monografia.docx

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP DEDICATORIA el presente trabajo está dedicado a las personas que cada día están con nosotros apoyándonos e incentivándonos para ser mejores. Nuestros padres que se esfuerzan y luchan por darnos lo mejor. Además a nuestra querida profesora Katherine Sanchez Anastacio por el ímpetu que presta día a día en cada clase Página 1

Transcript of monografia.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DEDICATORIA

el presente trabajo está dedicado a las personas que cada día están con nosotros apoyándonos e incentivándonos para ser mejores. Nuestros padres que se esfuerzan y luchan por darnos lo mejor.

Además a nuestra querida profesora Katherine Sanchez Anastacio por el ímpetu que presta día a día en cada clase y por su esfuerzo para brindarnos todos sus conocimientos en el área de comunicación.

Página 1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 3

CAPÍTULO I. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN………………………………... 4-5

CAPÍTULO II. PUNTOSSUSPENSIVOS………………............................. 6-8

CAPÍTULO III. TILDE EN MONOSÍLABOS………………………………… 9-10

CAPÍTULO IV. TILDE EN MAYÚSCULAS………………………………….. 11-12

CAPÍTULO V. TILDE EN PALABRAS POLISÍLABAS……………………... 13-14

CAPÍTULO VI. EL PUNTO………………………………………………….... 15-17

CAPÍTULO VI. NÚMEROS VOLADOS……………………………………… 18-19

CAPÍTULO VII. EXPRESIONES NUMÉRICAS……………………………. 20-21

CAPÍTULO IX. EL USO EXCESIVO DE MAYÚSCULAS………………… 22-23

CAPÍTULO X. LA DIÉRESIS………………………………………………… 24

CAPÍTULO XI, LAS COMILLAS…………………………………………….. 25-26

CAPÍTULO XII. BARBARISMO……………………………………………… 27

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 28

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 29

ANEXOS………………………………………………………………………. 30

Página 2

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo titulado ERRORES ORTOGRÁFICOS presenta las equivocaciones más frecuentes en la escritura de palabras y en la aplicación de las normas de escritura a causa de no conocer las nomas de nuestro idioma.

En el primer capítulo titulado SIGNOS DE EXCLAMACIÓN observaremos que en la mayoría de veces en los avisos publicitarios se omite uno de ellos.

En el segundo capítulo titulado PUNTOS SUSPENSIVOS se podrán ver que se escribe más de tres puntos y para la RAE, esta escritura es incorrecta.

En el tercer capítulo titulado TILDE EN MONOSÍLABOS veremos la confusión que produce cada uno de ellos.

En el cuarto capítulo titulado TILDE EN MAYÚSCULAS observaremos que en las letras mayúsculas no se considera este signo, pese a que la RAE lo exige.

En el quinto capítulo titulado TILDE EN PALABRAS POLISÍLABOS lograremos ver que se desconoce las reglas de tildación en las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

En el sexto capítulo titulado EL PUNTO se observara que en ocasiones no se coloca el punto a pesar de que es necesario este signo en un enunciado.

En el séptimo capítulo titulado NUMEROS VOLADOS estos números se verán que están colocados al costado del texto cuando deberían estar colocadas en la parte superior del texto.

En el octavo capítulo titulado EXPRESIONES NUMÉRICAS observaremos que en algunos casos se debe utilizar la escritura de los números en letras y no en números

En el noveno capítulo titulado EL USO EXCESIVO DE MAYÚSCULAS podremos ver que se utiliza las mayúsculas cuando no es necesario.

En el décimo capítulo titulado LA DIÉRESIS veremos que este signo muchas veces no s tomado en cuenta en una palabra.

En el undécimo capítulo titulado LAS COMILLAS nos daremos cuenta que se utiliza erróneamente los tipos de comillas.

En el duodécimo capítulo titulado BARBARISMO observaremos que en nuestro idioma castellano muchas veces introducimos otros idiomas.

En conclusión podemos entender que gran cantidad de personas desconocen las reglas de ortografía de nuestro idioma

Página 3

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO I

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Error: falta el signo de exclamación de apertura.

Corrección: los signos de exclamación son de apertura y cierre. ¡El placer de

viajar!

Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración, se usan para indicar

una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación

es (¡) y el signo con que se la termina es (!).

Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación

exclamativa de un enunciado.

Utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.

Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o

vehemencia para expresar la viveza de un afecto”

Página 4

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pronunciación de las oraciones exclamativas

Al igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados

exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un

enunciado.

Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el

efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas

oraciones le está dando cierta emotividad y realce.

Las reglas de ortografía señalan que los signos de exclamación son signos

dobles y es incorrecto no escribir el signo de apertura en las oraciones

exclamativas.

Por ejemplo:

¡Qué prisa tienes! (No Que prisa tienes!)

¡Cuánto me alegro por ti! ( No Cuánto me alegro por ti!)

También señala que después del signo de cierre de exclamación se puede

escribir cualquier signo de puntuación menos el punto.

Por ejemplo:

¡Qué miedo!-dijo.

¡Ah!, olvidaba darte esto.

Cuando los signos de exclamación de cierre (!) constituyen el final del

enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.

Por ejemplo:

¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.

Página 5

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO II

PUNTOS SUSPENSIVOS

Error: existen más de tres puntos en el enunciado.

Corrección: los puntos suspensivos solo deben de estar formados por tres

puntos. Estudia con nosotros y apunta al…ÉXITO

Puntos suspensivos

El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres

puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el

de dejar en suspenso el discurso. En la pronunciación representan una pausa y

una entonación suspendida.

Cuando cierran el enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúscula

inicial. Si el enunciado continúa tras ellos, la palabra siguiente se inicia con

minúscula:

Si no aceptaran la oferta... Pero no pensemos en esa posibilidad.

Página 6

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estoy pensando que... quizás fuera mejor cambiar de trabajo.

Suspensión del discurso con fines expresivos

Los puntos suspensivos indican vacilación y se emplean para hacer una pausa

transitoria en el discurso:

Es un telegrama para ti... Espero que no sea nada malo.

Se emplean para crear expectación:

Anda que si yo te contara...

Demoran enfáticamente el enunciado sin indicar omisión:

Ser... o no ser... Esa es la cuestión.

Omisión de parte del texto

Interrupción del discurso cuyo final se da por conocido por el interlocutor,

especialmente frecuente cuando se reproduce un refrán:

Y al final... Bueno, ya te puedes imaginar cómo acabó la cosa.

Para insinuar expresiones o palabras malsonantes sin reproducirlas. A veces

se colocan tras la letra inicial de la palabra que se insinúa:

¡Será hijo de...!

Al final de una enumeración abierta o incompleta, tiene el valor de la

palabra etcétera. Debe evitarse poner puntos suspensivos después

de etcétera:

Me gusta ver la tele, oír música, leer, pasear...

Me gusta ver la tele, oír música, leer, pasear, etcétera...

Para suspender una palabra o un fragmento en medio de una cita textual, se

emplean los puntos suspensivos entre corchetes [...] o, menos frecuentemente,

entre paréntesis (...):

Fui don Quijote de la Mancha y soy ágora [...] Alonso Quijano el Bueno.

Para indicar que el enunciado continúa más allá de la última palabra

reproducida, pueden escribirse puntos suspensivos tras la última palabra de la

cita, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación:

Página 7

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El alcalde pidió «... la colaboración de los ciudadanos para llevar adelante

la propuesta...» y siguió exponiendo sus planes.

Concurrencia de los puntos suspensivos con otros signos

Los puntos suspensivos son incompatibles con el punto; por tanto, cuando

aparecen al final del enunciado, no debe añadirse un punto de cierre tras ellos.

Si los puntos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la

cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total:

Se escriben con tilde algunas abreviaturas como pág., cód., admón....

La coma, el punto y coma y los dos puntos se posponen a los puntos

suspensivos sin dejar especio de separación:

Cuando decidas los colores, las telas..., te haré el presupuesto.

Los puntos suspensivos preceden a la raya, el paréntesis o las comillas de

cierre si lo que se omite forma parte del discurso enmarcado por esos signos:

Ya lo dijo Arquímedes: «Dadme un punto de apoyo...»

Si el texto elidido forma parte del discurso principal, los puntos suspensivos se

escriben tras los signos de cierre.

Cuando concurren con los signos de interrogación o exclamación, preceden a

los signos de cierre si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto:

¡Si te dije que...!

Si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto, los puntos

suspensivos se escriben detrás y sin especio de separación:

¿Me habrá traído los libros?... Vas a ver que no.

Se puede dar el caso en que se junten el punto de una abreviatura, los puntos

suspensivos y el signo de cierre de interrogación o exclamación:

¿De verdad estuviste en Cuba, Puerto Rico y EE.UU....?

CAPÍTULO III

LA TILDE EN MONOSÍLABOS

Página 8

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: falta de tilde en la palabra mas.

CORRECCIÓN: por regla de uso de la tilde algunas palabras monosílabas

deben de llevar tilde. Te brinda la más completa y variada programación…

Tilde en monosílabos

Las palabras monosílabos no llevan tilde; pero constituyen una excepción a

esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente

que se oponen a otras formalmente idénticas pero de pronunciación atona.

Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se prescribe la

utilización de la tilde diacrítica en el elemento tónico par.

SE ESCRIBEN SIN TILDE SE ESCRIBEN CON TILDE

DE Preposición.

Es de Extremadura

DÉ Forma del verbo DAR.

Quiero que le dé esto

EL Artículo.

El sol se ha ocultado

ÉL Pronombre personal.

Él no me avisó

MAS

Conjunción

Lo llamaré, mas no ahora MÁS

Adverbio de cantidad.

Tengo más tiempo

MI/TU Posesivos.

Te gusta mi cometa

MÍ/TÚ Pronombres personales.

Tú piensas en mí

Página 9

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SE Pronombre personal.

Se fue rápido

SÉ Forma del verbo SER o SABER.

No sé su nombre

SI Conjunción condicional.

Si puedo, iré

SÍ Adverbio afirmativo o pronombre.

Sí me parece bien

TE

Pronombre personal.

Te espero aquí TÉ

Sustantivo

Compraré té

QUE

QUIEN

CUAL

Sin valor exclamativo ni interrogativo.

Cuéntale lo que pasó

QUÉ

QUIÉN

CUÁL

Exclamativos o interrogativos.

¿Qué hora es?

CAPÍTULO IV

TILDE EN MAYÚSCULAS

ERROR: falta de tilde en la palabra AUTOMATICAS.

Página 10

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CORRECCIÓN: por regla de uso de la tilde y la diéresis se aplican a todas las

palabras también cuando estén escritas en mayúscula: AUTOMÁTICAS.

La tildación en mayúscula

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla

según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de

palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente

de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.

Administración

ATENCIÓN, POR FAVOR.

Existe la falsa creencia de que la RAE (Real Academia Española) permite no

incluir tilde en las mayúsculas. La RAE nunca estableció una norma en este

sentido.

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.

Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ.

La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino

obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se

acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del

inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal

cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de

acentuación, tildar la i.

Página 11

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO V

TILDE EN PALABRAS POLISÍLABAS

Página 12

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: falta de tilde en la palabra TUTORIA

CORRECCIÓN: la regla indica que tutoría es una palabra grave que debe llevar

tilde en la penúltima aunque ella este en mayúscula: TUTORÍA.

Tilde en palabras polisílabas

Palabras agudas

La silaba tónica es la última, llevan tilde cuando terminan en n o en s (no

precedidas de otra consonante) o en las vocales a, e, i, o, u: canción, ración,

comité, café.

Las palabras agudas no llevan tilde en los siguientes casos:

Cuando terminan en consonante distinta de n o s: actriz, amistad, reloj,

relax, escribir.

Cuando terminan en más de una consonante: compost, esnobs, zigzags,

minigolf.

Palabras graves o llanas

La silaba tónica es la penúltima, se escribe la tilde en los siguientes casos:

Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz,

referéndum, tórax, túnel.

Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, récords, , fórceps.

Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.

Las palabras graves o llanas no llevan tilde cuando terminan en n o s (no

precedidas de otra consonante), o en las vocales a, e, i, o, u: margen, crisis,

lata, libro.

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas llevan la silaba tónica en la antepenúltima silaba y la

sobresdrújula tiene la silaba tónica en la anterior a la antepenúltima silaba.

Página 13

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde:

análisis, cóselo, rápido, recítenoslo.

CAPÍTULO VI

EL PUNTO

ERROR: falta el punto al final del enunciado.

Página 14

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CORRECCIÓN: siempre al final de un enunciado se debe de colocar el punto.

Cáncer frecuente que afecta a mujeres y varones está relacionado

directamente con el tabaquismo.

El punto

Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa

que marca el final de un enunciado que no sea interrogativo o exclamativo, de

un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo

precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue.

La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

Usos del punto

Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o

un texto:

1.-Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón,

se inicia otro, se denomina punto y seguido, nombre más lógico y

recomendable que el también usual de punto seguido. 

Ejemplo: El mar estaba tranquilo ese día. Se veían barcos en el horizonte.

Disfrutamos tanto como pudimos de la vista y del agua. 

2.- Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo

nuevo, se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se

dice punto aparte.

Ejemplo: Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni

esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida.

Porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio

destino;

Página 15

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.- Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se

denomina punto final. No es correcta la denominación punto y final.

Ejemplo: Un amigo te cuida las espaldas mientras tú cuidas las de él.

Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones: Sra.,

Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca

delante de esta: D. ª, 1. º.

Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen

(OTAN), salvo que formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúscula.

Concurrencia con otros signos

El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas

de cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó,

dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En la calle la esperaba

Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.

No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de

exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues,

incorrectamente puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres darte prisa?.

¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás

haciendo?. Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de

exclamación hay paréntesis o comillas de cierre: Se puso a gritar como un loco

(¡vaya genio que tiene el amigo!).

Me preguntó muy serio: « ¿De veras puedo contar contigo?».

Página 16

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado,

solo debe escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes:

tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte invitados.

Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran

un enunciado: Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un

cinéfilo empedernido.

CAPÍTULO VII

LOS NÚMEROS VOLADOS

Página 17

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: la letra volada está colocada al costado del texto.

CORRECCIÓN: la letra volada debe de estar colocado en la parte superior del

texto. 500 m²

Los números volados

Se llama letra volada, letra voladita o letra superior a la que está desplazada

hacia arriba y suele ser más pequeña que las del texto donde está. Un caso

típico del español de letras voladas son º y ª para los ordinales.

Los símbolos deben escribirse pospuestos a la cifra que los cuantifica y

separados de ella por un espacio: 33 Dpb, 125 m², 4 H. Se exceptúan los

símbolos y números volados, que se escriben pegados a la cifra a la que

acompañan 12°, 35’, 10. El símbolo de los grados de temperatura se escribe de

distinta manera según aparezca o no especificada la escala en la que se

miden: se pega a la cifra si no se hace explicita la escala (27°, por veintisiete

grados), pero se separa de ella y se pega a símbolo de la escala si esta se

especifica (27 °C, por veintisiete grados Celsius).

Página 18

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPITULO VIII

EXPRESIONES NUMÉRICAS

Página 19

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: los números están escritos en cifras.

CORRECCIÓN: los números deben de estar escritos en palabras ya que se

pueden expresar solo en una palabra. Cinco formas con las que nunca se debe

terminar una relación.

Escritura con palabras

Se escribirán preferentemente con palabras:

Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del

cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas

(cien, doscientos, etc.): tiene cinco hijos; Habrá más de trescientos

invitados.

Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras

(trescientos mil, dos millones, etc.): Veinte mil manifestantes acudieron a

la convocatoria.

Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras unidas

por la conjunción y (hasta noventa y nueve): En la biblioteca hay treinta y

cinco manuscritos.

En textos no técnicos es preferible escribir con palabras los números

referidos a unidades de medida. En este caso no debe usarse el símbolo

de la unida, sino el sustantivo correspondiente: Hizo a pie más de veinte

kilómetros.

Las fracciones, fuera del contexto matemático: Dos tercios de los

encuestados respondieron afirmativamente.

Los números que corresponden a cantidades o cifras aproximadas:

Tiene unos cuarenta y tantos años.

Los números que se utilizan expresivamente o forman parte de

locuciones y frases hechas: No le busques tres pies al gato.

Los números que corresponden a fechas históricas o festividades:

Celebraron el dieciséis de septiembre; no obstante en algunos países es

normal el uso de cifras: calle del 18 de julio.

Página 20

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPIITULO IX

EL USO EXCESIVO DE MAYÚSCULAS

Página 21

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: uso inadecuado de la mayúscula.

CORRECCIÓN: la mayúscula se debe de usar solo al inicio del enunciado.

Cuidemos el agua

La mayúscula y minúsculas

Las letras de nuestro abecedario pueden adoptar dos configuraciones distintas:

minúsculas y mayúsculas. Las mayúsculas se diferencian de las minúsculas

por su tamaño y, a veces, también por su trazo.

El uso combinado de minúsculas y mayúsculas en el interior de una misma

palabra debe evitarse en la escritura normal, aunque sea un procedimiento

cada vez más extendido en la formación de siglas y acrónimos.

Funciones de la mayúscula

a) La mayúscula inicial

Marca el inicio de enunciados, párrafos y otras unidades del texto

Marca y delimita los nombres propios (Pilar Torres, Buenos Aires), así

como las expresiones pluriverbales que se comportan como nombres

propios. La mayúscula inicial puede aparecer en todas las palabras

significativas (Ministerio de Asuntos Sociales) o solo en la primera

palabra.

b) La escritura enteramente en palabras

Mejora la legitimidad de textos cortos informativo (NO APARCAR).

Sirve para formar e identificar las siglas (RAE; AVE).

Sirve para formar e identificar los números romanos (XXX).

Tradicionalmente, la mayúscula se emplea en ocasiones para marcar, a través

de la palabra, el respeto o relevancia otorgados social o individualmente a

determinadas personas o realidades: papa, rey, misa, patria… También se usa

a veces para destacar conceptos considerados relevantes en determinados

Página 22

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ámbitos o contextos: humanidad, naturaleza, universo…Estos usos responden

a criterios extralingüísticos (en realidad todas esas palabras son nombres

comunes) y su aplicación no deja de ser subjetiva, Por ello, se recomienda

restringir al máximo el uso de mayúsculas en estos casos.

CAPITULO X

LA DIÉRESIS

Página 23

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: falta la diéresis en la palabra DESAGUE.

CORRECCIÓN: el uso de la diéresis es en todas las palabras que lo requieran

aun cuando esta se encuentre en mayúscula. DESAGÜE

La diéresis

Es un signo diacrítico que consiste en dos puntos(¨) que se escriben

horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se

reemplaza el punto por el signo.

Las reglas de uso de la tilde y la diéresis se aplican a todas las palabras,

también cuando están escritas en mayúsculas: Álvaro, LEÓN, ANTIGÜEDAD,

vergüenza.

CAPÍTULO XI

LAS COMILLAS

ERROR: es incorrecto el tipo de comillas utilizado en la palabra “colochos”.

Página 24

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CORRECCIÓN: el tipo de comillas utilizadas debería de ser las comillas

simples. ‘colochos’

Las comillas

Las comillas son un signo doble cuya función principal es enmarcar la

reproducción de palabras que corresponden a alguien distinto del emisor del

mensaje; realizan, además, otras funciones que las acercan a los recursos

tipográficos.

En español, se emplean tres tipos de comillas: las angulares, también llamadas

latinas o españolas (« »), las inglesas (“”) y las simples (‘’). Las comillas

inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las

angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar

en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para

cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este

caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo:

“Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». 

Usos de las comillas

Para enmarcar la reproducción de citas textuales: «Sobreviven los que

se adaptan mejor al cambio», dijo Darwin.

Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos

que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes:

«No tengo nada que perder», pensó Manuela.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede

de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo

que la comida llevaba muchas «especies»; En el salón han puesto una

«boiserie» que les ha costado un dineral; Parece que últimamente le va

muy bien en sus «negocios». En textos impresos en letra redonda es

más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos crudos en

letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

Página 25

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para

enmarcar los significados: La voz apicultura está formada a partir de los

términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un

capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte

dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el

contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos

en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto normal va en

cursiva): Ha publicado un interesante artículo titulado «El léxico de hoy»

en el libro El lenguaje en los medios de comunicación, libro en el que

han participado varios autores.

CAPÍTULO XII

BARBARISMO

Página 26

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ERROR: es incorrecto usar la palabra LIKE ya que está no pertenece a

nuestro idioma castellano sino al inglés.

CORRECCIÓN: la palabra correcta no será LIKE sino el significado de esta

palabra en español. TODO POR UN ME GUSTA

Barbarismo-extranjerismo

El barbarismo es un vicio del lenguaje que consiste principalmente en

pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios. Su

sentido está relacionado con el valor etimológico que tiene bárbaro de ‘extraño’

y ‘ajeno’, por lo que se trata de usos que resultan extraños al español.

El extranjerismo será toda palabra que no se va adaptar a nuestro idioma:

Show -  por espectáculo

Biscuit -  por biscocho

Confort – por comodidad

CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo podemos llegar a la conclusión que a pesar que la

ortografía es uno de los primeros aprendizajes que obtenemos durante

nuestros primeros años de educación no se llega a poder corregir y escribirla

tal y como la RAE lo indica, ya sea por desconocimiento o poco interés en

conocer la importancia de utilizar correctamente las reglas de ortografía en

nuestra vida social.

Con este trabajo llegamos a conocer que no se conoce, ni se toma en cuenta

hasta las más mínimas reglas de ortografía para utilizarlas en un enunciado o

un texto. En el círculo social donde nos desenvolvemos también será un factor

importante para no respetar las reglas ortográficas, ya que introducimos en

Página 27

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

nuestro léxico nuevos modos de escritura que no pertenecen a nuestro idioma

castellano. Podemos observar en el trabajo realizado que la mayoría de errores

ortográficos se encuentran en los avisos publicitarios, revistas y periódicos que

utilizan recursos no adecuadas para llamar la atención del público para que su

producto sea consumido por los clientes y no toman en cuenta que esto atenta

contra las reglas de ortografía de nuestro idioma, que pueden lograr perjudicar

y confundir al usuario que lee estos anuncios.

Con el apoyo de toda la sociedad donde convivimos y de los responsables de

la educación del país se debe de dar la importancia debida al uso correcto de

las reglas de ortografía para que exista excelentes profesionales capacitados

en todas las áreas de su vida y así ellos puedan desarrollarse exitosamente en

nuestro país como en otros países llevando en alto el nombre del Perú.

BIBLIOGRAFÍA

Real Academia Española (RAE). (2010).

Revista Correo Senamal

Página 28

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ANEXOS

Página 29