MONOGRAFIA DAVID.docx

16
EL PODER POLITICO Y EL ESTADO CABRERA LAZARO, BEATRIZ LIZANA ENCISO, FERNANDO ORMEÑO JIMÉNEZ, KATTY QUISPE LUYO, MARCOS CIENCIAS POLÍTICAS 1 EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO

Transcript of MONOGRAFIA DAVID.docx

Page 1: MONOGRAFIA DAVID.docx

EL PODER POLITICO Y EL ESTADO

CABRERA LAZARO, BEATRIZ

LIZANA ENCISO, FERNANDO

ORMEÑO JIMÉNEZ, KATTY

QUISPE LUYO, MARCOS

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

CIENCIA POLITICA

OCTUBRE – 2015

Ciencias Políticas 1

El poder político y el estado

Page 2: MONOGRAFIA DAVID.docx

DEDICATORIA

Dedicamos nuestra monografía, a los

jóvenes estudiantes de derecho, con la

finalidad de que le sirva como instrumento de

apoyo en el transcurso de su carrera

profesional.

Ciencias Políticas 2

El poder político y el estado

Page 3: MONOGRAFIA DAVID.docx

INDICE

Ciencias Políticas 3

El poder político y el estado

Page 4: MONOGRAFIA DAVID.docx

INTRODUCCION

Ciencias Políticas 4

El poder político y el estado

Page 5: MONOGRAFIA DAVID.docx

CAPITULO I

MARCO TEORICO

EL PODER POLITICO Y EL ESTADO

I.-EL PODER.

“Es la capacidad de una persona o conjunto de personas de imponer sus

decisiones a una comunidad, determinando su obediencia y garantizándola, si

es menester, con la coerción”1

La mayoría de poder en las organizaciones está en las manos de los altos

directivos. Estos se han dado cuenta de que el reparto del poder es importante

para la mayoría de los trabajadores y para la propia organización.

El poder en la organización es la capacidad de influir en las personas y los

sucesos. Tenemos que tener en claro que Poder es diferente a Autoridad.

Puesto que la Autoridad es delegada por la gerencia de un nivel superior,

mientras que el Poder se gana y lo obtienen los líderes respecto a las

personalidades, actividades y situaciones en las que operan.

El poder puede existir sin que se use. Por tanto, es una capacidad o potencial.

Alguien puede tener poder pero no imponerlo. Es probable que el aspecto más

importante del poder es una función de dependencia. Una persona tiene poder

sobre alguien solo si él o ella controlan algo que usted desea.

“El poder es una energía de la voluntad que se manifiesta en quienes asumen

la empresa del gobierno de un grupo humano y que les permite imponerse

gracias al doble ascendiente de la fuerza y la competencia. Cuando no está

1 (LucasVerdu, 1987, pág. 47)

Ciencias Políticas 5

El poder político y el estado

Page 6: MONOGRAFIA DAVID.docx

sometido más que por la fuerza, tiene el carácter de poder de hecho, y se

convierte en un poder de derecho por el consentimiento de los gobernados”.2

Es el ejercicio de la política por parte del gobierno en la sociedad o lo

definiríamos como la aplicación de medidas de un gobierno en la sociedad con

el fin de mantener un equilibrio entre las fuerzas sociales que la constituyen

evitando siempre el conflicto en la realización de sus objetivos en un ambiente

de democracia y justicia social. El poder emana del pueblo a través de las

elecciones

Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite

nombrar diferentes situaciones.

El poder absoluto describe al despotismo.

El poder adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y

contratar servicios de diversa índole.

El poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía popular para

lograr una organización mediante sus Constituciones.

El poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la

observación de las leyes.

El poder legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes.

El poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia.

II.-PODER POLÍTICO

Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la

capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros

individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el

concepto central único, hay acuerdo en que tiene fundamental importancia.

Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación

mental, colectiva y dominante, del orden social deseable"3, en nombre de la

cual se presta acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la

2 (Hauriou, 1970, pág. 129)3 (Burdeau G. , 1981, pág. 743)

Ciencias Políticas 6

El poder político y el estado

Page 7: MONOGRAFIA DAVID.docx

relación humana y en su génesis está la obediencia: se tiene poder en la

medida en que se es obedecido.

Hay muchas clasificaciones del poder. Damos aquí brevemente las más

usuales en el análisis político:

Poder actual (relación entre comportamientos efectivos).

Poder potencial (relación entre aptitudes para actuar).

Poder estabilizado (muy alta probabilidad de ser obedecido).

Poder anónimo (propio de comunidades primitivas, reside más en la costumbre,

el tabú, la tradición, que en las personas). Poder personalizado (que reside en

la voluntad personal del jefe).

Poder institucionalizar do (estabilizado y articulado en roles coordinados;

culmina cuando el Estado se convierte en titular único y abstracto del poder).

Poder abierto (sensible a las variaciones de la conciencia colectiva sobre el

orden social deseable).

Poder cerrado (al servicio de una representación del orden social deseable que

se considera permanente).

Poder de jure (reconocido por la normativa jurídica vigente);

Poder de facto (existente pero carente de respaldo legal).

Poder Político es el proceso por el cual el uso de la fuerza coercitiva es

legitimado. Éste se orienta ideológicamente hacia la toma de decisiones para la

consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos

Podemos ver los siguientes tipos de conducta política:

Conducta política legítima: Es la política normal de todos los días.

Conducta de política ilegitima: Son las que infringen las reglas del juego, es

decir los que juegan sucio.

III.-ESTADO

Ciencias Políticas 7

El poder político y el estado

Page 8: MONOGRAFIA DAVID.docx

Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre

la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía,

interna y externa.

De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio

delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento

posee dos dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las

decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra

externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior,

en defensa de su territorio.

El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo que

se conoce como estado de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni

perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso reconocer que

instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre, tienden a

delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la

fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las

consideró propias.

3.1 TERMINO DEL ESTADO

El termino Estado, que comienza a utilizarse normalmente a partir de los

escritos de Maquiavelo, tuvo un principio un significado muy estrecho. El

desarrollo de los estudios políticos ha hecho del Estado una noción

fundamenta, que constantemente ha querido significar más, en una evolución

plagada de álgidas controversias. La ilustramos someramente con algunas de

las concepciones más significativas:

Para Maquiavelo, Estado es un concepto que engloba dos formas de

Gobierno:

- Principados

- Republica

Por extensión, Estado es término genérico para dominar todas las

formas de gobierno contemporáneas.

Una posición de rigorismo histórico le concibe como fenómeno

inicialmente europeo, que comienza a gestarse en las postrimerías de la

Ciencias Políticas 8

El poder político y el estado

Page 9: MONOGRAFIA DAVID.docx

Edad Media, en virtud de lo cual surge los Estados nacionales

modernos.

Una escuela de la ciencia política afirma que el Estado surge cuando el

poder no se identifica ya con una persona y se institucionaliza4.

El materialismo histórico sostiene, en líneas generales, que hay Estado

desde cuando aparece la propiedad privada y la sociedad,

consecuentemente, se divide en clase. Este hecho deslinda el paso de

la sociedad primitiva a la sociedad esclavista5.

Quienes hacen del uso más liberal de la palabra dicen: “El Estado es el

aparto que gobierna la sociedad” o “Esto es Gobierno”6

Observamos que el socorrido término es de estricto origen europeo y que

su accidentado desarrollo conceptual ha ido de la mano con la circunstancia

y el pensamiento político de Europa.

A medida de sus iniciales deficiencias fueron evidentes, se le atribuyo un

mayor contenido. De su significado histórico concreto europeo ha aspirado

a una universalidad hoy muy discutida y contradictoria.

Por mucho que la palabra Estado ha llegado a significar, quienes más la

han favorecido en este sentido reconocen, sin embargo, que no siempre

existió el Estado. Kaplan, por ejemplo, dice así:

“Como correctamente enfatiza Engels, el Estado no ha existido

eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron si el, que no

tuvieron la noción del Estado y de su poder”.7

En cambio, el poder político sí ha acompañado siempre a la sociedad:

“No existen sociedades apolíticas. Todas las sociedades son políticas, pero

no todas lo son de la misma manera”.8 Agregaría yo que el Estado, en

alguna forma, es solo una de varias maneras posibles de ser política la

sociedad. Por lo tanto, parece que el tema del Estado tendrá que esperar

desarrollos teóricos que permita mayor consenso. Me limito, por comodidad 4 (Burdeau, 1949, pág. 248)5 (Alexandrov, 1966, pág. 42)6 (Cueva, 1975, pág. 44)7 (Kaplan, 1974, pág. 427)8 (Kaplan, 1974, pág. 427)

Ciencias Políticas 9

El poder político y el estado

Page 10: MONOGRAFIA DAVID.docx

expositiva, a utilizarlo en su concepción amplia, “realista”, al decir del

maestro De la Cueva9. Recogiendo la conocida distinción de Laski.

9 (Cueva, 1975, pág. 44)

Ciencias Políticas 10

El poder político y el estado

Page 11: MONOGRAFIA DAVID.docx

CONCLUSION

Ciencias Políticas 11

El poder político y el estado

Page 12: MONOGRAFIA DAVID.docx

Ciencias Políticas 12

El poder político y el estado

Page 13: MONOGRAFIA DAVID.docx

Bibliografía(s.f.).

Alexandrov. (1966). Teoria del Estado y del Dertecho. México: Grijalbo.

Burdeau. (1949). Traité de Science politique, Tomo I. Paris: libráirie genérale de Droit et de jurisprudence.

Cueva, M. (1975). La Idea del Estado. México: UNAM.

Hauriou, A. (1970). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Barcelona: Ariel.

Huariou, A. (s.f.). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.

Kaplan, M. (1974). New Jersey.

LucasVerdu, P. (1987). Curso de Derecho Político . Madrid: Astrid.

Ciencias Políticas 13

El poder político y el estado