MONOGRAFIA.doc

36
El cerebro humano es la estructura más compleja en el universo. Tanto que se propone el desafío de entenderse a sí mismo. (Facundo Manes)

Transcript of MONOGRAFIA.doc

El cerebro humano es la estructura ms compleja en el universo. Tanto que se propone el desafo de entenderse a s mismo.

(Facundo Manes)

Con mucho cario, dedicamos esta Monografa, Aportes de las Neurociencias y trastornos mentales, en primer orden, a Dios, que nos dio la inspiracin para poder investigar los diferentes acontecimientos, aportes las causas intervenciones y posibles soluciones, que permitan comprender nuestra actividad mental.

Gracias.

A la Universidad Cesar Vallejo. A la ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA, V Ciclo - 2015, al igual que a su honorable constitucin.

Gracias a todos por su confianza.

NDICE

pg.EpgrafeII

DedicatoriaIII

AgradecimientoIV

IntroduccinV

CAPTULO 1NOCIONES GENERALES1.1. Antecedentes

1.2 Definiciones y conceptos1.2.1 La Neurociencia

1.2.1.1Definicin

1.2.1.2 Aportes de la neurociencia

CAPTULO 2LA NEUROCIENCIAS EN LOS TRATORNOS MENTALES 2.1 Trastorno generalizado del desarrollo: trastorno autista 2.2 Esquizofrenia 2.3 Demencia por Alzheimer

2.4 Trastorno por dficit de atencin

2.5 Trastorno de Ansiedad 2.6 Mal de ParkinsonConclusionesBibliografaINTRODUCCINEl trmino de NEUROCIENCIA es joven. No obstante el estudio del cerebro es tan antiguo como la misma ciencia, en el tratar de nuestra historia nos muestra el realce de los cientficos dedicados a comprender el sistema nervioso y en ese inters la intervencin de disciplinas cientficas diferentes, como la medicina, la biologa, o la psicologa. La revolucin de la neurociencia se inici cuando estos cientficos se dieron cuenta que la mejor esperanza para discernir el funcionamiento del cerebro necesitaba de un posicionamiento multidisciplinar, requiriendo conocimientos de infinidad de hechos, desde la estructura de una molcula hasta la razn de las conductas.

En nuestro presente la neurociencia como disciplina adopta diferentes niveles de anlisis y al mismo tiempo integrndolas segn un orden de complejidad presente. Molecular, celular, sistemtico, conductual y cognitivo. Es fin importante de esta ciencia brindar los hallazgos para mejorar la salud y el bienestar de los seres humanos, conocedores que muchas de las enfermedades suponen un funcionamiento defectuoso del cerebro.

La presente investigacin tiene como objetivo el conceptualizar, identificar, explicar, los tipos, de enfermedades mentales, posibles estrategias, criterios y medidas como alternativa del aporte de la investigacin de las neurociencias.

As mismo, es el reconocer que gracias a los estudios en neurociencia muchas de estos enfermedades son abordadas e intervenidas obteniendo mejores resultados en la bsqueda de su alivio.

En sntesis, a partir de la presente investigacin se busca orientar sobre la realidad, como necesidad e importancia de asumir con responsabilidad en el hacer frente a las causas como las posibles enfermedades trastornos mentales que acosan al hombre y que ya es uno de los factores delimitantes en la sociedad.

CAPTULO 1

NOCIONES GENERALES

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS Y TRASTORNOS MENTALESCAPITULO I

1. NOCIONES GENERALES

1.1 AntecedentesAl revisar la literatura correspondiente a libros e investigaciones directamente relacionadas con el tema, hemos encontrado los siguientes aportes.

En el transcurrir del siglo XVII, William Harvey (1578-1657) descubri la circulacin sangunea, esta reforma el estudio de la anatoma enfocndose a los territorios corporales menos explorados hasta entonces: las glndulas los rganos de los sentidos, el sistema nervioso. Los avances de la poca aporta con la introduccin de un nuevo instrumento de observacin, el microscopio y de tcnicas de inyeccin vascular lo que permiti conocer la morfologa ms ntimas de las estructuras observadas, dando lugar al nacimiento de un nuevo proceder anatmico: la anatoma subtilis et artificiosa.

John Walsh entre los aos de 1772 y 1775, demostr que la electricidad pareca estar implicada en la fisiologa animal por ese entonces, no pudo explicar cmo la electricidad se podra almacenar en los tejidos.

Luigi Galvani en el ao 1791, a travs de sus investigaciones formula solidas evidencias experimentales de la implicacin de la electricidad en la funcin neuromuscular. Su alcance consisti, en que existe un desequilibrio entre el interior y el exterior de las fibras musculares, siendo una fibra nerviosa la que penetra en stas permitiendo el flujo elctrico entre los dos compartimentos.

El proceso de la estimulacin de un nervio permitira inducir el movimiento de los msculos lo que llevo a la conclusin que el cerebro poda generar electricidad hasta la mdula espinal.

Gustav Theodor Fritsch y Eduard Hitzig durante 1798 hacia fines de siglo, realizaron investigaciones mediante la estimulacin de partes concretas del cerebro de un perro, observando que esta estimulacin provocaba la contraccin de msculos especficos en la parte opuesta del cuerpo del animal.

Jean Pierre Marie Flourens en 1823, declara que el cerebelo cumpla una labor de importancia en la coordinacin motora y que en ltima instancia, las funciones cognitivas son propiedades integrales que provienen de la actividad compuesta por todo el cerebro y no de regiones especficas anatmicamente diferenciadas.

Franz Joseph Gall en 1826 apoyo la idea de que el cerebro estaba compuesto de partes especializadas es decir, tanto la percepcin, como la emocin y el lenguaje se podan localizar en diferentes sistemas neurales.

Pierre Paul Broca a finales del siglo XIX, demostr que el lenguaje la capacidad que nos distinguen de otras especies, no es procedente del funcionamiento global del cerebro, aseverando que se deben a regiones cerebrales especficas. Ello con llevo a considerar que el cerebro se comunica con el cuerpo a travs de los nervios y mediante la electricidad, que las lesiones del sistema nervioso pueden afectar a las sensaciones, el movimiento e incluso al propio pensamiento y que el cerebro cuenta con distintas partes determinables que cumplen con diferentes funciones.

1.2 Definiciones y Conceptos1.2.1 La Neurociencia1.2.1.1 Definicin

Para Juan Silva Pereyra (2011) la neurociencia es un conjunto de ciencias que se abocan al estudio del cerebro mente, su propuesta es estudiar los procesos que involucran desde sistema moleculares y de fisiologa del cerebro hasta la cognicin y funcionamiento de la mente.

Carles soriano (2007) la neurociencia es la disciplina donde se aplican diferentes niveles de anlisis en un orden de complejidad ascendente: molecular, celular, sistmico, conductual y cognitivo.

Mark R. Rosenzweig (2005) la neurociencia contribuye en el entender los trastornos cerebrales y a la bsqueda de estrategias de tratamiento, el cerebro como un mecanismo complejo esta susceptible a sufrir diversos fallos y defectos en su funcionamiento.

Eric Richard Kandel(2001) el objetivo de las ciencias biolgicas, es en definitiva la comprensin de la base biolgica de la conciencia en los procesos mentales por los que percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos. La concepcin de que toda conducta es el resultado de la funcin cerebral, lo que conocemos como mente es un conjunto de operaciones que el cerebro realiza. Estas no solo son atributos motoras simples como caminar o comer sino de procesos cognitivos como el pensar, hablar y hacer. Ello deja visible que los trastornos de la conducta que caracterizan las enfermedades psiquitricas (afectivos-cognitivos) son propias de la funcin cerebral y es tarea de la neurociencia explicar la conducta en relacin con las actividades del cerebro.

En conclusin, la neurociencia permite el estudio de la estructura, funcin, desarrollo, qumica, farmacologa, y patologa del sistema nervioso.

El abordaje biolgico del cerebro es un rea multidisciplinar que involucra muchos niveles de estudio, desde el nivel molecular hasta el nivel celular (neuronas individuales), esto no solo nos permitir generar teoras explicativas, sino tambin crear los puentes entre los distintos niveles de conocimiento.

1.2.1.2 Aportes de la neurociencia

Mark R. Rosenzweig (2005) seala que la neurociencia es una disciplina que utiliza el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro para la solucin de problemas prcticos. La neurociencia como rama de investigacin se nutre de conocimientos que provienen de disciplinas clsicas como la psicologa clnica, la rehabilitacin neuropsicolgica y la ergonoma. Actualmente, el campo de aplicacin neurocientfica por excelencia es la clnica, donde se utilizan modernas tcnicas de neurofeedback y neuroestimulacin para el tratamiento de trastornos del sueo, dolor, tinnitus, epilepsia, trastorno obsesivo compulsivo, rehabilitacin de lesin cerebral, (Juan Silva Pereyra, 2011).

CAPTULO 2

LA NEUROCIENCIAS EN LOS TRATORNOS MENTALESCAPTULO 2

LA NEUROCIENCIAS EN LOS TRATORNOS MENTALES

La nocin de ser humano debe ser entendida como un organismo integrado de cuerpo y sistema nervioso, si no logramos acercarnos a comprender el dilogo que ambos establecen difcilmente lograremos comprender nuestro enfermar. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cmo es que actan millones de clulas nerviosas individuales en el encfalo para producir la conducta y cmo, a su vez, estas clulas estn influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). Precisamente, las neurociencias estn contribuyendo a una mayor comprensin, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran inters para los profesionales de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Bransford, et al., 2003).Para este trabajo de investigacin destacaremos los siguientes trastornos mentales, y los principales aportes de las neurociencias en estos:

1. Trastorno autista

2. Esquizofrenia 3. Demencia por Alzheimer4. Trastorno de ansiedad2.1 Trastornos generalizados del desarrollo: trastorno autista

Trastorno autista es un trastorno neurolgico y de desarrollo, aparece aproximadamente a los tres aos llegando a causar problemas graves, crnicos ya sea de socializacin, comunicacin y conducta. Segn el DSM-IV: Las caractersticas esenciales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interaccin y comunicacin sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses.

Neurociencia y Autismo:

Gracias al avance de la epigentica, el descubrimiento de la plasticidad cerebral nos muestra la capacidad del cerebro para estructurarse y conectarse en funcin de la interaccin con el entorno. El concepto de plasticidad cerebral permite ver y comprender las influencias que el medio ambiente ejerce sobre el cerebro, su constitucin y transformacin. El cerebro posee una extraordinaria plasticidad neuronal en cuanto a su conectividad y funcin en todos los niveles de organizacin. La plasticidad neuronal se refiere a los cambios que ocurren en la organizacin del cerebro en reas neocorticales y en reas relacionadas con la memoria como resultado de una experiencia. Una actividad del cerebro asociada a una funcin determinada puede localizarse en otra rea como consecuencia de una experiencia normal, de un dao cerebral y/o de una recuperacin posterior. Este descubrimiento, permite relativizar la posicin de los que defienden que regiones determinadas del cerebro ejercen siempre unas determinadas funciones. La investigacin en neurociencias ha puesto en evidencia que la capacidad de relacionarse y comunicarse con empata con el otro, tiene su correlato anatomico-fisiologico en redes neuronales llamadas neuronas espejo, (Rizzolatti, 1996; Rizolatti, 1998; Gallese, 2001), en alusin a la relacin especular que se establece con el otro a travs de la empata, que sera la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin confundirse con l.

Los estudios electroencefalgrafos de los pacientes con trastorno del espectro autista proporcionan algunos indicios sobre los aspectos funcionales del cerebro en esta patologa. El ritmo mu (onda elctrica cerebral visible en el electroencefalograma) puede ser reactivo (supresin mu) a los propios movimientos y a los movimientos llevados a cabo por otros. Se considera que estas reactividades estn relacionadas con la actividad de las neuronas espejo. Los sujetos con TEA muestran una supresin mu significativa a sus propios movimientos, pero fallan al reaccionar a los movimientos realizados por otras personas. Estos hallazgos apoyan la hiptesis de un sistema de neuronas espejo disfuncional en los individuos con TEA. Adems, la disfuncin de las neuronas espejo podra relacionarse con las alteraciones sociales y comunicativas, los dficit cognitivos y la alteracin de las habilidades de imitacin asociados con los TEA, (Palau-Baduell, 2011).Otras investigaciones de Baron Cohen relacionan una deficiencia en la construccin y desarrollo de la Teora de la Mente e incapacidad de empata, en un trastorno como el autismo. Estudios de neuroimagen han demostrado la existencia de un sistema neural subyacente a la Teora de la Mente. El acceder a la Teora de la Mente implica el desarrollo de la capacidad de comprender las acciones de otros a travs de la identificacin.

Estos avances permiten a los especialistas a los pacientes y familiares entender lo que ocurre en el cerebro del paciente y as poder llevar un adecuado tratamiento.2.2 EsquizofreniaEs un trastorno mental segn el DSM IV son una mezcla de signos y sntomas peculiares (tanto positivos como negativos) que han estado presentes una parte significativa de tiempo durante un periodo de 1 mes (o durante un tiempo ms breve si ha habido tratamiento con xito) y con algunos signos del trastorno que han persistido durante al menos 6 meses (Criterios A y C).

Neurociencia y esquizofrenia

Las neurociencias se han desarrollado fundamentalmente en investigacin bsica y sobre cuestiones estructurales del Sistema Nervioso Central; slo recientemente se ha iniciado el intento de extenderlas hacia problemas ms concretos especialmente los relativos a ciencias de la salud y dentro de ellas a enfermedades neurolgicas y a las tradicionalmente llamadas enfermedades mentales y, por descontado, an no se atisban las posibilidades que podran ofrecer en investigacin aplicada o teraputica. La mayora de datos que se obtienen desde esta perspectiva funcionan a manera de "pistas" que permiten seguir trabajando en hiptesis con un alto nivel de especulacin. ( Adolfo Jarne. 2002)La neurociencia cognitiva se constituyen a inicios del siglo XXI, es considerado como ciencia de la mente y el comportamiento patolgico de la persona. Las aportaciones de los tres campos cientficos son:

El estudio de las estructuras del sistema nervioso central: Nos permite estudiar, conocer, entender y relacionar al cerebro en todos sus aspectos ya sea anatmico, fisiolgico, bioqumico, etc. Lo cual quiere decir que nos permite un conocimiento del substrato biolgico que sustenta la mente.

El cognitivismo: Nos permite estudiar el funcionamiento del cerebro en cuanto a su produccin, la mente, su estructura interna, como interacciona con el ambiente y consigo mismo.

La neuropsicologa: Nos da a conocer a los accesos de las diferentes funciones que configuran la mente, relaciones sindrmicas entre ellas y aspectos relacionados con su rendimiento tanto en condiciones normales como patolgicas.

Cada ciencia estudia de manera independiente un nivel diferente de datos y aportar conocimientos validos en su especialidad, integrando los datos obtenidos con los de otras disciplinas relacionadas. La neuropsicologa ha estado relacionada con las ciencias mdicas, por ejemplo con la neurologa. El cognitivismo no es uniforme y existe una corriente ms relacionada con la fisiologa cerebral como otras relacionadas con la personalidad o con las diferencias individuales. La neuropsicologa clsica evolucion hacia lo que se denomin la neuropsicologa cognitiva porque tena como objetivo de estudio tanto las funciones como su estructura en el conjunto del funcionamiento mental.

La neurociencia nos hoy en da nos permite conocer los estudios sobre el funcionamiento del cerebro y sus implicaciones mediante el desarrollo de las tcnicas de neuroimagen, desde la aplicacin de los primeros rayos X, luego la tomografa axial computarizada, las imagines de resonancia magntica con mayor capacidad de resolucin y por ultimo con la morfometra basada en el Vxel que son imgenes de resonancia magntica estructural en tres dimensiones.

Algunos estudios demuestran que el cerebro de los esquizofrnicos sufre cambios, no slo en el funcionamiento de los circuitos neuronales, como sucede en la depresin, sino tambin cambios en suarquitectura, de manera que la esquizofrenia produce una reduccin del volumen de la corteza, marcando diferencias estructurales con cerebros sanos; el deterioro cognitivo queda explicado; la esquizofrenia es una enfermedad del cerebro y el objetivo es curarlo con psicofrmacos.Todava hay ms:la prevencin es posible, es una clave, lo cual los psiquiatras proporcionan psicofrmacos a los nios vulnerables para evitar la esquizofrenia en el mundo.Por lo tanto gracias a la neuroimagen e investigacin, hoy sabemos que personas con esquizofrenia que han sido estudiadas y comparadas con otras que no presentaban diagnstico psiquitrico, muestran principalmente: un ensanchamiento de los ventrculos; una disminucin del volumen en el complejo amgdala-hipocampo-otras estructuras lmbicas; una hipo o hiperactividad en los ganglios basales; una disminucin de volumen del giro temporal superior y alteraciones en el cuerpo calloso; adems de una marcada hipofrontalidad (regin prefrontal dorsolateral, implicada en la planificacin y tambin en la conciencia de s mismo y de la enfermedad). La neurociencia.

2.3 Demencia por AlzheimerLa demencia tipo Alzheimer (DTA) es el tipo ms frecuente de demencia (50-70% de las demencias) .La edad es el factor de riesgo indiscutible Prdida progresiva de las clulas nerviosas o neuronas. Para el DSM-IV las caractersticas principales son: Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender informacin nueva o para recordar informacin aprendida previamente), alteraciones cognitivas, alteracin en la funcin ejecutiva (por ejemplo: planificacin, organizacin, secuenciacin o abstraccin). El comienzo es gradual y el curso continuado.Neurociencia y Demencia tipo Alzheimer

Los cientficos del rea de Neurociencias se ocupan del estudio de dos enfermedades incapacitantes y de gran prevalencia en la sociedad actual: la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. La aproximacin a estas enfermedades es multidisciplinar. Se analizan las bases genticas, moleculares o celulares determinantes de la muerte neuronal. Igualmente se estudian los mecanismos fisiopatolgicos de la prdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer o de los trastornos motores y no motores de la enfermedad de Parkinson. Se buscan marcadores bioqumicos, neurofisiolgicos o de neuroimagen para el diagnstico precoz de estas enfermedades, que ayudar a una terapia ms eficaz.Varios estudios han descrito alteraciones en los biomarcadores del lquido cefalorraqudeo (protenas Abeta-42, T-tau y P-tau), tanto en la enfermedad de Alzheimer (EA) como en el deterioro cognitivo leve (DCL). El objetivo es realizar un metaanlisis sobre esta tcnica para la prediccin de los pacientes con DCL que van a progresar a EA. Se estudi la sensibilidad y especificidad para cada biomarcador por separado y tambin de forma conjunta. Resultados. De los 12 estudios incluidos, 6 cuantificaron la protena Abeta-42, 11 la protena T-tau y 7 la protena P-tau. En tres estudios se pudieron obtener los datos de los tres biomarcadores de forma combinada. La sensibilidad de la cuantificacin de las protenas T-tau y P-tau es del 82%, con una odds ratio diagnstica de 12,09 (intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 7,71-18,99; p = 0,1) y 16,29 (IC 95% = 9,69-27,4; p = 0,9), respectivamente. La alteracin de alguno de los tres biomarcadores tiene una especificidad del 87%, con una odds ratio diagnstica de 35,97 (IC 95% = 7,8-164,6; p = 0,04). Conclusiones. La alteracin aislada de los niveles de T-tau o P-tau en el lquido cefalorraqudeo es muy sensible para diferenciar entre los pacientes con DCL que van a desarrollar EA de los que van a permanecer estables. La normalidad de los tres biomarcadores es muy fiable para descartar la evolucin a EA en pacientes con DCL2.4 Trastorno por dficit de atencin

Es uno de los trastornos del neurodesarrollo ms comunes de la niez. Generalmente se diagnostica desde la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta. Los nios con TDAH tienen dificultad para prestar atencin, presentan un comportamiento impulsivo (pueden actuar sin pensar en las consecuencias) y, en algunos casos, son hiperactivos.Neurociencias y trastorno por dficit de atencin

Hoy los avances en las Neurociencias nos obligan a desarrollar una mirada desde la patologa y desde la intervencin temprana, como parte de los programas de prevencin en salud mental. Los conocimientos sobre neuroplasticidad y los recientes descubrimientos acerca del rol de las neuronas espejo, son slidos argumentos para generar cambios en el acercamiento a este y otros trastornos de la Neuropsiquiatra.

Las bases para los procesos cognitivos se desarrollan como funciones cerebrales superiores, para lo cual es necesario que el sistema nervioso se desarrolle normalmente, en un ambiente enriquecido desde los procesos de gestacin. Contamos con dos hemisferios cerebrales complementarios en todas sus funciones, y estos se desarrollan y logran la neuromaduracin a travs de procesos activos y dinmicos durante toda nuestra vida. Poseemos un cerebro arquitectnico que fundamentalmente se genera desde la gestacin sobre el cual se asentarn en la vida post natal todas las funciones cerebrales en las redes de conexin que se establecen en el denominado cerebro funcional. Todo este proceso est determinado genticamente.

El Trastorno por Dficit de Atencin, como entidad nosolgica ha sido objeto de mltiples estudios considerando las ms diversas miradas. Desde la dcada de los setenta entonces, surge la necesidad de establecer criterios clnicos que lo definan. Esto se enmarca entonces en la necesidad de establecer criterios clnicos de clasificacin que orienten la accin del especialista, dado que hasta hoy no es posible contar con marcadores biolgicos especficos. Este trastorno se constituye en uno de los de ms alta prevalencia. Se estima que esta, se sita en el 3 y el 5 % en los nios de edad escolar. Los datos de su prevalencia en la adolescencia y la vida adulta an son imprecisos.

La utilizacin de las neurociencias cognitivas como herramienta para la identificacin de alteraciones funcionales en sujetos con TDAH ha favorecido el desarrollo de tratamientos de mayor efectividad y la caracterizacin fisiopatolgica y neuroanatmica de sus sntomas. Actualmente, se reconoce la aproximacin categrica-epidemiolgica como una estrategia sensible para la clasificacin de sujetos con alteraciones disruptivas de la conducta; sin embargo, aproximaciones recientes han buscado favorecer el anlisis integrativo de las dimensiones neurobiolgicas comprometidas en el desarrollo de los dficits cognitivos del trastorno desde el reconocimiento de los perfiles cognitivos y emocionales evaluados con tcnicas de neuroimgenes y electrofisiolgicas. Ello ofrece una posibilidad de anlisis ms precisa para comprender las bases neuronales del trastorno y la manera como stas interactan entre s; y, a su vez, permite pensar el diseo de formas alternativas de evaluacin e intervencin. Con el objeto de proponer una visin integrativa de anlisis y estudio del trastorno, este apartado busca aproximarse al reconocimiento de las alteraciones a nivel neuropsicolgico, neurofisiolgico y neuroanatmico asociadas al TDAH. (Trujillo, Ibez y Pineda, 2012).

2.5 Trastorno de Ansiedad

Trastorno de ansiedad social es un trastorno psiquitrico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas reas de la vida diaria. Segn DSM-IV el diagnstico del trastorno de ansiedad social puede ser especfico (fobia social especfica), en las que slo se teme algunas situaciones particulares, o generalizada (fobia social generalizada); Sin embargo, la publicacin del DSM-5 ha cambiado este panorama y solo existe el trastorno de ansiedad social y la posibilidad del subtipo de actuacin o hablar en pblico.

Lazarus (1976): La ansiedad es un fenmeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptacin al medio social, laboral, o acadmico. Tiene la importante funcin de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

Neurociencia y el trastorno de ansiedad

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castelln (UJI), la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) y la empresa Eresa revela la existencia de una anatoma diferente en pequeas reas del cerebro que podran ayudar a explicar las causas por las que un mismo estmulo desencadena ansiedad en unas personas y no en otras.

Segn los autores del trabajo, publicado en la revista cientfica "NeuroImage"(2006 NOV;33(3):1011-1015), determinados cerebros actan mediante un mecanismo que les hace ms proclives a padecer y no controlar la ansiedad que otros ante idnticas situaciones. En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una activacin excesiva ante ciertos estmulos, lo que provoca una respuesta desproporcionada ante vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas. En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una "activacin excesiva" ante ciertos estmulos, lo que provoca una respuesta "desproporcionada" ante vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas. Por tanto, esta respuesta alterada de ansiedad e hiperactividad que presentan los pacientes con predisposicin a padecer ansiedad ante estmulos de castigo o ausencia de premio se puede medir en la incidencia sobre estas reas enceflicas mientras realizan un test de sensibilidad de los mecanismos de recompensa o castigo. Segn Vicente Belloch, director cientfico de Eresa y profesor asociado en la Universitat Jaume I de Castell, la investigacin conjunta de ambas universidades junto a la compaa Eresa revela la existencia de una anatoma diferente en pequeas reas del cerebro que podran ayudar a explicar, en parte, porqu un estmulo es desencadenante de ansiedad para unas personas y no para otras. Los propios investigadores reconocen que todava existen incgnitas por desvelar. Se desconoce cul es el mecanismo por el que este aumento de volumen de sustancia gris produce un aumento de la puntuacin del cuestionario, aadi Belloch.

En Espaa, entre los individuos que sufren algn trastorno mental, el tipo de tratamiento recibido en los ltimos doce meses con mayor frecuencia es la farmacoterapia con un 35,3% como terapia nica y un 29,4 como terapia combinada con alguna forma de terapia psicolgica. Mientras que slo el 4,5% de pacientes recibi tratamiento psicolgico como terapia nica (Codony, Alonso, Almansa, Vilagut, Domingo, Pinto-Meza, Fernndez et al., 2007a). Para los trastornos de ansiedad, en nuestro pas reciben tratamiento psicolgico, como nico tratamiento, en los ltimos doce meses el 0,9% de las personas que tienen algn trastorno de ansiedad y no reciben ningn tratamiento el 39% de los pacientes que sufren cualquier trastorno de ansiedad (Codony, Alonso, Almansa, Vilagut, Domingo, Pinto-Meza, Fernndez et al., 2007a). La evidencia cientfica seala que los tratamientos de eleccin para los trastornos de ansiedad son las tcnicas psicolgicas cognitivo-conductuales, mientras que hay evidencia que muestra que el tratamiento farmacolgico no se ha resultado eficaz en un gran nmero de casos que han seguido este tratamiento durante varios aos (a veces varias dcadas).

El paciente con trastornos de ansiedad necesita para curarse, en primer lugar, una correcta informacin sobre lo que le est sucediendo. Pero, el mdico de atencin primaria no tiene una buena formacin sobre trastornos mentales, como lo demuestran los planes de estudio sobre medicina y las encuestas realizadas a los propios mdicos, en los que son bajos los porcentajes de estos profesionales que declaran tener una buena formacin en este campo. Tampoco tienen tiempo material para transmitir al paciente dicha informacin, pues ya hace algunos aos que la duracin media de una consulta era de siete minutos (Segui et al, 2004) y desde entonces ha empeorado, pese a que existe una plataforma de mdicos de Atencin Primaria que viene reclamando al menos diez minutos.2.6 Mal de Parkinson

El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas clulas del cerebro, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinacin. La enfermedad lleva a que se presente agitacin (temblores) y dificultad para caminar y moverse.

Las neuronas utilizan un qumico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. Cuando se presenta el mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la dopamina, las clulas que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes a los msculos, lo cual hace que sea difcil controlarlos. Este dao empeora lentamente con el tiempo. Nadie sabe qu causa el desgaste de estas neuronas.Aporte de las neurociencias en el mal de Parkinson

En el valor del enfoque multidisciplinario de las neurociencias se puede ilustrar con el trastorno del mal de Parkinson. James Parkinson describi el mal que lleva su nombre en 1817. Se le conoca como "parlisis temblorosa" porque sus vctimas sufren de una tendencia a temblar, que se nota sobre todo en las manos, as como una propensin a endurecerse y ponerse rgidas, en ocasiones hasta el grado de que casi se paralizan. Un porcentaje significativo de personas que padecen el mal de Parkinson, sobre todo los ancianos, desarrollan amnesia, desorientacin y juicio pobre. A medida que se desarrollaron las tcnicas para estudiar las estructuras cerebrales, se descubri que las vctimas de esta enfermedad sufran una prdida de clulas nerviosas en una parte especfica y pequea del cerebro llamada substantia nigm. Los investigadores han demostrado que ciertas anomalas neuroqumicas contribuyen a esta prdida. Motivados por este descubrimiento, los neurofarmaclogos han descubierto que si se administra a los pacientes con mal de Parkinson la sustancia L-dopa se puede corregir esta deficiencia neuroqumica. El uso de L-dopa revolucion el tratamiento del mal de Parkinson. Los pacientes que la reciben, con frecuencia presentan una reduccin muy marcada de los sntomas, sobre todo de la rigidez. Muchos pacientes que estaban casi incapacitados ahora pueden llevar una vida normal. El caso del mal de Parkinson ilustra la forma en que los descubrimientos que se obtienen en una rama de la ciencia pueden, con frecuencia, ayudar a los investigadores y clnicos de otras reas.

Los neurocientficos han demostrado que la conducta, la percepcin y la cognicin son resultado de acciones integradas de redes de clulas nerviosas. En la actualidad, las tcnicas sensibles permiten el estudio de sucesos moleculares separados que tienen lugar en la sinapsis, las uniones entre las clulas nerviosas en donde se sabe qu tratamientos qumicos tiles ejecutan las acciones. Se han realiza-do grandes progresos en la identificacin de las sustancias transmisoras y el proceso de la transmisin neural que son propios de varios tipos de conducta desadaptada.

CONCLUSIONESLos aportes necesarios, en la cual la neurociencias brindar es de mayor importancia, dentro de los avances tecnolgicos, a la vez siendo esta un avance progresivo para la ciencia, de la misma manera poder tener resultados importantes para el desarrollo de los trastornos mentales para su posibles curas en algunos casos o su deteccin a tiempo de las mismas.

Trastorno mental o del comportamiento, aquella a la cual se caracteriza por una perturbacin de la actividad intelectual, el estado de anio o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales, ya que en ellas no distingue clases sociales.

BIBLIOGRAFA Kandel. R, Schwartz. J, Jessell. T.(2001). Principios de neurociencia. (4. ed.). Madrid, McGraw-Hill

Soriano, C. (2007). Fundamentos de neurociencia. Colombia. UOC Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=d8F3gASc8AIC&lpg=PP1&dq=neurociencia&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=neurociencia&f=false

Silva, J. (2011). Mtodos en neurociencias cognoscitivas. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=Jm3HCQAAQBAJ&lpg=PA122&dq=metodos%20en%20neurociencias%20cognoscitivas&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=metodos%20en%20neurociencias%20cognoscitivas&f=false

Rosenzweig Mark. R, Breedlove Marc. S, Watson Neil. V.(2005). Psicobiologia. Una introduccin a la neurociencia conductual, cognitiva y clnica. (2. ed.). Barcelona, Ariel. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=XRakusBcsMkC&lpg=PP1&dq=neurociencia&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=neurociencia&f=false

Haines, D. (2013). Principios de neurociencia aplicaciones bsicas y clnicas. (4. ed). Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=oLVKDXJx_UoC&lpg=PP1&dq=principios%20de%20neurociencia%20duane%20e%20haines&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=principios%20de%20neurociencia%20duane%20e%20haines&f=false

Sarason, I.G., Sarason, B.R. (2006). Perspectivas tericas sobre las conductas desadaptadas. En L. Gaona (Ed.), Psicopatologa: psicologa anormal, el problema de la conducta inadaptada (pp.56-57). Mxico: Pearson Educacin. Tllez Villagra, Carolina; Valencia Flores, Matilde; Beauroyre Hijar, Ren. (2011). Cronologa conceptual del trastorno por dficit de atencin e hiperactividad. Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas, Enero-Marzo, 39-44. Len-Gonzlez M, Garca-Peas JJ, Puertas-Bordallo D, Lpez-Pino MA, Argente-Oliver J, Cantarn-Extremera V. Evolucin natural de la displasia septoptica: anlisis retrospectivo de 20 casos. Rev Neurol 2012;54 (06):321-331III

III