, Portugal, Japón, Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo. El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal del Es-tudio de Abogados Carey y Compañía.

Gen

tiLe

za

en

erG

ía L

Laim

a

La batería solar térmica tiene 17 m de alto por

17 m de diámetro, con una capacidad

de 4.300 m3

de agua caliente.

52 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Príncipe de DinamarcaLa planta fue visitada en marzo de 2013 por el príncipe heredero de Dinamarca, Frederik, junto a su esposa Mary, en el marco de su estadía en Chile. Uno de los anfitriones fue el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, quien se refirió a la relevancia de la iniciativa para la estatal. “Aquí se junta la gran radiación (solar) que existe en ese lugar, que es de las mayores del mundo. Estamos buscando otras situa-ciones similares en otras mineras para aplicar energías renovables. No podemos prescindir de las energías convencionales para desarrollar nues-tros proyectos mineros y vamos a trabajar en los dos frentes”, manifestó en dicha oportunidad.

Los paneles solares tienen una dimensión total de 15 m2,

compuestos de aluminio, cobre, lana mineral que actúa como

aislante y vidrio súper resistente a golpes

y cambios de temperatura.

La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electro-obtención de minera Gaby, en un terreno de 13,2 hectáreas.

Gen

tiLe

za

en

erG

ía L

Laim

a

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 53

paneles vienen con certificación solar Keymark (certifica-do para captadores y sistemas, ideado por el comité euro-peo de normalización cen y reconocido en toda euro-pa.)”, afirma andrés santibáñez, subgerente de proyectos pampa elvira solar de energía Llaima-sunmark.

el diseño de esta solución, contempla una batería térmi-ca, que consiste en un acumulador aislado con agua. este acumulador, al ser de gran altura, almacena el calor que produce la planta solar de una manera estratificada (tem-peratura más alta en el tope), lo que permite flexibilidad a toda la operación y entregar calor durante la noche.

La batería solar térmica tiene 17,5 m de alto por 17,6 m de diámetro, con una capacidad de 4.300 m3 de agua caliente. Gracias a su aislación térmica, el agua se almace-na a distintas temperaturas, de manera estratificada, per-mitiendo la entrega de servicio a codelco las 24 horas del día. La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electro-obtención de la mina, en un terreno de 13,2 hec-táreas que la división entregó en comodato.

el proceso de electro-obtención, desde el punto de vista energético, es intensivo en el uso de combustible diésel

para el calentamiento del electrolito, a una temperatura de 50°c, aproximadamente. para esto disponen de calentado-res diésel cuyo consumo anual asciende a 8 mil m3 para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. el servicio también proveerá calor para servicios menores como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos.

el experto cuenta que el montaje del estanque se reali-zó en cuatro etapas: primero se ejecutaron las obras civi-les, donde se construyó un anillo de hormigón; segundo el montaje de nueve anillos de acero que llegaron en partes directamente desde dinamarca. un trabajo que, por la misma razón, fue ejecutado por personal danés. Finalmen-te, la instalación de lana mineral como material aislante y, por último, se instaló la cubierta protectora.

DEsAfíosLos desafíos principales para la construcción y montaje de la planta estuvieron situados en el diseño, obras civiles, logística y tiempo. santibáñez, cuenta que el diseño hi-dráulico de una planta de estas proporciones es complejo, en particular por que se decidió disponer los paneles de

Gen

tiLe

za

en

erG

ía L

Laim

a-s

un

ma

rK

La primera piedra del proyecto fue puesta el pasado mes de marzo. Se estima que la planta esté en operación el cuarto trimestre de 2013.

54 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Gen

tiLe

za

en

erG

ía L

Laim

a

instalación y montaje de la sala de máqinas de la planta solar

Pampa Elvira de Minera Gaby.

tal forma que su conjunto formara el logo de codelco. “La distribución de presiones, pérdidas de carga, cálculo de temperatura y captación de calor requiere de muy buena experiencia en el diseño”. agrega que, “también requiere cuidado y conocimiento en el boceto de los diferentes cir-cuitos de transferencia de calor así como los mecanismos dentro de la batería solar. todos deben ser sistemas ro-bustos y suficientemente sencillos para permitir una ope-ración confiable. algo similar se aplica a todo el software o programa de operación y monitoreo de datos; son más de 120 datos que se leen y vigilan en tiempo real”.

otro de los desafíos constructivos de la planta se rela-cionó con el movimiento de tierra y obras civiles, “quizás con la excepción de las soldaduras de las cañerías de transmisión de calor (especiales), no hay grandes comple-jidades, sí lo es lograr un manejo logístico y de montaje que permita llegar a costos competitivos”, explica santi-báñez. asimismo, todas las piezas, paneles solares, cañe-rías, bombas, intercambiadores de calor, estanques, entre otras, se trasladaban en contenedores desde dinamarca y vietnam y luego llegaban a puerto angamos, mejillones y se transportaban en los contenedores originales hasta la faena, allí el camión sidelifter permitió realizar la descarga. “durante la etapa de instalación de bases de concreto y paneles solares se recibían al menos tres camiones diarios en promedio. el objetivo era instalar los materiales apenas iban llegando”, manifiesta el experto.

también el tiempo de entrega de la obra fue otro desa-fío para poder llevar a cabo la obra. La ejecución del es-tanque de 17,5 m de altura, tardó tres semanas. el proce-so partió con la construcción del techo del estanque y luego con el uso de gatas hidráulicas, se levantó y se fue-ron adhiriendo los demás anillos inferiores, hasta alcanzar la altura requerida. para agilizar la obra y lograr una logís-tica adecuada, toda la planta fue armada como un “lego”; los materiales venían rotulados y listos para instalar desde los países de origen, incluso los equipos y las salas de máquinas. “en resumen, se requirieron seis meses efecti-vos en terreno para construir la planta solar y con cero accidentabilidad, hecho que es primordial en la industria minera”, explica santibáñez.

ConDiCionEs CLiMátiCAsel clima incide directamente en la realización de proyectos en altura o en un entorno como el desierto. en ese plano, pampa elvira, está diseñada para operar bajo contextos meteorológicos bastantes extremos: una de las mayores radiaciones solares del mundo , severos gradientes de tem-peratura (entre día y noche puede haber nieve, heladas y luego mucho calor), viento (registrados sobre 120 km/h), muchísimo polvo, lluvias muy concentradas en el tiempo (“invierno boliviano”), entre otras. “tan importante como lo anterior es la ubicación pues, a 120 km de la ciudad más cercana (calama), para efectos de repuestos y confiabilidad de funcionamiento”, cuenta el experto.

consultado por un posible sismo, santibáñez afirma que los paneles fueron probados en simuladores. Las uniones entre ellos son flexibles por lo que todo el sistema puede soportar un sismo de gran magnitud sin fallas estructura-les. “es posible que luego de un gran evento deba reorga-nizarse algunas filas pero no es algo muy complicado. se debe considerar que no existen mecanismos delicados como los de seguimiento solar, ni conexiones complejas, ni elementos al vacío y ni sales corrosivas”, finaliza.

en resumen, pampa elvira solar potencia la creación de una minería que busca ser más limpia y amigable con el medio ambiente. energía del sol para la vida minera. //

publireportaje

56 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

n la actualidad el sector minero es el que presenta la menor tasa de accidentabilidad, en comparación a otros sectores productivos del país. según cifras de la asociación chilena de se-guridad (acHs) de cada cien trabajadores, se accidentan 1,4. un resultado no menor, que se ha logrado con el tiempo, puesto que la actividad

minera, por las características propias de la construcción de sus yacimientos y extracción de material, conlleva una serie de procedimientos riesgosos. la seguridad, por tanto, representa un eje trascendental en el desarrollo de estos proyectos, y las exigencias son altas. solo por dar un ejem-plo, en relación a la fatalidad, el área aún no logra las cifras que le gustaría ostentar. en el 2012, catorce fueron los accidentes con resultados fatales y hoy se espera se conti-núe con la tendencia a la baja que se registra desde el 2010, siguiendo las cifras del servicio nacional de Geolo-gía y minería, sernageomin.

en este contexto, cuidar la seguridad de los trabajadores en todos sus niveles, es una tarea fundamental. los equi-pos de Protección Personal (ePP) aparecen, así, como un tema central, puesto que aunque exista una buena planifi-cación, en cualquier momento la geología del terreno o un

Trabajar con seguridad

E

Camila Alcaíno M.Periodista construcción minera

❱❱ El trabajo en minería, desde la extracción de carbón pasando por el salitre hasta el cobre, ha presentado riesgos. Y es que las circunstancias de sus faenas contienen peligros a cada instante; sin embargo, hoy, gracias a los avances tecnológicos y al aumento de conocimiento y conciencia, la seguridad para los mineros es cada vez mayor.

❱❱ Los implementos de seguridad para el sector han variado en el tiempo, materialidades y diseños. Desde cuero a fibras sintéticas que no se pueden cortar o materiales que reducen las vibraciones, hasta elementos que utilizan el cobre como agente antimicrobiano, la oferta se especializa cada vez más. Son las ofertas e innovaciones del mercado.

SEGURIDAD

error humano puede generar consecuencias indeseadas. “Para la minería algunos implementos de seguridad son muy relevantes. Por ejemplo, hoy tenemos una deuda res-pecto del control de agentes que producen enfermedades en el tiempo”, señala el especialista senior en sector mine-ría de la acHs, rodrigo barahona. lo más complejo en relación a los ePP es la deficiencia que existe en torno al uso de éstos, “por falta de competencias, falta de interés, por falta de motivación, por apuro en las labores que están realizando, los implementos no son utilizados del modo correcto”, agrega barahona. según el sernageomin, “tres de cada diez accidentes fatales en pequeña minería se pueden prevenir utilizando correctamente sus ePP”. en este sentido, el avance tecnológico que posibilita que los equipos sean cómodos, fáciles de usar y atractivos para los mineros, figuran como características fundamentales a considerar a la hora de escoger ePP.

el mundo de los implementos de seguridad se ha desa-rrollado en las últimas décadas. “en las décadas de los 60-70 este tipo de equipamiento era básico o nulo, aquí algunos visionarios comenzaron a tener inquietudes y de-sarrollaron primeramente la protección para las manos y los pies, así comenzó la incorporación de los elementos de

Equipos deProtección PersonalG

enti

leza

msa

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 57

Protección Personal para los trabajadores, desde ahí se avanzó en el tema y aparecieron elementos para proteger la cabeza, la vista, etc.”, cuenta carlos Fernández, gerente de ventas de masprot, empresa dedicada a la seguridad industrial.

la primera normativa específica en torno a la seguridad para el sector minero del país, data de 1985 (real decreto 863, reglamento General de normas básicas de seguri-dad minera) desde ese momento los equipamientos co-mienzan a tener un auge, puesto que los requerimientos básicos estaban establecidos y se perfeccionaron en el 2004, conforme al avance que ha tenido la industria.

a continuación, algunas tendencias disponibles en el mercado respecto de ePP de ojos, vías respiratorias y guantes. es la seguridad para la industria minera.

PRotEccIón vISUAL en la búsqueda de resguardar la salud de los trabajadores en minería, los anteojos pasaron de ser unos toscos arte-factos de vidrio, a transformarse en elementos más livianos y con diseño. Hoy, por ejemplo, la normativa exige que sean de policarbonato fortificado. “antes los anteojos de seguridad eran de vidrio y esto deja notar que aún no se entendía el concepto de protección o al menos era muy distinto al que existe hoy, estos anteojos buscaban evitar que algún tipo de material llegara al ojo, el problema era que cuando algún proyectil llegaba, el vidrio se quebraba y algunos fragmentos de este material llegaban al ojo y pro-ducían un efecto peor o igual de perjudicial”, cuenta el gerente de ventas de masprot.

en la actualidad el mercado de artículos de protección industrial, en lo que se refiere a protección visual, cuenta con diversos diseños y materialidades, desde modelos que permiten que el producto se doble, soporte pesos y acci-dentes sin perder su forma original, hasta diseños que fá-

cilmente pasan por las tradicionales gafas de sol. estas son sólo algunas de las posibilidades que tienen los mineros para protegerse de los accidentes que afectan los ojos.

“en protección visual tenemos una gran gama de pro-ductos. lentes de seguridad en distintas gamas de color, desde transparente, ámbar, gris, polarizado, tenemos foto cromáticos, distintos tipos de diseño, con distintas formas, con insertos ópticos que te permiten usar preinscripción óptica en el lente; tenemos antiparras de distintos tipos también con insertos ópticos”, cuenta Paulo barrica ugar-te, purchase and development director de vicsa, empresa que ofrece soluciones técnicas en seguridad e higiene in-dustrial. agrega que, “destacamos la línea réflex con lentes que poseen reflectivos laterales de alta intensidad, por lo que permite ver a una persona desde mucha distancias en minas subterráneas, entonces cuando se apunta con una luz al trabajador, gracias a los lentes, se ve”. el producto posee un tratamiento antiempañante que impide la con-densación de partículas de agua al interior y exterior del lente.

siendo el material base una obligación, hoy el confort y el diseño son el eje que mueve la salida de nuevos produc-tos. en esta línea, la multifuncionalidad es una de las aris-tas que ha dejado la línea abierta a la creación de lentes y antiparras de protección. Garmendia, empresa dedicada a la comercialización y distribución de artículos de seguri-

La materialidad de los lentes está dada por el marco normativo de los EPP en la minería, sin embargo, sus formas, diseño y confort

ha variado, existen de diferentes tipos e incluso algunos que fácilmente se pueden utilizar para la vida diaria. Esto último es un gran aporte en relación a motivar a los trabajadores en el uso de

los EPP y en la creación de una cultura preventiva.

Gen

tile

za

ma

sPro

t

Gen

tile

za

msa

Gen

tile

za

Ga

rmen

dia

una pieza nasal suave que reduce los puntos de presión en la nariz, resistencia a impactos, antirrayaduras y está disponible en marco negro con lentes claros, oscuros, es-pejados y fotocromáticos. msa indica que “anualmente se registran miles de accidentes laborales. a menudo porque el trabajador no estaba usando lentes de seguridad”, y es por esto mismo que la compañía realiza capacitaciones para el uso correcto de implementos de seguridad, sobre todo porque según cifras del sernageomin, “uno de cada cinco accidentes fatales en minería, ocurren por no usar adecuadamente los ePP”. ante esto es vital informar a los trabajadores sobre los riesgos de utilizar adecuadamente los elementos de protección visual, puesto que los acci-dentes pueden provocar desde molestias oculares hasta pérdida de total de la visión.

el purchase and development director de vicsa cuenta que, “también tenemos nuevos productos como la Flex line, que son antiparras, cien por ciento flexible, es de material termoplástico y se afirman al contorno, tienen la tecnología de los lentes para agua. además contamos con productos que poseen grado balísticos de mica de 2,1 mm, se le puede disparar un pistón y el proyectil no traspasa el lente, con esto evita accidente por impactos de alta velocidad”.

PRotEccIón RESPIRAtoRIAla afección respiratoria que consiste en la fibrosis nodular de los pulmones y dificultad para respirar, causadas por la inhalación prolongada de compuestos que contienen sílice cristalina, es la llamada enfermedad de los mineros o sili-cosis. esta enfermedad profesional, que por cuantía tiende a afectar más al sector minero (aunque también hay expe-riencia en el sector construcción), ha impactado en la pla-nificación del rubro. desde el 2007 existe en el país el Plan nacional de erradicación de la silicosis, cuyo objetivo es que “a nivel país para el año 2030 no exista ningún si-licoso en chile. Y minería, dado las condiciones laborales, es el área que debe trabajar fuerte con el control de los agentes que producen esta enfermedad”, señala rodrigo barahona de la acHs.

la presencia de material particulado en las faenas mineras, sobre todo en el proceso de extracción, es una realidad, es por esto que se debe, además de tener las condiciones de infraestructura y mitigación en las instalaciones, contar con los ePP relativos a protección respiratoria. en esta línea mas-prot cuenta con el intercomunicador m-900 ac, “un equipo que tiene respirador más un micrófono que tiene un cable para conectar a la radio y tiene además protectores auditi-vos también conectados a la radio. Por lo tanto, el interco-municador permite trabajar a grandes distancias, pero sin exponer el sistema respiratorio o auditivo, puesto que el trabajador no necesita retirar ningún ePP para recibir infor-mación en forma estéreo y emitir información en forma es-téreo. nosotros buscamos el cien por ciento de protección, y por eso también viene inyectado con material cobre”, señala Fernández de masprot.

“las máscaras de medio rostro son una efectiva forma de evitar las micro partículas. estudios realizados en la universidad de oxford afirman que el uso correcto de las máscaras de medio rostro reducen en un 13% la probabi-

58 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Cifras dE sErnagEomin sobrE la sEguridad y EPP

dad, destaca de entre sus productos los modelos twister, “anteojos diseñados especialmente para otorgar seguridad y protección en trabajos donde las condiciones son adve-ras; polvo, viento, sol, riesgo de proyección de partículas, entre otras”, señala manuel albanez, product manager se-guridad Garmendia. una de las características singulares de estos modelos es que se pueden utilizar como anteojos o antiparras, puesto que las patillas permiten ser reempla-zadas por cinta y viceversa. Por otra parte, posee un pro-tector ocular interior que protege y sella el globo prote-giéndolo del polvo y de partículas proyectadas, lo que también puede ser removido para tener un anteojo corrien-te. además, este producto también destaca por su trata-miento antiempañante.

Por su parte, msa, empresa del rubro de la seguridad industrial, destaca sus lentes ergo lynx, un producto de diseño dual con protección envolvente, que cuenta con

1 DE cADA 2 accidentes fatales en la pequeña minería son por falta de experien-cia.

1 DE cADA 10accidentes fatales en la pequeña minería se pueden prevenir reali-zando una opor tuna medición de gases.

1 DE cADA 26accidentes fatales en la minería se produce por exceso de confianza.

6 DE cADA 10 accidentes fatales ocu-rren por contacto con sustancias tóxicas o de altas temperaturas.

5 DE cADA 10 accidentes fatales ocu-rren por falta de conoci-miento.

5 DE cADA 10 accidentes fatales ocu-rren por abuso y mal uso de la herramienta de trabajo.

2 DE cADA 10 accidentes fatales son provocados por ahorro de tiempo.

2 DE cADA 5 accidentes fatales en la pequeña minería ocu-rren por falta de capaci-tación o de experiencia.

1 DE cADA 5 accidentes fatales en pequeña minería ocu-rren por procedimientos inadecuados de trabajo.

1 DE cADA 5 accidentes fatales en pequeña minería ocu-rren por intervenir equi-pos en movimiento.

4 DE cADA 10 accidentes en minería ocurren por trabajar en zonas inadecuadas.

6 DE cADA 10 accidentes fatales ocu-rren por zonas de traba-jo inadecuadas.

Gen

tile

za

ma

sPro

t

Respirador Suprime plus

con partículas de cobre para

evitar la concentración de bacterias y hongos en el

rostro, boca y sistema

respiratorio.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 59

lidad de generar la enfermedad profesional conocida como silicosis”, explican desde msa. es por esto que la compañía cuenta con una gama de productos que buscan prevenir este padecimiento, destacan la máscara advanta-ge 420, la que tiene por principal objetivo otorgar la pro-tección necesaria con el confort deseado por el trabaja-dor. el equipo posee un arnés de cabeza de una pieza que busca que el minero utilice de forma sencilla este equipo y la mascarilla de silicona busca proporcionar ma-yor comodidad.

masprot cuenta, entre sus productos destacados, con el respirador supreme Pluss, el que tiene nanopartículas de cobre inyectadas en la base facial, esto aprovechando las características antibacterianas y fungicidas del mineral. en palabras del gerente de ventas de la compañía, “este es uno de los equipos más nuevos que tenemos; viene con una válvula fónica, que permite hablar teniendo el respira-do puesto, esto porque tiene una membrana dividida que posibilita la comunicación en distancias normales, además la parte blanda que tiene contacto con la cara del trabaja-dor está inyectado con partícula de cobre, tiene un modelo ergonométrico y está pensado para que se sujete de ma-nera correcta, sin tener inclinación en el usuario, esto por-que se busca que el usuario no implemente una postura que pueda provocarle enfermedades a largo plazo”.

en esta misma búsqueda de proteger las vías respirato-ria de los mineros, existen los rescatadores, equipos que proporcionan breves momentos de oxigeno para el escape

en caso de accidentes en las faenas. Paulo barriga de vicsa explica que, “a estos equipos nosotros los llamamos autorescatadores y tenemos dos: autorescatador safe 1, que es uno de circuito abierto –utiliza aire del ambiente–, el que tiene por objetivo permitir escapar a los trabajado-res cuando hay altas concentraciones de monóxido de car-bono (co) o una explosión de mina, tiene una autonomía de 60 minutos aproximadamente. existen también equipos cerrados, los que permiten, por medio de intercambios químicos, generar oxígeno sin necesidad del aire exterior, en esta línea nosotros contamos con el safe 15 que tiene una autonomía de 15 minutos”, comenta que, “en general la minería subterránea utiliza estos equipos”.

GUAntESen una faena minera, solo hace falta un pequeño descuido para dañar las manos o parte de éstas. una cuestión de

PEligros dE un mal EquiPamiEnToel uso de elementos de protección respiratoria que no cumplen con los estándares de calidad puede generar re-sultados negativos en el organismo. a nivel pulmonar puede ocasionar alta concentración de co

2 generando

resistencia respiratoria. esto provoca un aumento de fre-cuencia cardiaca y eleva la presión arterial.

100% LANA MERINOPRIMERA CAPA

Innovación, Tecnología y Calidad son los tres conceptos que re�ejan a Ossis. La constante busqueda de nuevos materiales, la adopción de nuevas tecnologías y procesos nos a permitido posicionarnos en Chile como la empresa especialista en vestuario técnico y corporativo.

InnovaciónTecnologíaCalidad

Avda. Einstein 1110, Recoleta, Santiago. (02) 2621 60 72 / [email protected] / www.ossis.cl

60 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

cuidado, si se considera que son una de las principales herramientas que tiene el trabajador para realizar diversas labores profesionales y personales, por lo tanto, es impor-tante protegerlas. es aquí donde aparecen los guantes como un equipamiento de protección personal importante a evaluar. su empleo es tan antiguo como la misma activi-dad minera; sin embargo, en sus inicios solo existían los guante de cuero.

en la actualidad hay de diferentes materialidades y mo-delos, con diversos objetivos de protección, pero, todos están pensados en el cuidado de las manos de los trabaja-dores. Puerto viejo, empresa dedicada a los ePP, cuenta con el modelo 4018, lo que ellos señalan, es que se trata del “primer guante mecánico con alta resistencia al corte, poniéndolo en el tope de línea para trabajos mecánicos y de mantenimiento. estos guantes presentan una moderna protección industrial anti-pinchazo para las aplicaciones más duras y además manteniendo la destreza y durabilidad necesaria para realizar el trabajo”; el producto es de cuero sintético, posee parches en los nudillos resistentes a la abrasión y es lavable.

la misma compañía destaca el guante modelo ggt5® arctic gator™ 4031, el que también posee resistencia al corte, pero presenta diferencias en la fortificación y objeti-vos, en este caso el exoesqueleto resistiría impactos, mien-tras la palma otorgaría un alto grado de resistencia a la abrasión, al mismo tiempo, el guante mantiene el agarre resistente a la humedad y por último, como el diseño im-porta a la hora de motivar a los trabajadores el uso de los ePP, este llamativo tanto por el logotipo del modelo como por sus colores.

desde vicsa, el purchase and development director, cuenta que “en relación a la protección de manos, la com-pañía cuenta con guantes de diferentes tipos de Pvc, con superficie rugosa para tomar elementos, guantes de nitrilo que te permite trabajar con hidrocarburo, tenemos algunos con puño ceñido, puño de seguridad”, diferencias que es-tán enfocadas a que existen usuarios con distintas necesi-dades. el especialista agrega que, “lo último que hemos trabajado son los llamados guantes compuestos, guantes anti vibratorios. en la minería por las maquinarias que se utiliza produce mucha vibración y ésta tiende a afectar a los huesos y hay que tratar de evitar las vibraciones, entonces estos guantes, tienen capas que absorben el movimiento y permiten transferirle la menor cantidad de vibración al tra-bajador. Hoy lo estamos homologando en codelco”.

Por otro lado, proteger las manos y en general el órgano más extenso del cuerpo humano, la piel, es una de las ta-reas en que la tecnología ha sido de gran ayuda; se han incorporado nuevas materialidades, textiles a base de bam-bú, de lana merino, con partículas de cobre, siendo éstas solo algunas de las tendencias presentes en el mercado. ossis, compañía especialista en vestuario corporativo, cuenta con calcetines y artículos de primera capa que in-corpora estas tecnologías, al igual que los productos de vicsa. “entregar ePP seguros, cómodos y durables es in-vertir en la productividad. se mejoran indicadores de segu-ridad, se evita ausencia laboral, y lo más importante, enfer-medades profesionales que van en prejuicio de las personas y de la organización”, indica el gerente de Puerto viejo, leopoldo dreyer.

los avances tecnológicos para conformar ePP de exce-lencia ya existen en el mercado, hoy la búsqueda es lograr cada vez mayor confort y mejores y más llamativos diseños, para de esta forma contribuir en la creación de una cultura de seguridad, logrando que desde el trabajador de acuña-dura, hasta el líder de equipo incorpore la seguridad como un concepto base tanto a nivel individual como grupal. //

En relación a la protección de la principal herramienta de los trabajadores, sus manos, los guantes han variado tanto en materiali-

dades, como en diseños. Hoy en el mercado es posible encontrar una amplia gama de opciones, sin embargo, a lo que se debe

responder para escoger cuál llevar, es qué necesito proteger, así se podrán elegir el que posee las propiedades necesarias e

indicadas de EPP para cada trabajador de las faenas mineras.

El cobre es un mineral del que ya se conocen las propiedades de su uso en diversas aplicaciones, en este caso la ropa, especialmente de primera capa es relevante a nivel minero, sobre todo por las condiciones meteorológicas extremas a las que se enfrentan los trabajadores, de esta forma se resguarda la salud en tanto se protege de bacterias y hongos a los mineros.

Gen

tile

za

ma

sPro

t Y

oss

isG

enti

leza

Pu

erto

vie

jo

62 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

ara áreas como la minería, construcción o ingeniería, implementar nuevas tecnologías y eliminar actividades que no agregan mayor va-lor, es un paso de suma importancia en la admi-nistración de proyectos. bajo esa premisa se realizan diversos esfuerzos que apuntan a dar respuesta a esa inquietud. uno de ellos es una

metodología de planificación, seguimiento y control de proyectos, llamada last Planner®, que incorpora los princi-pios de la filosofía lean construction en las prácticas habi-tuales de la construcción, posibilitando el cumplimiento de plazos y costos, así como un aumento en los compromi-sos de los equipos de trabajo. “esta filosofía se orienta hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es eliminar las actividades que no agregan valor o generan pérdidas”, indica carolina ta-pia, subgerenta de Gestión de Proyectos de la corpora-ción de Desarrollo tecnológico, cDt, de la cámara chilena de la construcción, cchc. la profesional comenta que en la filosofía lean construction hay una serie de principios fundamentales relacionados con satisfacer los requeri-mientos del cliente y disminuir actividades de ese tipo. “la idea es reducirlas lo más posible, pero se debe entender

Mejorando la planificación

P

Alfredo Saavedra L.PerioDista construcción minera

❱❱ Como una forma de agregar valor a los proyectos, esta metodología de planificación, seguimiento y control, permite optimizar el cumplimiento de plazos y costos mediante un aumento en los compromisos de los equipos y en su capacidad de prever situaciones que afecten el normal desarrollo de las actividades.

❱❱ Gracias a su uso, se han medido aumentos de márgenes de utilidad promedio cercanos al 90% en proyectos industriales mineros.

❱❱ Además, algunas experiencias indican que el uso de esta herramienta ha permitido que el cumplimiento de las actividades del proyecto aumente entre un 70% y 75% promedio.

Análisis

que siempre habrán actividades, como aseo de los frentes de trabajo, esperas por secuencias constructivas u otras, que no se podrán sacar”, explica.

los otros principios son: reducir el tiempo de ciclo, la reducción de la variabilidad, el aumento de la flexibilidad de la empresa (normas iso, leeD®) y de la transparencia de los procesos, concentrar el control en el proceso com-pleto, así como construir la mejora continua en el mismo, además de balancear mejoras de flujos con las de conver-sión y hacer benchmarking (proceso sistemático y conti-nuo para evaluar comparativamente los productos, servi-cios y procesos de trabajo en organizaciones).

Propuesto por lauri Koskela en 1992, el modelo analiza los principios y aplicaciones del Jit (justo a tiempo) y tQm (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases que él define como “la nueva filosofía de producción”. el lean construc-tion enfoca los esfuerzos a la estabilidad del flujo de tra-bajo y gracias a esto se han desarrollado diversas herra-mientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo. Dentro de estas aparece last Plan-ner® (último planificador), sistema que presenta cambios en cómo los proyectos son planificados y controlados.

Sistema Last Planner®

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 63

El último plAnifiCAdorlast Planner® es un sistema de control que mejora el cum-plimiento de actividades y la correcta utilización de recur-sos de los proyectos de construcción. Desarrollado origi-nalmente por los fundadores del lean construction institute, Glenn ballard y Gregory Howell, su marco teórico se sustenta en un principio básico basado en aumentar el cumplimiento de las actividades de construcción al dismi-nuir la incertidumbre asociada a la planificación. “al con-trolar la incertidumbre, se aumenta la confiabilidad de la planificación y con ello se mejora la productividad del pro-yecto. asimismo, se involucra a todo el equipo humano en la planificación, al personal directivo, operativo, supervi-sión, áreas de apoyo de obra y subcontratos, por lo que se consigue mayor confiabilidad y compromiso de las per-sonas con el programa”, explica tapia.

según señalan los autores botero y álvarez (2005), una buena planificación ocurre cuando se superan algunos obstáculos presentes, al entender que esta “no se concibe como un sistema, sino que se basa en las habilidades y el talento del profesional a cargo de la programación”1.

un punto fundamental respecto a la implementación de este sistema de control, es su estricto cumplimiento que

en términos generales consiste en crear planifi-caciones intermedias y semanales. “la planifica-

ción es el sistema que da dirección y velocidad al proyecto y en el caso de last Planner®, comúnmente usa cuatro niveles: planificación maestra; de fases; intermedia y de corto plazo”, detalla luis alarcón, director del centro de excelencia en Gestión de Producción de la Pontificia universidad católica de chile, GePuc. “en cada uno de esos niveles se busca cumplir compromisos, asegurando que estos existan y que se liberen las restricciones que puedan impedir el cumplimiento de la planificación en for-ma oportuna”, agrega el experto.

el plan maestro es la secuencia general del proyecto, en todo su plazo, con un nivel de detalle adecuado para el control. De acuerdo a tapia, sobre la base de este se ex-trae un programa proyectado y se realizan revisiones se-manales para “medir restricciones para las tareas progra-madas, así como a los responsables de liberación de estas restricciones. también se mide el cumplimiento de activi-dades programadas y las causas que por alguna razón lo impidan”.

los equipos de trabajo deben colaborar en la determi-nación de los planes, haciendo que cada participante pue-

L a s t P L a n n e r

®

da contribuir a la toma de decisiones que resulten con-gruentes entre sí. el plan maestro cubre todas las actividades de construcción del proyecto desde su inicio hasta su término. el intermedio, en tanto, corresponde al segundo nivel en la jerarquía de la planificación. abarca intervalos de cinco a seis semanas y las actividades son exploradas con más detalle, lo que permite determinar las sub tareas para luego ejecutarlas. una vez concluido este paso, las actividades son sometidas al proceso de prepa-ración, donde las restricciones son eliminadas dejando la actividad lista para ser llevada a cabo. Por su parte, el plan semanal se determina con base en el plan intermedio y contiene las actividades que se pueden ejecutar, como lo dice su nombre, durante cada semana. algunas caracterís-ticas comprometidas en la realización de planes de trabajo de este tipo son: una acertada selección de la secuencia del trabajo (de acuerdo al plan maestro establecido), de las estrategias de ejecución y de las características que hacen que un diseño pueda ser construido. también se incluye: la correcta cantidad de trabajo seleccionada, con-siderando la capacidad de trabajo de las cuadrillas que ejecutarán las actividades y la garantía de que todos los prerrequisitos se han realizado contando con recursos dis-ponibles para tal fin.

se recomienda que la comunicación de los planes se realice de forma pública para que todos los integrantes del proyecto los conozcan. con esto se logra que aquellos que trabajan en la obra tengan una visión general del pro-yecto y no simplemente de sus tareas individuales.

ApliCACión En proyECtosDe acuerdo a alarcón, y gracias al uso de last Planner®, se han medido “aumentos de productividad de hasta un 80% en proyectos de edificación, aumento de márgenes de utilidad promedio cercanos al 90% en proyectos indus-triales mineros y reducciones de accidentabilidad a cero en estos mismos”.

otros ejemplos donde se ha utilizado la metodología, son algunos proyectos realizados por sigdo Koppers que contaron con la asesoría y acompañamiento de la cDt en la implementación. en la división ministro Hales de codelco, se trabajó en la construcción de una planta con-centradora de cobre, en la que se contempló el montaje electromecánico de un molino saG, dos molinos de bolas, celdas de flotación, edificio de pebbles (material duro y difícil de ser reducido, como piedras y guijarros) correas de alimentación y recirculación del material.

en el caso del proyecto caserones, se realizó la cons-trucción de un taller para el mantenimiento de camiones mineros, una sub-estación eléctrica de 23 Kv y una planta concentradora de cobre compuesta por el montaje elec-tromecánico de un molino saG, dos de bolas, edificio de pebbles, celdas de flotación, una planta de molibdeno, co-rreas de alimentación y recirculación del material.

en el proyecto olap, en tanto, se realizó el montaje elec-tromecánico para la nueva pila de lixiviación de cobre, mientras que el proyecto termoeléctrica cochrane consis-te en la construcción de una planta termoeléctrica en el

64 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Un punto fundamental respecto dela implementación de este sistema de control, es su estricto cumplimiento, que consiste en

crear planificaciones intermedias y semanales, basadas en un plan “maestro”.

Gen

tile

za

siG

Do

Ko

PPer

s

PLan interMedio5-6 SeManaS

PLan MaeStrodUración deL Proyecto

PLan SeManaL

taller cdtEl pasado mes de septiembre, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, impartió la sexta versión del taller “Mejorando la productividad con Lean Construction”, cuyo objetivo principal fue capacitar a los alumnos en la metodología de plani-ficación Last Planner®. En la actividad, los asisten-tes realizaron ejercicios prácticos para apreciar las técnicas y metodologías actuales de planificación que han demostrado mejoras en la productividad y reducción de pérdidas en los proyectos en que se han implementado. El taller estuvo dirigido a ar-quitectos, ingenieros civiles, constructores y profe-sionales de obras involucrados en las áreas de ges-tión, planificación, control y ejecución de proyectos. Debido al éxito del evento, una nueva versión se realizará el 15 de noviembre.

Más información: [email protected]

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 65

sector de mejillones que generará alrededor de 500 mW al sistema interconectado.

el encargado de implementación de last Planner® para los proyectos de ingeniería y construcción de sigdo Kop-pers, eric Fuentes, explica que se hicieron dos pilotos en Proyecto termoeléctrica angamos y Proyecto andina y se decidió implementar esta metodología desde el comienzo en dos proyectos paralelos (ministro Hales y caserones). “Primero se realizaron capacitaciones al personal de ofici-na técnica y terreno para después hacer un coaching de terreno a los principales “planificadores”. Posteriormente comenzamos a implementar las reuniones de plan inter-medio, semanal y de cumplimiento, comprometiendo así a nuestros trabajadores a levantar todas las restricciones que pudieran aparecer en un horizonte de seis semanas”, detalla Fuentes.

el experto indica que planificar ayuda a evitar la deten-ción de actividades que pudieran retrasar los proyectos y que en el caso de estos ejemplos hay cuatro grandes eta-pas. “se realiza una adecuada planificación al mediano plazo para identificar todas las restricciones que puedan aparecer. luego se elabora una planificación semanal con actividades que efectivamente puedan llevarse a cabo (li-bre de restricciones) y a continuación se compromete al

personal involucrado (con nombre y apellido), a levantar la totalidad de las restricciones con fecha de compromiso. Finalmente se efectúa un análisis a las causas de no cum-plimiento de las actividades que fueron planificadas, pero que no se realizaron. esto para identificar errores y no volver a cometerlos”, detalla.

Gracias a esta metodología, el aumento en cumplimien-to fue considerable. “normalmente los porcentajes eran alrededor de 50% promedio. utilizando la herramienta last Planner® estos aumentaron entre el 70% y 75% pro-medio entre todos los proyectos de sigdo Koppers, ha-ciendo que nuestros índices de productividad también mejoraran y, en algunos casos, se mantuvieron durante las etapas más difíciles de la obra”, cuenta Fuentes.

así, con una adecuada planificación, seguimiento y con-trol de los proyectos, esta metodología permite no solo mejorar el cumplimiento de plazos y costos mediante el aumento de los compromisos entre los involucrados, sino que además incrementa la capacidad de prever situacio-nes que pudieran afectar el desarrollo del mismo. //

1. botero, luis; álvarez, martha (2005): last Planner, un avance en la planificación y control de proyectos de construcción: estudio del caso de la ciudad de medellín. ingeniería & Desarrollo, universidad del norte 17, pá-ginas 148-159

el uso de metodologías de planificación como Last Planner®, permitió que algunos proyectos realizados por Sigdo Koppers, como las celdas de flotación de Ministro Hales, el taller de camiones de Proyecto caserones y la correa alimentadora de pila del proyecto olap, aumentaran sus promedios de cumplimientos de plazos entre un 70 y 75%.

66 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Minería Metálica en chile en el Siglo XXEditorial Universitaria, autor Augusto Millán, pp.183treinta y dos monografías conforman la reseña sobre lo que fue la minería metálica en el territorio nacional en el siglo pasado. cada uno de los textos busca explicar el origen de diversas faenas mineras: cupríferas, de hierro y oro, creadas, durante el periodo que se indica en el título del libro, el siglo XX. el orden de los capítulos es cronológico y cada uno de ellos contiene información técni-ca y, por las características de la actividad, también histórica.

introducción a la Minería de datoSEditorial Pearson Educación, 2005, pp. 600Publicación estilo manual que relata el proceso de extracción de conocimiento a partir de datos. operación que tiene varias eta-pas e incorpora diversas técnicas y campos de aprendizajes, como la estadística, base de datos, sistema de toma de decisión, inteligencia artificial y gestión de información. es un texto reco-mendado para estudiantes o personas que deseen conocer deta-lles del funcionamiento y planificación de la actividad minera.

Manual de evaluación de yaciMientoS Editorial Entorno Gráfico, 1999, pp. 300 el texto de enrique orce es una descripción de las formas y méto-dos tradicionales (vigentes) de evaluación de yacimientos mine-rales. expone diversos casos de estudios reales de yacimientos mineros, en donde se han solu-cionado diversos problemas pre-sentadas durante el proceso.

hiStoria de la Minería del hierro en chileEditorial Universitaria, 1999, pp.220Libro sobre los orígenes y desarrollo de la actividad minera del hierro chileno. se trata de un análisis de los elementos técnicos y económicos que involucra el sector; para esto el autor expone una investigación sobre empresarios, geólo-gos, gobernantes y empresarios, entregando mayor información y punto de vista a la obra. es un libro clasificado dentro del área de la historia económica del país.

Minería al líMiteEditorial OLCA, 2011, pp. 178un libro sobre la minería de frontera, sobre aquellas explotaciones mineras que se encuentran cercanas o sobre las fronteras de los países y que, siendo así, necesitan recursos huma-nos y logísticos de dos naciones. el texto presenta los análisis de diversos académicos en torno a este tipo de minería.

guía de ingeniería en operacioneS MineraSEditorial Portal Minero Editores, 2006, pp.351Libro clasificado como tecnológico con contenidos sobre los procesos productivos de las diferentes faenas de la gran minería metálica del país. a través de flujogra-mas y listados, el autor, Jorge arrau, configura las necesidades de maquinarias, equipos e insumos para realizar las labores. La publicación fue patrocinada por el ministerio de minería, la sociedad nacional de minería, la comisión chilena del cobre y el instituto de ingenieros de chile.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 67

www.cochilco.clWeb de la comisión chilena del cobre, en donde la entidad da a conocer las presentaciones, estu-dios y análisis que desarrolla, además informa se-manalmente las cifras de la minería del cobre. cuenta con una sección dedicada a la consulta de la normativa del sector.

www.tecnologiaminera.comPlataforma multimedia de la revista tecnología mi-nera (Perú), los contenidos digitales buscan difun-dir y promover la minería, petróleo y energía. no-ticias, eventos e información relativa al área se encuentran disponibles en el espacio digital.

www.desarrolloproveedores.clPortal de la Fundación chile (FcH) dedicado a los proveedores del área minera, cuenta con informa-ción relacionada al sector: noticias, entrevistas y especiales sobre herramientas disponibles para proveedores. busca ser un espacio de encuentro para la industria y los diversos actores.

www.enami.clPortal de la empresa nacional de la minería que busca el desarrollo y fomento de la Pequeña y mediana minería (PYmm). el sitio cuenta con in-formación sobre licitaciones, noticias, galería mul-timedia, memorias y reportes de la entidad.

www.cne.clPlataforma digital de la comi-sión nacional de energía, or-ganismo autónomo y descen-tralizado, que se relaciona directamente con el ejecutivo. es el encargado de analizar precios, tarifas y normas téc-nicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y dis-tribución de energía.

www.amtc.clWeb del advances mining te-chnology center (centro de tecnología para la minería) de la universidad de chile, que tiene por misión generar in-vestigación multidisciplinaria, nuevas tecnologías y formar capital humano avanzado para dar respuesta a los nuevos desafíos que la minería pre-senta. cuenta con información sobre exploración y modela-miento de yacimientos, diseño y planificación minera, proce-dimiento de minerales y meta-lurgia extractiva, y automatiza-ción en minería.

www.federacionminera.clsitio de la Federación minera de chile, organización sindical que agrupa a dieciocho sindi-catos de la gran minería de chile. con información sobre las acciones de las organiza-ciones, noticias relativa a le-gislación laboral y acciones de los trabajadores del sector.

www.fundacionchile.comPortal digital de la corporación sin fines de lucro que tiene como socios al Gobierno de chile y a bHP biliton-minera escondida y cuya misión es “introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el ca-pital humano para aumentar la competitividad de chile”. en el sitio se pueden encontrar noti-cias, información sobre activi-dades, proyectos destacados entre otros contenidos que ofrece relacionados a la inno-vación y actividades de la cor-poración.

www.acee.clsitio de la agencia chilena de eficiencia energética (achee) que posee contenidos relacio-nados a la línea de apoyo en eficiencia energética para in-dustria y minería.

www.selloee.clsitio del Gobierno de chile que presenta información relaciona-da a la obtención del sello de eficiencia energética, para que las empresas interesadas en postular a la identificación, puedan conocer el objetivo de esta, además, de los requisitos para postular y renovar.

diciembre

noviembre

07/08

05/08

01/04 04/06

14

ATeXPo 2013Organiza: Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y FISA S.A. Lugar: Aeródromo de Chamonate. Copiapó. www.atexpo.cl

v congreso de ProTección conTrA lA corrosiónOrganiza: EdoctumLugar: Hotel del Mar, Viña del Mar. [email protected]

enviromine 2013Organiza: Gecamin Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. www.enviromine2013.com

srmining 2013Organiza: Gecamin, Sustainable Minerals Institute, Centre for Social Responsability in Mining.Lugar: Hotel Sheraton, Santiago.www.srmining.com

JornAdAs de PATrimonio mineroOrganiza: Universidad de Bío Bío y Red Reuse.Lugar: Universidad del Bio Bio, Concepción.http://patrimoniominero.ubiobio.cl/

12/15

14/15

eventos nacionales

68 COnStRUCCIón MInERA nº 3 • nOVIEMBRE 2013

coPPer 2013Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh Lugar: CasaPiedra, Vitacura, Santiago. [email protected] www.cobre2013.cl concenTrAmin 2013

i seminArio de oPTimizAción de cosTos en PlAnTAs concenTrAdorAsOrganiza: JR Cap.Lugar: Hotel nOI Vitacura, Santiago. www.jrcap.cl/concentramin-2013

Eventos Internacionales

70 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Noviembre

02/05

01/03

08/10

11/14

12/13

12/13

16/17

19/22

CHINA MINING 2013Organiza: ministerio de recursos de la tierra, Gobierno municipal de tianjin y la asociación de minería de china.Lugar: centro de convenciones meijiang tianjin, tianjin, china.www.chinaminingtj.org

ExpoMINErOrganiza: Fira de barcelona, Gremi de Filatelia y numismáticaLugar: barcelona, españa.www.expominer.com

QuébEC MINEsOrganiza: Gobierno de Québec.Lugar: Québec, canadá.quebecmines.mrn.gouv.qc.ca

2Nd ANNuAl GlobAl loGIstICs IN MINIG ForuMOrganiza: Fleming Gulf conferences.Lugar: Johannesburgo, sudáfrica.www.fleminggulf.com

Gso todAy sEvIllA 2013Organiza: GsP today.Lugar: sevilla, españ[email protected]

3er Foro GlobAl dE H&H EN MINEríAOrganiza: Fleming Guilf conferencesLugar: Johannesburgo, sudáfricawww.fleminggulf.com

WCsbOrganiza: Gecamin.Lugar: Hotel marriott, Lima, Perú.www.wcsb2013.com

II ENCuENtro INtErNACIoNAl dE MEtAlúrGICA dEl pErú 2013Organiza: cámara de comercio de Lima.Lugar: Hotel sheraton, Lima, Perú.www.maeventosycongresos.com

72 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Cena Anual de la Minería 2013con una numerosa asistencia de autoridades, parlamentarios, empresarios y representantes de pequeñas, medianas y gran-des empresas de la minería nacional, se realizó en agosto pa-sado la tradicional cena del sector. encuentro que contó con la asistencia del Presidente de la república, sebastián Piñera. Durante la ceremonia, el presidente de la sociedad nacional de minería (sonami), alberto salas, planteó la necesidad de recuperar la competitividad de la industria, “la incidencia de la minería sobre nuestra economía y la responsabilidad que sen-timos todos los empresarios de este sector respecto del futuro de chile nos lleva a analizar qué podemos hacer para mejorar nuestra principal palanca de desarrollo”, indicó. en el evento, se entregaron también los premios que reconocen cada año a personas y empresas por su desempeño y aporte al desarrollo minero del país. en esta oportunidad, el reconocimiento “so-ciedad nacional de minería” lo recibió el pequeño productor minero de copiapó, miguel Lobos Dorador, por su trayectoria minera y gremial. además, se distinguió a Haldeman mining company s.a. por su aporte a la actividad de mediana mine-ría, su crecimiento sostenido con una interesante cartera de proyectos y la utilización de modernas y avanzadas tecnolo-gías en sus procesos extractivos. Por último, se entregó el premio “John t. ryan”, distinción que destaca a quien presenta los más bajos índices de frecuencia de accidentes. este año, lo recibió minera Las cenizas.

Proyecto minero Las Pumas obtiene aprobación ambientalcon una inversión de us$ 100 millones, el proyec-to Las Pumas permitirá la extracción de 220 mil toneladas de manganeso al mes. se trata de una explotación ubicada a 35 km de Putre, en la re-gión de arica y Parinacota. La iniciativa ya cuenta con la aprobación de la comisión de evaluación ambiental (cea), la que en forma unánime le dio el visto bueno al estudio de im-pacto ambiental. La obra que co-rresponde a la empresa Hemis-fer io sur, se cons t r u i r á a 3.800 metros sobre el nivel del mar y pretende producir y exportar concentrado de manganeso. el proyecto incluye la construcción, en las proximida-des de las futuras instalaciones, de estaciones de monitoreo de calidad de agua río arriba y abajo, para detectar situaciones anormales en caso de producirse y tomar medidas de mitigación y solu-ción en momentos en que la situación aún sea re-versible.

Mejores condiciones para labores en alturaa principios de noviembre entraría en vigencia las modificaciones al decreto 594 del mi-nisterio de salud, que establece acciones para proteger a los trabajadores que realizan labores en altura. tiene por objetivo evitar el padecimiento de la enfermedad “hipobaria intermitente crónica por gran altitud”, conocido como mal de altura, el que se produce por permanencias prolongadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. una situa-ción que se puede considerar común para el sector minero. con esto las empresas debe-rán informar a sus trabajadores sobre los riesgos que conllevan sus funciones, contar con personal médico y los campamentos mineros deberán disponer de medidas para contra-rrestar el mal asociado a las condiciones de emplazamiento.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 73

Mujer minera 2013 en el marco de las celebraciones del mes del minero, el ministro de la cartera, Hernán de solminihac, entregó el galardón “mujer Destacada en minería 2013” a Loreto acevedo, jefe de innovación salfacorp s.a.-Geo-vita quien ha liderado proyectos de innovación tecnológica en la minería. esta distinción busca incentivar la incorporación laboral femenina a la actividad minera nacional. se trata de una iniciativa que se desarrolla anualmente desde el 2009 y convoca a importantes empresas y organi-zaciones mineras.

La nueva mujer minera es una ingeniero civil de la universidad católi-ca, que actualmente cursa un magíster en innovación de la universidad adolfo ibáñez. Dentro de los logros que la hicieron merecedora de esta noble distinción, destaca su liderazgo en el Programa de operadores trainee que desarrolla la empresa salfacorp, a través de su filial minera Geovita, el cual busca hacer frente a la creciente demanda de mano de obra calificada en minería, que se proyecta para los próximos años en chile.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 73

74 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

La AIA capacitó a parvularios de localidades del nortesierra Gorda, maría elena y san Pedro de atacama recibieron cursos de capacitación gracias al Programa de responsabilidad social empresarial (Prse) impulsado por la aso-ciación de industriales de an-tofagasta (aia). contribuir a la formación de capital humano de calidad desde la cuna, es el objetivo del programa que en esta ocasión capacitó a perso-nal de la Junta nacional de Jar-dines infantiles (Junji) y de Fundación integra de comunas del norte del país. algunos de los cursos que se dictaron fue-ron: “estrategias metodológi-cas y herramientas para desa-rrollar prácticas pedagógicas de calidad en el núcleo de relaciones lógico matemáticas y cuantificación en nivel heterogéneo (2 a 4 años)” e “inte-racciones positivas en las prácticas pedagógicas (enfoque de derecho, lenguaje propositivo)”. el presidente de la aia, marko razmilic, señaló que, “para nosotros es de suma relevancia aportar a mejorar la educa-ción, más aún en un segmento tan importante como este, siendo estas jornadas de capacitación a directoras, educadoras, técnicos de párvulos y agentes educativos, el espacio ideal para contribuir a ello”.

Nuevo presidente de directorio en Minera Los PelambresDesde septiembre, el directorio de minera Los Pelambres cuenta con un nuevo presidente, se trata de Javier veloso, quien se ha des-empeñado como vicepresidente de la sociedad nacional de mine-ría (sonami), es integrante del director de la Junta de vigilancia del río choapa, desde el 2011 y a la fecha es director de la Fun-dación minera Los Pelambres y además es vicepresidente legal y de asuntos corporativos de anto-fagasta mineral. Francisco veloso es abogado de la Pontificia uni-versidad católica de chile y tiene un master en international busi-ness Law en la London school of economics.

CAP construye el mayor parque fotovoltaico de Latinoamérica

Durante septiembre comenzó la construcción del parque fotovoltaico “amanecer solar caP”, la que pre-tende inyectar 100 mW al sistema interconectado central y abastecer las operaciones mineras del Grupo caP ubicadas en la región de anto-fagasta. La construcción está em-

plazada a 37 kilómetros al norte de copiapó, región de atacama, y a 1.160 metros sobre el nivel del mar. en este lugar se instalarán más de 300.000 módulos de silicio monocristalino, material reciclable al final de su vida útil. Para el desarrollo de la obra se emplearán más de 2.500 tonela-das de acero. “La construcción de esta planta solar demuestra que es posi-ble invertir en energías renovables sin subsidios”, expresó el subsecretario de energía, sergio del campo.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 75

Contención de costos atenuó baja en excedentes de Codelcocodelco generó us$ 1.806 millones de excedentes durante el primer semestre del 2013, 28% menos que en igual período del año ante-rior. esto principalmente gracias a la disminución del precio del cobre que fue de 342 centavos la libra durante el primer semestre de este año, es decir, 25,3 centavos menos que en el mismo periodo de 2012, según la bolsa de metales de Londres. sumado a esto, la mis-ma entidad registró una caída de los subproductos de la empresa estatal: el molibdeno tuvo una caída de 21% y el ácido sulfúrico de un 38 por ciernto. Pese a todo, codelco aminoró los efectos de la depreciación del precio quebrando la tendencia al alza en los costos de producción observado durante la segunda mitad del año pasado, gracias al proyecto de contención de costos y aumento de productividad. “sobre la gestión de estos pri-meros meses del año quisiera relevar que nuestra mirada tiene que ser siempre a largo plazo para asegu-rar que la corporación sea competitiva en los tiempos buenos y en los malos, porque eso nos va a asegu-rar la permanencia en el tiempo”, señaló el presidente ejecutivo de codelco, thomas Keller.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 75

76 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Doosan Bobcat Chile S.A. tiene nueva casa matrizDurante este segundo semestre de 2013, Doosan bobcat chile, compañía proveedora de equipos y maquinarias para minería y construcción, trasladó sus operaciones a una nueva casa matriz, ubicada en américo vespucio 1151, Quilicura. con esto, busca potenciar una mejor atención y servicios para sus clientes. el gerente general, alfredo Lagos, seña-ló que, “las nuevas instalaciones destacan por su amplitud, contando con una mayor su-perficie para oficinas, áreas de ventas y de repuestos, bodegas y sector de exhibición de nuestra flota de maquinaria y equipos”. La inauguración de la nueva casa matriz se enmarca en el crecimiento sostenido que ha experimentado Doosan bobcat chile, lo que gatilló la necesidad de contar con un lugar más am-plios que permitiera, entre otros aspectos, la exhibición y manejo del stock de unidades pesadas de la lí-nea Heavy-Duty, que la empresa incorporó a su flota.

Crean ropa con cobre antimicrobiano para niños Piel de Cristal

a las innovaciones del cobre aho-ra se suma una línea especial-mente diseñada para niños que padecen de la enfermedad gené-tica epidermólisis bulosa (eb), conocida como piel de cristal. en-tre las propiedades del mineral se encuentra que es autosanitizante y por tanto ayuda al manejo de las heridas y lesiones en la piel, acelerando el proceso de cicatri-zación. en agosto se dio a cono-

cer la investigación que evaluará la efectividad e impacto de las prendas textiles del cobre antimicrobiano en las lesiones de ni-ños y jóvenes antimicrobiano. calcetines, camisetas, tubulares, pantys y calzas han sido especialmente diseñadas y producidas para ellos. “Para codelco es un honor poder participar en este proyecto de nuevos usos del cobre para directo beneficio de las personas. De todos los proyectos que hemos impulsado en es-tos años, los que ayudan a prevenir o mejorar la calidad de vida de personas que están en hospitales o, en este caso, con alguna enfermedad, son los más especiales para nosotros, nos enorgu-llecen y motivan a seguir aportando en esta línea”, señaló el presidente ejecutivo de codelco, thomas Keller.

Nuevas herramientas de apoyo para la prevención de accidentesse encuentra disponible en el mercado un sistema de apoyo a la seguridad que se basa en un software avanzado de reconocimiento y en la tecnología digital HD. el sistema per-mite discriminar objetos (por ej. Personas, pallets o vehículos), enviando alertas si es que éstos circulan por zonas prohibidas. La información se almacena para ser analizada con posterioridad y así evitar malas prácticas en las faenas. Por otro lado, también tienen la capacidad de integrarse a sistemas de intru-sión para detectar fallas cruzadas. más infor-mación: [email protected]

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 77

PESCO rEALIzó rOAD SHOW EN LA CIUDAD DE CALAMAcon más de 350 personas se desarrolló el roaD sHoW Pesco caLama. mario Díaz, Director regional de la onemi, ricardo veas y cristian Yutro-nic de sernaGeomin, dieron realce a la jornada junto con la presencia de los clientes de las principales mineras de la región. en este evento se fir-mó el acuerdo ist con la presencia de José miguel Peña c., Director de Pesco y agustín Jelvez v, gerente de Fundación ist, contrato de mutuo apoyo para los clientes de ambas empresas. en la oportunidad también se realizaron capacitaciones entorno al “comando de incidentes” y “rescate vehicular”, ambas gratuitas y certificadas, que tuvieron una gran asistencia y aceptación de brigadistas y personal de mineras. se realizaron demos-traciones en vivo donde estuvieron presentes los representantes de las principales marcas mostrando equipos de última tecnología en rescate vehicular, extinción de incendio en espacios confinados con nuevo produc-to, equipos de respiración autónoma, simulación de salto en altura, etc.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 77

Chile

Los Conquistadores 1981, Providencia, Santiago. Chile.(+56 2) 2 3781241 / [email protected] /

www.scafom-rux.com

ANDAMIOS DE FACHADA Y

MULTIDIRECCIONALES

Productores de Cimbras, Puntales y Accesorios.Certificación Alemana

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

78 construcción minera nº 3 • noviembre 2013

Minera El Tesoro fue galardonada con el premio Benjamin TeplizkyDurante la cena anual de la minería, organizada por la sociedad nacional de la minería (sonami) se entregó la distinción por a la empresa minera que destacó en sus iniciativas relacionadas al desarrollo sustentable y seguridad. en esta ocasión minera el tesoro fue quien recibió el galardón. “con la entre-ga de este premio queremos reconocer el importante trabajo que están ha-ciendo las empresas mineras para mejorar la seguridad y la sustentabilidad ambiental. en esta oportunidad la comisión evaluadora estimó que los progra-mas de seguridad, relaciones laborales y soluciones en armonía con el medio ambiente, presentados como parte integral de las políticas estratégicas de el tesoro, cumplen con el espíritu de este reconocimiento”, destacó el ministro de minería Hernán del solminihac. Para hacerse merecedor del premio las diferentes mineras ubicadas en territorio nacional deben postular, y en este caso minera el tesoró basó su postulación principalmente en los buenos índices de seguridad que obtuvo durante el año 2012, en la ausencia total de huelgas que tuvo durante el mismo periodo y por su labor en la inserción de la fuerza laborar femenina que alcanza el 13 por ciento.

Nuevas instalaciones de Simmarent en AntofagastaLa empresa de venta y arriendo de equipos de apoyo, sim-marent, inauguró una nueva sucursal en la región de antofa-gasta, la que se suma a las instalaciones que se encuentra en la ciudad desde 2009. “estas instalaciones son mucho más grandes que las anteriores, con casi 1.000 m2, lo que nos permite entregar un mejor servicio, a la altura de nues-tros clientes. es una gran vitrina para los productos que ofre-cemos, tanto a los mercados de construcción, energía y mi-

nería. además en esta nueva sucursal nos insta-lamos con un renovado servicio de venta de re-puestos”, el jefe de la ofi-cina de antofagasta, cris-tian Pinto, señaló que en la nueva sucursal se ofre-cerán los mismos equi-pos que la oficina de santiago, tanto en venta y arriendo de equipos nuevos y semi nuevos, a lo que se suma un showroom de equipos

nuevos. nuestras expectativas es seguir creciendo en la re-gión, gracias a nuestro trabajo constante con la industria mi-nera y sus contratistas”, señala Pinto.

Subsecretario de Minería entregó certificados de cursos en Curanilahueen su primera visita a la región del biobío el subse-cretario, Franciso orego, junto al seremi de mineria, Luis ulloa, certificó a 30 pirquineros del carbón de curanilahue que aprobaron el curso de Fortificación y acuñadura. el subsecretario orrego señaló que una de las razones de su visita a la región se debe a una invitación cursada por los dirigentes de los pirquineros del carbón de arauco, curanilahue y Lebú, con quienes tuvo la oportunidad de reunirse en santiago, donde abordaron la situación que afec-taba la zona. “cabe destacar que a través del trabajo de la sere-mia de minería del biobío ha sido posible concretar, desde el año 2010 a la fecha, la compra de 70.000 toneladas de carbón fino”, indicó orrego.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 79

El Sauce expuso experiencia en seguridad laboralen el marco del vi congreso de Prevención de riesgos Laborales en iberoamérica, Prevencia 2013, que reunió a unos 500 expertos de diversos países de américa Latina, constructora el sauce expuso su caso de éxito en materia de seguridad laboral. ante representantes de argen-tina, colombia, brasil, españa, canadá y chile, entre otros países, el gerente general de cons-tructora el sauce, sergio contador, destacó las acciones y visión que le han permitido a la empresa alcanzar este logro, refrendado por las numerosas distinciones y reconocimientos obtenidos en los últimos años, al haber completado más de 9 millones 600 mil horas hombre sin accidentes con tiempo perdido y el haber obtenido una tasa de accidentabilidad en 2012 de 0,18%, cifra que se encuentra muy por debajo del promedio nacional o de los indicadores de los sectores construcción y minería. contador manifestó que el ordenamiento general de la estrategia y foco del negocio –que ha permitido estos buenos resultados– surgió cuando se puso a las personas en el centro de las preocupaciones de la compañía, lo que quedó refren-

dado en su misión, visión y valores como empresa. esto último, recalcó, fue coincidente y sinérgico con los objetivos de sus principales mandantes, las grandes compañías mineras, que poseen los más exigentes estándares de seguridad. en este sentido, destacó que la empresa ha participado por años en grandes proyectos mineros que se ubican en zonas de altura geográfica, tales como escondida, Pascua Lama o antamina en Perú, lo que le implicó estar en el “ojo del huracán” en materia de seguridad laboral y le permitió ir ganando una experiencia relevante en este campo.

construcción minera nº 3 • noviembre 2013 79

w w w. s o l e t a n c h e - b a c h y. c l

PACHS Aviso Inst CERM 27,5x21,5 Trazo.indd 1 19-02-13 11:08