MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

63
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MONOGRAFÍA “PARTO BAJO EL AGUA” CURSO: HISTOLOGÍA AUTOR(ES): Armas Villar, Lizeth Arroyo Sandoval, Flor de María. La Portilla Rabanal, Venus Parihuaman Domínguez, Leticia Rubio Otiniano, Gisela ASESOR: Fonseca Risco, CICLO: II i

Transcript of MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Page 1: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOCIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

MONOGRAFÍA

“PARTO BAJO EL AGUA”

CURSO:

HISTOLOGÍA

AUTOR(ES):

Armas Villar, LizethArroyo Sandoval, Flor de María.La Portilla Rabanal, VenusParihuaman Domínguez, LeticiaRubio Otiniano, Gisela

ASESOR:

Fonseca Risco,

CICLO:

II

Trujillo - Perú2010

i

Page 2: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Epígrafe

Deja que me llene de pequeñas gotas de lluvia, de tiernos corazones, de formas

de niños no nacidos... Deja que me llene tal vez mi amor sea la cuna para el

nuevo Mesías por nacer.

Forugh Farrojzad

Sigo esperando la estación que te traerá a casa: no sé cuántas veces he plantado

la semilla, regado las plantas, contado los capullos.

Archie Randolph Ammons

El esturión no encontró nunca refugio más bello para sus crías que las sanas

entrañas de ella.

William Heinesen

i

Page 3: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

DEDICATORIA

Dejo expresa constancia de nuestro profundo agradecimiento a la

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, en especial a la Facultad de Ciencias médicas,

Escuela profesional de OBSTETRICIA y al Doctor FONSECA GUILLERMO

“Profesor de Histología “por haber compartido sus conocimientos e inculcarnos a

la investigación previa , Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de

trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales

para nuestra formación como investigadores y el deseo de alcanzar nuestros

anhelos de ser profesionales competitivos, que con su noble apoyo y

responsabilidad permitió la planificación, desarrollo y culminación de este trabajo

de investigación. Un agradecimiento muy sincero a la obstetra ROSA y el

personal de salud del distrito de Quiruvilca, por su contribución al desarrollo de

esta investigación.

ii

Page 4: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es realizado por las alumnas del II ciclo de la Escuela

Académico Profesional de Obstetricia De La Universidad “CÉSAR VALLEJO” con

el tema: “PARTO EN EL AGUA” en donde se expondrá detalladamente la

definición e importancia de este tema, así mismo conocer los principales ventajas

que cumple el nacimiento del bebé en el agua.

iii

Page 5: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

INTRODUCCIÓN

Pero para conseguir que el bebé experimente un nacimiento sin violencia, la

madre necesita también vivir un parto sin violencia. Un parto a su medida, a su

ritmo, con sus necesidades y su idiosincrasia cubiertas y respetadas. Hay que

potenciar un ambiente familiar, intimidad y liberad de movimientos. Hay que evitar

manipulaciones médicas innecesarias.

Esto es lo que desarrolló el Dr. Odent cuando en los años 70, intrigado por

la fascinación que les producía el agua a las mujeres en trabajo de parto, introdujo

una bañera en el paritorio. De este modo descubrió que el uso del agua caliente

en el parto, podía tener efectos beneficiosos, complementarios entre sí.

Un efecto fisiológico sobre la mujer, disminuyendo el dolor y facilitando la

dilatación cervical. Y un efecto etológico sobre los asistentes al parto,

motivándoles a respetar la intimidad de la mujer y a suprimir intervenciones

inútiles. En definitiva, permitiendo que la fisiología femenina se manifieste en su

máxima expresión.

iv

Page 6: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

ÍNDICE

EPÍGRAFE

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

I. EL EMBARAZO

I.1. PRIMER TRIMESTRE

I.2. SEGUNDO TRIMESTRE

I.3. TERCER TRIMESTRE

a. Alimentación:

b. Ropa Y Calzado:

c. Viajes:

d. Ejercicio Y Deporte:

e. Baño:

f. Cuidado De Las Mamas:

g. Cuidado Vaginal:

h. Cuidados Dentales:

i. Relaciones Sexuales:

j. Curso Psicoprofiláctico

k. Medicinas:

l. Consumo De Cigarrillos:

m. Consumo De Licor:

n. Consumo De Café Y Té

o. Cambios Corporales:

p. Visitas Médicas:

q. Acudir a Consulta:

r. Acudir a Emergencias:

v

Page 7: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

CAPITULO II

II. PARTO NORNAL

II.1. CONCEPTO

II.2. FACTORES DESCENCADENANTES

II.2.1. PREPARTO

II.3. TRABAJO DE PARTO VERDADERO

II.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PARTO

II.4. FACTORES QUE DETERMINAN EL PARTO

A. PRIMER FACTOR DE PARTO

B. SEGUNDO FACTOR DE PARTO

C. TERCER FACTOR DE PARTO

II.5. DELESIONES DEL PARTO……………………………………………

CAPITULO III

III. PARTO EN EL AGUA……………………………………………………

III.1. HISTORIA DEL PARTO EN EL AGUA…………………………………

3.2. EL PARTO EN EL AGUA EN LA ACTUALIDAD…………………

A.) NADA DE CAMBIOS BRUSCOS……………………………

B.) NO SE NECESITA PREPARACIÓN PREVIA……………

3.3. VENTAJAS DEL PARTO EN EL AGUA………………………….

3.4. BENEFICIOS DEL PARTO EN EL AGUA……………………….

3.4.1. NO SE NECESITA PREPARACION PREVIA

3.4.2. RIESGOS

CONCLUSIONES…………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………

vi

Page 8: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

1

EL EMBARAZO

Page 9: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

CAPITULO I

I. EL EMBARAZO

Desde el mismo momento de la concepción, la mujer experimenta transformaciones en su

organismo y se empiezan a manifestar los primeros síntomas del embarazo.

El paso inmediato es la visita al ginecólogo que se lo confirmará y le mandará realizar las

pruebas pertinentes.

Ante la sospecha de embarazo, además del control médico periódico, la mujer debe adoptar

algunas precauciones básicas, evitando exponerse a sustancias y agentes perjudiciales.

El desarrollo del feto varía mucho en los tres trimestres del embarazo. En el primer trimestre se

forman sus órganos principales. En el segundo éstos se vuelven más complejos, mientras que

en el tercero el feto aumenta de tamaño preparándose para nacer. 

Este proceso origina enormes cambios físicos y psicológicos en la madre. En el primer trimestre

es frecuente la aparición de cansancio, sueño y náuseas. Durante el segundo trimestre la mujer

se siente por lo general muy activa y positiva. En el tercer trimestre es habitual sentir ansiedad

ante la inminencia del parto.

Todas las mujeres notan alguna molestia durante el embarazo. No suele revestir ninguna

gravedad y, por lo general, desaparece tras el parto. Sin embargo, en ocasiones pueden surgir

complicaciones más graves que requieren intervención médica. Por ello, la mujer debe

comunicar a su ginecólogo de inmediato cualquier síntoma inusual.

En la actualidad son cada vez más frecuentes los embarazos múltiples, debido sobre todo, a la

utilización de las técnicas de reproducción asistida. Se suelen considerar embarazos de alto

riesgo que requieren un control médico más exhaustivo.

La práctica de ejercicio y una alimentación equilibrada son esenciales para un embarazo

saludable, ya que contribuyen al correcto desarrollo del feto, a nueve meses sin molestias y a un

parto más fácil.

2

Page 10: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Los ejercicios más cómodos son aquellos que no requieren que su cuerpo sostenga peso

adicional. Nadar y usar una bicicleta estacionaria pueden continuarse a través del embarazo.

Caminar y hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto usualmente son bien tolerados. Usted y

su médico necesitarán decidir qué es lo mejor para usted y para su bebé.

1.1. PRIMER TRIMESTRE:

Durante el primer mes de gestación apenas se producen cambios. Es el período en el que

se produce la organogénesis del nuevo ser, que en su primera época se llama embrión y a

partir del tercer mes, feto. En este primer mes es recomendable que la mujer deje de fumar,

o que al menos reduzca su número de cigarrillos a un máximo de cuatro o cinco al día.

Además, no debe de abusar de las bebidas alcohólicas, ni tomar medicamentos, sin

consultar previamente con su médico. Se evitará, en la medida de lo posible las vacunas y

la exposición a cualquier tipo de radiaciones. Durante el segundo mes de gestación

comienzan a aparecer los primeros cambios hormonales. Se producen síntomas propios de

este período como los trastornos del aparato digestivo.

Se pierde la coordinación entre los dos sistemas nerviosos, el vago y el simpático, y se

presentan los primeros vómitos y náuseas. Esta situación suele ir acompañada de

abundantes salivaciones (ptialismo) y, a veces, de ligeros desvanecimientos. Puede ocurrir

que los vómitos sean excesivos llegándose a crear un estado de desnutrición. Si los vómitos

y las sensaciones de náuseas son frecuentes, es recomendable que la ingestión de

alimentos sea más frecuente y en pequeñas cantidades. Los alimentos sólidos o espesos

reducen estos trastornos más que los líquidos. Se aconseja tomarlos fríos o a una

temperatura ambiental, nunca calientes.

3

Page 11: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

La mucosa bucal y las encías sufren modificaciones desde el inicio de la gestación. Las encías,

debido a la acción hormonal se inflaman. Esto puede favorecer la aparición de caries o el

empeoramiento de las ya existentes. Para eliminar posibles infecciones es imprescindible una

cuidadosa higiene buco-dental y visitar, de vez en cuando, al odontólogo. Las palpitaciones, un

ligero aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos, son frecuentes en este período. En

este mes, la glándula mamaria sufre precoces modificaciones: los pechos aumentan de tamaño,

y al palpar se notan pequeños nódulos, la areola del pezón se hace más oscura y aumenta la

sensibilidad mamaria. También, a causa de la acción hormonal, la glándula tiroides puede

aumentar su tamaño y provocar un ligero ensanchamiento de la base del cuello.

Durante el tercer mes de gestación las probabilidades de abortar son mayores, con lo que es

importante tomar ciertas precauciones. La embarazada debe evitar llevar cargas pesadas,

fatigarse o beber alcohol. Además, no emprenderá largos viajasen coche. Los viajes en avión

sólo serán peligrosos en los casos en que se viaje a grandes alturas, ya que una disminución

del oxígeno (hipoxia), puede provocar malformaciones congénitas. Las relaciones sexuales

deben espaciarse durante todo el primer trimestre.

En el caso de que aparezcan dolores parecidos a una menstruación o hay hemorragia, por leves

que sean, se deben extremar las precauciones. Quedan entonces prohibidos las relaciones

sexuales y los viajes durante todo este período y se aconseja acudir al tocólogo ante cualquier

síntoma, además de guardar reposo en cama. Con estas precauciones y los preparados

hormonales que ahora existen se consigue, en la mayoría de los casos, salvar el embarazo.

De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes

cambios:

MES 1

El Bebé:

Día 1: fecundación. Día 4: el huevo llega al útero. Día 7: se inicia la implantación del huevo en la

cavidad uterina. Se forma el tubo neural, primitiva médula espinal. Una extremidad se abulta: es

la cabeza. Día 25: comienza a latir su corazón. Se le conoce como embrión. Mide 9 Mm. y pesa

0,5 grs.

La Madre:

La pared uterina aumenta su espesor y vascularización. La placenta y cordón comienzan a

formarse. Se segrega gonadotrofina corionica, la cual es detectada en la orina confirmando el

embarazo. El útero tiene el tamaño de una pelota de ping-pong.

4

Page 12: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

MES 2

El Bebé:

Se perfila su cara. Se forman sus ojos y tiene párpados. Crecen sus brazos y piernas. Sus

huesos largos, sus órganos internos y su cerebro van desarrollándose. El embrión flota en su

saco lleno de líquido amniótico. Mide 4 cm. y pesa 5 grs.

La Madre:

El cordón umbilical tiene su forma definitiva. El líquido amniótico protege al feto, manteniendo

constante la temperatura y facilitando sus movimientos. El útero tiene el tamaño de una pelota

de tenis.

MES 3

El Bebé:

Mueve brazos y piernas. Puede orinar. Se puede distinguir su sexo. Toma el nombre de feto,

midiendo 10cm.y pesando 20 grs.

La Madre:

La cavidad uterina está llena de líquido amniótico que se renueva constantemente. La placenta

es pequeña pero cumple su función de intercambio de nutrientes y productos de desecho y

secreción de estrógenos y progesterona. El útero tiene el tamaño de un pomelo. La embarazada

podrá sentir mareos y vómitos, cansancio, molestias en la pelvis, necesidad de orinar más

frecuentemente. Notará un aumento de tamaño en sus pechos acompañado de cambio de color

en la areola. Su atención se centrara en los cambios físicos. Es frecuente que tenga cambios

bruscos de humor y sentimientos contradictorios acerca de la maternidad.

1.2. SEGUNDO TRIMESTRE:

El segundo trimestre de la gestación es el más llevadero y el menos peligroso. El riego de

aborto disminuye considerablemente, los vómitos cesan, aunque existen casos, muy raros,

en los que persisten durante toda la gestación.

En el cuarto mes se produce un aumento del peso de la madre, el cual hay que controlar.

Durante este mes el aumento no debe superar los 300 gramos semanales. El peso se debe

controlar por lo menos una vez al mes, procurando hacerlo siempre en la misma báscula.

En este mes, debido al ensanchamiento de la cintura, comienza la necesidad de vestirse

5

Page 13: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

con ropa pre-mamá, holgada y moda. Pueden aparecer trastornos en la digestión a causa

de una hormona llamada progesterona; ésta se hace más perezosa y provoca con

frecuencia estreñimiento. Para combatirlo, es conveniente consultar al tocólogo, quién

indicará el laxante más apropiado. En ocasiones un vaso de agua tibia en ayunas y una

dieta adecuada es suficiente. Si el estreñimiento vaya acompañado de hemorroides,

dilataciones venosas alrededor del ano, tendrá que evitarse necesariamente. Para ello se

aplicará una pomada específica.

Durante este período se pueden practicar deportes que no supongan demasiado esfuerzo.

Es recomendable practicar una gimnasia que favorezca la circulación periférica. Es muy

recomendable la natación, en aguas templadas y sin demasiado oleaje, para que el

esfuerzo sea menor.

A partir del quinto mes, cuando ya son evidentes los movimientos fetales, el control del peso se

hace imprescindible, ya que su aumento comienza a ser considerable. En este segundo

trimestre se suele aumentar unos 4 Kg. Para que la variación de peso se mantenga dentro de

los límites normales, es fundamental conocer algunos aspectos sobre la dieta y una correcta

alimentación. La embarazada debe comer para dos y no por dos. Hay que cuidar tanto la

cantidad como la cualidad de los alimentos.

Los requerimientos en proteínas aumentan, siendo necesarios alimentos como la carne (mejor

de vaca, ternera o pollo), el pescado blanco, los huevos, la leche y sus derivados como el yogur,

etc. Las grasas deben reducirse de la dieta, pero no suprimirse.

La aportación de minerales debe ser más alta, sobre todo la del hierro. Por eso resulta muy

beneficioso tomar un comprimido diario de hierro junto con las comidas, aunque eso lo decidirá

el tocólogo. Las necesidades de calcio también aumentan, por lo que deberá llevarse una dieta

rica en productos lácteos como la leche y derivados. Los hidratos de carbono se deben tomar

con moderación, y no abusar de los alimentos ricos en féculas, como legumbres, pan y dulces.

Resulta conveniente que la dieta sea abundante en frutas y verduras, porque junto con su

riqueza en vitaminas favorecen la digestión y regulan el tránsito intestinal que ayuda a evitar el

frecuente estreñimiento. En el sexto mes es frecuente encontrar anemia en la embarazada. Los

tipos de anemia que pueden aparecer durante la gestación son: la anemia ferropenica y la

6

Page 14: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

anemia megaloblástica. La anemia ferropenica es la más frecuente, debida a una deficiencia de

hierro. Por eso, como se ha dicho antes, es necesario un aumento de este mineral sobre todo a

partir del quinto o sexto mes de gestación. La anemia megaloblástica es menos frecuente, pero

sus consecuencias son más peligrosas para la madre y para el feto. Son causadas por la

disminución del ácido fólico.

Esta deficiencia se puede evitar con una dieta rica en verduras frescas y proteínas animales,

que son las principales fuentes del ácido fólico. Se seguirá controlando el peso, teniendo en

cuenta que el aumento ha de ser de 400 gr semanales aproximadamente. Las glándulas

mamarias continúan aumentando de tamaño, por lo que deben cuidarse y prepararse para la

posterior lactancia para evitar cierto tipo de grietas. En este mes es recomendable asistir a los

cursos del denominado parto psico-profiláctico o parto sin dolor. La finalidad de estos cursos es

la de preparar a la futura madre tanto física como psíquicamente para el parto, y hacerle ver que

el parto es algo natural, y que puede evitarse el dolor durante éste.

De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes

cambios:

MES 4

El Bebé:

Su piel es transparente y fina. Su intestino se llena de meconio. Traga líquido amniótico. Sus

dedos tienen uñas y huellas dactilares. A veces tiene hipo. Mide 15 cms. y pesa 90 grs.

La Madre:

El fondo del útero alcanza el hueso del pubis. La placenta cumple sus funciones de nutrición,

respiración y secreción hormonal. El líquido amniótico aumenta. El útero tiene el tamaño de un

coco.

MES 5

El Bebé:

Su cuerpo se cubre de lanugo y vernix caseosa (fino vello y unto) Tiene pelo, pestañas y cejas.

Se chupa el dedo. Duerme de 18 a 20 horas al día. Mide 25 cms. y pesa 245 grs.

La Madre:

El útero alcanza el nivel del ombligo, teniendo el tamaño de un melón.

7

Page 15: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

MES 6

El Bebé:

Cuando está despierto se mueve mucho. Abre sus ojos. Adquiere grasa debajo de su piel. Mide

30 cms. y pesa 640 grs.

La Madre:

El útero supera el nivel del ombligo, teniendo el tamaño de una sandía. Han desaparecido las

nauseas y los vómitos. Se puedes sentir los movimientos del feto. A veces se sienten pequeñas

molestias como ardor de estómago, constipación, congestión nasal. Puede engordar de 250 a

500 grs. a la semana. Se puede acrecentar el interés por el bebé, soñando con el día y noche.

Los cambios físicos motivan sentimientos contradictorios. Sientes que el tiempo pasa

rápidamente.

1.3. TERCER TRIMESTRE:

En el sétimo mes, las clases del denominado parto psico-profiláctico no deben suspenderse

ni un solo día. El organismo, en esta etapa, se ha transformado considerablemente.

Empieza a notarse sobremanera el tamaño del útero, lo que hace, en ocasiones, difícil

encontrar una postura cómoda y adecuada para el descanso. En este sentido, es muy útil la

práctica de algunos ejercicios de gimnasia que ayudan a corregir eficazmente las

modificaciones (ortostáticas).

Durante este mes la piel de la embarazada sufre

cambios, debidos a cambios hormonales. Empiezan

a aparecer manchas de color del café con leche en

la frente y en las mejillas. También hay un aumento

de la pigmentación de los genitales externos.

Ninguno de estos cambios es motivo de

preocupación, ya que desaparecen por sí solos

después del parto. Únicamente debe evitarse una

exposición prolongada al sol. Dada la frecuencia de

híper-pigmentaciones y cloasma, son

recomendables las cremas protectoras.

8

Page 16: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

A estas alturas del embarazo el sistema urinario se ve especialmente alterado. En este caso,

algunos médicos insisten en la necesidad de administrar antibióticos para evitar en la piel la o

nefritis aguda, aunque otros dicen que estas anomalías desaparecen entre la cuarta y sexta

semanas después del parto. Ante la toxemia gravídica es fundamental vigilar la tensión arterial y

observar con detalle la aparición de edemas, aunque la única forma de luchar contra ella radica

en el esmerado control de las gestantes, es decir, en la profilaxis. También deben tenerse en

cuenta los aumentos rápidos de peso y los análisis que indiquen la presencia de albúmina en la

orina.

De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes

cambios:

MES 7

El Bebé:

Responde a los ruidos exteriores con movimientos. Empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina.

Algunos se colocan cabeza abajo. Mide 40 cms. y pesa 1500 grs.

La Madre:

El útero aumenta notoriamente su tamaño. Disminuye la cantidad de líquido amniótico.

MES 8

El Bebé:

Es el mes que acumula más grasa. Su piel toma la coloración que tendrá al nacer. Mide 45cm. y

pesa 2500 grs.

La Madre:

La parte superior del útero se palpa a unos 8 cm. del ombligo. La musculatura uterina comienza

a contraerse.

MES 9

El Bebé:

El lanugo se ha caído casi completamente. Logra oír sonidos exteriores disfrutando de la buena

música. Sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior. Mide 50cm. y pesa entre

3300 y 3500 grs.

La Madre:

9

Page 17: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

La altura del útero puede llegar a unos 33cm. Hay aumento en las contracciones uterinas.

Pueden aparecer dolor de espalda, ardor de estómago, dificultad para respirar, hemorroides,

tobillos hinchados y frecuentes ganas de orinar. La atención se centra en el parto. Hay una

mayor necesidad de afecto, atención y cuidados. El tiempo parece detenerse.

1.3.1. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO:

a. Alimentación:

El sentido común, nos dice que entre más sana sea la

madre, son mayores las probabilidades de tene un hijo

sano; una buena nutrición contribuye a gozar de buena

salud.

Durante el embarazo, la madre debe alimentarse

adecuadamente porque ella está alimentando también

a su bebé.

La embarazada debe comer un poco más de la habitual. Además del arroz y frijoles debe

comer un poco de carne de cualquier tipo, como: pescado, hígado, res o cerdo; o bien, comer

queso y huevos, leche, frescos naturales y sopas o atolitos. También debe ingerir frutas y

hortalizas como banano, zanahoria, coco, espinacas, hojas de mostaza y plátano maduro.

Estos alimentos dan las calorías, proteínas y vitaminas que la madre necesita. Una

alimentación inadecuada en cantidad o en el tipo de productos que usted consume durante el

embarazo, puede producir un problema muy serio en su hijo, como que se desnutra en el

útero y nazca con bajo peso.

b. Ropa y calzado:

La ropa debe ser cómoda, confortable. Al principio del embarazo las mamas aumentan de

tamaño y peso y por consiguiente, hay que usar un "brassiere" de mayor tamaño, que

proporcione un sostén adecuado.  También es conveniente que use zapatos cómodos con

tacón bajo o mediano.

10

Page 18: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

c. Viajes:

La mujer embarazada puede hacer viajes que no impliquen esfuerzo o cansancio siempre

que su médico lo autorice.

d. Ejercicio y Deporte:

La embarazada debe realizar ejercicios o practicar un deporte

moderado, excepto cuando su médico se lo ha prohibido.

e. Baño:

El baño diario es indispensable en la forma que usted lo prefiera.

f. Cuidado de las mamas:

Durante el embarazo usted debe cuidar y preparar sus mamas para alimentar a su hijo.

Observe si sus pezones son normales, planos o invertidos. En caso de que sean planos o

invertidos, dé masajes circulares alrededor del pezón para que se forme y no presente

problemas en el momento de la lactancia.

g. Cuidado Vaginal:

El exceso de flujo que se produce en el cuello del útero es normal, y si las secreciones

resultan molestas debe consultar con el médico.

h. Cuidados dentales:

La mujer embarazada debe darle mayor importancia al cuidado de

sus dientes, cepillarlos correctamente cada día  y visitar al

odontólogo por lo menos dos veces durante su período de

gestación.

i. Relaciones Sexuales:

Las relaciones sexuales pueden realizarse durante todo el

embarazo. Solamente deben suspenderse en caso de

complicaciones o por indicación médica para que el bebe no sufra

ningún daño.

11

Page 19: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

j. Curso Psicoprofiláctico:

Es importante que toda mujer embarazada se inscriba en el curso de preparación para el

parto, por las ventajas que representa. Este le ofrece a la futura madre una amplia

información sobre el desarrollo del niño en el vientre materno, los cambios que experimentan

en su cuerpo el mecanismo de expulsión y los ejercicios de respiración que faciliten la labor

de parto.

La participación del esposo o compañero en este evento es muy importante para que él,

conjuntamente con usted inicie acciones que finalicen con el nacimiento del bebé.

k. Medicinas:

Durante el embarazo sólo debe consumir aquellos productos indicados por su médico.

Algunas sustancias pueden producir alteraciones en el desarrollo del niño que se está

formando. No tome por su cuenta medicinas que el médico no le ha recetado.

l. Consumo de cigarrillos:

La mujer embarazada no debe fumar porque su niño

puede nacer con menos peso de lo normal.

m. Consumo de licor:

Durante el embarazo la mujer no debe consumir

bebidas alcohólicas (cerveza, guaro, ron, etc.) porque

su hijo puede sufrir alteraciones en su desarrollo

(malformaciones congénitas), además de nacer con

un perso menor al normal.

n. Consumo de café y té

La mujeres que beben café o té durante el embarazo

deben reducir su ingestión o sustituirla por té de

hierbas para evitar irritación gástrica.

o. Cambios Corporales:

12

Page 20: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

El óvulo maduro sale del ovario y es capturado por las trompas de falopio para que se

movilice hacia el útero. Si usted ha tenido relaciones sexuales en los días previos, durante o

poco después de la liberación del óvulo, muy probablemente un espermatozoide va a

penetrarlo. A esto se llama fecundación. A partir del momento en que el óvulo es fecundado

comienza un rápido crecimiento, especialmente de la placenta.

La placenta va a actuar como filtro que impide la entrada de partículas muy pequeñas al feto;

le proporcionará sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo, facilitará el ingreso

de oxígeno y la salida de gas carbónico y producirá ciertos compuestos químicos (hormonas)

que van a actuar sobre el útero, las mamas y las sangre de la madre, entre otras, todo para

beneficio del hijo que está por nacer.

En los primeros tres meses va a experimentar los signos comunes del embarazo. A partir del

cuarto mes usted aumenta de peso y el útero se agranda conforme el bebé crece. Este

crecimiento puede presionar el diafragma y la vejiga y otros órganos cercanos. Además, la

producción de sangre aumenta para que la madre pueda atender sus necesidades y las de

su bebé en formación.

Al quinto mes usted empieza a percibir los movimientos del niño. A partir del sétimo mes la

embarazada se siente grande y pesada. En esta etapa la mujer siente, plenamente, que su

bebé se mueve y patea, señal de que cada día está más fuerte y listo para nacer.

 

p. Visitas Médicas:

Durante todo el embarazo así como en el parto, el médico realiza una serie de exámenes

periódicos a la mujer embarazada, a fin de mantener un control estricto sobre la viabilidad del

niño, las dificultades que éste pueda presentar al nacer, la salud de las madres, etc.

13

Page 21: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

q. Acudir A Consulta:

Además de las consultas periódicas recomendadas se debe poner en conocimiento del médico

cualquier anomalía, especialmente:

1. Vómitos intensos y persistentes.

2. Diarrea.

3. Dolor al orinar.

4. Dolor de cabeza no habitual.

5. Hinchazón en zonas distintas a los pies y tobillos por la tarde, o en estos lugares si

no desaparecen con el reposo nocturno.

r. Acudir A Emergencias:

Se deberá acudir inmediatamente al médico si se observa:

1. Hemorragia por los genitales.

2. Pérdida de líquidos por los genitales.

3. Dolor abdominal intenso o contracciones uterinas dolorosas.

4. Fiebre elevada.

14

Page 22: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

15

PARTO NORMAL

Page 23: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

II. PARTO NORNAL

2.1. CONCEPTO:

Significa la expulsión de un feto con un peso mayor de 500gr (20 semanas

aproximadamente). En condiciones normales el parto acontece cuando el feto a cumplido

integralmente el ciclo de su vida intrauterina y la gravídica, es decir la mujer ha llegado al

término de su embarazo (parto y término) entre los 37 y 41 semanas completas de

amenorrea. Si el parto se realiza en la semana 42 o más tarde se considera de

POSTÉRMINO, mientras que si se produce antes de las 37 semanas de amenorrea es de

PRETÉRMINO.

Si tiene lugar entre las 20 y 27 semanas es INMADURO y si el feto en el momento de su

expulsión no ha alcanzado las 20 semanas de vida intra uterina, se hablo de un ABORTO. 6

Es el proceso por el cual se expulsa del útero, el producto de la concepción maduro o casi

maduro, ya sea en forma espontánea y fisiológica constituyendo la eutocia o en forma anormal

o patológica con cuyo caso constituye la distocia. Es parto es un hecho psicosomático, es decir,

una experiencia que la mujer vive con el cuerpo y la mente; en donde experimenta la plena

realización de su femineidad y su destino de madre.

Es un hecho trascendental, cuyo fin es que se evite la mayor morbilidad materna inmediata y

en su futuro ginecológico; así como en el caso del niño, que vivir no solo significa el grito de

vida, si no la necesidad de vigilar en el curso del parto su provenir neurológico.

Es un proceso en el cual el feto sale del útero a través de la vagina también conocido como

nacimiento.4 Es simplemente el mecanismo de nacimiento del niño, porque el útero se vuelve

progresivamente más excitable hasta que termina iniciando contracciones rítmicas muy

potentes, tanto que empujan al niño al exterior, gracias a los diversos cambios hormonales

progresivos, que ocasionan mayor excitabilidad de la musculatura uterina y los cambios

mecánicos. 3

16

Page 24: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

2.2.FACTORES DESCENCADENANTES

El trabajo de parto se desencadena debido probablemente a que el crecimiento de la

placenta, durante la gestación desarrolla la superficie placentaria en forma proporcional a las

necesidades fetales, llegando así a una etapa en que se difiere y mientras que el feto sigue

creciendo, la placenta ya no lo hace de acuerdo a las necesidades; produciéndose por tanto

una desarmonía entre ambos, que es soluciono por el organismo materno a fin de salvar el

producto de la concepción con el desencadenamiento del parto y la expulsión del feto al

mundo exterior. 5

2.2.1. PREPARTO:

Llegado el termino del embarazo o sea cumplidas las 37 semanas, las contracciones

irán en aumento, y usted comenzara a percibirlas con mayor claridad, algunas pueden

empezar a ser molestas o dolorosas, Puede ocurrir que comience con contracciones

seguidas dos o tres cada 10 minutos, por un periodo de tiempo prolongado, 1 hora o

mas, entonces obviamente comenzara la ansiedad, usted puede creer que ha llegado el

momento, y puede pasar que no sea así, y luego de este periodo de tiempo las

contracciones cesen, a este periodo se le llama preparto, y en ocasiones puede ser

muy angustiante para la paciente pues ha consultado al hospital o sanatorio, en donde

la examinan y le dicen que no ha comenzado el Trabajo de Parto.

17

Page 25: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

En ocasiones, puede ser un preparto doloroso, cuando las contracciones son muy

molestas y esto no produce una modificación significativa del cuello uterino* y

seguramente le indicaran volver a su casa, con todo lo que esto genera a nivel

individual y familiar. A veces se le denomina preparto prolongado, o sea pacientes que

pasan semanas yendo y viniendo, de su lugar de atención. No se preocupe, hay que

esperar a que las contracciones sean efectivas y comiencen a dilatar el cuello, ármese

de paciencia, descanse, o si quiere colaborar con la naturaleza, camine. Siempre y

cuando el feto este bien, sus latidos cardiacos y movimientos hayan sido controlados

por el medico, despreocúpese, no es todo en vano, en el preparto el cuello se borra

(acortamiento) para luego comenzar a dilatarse, la presentación fetal se acomoda a la

pelvis., ya llegara el momento.

2.3. TRABAJO DE PARTO VERDADERO:

El trabajo de parto está caracterizado por una serie de fenómenos que logran en conjunto el

nacimiento en forma natural.

Todos estos fenómenos están relacionados con las contracciones uterinas que

progresivamente logran modificar el cuello uterino, el descenso del feto a través del canal de

parto y el desprendimiento del cuerpo del bebé.

Para comprender por qué se llama trabajo de parto debemos entender algunos conceptos:

18

Page 26: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

El cuello uterino, que es un canal con cierta orientación, longitud, espesor, consistencia y

diámetro debe modificar todas estas condiciones. Paulatinamente en el período de pre parto

y con las contracciones va disminuyendo su longitud, aumentando su diámetro y cambiando

su orientación de posterior a central (en el eje de la vagina).

También puede suceder que secreciones contenidas en el cuello del útero sean expulsadas

en consecuencia de este proceso denominado expulsión del tapón mucoso (como un moco a

veces teñido de sangre que llamamos limos).

Todas estas modificaciones progresan aún más en el trabajo de parto propiamente dicho,

logrando dilatar el cuello uterino hasta los 5 cm aproximadamente. Este proceso es lento, y

por eso es llamado "período de latencia".

A partir de ese momento comienza una fase más rápida, conocida como fase activa en la que

las contracciones son más frecuentes e intensas y llevan al cuello a su máxima dilatación

(aproximadamente unos 10 cm.), para dar lugar al descenso del feto a través del canal de

parto (período expulsivo).

Para poder pasar por este canal, el bebé debe adaptarse a su forma y tamaño. Para lograrlo

trata de acomodarse tomando globalmente la forma de un cilindro; acerca el mentón al pecho

lo máximo posible obligado por las contracciones que lo empujan desde arriba y comprime

las zonas blandas de la cabeza fetal que por ello es poco osificada (blanda).

Logrado ésto, desciende de a poco en la pelvis materna y al llegar al codo del canal de parto

rota la cabeza para colocar la nuca en contacto con el pubis materno, se apoya sobre él y

con un movimiento se distiende el periné materno exteriorizando la cabeza, luego la frente, la

cara y el mentón. Ya con la cabeza afuera realiza un movimiento de rotación y gira para

acomodar y desprender los hombros, saliendo luego el resto del cuerpo con rapidéz.

Comprendemos ahora por qué se llama "trabajo de parto".

2.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PARTO:

Son varios los factores que intervienen en el trabajo de parto. Los cinco más

importantes pueden resumirse como sigue: el pasajero (o sea, el feto, las membranas y

la placenta), el canal del parto, las contracciones, la posición de la madre y su

respuesta psicológica o emocional. Los primeros cuatro forman la base para la

comprensión del trabajo de parto como un proceso, en tanto que el último, en el cual

también intervienen factores culturales y educacionales, tiene enorme influencia sobre

los otros cuatro y puede hacer que una misma experiencia sea percibida por una mujer

19

Page 27: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

y su familia como un acontecimiento natural de gran significado afectivo y poco o

ningún sufrimiento físico o psicológico, o bien como un suceso negativo, doloroso,

peligroso y atemorizante.

2.4 FACTORES QUE DETERMINAN EL PARTO

Participan 3 factores en el trabajo de parto

1. Motor o fuerza expulsiva.

2. Canal o conducto del parto.

3. Móvil o feto.

A. PRIMER FACTOR DE PARTO

MOTOR O FUERZA EXPULSIVA

Principalmente está dada por la contracción de la fibra uterina, la cual va a producirse por

diferentes factores.

Las contracciones actúan de manera diferente según las distintas zonas o partes del útero.

Durante la contracción muscular los miofilamentos finos se deslizan hacia la zona H, lo cual

hace que se acorte la sarcómera. Sin embargo la longitud de los miofilamentos finos y gruesos

no varía. El deslizamiento durante la contracción muscular es producido por la unión y

separación de los enlaces cruzados entre la ACTINA y la MIOSINA. Las cabezas de las

moléculas de miosina se enlaza a la actina en un ángulo de 90 grados, producen movimientos

de la miosina sobre la actina por PIVOTEO y luego se desconocen y se reconectan en el

siguiente sitio de enlace, repitiéndose el proceso de manera seriada. Cada ciclo individual de

enlace, pivoteo y desprendimiento acorta el músculo en 1% cada miofilamento grueso tiene

cerca de 500 cabezas de miosina, y cada una de estas efectúa un ciclo completo cerca de

cinco veces por segundo durante la contracción rápida.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA

a. Intensidad: Es la fuerza desarrollada por el miometrio durante su contracción. Se mide

desde la parte más baja de la curva de la contracción hasta el máximo.

20

Page 28: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Durante el trabajo de parto puede llegar a 30-50 mm Hg. Una contracción efectiva se

manifiesta por acortamiento del miometrio y del cuello (valores inferiores): hiposistolia,

valores superiores: hipersistolia).

b. Duración: Oscila entre 20-80 segundos.

La duración aumenta conforme progresa el parto.

c. Frecuencia: Es el número de contracciones que se registran en 10 minutos. Valor normal:

3-5 cada 10 min. y va acelerándose conforme se acerca el periodo expulsivo del parto.

(valor superior: taquisistolia, valor inferior: bradisistolia).

d. Tono: Es la presión más baja que se registran en el intervalo de 2 contracciones valor

normal: 8-12 mmHg.

Un valor por debajo de 8 mmHg indica que la fibra uterina es hipotónica: y si el valor es

mayor de 12 mmHg se dirá que la fibra uterina es hipertónica.

Triple Gradiente Descendiente

Es un término que describe el comportamiento de la onda contractil a lo largo del músculo

uterino.

1. La contracción se inicia en el fondo uterino, y luego se propaga en forma más

descendente hasta el cérvix.

2. La contracción dura más en el fondo y es más breve conforme se va extendiendo hacia

el cérvix.

3. La contracción es más intensa en el fondo y disminuye en sentido descendente, a

medida que llega al cérvix.

El hecho que la contracción se inicie y sea más intensa y duradera en el fondo

(dominancia fúndica) provoca que las partes más bajas del útero cedan y se distiendan,

y favorecen la expulsión del feto. (si todo el útero se contrajera al mismo tiempo y con

igual intensidad la fuerza expulsiva neta sería igual a cero).

B. SEGUNDO FACTOR DEL PARTO

1. CANAL O CONDUCTO DEL PARTO

21

Page 29: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Se llama así al conducto que debe atravesar el feto para nacer. Está formado por una

parte ósea (que no se va a modificar en gran medida, quizás sólo en milímetros durante

todo el trabajo de parto) y por una parte blanda que lo recubre por toda la parte interna.

El canal es curvo, con una pared posterior constituida por el sacro y el coxis y una

pared anterior, corta a la altura de la sínfisis del pubis.

I.Canal Óseo: Iliacos y sacros. Se divide en 2 partes:

a) Pelvis mayor o pelvis falsa

Comprende la porción más baja de la cavidad abdominal. Situadas entre las alas del

ilión.

b) Pelvis menor o pelvis verdadera:

Desde el punto de vista obstétrica la pelvis menor es la que cobra mayor

importancia, ya que determina el desfiladero óseo del canal del parto.

La entrada de dicho canal se denomina estrecho superior y su salida, estrecho inferior,

recibiendo el nombre de excavación, la zona comprendida entre ambos.

1. Estrecho Superior: Está limitada por la sínfisis del pubis hacia delante, el borde

superior de las ramas horizontales del pubis, las eminencias iliopectineas

lateralmente con la línea innominada, y hacia atrás con el promontorio y con las alas

del sacro.

El borde antero posterior del sacro, que corresponde al borde superior del cuerpo de

la 1ra vértebra, se llama promontorio y constituye un punto de referencia muy

importante en obstetricia.

El estrecho superior normalmente tiene forma ovalada, con su diámetro mayor

orientado en sentido transversal y presenta los siguientes diámetros.

Diámetros anteroposteriores

Promonto suprapúbico: (conjugado anatómico o verdadero) mide 11cm. Une el

promontorio al borde superior de la superficie de la sínfisis púbica.

22

Page 30: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Promonto Retropúbico: (conjugado obstétrico): mide 10.5cm. Es la mínima distancia

entre el promontorio y la curva posterior de la sínfisis púbica.

Promonto Subpúbico: (conjugado Diagonal): Mide 12 cm. Une el promontorio con el

borde inferior de la sínfisis.

2. Estrecho Medio: También llamado “Plano de las Mínimas Dimensiones, limitado por

delante con el borde inferior de la sífisis a los lados con las espinas ciáticas y atrás

con el sacro. De forma circular, ofrece las siguientes diámetros.

Transverso: (Biespinoso o biciático)

Mide 11cm. Une ambas espinas ciáticas.

3. Estrecho Inferior: (saliva pélvica): Limita hacia ambos lados con la tuberosidades,

isquiáticas, hacia delante con el arco subpúbico y atrás con el sacro. Su forma es

ovalada, con su eje mayor en sentido anteroposterior y presenta los siguientes

diámetros.

Diámetro transverso: (Biisquiático)

Mide 11cm. Une ambas tuberosidades isquiáticas.

Sub coxis-subpúbica:

Mide 9cm, pero puede extenderse y llegar a medir 11cm, durante el parto por

retropulsión del coxis.

Sub sacro-subpúbico

Mide 11 cm. Va desde el sacro hasta la parte inferior del pubis.

II. Canal Blando: La pelvis blanda o piso pelviano es un verdadero embudo,

músculo membranoso formado por 2 cinchas.

1. Cincha Superficial: Dilatable, constituida por 2 planos musculares.

a) Plano Superficial:

Esfínter externo del ano.

Transverso superficial.

Constrictor de la vulva (bulbocavernoso).

Isquicavernoso.

23

Page 31: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

b) Plano profundo

Elevador del ano: con sus fascículos: pubiano, iliaco o isquiático

Transverso profundo:

El rafe anovular o tendón medio.

El rafe anococcigeo, unidos por el anillo muscular del esfinter externo del

ano.

Estos 2 rafes integran una unidad funcional anoperineovulvar anclados por un lado

al coxis y por otro al pubis.

2. Cincha Coccígea: Más posterior, músculo fibrosa e inestensible, limitada la

retropulsión del coxis y rechaza la presentación hacia la otra cincha. Está formado

por parte del glúteo mayor (fascículos posteriores), por los ligamentos sacrociáticos

y por el músculo isquiococcigeo.

C. TERCER FACTOR DEL PARTO

Móvil o feto

La cabeza fetal es la porción más importante del feto, pues es la parte que se presenta al canal

del parto en el 96% de los casos.

La denominación de móvil fetal es un concepto morfológico- dinámico, mediante el cual se

considera al feto como un cilindro u ovoide integrado por 3 segmentos: cabeza, hombros y

nalgas.

Estos 3 segmentos son capaces de por sí, origina un mecanismo del parto, por lo que se le

domina también segmentos de distocia.

Los 2 últimos segmentos mencionados tienen como diámetro transversos: El bitrocantereo para

las nalgas y el biacromial para los hombros.

Estructura de la cabeza Fetal a término:

1. Suturas Craneales: Son hendiduras lineales, ocupadas por tejidos fibrosos (la

osificación de los huesos planos del cráneo es incompleta al momento de nacer);

llamadas suturas.

24

Page 32: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Sutura interfrontal o Metópica

Ubicadas entre las 2 frontales. Se extiende desde la glabela (raíz de la nariz hasta la

fontanela anterior (bregma).

Sutura Sagital o Biparietal

Desde la fontanela anterior a la posterior. Su punto medio se denomina sincipucio o

vértice, verdadera cima de la cabeza

Sutura parieto-occipital o Lambdoidea:

Entre ambas parietales y el occipital

Sutura parietal-frontal o coronaria: (por perpendicular a las anteriores)

Que en dirección transversal supera las huesos frontales de los parietales.

2. Fontanelas: Son espacios membranosos formados por tejido fibroso que cubren estas

aberturas inter-óseas.

Hay 6 fontanelas en el cráneo fetal. Pero sólo 2 tiene importancia obstétrica. Las 4

restantes (2 ptéricas y 2 astéricas) son lateral y sólo las mencionamos pues carecen de

valor obstétrico.

Fontanela mayor, anterior o bregmática: De forma romboidal, en ella convergen 4

suturas:

La sagital.

La interfrontal (metópica) y

Las 2 ramas de la coronaria.

Mide transversalmente 3 cm y longitudinalmente 4 cm.

Tarda hasta 18 semanas en cerrar

Fontanela menor, posterior o lambdoidea: Presenta forma triangular. En ella

convergen 3 suturas.

La sagital y

Las 2 ramas de la sutura lambdoidea.

Mide aproximadamente 1 cm de diámetro.

Tarda de 6-8 semanas en cerrar.

Dimensiones de la cabeza fetal: Llamada también antropometría fetal

25

Page 33: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Suboccipitobregmático (SOB) desde el occipucio hasta el centro de la fontanela mayor

o bregmática 9,5 suboccipitobregmático.

Sincipitomentoniano (SinM) Desde el mentón al punto situado en el medio de la sutura

sagital. 13,5 Sincipitomentoniano.

Submentobregmático (SMB) desde la unión del submentón con el cuello hasta el centro

de la fontanela mayor o bregmática 9,5 Submentobregmático.

Suboccipilofrontal (SOF) desde el occipucio a la parte más saliente de la frente 10,5

Suboccipitofrontal.

Bioparietal (Bi-p) Une las dos eminencias parietales 9,5

Bitemporal (Bi-te) Une la mayor distancia entre las ramas de la sutura coronaria.

Biacromial (Bi-A) Transverso mayor de los hombros, 12, Biacromial.

Bitrocanteréo (Bi-T) Transverso mayor de las caderas 9,5, Bitrocanteréo.

NOMENCLATURA OBSTÉTRICA

Occipito- Iliaca-Izquierda-Anterior (O.I.I.A) u OIA: La fontanela posterior se palpa en la

parte izquierda y anterior de la pelvis, en una ubicación equidistante entre la sínfisis del

pubis y el extremo izquierdo del diámetro transverso útil de la pelvis. La sutura sagital

está orientada oblicuamente.

Occipito-Ilíaca-Izquierda-Posterior (O.I.I.P.) u OIP: Fontanela posterior se palpa en la

parte izquierda y posterior de la pelvis, en una ubicación equididistante entre el

promontorio y el extremo izquierdo del diámetro transverso útil de la pelvis. La sutura

sagital está orientada oblicuamente en el mismo diámetro que en O.I.I.A.

Occipito-Ilíaca-Derecha Anterior (O.I.D.A) u ODA: La fontanela anterior se palpa en

la parte derecha y anterior de la pelvis, en ubicación equidistante entre la sínfisis del pubis

y el extremo derecho del diámetro útil de la pelvis. La sutura está orientada oblicuamente.

Ocipito-Ilíaca-Derecha-Posterior (O.I.D.P) u ODP: La fontanela posterior se palpa en la

parte derecha y posterior de la pelvis, en ubicación equidistante entre el promontorio y el

extremo derecho del diámetro transverso útil de la pelvis. La sutura sagital está orientada

oblicuamente en el mismo diámetro que en O.I.D.A.

Occipito-Ilíaca-Izquierda-Transversa (O.I.I.I) u OIT: La fontanela posterior se palpa en la

parte izquierda de la pelvis; la sutura sagital ocupa el diámetro transverso útil de la pelvis.

26

Page 34: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

Occipito-Ilíaca-Derecha-Transversa (O.I.D.T) u ODT: La fontanela posterior se palpa en

la parte derecho de la pelvis; la sutura sagital ocupa el diámetro útil de la pelvis.

Occitipito-Púbica (O.P): La fontanela posterior se palpa en relación con la sínfisis del

pubis; la sutura sagital se orienta en el diámetro anteroposterior de la pelvis.

Occipito- Sacra (O.S): La fontanela posterior se palpa en relación al promontorio; la

sutura sagital se orienta en el diámetro anteroposterior de la pelvis.

27

Page 35: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

28

PARTO EN EL AGUA

Page 36: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

III PARTO EN EL AGUA

3.1 Historia del parto en el agua

El primer parto en el agua registrado en la modernidad, tuvo lugar en FRANCIA en 1803. El

caso, que fue detallado en un periódico de la sociedad médica francesa, argumenta que una

mujer que había estado en labor durante cuarenta y ocho horas encontró un alivio en su lento

progreso sumergiéndose en el agua caliente. Después de estar breves instantes en el agua

el bebé salió tan rápidamente que no tuvo tiempo de salir del agua para dar a luz a su bebé.

Se han recogido informes posteriores sobre el parto en el agua hasta 1960, cuando comenzó

a haber documentación sobre el mismo en le Unión Soviética.

En ese entonces surgieron historias muy interesantes en la Unión Soviética sobre el trabajo

de Igor Chercovsky, científico y curandero ruso primordialmente autodidacta, el cual dirigió

una investigación sobre animales pariendo en el agua. También observó la conducta de los

bebés en el agua, incluyendo la de su hija Veta, que nació prematuramente en 1963.

Chercovsky puso a su recién nacida en una tina de agua caliente durante varias semanas,

arguyendo que no tendría que luchar contra la gravedad y por lo tanto no gastaría tanta

energía en sobrevivir como la que requeriría en la incubadora del hospital. La hija de

Chercovsky sobrevivió y él continuó experimentando en el agua.

Durante la misma época pero en Rusia, el Dr. Frederick Leboyer introdujo el concepto del

baño caliente para el bebé después del parto. El bebé podía experimentar el agradable

retorno al placer del mundo fluido que acababa de dejar.

DEFINICION

El agua es un medio amigable.

Te hace sentri bien , te relaja.

Estar en la pileta de natación es como estar flotando en una nube. La practica acuática

se centra en ejercicios de tonificación suaves, especialmente para el liso pelviano, el

estomago y la espalda. Ademas de estos ejercicios se practica un periodo de relajación.

Es importante que estos cursos sean dados por profesores entrenados en clases

29

Page 37: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

prenatales y por supuesto que las piletas en la cual se realizan estén en óptimas

condiciones de higiene.

Usos del Agua.

El agua ha sido siempre un símbolo de maternidad y fertilidad: la vida comenzó en el océano y

nuestro hábitat natural durante los meses de gestación es el líquido amniótico. Por ello ya en los

años 70, el Dr. Michel Odent, en Francia, dio a conocer a los científicos y mujeres los beneficios

del agua en el parto. Casi treinta años después, este fenómeno del parto en el agua se ha

expandido notablemente: países europeos como Inglaterra, Francia, Bélgica, entre muchos

otros, así como Japón, EE.UU, Australia, ven multiplicarse los centros en donde se practica este

tipo de nacimiento más natural y humanizado.

¿Cómo se lleva a cabo?

Según un informe de la Maternidad Acuario, de España, el agua caliente, durante el parto,

reduce la producción de adrenalina, hormona que endurece el cuello del útero y retrasa la

dilatación. Es por ello que el agua, entonces, acorta el período de dilatación. Además

contrarresta la fuerza de la gravedad y reduce la estimulación sensorial, aumentando la

producción de endorfinas, hormonas cerebrales que disminuyen la sensación de dolor y hacen

olvidar el paso del tiempo. También relaja los músculos.

El nacimiento en el agua.

Cuando la mujer se acomoda en la bañera, se aísla sensorialmente del mundo y consigue una

desinhibición en sus movimientos y respiración. En algunas ocasiones, la mujer despierta de

pronto de este estado, siendo el reflejo de expulsión y decide salir del agua. Este cambio de

temperatura favorece para que la expulsión sea más vigorosa y eficaz (de rodillas, en cuclillas o

en la sillita de parto).

En otras ocasiones, la mujer se halla tan relajada dentro del agua que realiza el expulsivo dentro

de la bañera. En este caso el bebé, que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico,

entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar, de una forma no violenta y

sin traumas. Entonces en cuestión de segundos, se deposita al bebé sobre el vientre de la

madre para que ésta pueda darle un suave masaje mientras permanecen los dos dentro del

agua.

30

Page 38: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

El cordón umbilical sigue latiendo durante unos minutos, suministrando oxígeno al bebé hasta

que comience a respirar por sí mismo.

DEFINICION:

El nacimiento en el agua es el proceso de dar a luz en una bañera de agua tibia. Algunas

mujeres optan por hacer el trabajo de parto en el agua y salir en el momento del nacimiento.

Otras mujeres deciden permanecer en el agua durante todo el proceso incluido el parto

propiamente dicho. La teoría que da origen al nacimiento en el agua se fundamenta en que

como el bebé ha estado en el saco amniótico durante 9 meses, dar a luz en un ambiente similar

es más suave para el bebé y menos estresante para la madre.

Cada vez hay más personas que sostienen la creencia de que la reducción del estrés durante el

parto también reduce las complicaciones fetales. Está teoría es apoyada por muchas parteras,

algunos centros de parto y un creciente número de obstetras. No obstante, el nacimiento en el

agua siempre debe producirse bajo la supervisión de un profesional de la salud.

3.2. EL PARTO EN EL AGUA EN LA ACTUALIDAD:

A.) NADA DE CAMBIOS BRUSCOS:

B.) NO SE NECESITA PREPARACIÓN PREVIA:

3.3. VENTAJAS DEL PARTO EN EL AGUA:

Las ventajas del parto en el agua, en su mayoría tienen su base en la inmersión en agua

caliente, debido al efecto relajante que produce. Cuando la madre está relajada:

Disminuye la producción de adrenalina, que es la hormona responsable del estrés que

tensa los músculos y el consiguiente endurecimiento del cuello del útero generando el

retrazo de la dilatación, al estar la madre tranquila, no produce adrenalina favoreciendo

la dilatación y manteniéndose relajada.

Aumenta la producción de endorfinas (hormonas cerebrales) generando la disminución

de la sensación de dolor, relajando los músculos haciendo que no sintamos el paso del

tiempo.

Suele no utilizarse la anestesia epidural.

31

Page 39: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

El agua contrarresta la fuerza de gravedad permitiendo a la madre moverse y poder

adoptar la postura que sea más cómoda para ella, este efecto también influye en el

momento de la expulsión del bebé.

El bebé no experimenta un cambio brusco de ambiente, durante toda la gestación el

bebé estuvo rodeado del líquido amniótico, por lo que el agua caliente representa un

ambiente familiar para él.

Se debe tener en cuenta que el parto bajo el agua sólo puede realizarse con embarazos que se

hayan desarrollado sin problemas y no representen ningún tipo de riesgo.

Muchas mujeres no realizan el parto en el agua, pero sí pasan el trabajo de parto en el agua,

con lo cual se obtiene todos los beneficios de estar dentro del agua y una expulsión eficiente y

eficaz pudiendo realizarse en cuclillas, de pie o en la sala de parto.

PARA LA MADRE:

El nacimiento de un hijo es un momento único, íntimo y personal. Por esta razón, muchas

mujeres optan por tenerlo como mejor le convenga. Los partos bajo el agua tienen muchas

ventajas porque conectan con la forma más natural y primitiva de traer un niño al mundo,

aunque este momento pierde fuerza humana en favor de los criterios médicos y del hospital.

Todo a nombre de la seguridad y la salud de la madre y del bebé que está por nacer. Si ocurre

alguna complicación, el personal medico debe estar preparado para trasladar rápida y

cómodamente a los dos a un quirófano, por ejemplo.

Sin embargo, aunque no pueda desarrollarse en un entorno natural en un 100%, el método hace

con que la mujer tenga más control y participación en el proceso, elija cuando entrar o salir de la

bañera, y que disfrute de un entorno más amable, más sereno, que el clásico paritorio. La

temperatura del agua (de 37 grados, a la temperatura del organismo humano), disminuye la

producción de adrenalina, relaja los músculos durante el parto, y favorece a la dilatación, sin

dolores. Raras son las veces en que la mujer necesita de medicamentos y anestesias. Se hace

innecesaria también la realización de una epistomía, es decir, del corte entre vagina y recto para

facilitar la salida del bebé.

La madre también gana más comodidad por la postura vertical en la bañera. Instintivamente, es

32

Page 40: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

la postura más natural para se tener un bebé por la libertad de posiciones, y facilidad de

expulsar al bebé.

Ventajas para el bebé

El bebé también tiene ventajas. Su primer contacto con el exterior es realizado de una forma

relajada y acompasada. Todas las sensaciones del mundo exterior le van llegando poco a poco.

Primero los sonidos, luego las luces, los contactos, los cambios de temperatura, etc. El bebé

tiene su tiempo para irse adecuando a la nueva situación con más tranquilidad. El parto bajo

agua favorece la transición del bebé del líquido amniótico al mundo exterior. Todo eso

contribuirá para alejarlo de situaciones de estrés que podrían ocasionarle irritabilidad durante el

primer año de su vida.

3.4. BENEFICIOS DEL PARTO EN EL AGUA:

Parto natural sin medicamentos.

* Reducción de procedimientos invasivos.

* Los centros de maternidad están libres de las enfermedades, virus y bacterias propias

de las clínicas u hospitales.

* La madre y el bebé no son separados después del nacimiento por largos periodos de

tiempo.

* Enseñanza a las madres de técnicas para manejar el dolor.

* Partos mucho más personalizados.

* Curso sicoprofiláctico.

* El hombre tiene una participación activa durante el trabajo de parto.

* El agua caliente relaja a la mamá.

* Para el bebé es un parto muy limpio.

* El niño sufre de menos estrés porque sale de un medio caliente a otro con el mismo

ambiente.

* La temperatura del agua esta entre 34 y 35 grados centígrados, que es similar a la de

la madre.

* Los niños que nacen en el agua son mucho más tranquilos.

* Compañía de la partera durante todo el proceso.

33

Page 41: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

PROCEDIMIENTO:

1º La matrona explora a la madre para valorar cómo progresa la dilatación. Además, le

coloca unos terminales en el vientre para controlar la frecuencia cardíaca a través de un

monitor.

2º Cuando el niño asoma la cabeza, recibe la ayuda del médico para salir. No existe peligro

de que trague agua, pues tiene oxígeno suficiente para los escasos segundos que está

sumergido.

3º Para asegurarse la perfecta respiración del recién nacido, es preciso que el ginecólogo

realice una aspiración profiláctica de mucosidades en la boca del bebé.

34

Page 42: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

4º Las primeras bocanadas de aire del exterior para expandir los pulmones. La circulación

cardíaca pasa a ser cardiopulmonar, porque hace falta que la sangre reciba oxígeno.

5º La madre es ayudada física y psíquicamente por el padre, que se introduce en la piscina

con ella. Este llega incluso a cortar el cordón umbilical bajo la supervisión del médico.

6º La mujer está apoyada en las piernas del padre, sujeta por debajo de las axilas, pudiendo

de esta forma separar las piernas y empujar con más libertad para que salga el niño.

35

Page 43: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

PARTO ACUATICO:

El agua debe estar perfectamente limpia y a una temperatura de 37-38ºC.

El momento idóneo para que la mujer se meta dentro del agua es a los 5 cm de dilatación.

Una vez se haya producido el alumbramiento tanto el recién nacido como la madre deben salir

inmediatamente del agua.

Es preferible que la temperatura de la habitación en la que se encuentra la piscina sea

semejante a la del agua para evitar cambios de temperaturas bruscos para el bebé.

No todas las madres pueden utilizar este método. Las mujeres que han vivido un embarazo de

bajo riesgo son las más indicadas para el mismo. Siempre realizarlo con la recomendación de tu

médico.

3.4.1. NO SE NECESITA PREPARACIÓN PREVIA:

En cualquier caso, la protagonista es la madre. Ella es la que decide si entra en la piscina-

bañera o no, y, una vez dentro, cuándo desea salir. Lo más interesante de este método es

36

Page 44: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

que no se necesita una preparación previa. De hecho, a cualquier embarazada que llegue al

hospital para dar a luz se le puede ofrecer meterse, y si no le gusta, se sale. No hay que

olvidar que el trabajo de parto dura entre 8 y 12 horas. El periodo de dilatación es lo más

largo y pesado; sin embargo, el periodo expulsivo es muy corto.

Si todo este proceso puede acortarse, es de agradecer, porque así la madre no se agota y su

colaboración es mayor, lo que repercute posteriormente en el recién nacido.

Y no se utiliza, a no ser en algunos casos en que hay una distocia grave, ningún tipo de

medicación, aunque se puede poner el goteo dentro del agua, Ésta, por sí sola, estimula las

contracciones. Actualmente, se está realizando un estudio sobre la inducción al parto con

mujeres que, habiendo salido de cuentas, no acaban de presentar contracciones y que, al

meterse en la bañera, se les acelera el proceso. No se sabe por qué: puede ser la presión

hidrostática, el calor, etc, pero lo cierto es que resulta muy relajante. Incluso remedia muchas

distocias: ciertas alteraciones, por ejemplo, de rotación, de pelvis límite, de fetos que no

circulan bien por el canal de parto o cuando las mujeres están tensas, se solucionan en el

agua.

3.4.2. RIESGOS:

No existen riesgos de que tu bebé se ahogue, se infecte o enferme ya que todas las medidas

de higiene y seguridad son puestas en práctica para cada parto. Estudios realizados en

Europa demuestran que no existe una diferencia en la tasa de morbilidad ni mortalidad entre

el parto en el agua y un parto tradicional. Sin embargo, solo realiza este tipo de partos en

mujeres que han tenido una evaluación previa, llevada a cabo en su consulta, y que no

presentan problemas ni riesgos para un parto normal.

MIEDOS Y PREGUNTAS FRECUENTES:

 ¿Cómo respira el bebé?

Igual que antes de nacer, a través de la placenta mediante el cordón umbilical; cuando el bebé

está dentro del agua no puede empezar a respirar, no es sino hasta que su piel entra en

contacto con el aire que comienza el complejo proceso fisiológico que provoca la primera

respiración, se cree que el cambio de presión y de temperatura disparen este mecanismo.

37

Page 45: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

¿Se pueden adquirir infecciones dentro del agua?

La única precaución que hay que tomar es que el agua esté limpia. Durante la labor todo se

mueve hacia abajo y hacia fuera, no tiene sentido que las bacterias en el agua suban al útero,

de hecho la concentración de bacterias que están dentro y alrededor de la vagina se diluyen en

el agua disminuyendo la posibilidad de infección.

¿Cómo se manejan las emergencias dentro del agua?

Igual que en cualquier parto, la partera y el medico siguen de cerca el proceso y progreso del

parto. Hemos tenido casos donde no progresa la dilatación y se sospecha de una

desproporción, se sale del agua y se practica una cesárea si esa es la indicación del médico. El

médico utiliza su propio juicio y nivel de experiencia para guiar durante la labor y el parto.

38

Page 46: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

CONCLUSIONES.

El parto es un proceso de expulsión de los productos de la concepción.

La contracción es la fuerza o el motor que impulsa al feto a través de la vía del parto.

El parto es un proceso con periodo y etapas que se dan en tiempos o parámetros

determinados.

El canal de parto esta formado por estructuras óseas de la pelvis.

Durante la gestación el útero sufre palpaciones contracciones palpables indoloras.

Existen diferentes factores que desencadenan el parto.

El agua templada ablanda los tejidos esenciales en el trabajo de parto, tanto de la

vagina, vulva y perine.

El agua durante el trabajo de parto evita en la madre riesgos de desgarro o rasgado

como también lesiones en los tejidos de la vagina, vulva y periné.

El parto bajo el agua tiene como resultado o un nacimiento feliz, rápido y sin

complicaciones, ni traumas para el bebé.

El agua logra que el cuerpo produzca menos adrenalina facilitando a la madre que no

tenga temor a las contracciones muy dolorosas durante el parto.

El parto bajo el agua favorece el suministro de sangre mejora también el oxígeno del

bebé.

Ayuda a dilatar completamente el cuello uterino.

39

Page 47: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moore, R., Clark, W.D., Stern, K. R. & Vodopich, D. 1995. Botany. Plan diversity. VII.

Wm. C. Brown Publishers. (WCB).

2. Raven, P.; Evert, R. F & Curtis, H. 1981. Biology of plants. Worth Publishers, Inc. New

York.

3. Viñuales, J. 1993. Costeau. Enciclopedia del mar. Volumen 1. Ediciones Folio S. A.

Barcelona.

4. Solomon, E. P.; Berg, L. R.; Martín, D. W. & Villee, C. 1996. Biología de Villee. Tercera

Ed. Interamericana-McGraw Hill. México

5. Zimmermann, W. 1976. Evolución vegetal. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

6. Viñuales, J. 1993. Costeau. Enciclopedia del mar. Volumen 1. Ediciones Folio S. A.

Barcelona.

7. Viñuales, J. 1993. Costeau. Enciclopedia del mar. Volumen 1. Ediciones Folio S. A.

Barcelona.

8. www.navegalia.com

9. www.buenasalud.com

10. www.mmhs.com

11. www.medicosecuador.com

12. www.mundobebe.com.uy

13. www.mujeractual.com

40

Page 48: MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA

ANEXOS