Monografía para optar al Postítulo, Curso de ... · UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES...

96
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE POST GRADO “PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO EN UNA PACIENTE CON CÁNCER”. Monografía para optar al Postítulo, Curso de Especialización en Terapias de Arte, Mención Musicoterapia. Autora: ANDREA OYARZÚN ARANCIBIA. Licenciada en Educación. Licenciada en Ciencias y Artes Musicales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora guía: PATRICIA LALLANA URRUTIA. MT Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina Santiago de Chile Enero del 2012

Transcript of Monografía para optar al Postítulo, Curso de ... · UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES...

1

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE POST GRADO

“PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO EN UNA PACIENTE CON CÁNCER”.

Monografía para optar al Postítulo, Curso de Especialización en Terapias de

Arte, Mención Musicoterapia.

Autora:

ANDREA OYARZÚN ARANCIBIA.

Licenciada en Educación.

Licenciada en Ciencias y Artes Musicales.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Profesora guía:

PATRICIA LALLANA URRUTIA.

MT Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina

Santiago de Chile

Enero del 2012

2

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………………. 2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………………. 7

1.1 Marco teórico de Cáncer Hematológ ico………………………………………………………………….. 7

1.1.1 El Cáncer ………………………………………………………………………………………………. 7

1.1.2 La Leucemia ……………………………………………………………………………………………. 8

1.1.3 Leucemia mieloide Aguda ……………………………………………………………………………… 9

1.1.4 Síntomas ……………………………………………………………………………………………….. 10

1.1.5 Quimioterapia …………………………………………………………………………………………. 11

1.1.6 Radioterapia …………………………………………………………………………………………… 12

1.2 Marco teórico des de la Musicoterapia

1.2.1 Kenneth Bruscia ………………………………………………………………………………… 13

1.2.2 Música como ritua ............................................................................................................................... 14

1.2.3 Modelo Benenzon …………………………………………………………………………………….. 15

1.2.4 Recomendaciones de Benenzon para el trabajo con el paciente oncológico …………………………. 17

1.2.5 Marly Chagas …………………………………………………………………………………………. 18

1.2.6 Marly Chagas y su mirada desde la Psicooncología ………………………………………………….. 20

1.2.7 Gustavo Gauna ………………………………………………………………………………… 20

1.3 Marco teórico des de la corporalidad

1.3.1 La Eutonía de Gerda Alexander ………………………………………………………………………. 21

1.4 Psicooncología y Psicología

1.4.1 Mauricio Murillo – Ariel Alarcón Prada …………………………………………………………….. 22

1.4.2 Lawrence Leshan ……………………………………………………………………………………. 23

1.4.3 Amanda Céspedes …………………………………………………………………………………… 23

1.4.4 Donald Winnicott …………………………………………………………………………………… 24

1.4.5 Vio let Oaklander ……………………………………………………………………………………… 24

CAPÍTULO II

2.1 1 Contexto …………………………………………………………………………………………….. 26 2.1.1 Historia Institucional …………………………………………………………………………………... 26

2.1.2 Misión ………………………………………………………………………………………………….. 27

2.2Caso clínico ……………………………………………………………………………………………… 28

2.3 Objet ivos …………………………………………………………………………………………… 29 2.3.1 Objetivos Generales ………………………………………………………………………………... 29

2.3.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………… 30

2.4 Metodología …………………………………………………………………………………………… 31

2.5 Técnicas activas y receptivas ……………………………………………………………………………. 32

2.6 Setting ………………………………………………………………………………………………… . 33

3

CAPÍTULO III

3.1 DES CRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO MUS ICOTERAPÉUTICO

3.1.1. Etapa inicial………………………………………………………………………………………….. 35

3.1.1.1Primera Sesión ……………………………………………………………………………………… 35

3.1.1.2 Segunda Sesión ………………………………………………………………………………………. 37

3.1.1.3 Tercera Sesión ……………………………………………………………………………………… 41

3.1.1.4 Cuarta Sesión ……………………………………………………………………………………… 44

3.1.2 Etapa de desarrollo…………………………………………………………………………………… 48

3.1.2.1 Quinta Sesión ………………………………………………………………………………………… 48

3.1.2.2 Sexta Sesión ………………………………………………………………………………………….. 52

3.1.2.3 Séptima Sesión ……………………………………………………………………………………… 55

3.1.2.4 Octava Sesión ……………………………………………………………………………………… 58

3.1.2.5 Novena Sesión ………………………………………………………………………………………. 61

3.1.2.6Décima Sesión ……………………………………………………………………………………….. 64

3.1.2.7 Décimo Primera Sesión …………………………………………………………………………… 67

3.1.2.8Décimo Segunda ……………………………………………………………………………………. 72

3.1.3 Etapa de cierre …………………………………………………………………………………………. 75

3.1.3.1 Décimo Tercera ……………………………………………………………………………………… 75

3.1.3.2 Décimo Cuarta Sesión ……………………………………………………………………………….. 78

3.1.3.3Décimo Quinta Sesión ……………………………………………………………………………… 81

CAPÍTULO IV

4.1Conclusiones…………………………………………………………………………............................... 84

4.2 Referencias ……………………………………………………………………………………………… 89

Referencias en línea ………………………………………………………………………………………… 90

Anexo 1: Setting instrumental……………………………………………………………………………….. 92

Anexo 2: Dibujo familia……………………………………………………………………………………….93

Anexo 3: Dibujo Rosal…………………………………………………………………………………… …...94

Anexo 4: Foto de Tótem realizado por hija de W ……………………………………………………………. .95

Anexo 5: Foto de tótem realizado por W ……………………………………………………………………..96

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo describe el proceso de práctica profesional que forma parte del Curso de

Especialización en Terapias de Arte, Mención Musicoterapia que dicta la Universidad de Chile.

Esta práctica fue efectuada entre Marzo y Julio del año 2011, y en ella se llevó a cabo un proceso

Musicoterapéutico individual, de quince sesiones, con una frecuencia de una sesión semanal, a una

paciente cuyo diagnóstico es Leucemia Mieloide Aguda, la cual realiza su tratamiento de

Quimioterapia en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hospital J.J. Aguirre en la Unidad

de Hematología Oncológica. Para efectos de proteger la identidad de la paciente será llamada W.

Algunas de las motivaciones principales que me llevó a escoger esta temática, fue mi interés por

trabajar en un espacio distinto a mi trabajo en educación con niños, por ello decido trabajar en un

hospital y con un adulto, con el fin de interiorizarme en el conocimiento de la Musicoterapia

Clínica.

Este trabajo cuenta con los fundamentos teóricos de la musicoterapia, la psicología y oncología, los

cuales fueron utilizados para el buen desarrollo del proceso musicoterapéutico.

El marco teórico escogido brindó una mayor claridad para guiar el proceso musicoterapéutico,

utilizando técnicas que condujeron de manera coherente la experiencia vivida por W, permitiéndole

revisar la historia de su vida, y darle un espacio y un lugar de contención para expresar sus

sentimientos frente a la enfermedad, su relación consigo misma, con su familia y su entorno.

En el primer capítulo se presenta el marco teórico con los siguientes temas: El cáncer,

específicamente la Leucemia Mieloide Aguda, el conocimiento de su origen, sus síntomas como,

dolores corporales, dolores de cabeza, mareos, dificultades para conciliar el sueño o exceso de éste,

y el tratamiento de quimioterapia al cual estaba siendo sometida la paciente, en las cuales iba

alternando entre estadías hospitalarias y su hogar.

En relación al Proceso Musicoterapéutico se basó en los fundamentos teóricos de los

musicoterapeutas Rolando Benenzon, Kenneth Bruscia, Marly Chagas y Gustavo Gauna.

Las técnicas corporales que integré en las sesiones, fueron tomadas de la eutonia, disciplina creada

por Gerda Alexander.

Desde la terapia Gestáltica, integré ejercicios de la Psicoterapeuta Violet Oaklander, los cuales

fueron adaptados a las necesidades de la paciente.

5

Asimismo fue necesario tener en cuenta los aspectos psicológicos que afectaban a la paciente W,

como el miedo, la ansiedad, el desarraigo de la vida familiar y de su lugar de trabajo, o el estrés, que

influían en su vida diaria. Tomando en cuenta estos aspectos y las necesidades e intereses de la

paciente, es como fui elaborando el plan de intervención que dieron un sentido y una dirección al

proceso realizado. La paciente es madre de dos niños y es por ello que requerimos incluir a sus

hijos en parte de este proceso terapéutico, seleccionando para el análisis de estas sesiones, material

teórico de referencia de Amanda Céspedes y de Donald Winnicott.

Las experiencias vividas por los pacientes con cáncer han sido objeto de profundos estudios y

análisis psicológicos y sociales, es por ello que nace una subespecialidad en la rama de la oncología,

que es la psicooncología, la cual busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas durante el

periodo en que se encuentran enfermas, y atender de manera integral las necesidades emocionales y

psicosociales del paciente con cáncer y sus familia. Es parte de la propuesta del Psicooncólogo

Mauricio Murillo y el Psiquiatra Ariel Alarcón.

También podemos encontrar al autor Lawrence Leshan, quien sostiene que al mejorar la vida

emocional del paciente con cáncer, en algunos casos, puede disminuir o detener el desarrollo de la

enfermedad, acompañado del tratamiento médico pertinente o mejorar su mundo interior en los

últimos días de su vida.

En el capítulo dos, describiremos el contexto en el cual fue realizada la intervención, conociendo la

historia y misión del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, institución en la cual se

desarrolla la terapia. Asimismo explica el caso clínico eje de este trabajo exponiendo los objetivos

que dan una dirección al proceso terapéutico, su metodología, las técnicas activas y receptivas

empleadas, y la descripción del setting.

En el capítulo tres están las descripciones de cada una de las quince sesiones de este proceso

musicoterapéutico, las cuales constan de tres etapas; la primera, es de 4 sesiones en las cuales se

establece el vínculo paciente terapeuta y se identifican las temáticas que trabajaremos durante el

desarrollo. La segunda es desde la quinta hasta la decimo tercera sesión, en la cual se profundiza en

los emergentes detectados durante la etapa inicial; la tercera etapa es de cierre y comienza desde la

décimo tercera sesión hasta la décimo quinta, en ella la paciente expone sus proyecciones para el

futuro, reelabora sus reflexiones, y expone cuales han sido las temáticas y aprendizajes más

relevantes en su proceso musicoterapéutico.

6

En el quinto Capítulo expongo las conclusiones que he elaborado respecto a la experiencia vivida

en el en el proceso musicoterapéutico.

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Marco teórico de Cáncer Hematológico

1.1.1 El Cáncer

En la Antigüedad los médicos prestaron atención a las venas entumecidas que se presentaban sobre

la piel que se encontraba próxima a los órganos invadidos por tumores, los que se asemejan a las

patas de cangrejo, es por ellos que Galeno llama a éstos tumores cáncer, que significaba cangrejo,

palabra derivada del griego karkinos, del mismo significado y con origen en el indoeuropeo kar-

„duro‟. Corominas, realiza una analogía, comparando la forma de cangrejo sugerida por los vasos

sanguíneos y las tenazas en las patas del animal que se asemejan a un instrumento de tortura el

cual es comparable con el sufrimiento causado por esa enfermedad. 1

El cáncer se origina en las células, las cuales son unidades básicas de vida en nuestro cuerpo. Las

células crecen y se dividen de una forma controlada para ir produciendo más células según

necesitemos para conservar el cuerpo sano. Las células envejecen o se dañan, mueren y son

reemplazadas por células nuevas, siendo este su proceso normal. Al originarse un cáncer éste

proceso se descontrola, alterándose el material genético (ADN) de una célula, pudiendo dañarse o

alterarse, lo que produce cambios que interfieren en el crecimiento y las divisiones normales de las

células. Entonces, sucede que las células no mueren cuando debieran morir, y células nuevas se

forman cuando el cuerpo no las requiere, siendo capaces de invadir otros tejidos por el sistema

sanguíneo y por el sistema linfático. Estas células que sobran forman una masa de tejido, que es lo

que llamamos tumor.2

Cabe destacar que el tipo de cáncer llamado Leucemia no forma tumor y que no todos los tumores

son cancerosos; existen tumores benignos, los cuales pueden extirparse, estos no vuelven

reaparecen y sus células no se dispersan a otras partes del cuerpo. Mientras que los tumores

1 http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=c%E1ncer (Consultado en 9 de Marzo)

2 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

8

malignos son cancerosos, invaden tejidos cercanos y logran diseminarse a otras partes del cuerpo,

proceso llamado metástasis. 3

Los diversos tipos de cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde comienzan, y

pueden agruparse en categorías las cuales son:

Carcinoma: cáncer que comienza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos

internos.

Sarcoma: cáncer que comienza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u

otro tejido conjuntivo o de sostén.

Leucemia: cáncer que comienza en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula

ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que

entren en la sangre.

Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario.

Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que comienza en los tejidos del cerebro y

de la médula espinal.

1.1.2 La Leucemia 4

La leucemia es un cáncer que comienza en el tejido que forma la sangre, en la cual la médula ósea

produce una cantidad excesiva de glóbulos blancos (leucocitos) anormales en la sangre,

produciéndose de manera descontrolada y desordenada, éstas son células leucémicas, las que no

mueren cuando deberían morir, y se agrupan alrededor de los leucocitos, de los glóbulos rojos

(eritrocitos) y plaquetas, por lo que dificulta el funcionamiento de las células sanguíneas normales.

La mayoría de los glóbulos de la sangre se forman a partir de células llamadas células madre en la

médula ósea, la cual es el material blando que está en el centro de la mayoría de los huesos, al

madurar, las células madres se convierten en diferentes tipos de células sanguíneas, las cuales

pueden ser una célula madre mieloide que se convierte en blastocito mieloide, la que puede formar

un glóbulo rojo, una plaqueta o uno de los varios tipos de glóbulos blancos. Así como también una

3 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

4 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

9

célula madre se puede convertir en una célula madre linfoide que se convierte en blastocito linfoide,

el cual puede formar un glóbulo rojo, una plaqueta o uno de los varios tipos de glóbulos blancos.

Cada una de las células sanguíneas, tienen una función especial, las cuales son:

- Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones. Hay varios tipos de glóbulos blancos.

Los glóbulos rojos transportan oxígeno a los tejidos de todo el cuerpo.

Las plaquetas ayudan a formar coágulos de sangre que controlan el sangrado.

Tipos de leucemia5

La Leucemia puede clasificarse según la velocidad con la que la enfermedad avanza; puede ser

crónica, y ésta avanza de manera lenta, presentando síntomas leves que avanzan poco a poco,

permitiendo el crecimiento de mayores cantidades de células más desarrolladas, o puede ser aguda

la cual avanza y empeora de manera rápida, afectando a las células que no están completamente

formadas, las cuales son inmaduras.

Las leucemias se orinan a partir de dos células diferentes, llamadas linfocítica, las cuales se

desarrollan a partir de los linfocitos de la médula ósea y mielógena, las que se desarrollan a partir de

uno de los dos tipos de glóbulos blancos: los granulocitos o los monolitos.

La leucemia puede clasificarse también según el tipo de leucocito afectado. La leucemia puede

comenzar en las células linfoides, y es llamada linfoide, linfocítica o linfoblástica o en células

mieloides llamada mieloide, mielógena o mieloblástica.

Existen cuatro tipos comunes de leucemia las cuales son; Leucemia linfocítica crónica (LLC),

Leucemia mieloide crónica (LMC), Leucemia linfocítica (linfoblástica) aguda (LLA), Leucemia

mieloide aguda (LMA).

De acuerdo a los conocimientos necesarios para este trabajo detallaré en qué consiste la Leucemia

Mieloide aguda.

1.1.3 Leucemia mieloide Aguda (LMA) 6

5 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

6 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

10

“La leucemia mieloide aguda (LMA) en adultos es un tipo de cáncer de la sangre en el cual la médula

ósea produce mieloblastos (un tipo de glóbulo blanco), glóbulos rojos o plaquetas anormales”.

La LMA se conoce también como leucemia mielógena aguda, leucemia mieloblástica aguda,

leucemia granulocítica aguda y leucemia no linfocítica aguda.

Este tipo de cáncer generalmente empeora rápidamente si no se administra tratamiento. Es el tipo

más común de leucemia aguda en adultos.

En la LMA, sucede que las células madre mieloides por lo general realizan una mutación a un tipo

de glóbulos blancos inmaduros llamados mieloblastos (o blastocitos mieloides). Los mieloblastos en

la LMA son anormales y no se convierten en glóbulos blancos sanos. En la LMA, en ocasiones hay

demasiadas células madre que se desarrollan y transforman en glóbulos rojos o plaquetas

anormales. Estos glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas anormales también se llaman células

o blastocitos leucémicos. Las células leucémicas se almacenan en la médula ósea y la sangre y

dejan menos espacio para los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas sanos. Cuando acontece

esto, se puede presentar infección, anemia o sangrado fácil. Es posible que las células leucémicas se

propaguen fuera de la sangre a otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso central (cerebro y

médula espinal), la piel y las encías.

1.1.4 Síntomas 7

Los signos de la Leucemia Mieloide Aguda pueden ser:

Fiebre

Cansancio

Formación fácil de Hematomas o hemorragias

Dificultad respiratoria

Petequia (manchas planas, como puntitos bajo la piel producidos por la hemorragia).

Debilidad o sensación de cansancio

Pérdida de peso o pérdida del apetito

7 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

11

1.1.5 Quimioterapia8

La quimioterapia es un tratamiento para combatir el cáncer que utiliza medicamentos para impedir

el desarrollo de las células cancerosas, destruyendo las células o evitando su proliferación.

El tratamiento de quimioterapia está organizado en tres fases:

Terapia de inducción de la remisión: es el periodo inicial del tratamiento de

quimioterapia en el cual se destruyen las células leucémicas que están en la sangre y la médula ósea.

Esto provoca la remisión de la leucemia.

Tratamiento de posremisión: éste es el segundo periodo del tratamiento. Se inicia después

de que la leucemia está en remisión. Su objetivo es destruir toda célula leucémica que permanezca,

que quizás no esté activa pero que puede iniciar su crecimiento produciendo una recaída de la

enfermedad. También se le llama terapia de continuación de la remisión.

Terapia de Mantenimiento: ésta es la tercera fase del tratamiento. Su fin es destruir las

células leucémicas que puedan existir y regenerarse, dando espacio a la enfermedad. La dosis de

químicos administrada en menor a las del primer y segundo periodo.

Existes diversos tipos de administración de éstos químicos, los cuales son:

Quimioterapia sistémica: los medicamentos se ingieren vía oral o se inyectan en una vena o

músculo, ingresando al torrente sanguíneo y llegando a las células cancerosas de todo el cuerpo.

Quimioterapia intratecal: los medicamentos se colocan de manera directa en la columna vertebral,

en un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, produciendo efectos de manera específica

en las células cancerosas de esas áreas. Este tipo de Quimioterapia se puede aplicar en adultos que

padecen LMA, para evitar la expansión del cáncer al cerebro y la médula espinal.

Quimioterapia combinada: este tratamiento requiere de más de una droga contra el cáncer. La

forma de utilización depende del subtipo del cáncer tratado y si se ha propagado al cerebro y la

médula espinal.

8 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

12

Quimioterapia con trasplante de células madre

El transplante de células madres consiste en extraer glóbulos inmaduros de la sangre o la médula

ósea del paciente, o de un donante y congelarlas para su preservación. Luego de que el paciente ha

sido sometido a un tratamiento de quimioterapia y han sido destruidas las células cancerígenas, las

células madres son descongeladas y trasplantadas al paciente mediante infusión, logrando que

crezcan en el cuerpo del paciente y se transformen en glóbulos normales.

1.1.6 Radioterapia9

El tratamiento llamado radioterapia para detener el desarrollo del cáncer utiliza rayos X de alta

energía o distintos tipos de radiación para destruir las células cancerosas o imposibilitar su

desarrollo. Existen dos tipos de radioterapia. Uno de estos tipos en aquella que ocupa una máquina

externa al cuerpo, enviando radiación dirigida al cáncer. El otro tipo de radiación emplea una

sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que ponen directamente en el

cáncer o cerca del mismo. La manera en que se utiliza la radioterapia del tipo de cáncer y de la

etapa en la cual se encuentre su desarrollo.

9 www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

13

1.2 Marco teórico desde la Musicoterapia

1.2.1 Kenneth Bruscia

“La Musicoterapia es un proceso dirigido hacia un objetivo en el que el terapeuta ayuda al paciente

a mejorar, restaurar o mantener un estado de bienestar, utilizando las experiencias musicales y las

relaciones que se desarrollan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio”. 10

Kenneth Bruscia es un destacado musicoterapeuta estadounidense, académico de la Temple

University (Philadelphia, PA). Kenneth Bruscia considera relevante tratar qué es lo que hace

distinta a la Musicoterapia de otras formas de terapias, en la cual música y terapeuta se fusionan en

pos de ayudar al cliente. De acuerdo a su experiencia distingue tres características propias de la

Musicoterapia, las cuales son: el sonido, la belleza y la creatividad. 11

1. La musicoterapia se centra en el sonido.

En las técnicas activas de la musicoterapia, los clientes son los que tocan, improvisan o componen

música, expresando y explorando sus problemas y sus recursos a través del sonido, elaboran sus

conflictos y encuentran soluciones, desarrollan relaciones y hallan gratificación a través del mismo

sonido. Este sonido es oído por el cliente y la manera en que cantan o tocan está graduada por lo

que escuchan de sí mismos.

En las técnicas receptivas de la musicoterapia, los clientes escuchan música, recibiendo el sonido

en sus cuerpos, quedando registrados en su psique, en estos sonidos se escuchan a sí mismos y el

mundo de otros, reaparecen sus experiencias pasadas, se acercan a lo divino y sagrado, así como

también piensan y sienten a través del sonido.

2. La musicoterapia se centra en la belleza

El sonido está motivado por la búsqueda de la belleza, dándole sentido a la existencia por medio de

la música, otorgando un significado en la vida del cliente, lo sostiene y apoya para enfrentar

problemas y desafíos en su propia vida. La música, presenta conflictos y tensión, y es aquí donde

10 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007.p.18

11 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007

14

surge la analogía con los conflictos y tensiones de la propia vida, entonces música y existencia,

buscan alcanzar la belleza, plenitud y armonía logrando el cambio terapéutico.

3. La musicoterapia se centra en la creatividad.

Cuando el cliente participa de manera activa explorando o interpretando una consigna dada, en

Musicoterapia, requiere necesariamente del proceso creativo, y en este los sonidos llegan a ser

bellos y significativos. Lo cual implica analizar en detalle éstos significados e identificar fortalezas

y debilidades, con el fin de solucionar, resolver o cambiar éstas últimas, encontrando lo más óptimo

para el cliente.

Bruscia sostiene que al resolver “los problemas musicales” en el proceso de musicoterapia el

cliente adquiere habilidades para el proceso de resolver “los problemas vitales”, pudiendo

trasladarlos a su vida cotidiana.

1.2.2 Música como ritual12

A lo largo de la historia las comunidades primitivas han usado la música como parte de un ritual

para comunicarse con los dioses, con la naturaleza o con los muertos, y dentro de éstos rituales se

han incluido otras artes. Los rituales son actividades socioculturales que son realizadas de manera

tradicional y repetidamente por una persona o grupo de personas de una manera establecida, con

una razón determinada. La música es parte integral de los rituales relacionados con la medicina, la

curación y la religión.

En la terapia la música puede ser usada como ritual en, por lo menos, tres modos.

1) El terapeuta puede crear un ritual musical como parte integral del proceso terapéutico. Un

ejemplo es cuando ciertas actividades o piezas musicales son utilizadas en ciertos momentos

coyunturales de la sesión (por ej: la misma canción de despedida).13

2) El terapeuta puede re-crear un ritual practicado por una comunidad particular como parte del

proceso terapéutico. El ejemplo más común es el uso de rituales chamánicos en musicoterapia.14

12 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007.

13 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007. p.124.

14 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007. p.124.

15

3) El terapeuta puede utilizar o actuar sobre una costumbre, tradición, organización o ritual musical

de una comunidad para inducir el cambio.15

1.2.3 Modelo Benenzon 16

El Doctor Rolando Benenzon es Psiquiatra, compos itor y musicoterapeuta, de nacionalidad

argentino, creador del “Modelo Benenzon” el cual es uno de los cuatro modelos reconocidos

mundialmente por la Asociación Mundial de Musicoterapia.

La musicoterapia se construye a través de una historia, necesitando tiempo donde se pueda dar un

inicio, desarrollo y cierre que engloben el ciclo de la experiencia musicoterapéutica, en la cual

prevalece un vínculo, que es la relación, situado en un contexto no verbal entre el terapeuta y el

paciente o grupo de pacientes, y no en una sesión única. Esta historia se desarrolla por medio de la

experiencia corporo – sonoro – musical.

En el modelo Benenzon existen tres aspectos a utilizar: el movimiento, el sonido y la música. El

complejo sonido- ser humano - sonido forman parte de las bases de la Musicoterapia, la cual se

compone de música y el campo no verbal.

Se habla de corporo para referirse al cuerpo humano el cual es uno de los instrumentos sonoros

más importantes, puesto que es reproductor de sonidos de la naturaleza o el entono y creador de

estímulos, exteriorizando sus propios sonidos, así como también sus sentimientos y emociones. El

cuerpo y cada parte de él pies, manos, cabeza, piernas, etc. se convierte en instrumento musical.

La importancia del sonido radica en el efecto que tiene sobre nuestro cuerpo, produciendo una

respuesta motriz, emotiva u orgánica, la cual es parte de lo que nos identifica y es propio del ser

humano, lo que Benenzon denomina el ISO (identidad sonora). Este ISO está dado por la herencia

genética y las vivencias desde la vida intrauterina hasta la adultez, siendo particular en cada

persona, alimentándose de diversas experiencias musicales en el transcurso del tiempo, generando

comunicación, bienestar corporal y psíquico.

El Doctor Rolando Benenzon describe desde su experiencia el fenómeno totémico:

15 Bruscia, Kenneth.Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007. p.124.

16 Benenzon, Rolando.La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.

16

“Llamo “fenómeno totémico” a la puesta en marcha de rituales en situación de tratamiento

musicoterapéutico, a los efectos de modificar y contener positivamente descargas peligrosas para la

integridad e integración del individuo en sociedad”. 17

El contexto no verbal facilita el espacio para realizar la repetición infinita de rituales, permitiendo al

MT percibir y visualizar las escenas primarias, primitivas que están vetadas en otro contexto que no

sea el espacio musicoterapéutico, dando espacio para inducir y representar rituales terapéuticos, de

manera consciente. 18

Para explicar todo esto Benenzon se refiere al complejo de Edipo y a Tótem y Tabú.

Dicen Fenichel: “La criatura humana, en sus comienzos, se haya biológicamente más indefensa que

las criaturas de las otras especies de mamíferos. Necesita de cuidados y amor. Por esta razón, su

reclamo de amor, de parte de los adultos que los protegen y nutren, será constante, y

constantemente incubará sentimientos de odio y de celos hacia las personas que le quitan ese amor.

Si llamamos a esto complejo de Edipo, el complejo de Edipo tiene un fundamento biológico”.19

¿Qué significa la expresión de la comida totémica o la escena totémica? Siguiendo a Freud en

Tótem y Tabú, vemos la escena de la comida totémica.20

Estando el clan en una situación sagrada y solemne, mata de manera brutal a su animal totémico y

lo come sin cocinar: sangre, carne y huesos. Los que conforman este grupo utilizan atuendos que lo

hagan asemejarse al tótem, del cual imitan sus sonidos y movimientos, imitándolo como si quisieran

resaltar su identificación con él. La realización de éste acto es “prohibida” pero cobra sentido puesto

que es el grupo en conjunto que toma esa decisión, luego se lamentan con llantos por haber

sacrificado al animal, viviendo un duelo por temor al castigo y desentenderse de la responsabilidad

del lo sucedido. Seguido de este duelo existe una fiesta en la cual los miembros del clan tienen libre

albedrío para realizar lo que sus instintos deseen.21

17 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.p.114

18 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.

19Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.p.114

20 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.p.114

21 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.

17

El animal totémico aquí representa la sustitución del padre, estando en evidencia sentimientos

ambivalentes puesto que su muerte es prohibida, lo lamenta y lloran para luego celebrar una fiesta,

caracterizando el comple jo paterno. 22

La comida totémica, quizá la primera fiesta de la humanidad, sería la reproducción conmemorativa

de este acto criminal y memorable, que constituyó el punto de partida de las organizaciones

sociales, de las restricciones morales y de la religión. 23

El fenómeno totémico se produce en aquellos grupos que han funcionado un cierto tiempo, y la

escena se representa hacia el final del ciclo o directamente en la última sesión.24

1.2.4 Recomendaciones de Benenzon para el trabajo con el paciente oncológico 25

Benenzon plantea que en el enfermo oncológico terminal están presentes síntomas psicológicos

como el aislamiento, el estar regresivo, la melancolía y la paranoia. Mientras que en el equipo de

salud y su familia provoca ansiedad, angustia, marginación, aislamiento, así como también

sentimientos de melancolía y paranoia.

Producto de esto, plantea los siguientes objetivos musicoterapéuticos para trabajar con el paciente

oncológico:

1. Acompañar al paciente en forma digna y gratificante.

2. Paliar crisis depresivas y los efectos del dolor

3. Abrir nuevos canales de comunicación y activar los que se han cerrado.

4. Trabajar conteniendo al grupo familiar durante y después de la terapia.

5. Crear red de comunicación y ética entre profesionales, institución, paciente, grupo familiar y

comunidad.

22 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.

23 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998. p.115

24 Benenzon, Rolando. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998

25 Benenzon, Rolando. “De la Teoría a la Práctica”. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2000.

18

1.2.5 Marly Chagas 26

Marly Chagas es brasilera, destacada Psicóloga, Musicoterapeuta y Doctora en Psicosociología de

Comunidades y Ecología Social.

El iniciador de todo pensamiento sistematizado acerca de las relaciones entre el cuerpo y el

psiquismo de la sociedad científ ica occidental es Wilhelm Reich, médico, psiquiatra y psicoanalista

de nacionalidad austriaco-estadounidense.

Un concepto fundamental que Reich pesquisa arduamente es la bioenergía del proceso físico y

mental. Todos nos trazamos una determinada cantidad y calidad de bioenergía. Esta energía está

distribuida por todo el cuerpo, siendo accesible en cualquier parte que fuese necesaria. Las

condiciones psicosociales generan actitudes emocionales e impiden al individuo para disponer, de

manera satisfactoria, de su propio potencial energético. Esas interferencias en el desenvolvimiento

humano irían a obstruir un flujo orgánico, resultando en disturbios energéticos manifestados

corporal y psíquicamente.

Un objetivo de la experiencia terapéutica es mover esta energía estancada permitiendo la expresión

de sentimientos, para así lograr la comprensión de sí mismo y favorecer el movimiento de la energía

de los individuos, puesto que es de fundamental importancia para la psicoterapia reichiana

posibilitar que los sentimientos guardados puedan ser expresados.

En ésta energía inherente a nuestra condición humana al estar equilibrada logra un satisfactorio

estado bio-psico-espiritual del ser, siendo las funciones de la energía: la pulsación, carga y flujo.

Pulsación es el movimiento de expansión y contracción de un organismo. Expansión en la energía

que se mueve desde el centro a la periferia (afuera) y la contracción de la periferia al centro del

cuerpo. Esta cualidad de la energía corresponde a la identidad psíquica de cada individuo.

El pulso involucra la duración de los ritmos y el paso del tiempo que indican cuanto dura cada

sonido y cada silencio, el ritmo es el elemento más primitivo de la música, y estos ritmos dan lugar

a la pulsación.

26 https://docs.google.com/leaf?id=0B7-

3Xng5XEkFNGU5NTVlNzYtODBlYy00NTI1LWI4M2MtNDg3ZGEyNGIyNWQx&sort=name&layout=list&num=50

(Consultado el 14 abril del 2011)

19

La descoordinación rítmica representa trazos de alteraciones de personalidad ligados a cuestiones de

identidad. Podemos trabajar en el setting musicoterapéutico, de diversas maneras la pulsación,

propiciar la percepción del pulso por medio de una música envasada, proponer movimientos

corporales libres, formas de caminar, improvisar con instrumentos musicales, con voz, imitar

sonidos corporales internos, observar la velocidad de los pensamientos, la respiración; trabajar con

el ritmo que se produce al andar, mover, los dos brazos y piernas, o pestañear los ojos.

Carga y cantidad de energía existentes en un organismo. Esta cualidad de energía corresponde a la

capacidad de auto sustentación emocional de un individuo. La carga energética, renovada en

mecanismos fisiológicos básicos, tal como respiración y alimentación, está íntimamente ligada a la

capacidad humana de descarga. David Boadella describe la existencia de tres reservas de energía en

el cuerpo, éstos son: la cabeza, órganos internos del tronco, y en la columna de brazos y piernas.

La carga envuelta en la experimentación sonora de tocar o improvisar, componer o cantar puede ser

de esas experiencias de placer y de satisfacción, pueden promover el surgimiento de antiguas

recuerdos y facilitar la expresión emocional y pueden representar situaciones cargadas

emocionalmente, que facilitan recuperar las disfunciones ocurridas, posibilitando a través del

contacto visual y la comunicación verbal; el logro del reequilibrio biopsicoespiritual, por medio de

la respiración, dando abertura al contacto emocional, permitiendo el rebalanceamiento del tono

muscular, o la postura brindando seguridades en si mismo.

Flujo

La palabra flujo está asociada a corriente, río. Podemos decir que la bioenergía tiene flujo, puesto

que también se mueve en nosotros, y es por ello que en ocasiones, ondas indescriptibles recorren

nuestro cuerpo. Así como también tenemos, unos fluidos orgánicos, los principales conductores de

nuestros flujos energéticos son los de la sangre y es el más importante ejemplo concreto. Este flujo

corporal del que hablamos también se encuentra presente en la música, la cual crece, se expande y

disminuye en instrumentación y volumen, y tiene una forma de andar y fluir, lento, rápido,

rubateando, va vuelve y culmina, al igual que los que sentimos en nuestro cuerpo.

20

1.2.6 Marly Chagas y su mirada desde la Psicooncología 27

De acuerdo a la vasta experiencia con pacientes oncológicos la musicoterapeuta brasilera, Marly

Chagas escribe sobre las necesidades psicológicas a las cuales el paciente se ve expuesto. El estudio

de ésta temática es llamado Psicooncología, y es por ellos que las últimas investigaciones han

registrado que la musicoterapia es un importante factor en el tratamiento oncológico. La música

puede ser confortable, desarrollar una comunicación significativa y contribuir a resolver asuntos

emocionales. La música puede dar tranquilidad, disminuir el dolor y calmar el alma que sufre, las

cuales son necesidades recurrentes al estar internado en un hospital.

Los pacientes internados generalmente experimentan ansiedad debido a numerosos factores, como

pueden ser; miedo al dolor, a las limitaciones impuestas por la dolencia, a las posibilidades de

muerte y cuestiones referentes a la hospitalización.

Otra visión importante en musicoterapia oncológica es que busca la mejoría en la calidad de vida

del paciente, brindando un espacio para expresar las emociones, y poder renovar de manera positiva

y enriquecedora la vida, efectuando cambios internos o enfrentando lo que la enfermedad exige,

siendo una estrategia fundamental, que se utiliza en humanización hospitalaria en etapas de

tratamiento de cuidados paliativos.

El cáncer como cualquier masa tumoral, representa un bloqueo energético para el organismo.

Muchas historias, muchos dolores, mucho sonidos, mucha vida está guardada en este lugar de dolor.

El trabajo musicoterapéutico, brinda un lugar posible para los sentimientos de rabia, miedo y

frustración posibilitando la movilización de esta energía, con consecuencias importantes para la

persona. La calidad de su vida estará influenciada por la intervención clínica profesional.

1.2.7 Gustavo Gauna28

Gustavo Gauna, es un musicoterapeuta Argentino, que ha publicado libros como “Del Arte ante la

violencia”, “Entre los sonidos y el silencio” y otros que son parte esencial de la formación de los

musicoterapeutas en Latinoamérica.

Las intervenciones Musicoterapéuticas buscan mejorar la calidad de vida de los individuos , siendo

un medio para que el paciente hospitalizado pueda desarrollarse, expresarse y distraerse, logrando

27Chagas, M. Musicoterapia em Psicooncología. Revista Brasileira de Musicoterapia, año IX, número 7. 2004

28 Gauna. G. . Entre los sonidos y el silencio. Rosario: Ed. Artemisa. 1996

21

con ello tener una estancia más placentera dentro de la institución. Por ello el planteamiento de

Gustavo Gauna, cobra sentido en éste contexto, puesto que permite atender los núcleos sanos del

paciente, logrando rescatar lo positivo de su propia vida, y con ello permitiendo el desarrollo de un

proceso expresivo. En este espacio el terapeuta toma los emergentes saludables, los asocia e

interrelaciona, brindado un sentido nuevo, acercándose a los objetos internos que ya han perdido el

sentido o que nunca han podido ser significativos.

1.3 Marco teórico desde la corporalidad

1.3.1 La Eutonía de Gerda Alexander 29

Gerda Alexander es alemana, profesora de Rítmica Dalcroze y fundadora de la Escuela de Eutonía.

La Eutonía busca contactar a la persona consigo mismo a través del contacto con su cuerpo, e

intenta por medio del conocimiento y la exploración del propio cuerpo, el volumen de este, la piel,

los huesos, las articulaciones, y los músculos, profundizar en las sensaciones y emociones

brindando un bienestar físico, emocional y psíquico. En este contacto con el cuerpo se utiliza el

movimiento, la voz y la respiración tomando conciencia del espacio corporal personal y en el

contacto con otros.

La Eutonía procura encontrar la unidad psicofísica del ser humano, a través de una observación

profunda y una actuación consciente sobre la propia tensión muscular y nerviosa. Contempla el

desarrollo de la capacidad creativa de las personas y su capacidad de relación social, ampliando la

conciencia de sí mismo y de su entorno. Esta práctica manifiesta la forma de ser y facilita la

adaptación social, sin generar ensimismamiento.

El estado físico, mental y emocional puede reconocerse y verse influido por el comportamiento, el

movimiento, la respiración y la voz; cada modificación de conciencia actúa sobre estos aspectos

vitales. Las alternaciones internas cambian no sólo el estado físico, sino también el sentimental y la

conciencia del individuo.

El objetivo de la eutonía radica en conseguir que los individuos, de manera consciente, puedan

equilibrar su tono muscular y regular los efectos que proceden del exterior, así como desarrollar su

capacidad de contacto consciente.

29 Alexander, Gerda.La Eutonía. España: Ediciones Paidós. 1976

22

1.4 Psicooncología y Psicología

1.4.1 Mauricio Murillo – Ariel Alarcón Prada30

Mauricio Murillo es psiquiatra y psicooncólogo. Director de Servicios de Soporte, New York

University Clinical Cancer Center. Ariel Alarcón es médico psiquiatra, de formación psicoanalítica,

Becario en medicina psicosomática y en investigación en psicoterapia, de nacionalidad colombiano.

El estudio de los aspectos psicológicos y sociales que involucran la vida del paciente con cáncer

abarcando sus diferentes estadios, es denominado psicooncología y se inscribe como una

subespecialidad dentro del área de la oncología, disciplina que ha desempeñado un papel

fundamental en ayudar a la reducción en el riesgo de contraer cáncer, puesto que ha facilitado la

posibilidad y el acceso de que existan tratamientos dirigidos a la prevención, psicoterapia,

psicofarmacología, terapias alternativas y terapias complementaria.

La palabra cáncer, involucra una sensación de temor y causa incertidumbre, generando altas

demandas para los pacientes y sus familias. Al conocer el diagnóstico los pacientes pueden sentir

malestar, estrés, depresión y ansiedad siendo éstos trastornos los más frecuentes, los cuales no son

atendidos, dando mayor énfasis al tratamiento de quimioterapia para combatir el cáncer.

Al enterarse del diagnóstico tanto el paciente como su familia, experimentan una profunda crisis

vital, que estremece sus estructuras psíquicas y morales, impactando de manera negativa, puesto

que la situación se relaciona con el sufrimiento y la muerte. Aunque cada paciente vive la

experiencia de diversas maneras, los sentimientos que suelen experimentar son el temor a la muerte

y sufrir dolores, lo que desencadena ansiedad, depresión y preferencias al aislamiento y una

tendencia a reprimir la expresión de pensamientos y sentimientos. El paciente se enfoca

principalmente en que está la posibilidad de morir, en la separación con sus seres queridos, la

detención de metas y proyectos. Producto de la circunstancia aparecen la irritabilidad, la

sensibilidad excesiva, las depresiones y ansiedades leves a moderadas; también coexisten

alteraciones del apetito, y del sueño, disminución en la capacidad de concentrarse, manifestando

30 Murillo, Mauricio – Alarcón, Ariel. Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer. Revista Colombiana de

Psiquiatría. Vol. 35. 2006 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80615417007.pdf (Consultado el 24 de Julio 2011)

23

dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria, con la constante presencia de

pensamientos y preocupaciones derivadas del diagnóstico, concernientes al futuro.

El paso del tiempo, las características psicológicas, el tipo de cáncer y el desarrollo de la

enfermedad hacen que cada paciente viva un proceso distinto. Se observan preocupaciones por el

aislamiento social debido a las restricciones que implican la enfermedad y las normas hospitalarias,

así como también la pérdida de la independencia.

1.4.2 Lawrence Leshan31

Lawrence Leshan es de nacionalidad estadounidense, psicólogo y doctor en Desarrollo Humano

egresado de la Universidad de Chicago, dedicado por más de treinta y cinco años al trabajo con

pacientes con cáncer.

A través de su libro “Luchar con el cáncer” describe su experiencia como psicoterapeuta con

pacientes con cáncer. Leshan sostiene que el estilo de vida y las emociones de dolor, tristeza o

rabia que no han sido atendidas en el paciente, influyen en el desarrollo de la enfermedad. Así

como también el estar atento a éstas emociones y darles un lugar de expresión, modificación y

orden, ayudará a mejorar la calidad de vida, mientras el paciente padece la enfermedad o al sanarse

de ésta. Leshan sostiene que al sanar las emociones favorecerá el detener el desarrollo del cáncer, o

en el mejor de los casos, erradicará la enfermedad, enfrentando la vida con los aprendizajes que la

experiencia de la enfermedad brinda a cada persona y sus familias.

1.4.3 Amanda Céspedes 32

Amanda Céspedes es especialista en neuropsiquiatría infantil, de nacionalidad chilena, que en su

libro “educar las emociones” habla sobre como las experiencias emocionales del niño van formando

su forma de estar en el mundo, pues el niño nace para ser feliz, más la influencia del ambiente en

que crece, podrían conseguir que no logre la felicidad, aunque el temple de cada persona puede

adaptarse a las dificultades que se vayan presentando en la vida, y lograr la felicidad pese a ello.

Desde el tercer trimestre intrauterino, el feto establece una relación con su psiquis para acceder

posteriormente a la conciencia, quedando en él las experiencias emocionales más tempranas. Al

sentirse protegido, valorado, respetado y nutrido de afecto desde el vientre, y luego, al nacer se

31 Leshan, Lawrence. Luchar contra el cáncer. Editorial Errepar. Buenos Aires. Argentina 1989.

32 Céspedes, A. Educar las Emociones Educar para la vida. Ediciones B Chile S.A., 2008.

24

inclinará emocionalmente al polo positivo: serenidad, optimismo, empatía, flexibilidad y buen

humor.

Sin embargo si éste encuentro no tiene el éxito esperado el predominio de emociones será negativo.

“Es el apego el guión relacional que dará la base para las relaciones futuras y sentará al mismo

tiempo los cimientos para construir la confianza básica.”33

1.4.4 Donald Winnicott 34

Donald Winnicott, es pediatra y psicoanalista británico. Estudió en la Universidad de Cambrige.

Winicott habla sobre la importancia del juego el cual describe como un hacer universal, que facilita

el crecimiento y la salud, potenciando las relaciones en grupo por lo cual puede ser una forma de

comunicación en psicoterapia.

Al jugar con los instrumentos musicales el niño se fusiona y establece un vínculo con ellos. Al

jugar con los objetos sonoros y su madre, es posible que se comuniquen de manera lúdica,

facilitando que sienta un lugar de confianza, que se sienta aceptado y amado por el otro que está

cerca, y disfrutando el espacio de juego, viviendo una experiencia mágica. Según la descripción de

procesos intrapsíquicos que suceden en el juego, Winnicott la denomina “omnipotencia”, puesto

que es aquí donde empieza el juego, un espacio potencial de confianza, que une a la madre y su

hijo.35

1.4.5 Violet Oaklander

Violet Oaklander es Doctora en Psicología Clínica, Master en Terapia Familiar y Master en

Educación Especial, ella ha ideado formas de trabajo de la Terapia Gestáltica para el trabajo

terapéutico con niños, del cual se pueden extraer técnicas que logran ser adaptadas para el trabajo

con adultos por el terapeuta.

Oaklander propone en su libro “Ventanas a nuestros niños” una serie de ejercicios de dibujos e

imaginerías guiadas, para que el paciente exprese sus sentimientos y logre darse cuenta de sí mismo

33 Céspedes, A. Educar las Emociones Educar para la vida. Ediciones B Chile S.A., 2008.p.66

34 Winnicott, D.W. Realidad y Juego. Buenos Aires: Editorial Celtia. 1988.

35 Winnicott, D.W. Realidad y Juego. Buenos Aires: Editorial Celtia. 1988.

25

y el mundo que le rodea. Estas técnicas deben adaptarse a cada paciente según sus necesidades y

posibilidades brindando un espacio para que desarrolle su proceso creativo.36

36 Oaklander, Violet. Ventanas a nuestros niños. Santiago: Editorial cuatro vientos. 2005.

26

CAPÍTULO II

2.1 Contexto

2.1.1 Historia Institucional37

Mientras que en nuestro país gobernaba Federico Errázuriz Zañartu durante el periodo comprendido

entre 1871 y 1876, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile era dirigida por el Decano

Dr. José Joaquín Aguirre, quien llamó a una asamblea extraordinaria para tratar el tema de la alta

tasa de mortalidad que se estaba dando en la población chilena. De aquí nace la idea de construir

dos nuevos hospitales en Santiago; el Hospital Salvador y el Hospital San Vicente de Paul.

La primera piedra del Hospital San Vicente de Paul fue puesta el 1 de septiembre de 1872, siendo

arquitectos de la obra Eugenio Chelli y Carlos Stegmeller. En aquella época, este hospital, fue el

más grande de Chile, y comenzó a dar atención a pacientes el 2 de noviembre de 1874.

En tanto que se desarrollaba la Guerra del Pacífico, el Hospital San Vicente de Paul se convirtió en

un hospital militar con el fin de dar atención médica al ejército en campaña. Entre 1886 y 1888

atendió a pacientes de la primera epidemia de cólera en Chile, y durante la Revolución de 1891

recibió a más de 2.000 heridos que luchaban en las batallas de Concón y Placilla.

En las dos décadas posteriores el Hospital San Vicente de Paul experimentó cambios en su

infraestructura, que dieron lugar a la unión de cuatro edificios conformando de ésta manera un gran

hospital con capacidad para 1.200 camas. Durante 1952 demuelen el antiguo San Vicente de Paul,

para construir el Hospital Clínico Universidad de Chile, el que inicia sus labores con el nombre de

quien forma parte activa de este proyecto, el Dr. José Joaquín Aguirre. Este médico abocado a su

profesión, debe ejercer diversas funciones a lo largo de su carrera profesional, razón por la cual fue

director del Hospital San Vicente, Rector de la Universidad de Chile y propulsor del concepto de un

Hospital Universitario.

En aquella época no existían los departamentos médicos, sino las cátedras de Medicina, Cirugía,

Obstetricia, Neurología y Ginecología. Considerables son los beneficios que se han llevado a cabo

desde entonces. En las décadas de los 50 y 60 se establecieron las Unidades de Cuidados Intensivos

37 http://www.redclinica.cl/ (Consultado en Marzo 2011)

27

y Tratamientos Intensivos, el Centro de Medicina Nuclear, la Clínica Psiquiátrica, el Centro de

Gastroenterología y la primera Central de Hemodiálisis.

En el año 1991 se crearon las Unidades de Hematología Oncológica y Ginecoendocrinología del

Climaterio, un Centro de Ecografía y el Centro de Litotripsia del Servicio de Urología.

2.1.2 Misión38

La Misión del Hospital Clínico de la Universidad de Chile es ser el principal Hospital Universitario

del país que, junto con la formación de profesionales de la salud de excelencia, la investigación y la

mejor práctica clínica, otorgue a la comunidad soluciones integrales de salud.

Su objetivo principal es el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la sangre, lo que

incluye padecimientos como Anemias, Neutropenias, Trombocitopenia, Trombosis (Trombofilia),

enfermedades de la coagulación (Hemofilia, Enfermedad de Von Willebrand) y enfermedades

malignas: Leucemias Agudas y Crónicas, Linfomas, Hodgkin y Mieloma Múltiple.

De esta forma, garantiza entregar el tratamiento más adecuado y personalizado a cada uno de sus

pacientes, en el contexto de un Hospital Clínico Universitario.

38 http://www.redclin ica.cl/ (Consultado en Marzo 2011)

28

2.2 CASO CLÍNICO

Nombre: W.

Sexo: Femenino.

Año de nacimiento: 1979

Edad: 31 años.

Estado civil: Separada

Hijos: Un hijo de 9 años y una hija de 4 años

Ocupación: Trabaja en fábrica de helados en Estación Central

Previsión: Fonasa

Residencia: Viven con sus hijos, madre y hermana en Recoleta.

La paciente W durante el año 2010 presenta constantes resfriados y amigdalítis con fiebre, durante

varios días, presenta inflamación de encías, razón por la cual piensa que tiene una enfermedad

dental y acude a un dentista. Éste le solicita exámenes de sangre, al evaluar éstos exámenes

concluye que no puede realizar intervenciones dentales ya que W no está en condiciones para

realizarse un tratamiento dental y la deriva a otro especialista médico quien la diagnostica con

Leucemia Mieloide Aguda en diciembre del 2010, por lo que debe ser internada de inmediato y la

deriva a un Hematólogo.

W dice que no le duele conocer el diagnóstico pero sí el hecho de ser hospitalizada.

W comenta que en ese momento se encontraba con un estado anímico muy bajo, presentaba

dificultades para caminar, subir y bajar escaleras, sentía un cansancio muy grande.

Es internada en el Hospital San José y posteriormente trasladada al Hospital Clínico de la

Universidad de Chile.

Cuenta haber estado leyendo libros de vida y optimismo, y me dice acerca de esto: “la enfermedad

del siglo es el cáncer, producto del stress, el agotamiento, el cansancio, la gente corre, y bajan las

defensas”, “va en como uno tome las cosas, las penas, las angustias. Reconoce que da gracias a

Dios por la enfermedad porque ha podido meditar y recapacitar sobre su vida, y ha habido cambios

en su vida familiar, “aunque a veces siento miedo porque no todos sobreviven a la enfermedad. Me

he ido sanando por dentro, sin rencores, sacando lo malo”.

29

La psicóloga de la Unidad de Hematología Oncológica sugiere que W podría ser una paciente de

Musicoterapia, puesto que presenta algunos conflictos anímicos y problemas de mantener contacto

físico y afectivo con sus hijos, ya que está preocupada de formarlos y poner reglas, debiendo asumir

el rol de padre y madre.

La paciente presenta motivación para participar en las sesiones de musicoterapia, luego de realizar

la primera sesión de prueba, puesto que antes no estaba muy convencida de tomar el servicio. Ella

plantea que la decisión de aceptar una sesión, fue para conocer en que consistía la Musicoterapia, y

su interés se debe a las vivencias que ha experimentado durante el tratamiento de su enfermedad,

puesto que si se le hubiera planteado antes de la enfermedad, ella no hubiera aceptado tomar la

Musicoterapia.

Durante la primera sesión trabajamos realizando un inventario corporal acompañado de música

envasada y explorando los Instrumentos musicales. W manifiesta en esta sesión que no quiere tener

pensamientos ni sentimientos negativos para lograr detener la enfermedad, con el fin de sanarse. Por

ello intenta no exteriorizar ni conectarse con éstos sentimientos y pensamientos, aunque claramente,

según los emergentes detectados, están bastante presentes en su vida. Menciona que en el hospital

existe una paz, tranquilidad y silencio que en su casa no existen, y que se ha debido adaptar a un rol

menos activo en las tareas de la casa, habiendo adoptado la familia, una organización distinta en el

cuidado de los dos hijos de W, situación que le dificulta reincorporarse a la rutina familiar cada vez

que es dada de alta. Dice que a veces piensa que está mejor en el hospital, y que no quiere terminar

el tratamiento fuera de este lugar, debido a que allí se siente protegida y cuidada.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivos Generales

Establecer un buen vínculo paciente y terapeuta

Brindar un espacio acogedor y de contención.

Generar en la paciente un estado de bienestar emocional, físico y psicológico.

Mejorar la calidad de vida de la paciente.

30

2.3.2 Objetivos Específicos

Etapa de inicio

1. Crear el vínculo musicoterapeuta- paciente.

2. Presentación del encuadre terapéutico.

3. Brindar un espacio acogedor y de contención para la paciente.

4. Generar una instancia de reflexión y elaboración positivas frente a la enfermedad.

5. Potenciar los núcleos sanos del paciente.

6. Contactarse con pensamientos y sentimientos propios, por medio de la expresión

sonoro - corporo – musical.

Etapa de desarrollo

1. Generar una instancia de reflexión y elaboración positivas frente a la enfermedad.

2. Acompañar el proceso de adaptación a la rutina hospitalaria.

3. Identificar cuáles son las cosas que le provocan malestar al paciente y por medio de esto

establecer que cambios quiere para su propia vida.

4. Estimular la imaginación y la fantasía

5. Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

6. Profundizar en cómo aborda las relaciones con otros.

7. Dar un espacio en el cual el paciente exprese de manera verbal sus pensamientos y

sentimientos.

8. Potenciar y fortalecer el vínculo entre paciente y sus hijos, identificando emociones y

sentimientos de la relación con cada uno de ellos, por medio de la expresión corporo –

sonoro -musical.

Etapa de cierre

1. Reflexionar acerca del proceso musicoterapéutico, identificando las experiencias más

significativas para la paciente.

31

2. Facilitar el contacto consciente con pensamientos y sentimientos por medio de la expresión

sonoro - corporo – musical.

3. Identificar los aprendizajes obtenidos durante el proceso terapéutico.

4. Favorecer el contacto con deseos y necesidades propias que permitan un mayor bienestar

biopsicoespiritual.

2.4 Metodología

De acuerdo a los intereses y necesidades de W, la metodología empleada está basada en la

utilización de técnicas musicoterapéuticas y corporales.

El proceso desarrollado por W fue realizado durante 15 sesiones entre Marzo y Julio, realizando una

sesión por semana con algunas excepciones en las cuales no se pudieron realizar las sesiones o fue

necesario realizar dos en una misma semana. El tiempo de duración de cada sesión fue de 30 a 60

minutos cada una, organizadas en tres momentos; inicio, desarrollo y cierre.

Las sesiones fueron realizadas en la habitación de W en la Unidad de Hematología Oncológica,

mientras estaba internada realizando su tratamiento de quimioterapia, y otras sesiones en el living-

comedor de su departamento.

Los instrumentos eran esterilizados con alcohol, antes de ingresar a su habitación, cuando nos

encontrábamos en el hospital, y la musicoterapeuta debía usar un delantal, gorra, mascarilla y

cubrecalzado, con el fin de evitar la entrada y salida de gérmenes e infecciones que pudieran

perjudicar a la paciente o a musicoterapeuta.

Realizamos una sesión con cada uno de sus hijos debido a las necesidades de la paciente y las

recomendaciones de los musicoterapeutas Rolando Benenzon y Marly Chagas, que plantean como

necesarios según las investigaciones psicooncológicas que nada uno de ellos propone, incluir a la

familia en las sesiones de musicoterapia del paciente oncológico.

32

2.5 Técnicas activas y receptivas

1. Experiencias de improvisación39

- Improvisación No Referencial: El cliente improvisa libremente, sin consignas del

musicoterapeuta. Puede improvisar solo o acompañado.

- Improvisación Referencial: el cliente improvisa en referencia a un sentimiento, una idea, un

título, una imagen, una persona o un acontecimiento. Puede tocar sola o acompañada.

- Confección de Tótem: La paciente crea un tótem con los instrumentos que forman parte del

setting, de manera libre o referencial.

2. Experiencias receptivas40

Escucha Somática: El uso de vibraciones, sonido y música combinadas para influir directamente

sobre el cuerpo del cliente y en su relación con otros aspectos del mismo.

Relajación musical: Escuchar música para reducir el estrés y la tensión, para reducir o contrarrestar

la ansiedad, para inducir la relajación corporal o para facilitar el ingreso a estados alterados

ampliados de conciencia.

Escucha meditativa: El uso de la música para asistir en la meditación o en la contemplación de una

idea en particular. La música puede ser grabada o creada en directo por el cliente o el terapeuta y

utilizada como fondo o como primer plano de la experiencia.

Escucha imaginativa: El uso de la escucha música para evocar y apoyar procesos imaginarios o

experiencias interiores, mientras se está en un estado alterado de conciencia.

Autoescucha: Audición de improvisación propia en la cual está grabada una improvisación,

interpretación o composición, que es escuchada por el cliente con el fin de reflexionar sobre sí y

sobre la experiencia.

Baño sonoro: Musicoterapeuta toca instrumentos musicales sobre el cuerpo del paciente.

39 Bruscia, Kenneth. Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007

40 Bruscia, Kenneth. Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax.2007

33

3. Imaginería guiada: Musicoterapeuta relata historias que son imaginadas por el paciente

con el fin de que se contacte con sí mismo.

4.Técnicas corporales

Conciencia de la respiración: Toma de conciencia de cómo entra y sale el aire al respirar.

Inventario Corporal: Musicoterapeuta nombra cada parte del cuerpo, lentamente y pregunta

¿cómo están cada una de estas partes nombradas?.

Conciencia Corporal con Objetos : Se realizan actividades lúdicas que faciliten la toma del

conciencia del propio cuerpo a nivel de volumen, piel, tono muscular , estructura osea, con objetos

como; globos, pelotas, caña de coligue.

5. Verbalización

Paciente y musicoterapeuta establecen conversaciones al inicio de la sesión para saber como se ha

sentido la paciente y si hay algo relevante que recuerde de la sesión anterior que quiera comentar.

Luego existen conversaciones en relación a la temática tratada o en relación a las actividades o el

análisis que la paciente hace de la música interpretada. Luego existe una verbalización para cerrar

cada sesión realizada

2.6 Setting

- Habitación, con buena iluminación, ventanal amplio y con pocos elementos u objetos, paciente

está en una cama.

- Living – comer de paciente, mesa familiar despejada para situar los instrumentos

musicales y dvd con parlantes para reproducir las audiciones envasadas.

34

- Radio con lector de cd‟s

- Mp3 (grabadora)

- Parlantes

- Música envasada

- Mesa metálica doble

- Instrumentos: (Anexo 1 pág. 92)

- 1 metalófono cromático

- 1 Toc-Toc

- 1 Huiro

- 1 triángulo

- 1 kalimba

- 1 Par de Sonajeros

- 1 Campanas tibetanas

- 1 Arquín

- 2 baquetas de plástico

- 2 baquetas de madera

35

CAPÍTULO III

3.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO

3.1.1 Etapa de inicio

En esta etapa la paciente decide si tomará el servicio de Musicoterapia Ella resuelve

realizar el proceso musicoterapéutico. Luego de tomada esta decisión la paciente expresa

que le encantó lo que habíamos realizado en la primera sesión. En base a esto la

musicoterapeuta continúa utilizando las técnicas empleadas en la etapa inicial. Etapa en la

cual se detectan los emergentes que trabajaremos durante la etapa de desarrollo del proceso

musicoterapéutico.

El análisis de cada una de las sesiones se realizará en base a tres ejes, los cuales son:

Corporal, sonoro-musical y verbal.

3.1.1.1 Primera Sesión

Fecha: 23 de Marzo

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica

Objetivo específico

- Crear el vínculo musicoterapeuta- paciente.

- Presentación del encuadre terapéutico.

Metodología

- Eutonía, musicoterapia.

Actividades

-Inventario corporal -Improvisación instrumental libre -Improvisación instrumental referencial

-Verbalización

Esta sesión es realizada con el propósito de que la paciente tenga una aproximación a conocer la

Musicoterapia, para luego de experimentar ésta sesión, decidir si quiere realizar un proceso

36

musicoterapéutico, puesto que no está muy segura de querer participar, pero si tiene curiosidad por

conocer la disciplina.

a) Inventario Corporal

Audición: “La mañana” de Edvard Grieg. Utilizo esta pieza puesto que al tener una entrevista

inicial con la paciente dice que le gusta todo tipo de música, la pieza seleccionada es delicada , al

igual como percibí a la paciente, y como su título es “La mañana” evoca un despertar, lo que supone

un despertar a algo distinto, como lo es el trabajo musicoterapéutico.

Comenzamos nuestra primera sesión realizando un inventario corporal, buscando que W se contacte

de manera consciente con su propio cuerpo, propiciando un estado de bienestar para posteriormente

explorar los instrumentos musicales.

b) Improvisación instrumental libre

Invito a la paciente a explorar los instrumentos musicales, a conocerlos. Mientras toca dice que no

sabe tocar, y se interesa por el metalófono, dice que le encanta, lo explora y luego se interesa por las

maracas, las encuentra hermosas.

Toca todos los instrumentos con mucha delicadeza y suavidad, mientras toca el metalófono yo la

acompaño con la Kalimba, pero al escuchar que suena desafinada cambio rápidamente al toc- toc, y

en ese momento logramos conectarnos. W encuentra que el toc-toc acompaña bien al metalófono

que es un bonito instrumento para acompañarlo. La Paciente explora cada uno de los instrumentos

musicales y va comentando cómo se siente con cada uno de ellos. Dice que hay instrumentos que

ella no conocía, que nunca los había tocado, los toca suavemente, y dice que le gustan.

b) Improvisación instrumental Referencial

Consigna: Solicito a la paciente que elija un instrumento musical, y que al improvisar, piense en un

sentimiento positivo para ella.

La paciente elije el triángulo, y yo ofrezco acompañarla, entonces toco el sonajero. Al terminar de

tocar dice que no le gusto el instrumento que eligió, para representar el sentimiento escogido, que

debió elegir las campanas.

Le digo a W que si gusta puede contar que fue lo que imaginó mientras tocaba. Dice que se imaginó

que se sanaba, que estaba con sus hijos en el parque y que estaba en la casa que quiere tener.

Entonces la invito a que realicemos una nueva improvisación, en la cual la paciente toca las

37

campanas y yo el toc-toc. En ésta improvisación se logra un espacio, muy íntimo, sagrado. W relata

nuevamente lo que imaginó, y dice que está contenta con ésta interpretación que ha sido más

coherente con sus sentimientos.

c) Verbalización de cierre

W dice que le gustó la sesión, que está dispuesta a continuar un proceso, pregunta si serán todas las

sesiones de ésta manera, le digo que las sesiones serán como ella se vaya sintiendo más cómoda,

que pueden ser de ésta manera o de otra. W comenta que la música que acompañó el inventario

corporal, le encantó, le gustó muchísimo. Dice que en dos días se irá del hospital a su casa, le

ofrezco si desea continuar para que realicemos un proceso Musicoterapéutico, como W acepta, le

propongo visitarla en su casa los días que no estará en el hospital, ella dice que tal vez tenga

dificultad para abrirme la puerta porque se puede sentir mal, entonces le propongo que lo hablemos

durante el proceso, de acuerdo a como se sienta. Acordamos continuar con el tratamiento. W dice

que le comentará a su familia sobre la Musicoterapia.

Sonoro musical: W toca los instrumentos musicales emitiendo sonidos muy suaves, demostrando

cierta timidez. Va explorando los instrumentos y hablando a la vez de cada uno de ellos,

presentando dificultad para facilitar espacios de silencio, así como también demostrando su

sorpresa e interés por conocer cada uno de los objetos sonoros que forman el setting instrumental.

W comenta que le ha encantado la música que acompañó el inventario corporal.

Corporal: W se ve encantada por el inventario corporal, es por ello que el trabajo de la Eutonía en

este proceso musicoterapéutico forma parte de la base en su etapa de inicio, desarrollo y cierre, ya

que mantiene su interés en el tiempo y logra contactarla con sigo misma, su familia y su entorno.

Verbal: Después de la primera improvisación, sentimos una buena conexión entre Mt y W, siendo

representativa del “feeling” que existe entre ambas, este vínculo se desarrolla y afiata durante el

proceso Musicoterapeutico, siguiendo el estilo grato que experienciamos en el transcurso de la

primera sesión.

3.1.1.2 Segunda Sesión

Fecha: 6 de abril

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta.

Objetivo específico.

- Brindar un espacio acogedor y de contención para la paciente.

38

- Generar una instancia de reflexión y elaboración positivas frente a la enfermedad.

- Potenciar los núcleos sanos del paciente

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal - Percusión corporal con globos -Improvisación instrumental libre -Improvisación instrumental referencial

-Verbalización

La sesión se realiza en casa de W puesto que había terminado la segunda fase del tratamiento y se

encontraba de alta. Comenzamos la sesión desplazándonos por la sala caminando y sintiendo el

peso del cuerpo.

a) Trabajo Corporal acompañado de audición: “Sereno” de Illapu y música afro “Baobab”. La

música elegida fue una música suave instrumental de viento, que acompañaban el inventario

corporal, en el cual la paciente debía prestar especial atención a la respiración, como entra y cómo

sale el aire del cuerpo, lo cual era complementado por la música escuchada, en la cual tocaban

zampoñas que representan el sonido del viento.

Comenzamos con ejercicios corporales. Caminar por la sala y sentir el peso del cuerpo, con las

consignas: ¿Cómo está el cuerpo?, ¿Qué debemos hacer para acomodar las partes del cuerpo que lo

necesiten?, realizamos un inventario corporal activo, moviendo cada parte del cuerpo nombrada y

tomando conciencia de la respiración.

W dice: “me siento completa, demasiado relajada, como un pajarito, me trasladé al más allá”

Luego, acompañada de música afro realizo una percusión corporal con globos en el cuerpo de W,

desde la cabeza hasta los pies.

b) Improvisación instrumental Libre

Se invita a W a tocar los instrumentos musicales como lo desee. W toca los instrumentos partiendo

con el huiro, luego el toc-toc y comienza a describir a cada unos de los objetos sonoros al terminar

de tocar, o mientras termina de tocar. Del toc-toc dice que es más relajante, luego de las campanas

tibetanas, dice que le molesta el ruido externo y cierra las ventanas, luego sonajeros , dice que

39

cuesta coordinar el ritmo con las dos, de la kalimba, dice que la forma que toca da un sonido

agradable, del metalófono pregunta que baqueta debe utilizar, entonces la terapeuta dice que la que

más le acomode, prueba con baquetas de plástico y madera, decidiendo utilizar las maderas,

manteniendo una de plástico en su mano izquierda, luego la deja mientras toca. W dice que le duele

la cabeza, que se está quedando dormida, y que se siente muy relajada con los instrumentos, que

ninguno ha sido muy estruendoso. Termina su improvisación tocando el triángulo.

Al preguntar que le pareció lo que tocó, nombra la kalimba, dice que le pareció dulce en

comparación a la primera vez que la tocó, no le dieron ganas de dejar de tocarlo, que no sabe bien lo

que hizo, pero le gustó. Dice que su preferido es el metalófono. Recuerda que con la maracas no

pudo alternar los ritmos, no pudo tocar las dos cosas al mismo tiempo, si estaba en uno no se podía

concentrar en otro, y que le encantan las maracas son muy tiernas.

c) Improvisación instrumental Referencial

Terapeuta invita a W a pensar en una fortaleza personal que la haya ayudado a asumir y llevar la

enfermedad.

W elige la kalimba y pregunta su nombre antes de comenzar. Paciente toca de manera suave y

concentrada.

Al terminar de tocar W dice que le recuerda su niñez.

Mt: ¿De qué te acuerdas de tu niñez?

W: “Del campo donde vivía mi abuela, no sé porque, dice una fortaleza y pensé en esto me acordé

altiro, pensé en esto como es una calabaza mi, abuelo tenia calabaza , era un campo cerca de …me

acorde de mi abuelo altiro, estuve con ellos 5 años ahí”.

Mt: ¿Cómo se llama ese lugar?

W: “Cerca de la octava región, no es lo mismo que era antes está en la provincia de Ñuble, bien

agradable y era bien agradable era mis mejores años de niñez había un rio y hartas calabaza yo la vi

y yo las he visto en alguna parte decía algo me recuerda esto y era eso, habían árboles de ahí viene

la esperanza mucho verde, la naturaleza, me trae esto una imagen más bonita”.

Mt: ¿La esperanza fue la fortaleza que tú elegiste?

W : “No, yo creo que la fortaleza que yo tengo es mi fe, nada más que eso, yo a la enfermedad la

puse en las manos de Dios, yo dije esta va a ser la terapia que voy a tomar porque él me la estaba

40

indicando, yo dije, yo voy a seguir el camino que me muestre, él me lo estaba mostrando, voy a

optar el camino a seguir porque no tenía qué camino tomar, y hasta el momento yo me entregué con

toda mi fe, me puse en las manos de él, o sea que los médicos todo lo que hagan va a estar bien, que

los médicos tomen el mejor tratamiento a seguir, los acompañe y los ilumine, que todo lo que ellos

deciden va a ser para mejor, y hasta el momento lo ha sido. Yo creo que la fortaleza ha sido mi fe y

el apoyo de mi familia que ha sido lo más importante, nada más que eso, porque mi ánimo no ha

bajado, mi ánimo está arriba súper positivo”.

Al preguntarle si hay otro instrumento que desee tocar, dice que ya los ha tocado todos y que su

preferido es el metalófono, porque lleva un espíritu de niña, que sacó el niño que lleva adentro.

c) Verbalización

En la verbalización de cierre recordamos como había sido ésta sesión.

W: “Es como negros africanos se me imagina, tocan todos muy bien, tengo sueño, me dio sueño,

después con los globos, ahí me maté, aquí me quedo dormida, se lo voy a hacer a los chiquillos a

ver si logro relajarlos lo voy a hacer a la Francisca, lo voy a hacer suavecito y después más fuerte”.

Por ello le dejo los discos con los cuales trabajamos.

W describe que había esperado la sesión anterior, la cual la MT no pudo realizar por encontrarse

resfriada, entonces ella misma realizó su inventario corporal en la sala del hospital. Comenta que le

ha contado a su mamá sobre la musicoterapia.

Corporal: Por medio del trabajo corporal la paciente logra encontrar momentos de silencio,

contactándose consigo misma.

Sonoro musical: Los sonidos de la paciente son suaves, delicados, se concentra en observarlos y

escucharlos, manifestando una actitud de concentración e interés hacia la experiencia realizada.

Verbal: En ésta segunda sesión la paciente está muy interesada y compenetrada en seguir el

trabajo que estamos realizando, cuenta qué significa para ella su participación en Musicoterapia,

se muestra curiosa, abierta y propositiva al decir que hará la actividad realizada con sus hijos.

41

3.1.1.3 Tercera Sesión

Fecha: 13 de abril

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta.

Objetivos específicos

- Brindar un espacio acogedor y de contención para la paciente.

- Contactarse con pensamientos y sentimientos propios, por medio de la expresión sonoro -

corporo – musical.

- Potenciar núcleos sanos

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Verbalización inicial Autoescucha o audición de improvisación propia -Improvisación instrumental referencial - Inventario corporal e imaginería

-Verbalización final

a) Verbalización

En ésta sesión W está más abierta al diálogo, cuenta que su lugar de trabajo antes de estar enferma

era en una heladería en Estación Central. Expresa que se siente más o menos estando en casa, que es

difícil adaptarse a la rutina del hogar porque ya se han organizado sin ella, y producto de la

enfermedad hay cosas que ya no puede hacer, entonces intenta adaptarse desde donde ella pueda

integrarse, pero siente que en el hospital está más tranquila y hay paz. La paciente también comenta

que ha experimentado cambios físicos como la caída total del cabello y de las cejas, dice que su hijo

tuvo depresión el año anterior y que se le cayeron las pestañas.

W describe cómo fue su experiencia cuando le diagnosticaron Leucemia Mieloide Aguda. En ese

tiempo sentía mucho cansancio para realizar cualquier tipo de actividad, tenía las encías inflamadas,

no tenía apetito. Y luego de consultar varios especialistas conoce el diagnóstico. Dice que la

enfermedad le ha dado la oportunidad de pensar y reflexionar sobre su vida, realizando cambios

importantes que le ayudaron a mejorar su calidad de vida. Su vida era muy rápida y monótona,

todos los días lo mismo, sin tiempo de nada, las penas y las angustias que había vivido producto de

desilusiones y negativismo de parte de ella y del entorno, cree que desencadenaron la enfermedad.

42

Comentamos sobre lo que habíamos trabajado la semana anterior entonces dice que jugó con su hija

y los globos, que a la pequeña le había gustado la actividad y que además jugaron a dibujarles una

carita, mientras que a su hijo no le gustó la música y no quiso participar de la actividad.

b) Audición de música grabada que es interpretada por la paciente

Se invita a la paciente a recordar la sesión anterior y a escuchar la improvisación referencial que

había realizado para representar la fortaleza que le había ayudado a enfrentar este período.

La paciente dice que la grabación le gustó, que quedó conforme y no se imaginaba que ella tocara

así.

c) Improvisación instrumental Referencial

Se invita a W a elegir el instrumento que desee para representar lo que le pone triste y le duele.

Elige el metalófono.

Al comenzar la improvisación instrumental la paciente dice: “me siento triste, muy triste” Ella ríe.

Luego continúa tocando.

W toca en el tono de la menor una escala descendente repitiendo dos veces la misma nota, mientras

desciende, en un momento sube a un sostenido, hace un gesto de disgusto con la cara y, continua

con la escala descendente gradual, vuelve a repetir notas en el tono de la menor, luego se pasea de

manera ascendente y se va a al tono de Do Mayor. Al terminar su improvisación dice : “muy triste”.

MT pregunta a paciente ¿Cómo se sintió? W dice: “me dio mucha pena, iba a terminar llorando,

bueno, la idea era sacar la tristeza y dejarla en el metalófono, se expresó bien al menos”

Pregunto a W si quisiera seguir tocando y dice que no. Entonces la invito a escuchar la grabación.

En ésta grabación se oyen ruidos externos, y eso no le gusto, dijo que: “en el hospital era distinto

allí no hay ruidos, hay paz, pero (la música) fue muy triste, como tenía que ser”

d) Inventario Corporal e imaginería

Audiciones: “Cinema Paradiso” de Ennio Morricone. “El jardín de las hadas” de Ravel, “El

oboe de Gabriel” de Ennio Morricone. Elijo estas piezas puesto que están compuestas de melodías

muy bellas y delicadas, con un volumen suave, lo cual se asemeja a la delicadeza y suavidad con la

que W toca los instrumentos musicales.

43

Realizamos un inventario corporal en el cual la paciente tensiona y relaja cada parte de su cuerpo,

nombrada por la musicoterapeuta. La paciente se concentra en su respiración y al exhalar el aire

imagina que en él se van las tristezas y las penas.

e) Verbalización final

Paciente comenta que está con las defensas bajas.

Pregunto a la paciente como se sintió, dice:” me costó concentrarme, esa cuestión del bostezo no me

dejaba tranquila. Me imaginé dos colores, era un café y un morado oscuro, estaba muy confundida,

pero terminé con el morado, fue una lucha. El morado no era feo, pero el café tendía como a

quedarse”.

Mt: ¿Sentiste que salieron las cosas que tú querías?

W: “Sí, yo creo que con haber sacado el café, ya yo creo que salió lo más negativo. Y me quedé con

el morado que no era tan oscuro ni desagradable, no es que no me gusté, pero en el momento en que

estaba yo no quería el café, quería un color más claro y fue quedando el morado. Quedé muy

relajada, hoy día me voy a hacer tuto”

Mt: ¿Te gustó la música?

Paciente: “Sí, estaba muy, muy relajante. Quedé relajada”.

“Se me pasó lenta la semana, pero el día miércoles llegó rápido.

“Pensé que esta música le quiere ganar a la primera (sesión), pero ésta puede ser la segunda que

más me gusta”.

Mt: ¿Hay algo más que quiera compartir?

W: “Ya he hablado harto”,

Mt: ¿Hay alguna música que te guste que podamos ocupar en las sesiones?

W: “No, la música que hemos escuchado me sirve para terapia, que me relaja. Me gustan “Los

Prisioneros” y con eso estoy todo el rato cantando y no me relajo”.

Mt: ¿Cual es la canción que más te gusta de “Los Prisioneros”?

44

W: “No me acuerdo. Pero habla súper mal de la mujer. “Corazones rojos”. Tiene ritmo y todo, pero

es muy malo lo que dice, machista al máximo. Dan ganas de cachetearlos un poco, pero bueno…”

Nos despedimos y recordamos que nos encontraremos el siguiente miércoles en su casa.

Verbal: Como lo plantea Lawrence Leshan, la paciente reconoce que su débil estado emocional y

los problemas que tenía en su vida facilitaron el desarrollo y desencadenamiento de la enfermedad,

por lo cual confía que mejorando su calidad de vida emocional, logrará sobre llevar la enfermedad

y sanarse completamente.

Sonoro musical: La paciente realiza una improvisación que representa con exactitud el sentimiento

que propone. Al exteriorizar la tristeza, existe una liberación del sentimiento y culmina su

improvisación pasando a un tono mayor, tonalidad que por tradición representa sentimientos

contrarios a la tristeza, por lo cual podemos oír en su improvisación que al expresar la pena, ha

sentido un alivio.

Corporal: La paciente manifiesta resistencia a contactarse con los sentimientos de pena y tristeza,

por ello presenta dificultad para concentrarse en el inventario corpora l e imaginería. A pesar de

ello realiza el ejercicio y manifiesta estar en un estado de relajación.

3.1.1.4 Cuarta Sesión

Fecha: 27 de abril

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta.

Objetivos específicos

- Contactarse con pensamientos y sentimientos propios, por medio de la expresión

sonoro - corporo – musical.

- Potenciar núcleos sanos

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Paciente propone actividad -Improvisación instrumental libre -Improvisación instrumental referencial

45

Autoescucha o audición de improvisación propia

Verbalización

a) Verbalización inicial

Conversamos con W como se ha sentido durante la semana, ella dice que bien, que ya no tiene

pena, que ha dejado atrás las penas.

La propuesta para W en este día es que tendrá diez minutos para realizar lo que necesite y desee,

entonces comenta que está en aprietos, que debí avisarle con anticipación. Luego decide ir hacia los

instrumentos.

b) Improvisación instrumental Libre

Improvisación 1:

Terapeuta: huiro

Paciente: Kalimba

Sonoro - musical: Comienza tocando la kalimba, es una música suave y delicada, yo la acompaño

con el huiro muy suave apoyado en la mesa. W realiza melodías a un andar como si caminara,

siempre pulsa una nota a la vez, son sonidos suaves y tranquilos, yo toco el huiro suave pensando

en acompañarla y estar presente.

W: “La música es muy linda me gusta y agrada, el huiro suena como un ratón rasgando, como

molestando”

Improvisación 2:

Terapeuta: Sonajero

Paciente: Metalófono

Sonoro - musical: W realiza muchas notas repetidas mientras asciende llega a tocar notas muy

agudas, y desciende. Toca entre 2, 3 o 4 veces la misma nota, va variando la cantidad de veces, es

relativo.

Toce y retoma el metalófono intensificando su volumen, no insiste en hacer notas repetidas y hace

melodías más conducidas, que se mueven gradualmente.

El sonajero suena muy suave para dar espacio a la interpretación de W, gira lentamente.

46

W:”La música fue tranquila y suave”.

Al escuchar la grabación:

El sonajero no se oye en la grabación.

Improvisación 3:

Terapeuta: huiro

Paciente: Toc-toc

Sonoro – musical: Esta improvisación tiene un andar muy animado y afiatado, paciente tose, deja

de tocar y vuelve a retomar la improvisación con el mismo andar animado que tocábamos. Luego

cuando comienza a terminar la improvisación da golpes rápido, apresurados, lo s que hacen que

cambien el andar estable que había mantenido hasta ese momento.

W: Suena como el galopar de un caballo huiro y toc-toc andan bien juntos cabalgando.

Al escuchar la grabación:

Se escucha una buena conexión musical entre paciente y terapeuta, podemos oír que existe un

buen vínculo entre ambas, el cual tiene un final un tanto abrupto por la aceleración de W para

culminar la improvisación.

Improvisación 4:

Paciente: Campanas tibetanas

MT decide no acompañar a W, puesto que las campanas han sido un instrumento que ella toca de

manera muy íntima.

Sonoro – musical: W mantiene concentración, golpeando lentamente, escuchando hasta la

extinción de su sonido, y vuelve a tocarlas varias veces, creando un espacio de intimidad. Para

terminar ésta improvisación realiza un accelerando gradual. Esta finalización gradua l simboliza

como lentamente la paciente va adquiriendo un mayor orden y equilibrio emocional luego de

realizar varias improvisaciones libres.

c) Verbalización

Mt: ¿Cómo se sintió?

47

W: “Tranquila, súper relajada, demasiado, ya me quedaba dormida ya, pero me relajó mucho, bien,

no quiero escuchar la grabación debe haber salido todo repetitivo, me dio sueño. Si sigo tocando

voy a quedar así “z”, relajado totalmente. Sólo estaba pensando en el sonido”.

Mt: ¿Cómo te sentiste antes de empezar a tocar?

W: “Quede plop! porque no tenía idea que se me podía haber ocurrido, en realidad no sabía que otra

cosa, movimiento con la música, no sé”.

Mt: ¿Que te llama la atención de los instrumentos que elegiste?

W: “Que son los más dulces, más suaves, ellas las evite porque son bochincheras, (sonajeros) acá

no doy nunca con el ritmo ese es súper bochinchero, (triángulo) y estos son súper suaves, estos ya

incluso como que queda sonando (campanas), pero igual son agradables, este son como caballitos

corriendo (toc - toc) y este le gana a todos, es suave (metalófono) y este igual las maraquitas

(sonajeros) no, parecen cascabel de serpiente”.

Mt: ¿Y tú las escuchaste?

W: “Las evite, son demasiado bochincheras las diminutas”.

Mt: Yo las toque.

W: “No las sentí, las iba a tocar pero las evite”.

Mt: Las toque muy suaves y no se sintieron.

Como W no había escuchado los sonajeros le pregunto si desea escuchar la grabación para escuchar

si suenan.

d) Audición de grabación de improvisación realizada por paciente y mt

W: “La grabación está bonita, está agradable, los perros amenizan, y las bocinas me incomoda

escucharlas, se me apretaba la guata al escucharlos, me incomodan los ruidos de afuera , es

desagradable, en el hospital es distinto nada de bulla. Es bonita”.

Verbal: En ésta sesión la paciente comenta en varias oportunidades que en el hospital existe un

lugar tranquilo y de paz, que le es muy grato, mientras que en el hogar no está tan tranquila,

puesto que le es difícil adaptarse a las nuevas rutinas y que además, cuando realizamos la sesión

de musicoterapia existen ruidos externos que le molestan. En ésta sesión quedan en evidencias las

48

molestias que W tiene consigo misma y con el entorno familiar, razón por la cual serán abordadas

las relaciones familiares en el desarrollo del proceso musicoterapéutico.

3.1.2. Etapa de desarrollo

Desde ésta sesión comenzamos a profundizar en los aspectos emocionales expresados por la

paciente en el ámbito personal y familiar, logrando ahondar en las temáticas expuestas y brindando

un nuevo orden interno y externo en la relación consigo misma y su entorno.

3.1.2.1 Quinta Sesión

Fecha: 5 de Mayo

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica

Objetivos específicos

- Identificar los focos de malestar de la paciente y por medio de esto establecer que cambios

quiere para su propia vida.

- Acompañar el proceso de adaptación a la rutina hospitalaria.

- Estimular la imaginación y la fantasía

- Generar una instancia de reflexión y elaboración positivas frente a la enfermedad.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal –imaginería guiada - Autoescucha -Improvisación instrumental referencial

-Verbalización

En ésta sesión la paciente regresa al hospital para ser internada y continuar con su tercera fase del

tratamiento de quimioterapia. Por ello realizamos un trabajo de imaginería en el cual entramos en la

columna vertebral y sacamos todo aquello que pueda ser dañino para la paciente. Puesto que es allí

donde comienza a desarrollarse la Leucemia Mieloide aguda. En esta sesión comienza el desarrollo

del proceso terapéutico y hablamos directamente sobre la enfermedad.

49

a) Inventario Corporal e imaginería

Audición: Música de relajación “energía al corazón”, la cual es utilizada para acompañar el

inventario corporal con el fin de inducir la relajación del cuerpo de la paciente.

Como en todas las sesiones, pregunto a la paciente como se ha sentido en la semana y si recuerda

algo o alguna experiencia de la semana anterior que quiera comentar.

Realizamos un inventario corporal y un trabajo de imaginería, que consiste en imaginar que está

dentro de su columna, paseándose desde el coxis hasta las vertebras cervicales, va visualizando

diversos colores dentro de ésta, mientras que a la vez, se va limpiando de aquello que es dañino para

ella.

A W le dio sueño, se sintió bien, imaginó colores como el color del cielo y nubes blancas bien,

tranquilo, limpio, blanco.

En ésta sesión comienza el desarrollo del tratamiento de Musicoterapia y es por ello que

incorporamos un nuevo instrumento, este es el arkín.

Improvisación instrumental referencial

La paciente es invitada a elegir un instrumento e interpretar en él como se sintió en la imaginería

W escoge el arkín.

Comienza un poco fuerte y rígido, de pronto es más suave y con un andar más tranquilo, mantiene

esta dinámica de subir y bajar tocando los tubos del instrumento. Luego se pasea de corrido de

manera ascendente y descendente y de manera descendente y ascendente por el instrumento, se oye

libre, se detiene y dice: “lindo es como rústico” y vuelve a tocar haciendo la misma secuencia

anterior de manera breve, termina diciendo “me gusta, es rústico, igual le gana el metalófono,

porque es más dulce”.

Le pregunto si interpretó la tranquilidad o lo exploró porque es nuevo, dijo “no sé si interprete la

tranquilidad”.

W: “Pero creo que con éste se pudo con los otros no, porque es nuevo, me gustó, esto es liviano, es

suave, es dulce, no tanto como el metalófono. Es como una escalera, es como para cocinar, dice al

describir su forma. W dice que se sintió súper tranquila.

50

b) Escuchar audición de improvisación realizada durante la sesión

Mt: ¿Cómo sentiste la grabación?

W: “ La sentí tranquila como “uuu” me voy a quedar dormida, aquí concilio el sueño no sé porque,

no tengo nada en la mente, sentí todo el peso de mi cuerpo en las piernas, después sentí todo mi

cuerpecito, la tranquilidad la escuché, se interpretó como tranquilidad, vengo entrando (al hospital)

pero la verdad es que estoy tranquila, sé a lo que vengo dejé todo listo, todo arreglado así es que a

esperar que avancen los días rapidito, en la casa se me hacen los días eternos, porque, no sé porque

se me hace tan eterno”.

c) Improvisación Instrumental Referencial

Al escuchar que hay una parte de la paciente que está tranquila y otra con preocupaciones, W es

invitada a realizar una improvisación en la cual pueda interpretar sus preocupaciones.

W: “no sabría interpretar la preocupación, una cosa así no sabría cómo, no estoy preparada, me

puede ayudar”

Le sugiero una percusión, elige el toc-toc, le sugiero que elija un instrumento para mí y dice que yo

elija el que quiera y toco el triángulo.

El sonido de ésta improvisación es constante, no es fuerte pero si es más fuerte de lo que W suele

tocar, descubre otras partes del instrumento, las toca.

W: “no me había dado cuenta que también suena al tocar de otras maneras”. W le pone por nombre

a ésta interpretación “bulla bulliciosa”.

MT: ¿Cómo te sentiste?

W: “Salió con toda la bulla, me dio risa. ¿Tanta preocupación tengo yo?. Trato de neutralizar y

dejar tranquilas las preocupaciones, pienso que todo va a estar bien.”

Mt: ¿Necesitas seguir tocando?

W: “No para nada”.

Mt: ¿Todavía tienes alguna molestia que quieras sacar o tocar en un instrumento?

W: “que bastó con la bulla”

51

Mt ¿Quieres volver a la tranquilidad?

Entonces toma el arkín y elige una baqueta particular, porque antes no la había visto, por lo que

reflexiona que a veces pasa que mira y no ve.

Al tocar el arkín se siente más tranquila que antes, un andar pausado más regular.

W comenta que suena bonito (mientras toca), y termina la improvisación dando dos golpes, de

manera acelerada en relación al tempo anterior. Dice que el arkín suena parecido al arpa que es

agradable, novedoso y nunca lo había visto.

d) Verbalización

Comentamos la sesión realizada.

W: “La sesión fue bonita relajante, tuvo hartas cosas. La relajación fue larga y tendida, los colores

en la espalda, y justo llega el arkín que también tiene colores, está todo pensado, me gustó, tengo

mucho sueño y me siento muy bien.”

Nos despedimos recordando nuestro día y hora de encuentro.

Sonoro musical: El arkín aparece como un instrumento que encanta a la paciente y es tocado por

ella con mucho interés, toca los tubos del instrumento creando melodías graduales, y utilizando el

ámbito grave y agudo, demostrando mayor despliegue musical.

Corporal: La actividad corporal le ha brindado tranquilidad y bienestar a la paciente. Ha

imaginado el color blanco, que su columna está limpia, lo cual le da confianza y tranquilidad para

iniciar su tercera fase del tratamiento de quimioterapia.

Verbal: Ha manifestado mayor apertura al diálogo, expresando sentimientos y emociones

personales.

52

3.1.2.2 Sexta Sesión

Fecha: 11 de Mayo

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica

Objetivo específicos

- Estimular la imaginación y la fantasía

- Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

- Dar un espacio en el cual el paciente exprese de manera verbal sus pensamientos y

sentimientos.

- Profundizar en cómo aborda las relaciones con otros.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Ejercicio de relajación –Dibujo -Improvisación instrumental referencial - Autoescucha o audición de improvisación propia -Verbalización

Este día la paciente se encuentra con las defensas bajas producto del tratamiento de Quimioterapia.

Ella cuenta que no durmió bien anoche, que lo pasó pésimo, tiene sueño y se siente débil.

Le cuento que tenemos un material nuevo para trabajar hoy. Entonces observa, ve hojas blancas y

lápices de cera, me dice que no la haga dibujar porque es malita para eso, que cuando chica

dibujaba pero después no ha tenido habilidades para eso.

a) Ejercicio de relajación

En esta sesión W cierra sus ojos y comienza a sentir su respiración, como entra y como sale el aire

de su cuerpo, cómo son sus ritmos, piensa en cada uno de los integrantes de su familia, y como se

ve ella dentro de ésta familia, lentamente abre los ojos.

53

b) Dibuja a su familia y a si misma

Invito a W a que represente a esta familia , y a sí misma dentro de ésta, utilizando líneas, formas,

rayas, símbolos o animales, dependiendo de lo que desee.

En el dibujo realizado están seis personas, las cuales son: W, hija, hijo, mamá, pareja de mamá y

hermana. (Anexo 2 pág. 93)

Dibujo: Su hermana está dibujada de color amarillo, lo que da a entender que no tiene mayor

influencia en su vida y es así como lo describe también W. La pareja de su mamá aparece dibujado

sobre su cabeza sin vincularse con el resto de la familia, aunque W quería representarlo cubriendo

y acompañándolos a todos, no es lo que se puede observar en la imagen. Luego está el hijo de color

azul, la hija de color rosado del mismo color que W, siendo éstas dos últimas imágenes muy

similares, variando en el tamaño.

Las seis personas están dibujadas en la hoja de papel sin estar apoyadas sobre algo que las

sostenga, como un pasto, piedras o cemento, lo cual da a entender la falta de sostén o apoyo.

c) Representa a su familia y a si misma en un instrumento

Invito a W a representar a cada uno de los integrantes de su familia o, a los que desee representar

tocando un instrumento musical.

W elige el arkin y toca representando a su hija, dice que le dio pena recordarla.

Mt: ¿Cómo te sentiste al representar a tu hija?

W: “Me dio penita, pero una pena tonta porque yo sé que está bien con mi mamá. No es tanto como

antes, yo ya sé que tengo que venir y ellos saben que tengo que venir, pero me da pena, me costó,

ahora es más normal, me dio pena estoy más sensible”

Sonoro musical: Al representar a su hija en el arkín, se oye que toca con un andar constante,

pausado, fraseando, y haciendo cadencias.

Mt: ¿Qué puede necesitar tu hija, ahora que estás acá?

W: “Necesita a su mamá . Yo era aprensiva, o sea todo lo veía yo , sólo yo y no dejaba que nadie

más me ayudara, en ese aspecto, yo creo que yo también era egoísta, en eso era mi

responsabilidad, me siento distante , eso”.

54

Mt: ¿Hay otro integrante que desees representar?

Continúa tocando el arkín, para representar a su hijo, anticipa que le dará pena, le corren lágrimas y

dice: “la “lata” es que no avisan, llegan y caen”. Toca un poco más fuerte que la improvisación

anterior, suena con mayor volumen y rigidez.

Es necesario contener a W y decirle que está bien que lloré que este es un espacio para ella donde

puede expresar sus sentimientos, para que pueda sacarlos afuera. W comienza a contar parte de su

historia personal con respecto a la relación con cada uno de sus hijos y lo difícil que es para ella

dejarlos sin que estén a su cuidado.

W: “No sabía que tenía tanta pena”

Mt: ¿Hay otro integrante que desees representar?

W comienza a hablar de su madre, de su relación y de cosas que le molestan y son difíciles de

manejar para ella. Para representarla elige el huiro, el cual toca rasgando con fuerza, constante,

como rasguñando.

Sonoro musical: Durante el proceso terapéutico el huiro es el instrumento que para W representa

las cosas negativas de su vida, desde la cuarta sesión dice que le molesta su sonido, y desde ahí lo

utiliza para representar aquello que no le es muy grato o para representar las dificultades en su

vida.

W decide no representar a más personas de su familia. Relata que parte de su infancia fue “fea”, y

describe que ha tenidos relaciones poco beneficiosas con los hombres desde su infancia , hasta su

vida adulta.

Mt: Dentro de esta familia ¿Cómo te representaría tú? ¿Con qué instrumento?

Toca las campanas tibetanas

W: “Me llevan al más allá (las campanas tibetanas), a una parte hermosa, me sentí en una parte

linda que corría el agua, me fui lejos. Ha pasado mucho tiempo, no pensé que me iba a dar pena,

pero sí me dio pena de verdad”.

Conversamos de cómo le gustaría estar, ella dice que sin pena adentro, no volver al ritmo de vida

que tenía antes, trabajar menos para estar con sus hijos en casa cuando regresen del colegio y que

no la tengan que esperar.

55

e) Inventario Corporal

Audición: Música Celta , “Rasserenata-Piob”, “In This Herat”, “I Still Haven't Found What I'm

Looking For”. Ésta música es utilizada con el f in de inducir la relajación corporal. Debido a que es

música instrumental, con un andar lento y melodías suaves con frases muy definidas.

Dado el estado de tristeza en que se encuentra W, es necesario realizar alguna actividad que la

reconforte y la regrese a un estado de tranquilidad. Le doy opciones de actividades a realizar y

decide que realicemos un inventario corporal.

Realizamos un inventario corporal imaginando que cada vez que sale el aire del cuerpo salen

también las tristezas y las penas.

W se queda en un estado de reposo en su cama al culminar la sesión.

Verbal: En esta sesión la paciente expresa sus emociones y sentimientos más íntimos logrando

contactarse con aquellas vivencias de dolor y tristeza.

3.1.2.3 Séptima Sesión

Fecha: 18 de Mayo

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica.

Objetivos específicos

- Generar una instancia de reflexión y elaboración positivas frente a la enfermedad.

- Estimular la imaginación y la fantasía

- Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

- Dar un espacio en el cual el paciente exprese de manera verbal sus pensamientos y

sentimientos.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal -Imagineria guiada -Dibujo

56

-Improvisación instrumental referencial -Autoescucha o audición de improvisación propia

-Verbalización

Al comenzar ésta sesión la paciente comenta que ha sido el “Día de la Madre”, que sus hijos la han

ido a ver, y es por ello que tiene una flor de papel en su pieza.

En los últimos días le han hecho exámenes para saber los efectos de su tratamiento de

quimioterapia, además comenta que se le ha caído el pelo.

a) Inventario Corporal e imaginería

Realizamos un inventario corporal acompañado de audición: “Sintetizador y sonidos de la

naturaleza” ésta música es utilizada, con el fin de inducir un estado de relajación y contacto

consciente.

Luego realizamos un trabajo de imaginería, el cual consiste en que la paciente imagina que es una

semilla que se convierte en rosal, imagina su entorno, la naturaleza que está cerca de él, ¿Cómo es

su aspecto?, ¿Su tamaño?, ¿Su color?, ¿En qué lugar está? ¿Hay objetos? ¿Animales? ¿Hay

personas? ¿Cuales son los sonidos? ¿Cómo es el cielo? ¿Como es el viento? ¿Dónde vive éste rosal?

b) Dibuja lo imaginado

W es invitada a dibujar en líneas o formas la semilla que se convirtió en Rosal, incorporando todo

lo que ha imaginado.

Posteriormente W comenta que le gustan los lápices de cera, le ha compro a los niños, la hija los

rompe, se raya la cara, hace una carita feliz y el hijo los muerde.

Mt: ¿Qué te imaginaste?

W : “Me imaginé una rosa hermosa, con pétalos no apretados ni tampoco sueltos, e l viento no lo

pudo dibujar, un pajarito, la rosa está fuera de la reja de la casa, cuando chica siempre me robaba

una rosa y se la llevaba a mi mamá, me acordé de ese rosal, es rosado porque, el rosado es lindo”.

(Anexo 3 pág.94)

c) Improvisación Instrumental Referencial

MT: ¿Podrías interpretar en un instrumento como te sentiste al ser ésta semilla que se transforma en

rosal?

57

W elige el arkín.

Al terminar de tocar comenta.

W : “Venía del bosque donde estaban los pajaritos, venía saliendo de ese lugar, y no sabía donde

poner la semilla, después ya me fui a tierra firme, era un lugar que estaba medio pantanoso en el

bosque, los árboles, estaba muy húmedo así es que me fui a tierra firme, estaba cayendo la semilla y

me acordé de ese rosal, ese rosal era lindo estaba cerca, yo lo veía todos los días, los juegos, me

volé a los juegos, una vez me caí y salté lejos. Volví a la infancia”

MT: ¿Y cuando se convirtió en rosal todavía estabas en la infancia?

W: Si todavía estaba ahí, las hojas son verdes hermosas, me lo imaginé más frondoso con más

ramas.

Entonces, invito a W a dibujar las ramas que imaginó y que le faltan a su dibujo.

W pasa por la infancia y crece hasta que nacen sus dos hijos. Entonces la invito a representar en

un instrumento musical el paso de su infancia a la adultez.

W toca la kalimba. Parte rápido, después lento y lo explora repitiendo las mismas notas varias

veces.

d) Audición de música interpretada por la paciente

Musicoterapeuta invita a W a escuchar la grabación de su última improvisación, dice que no, que le

da vergüenza, insisto un poco más, pero no quiere.

e) Verbalización

Para cerrar ésta sesión pregunto a W como se ha sentido durante el proceso musicoterapeutico

vivido hasta ahora.

W dice: “Bien súper bien, me di cuenta que tenía cosas guardadas que no tenia idea, ahora el tema

de la infancia de un “suacate”, como una semilla, encuentro que me ha ayudado bastante a

relajarme, a veces estoy tensa y me acuerdo, me pongo a respirar solita y me calmo como que todo

pasa, pensé que eran más sesiones (las que llevamos trabajando), han sido productivas las siete,

parece que fueron más, no me voy a dar ni cuenta cuando vamos a terminar”

Terminamos la sesión recordando el lugar, día y hora que realizaremos la siguiente sesión.

58

Sonoro musical: Toca lento, con un poco de pesar, formando una melodía ascendente y luego

desciende gradual, con un sonido débil. La paciente suele escoger este instrumento para realizar

sus improvisaciones desde que fue introducido en la quinta sesión, expresando de manera verbal

que le encanta y también en su expresión de satisfacción, en su rostro, al tocar este instrumento.

Corporal: La paciente siente especial interés y valoración por el trabajo corporal, el cual la lleva

a estados de relajación y calma. Por ello, utiliza el inventario corporal para realizarlo mientras se

encuentra sola en el hospital, con el fin de sentirse tranquila.

Verbal: La paciente expresa con mayor soltura y fluidez lo que piensa, siente y reflexiona durante

el proceso terapéutico.

3.1.2.4 Octava Sesión

Fecha: 25 de Mayo

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica

Objetivos específicos

- Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

- Dar un espacio en el cual el paciente exprese de manera verbal sus pensamientos y

sentimientos.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Verbalización inicial -Improvisación instrumental referencial

-Verbalización inicial

De acuerdo a lo trabajado en la quinta y sexta sesión, es posible identificar que no existe un sostén

emocional claro, por ello trabajaremos en encontrar cual es el sostén que quiere o necesita W en su

vida.

59

a) Verbalización inicial

En ésta sesión W está cansada y presenta dolores, tiene sueño, le dieron un remedio que la deja

adormecida y no durmió bien durante la noche.

Sin embargo a W le encanta conversar y habla sobre la relación con el padre de uno de sus hijos.

También habla sobre el dibujo de la semilla que se convierte en rosal, comenta que lo recordó

durante la semana, había pensando en su dibujo: “Que no tenía espinas, se me olvidó dibujarlas, me

acordé que no dibujé un bosque húmedo, fresco, el ruido de pájaros, y de esto me acordé sola

durante la semana. Le comenté a mi hermana sobre el dibujo, que había dibujado el columpio del

que me caí una vez”.

c) Improvisación Instrumental con consigna

En ésta sesión trabajamos con una consigna llamada: “el sostén”, el cual consiste en que la

musicoterapeuta realiza una improvisación instrumental, en la cual la paciente debe comenzar a

tocar con ella cuando se sienta sostenida.

Terapeuta: Arkín

Paciente: campanas tibetanas.

Al culminar ésta improvisación ambas quedamos muy sorprendidas.

W: “Salió bonito, como una sola cosa, había pensado en entrar antes pero no me atrevía, no es

todavía el tiempo, se sintió bien, le salio bonito, usted sabe tocar, siento que entré como justo, no

fue como interrupción”.

Invito a W a escuchar la grabación.

W: “Estaba tan bien, fue bonito, estaban los instrumentos perfectos, la campanita hacía como el

toque final, se compatibilizaban, súper lindo me gustó agradable”.

Sonoro musical: Fue una improvisación muy especial en la que ambos instrumentos estaban

mezclados como si fueran uno solo, una sola música y un solo sentir, lo que a veces llamamos “un

momento mágico”, ésta improvisación dio a entender la buena relación que estábamos sosteniendo

paciente y terapeuta.

Improvisación 2: Realizamos una segunda improvisación en la cual W era el sostén tocando el toc-

toc y terapeuta debe dejarse sostener tocando el sonajero.

60

Terapeuta: sonajero

Paciente: toc toc

Sonoro musical: La improvisación es tranquila y plana, volumen suave, las maracas sonaron suave

y coordinadas en los tempos con el toc-toc.

W: “No me gustó como en la primera improvisación, era muy plano, y los sonajeros entraron como

intrusos no lo sentía agradable. El toc-toc era como el caballo más acelerado, no me gusto el ritmo,

era “fome”, era muy plano, no tenia ritmo, como estático, un poco tenso talvez, no sonó agradable

al oído”.

Mt: ¿Cómo podrías hacer un sostén para que resultara agradable?

W: “Tendría que ser suave, suave en volumen, suave en el ruido, tendría que ser suave para que

pueda entrar el otro, yo creo que podría ser el triángulo”.

Impro 3:

Terapeuta: Kalimba

Paciente: Triángulo

Paciente dice que le dolía la cabeza, que sonó mejor que la anterior, que salió más suave.

Mt: ¿Como te sentiste tocando?

W: “Más tranquila, el anterior me dio lata como sonó, ahora traté de que sonara no tan inestable

como el anterior”.

Impro 4:

Terapeuta: Triángulo

Paciente: Campanas tibetanas

Sonoro musical: En esta improvisación se percibe un poco más de estabilidad, un tanto forzada.

W: “Me gustó la primera improvisación, era como el instrumento perfecto”.

Ésta improvisación la encontró un poco más compenetrado más estable.

MT: ¿Que cosas te hacen estar más estable en tu vida?

61

W:” Cuando estoy positiva, tengo mis metas a seguir, y cuando lo puedo lograr. Ahora me siento

tranquila, tengo cosas por seguir, por cumplir y espero que sea así”. Estoy cansada. El triángulo

sonó más fuerte que las campanitas, pero se escuchó a los dos.

Mt: ¿Estás bien? ¿Necesitas algo más?

W: “Me siento rara por el sueño, por hoy hemos hecho harto, hemos metido harta bulla”.

Resalta que le gustó la primera improvisación, dice que sonó perfecto.

Mt: ¿Hay alguna cosa que quieras hacer en las sesiones que vienen? ¿Algún tema que quieras

hablar?

W: “Prefiero que sea sorpresa, no quería dibujar pero igual fue agradable”.

Sonoro musical: La paciente presenta un poco de dificultad para poder interpretar en la

improvisación un sostén, lo que demuestra cierta inestabilidad emocional en su vida.

Verbal: La paciente recuerda la sesión anterior, lo cual es bastante positivo puesto que puede

recrear las sesiones en los tiempos que se encuentra hospitalizada, reelaborar sus reflexiones y

paliar los tiempos de soledad y de ocio.

3.1.2.5 Novena Sesión

Fecha: 1 de Junio

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta

Objetivos específicos

- Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

- Dar un espacio en el cual el paciente exprese de manera verbal sus pensamientos y

sentimientos.

- Profundizar en cómo aborda las relaciones con otros.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

62

- Verbalización inicial

-Improvisación instrumental referencial

-Verbalización final

a) Verbalización inicial

En cada sesión pregunto a W si hay algo que recuerde de la sesión anterior que quiera comentar o

algo especial que recuerde.

W: “La semana pasada terminé cansada, porque no salió nunca (la improvisación), salió mala, era

como que saliera el ratón arrancando del gato”

Luego de conversar sobre cómo se ha sentido, le pregunto cómo le ha ido con las llamadas

telefónicas que suele recibir, y justo suena el teléfono. Es así como comenzamos a hablar sobre la

relación que tiene con el padre de su hijo, del cual está separada. Él suele llamarla varias veces al

día para saber cómo está y decirle aquello que siente por ella.

Al preguntarle por el padre de su hija dice: “No es importante, eso es como si no existiera y prefiero

que para mi hija sea lo mismo, no hay que acordarse de él. Mi hija sabe que de ese tema no se

habla, mientras más lejos esté, mejor. Que ojalá no supiéramos nada de él, mejor sería,

lamentablemente se tiene que ver una vez al mes, pero ojala ese día no llegara, si se interesara más,

haría más cosas, pero mejor que no, porque no le pido nada, no se ha hecho nada legal con papeles

y no quiero pedirle nada, sino va a pedir más cosas, prefiero así”.

W plantea que debido a los conflictos vividos en éstas dos relaciones se acostumbro a estar “solita”,

lo pasó muy mal, entonces prefiere estar sola que mal acompañada. Con el papá de su hijo mantiene

mejor comunicación porque se conocen hace doce años, es como un familiar que siempre va a estar

ahí, la otra persona es un extraño.

Planteamos la posibilidad de que el papá de su hijo le ofreciera una relación, a lo cual W responde

que: “es una situación compleja porque él tiene otra pareja y una hija, y no se atrevería a volver

conmigo por el qué dirán.

W: “Uno es un animal de costumbre, ya no estoy para depender de otras personas, dar

explicaciones, tal vez cuando los chiquillos crezcan me voy a sentir más sola, pero ahora que están

chicos, no me desespero ni se apresuro por nada”.

63

b) Improvisación instrumental Referencial

Luego de todo lo que plantea W, la invito a elegir un instrumento musical para tocar cómo se siente

frente a la situación con el padre de su hijo.

W: Campanas tibetanas

Sonoro musical: Comienza tocando un poco acelerada y nerviosa. Luego es un poco más calmada.

Su improvisación es breve.

W: me siento tranquila con el papá de mi hijo, no hay nada que yo no sepa de él y que él no sepa de

mí.

c) Verbalización

W comenta que el padre de su hijo le ha planteado que, le hubiera gustado que la hija de W fuera de

él, por lo cual, mantiene una buena relación con la chica, situación que ha hecho pensar a la

pequeña que él es su padre, y se lo han debido aclarar.

La paciente cuenta que el padre de su hijo le pregunta: ¿Qué la hizo enfermarse?

W: “Se me juntaron los problemas y eso gatilló la enfermedad, la separación, el embarazo, que él se

haya ido con otra persona, cambió su actitud conmigo y con mi hijo”.

Plantea que antes se ponía a llorar al tocar el tema, sentía una angustia muy grande, ahora hablando

es la única forma de sanarlo.

W: “Él se siente culpable de la situación y quiere arreglarlo, pero ya lo saque de todos mis planes y

cosas, cuando supe que esta persona estaba embarazada. Después de lo que pasó no veo mas que lo

que yo tengo que hacer, nada me llama la atención, no me atrevo, me da terror salir, me sentiría

culpable de estar saliendo, como mala madre dejar a los niños solos, pensé que me iban a dar ganas

de salir a fiestas pero no me ha pasado, prefiero todo lo más tranquilo posible”

Invito a W a improvisar en un instrumento musical cómo se siente ella frente a la historia relatada.

Paciente escoge el arkín.

Sonoro musical: Al tocar puedo observar y escuchar que se está tomando su historia con

tranquilidad y calma, observando la situación desde lejos, habiendo aceptado las circunstancias

de ella y su familia.

64

d) Verbalización final

W: “Me sentí tranquila, ya asumí la situación. Cuando caí enferma, le pregunté si yo lo seguía si se

decidía a estar juntos. Entonces tenía posibilidades de trabajar en Iquique o en Antofagasta, le dije

que lo seguiría pero el compromiso tendría que ser enserio. Yo lo voy a dejar, no lo voy a presionar

porque si él piensa eso, es porque no está claro. Lo que lo aleja de mi es que soy idiota. Lo que

funciona es dejar a las personas libres”.

Respecto al tema de su hija dice: “Me da vergüenza que tenga otro apellido, la gente opinaba cosas

feas de mi, pero eso fue un error, y yo no soy la única persona en la misma situación. En el tiempo

que me embaracé de mi hija me sentía angustiada, venía mal y me sentía bien con el papá de ella.

Luego cuando me di cuenta en qué estaba, quería desaparecer, era cobarde y quería morir, pero sin

hacerme daño”.

Esta situación condujo a que no quisiera a su hija cuando era bebé, después de un año de su

nacimiento cambió su relación con la chica y la vio de otra manera, al observar una foto de ella y

darse cuenta que era una niña hermosa. La hermana de W estableció una relación más afectuosa con

la chica desde su nacimiento.

Plantea que si supiera las cosas que ahora sabe, hubiera consultado a un Psicólogo o un psiquiatra.

W dice que a veces se siente desplazada, porque su hija tiene un vínculo más fuerte con su tía.

Verbal: Posteriormente a lo conversado en ésta sesión acordamos realizar una sesión de MT con

su hija, con el fin de trabajar la relación madre-hija Y tomando en cuenta también el

planteamiento de los autores como Chagas, Benenzon, Murillo, Prada y Leshan, los cuales

escriben sobre la importancia de la participación de la familia en el proceso Psicoterapéutico de

los pacientes con cáncer.

3.1.2.6 Décima Sesión

Fecha: 8 de Junio

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta

Objetivos específicos

- Potenciar y fortalecer el vínculo entre paciente y sus hijos, identificando emociones y

sentimientos de la relación con cada uno de ellos, por medio de la expresión corporo – sonoro -

musical.

65

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal -Dibujos -Improvisaciones instrumentales libres

En ésta sesión invitamos a la hija de W a participar en una sesión de Musicoterapia .

Inventario Corporal

Audición: “Minuet” From String Quartet Op. 13 No. 5 de Bocherini, “Serenade” de Hayden,

“Spring” From The Four Seasons de Vivaldi - De la colección Melody Kids “música para soñar

despierto” vol. 10.

Estos temas son seleccionados por tratarse de piezas de carácter vivaz, juguetón e infantil

propiciando el incorporar a la niña a la actividad.

Comenzamos por un inventario corporal sacudiendo cada parte del cuerpo desde los pies a la

cabeza, la hija de W se rehúsa a realizar la actividad. Entonces continuamos con la actividad sin la

participación de la hija, la cual se sienta a dibujar. Invito a la hija para realizar una actividad con

algo que es una sorpresa, al enterarse que son dos pelotas dice que una es para ella y otra para su

hermano. Después la hija se integra a la realización del inventario corporal y participa con el trabajo

con pelotas aceptando cerrar los ojos y que su mamá realice masajes en su cuerpo, luego se niega

nuevamente a trabajar cuando la invitamos a que ella realice masajes en el cuerpo de su mamá, y

sigue dibujando.

Pregunto a la niña si le gustó la actividad, dice que le gustó todo lo que realizamos.

Corporal: La niña manifiesta oposición para realizar la actividad, luego se integra disfrutando del

trabajo corporal, y se niega a participar nuevamente, cuando ella debe acercarse al cuerpo de la

madre. Esta oposición representa el vínculo que tuvo con su madre desde el momento de ser

concebida, hasta que cumple un año de edad, etapa en la cual su madre la rechazaba, así la niña

expresa su forma de estar en el mundo rechazando acercarse al cuerpo de la madre.

a) Improvisación instrumental

Al invitar a la niña a tocar los instrumentos dice que no y continúa dibujando, entonces le digo que

tocaremos con su mamá. Después de un rato la niña va a buscar una muñeca, le pregunto si su

66

muñeca puede tocar y dice que: “no, porque no tiene mano, cuando mueve la mano con la

musicoterapia le duele”. Al comenzar a conversar sobre la muñeca, se acerca donde estamos

tocando instrumentos musicales, y continúa dibujando, su mamá le muestra el toc- toc, le dice que:

“es como un caballito” y le ofrece tocar, ella no quiere. Al terminar la improvisación nos muestra su

dibujo que es una mujer alta con el pelo muy largo y rulitos, también una carita enojada, porque le

estaba poniendo pelitos cuando estaba pelada y una carita feliz, que está feliz porque acompañó a su

mamá al centro, dice la niña.

Con W empezamos a tocar, W toca el metalófono y elige para mí los sonajeros.

Al terminar la improvisación la niña me conversa cosas de sus dibujos , de su hermano y de una

amiga con la que juega.

Invito a W a que toquemos en un instrumento, como es su hija, W toca el metalófono y yo las

campanas tibetanas.

Luego de comenzar a tocar, en este momento la niña deja de dibujar se sobrecoge y conecta con el

sonido. Al culminar la improvisación deja de dibujar y abraza a su mamá fuertemente. Gesto que

demuestra que ha existido una reparación en el vínculo madre e hija, el cual no es acogido por la

madre al momento de nacer la niña Mientras en el transcurso de los años la madre ha aceptado la

circunstancia y con ello a su hija.

La niña se integra diciendo que hará un dibujo y le pone pies al xilófono con las baquetas negras, le

pone manos con los sonajeros, luego la muñeca encima del métalofono es la boca, dos baquetas son

el moño, y el toc toc es el pelo. (Anexo 4 pág.95)

Sonoro musical: La niña construye un tótem de manera espontánea, luego de sentir la música que

tocó su madre para ella, en la cual se siente acogida y aceptada.

Invito a la niña a que le toquemos una canción a su dibujo, y acepta. W toca campanas, su hija arkin

y MT kalimba. Es el primer acercamiento para tocar los instrumentos en la sesión, para ello realiza

una improvisación larga, su mamá le pregunta si han terminado y la niña dice que “no”, después de

un rato le dice, “ya terminamos”.

Desde este momento las tres realizamos varias improvisaciones hasta que toca todos los

instrumentos. En varias de las improvisaciones la mamá pregunta a su hija si han terminado y la

niña se enoja, manifestándolo con algunos ruidos, y continúa tocando. Al darse cuenta que ya a

tocado todos los instrumentos, va a buscar sus peluches y la sesión termina.

67

Converso con la madre, y le pido que anote como se ha sentido durante la sesión para que lo

revisemos en la semana siguiente.

Sonoro musical: La niña acepta participar de la improvisación instrumental, en la cual expresa sus

emociones, una de ellas es el enojo el cual expresa cada vez que la madre solicita que las

improvisaciones terminen, situación que molesta a la chica, quedando en evidencia las dificultades

de la madre para permanecer en contacto con su hija.

Dibujos: La niña expresa sus emociones por medio de sus dibujos, existe una carita enojada, triste

y feliz, que son algunos de los estados emocionales por los cuales ha pasado al estar su mamá

ausente de casa, por causa de la enfermedad.

Verbal: Habla de una muñeca que se le cayó la mano, que es lo que le sucede a su mamá cuando se

le cae el pelo, luego de realizar su tratamiento de quimioterapia, rasgo físico que evidencia el

deterioro que sufre la persona enferma de cáncer y que impacta a la hija como a su grupo de

personas más cercanos.

La niña expresa todos sus estados emocionales, demuestra el enojo cuando la mamá le pregunta

mientras improvisan si ya ha terminado. Y es ella quien decide cuando termina la improvisación.

3.1.2.7 Décimo Primera Sesión

Fecha: 15 de Junio

Lugar: Departamento de W, ubicado en la Comuna de Recoleta

Objetivos específicos

- Potenciar y fortalecer el vínculo entre paciente y sus hijos, identificando emociones y

sentimientos de la relación con cada uno de ellos, por medio de la expresión corporo – sonoro -

musical.

- Promover el contacto consciente con pensamientos y sentimientos propios, identificando

necesidades y deseos personales, por medio de la expresión corporo - sonoro - musical.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Verbalización inicial -Trabajo corporal con caña de coligue

68

-Verbalización

-Autoescucha o audición de improvisación propia

En ésta sesión realizamos un inventario corporal y un trabajo corporal con una caña de coligue.

Luego profundizamos sobre cómo se sintió en la sesión realizada con su hija.

a) Verbalización inicial

Comenzamos conversando de cómo se ha sentido en la semana y cómo ha estado su hija después de

la sesión de musicoterapia. Cuenta que su hija le ha dicho a mucha gente que ella estuvo en

musicoterapia y tocó todos los instrumentos con “la” Andrea.

W habla muy entusiasmada, ella misma me cuenta que no hizo la tarea, pero que lo tiene clarito,

le digo: ya! ¿Cual era la tarea?, entonces dice: “cómo me sentí, bien!”. Y las dos reímos a

carcajadas, esto supone el trabajo de profundización que hemos estado realizando en identificar

con claridad cómo se ha sentido en diferentes circunstancias y relaciones afectivas en su vida, y

decir bien, es una broma.

b) Trabajo corporal

Audición: flautas chinas. Esta pieza es elegida por tratarse de melodías dóciles que sugieren

movimientos suaves. Los instrumentos de ésta música son de flautas de caña, y de este mismo

material es el objeto que utilizaremos en el trabajo corporal.

Realizamos un inventario corporal y luego, un trabajo corporal con una caña de coligue.

1. Paciente cierra sus ojos.

2. Musicoterapeuta marca el contorno del cuerpo de la paciente, con el fin de que sienta el propio

volumen de su cuerpo, con la caña de coligue.

3. Paciente siente la caña en los pies, se para sobre ella, primero con un pie y luego con el otro.

4. Paciente puede realizar los movimientos que su cuerpo necesite realizar con esa caña,

movimientos libres.

Corporal: Paciente está cada vez más concentrada en el trabajo corporal, además por estar en su

casa puede estar de pie y realizar diversos movimientos propuestos en la actividad.

69

c) Verbalización

MT: ¿Cómo te sentiste en la sesión pasada con tu hija?

W: “Le costó pero de a poquito cedió sola, normalmente ella es así, pensé que de un principio le iba

a llamar la atención, pero no, le costó entrar, pero me sentí tranquila cuando ella tomo las riendas de

los instrumentos y decía cuando teníamos que parar, estuvo contenta ese día”.

Mt: ¿Cómo te sentías en los momentos que ella no participaba?

W: “Me sentía incómoda y me daba plancha”.

Mt: ¿Cómo te gustaría que fuera en esos momentos?

W: “No sé, más tranquila”

Mt: ¿Por qué crees que reacciona así?

W: “No sé, talvez quiere llamar la atención, decir yo estoy aquí, siento que puede ser eso, está

llamando la atención de cualquier forma”.

Mt: ¿Qué le puede haber afectado?

W: “Los cambios, ella no llora, no dice, pero está sacando todo lo malo, lo más malo que puede

hacer ella, está inquieta, esta llorona, antes no lo hacia. El hecho de que yo este hospitalizada. La

abuela tiene sus reglas, todo el tiempo que no he estado con ella, siempre quiere llamar la atención”.

Mt: ¿Tú crees que en la sesión ella expresó como se siente?

W: “Yo creo que sí”.

Mt: ¿Y en qué?

W: “Cuando tocó los sonajeros ella los tocó tan delicadamente que ni a mi se me hubiera ocurrido

tocarlas así. Con el arkín ella se relajó más, el metalófono no supo hacerlo sonar y se enojó”.

Mt: Otras cosas que ella hizo fueron los dibujos, caritas que estaban triste, enojada,

W: “Llorando, feliz, dibuja una mujer con rulitos, es alta tiene rulitos largos, trajo una muñeca que

no podía tocar”.

Mt: ¿Que pasaba cuando estaba concentrada tocando? ¿Qué le decías?

70

W: “Ella seguía, cuando ella decía parábamos”.

Mt: ¿Y cuando tú le preguntabas cuando vamos a terminar, que pasaba?

W: “Yo creo que le cortaba la inspiración, no todavía no, se enojaba”.

La paciente ha tenido un tiempo, al inicio para escribir cómo se sintió durante la sesión, este

Dice lo siguiente:

“Tenía miedo a la reacción de mi hija, a ella le gusto se sintió cómoda ya que tuvo la oportunidad

de tocar todos los instrumentos, ese día ella y yo quedamos muy tranquilas y contentas. Gracias

Andrea”

W comenta que ese día por la tarde salieron a caminar por la plaza, se encontraron con la tía del

jardín y su hija le contó que ella había ido a musicoterapia y había tocado todos los instrumentos,

entonces comenzó a preguntar los nombres de los instrumentos. Ese día la niña estuvo más

tranquila.

Mt: ¿Qué cosas podríamos retomar de antes cuando tu hija se portaba bien?

W: “A ella le gusta mucho cuando yo la voy a buscar y a dejar al jardín”.

Mt: ¿Que cosas hicieron acá la semana pasada que la hizo estar mejor?

W: Estábamos juntas acá las dos, nada más que eso.

Mt: ¿Y estaban haciendo algo?

W: “Estábamos dibujando”.

Mt: ¿Te acuerdas lo que hizo cuando terminó la canción que tú tocaste para ella?

W: “No me acuerdo”.

Mt: Ella te abrazó.

W: “A lo mejor el problema es que marco más lo negativo que lo positivo, claro, yo me fije en lo

que ella no quiso hacer, se enojo, se puso a dibujar después”.

Mt: Eso es súper importante que tu lo hagas consciente.

W: “Ella dejo de dibujar, yo pensé que me iba a quitar el instrumento”.

71

Mt: Después de abrazarte ella dijo voy a dibujar ¿Podríamos construirlo de nuevo? , ¿Te acuerdas

como era?

Entonces reconstruimos el dibujo que la niña confeccionó con los instrumentos.

Mt: ¿Qué piensas de este dibujo?

W: “Puede haber dicho que se sentía contenta, que se sentía completa y que le faltaba solamente

que yo me mejorara”.

Mt: ¿Qué pensaste?

W: “Me dio risa, yo pensé que puso la muñeca por ponerla no mas, pa ̀rellenar, yo estaba nerviosa

que no haga una “desubicá”, una “embarrá”, no me había fijado que era la boca la muñeca. Lo

positivo es tan poco, pero no se nota, uno le da más importancia a lo negativo que a lo positivo”.

Mt: ¿Quieres tocar como te sentiste ese día?

W escoge el arkín y toca una canción de cuna muy bella.

Comenta que al tocar se sintió tranquila, como en otra parte.

Mt: ¿Pudiste pensar como te sentiste con tu hija?

W: “Me sentí bien pero igual estaba preocupada, como una preocupación constante, no sabía si se

iba a integrar, había otra persona que ella no había tratado nunca”.

b) Audición de música grabada e interpretada por W

Invito a W a escuchar la grabación

Mt: ¿Como te sentiste?

W: “Triste, me sentí triste, como no me di cuenta de las cosas buenas, me di cuenta de las puras

cosas malas. Ahora sé como interpretar, ya sé que los dibujos son como ella se siente, yo pensé que

lo hacía por dibujar”.

Luego comenta sobre juegos que realizan con su hija en casa. Y decide escribir las reflexiones de la

sesión.

72

Verbal: La paciente profundiza sobre la relación con su hija, reflexionando sobre sus sentimientos

y temáticas acerca de su relación con ella que no había logrado visualizar, hace consciente la

importancia que ella le da al comportamiento negativo de la hija, y siente una profunda tristeza al

darse cuenta y pensar, en que podría darle más importancia a las actitudes y comportamientos

positivos de su hija.

3.1.2.8 Décimo Segunda

Fecha: 18 de Junio

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica.

Objetivos específicos

- Potenciar y fortalecer el vínculo entre paciente y sus hijos, identificando emociones y

sentimientos de la relación con cada uno de ellos, por medio de la expresión corporo – sonoro -

musical.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Improvisación instrumental libre - Utilización de canciones Autoescucha o audición de improvisación propia

-Verbalización

En este día W se encuentra con sondas debido a que tuvo un accidente al ingresar al hospital.

Cuando el médico la inyecta con el fin de iniciar el tratamiento de Quimioterapia, por error la

inyecta en un pulmón, W se encuentra en un estado delicado de salud debido a ésta situación, sin

embargo acepta realizar la sesión de musicoterapia.

A esta sesión es invitado el hijo de W, el cual no está muy interesado en participar puesto que

durante la semana dijo que no quería participar de la sesión.

Al entrar el niño toma de inmediato las maracas y dice que uno es su hermana y el otro él,

comienza a explorar cada uno de los instrumentos, comienza por el toc - toc, luego el triángulo,

pregunta sus nombres y le pide a su mamá que toque. Ella le cuenta cual es el que más le gusta y le

muestra el arkín, le dice que se guíe por los colores, el niño lo toca, dice que le parece un sonido

infantil.

73

Toca las campanas tibetanas, el toc toc, el metalófono, y va comentando sobre cada uno de ellos,

describiendo como los toca o preguntando sus nombres.

Al tocar el metalófono comienza a recordar la canción “Run run se fue pa`l Norte” de Violeta Parra

y toca algunos trozos, mientras, se produce un silencio y ambos observan un remolino de viento que

se lleva las hojas de un árbol. Continúa tocando la canción con un poco de vergüenza y lo animo a

que siga tocando, cuenta que la aprendió en la escuela el año pasado, su mamá recuerda que

también aprendió una muy triste que se llama “Mira niñita”, entonces el chico dice que esa canción

es fácil en la flauta. W comenta que le da pena esa canción.

Al traer el niño ésta canción al espacio musicoterapéutico, podemos darnos cuenta de cómo está

presente el principio de analogía y los procesos intrapsíquicos que menciona Diego Schapira al

abordar el trabajo con canciones

“Run run se fue pa` l Norte” la canción que propone el niño demuestra claramente el sentimiento

de pérdida que ha vivenciado, primero con la separación de sus padres y el alejamiento de su

padre de la vida cotidiana, y luego con la partida de la madre al hospital cuando debe ser

internada para realizar su tratamiento de quimioterapia.

Les propongo que toquemos una canción cantando o tocando un instrumento.

Deciden tocar instrumentos, W toca el arkín, el chico campanas tibetanas y yo el sonajero.

Sonoro musical: La improvisación toma el ritmo corchea negra con punto, el cual está presente en

la canción de “Run run se fue pa`l Norte”.

Mt: ¿Cómo se sintieron?

El chico: “Me sentí apasionado y ritmoso”

W: “Me se sentí tranquila y bien”.

El clima estaba bastante entusiasta, así es que los invito a realizar otra improvisación.

W toca el arkín, el niño la kalimba y para mí eligen el toc-toc.

Sonoro musical: Se mantiene la repetición del ritmo presente en la canción de “Run run”, y el

desarrollo de ésta célula rítmica hasta el final de la sesión.

74

Los invito a que cantemos las canciones que les gustan y que las acompañemos con los

instrumentos musicales, entonces cantamos “Run run se fue pa`l Norte” de Violeta Parra y “Mira

niñita” de Los Jaivas.

Propongo que W haga una canción para su hijo, el hijo de manera espontánea toca unas placas del

metalófono y dice mamá “te quiero, mamá te quiero”.

W toca el arkín, tomando un ritmo de saltillo corchea, que va repitiendo a un pulso lento.

Su hijo la escucha concentrado y aplaude al terminar la interpretación

Luego invito al niño a crear un tema para su mamá, él toca el metalófono. Comienza al alzar, un

ritmo de doble semicorchea negra, que se repite. Tiene un sonido claro y su mamá dice que el niño

toca “afinadito”.

El niño dice que se sintió avergonzado y palmea en su pecho un ritmo de cueca.

Los invito a tocar juntos una improvisación. Ambos quieren tocar el arkín, W propone ocupar otro

instrumento, y yo le propongo que improvisen juntos en el mismo instrumento.

Realizan una improvisación muy lúdica y divertida.

El niño propone que sigan tocando y W dice que ya han terminado.

Los invito a escuchar la grabación de ésta improvisación.

Les gusta lo escuchado y no hacen más comentarios aparte de que se sintieron haciendo algo.

El niño continúa mirando el arkin y dice “parece una costilla”. Luego insiste en que sigan tocando y

le pasa un instrumento a su mamá y elige otro para él. El final de ésta improvisación queda abierto.

W comenta que está tranquila, porque pensaba que el niño no asistiría al hospital, para realizar la

sesión de Musicoterapia.

El chico: “Me sentí creativo, me gustó, lo pasé bien, me divertí y me gustó tocar con mi mamá, y lo

que más me gustó de los instrumentos fueron los palillos” (baquetas).

De las improvisaciones, las que más le gustaron a ambos, es la que el niño hizo para W, y la que W

hizo para el niño.

75

Sonoro musical: En esta sesión el juego con las canción y los instrumentos musicales es el espacio

vincular en el cual madre e hijo se relacionan y logran expresar sus emociones y sentimientos

vividos en el contexto familiar, por la separación de los padres y por al enfermedad de la madre.

Aquí ambos encuentran una forma de comunicarse que es reconfortante para ambos, están unidos

por una célula rítmica que se repite y está presente en la canción “Run – run se fue pal norte”

3.1.3 ETAPA DE CIERRE

Desde la decimo tercera sesión comienza el cierre del proceso terapéutico. Luego de hablar sobre la

relación con su hijo, la paciente comienza a hablar sobre sus planes futuros al terminar su

tratamiento de quimioterapia, y de las ganas de hacer algunas cosas que siente que están pendientes

en su vida.

3.1.3.1 Décimo Tercera

Fecha: 22 de Junio

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica.

Objetivos específicos

- Potenciar y fortalecer el vínculo entre paciente y sus hijos, identificando emociones y

sentimientos de la relación con cada uno de ellos, por medio de la expresión corporo – sonoro -

musical.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal -Improvisación instrumental referencial -Verbalización de cierre

En ésta sesión W está triste porque su tratamiento de quimioterapia aún no comienza, debido a que

al ingresar al hospital, un médico la inyectó por error en un pulmón, por ello debió recibir atención

médica y esperar unos días para iniciar su tratamiento. Esto causa gran preocupación en W por los

dolores que sintió y porque se retrasará el regreso a casa, no coincidiendo con el inicio de

vacaciones de sus hijos.

En esta sesión, hablamos de cómo se sintió W en la sesión realizada con su hijo.

76

W: “Mi hijo estaba como un gatito, tenía mucha vergüenza, no estaba un viejo mañoso. Pienso que

esconde su timidez con las rabietas y una actitud negativa y violenta”.

a) Inventario Corporal

Audición: Música de mar, viento y sintetizador. Ésta música es elegida para inducir estados de

relajación, con el fin de acompañar y enriquecer la realización del inventario corporal.

Realizamos un inventario corporal.

Mt: ¿Cómo te sentiste?

W: “Me sentí bien, contenta y tranquila , no faltaba nada y estaba todo bien”.

Corporal: La paciente se reconcilia con su cuerpo luego del accidente que vivió cuando el médico

le pinchó un pulmón por accidente. Al realizar el inventario corporal, ella sintió que estaba todo

bien y no faltaba nada.

Conversamos sobre cómo se sintió trabajando con su hijo.

W: “Me sentí bien. Había pensado que reaccionaría mal (su hijo), que se iba a amurrar, que no haría

nada y se amurraría. Lo vi que es muy tímido, él no demuestra esa timidez, se ponía rojo le daba

vergüenza”. “Sentía que metía bulla con los instrumentos, tomaba todo, en la grabación se escuchan

todos los ruidos”.

Le gusto cuando su hijo y MT cantamos “Run run”, encontró que lo vio bien abierto al tema y que

salió linda la canción. Sintió que el chico estuvo más equilibrado que su hermana, no estuvo

llamando la atención y demostraba mucha preocupación por ella.

b) Improvisación instrumental con consigna

En ésta improvisación W expresa como se sintió en la sesión realizada con su hijo, y anticipa que se

sintió bien y a la vez intranquila.

Toca campanas tibetanas.

Sonoro musical: Se escuchan a veces calmas y un poco aceleradas, un sonido al lado del otro,

comienza calmada al mismo pulso, luego se acelera y retoma el pulso inicial.

77

W: Me siento tranquilísima, con una paz muy grande, enorme, una seguridad que hace tiempo que

no sentía.

W reflexiona respecto a sus hijos pensando que en su relación resalta más lo negativo que lo

positivo, entonces dice: “Los dos tienden al mismo comportamiento, es que las cosas positivas son

buenas, pero poquito, marca más lo negativo, buscan por ese lado, a lo mejor saben que lo negativo

me marca más que lo positivo, le doy más atención a eso creo yo, creo que debo darle más énfasis a

las cosas positivas, para que ellos vayan aminorando lo negativo”.

Verbal: W profundiza en las actitudes personales que influyen en al relación con sus hijos, dándose

cuenta por sí misma de la situación que desfavorece las relaciones, la comunicación y el

comportamiento de sus hijos.

Mt: ¿Cómo reaccionas tú cuando ellos te dicen que te quieren o te abrazan?

W: “Me descoloca, es que siempre se portan tan mal, entonces no sé cómo reaccionar”.

MT: ¿Hay algo más que quieras realizar o decir en ésta sesión?

W: “Es que ya he tocado todos los instrumentos, me gustaría tocar un pandero, uno de cueca, son

tan lindos”.

W comenta el interés de su hija por explorar algunos instrumentos musicales como la guitarra y la

flauta. Y el interés y habilidad de su hijo para tocar los instrumentos musicales, él se interesa por el

metalófono y por el triángulo, dice que cuando pueda les comprará algunos.

c) Improvisación Instrumental Referencial

Conversamos que ha tocado en los instrumentos como se siente cuando está tranquila, entonces la

invito a tocar como se sintió cuando los chicos hacen más ruido y ella está intranquila.

Elige el huiro y lo toca con delicadeza. W comenta que el huiro es lo más desagradable, que no le

puede encontrar el sonido aún. Con este sonido ha recordado las peleas de sus hijos.

Sonoro musical: El huiro es el instrumento musical que durante el proceso musicoterapéutico, ha

sido el que simboliza todo aquello que para la paciente es negativo.

78

c) Cierre de la sesión

Cuando hemos terminado de hablar sobre la relación con sus hijos, W comienza a contar que ya está

terminando su tratamiento de quimioterapia, y que ya tienes muchos planes que desea realizar,

como por ejemplo seguir estudiando, así como también realizar los cambios necesarios para

modificar su vida, como la relación con sus hijos y el entorno.

3.1.3.2 Décimo Cuarta Sesión

Fecha: 29 de Junio

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica.

Objetivo específico

- Reflexionar del proceso musicoterapéutico vivenciado, identificando las experiencias más

significativas para la paciente.

- Identificar los aprendizajes obtenidos durante el proceso terapéutico.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividades

-Inventario corporal -Baño sonoro -Improvisación instrumental referencial

-Verbalización

Hoy estamos en una de las sesiones, que está más marcada por el cierre del proceso

musicoterapéutico, por ello conversamos sobre cuáles han sido los momentos más significativos

para W.

W me muestra los gorros que está tejiendo para su familia o gente del hospital, mientras pasa el

tiempo de hospitalización. Observa los instrumentos y se da cuenta que hay un pandero.

El pandero es introducido puesto que la paciente comenta durante la sesión anterior, que le

gustaría tocar uno.

Pregunto a W si prefiere tocar instrumentos o que realicemos un inventario corporal, ella decide que

realicemos un inventario corporal, el cual es acompañado de una audición de música para piano.

79

Audición: Nocturno Nº 1 en Si bemol menor Op.9 No.1 – Nocturno Nº2 en Si bemol mayor. Op. 9

No.2 de Frederic Chopin. Estos nocturnos son elegidos para inducir estados de calma y relajación,

puesto que su andar es calmo y con rubatos.

Al terminar el inventario, realizo un baño sonoro en W con los instrumentos que suele decir que le

gustan, comenzamos por el arkín, las campanas tibetanas, toc- toc, y kalimba.

Mt: ¿Cómo te sentiste?

W: “Me sentí bien, tranquilita con mucha paz en ambos momentos, con el baño sonoro, ahí me

mató, aún tengo el sonido del baño sonoro, largo el inventario, pero estuvo bien reposadamente, el

baño sonoro hermoso, tocó los que siempre toco, yo estuve tranquila, no me imagine nada con el

inventario, sentí todo mi cuerpo, pero con el baño sonoro la sentí más”.

Mt: ¿Cuales fueron los momentos del proceso musicoterapéutico que han sido más significativos

para ti?

W: “ Cuando me tocó dibujar mi familia, ahí fue cuando hablé más profundamente, luego la semilla

que se convierte en flor, el encuentro con mi hija, el encuentro con mi hijo, cada día mejor, me

ayuda harto, me ha ayudado bastante, me he ido dando, antes no hablábamos, ahora estoy hablando,

no hablábamos nada casi, súper agradecida, he ido avanzando”

Mt: ¿En que te ha ayudado?

W: “En cosas, actitudes, los detalles, darte cuenta, es simplemente esto, lo que t ienes que cambiar,

cosas mas razonables, darme cuenta de los errores, no ver lo negativo, el detalle más importante lo

más valorable y rescatable de todo esto, enfocarme en lo positivo”.

Mt: ¿Hay algún instrumento que quieras tocar para representar este proceso?

W se interesa por explorar el pandero para luego escoger un instrumento .

Para representar su proceso toca el metalófono, surge una melodía gradual en tono mayor, en 2/4.

W: “Me sentí contenta, como no entiendo de notas, me llegaba al oído, nunca tan afinado como mi

hijo”.

Le pregunto si hay algo que quiera realizar en la siguiente sesión, que será la última, ella dice que

yo lleve preparado lo que quiera y eso va a estar bien.

80

Entonces le agradezco que ella haya sido tan comprometida, constante, que a veces no se sentía

muy bien y me recibía, también por las reflexiones que hizo sobre sí misma, y por recibirme en su

casa.

W: “Sentía que tenia que recibir y estar ahí, que no podía hacer ese desaire porque usted venía de

lejos, y hacía frío, yo no tenía ganas de tomar la terapia, pero no podía seguir alejándome del

mundo y no podía seguir en mi cuadrado, yo soy tímida. También me daba mucha “plancha” tocar,

esto lo vi en el colegio y después ya no”.

Mt: ¿Cómo encontraste la música que hiciste en las primeras sesiones en comparación a las que

hiciste ahora?

W: “Yo no tenía idea, era tosca totalmente, no me imagino, fue como un caballo no mas

cabalgando, las últimas han tenido como mas sentido, cuando empecé todo lento, siento que al tocar

es más tranquilo, más relajado”.

Mt: Se refleja en la música lo que has vivido.

W: “Ahora estoy más sueltita, más suave, una línea”

Mt: Hay más seguridad en tu sonido, elegiste un instrumento con hartas placas, y te paseaste por

todo.

Mt: ¿Algo más que decir en la sesión de hoy?

W: Gracias.

Mt: Gracias a ti también. Muchas gracias por todo, principalmente por tu compromiso.

W: “Le voy a comprar instrumentos para que se relajen, (sus hijos) le voy a comprar de a poquito,

él tiene para tocar es afinadito, le gusta el ritmo, no me había dado cuenta de ese aspecto, descubrí

otra cosa, ay! no se entretenía con nada, que raro, ese día al verlo tocar con tanta tranquilidad”.

Nos despedidos y recordamos que la siguiente sesión será nuestra despedida.

Corporal: La paciente se siente bastante agradada por la realización del baño sonora, actividad

que la sorprende puesto que fue la primera vez que la realizábamos. En ella la musicoterapeuta

escoge los instrumentos musicales que son de su preferencia y la paciente de da cuenta de eso,

demostrando agrado con una sonrisa.

81

Sonoro musical: La paciente está contenta y esto se oye en su música, que es calmada, y forma

frases musicales con un antecedente y consecuente, utilizando un registro amplio en el

instrumento.

Verbal: W expresa de manera verbal que ha experimentado un cambio al darse cuenta que debe

rescatar y valorar las cosas positivas de la vida. Así como también se ha dado cuenta del cambio

experimentado en su forma de tocar los instrumentos el cual describe como tosco y acelerado en la

etapa de inicio, y ahora es más tranquilo, calmo y con más sentido en la etapa de cierre.

3.1.3.3 Décimo Quinta Sesión

Fecha: 6 de julio

Lugar: Hospital Clínico de la Universidad de Chile – Unidad de Hematología Oncológica

Objetivo específico

- Favorecer el contacto con deseos y necesidades propias que permitan un mayor

bienestar biopsicoespiritual.

.

Metodología

Eutonía, musicoterapia

Actividad

Inventario Corporal -Baño sonoro -Paciente crea un tótem

-Verbalización de cierre

Verbalización

a) Inventario Corporal

Audición: Música para piano y sintetizador. Esta música es elegida para inducir a la relajación, y el

contacto consciente con el inventario corporal realizado.

b) Baño sonoro

W elige los instrumentos musicales que quiere para que Mt realice baño sonoro, estos son:

triángulo, arkín, sonajero, metalófono.

Paciente está un poco más callada y dice que: “el baño sonoro me pareció agradable, bien”.

82

Además comenta que ha incorporado en el baño sonoro instrumentos que no le gustaban tanto.

d) Construcción de tótem

Hablamos sobre los hombres primitivos, los rituales construían un tótem, que es como un ensamble

de diferentes cosas, a veces lo hacían con madera, con piedras y a veces personificaban animales

que estaban dentro de la cultura, como un signo de poder o signo de protección para la cultura, o

una comunidad primitiva o para alguna persona, éstos simbolizaban un signo de protección,

tomando las fortalezas de los animales, las hacían suyas como parte de su vida.

Invito a la paciente a realizar un tótem con los instrumentos musicales que hemos trabajado durante

el proceso terapéutico.

La paciente construye un gato utilizando el pandero cuequero como el tronco del gato, el triángulo

al revés como la cabeza sobre el pandero cuequero, las campanas tibetanas como los ojos y su

cordel que las sostiene son la sonrisa, las baquetas de madera son los bigotes, las baquetas negras

son las antenas, los sonajeros morados son los brazos, el huiro y el toc-toc son los pies, y la

kalimba al revés es la cola del gato. (Anexo 5 pág. 96).

Mt: ¿Qué te gusta de los gatos?

W: “Lo que le gusta de los gatos es que son regalones, son especiales”

Mt: Te invito a elegir una característica de los gatos que te pueda servir en tu vida, como una

fortaleza.

W: “Que el gato se defiende, cuando no quiere algo dice que no y eso es lo que tengo que aprender

yo, si el gato no le gusta algo no lo acepta”.

Mt: ¿Me puedes contar algo de lo que pensaste cuando lo construiste?

W: “Que iba a quedar lindo como un gatito de verdad, gordo y peludo, es especial, es lindo es

tierno”.

Mt: ¿Quieres improvisar para este gato?

W: “No, estoy cansada”.

MT: Tú crees que este gato representa tu proceso en Musicoterapia?

83

W: “Si, porque este gato comienza salvaje y termina siendo dócil”.

MT: ¿Te gustaría desarmarlo?

W: “Me da pena desarmarlo pero tengo que estirar las piernas”.

El doctor Rolando Benenzon habla sobre la construcción del tótem explicando que los grupos en

los cuáles a trabajado, construyen un tótem en el momento en que se acercan o están en el cierre

del proceso Musicoterapéutico, lo cual supone que el o los pacientes lo realizan cuando han

profundizado sobre sí mismo constituyendo un ritual sagrado para el paciente.

Tótem: El pandero cuequero es el tronco del gato creado. Este pandero fue introducido en la

décimo quinta sesión, durante la etapa de cierre, por lo cual aquí representa el cambio terapéutico

y las bases de este cambio, adquirido por W.

d) Verbalización final

W: “Me encantó el baño sonoro, es una de las cosas que más me gustó, los sonidos me despiertan

los dolores en las piernas los sentí”.

Le agradezco su entrega, y seriedad en la participación del proceso Musicoterapéutico y nos

despedimos con la paciente, ella me regala un gorro tejido por ella.

Corporal: Realizamos un inventario corporal, el cual ha sido hilo conductor a lo largo del proceso

musicoterapéutico, desde la primera sesión W comentó que le había gustado mucho y si sería

siempre así. También es una actividad que la paciente realiza cuando está sola en su casa o en el

hospital, al necesitar relajarse y contactarse consigo misma.

Sonoro musical: La paciente decide no tocar los instrumentos musicales, esto se debe al duelo que

vive por el término del proceso musicoterapéutico, del cual había expresado la hacía sentirse

acompañada y protegida mientras tomaba su tratamiento de quimioterapia.

Verbal: La paciente expresa que cuando un gato no quiere hacer algo no acepta hacer cosas que

no quiere, y que esto es algo que ella debe aprender. Por ello expresa que no quiere tocar los

instrumentos musicales, dando un espacio para poder decir lo que no quiere hacer.

84

CAPÍTULO lV

4.1 CONCLUSIONES

El cáncer provoca un deterioro físico doloroso que se hace evidente para la persona que padece la

enfermedad como para su entorno. Luego de que la paciente conoce el diagnóstico debe ser

sometida a un violento tratamiento de quimioterapia, el cual elimina las células cancerígenas,

teniendo como efectos segundarios el aumento del dolor físico y un daño psicológico por el impacto

de la situación experimentada.

La paciente del presente trabajo presentó síntomas como cansancio físico, inflamación de encías,

dolores corporales y caída del cabello impactando de manera abrupta su vida. Por ello sufre un gran

desgaste emocional y psicológico al experimentar el desarraigo de la vida cotidiana en su lugar de

trabajo y la vida familiar, implicando con ello la preocupación por el cuidado de sus hijos, que está

a cargo de familiares cercanos, sin el apoyo paterno.

El paso del tiempo se transforma en soledad, ansiedad y angustia en la sala hospitalaria. Es aquí

donde la musicoterapia contribuye a paliar las sensaciones expuestas brindando un espacio de

contención que transforma la circunstancia en un tiempo provechoso para que W reflexione acerca

de su vida, y sienta que la enfermedad ha sido un espacio para dejar la vida acelerada y encontrarse

consigo misma, pensando en su propia vida, la relación con su familia y entorno. De esta manera el

dolor de la enfermedad se convierte en una experiencia para rescatar aspectos positivos re

significando su existencia y aceptando las diferentes circunstancias que ha debido enfrentar,

dándoles un sentido nuevo, así como también aportando a darse cuenta cómo mejorar las relaciones

con cada uno de los integrantes de su familia y reparando el vínculo madre-hijos.

En la primera etapa del proceso terapéutico W expone que no está segura de querer tomar el

servicio de Musicoterapia, luego de la primera sesión comienza a interesarse, y explorar los

instrumentos musicales con un sonido suave, demostrando cierta timidez para abrirse a expresar

sus emociones y sentimientos. Posteriormente se inició la etapa de desarrollo, en la cual terapeuta se

contacta con la paciente de manera directa para elaborar el significado de la enfermedad, y lo que

implicaba para W. El proceso continúa con la relación consigo misma y los integrantes de su

familia, es en estos momentos en los cuáles se abre al diálogo, exponiendo sus problemáticas más

intimas. Ésta apertura se ve reflejada en los aspectos sonoros, donde podemos oír un sonido que va

85

adquiriendo mayor volumen, y la creación de frases melódicas más definidas, con un antecedente y

consecuente, el cual no está presente en la etapa inicial del proceso terapéutico. En la etapa de cierre

W rescata aspectos importantes de su personalidad que influyen en sí misma y en el

comportamiento de sus hijos, dándose cuenta que la actitud negativa frente a situaciones de la vida

cotidiana desfavorecían el vínculo con ellos y el disfrute de su propia vida. También valora el

tiempo que ha estado en el hospital, como un regalo, puesto que ha podido detenerse a reflexionar

sobre sí, dejando el tiempo de su vida acelerada para dar paso a profundas reflexiones en las cuales

logró visualizar sus propias necesidades y deseos.

Corporal: La experiencia corporal dentro de este proceso es fundamental puesto que el deterioro

físico la lleva a encontrarse en un cuerpo distinto al que siempre tuvo, un cuerpo que no quisiera

aceptar, mientras que la experiencia corporal la lleva a aceptar este cuerpo, a mirarse hacia adentro

y ayudarlo a sostenerse para enfrentar la enfermedad, encontrando en esta actividad el placer y el

bienestar anhelado.

Las técnicas receptivas-corporales planteadas por Gerda Alexander, Marly Chagas, Violet

Oaklander, Kenneth Bruscia y Rolando Benenzon como: Audición de música envasada, Inventario

corporal, imaginería, baño sonoro y trabajo corporal con objetos, hacen posible que la paciente se

relaje y contacte con su propio cuerpo, logrando valorarlo y sentirse bien con él.

Sonoro musical: La experiencia sonora de la improvisación instrumental libre o referencial

propiciaron en la paciente la liberación de emociones, brindando un orden emocional interno y

externo, el cual es escuchado en varias de las improvisaciones realizadas en el proceso

musicoterapéutico, el que musicalmente comienza un poco tímido y desordenado y culmina con un

sonido más cubierto y con un orden de fraseos y cadencias propios de la música, que demuestran

que ha logrado liberar y ordenar sentimientos y emociones, con la plasticidad que nos dan los

instrumentos musicales y la vida musical que en ellos impregnamos.

Las técnicas activas como Improvisación instrumental, realización de dibujos y verbalización

planteadas por Kenneth Bruscia, Rolando Benenzon y Violet Oaklander, brindan la posibilidad

expresiva para la paciente de experimentar, la exploración de algo distinto a lo conocido en su vida

cotidiana, acercándola de manera lúdica a aspectos propios de su vida y personalidad, por medio del

juego, el cual facilita que la paciente se sienta activa y motivada a realizar un quehacer concreto,

que transforma el tiempo de hospitalización en un espacio productivo y provechoso al atender las

necesidades biopsicoespirituales

86

Verbal: La experiencia de verbalizar lo vivido en cada sesión comienza tímida y con una

verbalización más general de los aspectos trabajados, luego en el desarrollo la paciente se explaya

expresando sus sentimientos, emociones y problemáticas más íntimas logrando reconciliarse con su

historia, y darle un orden claro a las experiencias personales de vida.

En el proceso musicoterapéutico la paciente expresa de manera verbal que se ha contactado con

sentimientos que ella pensaba que estaban sanados, pero que al hablar de ellos de da cuenta que aún

están vivos dentro de ella y que al expresarlos ha logrado ordenarlos y asumirlos de una manera

distinta en su vida. Así como también se vincula con sus hijos en el espacio musicoterapéutico

logrando visualizar los aspectos de sí misma que empobrecen su relación ellos, razón por la cual

decide estar atenta a sus actitudes para lograr un cambio en la relación madre – hijos. Por ello

expresa que la enfermedad ha sido una oportunidad para detenerse en su vida acelerada logrando

reflexionar sobre sí por medio de la musicoterapia lo cual le ha permitido darse cuenta de sí misma.

Las técnicas activas y receptivas empleadas se complementan y enriquecen las intervenciones

sesión a sesión, atendiendo cada una las diversas necesidades que la paciente presenta.

La metodología empleada que integra la Eutonia y la Musicoterapia se adapta con flexibilidad a las

necesidades de un paciente con Leucemia Mieloide Aguda, por ello creo que la Musicoterapia tiene

un espacio en el cual aportar y desarrollarse como disc iplina contribuyendo a mejorar la calidad de

vida de muchos otros pacientes, por lo cual parece urgente difundir la disciplina en el área

hospitalaria, ya que la experiencia vivida valida el aporte significativo que tiene para un paciente

con cáncer y refuerzan mi interés por el trabajo musicoterapéutico.

Es en el espacio vincular entre paciente y terapeuta donde la paciente se siente aceptada y querida,

donde ambos son cómplices, existiendo en el tiempo, y en un espacio de contención y seguridad en

el que el paciente logra mirarse, expresarse y aceptarse de manera entera sin dobleces, encontrando

la belleza de sí y la vida, en un espacio sagrado para el desarrollo bio-psico- espiritual.

De acuerdo a las propuestas psicooncológicas propuestas por Marly Chagas, Rolando Benenzon

Mauricio Murillo y Ariel Alarcón Prada se observó la importancia de la musicoterapia para apaliar

la estadía hospitalaria, favoreciendo estados de calma y tranquilidad, que aportaron a sostener y

acompañar emocionalmente a la paciente brindando una estadía más digna y gratificante, y con ello

mejorar su calidad de vida de W. Los teóricos mencionados también hacen referencia a la

importancia de integrar a la familia en el proceso terapéutico. Al trabajar con sus hijos existió un

espacio de juego, confianza y encuentro como lo propone Winicott, espacio en que ambos hijos

87

expresan sus sentimientos de pena y frustración por encontrarse la madre hospitalizada, y lejos del

hogar. Debido a la historia personal de W abordamos temáticas que involucraban un desgaste en el

vínculo con los hijos. En estas sesiones W logró visualizar las dificultades propias que empobrecían

esta relación, por lo cual logró proponerse establecer cambios en su actitud frente a los hijos,

buscando mejorar el vínculo madre hijo, el cual aporta a construir los cimientos de la confianza

básica, según la propuesta de Amanda Céspedes.

Pude experimentar al conducir las sesiones que mi voz era más delicada y suave que lo habitual,

buscando de manera inconsciente que las consignas no fueran una imposición para la paciente, y en

ocasiones preguntándole más de una vez si realmente deseaba realizar algunas cosas propuestas en

la terapia, situación que fue contratransferencial, dentro del proceso musicoterapéutico.

Sin embargo en la evaluación que la paciente hace del proceso, expresa que sentía que ella no podía

decir que no a mis solicitudes. Siendo esta situación transferencial dentro del proceso

musicoterapéutico. La situación mencionada hace que terapeuta sienta que debe ser más suave y

delicada con la paciente para no pasar a llevar sus necesidades y deseos. Mientras que la paciente,

no pudo expresar con claridad lo que deseaba realizar o no, en algunas sesiones de musicoterapia,

siendo ésta una de sus reflexiones durante la última sesión, en la cual expresa que suele pensar más

en los demás, accediendo a las necesidades de otras personas, por ello concluye que debe pensar

más en ella que en los otros. Esta reflexión es elaborada por la paciente, al construir un tótem el

cual es un gato, al que describe como alguien que se defiende y sabe decir no cuando no quiere

algo, por ello, la paciente decide tomar esta fortaleza del animal mencionado, para incorporarlo en

su vida.

En cada parte del inicio, desarrollo y cierre de cada sesión, se trató profundizando y conteniendo las

temáticas expuestas por la paciente de manera adecuada, principalmente en los momentos en los

cuales W se encontraba más triste por los temas abordados, la musicoterapeuta busca alguna

actividad que a W la reconforte y alivie, logrando encontrar estados de calma en los cuales se

sintiera agradada por la experiencia. Esta sensación de calma para cerrar las sesiones luego de abrir

temáticas conflictivas favorecen que ese estado también permanezca conmigo al terminar cada

sesión.

Las debilidades presentes en este caso fueron:

- Falta de puntualidad al iniciar algunas sesiones, debido a dificultades de disponibilidad del

material que facilitaba el hospital. (Bandeja doble).

88

- Se observa como debilidad de la terapia la necesidad de conocer muy bien las etapas de la

enfermedad para planificar la duración de las sesiones, dado que en distintas etapas los síntomas

propios de la enfermedad impiden el trabajo en sesiones medianamente extensas, mientras que en

otras la fatiga no es un elemento que impide el desarrollo de la misma.

- Insuficiente verbalización de la terapeuta para abordar las temáticas planteadas por la

paciente, apoyándose más en una actitud de escucha y en el trabajo con las técnicas utilizadas.

- Dificultad para analizar psicológicamente las sesiones, debido a la falta de experiencia y

práctica. Para ello fue de gran apoyo las supervisiones.

Las fortalezas presentes en este caso fueron:

- El buen vínculo entre paciente –terapeuta es experimentado durante todo el proceso

terapéutico, facilitando con ello la confianza y la profundización de las temáticas abordadas.

- El compromiso y seriedad en la conducción del proceso musicoterapéutico, permitieron un

orden claro en la utilización de la metodología empleada, y profundización en las temáticas

abordadas, logrando con ello el cambio terapéutico.

- El apoyo constante de diversas fuentes bibliográficas permitieron enriquecer las técnicas

utilizadas, facilitando un espacio lúdico y atractivo para la paciente.

- Capacidad de acogida y contención emocional, en el cual la paciente se sentía protegida y

acompañada mientras se encontraba realizando su tratamiento de Quimioterapia.

- El Buen manejo de los instrumentos musicales facilitaron la cohesión sonora entre paciente

y terapeuta.

- El buen humor dentro de la relación terapéutica lograron darle mayor flexibilidad al

espacio, pudiendo reír juntas en algunas ocasiones, compensando la seriedad y profundidad del

proceso terapéutico.

Dentro del vínculo entre terapeuta paciente es donde el Musicoterapeuta también logra mirarse a sí

mismo, encontrando nuevas preguntas y respuestas para su propia vida, propiciando mayores

espacios de reflexión, nuevas formas de ver la vida, lo que ha implicado la apertura de nuevos

canales de comunicación. Este proceso ha sido de profunda satisfacción, ya que siento que ha

89

aportado a la vida de otra persona, logrando mermar el dolor físico y espiritual al enfrentar una vida

con diversas dificultades. Siento y creo que el valor de la musicoterapia tiene un espacio en nuestra

cultura que comienza a ser acogido y debemos aportar en su desarrollo.

90

REFERENCIAS

ALEXANDER, G. La Eutonía. España: Ediciones Paidós. 1976.

Apuntes Curso “Corporal” del Postítulo en Terapias de Arte, Mención Musicoterapia UCH.

Profesora Patricia Lallana. 2010.

BENENZON, ROLANDO. La Nueva musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1998.

BENENZON, ROLANDO. Aplicaciones Clínicas De la Musicoterapia.. Buenos Aires:

Editorial Lumen.2000.

BENENZON, ROLANDO. “De la Teoría a la Práctica”. Buenos Aires: Editorial Paidós.

2000.

BRUSCIA, KENNETH. Modelos de improvisación en Musicoterapia. Agruparte. España: Ed. Agruparte. 1999.

BRUSCIA, KENNETH. Musicoterapia Métodos y Prácticas. México: Ed Pax. 2007.

CÉSPEDES, AMANDA. Educar las Emociones Educar para la vida. Ediciones B Chile

S.A., 2008.

GAUNA, GUSTAVO. Entre los sonidos y el silencio. Rosario: Ed. Artemisa. 1996.

OAKLANDER, VIOLET. Ventanas a nuestros niños. Santiago: Editorial cuatro vientos.

2005.

LESHAN, LAWRENCE. Luchar contra el cáncer. Buenos Aires: Editorial Errepar.1989.

MUÑOZ, DANIEL. “Dos procesos Musicoterapéuticos en Cáncer Hematológico”. Informe

de práctica para optar al Post Título en Terapias de Arte, Mención Musicoterapia. 2009.

91

ULLOA, PAZ. “Una experiencia de intervención musicoterapéutica en oncología: el caso

DQ”. Monografía para optar al Curso de Especialización de Postítulo en Terapias de Arte,

Mención Musicoterapia.2009.

VISHNIVETZ, BERTA. Eutonía, Educación del cuerpo hacia e l ser. España: Editorial

Paidos. 1996.

WINNICOTT, DONALD.W. Realidad y Juego. Buenos Aires: Editorial Celtia. 1988.

REFERENCIAS EN LINEA:

Instituto Nacional del Cáncer

http://www.cancer.gov/espanol (Consultado el 9 de abril)

El castellano

http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=c%E1ncer(Consultado en 9 de Marzo)

Chagas, M. Musicoterapia em Psicooncología. Revista Brasileira de Musicoterapia, año IX,

número 7. 2004

Chagas, M. Musicoterapia e Psicoterapia Corporal. 2004.

https://docs.google.com/leaf?id=0B7-

3Xng5XEkFNGU5NTVlNzYtODBlYy00NTI1LWI4M2MtNDg3ZGEyNGIyNWQx&sort=name&l

ayout=list&num=50 (Consultado el 14 abril del 2011)

Murillo, M – Alarcón, A. Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer. Revista

Colombiana de Psiquiatría. Vol. 35.2006.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80615417007.pdf (Consultado el 24 de Julio 2011)

Musicoterapia creativa en pacientes con cáncer: un método para combatir la ansiedad y del

estrés

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11516/1/musicoterapia%20en%20pacientes%20con%2

0cancer.pdf (Consultado abril 2011)

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

http://www.redclinica.cl/ (Consultado en Marzo 2011)

92

Anexo 1: Setting instrumental

93

Anexo 2: Dibujo de su familia.

94

Anexo 3: El rosal.

95

Anexo 4: foto de tótem realizado por su hija.

96

Anexo 5: Foto de tótem realizado por W.