Monografia de Pensamiento Prospectivo (2)

download Monografia de Pensamiento Prospectivo (2)

of 18

description

Monografia

Transcript of Monografia de Pensamiento Prospectivo (2)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

MONOGRAFALA PROSPECTIVA Y SU FULCRO, LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

AUTORES:Hurtado Calderon, KatherineParedes Villoslada, Merly Tirado Ayala, JeniferVsquez Suarez, Marisol

DOCENTE:Castro more, JavierCHEPN - PER2015

PRESENTACIN

Seor, JAVIER CASTRO MORE, docente del curso Pensamiento CRTICO Y PROSPECTIVO DEL PER, presentamos nuestra monografia de investigacin titulada: LA PROSPECIVA Y SU FULCRO , LA PLANIFICACION ESRATRATEGICA . Nuestro trabajo ha sido elaborado en equipo el cual est integrado por estudiantes de la Facultad de ciencias empresariales. El contenido de esta monografia est sustentado con fuentes y citas bibliogrficas.Ms que cumplir con nuestra labor de estudiantes de Administracin, y presentarle una monografa adecuada a sus condiciones y expectativas, queremos invitarle a usted y todos los estudiantes involucrados a discutir los principales temas. Hemos podido resaltar puntos muy importantes de alcanzar propsitos u objetivos en el desarrollo e implementacin de planes identificando los problemas que se enfrenan con el plan estratgico distinguiendo de ellos los propsitos que se que se alcanzaran con dichos planes. Porque las personas generalmente, tienen varios propsitos al mismo tiempo y la congruencia de los propsitos se refiere a cmo stos se combinan con cualquier otro.

Le invitamos a leer, esperamos que este informe logre ser de su agrado y que constituya un aporte para la investigacin acadmica.

I) INTRODUCCINLa Planificacin estratgica es el proceso de desarrollo e implementacin de planes para alcanzar propsitos u objetivos. La planificacin estratgica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamara estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una direccin general a una compaa (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de tecnologa de la informacin y crear estrategias de marketing para enumerar tan slo algunas aplicaciones. Pero tambin puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campaas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artculo considera la planificacin estratgica de una forma genrica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas reas.Los propsitos y objetivos consisten en identificar cmo eliminar dicha deficiencia. Algunos escritores distinguen entre propsitos (que estn formulados inexactamente y con poca especificacin) y objetivos (que estn formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distincin, prefiriendo utilizar los dos trminos indistintamente. Cuando los propsitos son utilizados en el rea financiera, a menudo se denominan objetivos.Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratgico y distinguir de ellos los propsitos que se alcanzarn con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propsito. Uno de los propsitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier rea: militar, negocios, poltica, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemtico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.Las personas generalmente, tienen varios propsitos al mismo tiempo. La congruencia de los propsitos se refiere a cmo stos se combinan con cualquier otro. Es un propsito compatible con otro? Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarqua se refiere a la introduccin de un propsito dentro de otro. Existen propsitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propsitos a corto plazo son bastante fciles de obtener, situndose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propsitos a largo plazo son muy difciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propsitos se refiere a la utilizacin de un propsito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propsitos puede crear una escalera de consecucin.

II) MARCO TEORICOCAPTULO I1.1. LA PROSPECTIVA Y SU FULCRO, LA PLANIFICACIN ESTRATGICA1.1.1. DEFINICIONES DE PROSPECTIVA

La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, econmico, poltico. La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latn, el verbo propiciare significa mirar a lo lejos. A continuacin, aparece una serie de definiciones que ponen de manifiesto sus diversos significados:Gastn Berger (1964), uno de los fundadores de la prospectiva la defina como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l.[footnoteRef:1] Bsicamente, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad, casi siempre condicionada por mltiples variables continuas o discretas, con el fin ltimo de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. [1: Berger, G. (1964).Phnomnologie du temps et prospective. Presses. Univ. de France.]

La OCDE[footnoteRef:2] define la prospectiva como El conjunto de tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologa, la economa y la sociedad con el propsito de identificar las tecnologas emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios econmicos o sociales. [2: Organizacin Para La Cooperacin y el Desarrollo Econmicos]

En este sentido, la prospectiva es una investigacin rigurosa sobre el porvenir, en funcin del sistema socioeconmico en su conjunto, y que puede aprehenderse en funcin de las grandes tendencias histricas de evolucin de ese sistema. La prospectiva no es utopa. La prospectiva no es previsin.La prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de una metodologa, una imagen estructurada para la construccin de un futuro compartido.Segn otro de sus desarrolladores, el argentino Agustn Merello, la Prospectiva es una sistemtica mental cuya funcin bsica consiste en generar modelos de futuros posibles y delinear estrategias para actualizarlos. Basado en la idea de que el futuro constituye una "zona abierta" donde la accin humana puede desplegarse para determinarlo, el mtodo sistematiza hasta un grado mximo el siguiente supuesto: imaginar el futuro constituye una de las mejores estrategias para comenzar a resolver problemas presentes. Adems de constituir una metodologa, la Prospectiva se presenta como una filosofa global y una actitud positiva ante los problemas,La disciplina cientfica denominada Prospectiva tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuantas opciones o alternativas influibles por decisiones actuales.Segn Gonzlez, F. (2009)[footnoteRef:3] En rigor, la Prospectiva no consiste en una metodologa nica sino ms bien en un sistema de pensamiento y una actitud capaces de operacionalizarse en diversas tcnicas. [3: Gonzlez, F.(2009) Extrado el 07 de julio del 014 de http://futurama.bligoo.com/content/view/524244/Prospectiva-Conceptos-y-supuestos-principales.html]

Creo que esta es una visin ms bien filosfica de Prospectiva.Merello (1973). Es una sistemtica mental que, en su tramo ms importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuracin de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de accin tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. Este autor da una definicin de prospectiva casi como si fuera una ciencia exacta y no lo es porque no podemos conocer a ciencia cierta lo que va a suceder maana. Por ms planes y estrategias, cabe la posibilidad de que se produzca un terremoto como el de 1619 esta noche y la ciudad desaparezca, por ejemplo. Nadie puede visionar acontecimientos como el atentado a las torres gemelas o medir la fuerza de la naturalezaEste mismo autor se refiere a la prospectiva como Una sistemtica mental, una metodologa y una actitud orientada hacia la accin, constituyente primero en imaginar y hacer explcitos escenarios futuros deseables, para luego intentar su actualizacin a travs de una correspondiente programacin operacional. De esta manera plantea ya un camino, un procedimiento para aplicar la prospectiva.Mojica Sastoque, (1991)[footnoteRef:4] Es la identificacin de un futuro probable y de un futuro deseable, diferentes de la fatalidad. Un "telescopio" para "ver" el desarrollo del futuro [4: Mojica Sastoque, F. (1991). La prospectiva.Tcnicas para visualizar el futuro. Editorial Legis. Bogot.]

Para Godet, (1989)[footnoteRef:5] Es una reflexin para iluminar la accin presente con la luz de los futuros posibles. Este autor tambin seala que Constituye una reflexin para la accin y la antifatalidad. [5: Godet, M., i Buisn, E. P., & Posiello, J. G. (1995).De la anticipacin a la accin: Manual de prospectiva y estrategia(No. D10 220). Mxico: Alfaomega.]

Al hablar de futuros posibles, este autor deja ms espacio para la probabilidad. De alguna manera la prospectiva guarda relacin con la Teora del Juego, porque consiste en generar una estrategia ganadora y aplicarla con el objetivo de conseguir un premio, que en este caso sera el escenario deseable para el futuro.Segn Gonzlez et al (1992) Se trata de una metodologa para optimizar el proceso de generacin de ideas sobre un tema-problema y a la vez como un instrumento 'cuasi-proyectivo', en tanto revelador de expectativas y actitudes hacia dicho tema-problema. Reconocen estos autores que una de las utilidades es poner a funcionar mejor la inteligencia humana en la bsqueda de soluciones. Tambin sirve para comprender cules son las expectativas que tiene un grupo humano sobre tal o cual fenmeno. Por ejemplo cmo esperan los Trujillanos que sea su ciudad en el 2.050. Sabiendo cules son las expectativas y prioridades de la gente, ser ms sencillo para los urbanistas tomar decisiones en las intervenciones urbanas que realicen. La Prospectiva se inscribe entre los mtodos generales de previsin y en los anlisis futurolgicos standards, pero se diferencia de ellos en su lgica bsica. En los primeros se enfatiza realizar un anlisis retrospectivo con el propsito de inferir tendencias, para luego extrapolarlas y proyectarlas en escenarios hipotticos futuros o futuribles. Por el contrario, en prospectiva se procede inversamente: primero, concibiendo escenarios futuros ideales los denominados futurables-; luego realizando un diagnstico de discrepancias a travs de su comparacin con la situacin presente; y finalmente proponiendo un modelo operativo cuya concrecin permita la actualizacin de aquellos futuros ideales. En otro nivel de anlisis, la prospectiva aparece ntimamente relacionada con otras disciplinas de gestin como la planificacin estratgica, en la medida en que todo acto de planificacin involucra al futuro. En rigor, la prospectiva se vincula especialmente a lo que Russel Ackoff conceptualiz como estilo de planeacin proactivo, que debe distinguirse del denominado estilo preactivo, ms emparentado con otro tipo de anlisis del futuro.1.1.2. La prospectiva y su fulcroLa palabra fulcro es propia de la fsica, especficamente de la dinmica. Se refiere al punto de reaccin de las palancas destinado a permanecer en posicin fija; puede realizarse tanto con un simple apoyo como con una articulacin.Segn Vintimilla B. (2013) El fulcro es la base, el soporte sobre el cual se puede dar un giro para el futuro, por lo tanto el soporte del futuro son las decisiones que tomamos hoy.CAPTULO II2.2. ESCENARIOS POSIBLES, PROBABLES Y DESEABLES2.2.1 Escenarios posibles: son todos aquellos escenarios que se puedan imaginar sin importar si su probabilidad de ocurrencia es alta o baja.

Escenarios Realizables: son los escenarios cuya ocurrencia es factible, teniendo en cuenta todas las restricciones del sistema. Escenarios Deseables: son los escenarios a los que los actores desean llegar, tambin pueden ser calificados como los escenarios ms convenientes. Forman parte de los escenarios posibles y no necesariamente son realizables.

MATRIZ DE ESCENARIOS Escenario 1 - El Paraso Escenario 2 - La Cojera Econmica Escenario 3 - El Infierno Escenario 4 - El Desafo Escenarios Posibles, Probables y Deseables Escenarios Indeseables o Inesperados

El futuro, un campo desconocido pero muy atractivo puede encontrarse en al menos uno de los siguientes campos:

Ilustracin 1 Tipos de escenariosExisten muchos futuros posibles, y dentro de ellos estn algunos que tienen ms probabilidades de ocurrir que otros. Aunque muchos creen que el dar una probabilidad a un futuro es realmente absurdo, dado que no se tiene mucha certeza de lo que vaya a pasar; sin embargo otros mencionan que dentro del campo tecnolgico el dar probabilidades de ocurrencia, es ms sencillo porque las tendencias que dirigen los avances cientficos son muy fuertes.Sin embargo, en lo que todos si pueden estar de acuerdo, es que lo deseable es un campo mucho ms pequeo; que desde una perspectiva organizacional y territorial debera ser uno que nazca del consenso de todos los actores involucrados en gestionar las acciones estratgicas para su realizacin. Aunque en la prctica se puede observar que tanto en las organizaciones como en los territorios, compiten muchos deseables (de cada actor) por darse en el futuro.La prospectiva estratgica, hoy en da se ha venido nutriendo de herramientas y mtodos para construir muchos futuros posibles, para a partir de la opinin de expertos y actores sociales delimitar el campo de los futuros probables, y finalmente para facilitar el proceso de toma de decisiones, es decir, elegir el futuro deseable.Existen dos mtodos o formas principales de lograr una mayor visin del futuro:a) La Prospectiva Normativa,consiste en trazarse una imagen del futuro deseado o escenario ideal que sea una gua en la definicin de objetivos a mediano y corto plazo.b) La Prospectiva Extrapolativa,busca definir una gama de futuros o escenarios factibles: posibles y algunos probables, de acuerdo con distintos valores de los parmetros del sistema.Segn Guzmn [footnoteRef:6](2000) En cualesquiera de estas dos formas de proceder, complementarias, lo resaltante es que para planear una estrategia de mercadeo relacional o de retencin desde diferentes flancos, debemos saber a dnde queremos llegar y para tomar decisiones operativas sobre la marcha debemos saber hasta dnde nos pueden llevar los efectos de estas decisiones y en qu grado pueden apartase del futuro deseado. [6: Guzmn, R. S. (2001).Planificacin del desarrollo. U. Jorge Tadeo Lozano.]

Entre los propsitos fundamentales de estas aproximaciones cabe mencionar: Elaboracin de una "visin general"; Colaboracin a la definicin de prioridades para la investigacin La "inteligencia anticipatoria", entendida como la deteccin temprana de grandes tendencias emergentesLa prospectiva ser un insumo bsico para la planeacin en las actividades de mercadeo, ya que apoya el logro de los siguientes objetivos: Construir escenarios o imgenes en mercadeo que consideren la visin del futuro. Aportar elementos estratgicos a los procesos de planeacin, de apoyo a la toma de decisiones, definicin de prioridades y asignacin de recursos. Impulsar la planeacin abierta y creativa fundamentada en una visin compartida del futuro. Proporcionar una gua conceptual que permita enfrentar con creatividad e innovacin la complejidad del contexto actual tendiente a la economa mundo o globalizacin.Vale la pena subrayar que las tcnicas prospectivas, tales como:tempestad de ideas, anlisis estructural, juego de actores, matrices de impacto cruzado, escenarios,entre otras, pueden resultar fecundas en la planificacin y gestin de mercadeo, siempre y cuando se les considere, no como tcnicas que emergen del azar ni como tcnicas formalizadas, sino como rumbosheursticos que producen acciones anticipatorias posibles o probables para la construccin de un futuro lejano ms conveniente. Adems de contar con un visin holsticaen donde se trabaja las acciones del presente en funcin del futuro deseado, probable y posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia.Por otra parte, es preciso anotar, las diferencias entre distintas vas de aproximacin para visualizar el futuro y que frecuentemente se confunden en la elaboracin de escenarios.a) PROFERENCIA.Se fundamenta en el pasado para construir el futuro. Este grupo abarca proyecciones y extrapolaciones.b) PREDICCIN.Se basa en teoras determinsticas y presenta enunciados -no sujetos a controversias- que intentan ser exactos respecto a lo que suceder en el futuro. La prediccin implica nicamente desentraar el porvenir (futuro) partiendo del presente.c) PRONSTICO.Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo deeventos futuros generalmente probables. El pronstico representa juicios razonados sobre algn resultado particular, que se cree el ms adecuado para servir como base de un programa de accin. Se pueden encontrar pronsticos de carcter normativo o exploratorio.d) PROYECCIN.Las proyecciones brindan informacin sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a considerar, sean stas deseables o indeseables. Da una imagen del futuro asumiendo la continuacin del patrn histrico de las tendencias actuales y pasadas.e) PREVISIN.Esta aproximacin pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales ser preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. Intenta descubrir un futuro probable o factible, mientras que la prospectiva trata de lo posible y deseable. El mtodo privilegiado por la previsin son las tcnicas exploratorias, donde se incluye la extrapolacin de tendencias partiendo del presente.f) PROSPECTIVA.A diferencia de la previsin, est consiste en atraer y concentrar la atencin sobre el porvenir imaginndolo a partir del futuro y no del presente. A diferencia del pronstico clsico: el pasado explica el futuro; la prospectiva: el futuro explica el pasado. Se propone hacer el futuro deseable (futurable), ms probable que los otros, trascendiendo lo exclusivamente posible (futurible), pero sin dejar de incorporarlo tambin. Es asociada alanlisis de sistemas y a lo que se llama el mtodo o los mtodos de escenarios.

2.3. La construccin de escenarios.Al no poder los mtodos clsicos de previsin revelar el futuro, el mtodo prospectivo en estos ltimos aos se ha orientado preferentemente hacia la presentacin de los escenarios, reducidos en cuanto a su nmero y construidos como representaciones coherentes de futuros posibles.A decir verdad, no existe una manera nica en materia de escenarios, pero podemos llegar a describir en trminos generales un "escenario" para los efectos de la prospectiva, partiendo de la definicin aportada por el experto propectivista francs Michel Godet(1991):"Un escenario 'es un conjunto formado por la descripcin de una situacin futura y la progresin de los acontecimientos que permiten pasar de la situacin de origen a la situacin de futuroPodemos definirlo tambin como la descripcin de un futuro posible (futurible), de un devenir probable, y de la trayectoria que podra conducir a su realizacin.En este sentido, nos dir el prospectivista Mojica Sastoque que si "el escenario probable corresponde a lo que pasar en futuro, conociendo la actividad de los actores, el escenario deseable indica el horizonte a donde debemos encaminar todos nuestros pasos, si queremos que las cosas cambien significativamente o si pretendemos superar los pronsticos del escenario probable"(...) En consecuencia el escenario probable corresponde al ser y el deseable al'deber ser'".Tambin se distinguen dos grandes clases de escenarios:1. Exploratorios:partiendo de tendencias (de enmarcamiento) pasadas y presentes conducen a un futuro verosmil (posible).2. De Anticipacin o Normativos:construidos sobre imgenes diversas del futuro pueden ser deseables o por el contrario temidos.

Los escenarios se construyen, en trminos generales, a travs de:PERCEPCIN DEL PRESENTE: EN DONDE ESTAMOS?i) Delimitacin del sistema, constituido por el fenmeno o problema a estudiar y su contexto, el horizonte temporal del estudio, y la formulacin de algunas conjeturas iniciales sobre las variables esenciales, internas y externas;PERCEPCIN DEL FUTURO PROBABLE PARA DNDE VAMOS?ii) Anlisis retrospectivo del fenmeno,indagando sus mecanismos evolutivos, invariantes (factores que pueden considerarse constantes en el horizonte temporal determinado), y tendencias profundas a largo plazo;iii) Examen de las estrategias de los actores,considerando tanto los elementos estables como los indicios de cambio;iv) Exploracin de indicios que revelen un hecho transformador:germen de cambio, diseo de escenarios probables y alternos;DISEO DEL FUTURO DESEABLE HACIA DONDE QUEREMOS IR?v) Elaboracin de escenarios alternativos(propiamente), a partir de las evoluciones ms probables de las variables esenciales, la interaccin y negociacin de los actores, y las transformaciones que pueden emerger.ESTRATEGIAS DE DESARROLLO HACIA DONDE PODEMOS IR?vi) Luego de construidos los escenarios pueden considerarse su formulacin cuantitativa y determinarse sus probabilidades relativas.

Cuadro N 1.La Construccin de EscenariosESCENARIOSPARTENFUTURO

EXPLORATORIOS(Prospectiva Extrapolativa)Tendencias de enmarcamientoFuturo Posible(Futurible)

DE ANTICIPACIN O NORMATIVOS(Prospectiva Prescriptiva)NormativosContrastadoscompuestosPosible y Deseable.(Factible y Futurable)

III) CONCLUSIONESLa planificacin es una de las especialidades ms discutidas y en muchas ocasiones puesta en tela de juicio, sobre todo por sus alcances prcticos. La concepcin mantenida por muchos acadmicos sobre la importancia originaria de la planificacin econmica le ha restado practicidad a la misma. La influencia acadmica sobre el sector pblico en este sentido ha sido exagerada, sobre todo en muchos pases del tercer mundo, que aun ven la planificacin coercitiva y vinculante como la mejor manera de organizar la sociedad econmica. Lo ideal es que la misma se ejerza respetando las libertades econmicas y principalmente la libertad a la iniciativa privada, y que el estado se dedique lo mnimo posible a interferir en las decisiones de los agentes econmicos.El sector pblico debe disear planes de corto, mediano y largo plazo, sobre todo en aquellas reas en las que la participacin privada no llega, respetando la planeacin particular que cada agente de la produccin disee y pretenda ejecutar. De tal manera, que la planificacin econmica debe ponerse en marcha bajo el concepto de planeacin indicativa y estratgica, donde el sector pblico disee medidas eficientes de la administracin de sus finanzas y permita el desenvolvimiento econmico libre de la empresa privada.IV) Bibliografa

Gonzlez, F.(2009) Extrado el 07 de julio del 014 de http://futurama.bligoo.com/content/view/524244/Prospectiva-Conceptos-y-supuestos-principales.htmlMojica Sastoque, F. (1991). La prospectiva.Tcnicas para visualizar el futuro. Editorial Legis. Bogot.Godet, M., i Buisn, E. P., & Posiello, J. G. (1995).De la anticipacin a la accin: Manual de prospectiva y estrategia(No. D10 220). Mxico: Alfaomega.Vintimilla B. (2013) Prospectiva, la profeca cientfica. Manta: Universidad de Manta.Berger, G. (1964).Phnomnologie du temps et prospective. Presses. Univ. de FranceCarnegie, (1889). The best fields for philanthropy. The North American Review, 682-698.McWilliams, A. Siegel, DS, y Wright, PM (2006).La responsabilidad social corporativa:. Consecuencias estratgicas *Diario de Estudios de Gestin,43(1), 1-18.