Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras,...

188
Monografía Municipal PR1SCILIAN0 OSCAR VÁZQUEZ I LLANA HI if 1 W

Transcript of Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras,...

Page 1: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Monografía Municipal

PR1SCILIAN0 OSCAR

VÁZQUEZ I LLANA

HI if

-

1 W

Page 2: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

PRISCILIANO ÓSCAR VÁZQUEZ ILLANA nació en Tonatico, Estado de México. Se ha desempeñado como encargado del Registro Civil, de Estadística y secretario del ayuntamiento de Tonatico; promotor auxiliar en la Dirección de Promoción Industrial, Comercial y Artesanal en el Gobierno del Estado de México, de 1971 a 1990, y como empleado federal, fue el organizador censal en la entidad.

Por su labor, se le han otorgado más de 50 recono-cimientos, diplomas y agradecimientos.

Escribió las monografías de Tonatico en 1968 y en 1971. Es coautor del libro Mi pueblo: su historia y sus tradiciones; con la escritora alemana Ursula Ewald publicó La industria salinera de Tonatico, Estado de México y prepara un libro sobre comida típica. Desde 1991 edita un folleto mensual que se distribuye gratuitamente; está por imprimir “Aventuras con Chucho Méndez” y “Cuentos de todos colores, menos el rojo”.

Actualmente imparte pláticas en escuelas de Tonatico y de otros municipios. A partir de 1986, por su afán de investigar, coleccionar y escribir, fue nombrado cronista de dicho municipio.

Portada'. Santuario de Nuestra Señora de Tonatico (detalle) y quiosco municipal

Page 3: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

TON ATICO Monografía Municipal

Page 4: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 5: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 6: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 7: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer —con las aportaciones respectivas— los lineamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del

Page 8: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

8

Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 9: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

9

INTRODUCCIÓN

Es NECESARIO Y URGENTE que la gente conozca sus raíces, lo que son y lo que valen sus tradiciones; el porqué de sus costumbres, sus leyendas, cuentos, cantos; lo que tiene, con qué cuenta, en fin, todo lo relacionado con su municipio, el ambiente, el medio en que vive y se desarrolla.

Todos los pueblos, grandes o pequeños, tienen todo esto y más; es necesario que personas con conocimientos e interés, pero sobre todo con amor al terruño, se dediquen a investigar todos los temas, hasta los que pueden ofender, y darnos a conocer a los interesados el resultado de su trabajo.

La historia está llena de amor, progreso, entrega, heroísmo, risas, lágrimas; de lo que enaltece y eleva, así como lo que es retraso, vergüenza, ignominia, estadísticas y demás.

Inmerecidamente se me encomendó este trabajo y lo he realizado entre algunos problemas y dificultades, tanto por mis pocos conocimientos como por la falta de recursos y apoyos. Tienen mucho que ver la lejanía de fuentes de consulta y el escaso material en mi pueblo, pues los archivos son de reciente creación.

La gente de edad, quienes escucharon las narraciones de boca de sus antecesores; los que en alguna forma estuvieron presentes en algunos hechos, se han ido; los que heredaron esas versiones no les dan el mismo interés ni el mismo entusiasmo; en ocasiones hasta las deforman más de lo debido.

Me encontré con que han sido destruidos libros, documentos, fotos y materiales que pudieron servir para este trabajo.

A pesar de todo eso, he puesto interés en la elaboración de esta monografía y en ella, aunque sea en forma somera, en la primera parte busco explicar la denominación, toponimia y glifos tanto del municipio como de cada una de sus delegaciones.

De la localización geográfica, ubicación, límites, extensión, topografía, altura sobre el

Page 10: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

10

nivel de mar, geología, división política, orografía, hidrografía, climatología, flora y fauna, me refiero en el segundo capítulo.

En cuanto a datos estadísticos relacionados con la demografía, son escasos; no me satisfacen los oficiales; somos un pueblo en constante movimiento -“amanecemos determinada cantidad y al otro día ya no somos los mismos”. Quienes emigran a Estados Unidos provocan que nuestra población sufra cambios constantes.

Somos un pueblo con organización; nuestros problemas sociales son normales de acuerdo con la época en que vivimos. Sufrimos las catástrofes naturales que padecen otros pueblos: temblores, sequías, inundaciones e incendios. Aunque, a decir verdad, inundaciones no las tenemos por la topografía del pueblo y el municipio.

Lo mismo en problemas sociales, contamos con gente que puede darse ciertos lujos como con quienes viven en la pobreza, aunque ésta no sea extrema. No tenemos limosneros propios y los que vemos nos llegan de otras partes.

Podemos decir que los inválidos son pocos y no son todos nuestros, y cuentan con apoyos, y si hay gente en desamparo o en manos del alcoholismo y de la dro- gadicción no es mucha, e incluso entre los existentes habría que ver quiénes en verdad son tonatiquenses.

Nuestra religión en la mayoría es la católica, apostólica y romana, y convivimos con las demás iglesias respetándonos mutuamente.

Tenemos una gran feria anual. Nuestras fiestas religiosas o cívicas las celebramos con tradición, dignidad y respeto. En cuanto a las fiestas familiares, cada quien las hace de acuerdo con sus posibilidades, y el que no es invitado se invita solo.

No carecemos de espectáculos y diversiones; son varias en el año. Nuestra organización política está bien cimentada. A pesar del escándalo y los gritos, se

vota en forma democrática y se lleva al triunfo al quien se lo merece. Nuestro gobierno municipal cuenta con organismos de apoyo y el financia- miento

municipal es el que se necesita. La vida pública está de acuerdo con el orden y justicia dentro de normas y res-

ponsabilidades legales; la delincuencia no es amplia y es sancionada de acuerdo con el delito.

Dentro de la organización económica, y en el caso de los transportes, la carretera federal número 55 cruza de norte a sur nuestro municipio, lo cual ocasiona intenso movimiento de tráfico de autobuses de primera y segunda, lo mismo van que vienen, así como todo tipo de vehículos que recorren los diversos caminos que existen, ya pavimentados o de terracería.

En prensa contamos con puestos de revistas y diarios; se editan a nivel local gacetas y periódicos; las señales de radio y televisión son bien captadas. Las oficinas de correo, teléfonos, telégrafos y hasta el banco están en constante movimiento, dando servicio a quien lo requiere.

Aún somos 90% agricultores. Maíz y cebolla es lo que más producimos, utilizando técnicas tradicionales y modernas, nuestros productos se venden tanto en el mercado local como en los estatales, principalmente en el Distrito Federal.

Nuestra ganadería en su mayoría es criolla; hay cruzas con razas de calidad, y se obtienen mejores resultados. Con las técnicas rústicas se logra buena leche y sus derivados.

El comercio surte a la población de lo necesario; son raros los productos que hay que conseguir en otros lugares.

Carecemos de industrias, y aunque se habla de minas éstas no son explotadas. Nuestras viviendas van de las humildes hasta las de lujo, pueden ser construidas de adobe

y teja, de block o tabique con cubierta de concreto; todas ellas reúnen los servicios y requisitos necesarios. Quedan en algún lugar uno o dos jacales, que no por estar construidos con materiales sencillos dejan de ser agradables y dignos hogares.

Page 11: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

11

Nuestra alimentación es limpia, sana, variada y sabrosa; consumimos lo mismo carne que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas o pan, aguas naturales o preparadas, pulque, mezcal o vinos, depende de la ocasión o el bolsillo.

Poca gente usa ya nuestras prendas de vestir tradicionales: calzones y camisa de manta, enaguas o rebosos, botines o sarapes; nos uniforma lo unisex, la mez- clilla, las playeras, la gorra con visera, los tenis.

En la cuarta parte expongo una breve diacronía, misma que puede ser aumentada para enriquecerla más y que sirva como prontuario en caso necesario.

En este mismo apartado les hablo un poco de la prehistoria sujetándome a lecturas, restos óseos y pinturas rupestres encontradas tanto dentro como fuera de nuestro municipio.

Es difícil decir quiénes iniciaron la primera población o asentamiento; la versión oral dice que fueron descendientes de aquellos aztlanes que buscaban dónde fundar lo que sería la gran Tenochtitlan, quienes a principios de este milenio establecieron grandes asentamientos en esta región; se dice que los matlatzincas estuvieron con nosotros impartiendo sus conocimientos y se menciona que una tribu mazapa vivió dentro de la Gruta de la Estrella.

Antes de la llegada de los europeos éramos un pueblo grande, tanto en territorio como en cultura, así que por el norte llegábamos hasta tierras de Villa Guerrero, por el sur colindábamos casi como en la actualidad; por el oriente en los mismos límites de hoy, y por el poniente con tierras de Coaxusco y Pilcatitlan, hoy Pilcaya. Ixtapan estaba bajo el dominio tonatiuhco y juntos producíamos sal; dos mil cántaros grandes llenos de esta blanca sustancia pagábamos como tributo al emperador azteca; también lo intercambiábamos (trueque) con lo que de varias partes del Anáhuac nos traían.

El europeo nos dominó con la ventaja que le dieron las armas y la mayoría, y él mismo ocasionó el desastre al cambiarse del Tonatiunco que fundara hacia el vecino Ixtapan.

Durante la dominación española estuvimos bajo las órdenes directas del gran héroe don Hermenegildo Galeana. Acudimos a Puebla a pelear contra el invasor francés; acompañamos en sus luchas a Sebastián Lerdo de Tejada.

Gracias al esfuerzo tonatiquense conseguimos la independencia municipal y religiosa; fueron muchos de esos mismos coterráneos los que engrosaron las filas de la Revolución Mexicana.

En la actualidad vivimos una época de progreso y trabajo, buscando hacer más grande y digna nuestra patria chica.

Anexamos el topónimo y una breve referencia de cada una de nuestras delegaciones municipales, incluyendo el caserío Paso de San Juan.

En aspectos culturales mencionamos a algunas mujeres y hombres ilustres y distinguidos, históricos, benefactores, políticos, deportistas y artistas.

Nuestro patrimonio cultural es abundante, aun cuando no hemos sabido darle su lugar a las artes plásticas, a la arquitectura, música y danza. Desde hace muchos años hubo buen teatro y lo sigue habiendo.

Hablamos de artes decorativas y de utilidad mencionando las curiosidades que se hacen como recuerdos; de las mortajas que usa el difunto, de aquellos tejidos que tanta fama dieron a Tonatico; de nuestra tradicional cestería de carrizo y otate.

En cuanto a la tradición oral y patrimonio intangible, se narran mitos, leyendas, cuentos de animales, aparecidos, brujas, costumbristas y moralistas; se mencionan varias costumbres, hábitos y técnicas; hay también poesía tradicional, versos, cantos, corridos y canciones; hablamos de creencias, adivinanzas y entretenimiento, motes, dichos, refranes y rituales fúnebres.

Page 12: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

12

En fin, la recopilación es amplia; pero no completa. Se trata de dar a conocer bastante aunque en temas reducidos.

Me permito dedicar este trabajo a todo tonatiquense donde se encuentre, pidiéndoles que amen y respeten a su tierra del sol; que pongan en alto su bandera.

Agradezco sinceramente a quienes me han ayudado a realizar esta monografía, principalmente a Dios, al actual ayuntamiento de Tonatico y a los empleados del mismo.

Un agradecimiento muy especial al CBT “Calmécac” del Salitre, Ixtapan de la Sal, a su director el profesor Roberto Pedro Velazco Medina; al profesor Jorge Solano López; también al profesor y compañero cronista Luis René Arizmendi Domínguez; a la profesora y mecanógrafa Flor de María Rogel Osomo y a la señorita secretaria Velia Norma Trujillo Guadarrama, todos ellos del mismo plantel educativo, quienes me dieron la oportunidad de terminar esta monografía y me han ayudado en los folletos mensuales que elaboro; y en especial al doctor Arturo Hernández Tapia, presidente municipal, y a todo el H. Ayuntamiento Constitucional de Tonatico.

Gracias a todos aquellos a quienes quité el tiempo y les ocasioné molestias, pidiéndoles perdonen mi terquedad, que en ocasiones ofende.

ÓSCAR VÁZQUEZ ILLANA

Page 13: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 14: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 15: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

15

A. DENOMINACIÓN, TOPONIMIA Y GLIFO DEL MUNICIPIO Tonatico, palabra de origen náhuatl, es el nombre de una de las deidades más importantes de esta cultura.

Tonatiuhco: Donde va calentando el sol, lugar del sol o lugar consagrado al sol.

Dice Rémi Simeón1, en su Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, hablando de Tonatiuh: ... El sol era adorado como poder soberano, aquel por el cual se vive. Ipalnemoani tenía un magnífico templo en Teotihuacán; se le atribuía la creación del mundo, de ahí los nombres de las cuatro edades de la cosmogonía mexicana: atonatiuh, sol de agua; tlaltonatiuh, sol de tierra; ehecatonatiuh, sol de viento, y tletona- tiuh, sol de fuego...

Su valor como principal deidad se utilizó como jeroglífico (aunque sea en parte) y para significar lo sagrado en otros pueblos. Ejemplo: Teoatzinco, en la base del agua, en donde está el agua sagrada; Tepochtitlan, cerca de las tunas (o corazones) sagrados; Teopan- tlan, cerca del estandarte sagrado; Teotlalpan, sobre la tierra sagrada de los dioses.

1 Rémi Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana.

Aunque sin conocer el jeroglífico, están: Teoacolhuacan, Teocelo, Teoiz- tlán, Teopan, Teopanzolco y muchos más.

Y así están Tonalá y Tonalan, donde Tonatiuh está representado por un sol estilo europeo.

César Macazaga Ordoño dice en su li-bro Nombres geográficos de México:

Tonatiuh se compone de Tona, hacer sol o calor, y Z/'n/z, desinencia verbal con indicación de ir. Por lo tanto, Tonatiuh significa “Ir a hacer el sol o calor...”

La palabra comenzó a ser deformada ■mí-iífico del Por 'os españoles, quienes la pronun- munícipio

ciaban como tonaltiunco o tonaltinco.

Page 16: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

16

El glifo que representa a Tonatiuh y que ostenta el municipio de Tonatico, Estado de México, es el que aparece en la lámina número 14, folio 34, del Códice mendocino. Dicho glifo en su trazo y sus colores nos habla de los cuatro soles o edades del mundo, de los cuatro puntos cardinales, de las eras o ciclos y de otras cosas importantes.

Page 17: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 18: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 19: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

19

A. LOCALIZACION Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Tonatico se localiza a los 18° 45’ 43” de longitud oeste, a los 18° 48’ 42” de latitud norte y a los 99° 36’ 03” y 99° 41’ 14” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.2

La cabecera municipal se localiza a 153 kilómetros de la ciudad de México, 105 de la de Cuernavaca, 84 de la de Toluca, 68 de la de Taxco y a 5 de la de Ixtapan de la Sal.

Al sur del Estado de México es puerta de salida hacia el estado de Guerrero, directamente al poblado de Piedras Negras, municipio de Pilcaya. Al mismo tiempo es puerta de entrada a nuestro estado y hacia el norte.

B. LÍMITES El municipio de Tonatico colinda con los siguientes municipios: al norte, con Ixtapan de la Sal; al sur, con Pilcaya, estado de Guerrero; al oriente, con Zumpahau- cán y Villa Guerrero, y al poniente con Ixtapan de la Sal y Pilcaya.

C. EXTENSION La extensión territorial de Tonatico es 109 km2, según el historiador Aurelio Venegas; de 100.35 km2, según el señor Efrén Colín y Morales, investigador tonatiquense, y de 91.724 km2, según la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado de México.

D. TOPOGRAFÍA 1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR La mayor parte del municipio se levanta a 1 650 metros sobre el nivel del mar. El Cerro de Tlacopan es el más alto; se encuentra a 2 125 msnm, la cabecera municipal a 1 650 msnm, y la barranca más profunda. Junta de los Ríos, a 1 440 msnm.

La altura máxima del municipio varía aproximadamente de los 1 300 msnm, al sur de las Grutas de la Estrella, colindando con el estado de Guerrero, hasta los 2 100 msnm al norte de la localidad de Tlacopan, la cual limita con el municipio de Ixtapan de la Sal.3

2. GEOLOGÍA, HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO a. Formaciones geológicas Raúl Martín Arana en su “Proyecto Coatlán área Tonatico-Pilcaya”, dice:

2 H. Ayuntamiento de Tonatico. Plan de desarrollo municipal 1997-2000, p. 31

3 Ibidem, p. 33.

Page 20: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

20

X

Precámbrico. Corresponde a las rocas más antiguas de la región, conocidas por el nombre de Esquitos Taxco, aunque otros autores lo ubican en el Paleozoico Superior (Fries, 1956, 1960) o bien en el Triásico (Dserna, 1965). Consiste en una potente sucesión de esquitos de clorita y esquitos sericíticos que muestran un metamorfismo de bajo grado; están abundantemente intrusionadas por cuerpos de rocas ígneas básicas y fueron afectadas por fuertes plegamientos.

Aunque son características de los al-rededores de Taxco, es posible que formen el basamento del valle de Ixtapan, cubierto de rocas más modernas que no permiten afloramientos; esto se infiere debido a que aflora en los cerros cercanos que limitan por el oeste el valle de Ixtapan de la Sal y quizá se encuentran en las profundidades de las barrancas Malinaltenango y Tlapala.

Mesozoico. En este periodo son varias las formaciones que se identifican en la región, desde luego que las más antiguas en algunas localidades siguen estando escasamente representadas y con algunas dudas en cuanto a su identificación. La formación más antigua de este periodo y que se ubica en el Triásico y Jurásico con el nombre de formación Roca Verde Tasco Viejo se localiza en el área de afloramientos de los esquitos y sobrepuestos en discordancia con ellos; consiste en abundantes residuos de erosión de tobas y brechas cementadas por calcitas intercaladas con rocas efusivas, andesíticas y ligeramente metamorfizadas de color verdoso. Aflora en la parte profunda de las barrancas, bajo depósitos clásicos más modernos, especialmente en los de Malinaltenango y Tlapala, y al oeste de Tonatico.

Formación Xochicalco (Fries, 1956). Consiste en calizas densas, dispuestas en estratos delgados a medianos, con abundantes capas intercaladas de pe- demal (de 1 a 15 mm de espesor) que a veces

constituyen más de la mitad del volumen de la roca. El color varía de gris a negro y se debe a materia carbonosa más o menos abundante. Contiene gran cantidad de microfósiles, colomie- 11a mexicana, radiolarios silicificados y calcificados, así como globigerínidos de pared gruesa, correspondientes al aptiano (cretácico). Está representada al este de Palapa y probablemente también en los cerros calcáreos que limitan por el este al valle de Ixtapan.

Formación Morelos (Fries, 1956). Corresponde a una sucesión de calizas y calizas dolomíticas de estratificación mediana a gruesa con estratos de 20 a 60 cm de espesor. Contiene cantidades variables de pedernal en nodulos y lentes, sin llegar a formar capas continuas. El color de las calizas varía de una capa a otra entre el gris y el gris azulado; la formación descansa sobre una superficie fuertemente erosionada cubierta transgresivamente; su cima también fue erosionada antes del depósito de las formaciones suprayacentes. La presencia y espesor de esta formación ya es considerable, existiendo entre 900 a 400 m dependiendo de las regiones. En estas calizas ya empiezan a aparecer macrofósiles y son abundantes los mi-crofósiles de distintas especies que se refieren básicamente a fauna de fondos muy someros en mares cálidos, asociados a microfauna pelágica o de aguas más profundas.

Las rocas de esta formación afloran de preferencia en los estados de Morelos y Guerrero, formando la mayor parte de la alineación montañosa que limita al este del valle de Ixtapan, desde Zumpahuacán hasta Azizintla, y por el sur desde Zumpahuacán hasta Caca- huamilpa. Desde luego que hay una fuerte presencia en las zallizas del cen-tro del valle de Ixtapan, Cerro de la Estrella y cerro Ojo de Agua Grande.

Page 21: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

21

Cenozoico. Características de este

periodo: descansando discordante- mente sobre rocas más antiguas, son gruesos depósitos de conglomerados continentales de variada composición y pueden presentar buzamiento hasta de 30 grados. Se les conoce como “conglomerados rojos”, abundantes en regiones del México central, a los cuales en nuestra área se les llama “Grupo Clástico Balsas” o “Formación Balsas” (De Csema, 1965). Afloran en los alrededores de Coapango y Tetipac, así co-mo en las colinas al sur del Mogote y la Barranca de San Jerónimo. En estas partes son predominantemente calcáreos, pero en los alrededores de Tetipac abundan cantos de rocas ígneas con una edad del Eoceno Superior al Oligo- ceno Inferior.

Formación Tilzapotla. Se trata de tobas soldadas dacíticas cubiertas por tobas riolíticas soldadas y éstas a su vez por laceas. La formación corresponde al Oligoceno Tardío, a juzgar por determinaciones de plomo alfa basadas en circón. Su presencia se da en el ángulo noroccidental del valle.

Formación Tepoztlán. Presenta algunos afloramientos cerca de Tenan- cingo, especialmente en el camino que conduce a Malinalco y Chalma. Está formada por detritos volcánicos de naturaleza andesítica dispuestos en capas horizontales o ligeramente inclinadas. Abundan los depósitos de lahar y hay lentes arenosos con estratificación cruzada. Se le atribuye tentativamente una edad de fines del Oligoceno al Mioceno Inferior. Los cerros al sur de Zumpa- huacán están constituidos parcialmente por andesitas del Plioceno, con sus respectivas tobas y conglomerados, así como abundantes efusiones basálticas del Plio-pleistoceno. (De Scerna, 1968)

Formación Chontalcoatlán. Consiste en depósitos aluviales y piroclásicos; cubre todo el centro del valle y forma una llanura construccional inclinada que se extiende desde el flanco meridional del Nevado hasta el borde sur del valle. Esta superficie está perforada por cerros de rocas más antiguas,

como en los alrededores de Ixtapan y los ce-rros próximos a las grutas de La Estrella. En esta formación es importante señalar los frecuentes depósitos de lahar, formados por colados de barras volcánicas al sur de Tonatico. En estos depósitos se encuentran restos de elefantes del género cuvieronius del Plioceno.

Los depósitos aluviales. Son del Pleistoceno y reciente se observan en el curso de los ríos y especialmente en la cubierta de travertino y calizas lacustres con lechos arcillosos intercalados que se encuentran en el centro del valle, desde Ixtapan hasta Tonatico, extendiéndose aún más al sur en la cuenca del arroyo del Zapote hasta cerca de la gruta de La Estrella. En las calizas abundan gasterópodos de agua dulce y ogonios de caraceas.

Vulcanismo residual. Como manifes-taciones de esto tenemos los manantiales hidrotermales de Ixtapan y Tonatico, que se utilizan en los famosos balnearios de estas poblaciones. Las aguas de estos manantiales se explotan rudimentariamente para la obtención de la sal o para el consumo local (Mancera, 1943, 70-71). La temperatura de estos manantiales oscila entre 35 y 40 grados y su alto contenido de boratos y anhídridos carbónicos demuestra su origen volcánico. Los canales que conducen estas aguas producen depósitos de travertino con tanta rapidez que sus bordes se elevan formando una pared por cuya parte superior continúa corriendo el canal a modo de acueducto. Su composición, según Manceras, es 85.2% carbonato de calcio, 16.6% carbonato de magnesio y 1.43% óxido de hierro y aluminio.

La geología regional vemos que ha sido bien estudiada por muchos moti

Page 22: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

22

vos, en especial por el interés que causa la existencia de cuevas y cavernas en las formaciones geológicas existentes. Para nuestra investigación esto es también significativo y un gran auxiliar, ya que la presencia de cuevas nos indica la posibilidad de su ocupación en la época prehispánica. Asimismo, el conocimiento histórico de la formación geológica nos ha servido para entender la formación de suelos y las características físicas ambientales que favorecieron al asentamiento de grupos en el pasado, quizá asociados a la fauna pleis- tocénica que existió en la región.

Como complemento anexamos a nuestro trabajo un importante resumen de geología histórica del valle de Ixta- pan, así como el itinerario geológico espeleológico desde Tenancingo hasta las grutas de La Estrella, Cacahuamilpa y Acuitlapan. (F. Bonet, 1971)

b. Características del suelo: color,

textura, estructura, consistencia y

permeabilidad

El suelo de Tonatico es muy accidentado; lo forman cerros, lomas, barrancas y partes llanas. Está compuesto de tierras ácidas, en gran parte deslavadas, areno-arcillosas y pobres. Las partes llanas son tierras fértiles, barrosas de color negro y tienen desde 30 hasta 80 centímetros de migajón. Las encontramos en la zona de cañadas de Ixtapan.

c. Tipos de tierra: riego, temporal,

agostadero, ejidales, etcétera

Todo el municipio tiene una extensión de 9 172.41 hectáreas, repartidas poco más o menos de la siguiente manera: 2 686 para uso agrícola (2 500 de temporal y 190 de riego), 1 300 para uso forestal (250 se hallan en zona urbana). 2 000 para uso pecuario, 25 de cuerpos de agua y el resto, unas 221 hectáreas, son carreteras, brechas, caminos, campos deportivos, panteones y otros.

De propiedad particular o privada, hay

aproximadamente unas 4 800 hectáreas y de común repartimiento 875.

En el municipio existen cinco ejidos: Tonatico, con 2 225 hectáreas, de las cuales 2 140 son de cultivo; El Terrero, con 548 has, de las cuales 400 son de cultivo; La Audiencia, con 326 has y se cultivan 236; El Zapote, con 136 has y 106 son de cultivo, y El Ojo de Agua, con 260 hectáreas con 100 cultivables. El resto de lo no cultivable son tierras de agostadero.

E. DIVISIÓN POLÍTICA Tonatico está formado por una cabecera municipal que lleva el mismo nombre del municipio, y se compone de cuatro barrios principales: San Gaspar, San Felipe, Santa María -que en la actualidad está dividido en dos barrios: norte y sur- y San Sebastián.

Tiene doce rancherías: El Rincón, Los Amates, San Miguel, La Vega, El Ojo de Agua, La Puerta, El Zapote, El Terrero, Salinas, San Bartolo, La Audiencia y Tlacopan.

Desde hace unos diez años se comenzó a formar un caserío que se conoce como El Paso de San Juan.

F. OROGRAFÍA Dentro del municipio de Ixtapan de la Sal hay un brazo del Nevado de Toluca, éste se abre en dos y en esa forma entra al municipio de Tonatico. La cordillera del lado oriente está formada dentro del municipio de Tonatico, de norte a sur, por los cerros Tlacopan, Muerto, Tío Neto y Salinas, con el cual muere esta rama de la Sierra Madre Occidental.

La cordillera del lado poniente está formada dentro de Tonatico y también de norte a sur por los cerros Los Tunales, El Portizuelo, La Lagunilla, Del Moral, Tenextepec, La Cruz y Papalo- tepec, con el cual termina esta otra rama de la sierra.

Page 23: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

23

G. HIDROGRAFÍA Con un volumen de 2 m3 por segundo avanza de norte a sur el río San Jerónimo, por la barranca del mismo nombre. Está formado por aguas de los ríos Calderón, Tenancingo, La Merced y Nene- zingo, y en él se encuentran sabrosos bagres y robalos que pescan los vecinos de estos lugares e incluso algunos sacan a vender aún vivos.

Las aguas del río San Jerónimo se pierden en la tierra en el lugar conocido como El Resumidero, cercano a nuestro municipio, y después de unos 10 kilómetros de recorrido subterráneo salen en el sitio conocido como Dos Bocas, bajo la entrada a la gruta de Ca- cahuamilpa.

El río Tlapalla avanza también de norte a sur con un volumen de 1 m3 por segundo y nace dentro del municipio de Coatepec Harinas, pero después de salir de Tonatico toma el nombre de río Chonta por atravesar el pueblo de Chon- talcoatlan, municipio de Pilcaya, en el estado de Guerrero. Un kilómetro o dos después de ese lugar entra en tierra y tras un recorrido subterráneo de aproximadamente diez kilómetros sale también en Dos Bocas. Ambos ríos forman parte del Amacuzac, éste del Balsas, y así afluyen al Pacífico.

Dos pequeños ríos de agua salada nacen dentro del municipio de Ixtapan de la Sal, en colindancia con Tonatico, y rodean al pueblo corriendo de norte a sur, uno del lado poniente -que es el que forma el Salto de Tzumpantitlán- y el otro del lado oriente -que forma la Barranca de la Gloria; ambos se unen en la junta de los ríos, lugar nombrado así por la unión de éstos y el de Tlapalla, el cual un poco antes recibe el nombre de río del Sol y juntos conforman el Chonta.

Los dos ríos salados mencionados son de muy escaso volumen y sus aguas se utilizan para pequeños siste-

Hay dentro del municipio otros ce- Salto de Zumpan- rros, oteros en partes llanas, el más litlán en Tonatico grande y alto de ellos es el Santiago, el cual tiene en su interior galerías llenas de estalactitas y estalagmitas que for man figuras caprichosas y de colores. La caverna es de tipo laberíntico y lleva el nombre de Gruta de la Estrella.

Otros cerros aislados son La Cruz y Jarful, dentro de la ranchería El Zapote; el Tapachichi, San Juan, San Antonio y el de las Víboras, dentro de la ranchería La Puerta, y por último dos cerritos de escasos 1 685 metros sobre el nivel del mar, a los cuales se les conoce con el mote de Cerritos del Remate y están dentro de la ranchería Ojo de Agua.

La loma de la Cerca Atravesada nace del cerro Los Tunales, de poniente a oriente.

Page 24: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

24

mas de riego. En tiempo de secas casi desaparecen; en tiempo de aguas son caudalosos.

El nombrado río del Sol nace dentro de la ranchería Los Amates y se caracteriza porque en tiempo de secas no lleva agua, y recibe este nombre por correr dentro de la barranca del mismo nombre y porque en las peñas sur hay una cueva con pinturas rupestres en las que predomina el dibujo del sol.

Dentro del municipio hay varios arroyos de agua dulce, no potable, pero los vecinos hacen pozos en las márgenes de éstos para filtrar el agua y sea aprovechada para consumo doméstico.

Uno de esos arroyos es El Zapote, que nace en el llano de salinas y con escurrideras va aumentando su caudal, pasa por la ranchería de la cual toma el nombre y unos metros más abajo toma el del Jarful, más adelante el Santa Edwiges y con el del Zapote entra a la Gruta de la Estrella. Después de un recorrido accidentado de un kilómetro vía subterránea se une a los que van al río Chonta.

El arroyo Los Plátanos nace en el cerro del Portizuelo, pasa por la ranchería El Rincón, aumenta su caudal con agua de arroyitos que bajan de los cerros El Moral, Teneztepec y La Cruz, y forma el arroyo Bueno que aunque con escaso caudal es perenne. En un tiempo este arroyo era el preferido de las lavanderas. Se une al río Salado poniente en la poza denominada La Puente.

En las faldas sur de la loma La Cerca Atravesada y el cerro Los Tunales nace el arroyito conocido como La Peña Colorada, su caudal es poco y su recorrido corto al río Salado poniente, justo en la poza de El Banco.

Otros arroyos de agua dulce en toda época del año, aunque de muy poco caudal, son el de los Muertos, el cual nace dentro de la ranchería Tlacopan y después de dos kilómetros de recorrido se une al río Salado oriente; el de los

Mangos nace en la ranchería Salinas y desemboca en el mismo río.

Hay otros arroyitos de menor impor-tancia como son el Tilcuates, en la ranchería La Puerta, y el del Despoblado en La Audiencia.

En cada ranchería hay pocitos para calmar la sed de los habitantes, para lavar o para el aseo.

Ya mencionamos que el ojo de agua de la ranchería del mismo nombre brinda su líquido a los habitantes cercanos a él, incluyendo a otros más lejanos como son los de Piedras Negras, en el vecino estado de Guerrero.

Hasta 1968 el manantial denominado Tlacopan calmó la sed de los habitantes de la cabecera municipal desde fines del siglo pasado.

En la actualidad el pozo de reata es muy frecuente en el municipio, pero principalmente en la ranchería El Terrero, donde el agua abunda en el subsuelo. En zonas bajas se localiza a unos cuatro metros y en las altas a unos veinte o veinticinco. Aunque el agua de estos pozos no es especial para beber por tener un sabor un tanto salado, es de gran utilidad para el ganado; también se lavan trastes y ropa, y se riegan plantas.

En el rancho La Laguna se llega a almacenar en tiempo de lluvias un poco de agua, pero ésta no es suficiente cuando llega la época de secas. Se han construido bordos en algunos lugares del municipio.

En la cabecera hay un depósito de agua de los ríos salados. Este jagüey almacena aproximadamente 15 mil litros cúbicos que son utilizados en el riego de aproximadamente 200 hectáreas. Hay otros pequeños sistemas de riego de muy poca capacidad.

H. CLIMATOLOGÍA I. TIPOS DE CLIMA

El clima es subtropical de altura en todo el municipio, con una temperatura

I

Page 25: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

25

medio anual a la intemperie de 28 grados, y llega a subir a 34.5 cuando el calor es más fuerte, en los meses de mayo a julio, y baja a seis grados sobre cero cuando aumenta más el frío de diciembre y enero. En esta región el clima siempres es más caliente que frío, sin que el calor llegue a ser sofocante como en Iguala, por ejemplo, ni el frío como el de Tenancingo, comparación hecha con esos lugares por su cercanía.

2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La época de lluvias se presenta de mediados de junio a mediados de septiembre. Eso no quiere decir que no pueda llover antes o después. Llueve por lo regular de noche, alcanzando hasta 800 mm al año; se consideran bien distribuidas las lluvias y se registran algunas granizadas a principios de temporal.

Los vientos dominantes son sureste y no son mayores a unos 50 kilómetros por hora, salvo rara excepción. Cuando algún ciclón afecta la región dura hasta tres días y en rara ocasión llovizna hasta 15 días. A este fenómeno lo llamamos “tlapaquiaguis” o “chipichipi” y se dice que a estos lugares entran por el sur.

El Atlas del estado nos coloca entre los 20 y 22 grados de temperatura media anual y entre 1 000 y 1 100 la precipitación pluvial. Dice también que nuestro clima es A(C)wg semicálido.

I. FLORA Y FAUNA 1. FLORA

En el municipio hay gran cantidad de flores silvestres y de cultivo, así como plantas y árboles de estas latitudes. Entre las flores silvestres se pueden mencionar las siguientes: cempasúchil, rosa de muerto, flor de mayo, azucena de río, lirio acuático, cacaloxuchil, santa catarinas, maravillas (varios colores y pintas), coloridos mantos, quiebra platos, mañanitas, yerba del becerro, eloti- 11o, lila, dalia, vergonzosa o sensitiva, zumpancle, chicalote, yoyote, palo prieto, vara de San José, pega ropa, flor del niño,

pancololotes (de varias formas y colores) y otras muchas. Entre las de cultivo están las siguientes: rosas, bugambilias, lirios, geranios, nardos, tulipanes y muchas más.

De los árboles se pueden citar el guaje, árbol al que no hacemos caso y que se reproduce en grandes cantidades por sí solo -de él aprovechamos las ramas y tronco como leña o para postes de cercas; sus retoños los comemos lo mismo que su fruto en botón, la vaina a la que llamamos correa cuando está tierna; comemos las semillas tiernas o recias y cuando ya están secas se guisa en diferentes formas; el cedro rojo o criollo, que se reproduce también solo y del cual aprovechamos la leña para quemar o la madera para hacer muebles -en la primera quincena de mayo este árbol sólo se sacude para soltar su polen; es apreciado por su color, duración y hasta por su aroma-; el copal y sus variedades, cuya reciña utilizamos en ceremonias religiosas por su fragante olor y hasta en otras formas; el cla- vellino blanco o rosa; el cacaloxuchil en diferentes formas; el casahuate, espino chato, el palo chino y el palo dulce, que son maderas finas: el amate, cuyas grandes ramas dan buena sombra; el palo blanco, cabrigo, el zumpancle y su fruto; el pochote y su algodón; la perra, el útil quebracho, el capulincillo, el sabino, palo prieto, fresnillo, el sabroso y oloroso zorro, el cagalagua o shicua, el tepehuaje, el guayabo, los ciruelos y muchos más.

En el campo hay una gran variedad de plantas pequeñas que aparte de adornar el paisaje con sus hojas y flores también lo perfuman. Algunas de ellas son comestibles como el pápalo, el chi- chihuanchi, las tatancas, distintos berros, chupiles y martincitos, entre otras.

Los productores de flores ya han llegado hasta nuestro municipio y siem-

Page 26: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

26

Muestra de la flora silvestre, en Tonatico

Page 27: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

27

bran gladiolas, claveles, nardos y otras variedades.

2. FAUNA SILVESTRE

Fueron abundantes hasta hace unos 25 años el venado y jabalí; quedan pocos coyotes; abundan el tlalcoyote, zorra, zorrillo, cacomistle, tejón, armadillo, tlacuache, conejo, liebre, ardilla, hurón, ratas y las tuzas. Entre las aves: aguilillas, aura, zopilotes en poca escala, quebrantahuesos, gavilanes, garzas, patos, huilotas, tórtolas, palomas arroyeras, codornices, pichones, correcaminos, la golondrina que llega en marzo y se va en agosto; pájaros maiceros, patitos, chillonas, jilgueros, canarios, primaveras, pájaro bobo, cuacuanas, chachalacas, chupamirtos, cardenales, salta paredes, tecolotes, chachalacas y otras aunque todas en peligro de extinción. Como reptiles quedan muy pocas tortugas

de río, algunas víboras de cascabel y coralillo, mazacuates, tilcuates, culebras raneras y “voladoras”. Los insectos son una gran variedad entre volátiles y terrestres, y van desde el diminuto tlalzahuate pasando por variedad de hormigas hasta los arácni-dos, teniendo el alacrán más bravo y ponsoñozo de la región. Hay que tomar en cuenta la gran cantidad que nacen en los primeros días de lluvia y que salen cada tres o cuatro años sólo a reproducirse y vuelven a la tierra, los que pueden, pues acabamos con ellos; ya sea a través de la luz eléctrica o con los insecticidas.

3. FAUNA DOMÉSTICA

Caballar, asnar, bovinos, ovino, caprino, porcino, avícola, apícola y cuníco- la. Es ganado criollo, todos ellos en su mayoría cruzados con razas finas.

Page 28: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 29: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 30: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

31

A. DEMOGRAFÍA Según el INEGI nuestro censo general de población arrojó en 1995 un total de 9 966 habitantes en el municipio.

1. POBLACIÓN

a. Absoluta

Se encuentra distribuida en: (tabla N° 1)

México, página 5: ...La dinámica de-mográfica del municipio de Tonatico presenta una importante variación en sus tasas de crecimiento intercensal: durante el periodo 1970-1980 fue de 3.61% pasando en la década siguiente al 0.15% (no dice si aumenta o disminuye), para el periodo 1990-1995 la tendencia continuó ligeramente a la alta, ubicándose en 0.51%. Es evidente que la velocidad del crecimiento de la población municipal es muy baja si se compara con la registrada en el Estado de México y en buen número de municipios de la entidad...

2. NATALIDAD

De acuerdo con los datos proporcionados por el Registro Civil de nuestro municipio, el número ha sido similar en los últimos años. (Tabla N” 2)

Tabla N° 1

1970 19 SO 1984 1990 1995 TOTAL 6 969 9 852

1

1 354 9712 9 966

Hombres 3 434 4 814 5 414 4 600 4 720

Mujeres 3 535 5 038 5 940 5 112 5 246 Fuente: Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional

1998.

b. Densidad por kilómetro cuadrado

La densidad poblacional por kilómetro cuadrado, en 1970, fue de 75.98; en 1980, 107.41; en 1984, 193.78; en 1990, 105.88, yen 1995 de 108.65.

c. Tendencia demográfica

Dice el Diagnóstico municipal de Tonatico, del gobierno del estado y de la Universidad Autónoma del Estado de

Tabla N° 2

Nacimientos 1996 280 1997 290 1998 (abril) 84 El promedio de miembros por familia en la actualidad es de cinco. Fuente: H. Ayuntamiento de Tonatico. Registro Civil, 1998.

Page 31: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

32

3. MORBILIDAD Y ENFERMEDADES CARACTERÍSTICAS En nuestro municipio, como en otros muchos, no existe un registro de las en-fermedades causantes de muertes.

Las epidemias más frecuentes y no mortales son las gripes, que atacan a la población principalmente en invierno.

Las enfermedades más características y que algunas veces llegan a causar la muerte en los adultos más avanzados de edad son estomacales, así como también diabetes mellitus e insuficiencias cardiacas, el reumatismo -aunque éste no es una epidemia- y la insuficiencia renal. Epidemia que en otro tiempo fue fatal pero que ya no se registra en la actualidad es la tuberculo-sis.

Es muy bajo el número de muertes por accidentes de tránsito o por heridas de armas punzocortantes o de fuego.

De 1993 a la fecha se han registrado tres decesos por Sida y uno o dos ahogados en el balneario municipal.

La mayoría de los vecinos son vacu-nados constantemente. En los niños su control es llevado por tarjetas que expide la SSA a través de hospitales donde nacen los bebés o por la oficina del Registro Civil, instituciones que concien- tizan a los padres de familia para que participen previniendo a sus hijos de enfermedades que más tarde sean lamentables o incurables.4

4. MORTALIDAD Por las causas anteriormente señaladas el número de decesos es mayor en los adultos que en los infantes. Aún así. hay en el municipio varios adultos que van a cumplir sus cien años de vida y algunos que ya los pasaron (tabla N° 3).

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

El ser humano y hasta los animales abandonan su lugar de origen en busca de mejores oportunidades para vivir, en pequeñas o grandes cantidades.

4 H. Ayuntamiento de Tonatico. DIF municipal, 1998.

Se dice que Moctezuma II cuando supo que una epidemia (la cual se conoció con el nombre de cocolixtle) azotaba y diezmaba a Tonatiuhco, mandó además de médicos gente que repoblara el lugar para continuar con la elaboración de la sal, tan importante para el imperio azteca.

Muchos tonatiuhcas dejaron el señorío en busca de refugio ante la masacre ocasionada por los europeos; más tarde otros fueron mandados por los españoles a las minas como tributo, a levantar edificios o servir como mozos.

La guerra de Independencia se llevó también a varios tonatiquenses.

La Revolución Mexicana dejó a muchos de los nuestros sobre todo en Morelos y Guerrero, y también llegaron a lugares tan lejanos como Chihuahua y Sonora.

Tonatico comenzó a aportar braceros a Estados Unidos desde 1940. Dicha aportación se incrementó con los convenios de trabajo entre los gobiernos de México y aquel país en 1942. En ocasiones venían “enganchadores” o era el mismo campesino quien iba a “engancharse” a la ciudad de Cuernavaca para que se lo llevaran “al otro lado”.

Cuando regresaban y platicaban que en E.U. había el trabajo que aquí se ca-

Tabla N° 3

DEFUNCIONES

Hombres Mujeres Total 1996 38 32 70 1997 32 35 67 1998

10 9 19

( al mes de abril) Fuente: H. Ayuntamiento de Tonatico, Registro Civil, 1998.

Page 32: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

33

recía, se ganaba bien y se conocían nuevas tierras, más campesinos se animaron y poco a poco fue aumentando el material humano hacia el vecino país del norte.

En la actualidad son más de 3 500 los tonatiquenses que residen en Chica- go,Waukeagan,y los hay también en la Florida, San Francisco y en otras partes. Algunos son empleados en el campo pero los hay también en fábricas y restoranes.

La agencia de correos de este lugar refiere que tan sólo en abril de 1997 (fecha tomada al azar) se recibieron 459 envíos ordinarios de primera clase y 113 registrados -tal vez por estar cercano el día de las Madres; en marzo del mismo año fueron 138 ordinarios de primera y 41 registrados. Debemos to

5 Oñcira efe Ctaeraes

mar en cuenta también los envíos tele-gráficos, personales y bancarios.5

Hay mucho de este problema so-cioeconómico; se necesita personal que se dedique a levantar un censo y hacer un estudio profundo ya que solamente tenemos entre nosotros la tesis del economista tonatiquense Juan de la Cruz Domínguez Domínguez, la que titula El fenómeno de la migración internacional: los recursos económicos provenientes de los emigrantes del municipio de Tonatico, Estado de México, que radican en Estados Unidos (1990-1995), y el trabajo de investigación del también tonatiquense Luis Alberto Morales Sotelo (1991-1992), además los de

El público contempla el

simulacro de la “Guerra de

Independencia ”

Page 33: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

los universitarios Raymundo Nájera Hernández, Miguel Angel Salazar Lara y Catalina Salgado Vargas, que han sido de gran ayuda para la elaboración de esta parte de la Monografía de Tona- tico. Considero que debe hacerse una investigación a fondo porque hace falta saber cuántos tonatiquenses han fallecido en aquel lado.

Quienes se van en su mayoría son gente joven cuya edad va de los 17 a los 45 años. Muchos han sido los hombres que se llevan a sus esposas y a sus hijos; los tienen registrados aquí y los registran allá. Otros, solteros o comprometidos, se casan en EU con mexicanas, estadounidenses o de otra nacionalidad. Algunos regresan a registrar a sus hijos nacidos en el vecino país.

Gente de otras partes vino a quedarse con nosotros en tiempo de la Revolución; de lugares tan cercanos como Coatepec

Harinas, Cochisquila, Llano Grande, Ixtapan de la Sal, Mali- naltenango, Tejupilco; también chia- panecos, chihuahuenses, del Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas, y aunque sea en poca escala hay también alemanes, chilenos, estadounidenses, venezolanos y de otros lugares del extranjero; sin embargo, a la fecha no existe un censo que nos de infor-mación precisa.

En la actualidad el campesino tona- tiquense o el que viene de fuera a trabajar tiene ventajas: el peón se cotiza no menos de los $40.00 por día y sus

Centro de asis- tencia DIF

Page 34: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

35

horas de trabajo son de las 9:00 a las 13:00 horas y de las 14:00 a las 17:00 horas cuando mucho, tiene derecho a lapsos de descanso, a la comida y a algunos de ellos, a los ya conocidos, a quienes se sabe trabajan bien, se les atrae con buenos tratos lavándoles su ropa y hasta con atención médica si se requiere y pagándoles mejor sueldo.

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL Las organizaciones de este municipio en su mayoría carecen de registro. En cada una de las rancherías y en la cabecera hay grupos organizados cuya importancia está en su número y en el deseo de formar parte activa en la vida pública local. No se puede hablar de fondos en su tesorería aunque están su-jetos a módicas cuotas que entre ellos se imponen, a la ayuda que reciben del Ayuntamiento o de particulares, y a cooperaciones o colaboraciones que no son suficientes para desarrollar las actividades que programan en bien de su localidad.

El grupo puede ser grande o pequeño, todo depende del motivo de su integración. Todos tienen los mismos derechos y obligaciones. Entre todos hacen su reglamento o estatutos, los cuales en ocasiones cambian de acuerdo con sus necesidades.

1. GRUPOS ORGANIZADOS

Los grupos organizados más represen-tativos son los políticos: PRD, PRI y PAN.

Las asociaciones religiosas de más antigüedad son la Vela Perpetua, Hijas de María Inmaculada, Sagrado Corazón de Jesús y otras.

Hubo mayordomías, pero hace ya más de 50 años que no funcionan por haber sido sustituidas en épocas de conflicto religioso por la Junta Vecinal, y es, hasta hace diez, años cuando se formó un consejo parroquial en el que los cargos tienen una duración de tres años y está al frente de los movimientos y festejos de la Iglesia. Existen otros grupos como el de la Escuela de la Cruz y la

Escuela de Pastoral. En el Ayuntamiento hay un Consejo

Municipal y un Consejo Municipal de Cultura.

En la cabecera y en las rancherías se han formado equipos de fútbol y basquetbol.

Las escuelas tienen su asociación de padres de familia y de alumnos.

Por resolución presidencial, en 1936 se formó el Ejido de Tonatico y Anexas, y lo forman: Tonatico, Amates, Tlacopan, Ojo de Agua, La Audiencia, El Zapote, El Terrero, Salinas, La Vega y La Puerta, los cuales tienen su sociedad de crédito y han formado su unión de ejidos.

Otros grupos más sencillos son la mesa directiva de aguas para riego llamada el Jagüey, sin tomar en cuenta a quienes se organizan sólo cada año para la celebración de festividades religiosas de los santos en su día, cívicas y tradicionales, como la representación de La Pasión de Cristo en Semana Santa, fiestas patrias, Aniversario de Erección Municipal, Navidad, entre otras.

Existen también las uniones de co-merciantes, tablajeros, panaderos y taxistas, notándose entre todos estos grupos muy buenas relaciones, y si alguna dificultad llegara a presentarse es resuelta de común acuerdo.

2. PROBLEMAS SOCIALES

Como en todos los pueblos, hay problemas entre sus habitantes, pero nada que no pueda calmar la intervención del amigo, del cura o de la autoridad correspondiente; es raro que corra sangre, al menos en nuestros tiempos.

a. Catástrofes naturales, temblores,

sequías, inundaciones e incendios

Se dice que Tonatico está sobre zona sísmica crítica, pero la capa de roca

Page 35: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

36

que hay bajo la cabecera municipal nos proteje de problemas.

El temblor más fuerte que hemos re-sentido en este siglo fue el del jueves 19 de septiembre de 1985: nos cuarteó el Santuario de Nuestra Señora de To- natico, se espantó la población y nos vimos obligados a bajar la sagrada imagen de La Virgen María y ponerla en lugar más seguro en tanto se le hizo un nuevo altar.

En el siglo pasado ocurrió otro de gran intensidad fue el del 19 de julio de 1882, el cual rajó la torre sur del mismo templo. Cuando el vaivén que ocasionan los temblores hacen sonar las campanas, decimos que fue un fuerte temblor.

En cuanto a sequías, se presentan sobre todo cuando se adelanta el periodo de lluvias.

Tanto las delegaciones municipales o rancherías como la cabecera se encuentran ubicadas en lugares que las hacen libres del problema de inundaciones.

En las rancherías se ha registrado el incendio de alguna casa, ocasionado porque dicha vivienda es de zacate.

Los incendios más frecuentes son en el campo, en época de secas, porque el pasto abunda. Los descuidos han logrado quemar grandes extensiones.

En la cabecera municipal durante este siglo, excepto en la Revolución, ha habido unos cuatro incendios domiciliarios. El último fue el 15 de noviembre de 1996.

b. Pobreza

La pobreza ha estado presente en nuestro municipio desde hace mucho tiempo, pero la gente es de trabajo y por eso no tenemos limosneros. La ayuda se brinda al necesitado por simpatía, por costumbre y por obligación.

A pesar de que la Revolución Mexicana ayudó mucho a que aumentara la pobreza, pero esta fue superada; sin embargo, en la actualidad la situación económica por la que atraviesa el país vuelve a poner en problemas a todos, de ahí que mucha de nuestra gente joven y campesina en su

mayoría emigre a Estados Unidos o a lugares en donde pueda encontrar trabajo con qué mantener a su familia.

c. Invalidez

Los pocos inválidos que hay en el mu-nicipio, ya sea por edad o por enfermedad, junto con jubilados y pensionados, hacen todo el esfuerzo por permanecer activos.

d. Desamparo

En la viudez y horfandad no hay de-samparo. Dependencias oficiales, religiosas y de amistad se encargan de apoyar.

e. Alcoholismo y drogas

El alcoholismo es el vicio más arraigado en la población masculina; se localizan grupos de cinco a diez individuos en las orillas de la población, aumenta el número los fines de semana o cuando hay alguna fiesta familiar, pero aun así las muertes por esta causa son muy aisladas.

Son muy pocos los adictos a la mari-guana y casi nulo los de otro tipo de drogas.

3. SALUBRIDAD Siempre ha habido en el municipio yer-beros, hueseros, chocheros y curanderos, y si no eran competentes se recurría a los médicos.

El primer pasante de medicina llegó en 1944, el primer doctor en 1946, después ya no ha faltado la presencia de unos y otros. En la actualidad hay en la cabecera municipal ocho médicos generales, dos acupunturistas, tres dentistas y cuatro veterinarios; hay en la misma cabecera diez farmacias generales y tres naturistas.

Page 36: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

37

Tal vez por estar tan cerca de Ixta- pan

de la Sal, donde hay varios hospitales dependientes del gobierno y particulares, en nuestro pueblo sólo tenemos un centro de salud, que en combinación con el DIF municipal brinda ayuda a los necesitados. El DIF cuenta también con un doctor; se cobran $5.00 por consulta.

Los afiliados al ISSEMYM son 643, los de IMSS, 3576 y algunos del IS3S- TE.

En nuestro centro de salud se paga una cuota de $10.00 por la atención médica y aparte los medicamentos. En el caso de traslado a lugares de mayor capacitación es el DIF el encargado de ello.

Los médicos particulares cobran entre $20.00 y $40.00 en servicios normales y de $50.00 a $70.00 fuera del horario.

Tomas de presión, aplicación de in-yecciones y curaciones van desde $5.00 a $10.00. Existen en el municipio enfermeras retiradas que se encargan de ello. Una partera cobra entre $400.00 y $500.00 sus servicios.

Los dentistas cobran $100.00 por una extracción dental.

6 Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos

Las vacunas tanto en niños como en

adultos son gratuitas y se encargan de ello grupos capacitados que envía la SSA.

4. EDUCACIÓN a. Analfabetismo y alfabetismo El porcentaje general de analfabetismo hasta 1995 era de 5%. Causa de ese analfabetismo -que se ha combatido desde hace muchos años- es la apatía por la educación: rinde más un niño vendiendo dulces y un peón en el campo. Otra causa es la ignorancia de los padres y la difícil situación económica.

En defensa de Tonatico se agrega que la mayoría de estos analfabetas no son tonatiquenses (tablas N° 4 y 5).

b. Escuelas

En todo el municipio no hay escuelas particulares, solamente oficiales tanto federales como estatales.

para la planeación regional 1997, p. 164.

TOTAL ALFABETAS ANALFABETAS No ESPECIFICADO

HOMBRE MUJERES HOMBRE MUJERES HOMBRE MUJERES

5 935 2 402 2718 295 509 6 5

Tabla N° 4 Alfabetismo De 15 años y más 1995

Fuente: Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos para la planeación regional 1997.

TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Alumnos inscritos 2418 509 1 683 226 Personal docente 114 26 68 20 Número de escuelas 17 14 3

Tabla N° 5

Educación tonatiquense en cifras Ciclo 1994-1995

Fuente: Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos para la planeación regional 1997.

Page 37: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

38

Funcionan en la cabecera municipal dos jardines de niños y once en las comu-nidades. En la tabla N° 6, pág. siguiente, se describen algunas características de los mismos como número de maestros y alumnos

Es necesario mencionar a El Paso de San Juan, ya que es un caserío donde una trabajadora social se instaló para atender a cinco niños, a partir de 1997.

En lo que respecta a las escuelas pri-marias del municipio, se tienen registradas las mencionadas en la tabla N° 7, en la página 40.

A nivel escuelas secundarias, existen las enlistadas en la tabla N° 8, en la página 40.

En el municipio carecemos de escuelas a nivel bachillerato y superior.

7 Encargado de la biblioteca, 1998.

c. Bibliotecas, salas de lectura y

museos

La biblioteca municipal se creó en 1974 y desde entonces ya se maneja con el nombre de “Pablo Fuentes Castañeda” con el apoyo del Instituto Me- xiquense de Cultura. Cuenta con 8 472 volúmenes. Es atendida por un empleado con servicio gratuito; se prestan libros a domicilio con sólo una credencial; asiste un número de 500 lectores al mes; cuenta con amplia sala de lectura y suficientes muebles, hay servicio de baño y un pequeño jardín de 150 metros cuadrados.7

En la mayoría de las escuelas existen bibliotecas y salas de lectura.

Escuela primaria “Lie. Benito

Juárez ”

Page 38: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

39

Aunque existe materia suficiente, no hay un museo en todo el municipio.

El archivo municipal se inició a partir del 18 de octubre de 1870, fecha en que Tonatico se convirtió en municipio libre e independiente. Cada oficina iba acumulando sus propios documentos para tenerlos a la mano en caso necesario. El documento más antiguo data de enero de 1883:

El jueves primero de febrero de 1912 el zapatista Sabás Arenas al medio día entró con su gente a Tonatico, aún eran días de feria. Se dirigieron al palacio municipal, estrenado en 1910, maltrataron al presidente y tesorero, y desde los balcones del mismo edificio estuvieron arrojando al piso cuanto documento y libro encontraron, los que abajo recogían sus compañeros, amontonaban y metían fuego. Así terminó aquel primer archivo. Algunas hojas sueltas y a medio chamuscar se juntaron y de ésas quedan una o dos en el actual archivo. Una de ellas tiene por fecha y como encabezado: enero de 1883. '

Después pocos documentos se archi-varon, los atentados continuaban y era un peligro tener archivo. Los presidentes,

secretarios o tesoreros preferían llevarse a su casa todo tipo de documento que manejaban; se dice que en la casa de algunas de esas personas existen papeles de esa época.

El archivo municipal comenzó a tomar forma a partir de 1918 en todas oficinas y dependencias, incluyendo el Registro Civil.

Este archivo venía rodando por varias partes de palacio, el cual fue reconstruido en 1944-1945 y vuelto a construir en 1972, recibiendo los documentos mencionados toda clase de malos tratos: hacinamiento, humedad, abandono, etcétera.

Fue hasta 1980, cuando la Dirección de Patrimonio Cultural del Estado de México, y a partir del 10 de enero, se encarga de la organización.

Este archivo fue cambiado al edificio público municipal, a escasos metros del ayuntamiento, sobre la calle Hermenegildo Galeana, donde funcionan otras oficinas: el Juzgado Conciliador, el Registro Civil, la Oficialía Mayor y Telégrafos.

Todo el archivo está en 619 cajas que contienen los diferentes ramos del Ayuntamiento (a excepción del Regis-

Tabla N° 6 Preescolar

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA FEDERAL O ESTATAL NIÑOS MAESTROS

Cabecera Mpal. Eva Sámano de L. M. Estatal 181 8 Cabecera Mpal. Manuel Acuña Estatal 100 7 El Rincón Federal 11 1 Los Amates Antonio Caso Estatal 18 1 La Vega Gregorio Torres Quintero Estatal 8 1 La Puerta Enrique C. Rebsamen Estatal 13 1 El Zapote Nabor Carrillo Estatal 20 1 El Terrero Jesús Urueta Federal 19 1 El Terrero Gonzalo Aguirre Beltrán Estatal 18 1 Salinas Profra. Ma. Cristina Camacho Estatal 17 1 San Bartolo Estefanía Castañeda Estatal 10 1 La Audiencia Feo. Javier Clavijero Estatal 22 1 Tlacopan Eligió Ancona Estatal 8 1

Fuente: SEP. Supervisión Escolar de Zona 1998.

Page 39: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

40

Tabla N° 7 Primarias

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA FEDERAL O ESTATAL NIÑOS MAESTROS

Cabecera mpal. Lie. Benito Juárez Est. 689 25 Cabecera mpal. Pte. Lázaro Cárdenas Fed. 348 16 El Rincón Amado Ñervo Fed. 28 2 Los Amates Leona Vicario Fed. 95 4 San Miguel Sor Juana Inés de la Cruz Fed. 9 1 La Vega Vicente Guerrero Fed. 20 1 El Ojo de Agua No tiene

La Puerta Adolfo López Mateos Est. 85 5 Zapote Gustavo Díaz Ordaz Est. 42 3 El Terrero Emiliano Zapata Fed. 171 7 Salinas Lázaro Cárdenas Est. 46 3 San Bartolo Guadalupe Victoria Est. 17 1 La Audiencia José Ma. Morelos y P. Est. 56 3 Tlacopan Ignacio Zaragoza Est. 43 3

Fuente: SEP. Supervisión Escolar de Zona 1998.

Tabla N° 8 Secundarias

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA FEDERAL O ESTATAL NIÑOS MAESTROS

Cabecera mpal. Esc. See. Téc. No. 18 Fed. 238 19

Fuente: SEP. Supervisión Escolar de Zona 1998.

Tabla N° 9 Escuelas telesecundarias

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA FEDERAL O ESTATAL NIÑOS MAESTROS

Los Amates Mariano Matamoros Est. 20 2 El Terrero 16 de Septiembre Est. 62 7 La Puerta Est. 28 1

Fuente: SEP. Supervisión Escolar de Zona 1998.

Tabla N° 10 Centros de educación para los adultos

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA FEDERAL O ESTATAL NIÑOS MAESTROS

Cabecera mpal. Profr. Raymundo Solórzano Est. 101* 6 El Zapote Est. 25 1 La Puerta Est. 25 1

* 101 de inscripción asisten 78. Fuente: SEP. Supervisión Escolar de Zona 1998.

Page 40: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

41

tro Civil). Este nuevo traslado se efectuó durante la primera quincena de abril de 1997. Es atendido por dos empleados instruidos y auxiliados por la misma Dirección de Patrimonio Cultural.

5. RELIGIÓN

a. Clase de religión y número

de adeptos

La religión con más adeptos en todo el municipio es la católica apostólica y romana, la cual es profesada por el 90% de los habitantes. Los demás grupos religiosos serían la Iglesia Cristiana Universal Apostólica de Jesús, con sede en la ranchería del Terrero y un número aproximado de 60 fieles; la Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés, en la cabecera municipal, con 30 miembros

aproximadamente; la Iglesia Bautista, con 15 y los Testigos de Jeho- vá, con 180.

Tomando en cuenta que es mayor el número de católicos, su influencia y or-ganizaciones son también mayores. Todos estos grupos religiosos conviven sin problemas, respetándose mutuamente y tomando en cuenta parentescos y compadrazgos.

El INEGI en Indicadores básicos para la planeación regional, enero de 1997, señala los datos registrados en la tabla N° 11, pág. siguiente.

Como la mayoría de los habitantes somos de la familia, por una u otra causa se ha dado el caso del fallecimiento de algún hermano retirado -así se llaman los no católicos-, y tanto al velorio como al sepelio asisten fieles de las

Interior de la capilla de

la Audiencia

Page 41: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

42

Tabla N° 11 Población de cinco años o más por región, subregión y municipio, según religión 1999 (habitante)

RELIGIÓN POBLACIÓN TOTAL CATÓLICA PROTESTANTE O EVANGÉLICA JUDAICA OTRA NINGUNA NO ESPECIFICADO

8,502 8,142 215 _ 48 90 7

Fuente: Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional 1997.

otras iglesias; incluso, en ocasiones se turnan en sus rezos y sus cantos sin problemas

b. Asociaciones religiosas

Tal vez algunas de las asociaciones re-ligiosas que aún perduran ya existían desde hace mucho tiempo, pero quizá no tenían la patente correspondiente para ser reconocidas, ya que nuestra iglesia pertenecía al vecino Ixtapan de la Sal y se logró tener una vicaría auxiliar hasta el 16 de octubre de 1877 y vicaría fija hasta el 8 de julio de 1878. Es por eso que la fecha aproximada de la erección de las asociaciones mencionadas ya está dentro de este siglo, excepción de las Hijas de María Inmaculada, que se funda el 8 de septiembre de 1895. Por cierto, esta asociación en otras fechas tan floreciente, ha decaído bastante con el paso del tiempo ya que de casi cien socias en 1945, todas ellas señoritas dignas de formar parte en este grupo, en la actualidad son unas cuatro o cinco entre solteras y casadas.

La Asociación de la Virgen de los Dolores es de la más antiguas, pero su patente es de 1904, y cuenta con unas 400 socias; la de Nuestra Señora de Guadalupe, antes llamada las Damas Congregantes, tiene 300 agremiadas; la de la Vela Perpetua, la cual está registrada a partir 1920, cuenta con 200 socias; la del Sagrado Corazón, con unas 100; la de Nuestra Señora del Carmen, que antes era de hombres y mujeres y hasta de niños de ambos sexos, ahora está integrada sólo por mujeres, tiene patente de 1935 y cuenta con 400 socias; la del Señor San José, fundada

por 1940, tiene 30; la de Nuestra Señora de Tonatico es de 1950 y casi ha desaparecido; la del Perpetuo Socorro data de 1925 y cuenta con unas 20 socias; la de las Ánimas, organizada en 1950, ya se extinguió; la Adoración Nocturna, fundada en 1943, tiene en la actualidad 40 socios activos, 20 hombres y 20 mujeres, además cuatro tarsicios; la del señor san Francisco tiene 33 socios, tres hombres y 30 mujeres, y fue erigida en 1960 y fundada el 8 de septiembre de 1968; el grupo Juventud Marianas Vi- centinas, que en cierta forma viene a reforzar a las Hijas de María Inmaculada, son unos 25 jóvenes entre hombres y mujeres y fue fundada en 1995; la Escuela de la Cruz cuenta con unos 250 socios y fue fundada en 1970; de esas misma fechas es la Escuela de Pastoral, con 80 socios. Hay otros grupos más pequeños como el de Cursillos y Pláticas, cuyas actividades se reducen a lo que el título señala.

Pordrán parecer demasiados socios en cada grupo, pero hay que tomar en cuenta que muchos de ellos militan en tres o cuatro.

c. Obligaciones, derechos y sanciones

para los miembros

Consideramos que dentro de la Iglesia católica en nuestro municipio hay mucha libertad de expresión y comportamiento. Aunque en ocasiones el párroco o

Page 42: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

43

su vicario llaman la atención a los fieles, no es en una forma muy enérgica, y es en los sermones o en las pláticas durante la misa donde se escuchan a veces estas llamadas de atención. No se le ha negado la entreda a la iglesia a nadie ni mucho menos los sacramentos. Los grupos Escuela de la Cruz y Escuela de Pastoral hacen sus reuniones en un salón ex profeso y con el consentimiento del párroco, y hasta de la autoridad municipal se reúne a orar en algún lugar de cualquier calle.

Esta libertad de que los fieles gozan queda demostrada en las frecuentes procesiones, principalmente el 12 de diciembre, Corpus Christi, Semana Santa y Posadas, durante las cuales se ora y canta con entusiasmo portando esculturas de imágenes y santos con velas encendidas.

Llaman también la atención los sepelios, en los cuales se ora, canta, llevan velas encendidas y las campanas doblan desde las torres durante todo el trayecto.

Hay algunas personas que se encargan de organizar peregrinaciones a otros templos o santuarios, por ejemplo: al Tepeyac, Paintla y Tecalpulco, al estado de Guerrero; Chalma, Mali- naltenango, Ixtapan de la Sal, o visitas a la ermita de Nuestra Señora de Tona- tico, en El Zapote, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.

También se organizan rifas de auto-móviles u otros objetos para conseguir dinero destinado a gastos o promesas, y lo mismo divertidas kermeses.

Cada asociación festeja a su santo patrono de acuerdo con sus posibilidades; las de más arraigo y que cuentan con el apoyo del pueblo y de un tercero son el Santo Jubileo, fiesta que es movible y por lo regular en marzo, Corpus Christi en mayo o junio; el 25 de julio la fiesta del patrón religioso del pueblo, señor Santiago, porque en cuanto a lo civil el patrón es San Gaspar, pero nun ca se le festeja; el 15 de agosto la Asunción de la Santísima Virgen; a nuestra Señora de los Dolores se le hace más fiesta en Semana Santa que el 15 de septiembre; en mayo las

niñas ofrecen flores a la Virgen María y en junio los niños al Sagrado Corazón de Jesús.

Durante los días de muertos se hacen varias misas ya sea en el templo o en el panteón, y los días de posadas también son de movimiento en nuestro santuario y capillas, el 12 y 24 de diciembre.

6. FIESTAS Y REUNIONES

a. Calendario anual de las fiestas

religiosas, fijas y movibles Dentro del año se celebran varias ferias, fiestas y reuniones: en enero la feria titular, la más grande y probablemente con más de 300 años de antigüedad, desde la fecha en que se adquirió una imagen de la Virgen María en su advocación de la Purísima Concepción y fue trasladada desde la casa de su dueña, al templo del Tonatico anterior al actual, probablemente un día 2 de fe-brero, tomando desde esa fecha el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria y festejándola desde entonces. Más tarde, para ser más grande esta fecha se declaró como día principal de la feria el último domingo de enero, prolongándose así hasta el 2 de febrero. Es probablemente la feria más grande en el Estado de México. Nueve días antes se organizan albas, que consisten en recibir el día con repiques, cohetes y mú-sica, además misas por la mañana y rosarios por la tarde, para cerrar con broche de oro por la noche, con procesiones de antorchas -hasta 1920- y en la actualidad con farolitos de madera forrados con papel de china en varios colores. Estas procesiones recorren las calles de la población, adornadas con faroles iguales. En la actualidad la componen cientos de personas meno-

Page 43: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

44

res y adultas, hombres y mujeres que oran y cantan; los acompaña también algún mariachi, rondalla o estudiantina y la tradicional banda de música, que va atrás con quienes cargan el o los toritos de fuegos pirotécnicos; al frente un estandarte con la imagen de la pa- trona rodeado de figuras de carrizo y papel de china. Todo el mundo se cuida de los que lanzan los cohetes al aire.

En el atrio la fiesta es grande con la quema del torito, ahí la banda de música toca lo mejor de su repertorio y a las notas y acordes de jarabes y chilenas los muchachos abarrajan el juego pirotécnico hasta casi despedazarlo, tratando de quemar a los demás.

Durante las principales fechas de la feria el día muere entre volantines, castillos, rifas, loterías y gallos.

El 2 de febrero continúa la feria: hay que asistir a misa de la Candelaria vela en mano. En ese mismo mes está el Miércoles de Ceniza y hay que hacer una fila para recibirla.

La ranchería del Terrero, celebra a San Gabriel de la Dolorosa, el 27 de febrero.

En Los Amates, al Señor San José, el 19 de marzo.

El 15 de mayo, en El Zapote, se celebra a San Isidro.

El 13 de junio, en La Audiencia, a San Antonio de Padua.

El 24 de junio. El Rincón, festeja a San Juan.

Ese mismo día el caserío del Paso de San Juan, celebra al mismo bautizante.

El 1 de julio, el Señor de la Preciosa Sangre es festejado en Salinas.

La procesión de los faroles, feria

de enero

Page 44: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

45

El 16 de julio, en el barrio del Carmen, de la ranchería El Terrero, se celebra esa imagen.

El 25 de julio, tanto en la ranchería La Puerta como la cabecera muncipal festejan a Señor Santiago.

San Bartolo, celebra a San Bartolomé el 24 de agosto, pero al titular de esa ranchería debe festejarse el 13 de diciembre.

El 29 de septiembre, a San Miguel en la ranchería del mismo nombre.

La Vega a San Francisco de Asís el 4 de octubre

El 24 de octubre, se le hace fiesta a San Rafael Arcángel en Tlacopan, pero también lo festejan el 29 de septiembre.

El 12 de diciembre, como en toda la nación, la ranchería de Salinas celebra también a Nuestra Señora de Guadalupe en su capilla particular.

En la actualidad y desde 1996 el Ojo de Agua festeja el 23 de diciembre a los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

Las procesiones de mayor devoción y más concurridas en Tonatico son la del Santo Jubileo, Jueves de Corpus, que en 1979 comenzó a celebrarse en domingo pero en 1996 volvimos a el jueves; Señor Santiago, el 25 de julio; el sepelio de la Virgen María el 14 de agosto, una procesión muy pequeña, corta, pero muy bella, y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

El niño Dios nace en casa de sus pa-drinos, y a las 22:00 horas desde esa casa hasta el templo se lleva a cabo una procesión muy concurrida acompañada de cohetes,banda de música de viento, estudiantina, pastorcitas que bailan y cantan, padrinos y madrinas y muchas velas encendidas, mientras los padrinos del niño lo llevan en elegante moisés meciéndolo y cantándole a la rorros.

Durante la Semana Santa hay varias procesiones; el Viernes Santo cuando se efectúan dos de mucho arraigo y muy tradicionales: a las 10:00 horas la del encuentro -por una calle suben con Jesús cargando la Cruz, bella y antigua imagen de

madera que se transporta en andas, y por otra calle suben con la Dolorosa, San Juan y la Magdalena, las cuales también van en andas y a la altura de la capilla del Calvario se juntan ambos grupos para formar uno solo y así regresar al Satuario para las demás ceremonias y liturgias-. Por la noche de ese mismo día, a las 20:00 horas, sale la procesión de los penitentes, de mucho arraigo y tradición, ocasión para arrepentirse de pecados y pagarlos cargando pesadas cruces, ramas de espino o pesados maderos; los hombres sólo usan taparrabo, las mujeres blancas túnicas que les cubren de la cabeza a los pies; llaman la atención los niños que aprenden esta tradición y, como llevan los ojos vendados, son conducidos por la mamá. En dicha procesión va el Santo Entierro cargado por sus fieles, éste es un Cristo de goznes, tan antiguo como el bello ataúd en que se transporta, probablemente ambos del siglo XVII. Le sigue la bella imagen de la Dolorosa, a la que acompañan San Juan y la Magdalena, todas ellas cargadas por sus socias.

b. Clasificación de fiestas religiosas,

agrícolas, familiares, cívicas y otras

Por lo regular, y como la Cuaresma es movible, la Feria del Calvario también lo es. A últimas fechas se ha dejado para el tercer viernes. Es una feria muy sencilla pero divertida.

El Carnaval no es ni costumbre ni tradición, pero si hay alguien que lo or-ganice se hace un bonito desfile de jóvenes y niños con atractivos disfraces.

Con una obra literaria que escribió el tonatiquense Alfredo Vázquez Acosta en 1940, se representa desde entonces año tras año, en Semana Santa, la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo, con actores aficionados de este mismo

Page 45: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

46

lugar. A dicha representación acuden unas 3 000 personas durantes los días que se lleva a cabo en el atrio del Santuario. Mayo es el mes de fiestas que, aunque sencillas, se llevan a cabo y en las cuales no faltan la música, los cohetes, la comida y la bebida: el día primero, por ser día del Trabajo, el día tres dedicado a la Santa Cruz y a los alba-ñiles; el día cinco fiesta patria; día diez a las madres y día 15 al maestro. ¡Es el mes de las flores a María! Y junio al Sagrado Corazón de Jesús.

En Tonatico, como cabecera, las fiestas patrias septembrinas se celebran los días 26 y 27. Oficialmente el día 15 el presidente municipal desde el balcón central de palacio a las 23:00 horas da el grito y el 16 hay una ceremonia y desfiles cívicos, pero la gran fiesta son los días 26 y 27 ya dichos. El 26 por la noche se representa un

simulacro del grito de dolores y después el mejor baile del año con cuatro o cinco orquestas; el 27 por la mañana hay ceremonia cívica, un gran desfile lleno de colorido, y por la tarde el simulacro de la toma de Granaditas y el fusilamiento de Hi-dalgo. En esta fiesta toman parte las au-toridades municipales, el magisterio y los alumnos de todo el municipio. Grupos organizados como los insurgentes, los guarines, los costeños, los apaches y los gachupines, cada uno usa su propia indumentaria, sus armas y hasta color en su cuerpo; el de los apaches, está encabezado en el desfile, por una guapa joven del lugar con atractivo atuendo a la que se le da el nombre de la América. Hasta hace unos 40 años eran varios

“Los guarines ", simulacro de la

Guerra de Independencia

Page 46: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

47

los cantos que se entonaban en esta fiesta, ahora solamente queda uno al que se le conoce como la “Danza de los Apaches” y se baila no solamente por este grupo, pues participan los demás y hasta la gente del pueblo y los visitantes.

El 18 de octubre, aprovechando la celebración del Aniversario de la Erección Municipal, se honra a hombres y mujeres ilustres o distinguidos en una ceremonia cívica, después hay una semana cultural en la cual se organizan obras de teatro, cine poesía, cantos, etcétera.

El 31 de octubre se conmemora a los niños difuntos y en su ofrenda se ponen alimentos y objetos infantiles; el primero de noviembre a los difuntos adultos con ofrendas llenas de flores, alimentos, bebidas y objetos, y el día dos llevamos flores y ceras al panteón. En el camposanto hay misas, rezos, velas y flores, y poca es la gente adulta que consume bebidas embriagantes. Ameniza durante el día, principalmente por la tarde, una banda de música.

En diciembre, aparte de las procesiones que renglones atrás se mencionaron, se llevan a cabo bailes populares en las calles.

Las fiestas a celebrar durante el año tanto en lo cívico como en lo eclesiástico, de las cuales aquí no se hace mención, son celebradas de acuerdo con las disposiciones del Ayuntamiento o del párroco y según las posibilidades económicas.

Las fiestas en el hogar a veces son muy espléndidas y en algunas ocasiones son sencillas, eso va de acuerdo con las condiciones de cada quien o a su costumbre. En algunos lugares (ranchería o pueblo) tienen sus costumbres para los bautizos, bodas o defunciones.

7. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

En las rancherías y cabecera municipal la gente se divierte jugando en casa del

amigo o en la cantina, principalmente brisca, conquián, dominó o damas chinas.

En la cabecera existe un salón dedicado al cine y al teatro, funcionando en forma regular; la sala cuenta con 400 butacas, la pantalla es amplia y completamente visible, en el loby hay servicio de café, refrescos y otros, y se aprovecha también para exposiciones fotográficas, de pintura y otras.

El teatro comienza a renacer después de más de 30 años de estar suspendido y la sala antes mencionada también se utiliza para ello.

En la plaza cívica o en la plazuela llega a haber en ocasiones baile, teatro, kermés gratis, por cooperación o de paga; en ocasiones en esos eventos se presentan festivales o exposiciones.

Desde 1993, tenemos Casa de Cultura, en donde suele haber aparte de cursos, exposiciones de pintura y se fomentan las artesanías, dándole atención especial a la cestería de otate y de carrizo, éstos van en decadencia.

A partir de 1988 tenemos plaza de toros, que lo mismo se aprovecha para jaripeos, caravanas artísticas, fiestas de tipo cívico o para misas u otros actos de tipo religioso.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO

a. Autoridades locales

Por primera vez, en el municipio de Tonatico el PRI perdió las elecciones para ayuntamiento y a partir del primero de enero de 1997 nos gobierna el PRD.

El ayuntamiento está compuesto por un presidente municipal constitucional, un síndico y seis regidores del mismo partido, más cuatro del PRI con sus respectivos suplentes. En la misma forma, de acuerdo con su partido, todos llegaron al cargo por elección popular.

De 1870 a 1927 los cargos en los ayuntamientos tenían una duración de

Page 47: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

un año; de 1928 a 1945, de dos años; de 1946 a 1996 de tres años, el actual tendrá una duración de tres años más ocho meses, es decir del primero de enero de 1997 al 31 de agosto del año 2000.

Relación de presidentes municipales a partir del 18 de octubre de 1870, fecha en que este municipio es libre e independiente.

Vale la pena hacer notar que de 1872 a 1880 fungieron dos personas como

presidente municipal, aunque solamente una de las dos era la nominada. Se dice que el ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, del cual nos emancipamos, ponía una persona de su confianza como segundo de abordo, con el pretexto de instruir al elegido, pero en realidad era para seguir demostrando autoridad sobre Tonatico. En la tabla N° 12 se presenta una cronología de los presidentes municipales que ha tenido Tonatico.

Tabla N° 12

Cronología de los presidentes municipales

1.- Gertrudis Ayala del 18 de octubre de 1870 al 31 de diciembre

2.- Gertrudis Ayala del mismo año. (repite todo 1871).

3.- Francisco Jiménez y Pablo Arizmendi 1872 4.- José Morales y Fernando Rea, 1873 5.- Luis Guadarrama y Francisco Jiménez 1874 6.- Bacilio Acosta y Santos Colín 1875 7.- Luis Acosta 1876 8.- Luis Acosta y Bacilio Acosta 1877 9.- Mariano Benítez y Luis Villegas 1878 10.- Vicente Morales y Fernando Rea 1879 11.- Santos Colín 1880 12.- Francisco Jiménez 1881 13.- Luis Guadarrama 1882 14.- Fernando Rea 1883 15.- Luis F. Villegas 1884 16.- Nicomedes Ayala 1885 17.- Vidal Ayala 1886 18.- Juan Morales 1887 19.- Agustín Hernández 1888 20.- Agustín Hernández (vuelve a ocupar el cargo 1889 21.- Julián Lagunas 1890 22.- Luis Guadarrama 1891 23.- Nabor F. Guzmán 1892 24.- Nabor F. Guzmán (vuelve a ocupar el cargo) 1893 25.- Nabor F. Guzmán (repite) 1894 26.- Vicente A. Morales 1895 Parece ser que es el mismo Vicente Morales de 1879 27.- Vicente A.Morales (vuelve a ocupar el cargo) 1896 28.- Vicente A. Morales (repite) 1897 29.- Vicente A. Morales (repite) 1898 30.- Santos Colín 1899 31.- Mariano Benítez 1900

Quién sabe cuál haya sido el problema: algunos documentos son firmados por Mariano Benítez como presidente municipal y otros por Celso E Aya- la, quien firma como secretario municipal. Hasta las firmas de ambos son diferentes.

Page 48: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

49

Tabla N° 12 (continuación) Cronología de los presidentes municipales

32. - Mariano Benítez (vuelve a ocupar el cargo) 1901 Pero se repite el problema: algunos documentos tienen a Celso F. Ayala como presidente municipal y a Mariano Benítez como Secretario, y otros a Celso F. Ayala como agente municipal.

33. - Mariano Benítez (Repite) 1902 34. -Julián Lagunas 1903 35. - Vicente A. Morales (de nueva cuenta) 1904 36. - Vicente A. Morales (repite) 1905 37. - Vicente A. Morales (repite) 1906 38. - Vicente A. Morales (repite) 1907 39. - Juan C. Reynoso 1908 40. - Pomposo Lagunas 1909 41. - Emiliano Acosta 1910 42. -Juan C. Reynoso 1911 43. -Lázaro Guadarrama 1912 44. -José Rivera 1913 45. -Miguel Hernández 1914

Son tiempos de revolución y los ayuntamientos no están seguros; ser presidente municipal era un peligro, un grave problema. En ocasiones dos o tres personas se turnaban el cargo durante un año; a veces ya había entrado el año y no había presidente, aunque éste hubiera sido electo; por lo pronto fungía el anterior o se nombraba un interino. En 1914 fue hasta los primeros días de octubre cuando se le da valor real al ayuntamiento provisional que regía.

46. -Jesús Colín M. 1915 47. - Agustín Domínguez (y otros) 1916 48. - Urbano Zariflana Mondragón 1917

Fue el último presidente municipal pre-constitucional, probablemente originario de Coaxusco, era vecino de El Rincón. Ambos lugares pertenecían a Ixtapan de la Sal en ese tiempo.

49. -Jesús Domínguez Linares 1918 Fue el primer presidente municipal constitucional de Tonatico.

50. -Arnulfo Albarrán Figueroa 1919

Fue el elegido, pero no aceptó, entonces se nombró como interino a Abraham Alvarez Medero, originario de Tetipac, Guerrero, y vecino de Tonatico, quien fungió del 7 de enero al 6 de febrero; continuó don Jesús Domínguez Linares, del 6 de febrero al 10 de julio, y después lo sustituyó Ariste Morales Navarro. 51.- Bernabé Morales Navarro 1920 52.- Arnulfo Albarrán Figueroa (de nuevo) 1921 53.- Aristeo Morales Navarro 1922 54.- Mariano Mendoza Benítez 1923 55.- Tomás Morales Flores 1924 56.- Juan Colín Acosta 1925 57.- Arnulfo Albarrán Figueroa (vuelve) 1926 58.- Angel Colín Estrada 1927 59.- Arnulfo Albarrán Figueroa (otra vez)

Periodo de dos años

1928-1929

60.- Juan Reynoso Castañeda Ya fue en 1908 y en 1911

1930-1931

61.- Aristeo Morales Navarro Ya fue en 1922

1932-1933

62.-. Angel Colín Estrada Ya fue en 1927

1934-1935

63.- Canuto Serrano Carrillo 1936-1937 Renuncia al cargo el 13 de mayo de 1937, lo sustituye su suplente, Pablo Acosta Guzmán.

Page 49: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

50

Tabla N° 12 (continuación) Cronología de los presidentes municipales

64.-Erasto Ayala Millán 1938-1939 Fue el elegido para el periodo 1936-1937, pero justo en el momento de recibir, llegó la orden de que el presidente municipal fuera Canuto Serrano: la firmaba Lázaro Cárdenas.

65. - Filogonio Cruz Lagunas 66. - Miguel Figueroa Acosta 67. - Manuel Ortiz Rodríguez 68. - Raúl Figueroa Acosta

1949-1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948

Periodo de tres años 69. - José Mendoza Benítez 1949-1951 70. - Miguel Figueroa Acosta 1952-1954 71. - Filogonio Cruz Lagunas (vuelve) 1955-1957 72. - Mardonio Fuentes Pedroza 1958-1960 73. - Morelos Guzmán Morales 1961-1963 74. -David Colín Mendoza 1964-1966 75. -Inocente Ferrer Ayala 1967-1969 En junio de 1968 pidió permiso y dejó el cargo en manos del primer regidor Humberto Colín Domínguez; regresó en septiembre del mismo año.

76. -Servando López Carrillo 1970-1972 77. - Rigoberto Sánchez Aviles 1973-1975 78. - Salvador Cruz Vázquez 1976-1978 79. - Guillermo Estrada Acosta 1979-1981 80. - Enrique Fuentes Arizmendi 1982-1984 81. - David Sergio Ayala Mendoza 1985-1987 82. - Salvador Cruz Vázquez (vuelve) 1988-1990 En septiembre de 1990 dejó el cargo con licencia para lanzarse como diputado local por el XXXIV distrito electoral, lo sustituyó el primer regidor Guillermo Guadarrama García y en octubre entró a fungir como presidente municipal la suplente Ofelia Reyna Morales, primera ocasión en que una mujer ocupa este cargo dentro de nuestro municipio.

83. - Gregorio Domínguez García 1991-1993 84. - Dr. Víctor M. Ayala Juárez 1994 al 25 de abril de 1995. Fecha en que fue destituido del cargo y en su lugar quedó el primer regidor Palemón Ayala Mendoza a pesar de haber suplente.

85.- Dr. Arturo R. Hernández Tapia 1997 -2000 Es el primer presidente municipal en Tonatico que no es del PRI, pues milita en el PRD.

Fuente: H. Ayuntamiento de Tonatico. Secretaría del Ayuntamiento 1998.

1994

5 817 166.40

Tabla N° 13 Presupuestos de ingresos y egresos

1995 1996 1997 1998 1999 estimaciones

7 095 706.57 9 392 006.02 11 297 925.00 13 555 115 16 266 135

Fuente: H. Ayuntamiento de Tonatico. Plan de desarrollo municipal 1997-2000.

Page 50: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

51

a. Participación en la vida pública

En los pueblos siempre han existido quienes dirigen la vida política, llámense caciques, jefes políticos, etc. En Tona- tico ha habido también líderes, líderes natos que han figurado en varias ramas: política, desarrollo social entre otras. La política ha descansado en aquellos que habiendo ocupado un cargo dentro de la misma continúan ejerciéndola como una profesión, necesidad o negocio.

a. Presupuesto local anual

El presupuesto de Ingresos y Egresos del municipio de Tonatico ha sido y es que se muestra en la tabla N° 13, pág. anterior.

b. Partidos políticos

Desde su fundación en este municipio en 1945, el PRI había estado a la cabeza, pero en 1982 comenzó a formarse otro grupo político que para el 5 de mayo de 1989 viene a ser el PRD (PSUM

Palacio 3. VIDA PÚBLICA municipal

b. Organismos de apoyo

El actual ayuntamiento cuenta con un Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal, dentro del cual figuran los de-legados municipales de los cinco barrios de la cabecera y los 12 de las rancherías; un Consejo de Protección Civil, uno de Protección al Ambiente, un Consejo de Salud, otro de Población y uno más de Cultura.

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

Page 51: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

52

en 1982, PMS en 1984), y viene a ser el que triunfa para manejar los destinos de Tonatico de 1997 al año 2000.

Ambos partidos tienen sus comités municipales y seccionales en todo el municipio.

De escasa presencia es el PAN. Sus actividades políticas las demuestran

con su organización, mítines y participación en las elecciones.

4, ORDEN Y JUSTICIA

a. Normas legales: decretos, ordenanzas

y estatutos

El municipio se apoya legalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado así como la Ley Orgánica Municipal y el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno.

Respecto del bando diremos que el actual ayuntamiento, desde su inicio se abocó a hacerle arreglos y modificaciones necesarias, pues en muchas de sus partes se le consideraba obsoleto, y aun así carece de normas que protejan restos prehistóricos, prehispánicos, coloniales y actuales.

El actual ayuntamiento tiene la pro-puesta de realizar durante su gestión, una serie de reglamentos básicos para el desarrollo adecuado de su administración. En abril de 1997, se dio a conocer el acuerdo por el cual se crea el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Ventas.

Se propone también actualizar el Plan de Centro de Población Estratégico y la adecuación permanente, como lo marcan los postulados, del Bando municipal de policía y buen gobierno.

b. Responsabilidad legal: padres,

cónyuges, etcétera

La responsabilidad en todos los casos se rige, soluciona o castiga de acuerdo con las leyes de la materia, en los pocos casos que se presentan.

c. Contratos y su fuerza legal

Aún existe la confianza en nuestra gente y algunos tratos sencillos se hacen o a la palabra o a los bigotes. Para los contratos de arrendamiento lo mismo que cartas poder y otros, se utilizan las formas que venden en papelerías; en ocasiones se llegan a registrar ante el síndico o el juez conciliador. Los contratos privados de compraventa necesitan de más trámites incluyendo los legales y aun así todo está regido por las leyes en la materia.

d. Delitos, frecuencia y tipos: delin-

cuencia juvenil, delitos en contra de la

vida (homicidio, suicidio, aborto, etc.),

contra la persona (asalto, agresión y

calumnias), delitos sexuales y sociales En Tonatico, directamente en la cabecera municipal, se encuentra establecido un centro de justicia, el cual está a cargo de un agente del Ministerio Público del fuero común; ahí se ventilan los casos y delitos considerados como graves; otros más sencillos, no por ello menos importantes, quedan a cargo del juez conciliador o del síndico procurador. Esta agencia del Ministerio Público atiende a los municipios de Ixtapan de la Sal, Coatepec Harinas y Tonatico, en una extensión de 487.62 kilómetros cuadrados con más de 62 000 habitantes, siendo Tonatico, el que tal vez, por sus costumbres, herencia, cultura y re-ligión presenta menos problemas.

Esta dependencia funciona aquí desde junio de 1991. Anteriormente estuvo en Ixtapan de la Sal.

Las sanciones son de acuerdo con los delitos antes mencionados y a partir de la ley y códigos vigentes.

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 1, TRANSPORTES a. Carreteras

De acuerdo con el gobierno estatal, basado en los indicadores básicos para la

S.'S*

Page 52: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

53

1

planeación regional, Tonatico tiene en total 56.88 kilómetros de longitud de red carretera; 13.60 federal, 16.00 pavimentada primaria y 15.90 revestida, con 11.38 kilómetros de caminos rurales.

Es la carretera federal número 55 la que cruza de norte a sur el municipio, y una carretera pavimentada estatal no en muy buenas condiciones, comunica la cabecera con la ranchería La Audiencia. Otra de la misma cabecera a la ranchería Los Amates, la cual representa peligro por su angostura y sinuocidad. Brechas revestidas transitables en todo tiempo comunican a otras rancherías. Varios kilómetros de caminos rurales y de saca cosechas son transitables en todo tiempo, aunque no en todo momento, permiten sobre todo a los campesinos recorrer en sus vehículos todo el municipio.

b. Conservación: organismos respon-

sables, personal, técnicas y aparatos

La conservación de estos caminos está a cargo de la federación, en el primer caso. De la Junta Local de Caminos en el segundo, y en el tercero participan el ayuntamiento, vecinos y campesinos.

c. Transporte: sistemas públicos y pri-

vados, personal especializado, pasaje y

tarifas, reglamentación y vigilancia

Un primer vehículo Ford 1921 nos llegó en la feria de 1925 como exhibición. Fue traído manejado en partes llanas y cargado en lugares de difícil acceso. Años más tarde, ya por 1945, contábamos con un transporte al día, de los llamados flechas verdes; dos años después, los autobuses azules, que ya son de primera.

El primer coche de sitio comenzó a dar servicio en 1952.

Como la carretera federal número 55 conduce a muchas partes importantes de la República, es transitada por todo tipo de transportes que cruzan este municipio.

8 INEGI, Anuario estadístico del Estado de

Una línea de autobuses de primera y otra de segunda se encargan de transladar a los pasajeros que van y vienen, con un servicio por lo menos cada media hora.

En el municipio hay dos camiones de 40 toneladas, cinco de 20, ocho de nueve, seis de seis; 40 camionetas de 3.5 toneladas, 300 de 3/4, 20 de las denominadas camper, 95 coches de sitio en la cabecera, 25 en algunas rancherías, 300 coches particulares y unas 250 bicicletas.8

d. Vías de comunicación

Ya mencionamos que en el municipio abundan más las veredas que los caminos, las carreteras revestidas o pavimentadas dentro de los sistemas local, municipal, estatal y federal.

Si usamos la carretera federal prácti-camente podemos ir a todas partes de nuestra República; si utilizamos caminos vecinales por el norte se puede ir a municipios vecinos como Coatepec Ha-rinas, Almoloya de Alquisiras, Sulte- pec, Zacualpan, Pilcaya, en Guerrero, y otros.

Por el sur a varios lugares del estado de Guerrero; por el oriente, a Zumpahu- cán y otros. Por el poniente, pasando por la ranchería Los Amates podemos también llegar a Guerrero.

2. COMUNICACIONES

a. Prensa

En la cabecera funciona un puesto de periódicos, revistas, cuentos y demás, pero este mismo servicio es traído por personas que los distribuyen en calles y hogares.

El ayuntamiento actual edita y dis-tribuye en forma gratuita una Gaceta Municipal, mediante la cual informa a los vecinos de los avances, logros y ac-

México 1996, p. 65

Page 53: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

54

Oficina la correspondencia era traída por carte- de Telégrafos ro a pje, qUjen hacía sus recorridos desde Ixtapan de

la Sal hasta Pilcaya, Guerrero, Zacualpan y puntos intermedios. En la actualidad se cuenta con una administración de correos con edificio propio, inaugurado en 1987, y con tres expendios de timbres ubicados en las rancherías El Terrero, La Puerta y Los Amates, atendidos diariamente de 8:00 a 15:00 horas por un empleado, manejando un promedio de 700 misivas nacionales y más de 300 interna cionales al mes.9

Es la administración en Tonatico la encargada de mandar las valijas a su destino, en transportes terrestres; el aé-

9 Encargado de Correos de Tonatico, 1998

ciones de este cuerpo edilicio. El PRD publica también una gaceta mensual a la que titula Sol Azteca.

También circula un folleto mensual editado por el C. Oscar Vázquez Illana con el título “Folletos Tonatiquenses”, en el que da a conocer aspectos de historia, tradiciones, cuentos, biografías y más del municpio.

b. Correos: organización, personal; tipos

terrestre y aéreo Todavía en el siglo pasado se utilizó el sistema llamado “propios”, se trataba de gente de confianza que se encargaba de llevar cartas y documentos y hasta otro tipo de encargos a alguna otra parte. Desde 1917 contamos con el Servicio de Correos, el cual al principio era una sencilla oficina en casa particular y

Page 54: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

55

reo es controlado por la ciudad de México. En la cabecera hay un cartero y también buzones.

c. Teléfonos y telégrafos: sistemas pú-

blicos y privados, eficacia del servicio

Probablemente desde 1905 hubo servicio de teléfonos en el estado, con uno o dos aparatos instalados en la presidencia municipal, servicio que duró hasta 1950, cuando se abandonó por completo a pesar de que existían los aparatos y las líneas.

Desde 1947 el entonces presidente municipal, C. Raúl Figueroa Acosta, con el apoyo del Lie. Isidro Fabela, quien tenía en esta población su residencia, comenzó a gestionar se dotara este lugar con el servicio de teléfonos -entonces Ericsson, después Teléfonos de México, S.A.-, por lo que se pidió al pueblo una cooperación de $150 000.00 pesos, que no se pudo reunir, pero el entonces gerente de esa compañía, Sr. Beckman, decidió que se instalara una caseta pública y a los pocos días nueve teléfonos más, sin ningún costo que el de la instalación y el servicio; fue así como a partir del 20 de mayo de 1949, contamos con ese servicio, que en la actualidad tiene cerca de 1 000 unidades bajo el moderno sistema automático.

Este mismo sistema se encuentra en algunas rancherías como, por ejemplo, en Los Amates, El Terrero, El Zapote y La Puerta, y en algunas de las faltantes se hace uso de un sistema de telefonía rural.

3. AGRICULTURA

a. Tipos de suelos

La actividad principal en todo el municipio es el cultivo del campo. Nuestros tipos de suelo van desde el arcilloso, arenoso, tierras deslavadas en B. La mayor parte del municipio lo constituyen cerros, lomas, barrancas y barran- quillas; en las partes llanas las tierras son abundantes en migajón, y por lo mismo muy fértiles en comparación con las ácidas y deslavadas,

propias para hortalizas y cítricos. De acuerdo con ejidatarios y comuneros,

38 kilométros cuadrados son de tierra de temporal, 13 de labor de riego, y de éstas 3 000 hectáreas cultivables son de propiedad particular, 1 800 de tierras ejidales y 1 000 de tierras de común repartimiento, todas ellas cultivables.

La mayoría de las tierras son de tem-poral, las que hay de riego se deben a una pequeña organización de campesinos de la cabecera municipal, que desde el siglo pasado utilizan el agua de los ríos salados que pasan a las orillas del pueblo para regar la mayoría de las tierras señaladas, ubicadas alrededor o cerca de la cabecera. Anteriomente, esta agua se controlaba directamente desde estos ríos, pero a partir del 12 de octubre de 1924 se cuenta con un depósito llamado El Jagüey, y se encarga de su administración una mesa directiva.

Existen otros pequeños sistemas de riego, administrados por los campesinos. Más pequeños los hay tanto en la cabecera como en las rancherías. Este sistema cuenta en la actualidad con 220 accionistas que usan un número aproximado de 2 000 “litros”. Un “litro” equivale a una hora de riego cuya agua alcanza para regar un cuartillo de maíz sembrado; llega a las tierras por medio de los apantles generales y ahí por los individuales, los cuales conducen no menos de cinco pulgadas de agua.

Son aproximadamente 50 kilómetros cuadrados de tierras no trabajadas que se dividirían en 30 kilómetros cuadrados de pastizales, unos ocho kilómetros de chaparral, otros ocho de ramonal e improductiva, y cuatro de zona urbana.

Page 55: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

56

b. Principales productos agrícolas

En primer lugar está el maíz, que se cultiva en 2 300 hectáreas; en importancia económica, en unas 750 hectáreas se planta cebolla y en menor escala se produce también pepino, frijol, jitomate, tomate, chile, alfalfa, hortalizas y hasta flores.

Es necesario tomar en cuenta la pro-ducción concatenada; hay algunas hec-táreas de riego que dan hasta tres cosechas al año.10

c. Técnicas empleadas

Por lo mismo accidentado del terreno y la poca extensión de las melgas se dificulta el uso de tractores y otras máquinas. Aun así, el uso de éstas las encontramos en muchas

partes del municipio, principalmente en el llano.

Así pasa con los sistemas de riego; se usa aparte del de surcada, el de goteo. Hay campesinos que tienen en su casa o rancho sembradoras, cultivadoras, desgranadoras, tractores y otros.

El uso de yuntas de bueyes que jalan el arado tradicional es común. En menor cantidad también se usa el arado tirado por un caballo.

d. Consumo y venta

La cosecha de maíz es casi exclusiva para el municipio, poca es la cantidad que se vende afuera. El problema lo representa la abundante cosecha de cebo-

10 Datos proporcionados por ejidatarios y comuneros tonatiquenses, 1998

Plantaciones de cebolla

Page 56: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

57

Page 57: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

58

403, aves 11 783, conejos 106 y colmenas 92, esto hasta 1991.

b. Principales productos: carne, leche y

pieles

Los productos carne, leche, huevo y miel son para abastecer al municipio y se les considera suficientes, a excepción del pollo. Las pieles se venden a comerciantes de otros municipios; la miel ahora se vende a varios puntos de la República.

c. Técnicas empleadas: rústica

y moderna, manuales y mecánicas,

mejoramiento de la raza e inseminación

artificial

Las técnicas empleadas tanto para la alimentación, obtención de productos y sacrificio de animales son rudimentarias; son manuales y no se emplean sistemas modernos. La inseminación artificial es muy escasa.

5. COMERCIO

a. Tipos y distribución de los negocios

comerciales

El comercio en Tonatico casi siempre ha sido suficiente para sí mismo. En caso de no encontrarse lo que se busca, se acude al comercio establecido en el vecino Ixtapan, en Coatepec Harinas, Te- nancingo o Toluca y, de ser necesario, en la ciudad de México.

El día de más movimiento comercial ha sido el domingo. Como en la religión católica el día de descanso es ese día precisamente, la gente de las rancherías acude a proveerse de lo necesario para la semana.

A partir de 1965 en nuestra cabecera municipal toma más impulso el lunes como día de tianguis, lo cual se hace para incrementar más el comercio regional, tomando en cuenta que los domingos son días de comercio en otras partes. Al mercado de Tonatico acuden

lia, que en muchas ocasiones no encuentra mercado. Influye la poca o mucha lluvia que impide sacarla del lugar donde se encuentra y por eso mismo se pudre, si se encuentra en tierra, si está ya arrancada o arpillada. Influye también el que otros lugares de la República estén más cerca de los mercados, que no les llueva y sobre todo su organización, algo que en Tonatico falta.

Se han hecho intentos por llevar al extranjero esta producción; lo mismo se ha tratado de enlatarla o extraerle el jugo, pero no se han conseguido buenos resultados.

4. GANADERÍA

a. Especies y número de cabezas de

ganado mayor y menor

La ganadería en el municipio es suficiente para el mismo. Predomina la raza criolla y se han hecho algunas cruzas con buenos resultados. Por ejemplo, entre las reses, la cruza ha sido con cebú obteniendo un mejor ganado sobre todo para las labores del campo; las vacas se han cruzado con Holstein y hay una mejor producción de leche; las crías de cerdo se han mejorado con las razas Landrace, Duroc, Jersey, Yorkshire, y entre las gallinas criollas hay también Hy Line, Roder Island, Broilers y Vantrex.

La mayoría del ganado caballar es criollo y existen también algunos ejem-plares de raza fina.

Probablemente haya en todo el mu-nicipio unas 3 000 cabezas de bovinos, otras tantas de porcino; 200 ovinos, 1 500 de caprino criollo, 1 000 equinos criollos, 20 000 aves de corral (gallinas, en su mayoría de postura). Esta cantidad es variable pues llega de otras partes, sobre todo pollo para mercado. Las aves criollas ya son muy pocas.

Habrá unos 200 conejos y aproxima-damente 1 000 colmenas.

INEGI dice: bovino 2 571, porcino 1 098, ovino 265, caprino 551, equino

Page 58: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

59

comerciantes y consumidores de muchos pueblos lejanos a adquirir lo que necesitan.

Gente de edad recuerda como los días viernes se hacía un pequeño tianguis en el poblado El Salitre, principalmente en época de Cuaresma, y se vendían guamúchiles, anonas, plátanos y otras frutas de tierra caliente, utilizando el trueque, y ese cambio era por la famosa sal de este lugar. Si sobraba mercancía el sábado se establecía también un pequeño mercado en la esquina de la calle Hidalgo con Granaditas, hoy Sebastián Lealva, al cual acudían más mercaderes. Ahí la compra-venta era al riguroso contado. Este tipo de tianguis duró hasta 1948.

Cuando las autoridades municipales de 1950 se propusieron impedir que los campesinos subieran a vender su maíz al vecino pueblo de Ixtapan, se inició el tianguis del lunes en Tonatico. Fue así como se vendió la mercancía sobrante en el tianguis dominical, como habas verdes, frijol y frutas, a los cuales se les agregaron con el tiempo los vendedores de telas, artículos para el hogar y revistas, entre otros; sin embargo, hasta la fecha no ha estado bien establecido debido a que se le ha movido en constantes reinstalaciones en calles céntricas de la población.

Por 1946 Tonatico era famoso en su comercio de chiles verdes criollos, que eran llevados directamente a la ciudad de Toluca en carros de carga. El comercio de la cebolla dio en esa misma época mucho dinero a Tonatico; la mayor cantidad de ella se comerciaba en la ciudad de México y una poca llegaba al vecino estado de Guerrero, a donde se transportaba en recuas de carga. Se añora la época en que se producía el cacahuate que le dio fama al campesino. Hoy esta papilionácea se trae de otros estados de la República, para la elaboración de la famosa palanqueta, que con buenas ventajas se comercia en Tonatico y sus alrededores. Hace muchos años (por 1945) había pequeños comercios en la plaza donde las amas de casa se surtían de verduras y otros objetos sencillos para el

hogar; se recuerda a doña Lao, doña Zenona y otras. Así también veíamos a los neveros, barquilleros, taqueros y otros.

b. Relación de comercios establecidos

fijos, tanto en la cabecera como en las

rancherías

Abarrotes con cerveza 3 Abarrotes y adornos para

calzado 1 Abarrotes y otros 1 Abarrotes, vinos y licores 1 Agropecuarias 5 Amasijo y expendio de pan 1 Billares 1 Boneterías 2 Cambio de aceite y compraventa

de refacciones 1 Cantinas 2 Carnicerías 8 Carpintería y ebanistería 1 Compra-venta de productos

químicos, agrícolas e industriales 1 Consultorios dentales 3 Consultorios médicos 4 Cremerías 1 Cremerías, salchichonería

y carnes frías 1 Despachos jurídicos 1 Dulcerías 1 Estéticas 1 Estudios fotográficos 1 Expendios de pan 1 Farmacias 4 Farmacia, medicina de patente

y perfumería 2 Farmacia, perfumería y regalos 1 Ferreterías 1 Fondas con venta de antojitos

mexicanos 1 Fondas con venta de cerveza 2 Fuentes de sodas 2 Funerarias 2

Page 59: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

60

Herrerías Hoteles Imprentas Joyerías Lavado y engrasado Loncherías Lonchería con venta de cerveza Lonja mercantil Lonja mercantil con venta de licores Lonja mercantil de distribución Materiales para construcción Materiales para construcción y ferretería Materiales eléctricos Mercerías Mercerías, boneterías y novedades Misceláneas Miscelánea con venta de bebidas Miscelánea con venta de carnes frías y cervezas Miscelánea con venta de cerveza Miscelánea con venta de cerveza en botella cerrada Molino de nixtamal Molino y tortillería Ostionería y mariscos con venta de cerveza Paleterías Panaderías Papelerías Papelería con venta de refrescos y

dulces Papelería y regalos Perfumería y regalos Pollerías Purificadoras de agua Puestos de comida y antojitos Refaccionarias Reparación de calzado Restaurant bar Restaurantes Rosticerías Salón de belleza Servicio de lubricantes y refacciones

en pequeña escala Taller de bicicletas Taller de calzado Taller de galvanoplastia Taller mecánico automotriz 1 Taquerías 2 Taquerías con venta de cerveza 1 Tiendas de abarrotes 3 Tiendas naturistas 1

Fuente: H. Ayuntamiento de Tonati- co. Tesorería Municipal 1998.

6. INDUSTRIA

No hay industrias en nuestro municipio. Las pequeñas industrias que existieron,

elaboraron tejas, tabiques y losetas de barro cocidas en hornos de adobe alimentados con rastrojo de matas de maíz; la elaboración de panocha, panela o piloncillo en trapiches alimentados con el bagazo de las cañas -hubo seis trapiches de éstos. También se llevó a cabo la elaboración de encurtidos chiles, cebollas, ciruela cimarrona, zanahorias, ajos, etc., cuya producción hoy es en muy pequeña escala.

Tal vez podría decirse que la producción de palanqueta de cacahuate es la pequeña industria o industria rural. Hay quien prefiere llamarla artesanía.

También funcionó en la cabecera municipal una pequeña industria que consistía en el tejido de prendas femeninas en máquinas tejedoras portátiles. La fama de estos tejidos llegó lejos, pero era tanta la producción que invadió los mercados y se terminó la industria.

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS

a. Explotación de recursos minerales

En forma clandestina trabaja una pequeña mina de arena, a la cual se llega con dificultad. Se habla de la existencia de minas, pero no son explotadas.

b. Explotación de recursos forestales

Dentro de nuestro municipio no hay bosques, y los árboles que más abundan son el guaje, el cedro rojo o criollo,

3 2

1 1 1 4

2 25

6 1 1

2 1 1 4 2 1

1 30

4 6 1

2 1 2 5

1 1 1 5 1

1 1 1

2 2 2

1

1 1 1 1

Page 60: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

el cual es sacado en forma clandestina por fabricantes de muebles.

10. VIVIENDA

El conteo de 1995 registra que ese año había 2 258 viviendas en total y que todas ellas eran particulares. Sabemos que aunque sean pocas sí hay casas que son rentadas.

Dice la misma dependencia que de esas 2 258 viviendas, 1 605 contaban con agua entubada, 1 880 con drenaje y 2 164 con energía eléctrica. (Tabla N" ¡4, pág. siguiente)

En cambio, el diagnóstico municipal elaborado por la UAEM en febrero de 1997, dice:

El análisis de las cifras censales sobre la cobertura del servicio de agua potable en el municipio de Tonatico presentó un

ascenso considerable entre 1970 y 1980. En 1970 poco más de la mitad de las viviendas, es decir 54.58%, contaban con este servicio. Para 1980 este porcentaje se incrementó a 67.94% de las viviendas; para 1990 aumentó a 71.21%. Hasta 1995, de un total de 2 258 viviendas, el 71.08 por ciento contaba con agua potable.

En relación con la disponibilidad de agua en las viviendas de otros municipios rurales de la entidad, se observa que Tonatico se encuentra en un nivel promedio, mientras que con relación a la media estatal se ubica por abajo.

El servicio de agua potable en Tona- tico es proporcionado por el organismo denominado Sistema de Agua Potable y Saneamiento del H. Ayuntamiento. La capacidad de explotación para el abas-tecimiento de agua en Tonatico ascien-

“ Venteando" cacahuate para hacer

palanqueta, en Los Amates

Page 61: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

62

Tabla N° 15

Fuentes de explotación subterráneas: 0 Superficiales: 2 Volumen de extracción: 1 296 m3 Número de plantas potabilizadoras: 1 Organismo que ofrece el servicio: Ayuntamiento

Fuente:Dirección de Agua Potable y Saneamiento.

A diferencia del agua potable, la co-bertura de drenaje en Tonatico, conforme a los datos censales, sólo registra un incremento de 64.84 puntos en un periodo de 25 años. En 1970, 215 viviendas, es decir 18.42% del total, contaban con drenaje; en 1980, 895 viviendas, 51.70% del total. Y en 1970 la cobertura de drenaje fue de 69.03% ya quel 62 vivienda contaban con el servicio. Para 1995 se presentó un incremento considerable, llegando a 83.26%, que significó más de la mitad del número total de viviendas registradas para ese año. Por tanto, el déficit descendió a 16.74%, lo que implicó la carencia de drenaje en 378 viviendas. Así, Tonatico se ubicó entre los municipios con bajo déficit en la entidad.

Los datos de los tres últimos censos muestran un incremento en la cobertura del servicio de energía eléctrica, mayor a los que registran los dos servicios analizados previamente. La proporción 63.67% registrada en 1970 aumentó a 72.73% en 1980. Para 1990, se registró una alta cobertura en viviendas, ya que 89.61% contaba con el servicio. Del mismo modo, para 1995 ascendió la cobertura a 95.84%. Así pues, Tonatico se ubica entre los

municipios rurales con mayor porcentaje de cobertura de este servicio.

El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Comisión Federal de Electricidad. Para 1995, esta institución registró 13 987 usuarios, de los cuales 87% correspondieron al uso doméstico, 9% al uso comercial y 3% al uso industrial. En 1990 se registró en el municipio un consumo anual de energía eléctrica de 14 929 kw/ h, lo que implicó un índice per cápita de 247.6 kw/h por habitante, inferior al promedio estatal, que es de 908 kw/h por habitante. El servicio de alumbrado público cubre 90% del territorio municipal y consta de 231 luminarias, 31 de vapor de sodio y 200 mixtas. En cuanto a la cobertura del alumbrado y el índice de luminarias por habitantes, Tonatico se ubica entre los municipios rurales con cobertura alta.

En el municipio se generan 60 toneladas de basura al día, lo que implica un volumen per cápita de 6.02 kg/ día/habitante. Éste es recolectado diariamente a través del servicio que ofrece el ayuntamiento, para lo cual cuenta con 2 vehículos. Así también, para el manejo y la disposición final de los desechos se cuenta con un relleno sanitario.

a. Distribución de la vivienda

La cabecera municipal cuenta con una plaza para ceremonias cívicas y dos pía-

de a 1 296 metros cúbicos, los cuales son obtenidos de fuentes superficiales. La totalidad de volumen anual de extracción se destina a uso doméstico, mientras que para distribución del líquido se cuenta con una planta de pota- bilización con una capacidad de 25 litros por segundo. {Tabla N° 15)

Tabla N° 14

1990 1995 1990 1995

Viviendas sin agua potable Viviendas sin 68

633 74 88

drenaje Viviendas sin 611

378 102

104

energía eléctrica 205 94 80 82

SERVICIO AÑO LUGAR QUE OCUPA

EN EL CONTEXTO ESTATAL

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda 1995.

Page 62: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

63

zuelas. Tanto éstas como los edificios públicos y casas habitación se encuentran en perfecta alineación, formando así anchas y derechas avenidas, calles, callejones y cerradas.

En casi todas las rancherías hay una capilla alrededor de la cual se levanta el caserío. Hay una o dos excepciones, por ejemplo Tlacopan, que por su topografía presenta problemas para organizar su zona urbana. La mayoría de ellas cuentan con amplias calles revestidas con buen material para evitar lodasales.

Casi todas las casas, tanto de la cabecera como de las rancherías, poseen habitaciones para dormir, cocina, comedor, baño, corredor y patio; muchas cuentan aun con corral y trascorral; pocas casas ocupan la cocina como comedor y casi ninguna la ocupa como cuarto para dormir.

Las habitaciones para el descanso son ocupadas por dos personas, cuando mucho

tres, y eso sólo en el caso de los recién nacidos.

b. Tipos de construcción

por su material Aún queda en el municipio un 50% de casas de adobe con cubierta de teja y pisos de cemento, los muros aplanados y pintados; el otro 50% está formado por construcciones de tabique rojo o block, y de éstas la mitad están cubiertas de teja y la otra con loza de concreto con pisos de cemento, mosaico o loseta.

Existe un buen número de casas de dos y hasta de tres pisos; las puertas y ventanas más usuales son las de fierro con cristales; las de madera se usan muy poco.

Vista de ¡a Ia

calle Francisco Javier Mina

Page 63: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

64

En todo el municipio quedarán una docena de jacales existiendo también dos o tres de cartón, de gente de muy bajos recursos económicos y en su mayoría llegados de otras partes.

c. Casas especiales para fines religiosos,

civiles y políticos

En la cabecera municipal las reuniones de tipo religioso se efectúan tanto en el santuario como en su salón anexo, en la Capilla del Calvario, en el cine-teatro, plaza de toros y otros lugares que se acondicionan para ello, así como en casas particulares.

Fiestas, banquetes, bailes y reuniones se realizan en el Salón de Usos Múltiples o en el Palacio de los Grandes Bailes. También hay reuniones oficiales y de otra índole, así como clausuras

de fin de curso, teatro, cine y otros eventos,

en el Centro Cultural Tonatiuh. Los festivales escolares y de días es-

peciales en el calendario, se festejan en las amplias canchas de las escuelas de todos los grados.

También para fiestas de bodas, quince años o bautizos, hay salones particulares con amplitud y servicios y son usados por lo menos cada ocho días.

En las rancherías, las fiestas religiosas son en la capilla y su atrio, las escolares en la cancha de la escuela, las particulares en los patios.

La mayoría de las delegaciones mu-nicipales cuentan con edificio propio.

Hay salón de usos múltiples en El Zapote; en el Terrero se usan las bodegas agrícolas y en San Bartolo hay un salón para costura y otras actividades.

Haciendo palanqueta, en

Los Amates

Page 64: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

65

Todos estos lugares se utilizan para fiestas. Todas las rancherías, incluyendo el

Caserío del Paso de San Juan, tienen su capilla.

E. ALIMENTACIÓN

1. TIPOS DE ALIMENTOS: DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL Son muchos los vegetales que se comen, algunos crudos como el pápalo, chichiguanchi, tatancas, retoños, berros y otros o hervidos como los quelites, quintoniles, verdolagas, lenguas de vaca. Todo conseguido en el campo en temporada y algunos cultivados.

Los vegetales conseguidos en el mercado son también muchos y se consumen con agrado y en buena cantidad. Como Tonatico es 95% agrícola, produce mucha hortaliza; la producción de maíz y cebolla es muy amplia y con ambos se hace gran cantidad de platillos, siendo del orden típico los que se hacen con cebolla.

Fueron varios los platillos típicos de origen animal, pero ante la escasez de fauna silvestre han dejado de serlo. Las tortugas de río, tejones, zorrillos, güilo- tas, tórtolas y demás fueron platillos exquisitos.

Los calates y tepocates, lo mismo que las ranas, son también ricos platillos -los primeros se pescan en noviembre y diciembre y los segundos en mayo y junio-, bien limpios, destripados y guisados con epazote, cebolla y chile.

2. RECETAS Y PLATILLOS TÍPICOS

Las recetas se vuelven comunes. El chiste del guiso está en el sabor que la cocinera o cocinero le dan con la pizca o pequeña porción de “esto o lo otro”, con la ramita de determinada hierba, con la sazón que da el mucho o poco cocimiento a fuego lento o normal; el secreto del sabor de todo tipo de alimentos está en el tanteo o cantidad de condimento que se aplica.

El platillo típico de Tonatico es la carne de puerco con huajes, aunque estos -guajes o huaxin- sirven para otros platillos; de este

árbol se comen los retoños, los botones y las vainas tiernas, a las que llamamos correas, así como las semillas tiernas y recias, que también pueden ponerse al sol y ya secas llamamos huajesquites. Estas semillas recias o secas también se guisan en varias formas. El guaje o huaje es un árbol al que no se le reconoce su gran valor, se cría solo, tronco y ramas nos sirven como postes para cercar los terrenos.

Con la cebolla también se hacen varios guisos y se utiliza como condimento en sopas, asados; rellenas o encurtidas son exquisitas.

Son famosos los guisos de conejo y de otras carnes. En el mercado diariamente encontramos gorditas de haba, frijol, requesón, shales (chicharrón triturado), tacos, tostadas, pambazos, quesadillas, etc. La barbacoa de chivo, tiempo atrás llamada chito, los chicharrones de cerdo así como el cocido, moronga o rellena son tradicionales, y es sabroso acudir a taquear al pie del puesto y ponerle al taco la salsa preferida.

Los tamales de frijol, carne, rajas, de dulce o de manteca, de calabaza o de capulín los encontramos los sábados por la noche; son muy ricos con atole o café negro según el gusto; puede haber atole de arroz, cacahuate, limón, ciruela, etcétera.

3. LA COMIDA COMO ACTO SOCIAL La mayoría de la gente desayuna a las 8:00 horas, por su trabajo; la comida normal es entre las 13:00 y las 14:00; para las fiestas se usan las 15:00 horas; las cena o merienda es hasta las 20:00 horas.

Aunque es frecuente el uso del tenedor, cuchillo y cuchara, es esta última

Page 65: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

66

la que más se usa para comer. Para preparar alimentos se utilizan tanto el traste de barro como el de metal; depende de lo que se guisa, el sabor es diferente. Nunca sabrá igual un café negro de olla asentado con carbones encendidos que cualquier otro, ni su sabor será igual en un jarro de barro que en un vaso de vidrio o desechable, como nunca sabrá igual una salsa fabricada en molcajete que en licuadora, ni nunca las tortillas de metate que las de tortillería, y así podríamos citar varios casos.

Los encurtidos caseros llevan el sabor de la mano que los hace y del recipiente en que se elaboran; los de este lugar tienen un sabor muy especial.

a. Comidas para fiestas y reuniones

En la actualidad van a la par los moles tradicionales y la barbacoa; los motivos son el costo, el tiempo para la elaboración y los demás platillos que los acompañan. Por lo regular en estas fiestas siempre hay arroz y frijoles; los tamales de frijol en el caso de ser mole y éste puede ser rojo, verde u oscuro.

En cuanto a la barbacoa, puede ser de chivo, borrego o res.

Pocas personas acostumbran el postre o café.

4. BEBIDAS: TIPOS, PREPARACIÓN Y

CONSUMO Por la facilidad se sirve brandy, cerveza o refrescos, pero también se toma el mezcal aunque no se fabrique en el lugar, y las aguas frescas de frutas de la estación. El pulque sólo en su temporada, que es de octubre a enero. En nuestro municipio producimos un pulque delgado tirando a transparente, el cual no hace hebra.

5. OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

La mayoría es recolección: maíz, frijol, cebolla, jitomates, chiles, etc. De pesca, sólo los calates y tepocates, pero es-

tos en su temporada y se usan más bien como botana o antojo.

La leche, nata o crema, queso y requesón son elaborados con manos limpias y se consumen rápidamente.

Algunas personas fabrican dulce de cacahuate, pipían u otros, incluso se hacen frutas en almíbar. Así también se fabrican polvorones y galletas; en las panaderías se encuentran los famosos pasteles con arroz y empanadas de chi- lacayote.

Son varias las botanas, que van desde las más complicadas hasta las más sencillas, en las cuales se utilizan desde carnes, verduras, chiles y frutas, ejemplo: el pico de gallo de verdura o de duraznos.

F. VESTIDO, ADORNOS Y ATAVÍOS

1. VESTIDO HABITUAL

La moda, lo unisex, está terminando con la ropa típica de nuestra gente. Hasta hace unos quince años eran frecuentes los calzones y camisas de manta en algunos hombres, el sombrero de palma y hasta los huaraches cruzados o de tres puntadas; los vestidos largos con cuello alto y mangas largas para las mujeres han pasado a la historia, lo mismo los mandiles o delantales, el rebozo y el chal. Todas estas prendas son usadas por contadas personas en muy rara ocasión; dos o tres hombres utilizan la manta en el campo y dos o tres mujeres ya de muy avanzada edad usan las enagüas. Las mayorías usan tenis, le sigue el zapato tanto en hombres co-mo en mujeres, los huaraches son un lujo: el huarache propio tonatiquense quedó en el olvido, en primer lugar porque ya no se fabrica y en segunda por las diversas modas que los industriales han lanzado al mercado.

En caso de fiestas o reuniones e incluso para viajes la mujer usa mucho el suéter y el hombre la chamarra de piel o tela, éste también usa zapatos y som-

Page 66: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

67

"Pepenando " cacahuate, en Los Amates

Page 67: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

68

brero de paño o fieltro; es escaso en el hombre el traje y más la corbata larga o de moño. En épocas de lluvia o de frío aún vemos algún gabán o zarape; es muy frecuente para la lluvia en el campo el pedazo de plástico, pocas personas utilizan el paragüas.

La mujer usa pocos o sencillos adornos en el pelo; son mas frecuentes los collares,

cadenas y aretes. Las muchachas son bonitas y aumentan su belleza pintándose, sobre todo las que trabajan en escuelas y oficinas.

En las labores del campo el hombre usa tanto sombrero de palma como de otro material; es muy frecuente la gorra con visera, la cual usan hombres, mujeres y niños.

Page 68: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 69: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 70: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

71

A. BREVE DIACRONIA 1. PREHISTORIA

Por todo el municipio, pero sobre todo en la cabecera municipal, se han encontrado restos de animales prehistóricos.

Junto a algunos de estos restos, en su mayoría de mamut, se encontraron pequeñas piedras boludas y algunas puntas de flecha.

Dentro de las barrancas hay cuevas con pinturas rupestres, algunas muy primitivas, y se dice que tienen entre ocho mil y diez mil años de antigüedad, y otras ya pintadas por europeos en el siglo XVI.

2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES

Al finalizar el primer milenio varias tribus nómadas se asentaron en territorio de nuestro municipio.

Dentro de la Gruta de la Estrella vivió un grupo de mazapas.

Tenantitlán era un lugar muy importante y según se dice fue conquistado por los matlatzincas.

3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

1476. Tenantitlán es conquistado por Axayácatl, quien funda un nuevo pueblo al que pone por nombre Tonatiuh- co y al que nombra cabeza de un gran señorío que colinda al norte con Tecua- loyan, al sur con tierras de Chontalcoa- tlán, al oriente con

Zumpahuacán y al poniente con Coaxusco y Pilcaya.

4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA En agosto de 1521 Andrés de Tapia fue enviado por Cortés a detener auxilios que pudieran llegar a Cuauhtémoc, Tapia descubre el señorío de Tonatiuh- co, el que poco tiempo después es sometido.

1521. El tecutli, señor o defensor del señorío, lucha por el territorio, pero vencido es doctrinado y bautizado poniéndosele el nombre de Gaspar Alonso.

El Códice mendocino dice que pagá-bamos: más de dos mil pomes (cántaros) de sal muy blanca y refinada, la cual se guardaba solamente para los señores de México, todo lo cual tributaban de seis en seis meses.

1521. Según el Códice Cuernavaca, somos sujetos al gran Señorío de Cuauh- nauac (Cuernavaca), del Señor Axaya- catzin, ya bautizado José Axayacatzin.

1525. Se dice que una vez dominado Tonatiuhco, los españoles fundan metros más al norte un pueblo al que llaman Tonaltinco o Tonaltiunco, donde construyen templos a su dios.

1525. Ya estamos pagando tributo de indios a varias partes, principalmente a la minas de Zacualpan.

1529, abril 30: llegan los primeros franciscanos, adoctrinan a los naturales y hacen los primeros bautizos.

1553. Probablemente en este año los españoles alegando falta de agua, escasa

Page 71: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

72

vegetación, asedio de naturales y otras cosas, se cambian al vecino Ixtapan, hecho que dio motivo a un cambio total: cabecera, poderes y otros.

Por este tiempo hace su llegada a ese primer pueblo la imagen de la Virgen María, hoy Nuestra Señora de Tonatico.

1555, marzo 7: llega a Ixtapan el primer capellán, padre Pedro López de Bui- trago; se encarga también de Tonatico.

1575, 28 de noviembre: los naturales de Tonaltinco gestionan ante el virrey no se les trate mal en las minas de Zacualpan.

1575, diciembre 6: el virrey don Martín Enriquez ordena que no se dé gente ni servicio, como ha sido costumbre, a los mesones de Tonatico e Ixtapan.

1583. Se inicia un pleito por tierras entre los naturales de Tonatico e Ixtapan que duró hasta 1710. Se remató la hacienda de San Alejo a favor de Miguel Martínez de Figueroa. Se cita el sitio de Tenextlatiloyan.

1583. Tonatico ya se llama Santiago Tonaltinco.

1590. Auto para que se le pague a don Francisco Vázquez, gobernador de Tonatico, el sueldo que se le debe.

1591. Se nombra a don Diego de Mendoza gobernador de Zumpahua- cán, para que por un año administre el cargo de gobernador de Tonatico.

1596. Diligencias hechas por el alcalde mayor del pueblo de Malinalco a petición de Cristóbal Vázquez, quien solicita un sitio de estancia para ganado mayor en términos del pueblo de Tonatico, en un llano despoblado (por la vega).

1597, marzo 10: don Diego de Men-doza y autoridades de Tonaltinco están de acuerdo en dar las tierras a Cristóbal Vázquez.

1607, diciembre 19: Gonzalo Salinas de Salazar pretende un sitio para estancia mayor en términos del pueblo de Tonatico (probablemente pidió tierras donde hoy es la ranchería de Salinas y de ahí el nombre, por el apellido).

1631. Se fabrica la campana más chica de las torres de nuestro santuario.

1650. Probablemente en este año se funda el actual Tonatico.

1657. Tal vez en esta fecha se terminó de construir la capilla de El Calvario.

1660. En este año se termina de ere- gir el templo de Nuestra Señora de Tonatico.

1662, febrero 15: Tonatico queda comprendido en jurisdicción del convento de San Bernardino de Taxco.

1677, febrero 27: se hacen gestiones para que los naturales que van de tributarios a la minas de Zacualpan se queden a trabajar en la reparación del templo de Nuestra Señora.

1679, septiembre 22: se ordena no vayan naturales a las minas de Zacualpan mientras se reedifica la iglesia.

1681. El virrey don Tomás Antonio de la Cerda y Aragón ordena que el pueblo de Tonatico, por el tiempo de dos años, no dé tributo de indio; se continúa reparando la iglesia.

1696, agosto 20: las tierras de Tla- copan son otorgadas a Tonatico como realengas.

1723. Se fabrica la “campana de la doctrina”.

1748 a 1752. Juan Hernández Candela es el mayordomo de Nuestra Señora; se repara la iglesia.

1786. Gran mortandad por epidemia, tal vez de viruela.

1793. Se fabrica e instala la campana mayor a “Nuestra Señora”.

1811, mes de diciembre: don Her-menegildo Galeana reúne tropas en To-

Page 72: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

73

natico para ir a la guerra de Tecualoyan (hoy Villa Guerrero).

1812. El héroe don Pedro Ascencio lucha por la Independencia en territorio tonatiquense.

1823. Se cae parte del techo de la iglesia.

1830, febrero 26: nace en Tonatico el ilustre señor don Sebastián Lealba.

1832, 25 de septiembre: se inicia pleito entre Ixtapan y Tonatico, por el cerro de Tlacopan. Francisco Mendoza y Moctezuma es el líder por Tonatico.

1854. Es dueño de la hacienda del Ojo de Agua el señor Agustín Cruz.

1860. El pueblo nombra a Sebastián Lealba su representante para todos sus asuntos y problemas.

1860, septiembre 16: se hace un pe-queño simulacro de la guerra de Inde-pendencia.

1862, 18 de febrero: el señor Berlín, de la gente del coronel José Ma. Cobos, toma por leva a vecinos de Tonatico para la guerra del 5 de mayo en Puebla.

1862, septiembre 11: se comienza a trazar el barrio de San Sebastián.

1862. Luis Acosta construye el tra-piche del Rincón.

1863. Don Teodoro Estrada y Fruc-tuoso Vázquez luchan con su gente contra los franceses que llegan a estas tierras.

1865. Sebastián Lealba traza calles, mete agua potable, organiza escuelas, hace y deshace, pelea las tierras de Tlacopan de acuerdo con el pueblo.

1868, marzo 4: se comienza a construir la fuente colonial del jardín (hoy, en el atrio).

1870, 18 de octubre: erección municipal de Tonatico en municipio libre y soberano, aunque perdió más de la mitad de su territorio.

1870, noviembre primero: se instala el primer ayuntamiento municipal de Tonatico.

1872, julio 4: se consigue la primera vicaría auxiliar.

1872, Se acarrea tezontle desde San

Simón, Tenancingo, México, para las bóvedas de la iglesia.

1873, enero y febrero: epidemia de viruela en la gente y rara enfermedad en el ganado vacuno y caballar; gran mortandad.

1874, julio 4: tremendo aguacero, crece el río de San Jerónimo y se lleva el puente.

1876, se bardea el panteón. 1877, abril 8: baja el arzobispo Pela-

gio Antonio de la Bastida y Dávalos a confirmar; se le pide la vicaría fija, contamos con una auxiliar.

1877, septiembre 14: se fabrica la esquila mayor “La Dolorosa” y la esquila chica “la Sagrada Familia”.

1877, octubre 16: se concede a Tonatico por segunda vez la vicaría auxiliar que no fue aceptada antes.

1877. Año escaso en lluvias; no hubo cosechas.

1877 y 1878. Se repara el templo. 1878, enero 16 y 17: nos visita el ar-

zobispo De la Bastida y Dávalos y se le insiste en la vicaría fija.

1878, abril 24: Sebastián Lealba y acompañantes se trasladan hasta Puebla a ver al arzobispo.

1878, julio 8: se logra la vicaría fija. 1878, julio 19: llega Basilio Espinoza,

primer vicario fijo. 1879. Fue un año cargado de lluvias y

no se cosechó nada. 1882, enero 30: se terminan las bóvedas

del templo. 1882, abril 20: 106 hombres van a

Toluca por el órgano para la iglesia. 1882, 25 al 28 de mayo: van otras 80

gentes por lo que faltaba del órgano. 1882, julio 19: fuerte temblor de tierra

raja la torre sur. 1883, julio 20: se bendice el órgano del

templo. 1886, abril 7: gana Sebastián Lealba el

pleito por las tierras de Tlacopan y se hace un baile en la Casa Cural.

Page 73: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

74

1888. El tenancinguense don Jesús Fuentes, vecino de Tonatico, construye el nicho de madera para el trono de Nuestra Señora.

1895. El general Vicente Villada se encuentra en Tonatico organizándose para combatir al pronunciado general Canuto A. Neri.

1900. Se pone la primera piedra de lo que será el camarín de Nuestra Señora.

1901. Se construye el arco del panteón y se coloca la puerta.

1905. Se instala el teléfono del estado, que funcionó hasta 1950.

1908, abril 26: muere en Tetipac, Guerrero, Sebastián Lealba.

1911. Llega a Tonatico el maderista Abraham Reyna, animando a los cam-pesinos a entrarle a la “bola”.

1912, febrero 1°: el zapatista Sabás Arenas quema el archivo municipal.

1912, julio 22: fuerte combate entre zapatistas comandados por Felipe Neri y Felipe Beltrán contra el federal subteniente Apolonio Valdez. Ganan los zapatistas.

1912, septiembre 6: batalla entre za-patistas y federales. Ganan los federales.

1912, septiembre 8: otra fuerte batalla entre zapatistas y federales. Ganan los federales.

1914, julio 25: el general zapatista Alejo Mastache cerca a los federales, quienes se refugian en las torres. Para bajarlos utiliza lumbradas y se quema la puerta de la iglesia. Perdona a los federales y les da libertad de escoger a qué bando seguir.

1916, julio 28: el general zapatista Va-lentín Reyes comete abusos y crímenes en Tonatico. Acabó con los federales.

1916, agosto 19: zapatistas y federales asisten a una procesión por el atrio con Nuestra Señora de Tonatico con armas al hombro.

1917. Ya tenemos servicio de correo. El primer encargado es el señor don Daniel Morales.

1917, 23 de septiembre: el teniente coronel carrancista Indalecio Castillo roba y asesina.

1918, 10 de marzo: un grupo de campesinos hace solicitud de tierras al gobierno del estado.

1918. Se inicia el quiosco del jardín principal; se termina en 1935.

1920, mayo 22: el padre tonatiquen- se Antonino Colín, quien está al frente de nuestra iglesia, le pega a su papá y comete otros abusos; un fuerte temblor de tierra ocurre el mismo día.

1921. Feria de enero: inicia la cos-tumbre de la procesión de los faroles; antes era de antorchas.

1921, 30 de marzo: se da lectura al Decreto de fecha 21 de febrero en el que se designa a Tonatico como parroquia.

1922, abril 1: se inicia la reparación de las torres del santuario.

1924, octubre 12: se bendice e inaugura el jagüey.

1925, mayo 5: se inaugura la luz eléctrica. A partir de esa fecha contamos con ese servicio.

1929, febrero 2: se bendice e inaugura el reloj que está entre ambas torres del santuario.

1931, septiembre 11: se da posesión provisional de tierras a campesinos, previo decreto.

1936. Se inicia el drenaje en la calle Real.

1936, octubre 21: se da a conocer el decreto de dotación definitiva de tierra a los campesinos.

1936, noviembre 26: se les entregan tierras y documentación correspondiente a los campesinos. Primer presidente del Comisariado Ejidal de Tonatico y Anexos es el señor Antonio Estrada Quebedo.

1937. Los ejidatarios solicitan a la dirección de Bienes Nacionales les rente la Casa Cural, que está abandonada, para establecer sus oficinas.

1939. Se inicia la construcción del balneario municipal.

Page 74: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

75

1940. El tercer viernes de Cuaresma se inicia la feria de El Calvario.

1940, Semana Santa: se inicia la repre-sentación de la Pasión de Cristo bajo la idea, libreto y dirección del tonatiquense señor don Alfredo Vázquez Acosta.

1940, septiembre 26 y 27: se deja ya definitivamente para estas fechas las fiestas patrias septembrinas.

1942, mes de marzo: los ejidatarios solicitan a la Presidencia de la República la irrigación del Llano de Salinas con aguas de San Jerónimo.

1943, octubre 22: primer vigilia de preparación de la Adoración Nocturna.

1944, mes de mayo: los ejidatarios regresan la Casa Cural por haber rescindido el contrato Bienes Nacionales.

1947, enero 29: como el padre J. Diego Garay ya es un anciano, se cansa al celebrar en altar tan largo y manda recortarlo; la gente se dio cuenta y se armó un gran tumulto dentro de la iglesia.

1947, febrero 10: el arzobispo de México, don Luis Ma. Martínez, declara en entredicho a nuestra iglesia por el tumulto del 29.

1947, marzo 21: se levanta el castigo de entredicho.

1947. En ese año se rotura el Llano de Salinas.

1947, noviembre 5: con esta fecha el padre don Benjamín T. Manzano inicia la gran obra del Santuario de Nuestra Señora de Tonatico.

1948, Se inicia el tramo de la carretera Ixtapan-Tonatico-Gruta de Cacahua- milpa.

1949, septiembre: se inicia la cos-tumbre de elegir a la reina de las Fiestas Patrias.

1951, septiembre 26: se inicia la costumbre de los bailes de fiestas patrias, en el Teatro Municipal.

1955, abril 19: con el fin de remodelar la plaza y jardín es destruida la fuente colonial, construida en 1868.

1956, enero 29: se salen de la plaza de toros dos de ellos, uno toma para el río y el

otro para la plaza llena de gente, es el domingo de la feria, no hubo ni una persona lastimada; ambos miuras fueron muertos a balazos.

1957, enero 19: Nuestra Señora de Tonatico es sacada en procesión solemne por las calles. Fue esta la última vez hasta la fecha.

1957. Feria de enero: se inician las peregrinaciones de tonatiquense residentes en el Distrito Federal al Santuario de Nuestra Señora de Tonatico.

1958. Se inicia la construcción de la escuela primaria Lie. Benito Juárez.

1958. Se termina la gran obra de re-modelación del santuario.

1959, junio 15: el gobierno del estado adquiere un hotel en Tonatico y así nace el Centro Vacacional ISSEMYM.

1959, septiembre 26: se inician los bailes de fiestas patrias en el balneario municipal.

1962. Inicia el centro extraescolar Profr. Raymundo Solórzano, en la escuela de la calle Gertrudis Ayala.

1964, julio 6: fuerte temblor tira el trono del Niño de la Azucena, hoy Sagrario.

1964, diciembre 19: se inician los trámites para conseguir una escuela secundaria.

1965, febrero 16: inauguración de clases de la escuela secundaria en la primaria “Lie. Benito Juárez”.

1966, mes de diciembre: con lo que queda de piedras de la fuente colonial que estaba en el jardín se construye otra en el atrio.

1968, marzo 25: decreto de erección en el santuario Nuestra Parroquia.

1969, marzo 3: se inicia el drenaje general en el pueblo.

1970, octubre 18: primer centenario de la erección municipal; se celebra en grande.

1972, junio 12: se inicia el arreglo de la Gruta de la Estrella: andadores, escaleras, iluminación, etcétera.

Page 75: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

76

1973, julio 10: se inicia la construcción de la escuela secundaria.

1973, agosto 8: se inicia la construc-ción de la biblioteca municipal.

1973, agosto: se inicia el plan de re-modelación del pueblo.

1974, abril 28: se inaugura el Parque de Recreación Infantil.

1974, lunes 16 mayo: por primera vez tenemos tianguis en el lado sur de la calle Carranza y plaza.

1975, julio 10: se inaugura la re-modelación del pueblo y Gruta de la Estrella.

1975, Se inaugura la biblioteca municipal.

1976, septiembre 13: se inicia la construcción de la capilla del panteón.

1977, agosto 19: inicia actividades la escuela primaria federal “Lazáro Cárdenas” en la capilla del Calvario.

1977, noviembre 8: se inicia la cons-trucción de la capilla en el atrio.

1979, enero 1: por primera vez una mujer figura en el ayuntamiento: es la C. Lilia Ferrer Vázquez con el cargo de quinto regidor.

1979, mes de agosto: se inician acti-vidades del jardín de niños “Manuel Acuña”, en la capilla del Calvario.

1980, agosto 21: apertura del archivo municipal.

1980. Se construye la planta municipal purificadora de agua.

1982, marzo 25: la profesora Amalia Illana Lealba devela las placas de la calle que a partir de hoy lleva su nombre.

1983, septiembre 5: se inica la cons-trucción del salón de usos múltiples o de los grandes bailes.

1983, septiembre 26: se estrena el salón de los grandes bailes.

1984, enero 28: se designa el terreno en que habrá de construirse la plaza de toros.

1985, febrero 9: primera visita a Nuestra Señora de Tonatico en El Zapote, Coyuca de Benítez, Guerrero.

1985, abril 29: se inicia la construcción

del Salón de la Cultura, más tarde cine-teatro.

1985, junio 18: se instala el sonido ambiental en el jardín.

1985, junio 25: se inicia la construcción de la plaza de toros.

1985, julio 16: se inicia la construcción de la unidad deportiva.

1985, julio 25: se instala el puente colgante grande en el Parque del Sol.

1985, septiembre 19: 7:20 horas, fuerte temblor de tierra cuartea el trono de Nuestra Señora y el santuario.

1985, octubre 21: se inicia la cons-trucción de la brecha que lleva de la calle Moctezuma a la carretera federal 55; se entronca el 1 de noviembre.

1986, julio 12: inauguración de la nueva oficina de correos.

1987, noviembre 27: se estrena el cine con la película Duna; se inaugura y bendice el 5 de diciembre.

1988, octubre 20: se inaugura el banco Banamex, se bendice al otro día y comienza a dar servicio al público el día 24 del mismo mes.

1991, febrero 1: el C. presidente de la república, Lie. Carlos Salinas de Gortari, tiene una reunión de trabajo en el Llano de Solidaridad.

1991, marzo 21: se inaugura la oficina de telégrafos iniciando labores el mismo día.

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 1. PREHISTORIA Al romper algunas rocas suelen encontrarse pruebas de vida prehistórica como caracoles y otras especies.

En terrenos de origen pantanoso o arenoso, en los márgenes de los ríos, arroyos y otros lugares, se han encontrado huesos, colmillos y muelas de animales prehistóricos; se dice que son de hace unos 10 000 o 15 000 años de antigüedad.

i

Page 76: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

77

Junto a estos restos se localizan también puntas de flecha y piedras boludas que nos obligan a preguntamos sobre el origen y la cultura de los primeros pobladores.

Dentro de las barrancas y barranqui- llas hay cuevas de diferentes tamaños que tienen dibujos como manos pintadas de color blanco, amarillo, ocre, café, gris y rojo sobre un fondo negro, algunas solamente delineadas, otras pintadas, usando la boca llena de pintura que era rociada sobre esas extremidades. Las manos abundan como queriendo detener aquellos muros que formaban su templo, su lugar sagrado.

Cuevas con pinturas rupestres de tipo más moderno contienen cruces y soles que tal vez plasmó un pintor europeo en el siglo XVI. Borró a Tona- tiuh y a Meztli y pintó soles europeos con manos y cuerpos de

serpientes en lugar de rayas, al estilo egipcio, y cruces, muchas emees latinas recrustacias, etc. Un gato, flores y otras figuras más.

La Gruta de la Estrella debe su nombre a una pintura rupestre. Un pequeño grupo mazapa que vivió dentro de la gruta dejó, en un lugar de difícil acceso, pruebas de adoración a Tláloc.

Restos de pequeños adoratorios pre-hispánicos se encuentran por varias partes del municipio.

2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES Según la versión oral de aquella pere-grinación que buscaba el lugar indicado por su dios para fundar la gran Tenoch- titlan, un grupo se desmembró y desde

Pinturas rupestres en "la cueva del Sol",

Tonatico

Page 77: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

78

Michoacán continuó su camino hacia el Ruinas sur. En su recorrido fueron naciendo, prehupamcas creciendo y muriendo. Algunos de ellos llegaron hacia nuestro municipio y fun daron pueblos como Tenantitlán, Tras las murallas; Papalotepec, Cerro de mariposas; Colixtlahuacan, Llano tor cido; Tapachichi, Cerro en forma de teta de mujer; Xochitepec, Cerro flori do; Zapotitlán, Lugar de zapotes; Tla- copan, Donde hay mimbres, y otros siendo el más importante Tenantitlán.

3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Es Tenantitlán un lugar muy bien pro tegido, está ubicado en una punta de flecha, es decir rodeado de profundas barrancas y con una doble muralla construida por el lado norte. Sus habi tantes vivían ahí una vida de medita

ción y justicia; se alimentaban con los productos que les daba la tierra, con animales acuáticos de los ríos, volátiles y terrestres que por ahí se encuentran.

“...Tonatico data del año 1189. Fue fundado por los aztecas durante su estancia en Malinalco”. Esto dice el escritor Aurelio Venegas," y de tener rázon se refiere en términos generales a todo el municipio.

Se dice que este territorio fue con-quistado por los matlatzincas, y es Axayácatl, Cara de agua, el que por 1472 llega a estas tierras, y conquista Tenantitlán y metros más al norte funda Tonatiuhco, Lugar del Sol.

11 Óscar Vázquez Illana, Monografía municipal. To-natico. p. 33.

Page 78: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

79

Temático es un importante sitio ar-

queológico ubicado al sur de la región ocupada por los matlatzincas, en el Postclásico Tardío, que aparece en el Códice mendocino consignado como una provincia tributaria del Imperio Mexica. El glifo que lo representa es la imagen del Sol.

Robelo traduce el toponímico Tona- tiuheo como Donde está el Sol, en tanto que Peñafiel lo interpreta como En el lugar consagrado al Sol. Rivas Castro propone otra posibilidad de interpretación designando a Tonatiuh como apócope de Tonatixco o Tonatiuhixco, El Oriente...

Se dice que Hernán Cortés, tratando de evitar que le llegaran refuerzos a Cuauhtemoc, manda a Andrés de Tapia con un pequeño ejército que impida la llegada de ese auxilio por el rumbo de Malinalco, Tenancingo y demás lugares matlatzincas, y así fue como se descubrió el señorío de Tonatiuhco y dominado poco tiempo después.

Tonatiuhco está a cargo de un tecu- tle, señor o defensor. Ignoramos el cargo de este personaje, pero sabemos que defendió su territorio con todo su valor, pero se impusieron la mayoría, la fuerza y las armas; vencido el héroe, es doctrinado y bautizado con el nombre de Gaspar Alonso.

Antes de la llegada de los europeos a estas tierras formabámos parte del gran Señorío de Cuauhnahuac (Cuernavaca), del cual era gran señor Axayacat- zin, quien se puso pronto a las órdenes de Cortés, en lo que no estuvieron de acuerdo muchos de los pueblos que formaban parte de este gran señorío, desertando 20 ó 21 de ellos. Los códices Cuernavaca varían en esa cantidad: “... Y habiendo huido los naturales de veintidós pueblos, fui yo y los reducí y lleve a la presencia de dicho Señor marqués en donde recibieron el Santo Bautismo. Son los pueblos que a la Santa fe católica reduje los que siguen. El primero fue Cueytec, Tlatecotepec, Xocotitlan, Meyocan, Tlachichilpan- Cuitlapilco, Catlehualtepec, Toliuhcan, Pilcayan, Macuicalco, Petlatan, Tlapech-

co, Tequianichan, Chichimecapan, Te- cuantepec, Ihuitenamis, Ahuexopan, Xalotenamic, Tlamacayapan, Tonatiuhco, Cuacentepec, Ahuexotlan, Coxtepec (sic). Estos son los pueblos que yo y mi gente reducimos con bastante trabajo, cos- tándonos dicha conducción haber gastado dos meses y veinte días para vencerlos y habiendo sosegado todo ruido y estando en quietud fui en compañía de todos mis alcaldes y oficiales a visitar al Señor Marqués a la ciudad de Ahuhuexotla México. Yo don Joseph Axayacatzin (etc)”.

Sería bueno saber la causa por la que el señorío de Tonatiuhco pasó a formar parte del gran señorío de Cuahunahuac, pero más interesante sería saber por qué desertó; lo más probable es que no quiso traicionar a Cuauhtémoc. Después, pasada la dominación de la gran Tenochtitlan, Axayacatzin lo domina y obliga a rendir vasallaje a Cortés y es en esa forma que el tecutli de Tonatiuhco es bautizado.

En el Códice Coatlán, ya tardío, se encuentra el señorío de Tonatiuhco, re-presentado por un sol de corte europeo con la cara de un joven, ya no es la figura náhualt que tanto conocemos.

Raúl Martín Arana dice en su Proyecto Coatlán Area Tonatico-Pilcaya: ...Durante los trabajos de investigación y restauración del Palacio de Cortés efectuados durante 1971 a 1973 por el personal de este centro regional INAH, se localizó un códice con el nombre de Reedificación de Cuernavaca, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, Francia. Al observar la copia del mencionado códice, nos percatamos de que Cuernavaca sólo era uno de los pueblos marginales y pospusimos su estudio hasta terminar el trabajo de investigación iniciado so-

Page 79: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

80

Códice Coatlán, Inst. Nac. de Antropología e Historia, México D. F. p. 10.

Page 80: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

81

bre los cambios estructurales del Palacio de Cortés y su entorno.

En cuanto se pudo observar con mayor detenimiento el códice de referencia nos dimos cuenta de que es un documento del siglo XVI donde se marcan los señalamientos de tierras de Coa- tlán del Río y su delimitación con otras cabeceras importantes de la cuenca occidental de Morelos, Guerrero y el Estado de México. Este documento incluye también las principales capillas hispánicas relacionadas con las poblaciones identificadas por sus toponímicos, entre otra serie de pueblos tributarios.

Entre las capilla-cabecera se identifica el glifo de TlachcofTaxco, Gro.), y otros como los de Tenango, Tetipac y Pilcaya en Guerrero, así como los de Tonatico, Tzumpahucan y Malinalco en el Estado de México, expresados por el mismo rango pictórico que el glifo de Cuahunahuac.El documento es contemporáneo al establecimiento del Marquesado del Valle, posiblemente realizado para aclarar los conflictos sobre la propiedad de la tierra en disputa entre el Marquesado del Valle y el Virreinato. Al centro hay un personaje sentado en un sillón de tijera con el nombre de “Con Gabriel” (San Gabriel ). Por cinco caciques con los nombres y glifos toponificos de Quatetelco y otros pueblos...

Se dice que para 1521 Tonatiuhco ya está dominado y metros más al norte los españoles fundan un nuevo pueblo al que le dan el nombre de Tonaltinco o Tonaltiunco; su desconocimiento de nuestra lengua los hace poner nombres como Huichilobos a Huitzilopochtli, Cuerna- vaca a Cuahunahuac, entre otros. A don Gaspar Alonso se le da el mando de su gente con el fin de que los controle, se le construye una casa de piedra de dos pisos frente al tianguis y, como ha quedado muy mal por las heridas recibidas, desde ese lugar veía que

11 Códice mendocino, lámina 1, p. p. 33-34. 12 Ibidem, p. 34.

todo estuviera bien medido y pesado, no da-ba principio ninguna ceremonia sin su presencia y era conducido a donde tenía que ir transpotadao en andas.

Seis glifos ocupan el margen izquierdo representando un número de pueblos que pagaban tributos al emperador azteca Moctezuma II y arriba de cada uno su significado, o sea los siguientes vocablos: Ocuilan, Tenancinco, Tecua- loyan, Tonatiuhco, Coatepec y Cincuzac, y en el cuerpo de la hoja la representación gráfica de los tributos que tenían asignados esos pueblos, cuya descifra- ción, que consta en el reverso de la hoja 33, en la que se asienta: ...Pamente tributaban 800 cargas de mantillas finas de eneque de labor que están figuradas, más 400 cargas de mantillas finas de algodón de la labor que está figuradas más 2,000 pomes de sal blanca y refinada manera de formas la que se guardaba solamente para los señores de México, todo lo cual tributaban de seis en seis meses.11 Más una pieza de armas con su rodela guarnecida con plumas finas de los colores y divisas que están figuradas.12 Igualmente piezas de armas y otras rodelas guarnecidas con plumas valadis de labor y divisas que están figuradas.13

Más cuatro troxes grandes de madera del tamaño de los otros, llenos el uno de maíz y el otro de frijoles, chian y cuauhtli, todo lo cual tributaban una vez al año... Códice mendocino.

Dice el arqueólogo José Hernández Rivero en su La producción salina en el sur-suroeste del estado de México y norte del de Guerrero, que: ...La producción salina de la región suroeste del imperio mexica mantuvo un papel relevante en su organización sociopolí- tica, económica y religiosa. Esto fue motivado debido a que se consideraba un producto no sólo útil para condimentar

13 Idem.

Page 81: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

82

Códice mendocino

Page 82: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

83

las comidas, sino extremadamente es-tratégico, de extrema importancia a grado tal que probablemente fue utilizado como una poderosa arma alimentaria...

Parece ser que en la época prehispánica la sal que Tonatiuhco producía sólo era para alimento, y era tanta su demanda que este centro se convirtió en punto de reunión de comerciantes de los cuatro puntos cardinales donde se ejercitó el trueque de la sal con productos de alfarería, adornos, pieles, remedios, etc., prolongándose hasta la época de la Colonia, cuando la sal ya se usa para alimentar ganado, y más adelante en hacer pinturas con las cuales se pintaban muros y edificios -proporcionaba brillantez y duración-, y también se diluía en agua caliente como un gran medicamento para algunas enfermedades.

4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA

En el pueblo que levantan los españoles se trazan calles y se construye principalmente el templo dedicado al nuevo dios y probablemente por 1525 pasó por Tonaltinco una persona vendiendo imágenes de santos y entre ellas una de la Virgen María en su advocación de la Purísima, y esa imagen al dejar el hogar de la persona que la adquirió y que la veneraba como Nuestra Señora del Rosario haya llegado al templo del ya mencionado pueblo en un 2 de febrero, adquiriendo entonces el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria. Es al lado

Ruinas del primer templo católico en Tonatico el

viejo

Page 83: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

84

de esa imagen que gira en casi su totalidad la historia de Tonatico.

Ese mismo año ya estábamos pagándole tributo al español. Los naturales son obligados a ir a trabajar en varios menesteres, a donde se les lleva en cuerda que se forma con los tributarios de otros pueblos, ya sea a casa particulares, construcción de templos o a las minas; es a las de Zacualpa donde se manda a los de Tonaltinco.

Dice un retablo o exvoto que se encuentra en el Santuario de Ixtapan de la Sal pero que hace referencia también a Tonatico: ...En 1529 de abril, llegaron los Santos Padres Franciscano ha ésta a dar el Santo Bautismo, los primeros evangelizados s y de los reinos de Castilla trajeron al Señor de los Tormentos el 30 de abril dieron el primer sacramento del santo bautismo y quitaron la idolatría que adoraban aquí al Dios del Sol según escrituras aclaradas...

Aún quedan ruinas de aquella primera fundación colonial del Templo, del Calvario, de la casa de don Gaspar Alonso y se ven los cimientos de varias casas de los españoles. Es probable que por asedio de los naturales la escasez de agua, la falta de vegetación y otros motivos, el español decide cambiarse al vecino Ixtapan por haber más agua y árboles, los nativos no son tan agresivos, y entonces ocurrió un verdadero cambio total: los nativos de Ixtapan deciden vengarse de los de Tonatiuhco bajo cuyo dominio estuvieron mucho tiempo. Esto probablemente ocurrió cerca de 1553 y desde entonces la historia de ambos pueblos sufrió un giro de considerables proporciones.

El 7 de marzo de 1555 llega a Ixtapan el padre Pedro López de Buitrago como capellán y se hace cargo también de la iglesia de Tonaltinco, donde la imagen de la Virgen María hace grandes milagros, como lo dicen los retablos o exvotos que aún existen y el Zodicaco Mariano de Francisco de Flo-rencia.

En 1583 se inicia el pleito entre los naturales de Tonaltinco e Ixtapan por las tierras de Tlacopan; este pleito duró hasta

1710 y dio margen a que la Hacienda de San Alejo fuera rematada a favor del español Miguel Martínez de Figueroa. Es en este año también cuando a Tonaltiunco se le llama ya con el nombre de Santiago. El gobernador nativo don Francisco Vázquez renunció a su cargo o se fue del lugar, pero el caso es que el virrey nombra a don Diego de Mendoza gobernador natural de Zum- pahucan para que mientras se soluciona el problema, sea él el encargado de gobernar también a Tonaltiunco y dicen que De Mendoza en sus ratos de orgullo se subía al cerro desde donde se domina amplia región y decía que hasta donde alcanzaban sus ojos le pertenecía.

El templo se construyó amplio, alto, con su coro, bautisterio fuera de la nave, así como sacristía y casa cural, dormitorios y demás servicios.

El único lado que no se construye con el fin de hacer más largo el edificio es el fondo, el lado oriente, ahí el altar principal es de madera y el muro de chinamil, por eso se incendia con frecuencia. Existe la idea de agrandar más por ese lado el edificio para competir con Zumpahaucán, que tiene un templo de tres naves; lo único que le falta a la iglesia de Tonaltiunco son las torres: solamente hay un medio arco para una de ellas.

Se hace lo que se puede y de acuerdo con los permisos que concede la autoridad máxima en el ámbito religioso y que se encuentra en Ixtapan, la cual por cierto no da mucha oportunidad a los naturales. Los de razón hace lo que quieren.

Tonaltinco cuenta con un gobernador de indios, la mayoría de las veces nombrados por los mismos; hay tam

Page 84: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

85

bién un alcalde, un principal, tres regidores y un escribano, y aunque estos deberían ser elegidos por los del pueblo, casi siempre es Ixtapan el que los designa. Las haciendas y los ranchos están en manos de españoles y estos apoyan al ayuntamiento establecido en Ixtapan.

Antes de la llegada de los europeos las tierras eran de todos aunque administradas por el tlatoani (señor), tecutli (noble) o el chinancalli (organizador de barrios y tierras), después todo esto pertenece al rey de España y las administra el virrey, que era su representante en la colonia, y a él había que dirigirse solicitando algún favor.

La historia de Nuestra Señora de Tonatico es grande, interesante, llena de milagros y hechos importantes, que tienen mucho que ver con la vida de Tonatico a través del tiempo. Un importante pasaje nos dice que no queriendo estar más en Tonaltiunco dicha imagen se vino a posar en donde hoy es su actual santuario; eso probablemente ocurrió por 1650. Tras ella se concentra aquel pueblo fundado por los europeos, unidos los naturales y los de razón, y es así como nace el actual Tonatico. A la imagen se le hace por lo pronto una ermita de zacate mientras se construye la capilla del Calvario, de 1655 a 1657 donde estuvo, mientras se levanta el templo que en un principio eran solamente cuatro paredes altas con cubierta de teja y una sola puerta, construcción que en 1660 continuaba.

Dentro del perímetro de la ranchería de San Miguel, cerca del río salado junto a las ruinas de un viejo molino y cerca de la poza de agua del mismo nombre, existe un paraje al que se le da el título de La Fundición. Se dice que aquí se hicieron o fundieron las campanas del santuario de Nuestra Señora; debe haber sido un gran artista y buen fundidor el que las fabricó. La campana mayor, “Nuestra Señora”, es una muestra de ello: su imagen ahí grabada, el fantástico sonido y su bella forma nos lo demuestran.

5. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO

La noticia del pronunciamiento del señor cura don Miguel Hidalgo y Costilla por la libertad y la justicia fue bien recibida en toda esta región, y cuando en el mes de diciembre de 1811 el héroe don Hermenegildo Galeana reúne en Tonatico un grupo de más de 300 hombres de estos lugares, van a la guerra de Tecualoyan con ánimos de derrotar al comandante español coronel don Rosendo Porlier, quien se encuentra en Tenancingo, y lo logran el 22 de enero de 1812; muchos de los naturales tona- tiquenses y de esta región fueron con el gran Morelos a Cuautla y otras partes.

Algunos tonatiquenses y habitantes de esta región también tomaron parte activa en la guerra por nuestra independencia, luchando al lado del inmortal Pedro Ascencio, que tiene por estos lugares como por toda la zona sur del actual Estado de México y norte del de Guerrero sus guaridas y sus amores. Es de mencionar que existe por lo menos una pintura rupestre que se atribuye a este héroe que habla de un lugar secreto donde dejó escondidos varios obje-tos. La Gruta de la Estrella era un lugar importante para él.

En 1823 se cae parte del techo de la iglesia y entonces se piensa en ponerle un techo plano de teyolote sobre terrado de vigas y tablas. Los naturales fueron, como siempre, los más interesados; a lomo y en lo que podían acarrearon ese material desde distintos y lejanos lugares.

El 26 de febrero de 1830 nace en To-natico el hombre tal vez más ilustre y distinguido, conocedor del pasado, de la historia de su pueblo, al que ama con todo su corazón y sus fuerzas, se dedica por completo a buscarle su independencia y para ello tuvo que introducir

Page 85: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

86

agua potable, construir escuelas, trazar calles, organizar, construir, buscar apoyos, subir y bajar adonde sabía que podía conseguir algo, muchas veces a pie y sin dinero, solo o acompañado, por largos caminos, con hambre, cansancio etc. Acabó con su patrimonio y su vida, pero consiguió la independencia municipal y religiosa de su pueblo, aunque se perdió más de la mitad del territorio que formaba el señorío de Tonatihuco, todo esto ocasionado por aquel cambio que los españoles hicieron al trasladarse de Tonaltinco a Ixtapan. El resultado: dos pueblos hermanos en ocasiones rivales, dos pueblos unidos por la sangre y por la historia y hasta por la fe.

El 25 de septiembre de 1832 vecinos naturales de Tonatico, llevando al frente al señor Francisco Mendoza y Moctezuma, entablan un pleito contra los vecinos de Ixtapan, principalmente contra los del barrio de san Andrés, quienes buscan adjudicarse el cerro y tierras de Tlacopan. El problema se prolongó hasta 1835, ganando los de Tonatico.

Estas tierras, por estar en los límites entre ambos pueblos, siempre han sido motivo de problemas y dificultades entre tonatiquenses e ixtapenses, a pesar de que ambos pueblos saben que ese lugar fue desde épocas prehispánicas territorio de Tonatico.

Como el natural Sebastián Lealba dio muestras de poder hacer las cosas, todo el pueblo de naturales lo nombra su representante y apoderado para que se encargue de todos sus asuntos y problemas. En una reunión efectuada en 1860 a escondidas de las autoridades y de los españoles, Sebastián acepta ese poder.

Un documento firmado por Lealba, auxiliar del pueblo, en el cual pide atentamente al ciudadano José María Cobos, general en jefe de la División de Operaciones con sede en Tenancin- go, dice: ...ponga en su lugar al señor Berlín y Morales, quien con el pretexto de buscar soldados desertores de sus líneas se saca las sillas de los caballos, ropa y

14 Archivo Histórico Municipal de Tonatico.

zacate abriendo puertas y poniendo algunos vecinos presos, burlándose de las mujeres; con esta acción todo el pueblo anda prófugo, exigiéndome en mi calidad de auxiliar del pueblo que le entregue a sus soldados..., y después de suplicar que ...intervenga directamente en la ayuda del pueblo, el cual ha cooperado constantemente en todo lo que se le pide y al cual la guerra ha dejado pobre, y tomando además en cuenta que se le ha ayudado a todas las familias que de otras tierras han venido a pedir auxilio compartiendo con ellos tierras y alimentos..., a lo que el general mencionado contestó: ... Siento sobre manera los padecimientos que ha sufrido esa población, pero esté usted seguro que los responsables serán severamente extrañados y para que no vuelvan a repetirse esos actos acompaño a usted un salvo conducto a favor de toda la población, el que espero se servirá comunicar a sus habitantes para su conocimiento y tranquilidad... El salvo conducto dice: el pueblo de Tonatico tiene salvo conducto para no ser molestados sus vecinos ni por leva ni por ninguna otra cosa que sea justa y motivada y que para ello proceda orden legal superior. Lo tendrán entendido todos los jefes y demás individuos que obedecen este cuartel general. Dios, religión y orden. Tenancingo febrero 24 de 1862. JoséMa. Cobos...14

Eran épocas en que la patria lloraba las pérdida de sus hijos. Se dice que el general Porfirio Díaz luchó por estas tierras y que herido se refugió dentro de la Gruta de la Estrella, y se dice también que al lado de Lerdo de Tejada lucharon tonatiquenses como el señor León Morales y Teodoro Estrada.

Page 86: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

En esos tiempos se les llamaba pronun-ciados a todos los que se levantaban en armas, fueran los que fueran, y al grito de ahí vienen los pronunciados todo mundo buscaba dónde esconderse.

Por voluntad o por leva algunos to- natiquenses estuvieron en la batalla de Puebla; se dice que formaron parte del batallón Lanceros de Toluca o Lanceros de Tecualoyan.

Un vecino de Tonatico originario de Zumpacuacán formó un grupo de valientes en el cual estaban Hilario Zamora, Vicente Vargas, Jesús Trujillo y Fructuoso Vázquez, entre otros, y que éstos, usando lanzas, machetes, cuchillos y piedras, lucharon contra los franceses que llegaban a estas tierras, se retaban a combates cuerpo a cuerpo y obtenían victoria con frecuencia. Esta persona era el mismo Teodoro Estrada que andaba con Sebastián Lerdo de Tejada.

Fructuoso Vázquez, tan valiente como Estrada, tenía costumbre de tener un caballo fresco, él sabía dónde, pero cuando más lo necesitó en combate no lo hubo, volvió la lucha y agotado fue tomado preso y colgado de un árbol por el rumbo de la Audiencia.

Don Teodoro se puso a las órdenes del general Porfirio Díaz y obtuvo también el grado de general. Se dice que el mismo Díaz desconfió de Estrada y lo mandó matar. Murió asesinado a puñaladas en una pulquería de Tenancingo.

Unos pelean y otros trabajan. Don Luis Acosta en el año de 1862 construye en trapiche en su potrero, dentro de la ranchería El Rincón, mientras Sebastián Lealva traza calles y hace cuanto puede para mejorar el pueblo; ha tenido que inventar habitantes para reunir los que se necesitan para lograr sus propósitos.

El 4 de marzo de 1868 otro gran to- natiquense, don Gertrudis Ayala, le escribe desde Tenancingo a Sebastián Lealba, y entre otras cosas le dice: ...este suelo debe descansar sobre un simiento hecho con mucha solidez a fuerza de agua:

15 Archivo Histórico Municipal de Tonatico.

el cimiento debe tener cuando menos una vara de alto que será la mitad dentro de la tierra y mitad en lo que ocupe el escalón; entre más alto y fuerte se eche será mejor, por ejemplo vara y media. La pared puede ser de mocheta requemada pero el vo- sel no se excusa que sea de cantería. La fuente de aquí tiene cuarenta piedras de media vara y cuatro dedos de ancho, todo de una sola pieza.

La cañería puede ser de barro y opinan que es mejor, pero debe hacerse con esmero; es decir, el barro preparado con que se hacen los jarros debe ser más grueso que los que estamos poniendo y vidriados por dentro y por fuera; el sulaque (mezcla) más usado es el sebo amasado con cal y pelos de gato o burro... ,15, indicaciones para construir la fuente del jardín público.

6. ERECCIÓN MUNICIPAL

Por fin se ven coronados los esfuerzos de Sebastián Lealva y su gente, que era mucha. Conservamos los nombres de Gertrudis Ayala, Tranquilino Garibay, Francisco Jiménez, Urbano Iturbe, Ignacio Cicilio, Pedro Cruz, Fracisco Noriega, Antonio Román, Ignacio Zamarripa, Timoteo Illana, José Tiburcio, Laureano Illana, Esteban de los Angeles, Santos Medina y muchos más, y el 18 de octubre de 1870 se declara que Tonatico es Municipio Libre e Indepen-diente.

...El C. Mariano Riva Palacio, go-bernador del Estado Libre y Soberano de México, a todos sus habitantes, sabed: Que el Congreso del Estado ha decretado lo siguiente:

Decreto N° 38. El Congreso del Estado de México decreta lo siguiente:

Page 87: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

88

At. 1°. Se erige en municipalidad el pueblo de San Francisco Xonacatlán... etcétera.

Art. 2°. Se agregan a las municipalidades de Otzolotepec...

Art. 3°. Se erige en municipio el pueblo de Tonatico, perteneciente a la mu-nicipalidad de Ixtapan de la Sal, en el distrito de Zacualpan, y se compondrá del pueblo antes mencionado y las haciendas de Salinas, Ojo de Agua y rancherías de Zapotitlán, Tepachichi, Laguna, Audiencia, Rancho Escondido, Zapote y Santiago.

Art. 4°. La ranchería de Yautepec en toda su extensión seguirá perteneciendo como hasta aquí a la municipalidad de Ixtapan (lo anterior fue porque dicha ranchería deseaba pertenecer a Tonatico por encontrarse en colindan- cias con Tlacopan).

El decreto continúa con los artículos 5°., que se refiere a Santa Cruz Atiza- pan; 6°., a San Francisco Tlalcilalcal- pan; 7°., a Ocuilan, y el 8°. ya dice: ...los jefes políticos respectivos cuidarán de que las municipalidades y municipios a que se refiere este decreto establezcan conforme a las leyes las autoridades que ellas designan. Lo tendrá entendido el gobernador del Esta-do, haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar. Dado en Toluca, a quince de octubre de mil ochocientos setenta. José Francisco Bulman, diputado presidente; Gumersindo Enriquez, diputado secretario; Gabino Garduño, diputado secretario. Por tanto, mando se observe, imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. To-luca, octubre 18 de 1870.- Mariano Riva Palacio.- Jesús Fuentes y Muñíz, secretario general...16

Una vez con el decreto se instala el primer ayuntamiento el día primero de noviembre de ese mismo año, y es primer presidente el C. don Gertrudis Aya- la, el cual es elegido también para el año 1871.

Obtener la independencia municipal es motivo de alegría, aunque se siente la pérdida de más de la mitad del territorio que

16 Moisés Pérez Alvirde, Erecciones municipales,

villas, cuidades, anexiones y segregaciones terri- toiales del

era en época prehispánica; ahora se necesita la independencia de nuestra Iglesia católica, que se encuentra sujeta a la parroquia de Ixtapan de la Sal; para conseguirla hay que seguir luchando, y es por eso que la obra constante que ha sido el templo es hermoseado y se continúan haciendo reparaciones, se va por tezontle hasta San Simón por Tenancingo o hasta tierras de Ocuilan.

Para conseguir esta independencia los naturales hacen sus reuniones secretas en casa, campo o barrancas. Para esta ocasión Ixtapan se prepara para defenderse y no está dispuesto a dejar esta iglesia que da buenos ingresos, y mucho menos a la sagrada imagen de Nuestra Señora, a la cual con engaños nos quitan y se llevan a su templo por el tiempo que se los permiten los natu-rales de Tonatico. Esto lo hacen en casos de mucha urgencia: escasez de agua, epidemias, etcétera.

En una de sus solicitudes al señor arzobispo le dicen con salamería refi-riéndose al cura de Ixtapan: “... no es nuestra intención acusar de mala administración de nuestro actual señor cura ni de sus antesesores, sino exponer sencillamente nuestras necesidades..”.

Sebastián y los suyos ven nuevamente coronados sus esfuerzos y con fecha cuatro de julio de 1872 obtienen una vicaría auxiliar, en lo cual los naturales no estuvieron de acuerdo y no la acepta. Ellos querían por lo menos una vicaría fija.

Dejan pasar mucho tiempo y el 12 de enero de 1877 fue cuando vuelven a reunirse para acordar insistir en la vicaría. Acudieron al arzobispo, anduvieron tras él hasta la lejana Puebla, sin dinero, sin comer, pidiendo limosnas a nombre de Nuestra Señora, hasta que consiguieron que con fecha 16 de octubre de 1877 se les concediera otra vez la vicaría auxiliar.

En esta ocasión sí la aceptan y en los primeros días de enero de 1877 llega el

Estado de México, pp.154-155.

Page 88: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

89

primer vicario auxiliar, fray Ignacio Ramírez y Arellano, quien está solamente unos días -vino sólo a darse cuenta de la situación-, y tras él llega fray Félix Balderas, quien se queda más tiempo.

A base de esfuerzos y sacrificios se consigue con fecha 8 de julio de 1878 la deseada vicaría fija. Sebastián y los suyos ya pueden estar tranquilos.

7. LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Del cercano poblado del Mogote, Guerrero, llegó a principios de enero de 1911 el señor Abraham Reyna, era maderista y venía invitando a campesinos para que le entraran a la “bola”. De los primeros fueron Pedro y Maximino Rea, vecinos de Santa Eduwiges; Juan Serrano y Cresencio Herrera de la Puer-ta, y poco a poco se fueron uniendo a la causa más de 250 vecinos de todas las rancherías y de la cabecera, tomando las armas la mayoría a favor de Emiliano Zapata; entre ellos llegó a haber generales como Domitilo Ayala, de La Audiencia, y Abraham Carrillo Morales, de san Bartolo; coroneles como Evaristo Acosta Morales, de El Zapote; Facundo Carrillo Morales, de La Audiencia; capitanes como Ignacio Fuentes Castañeda, entre otros.

Fue duro cuando tuvieron que enfrentarse entre familiares y amigos, unos a favor de Carranza como soldados de línea o voluntarios y otros como auténticos zapatistas.

El uno de febrero de 1912, aun en días de feria, por el lado sur del pueblo entra el zapatista Sabás Arenas con su gente, se dirigen al centro de la población tirando balazos a lo tonto, invaden el palacio municipal y mientras unos arrojan por las ventanas del segundo piso todo el archivo municipal y cuanto papel o libro encuentran incluyendo los del Registro Civil, otros abajo los amontonan y les prenden fuego.

Así se termina el escaso archivo mu-nicipal de apenas 40 años de vida; una o dos hojas se salvaron porque el viento las escondió en alguna parte, o un legajo o dos que llamó la atención a alguno de los

incendarios y quedó como recuerdo de un pasado escrito difícil de recuperar. Y así está todo el legajo de convenios con sus 23 fojas del año de 1883, completito, y el de 1885 del mismo ramo, y como testigos de lo ocurrido están los tres libros del Registro Civil, nacimientos, matrimonios y defunciones, con actas levantadas a partir del 2 de febrero de 1812. Ya después hay de esos mismos libros y del resto del archivo, en años saltea-dos e incompletos; es hasta 1918 cuando el conjunto de documentos toma su cauce normal.

Ese uno de febrero de 1912 debe haber dejado un gran susto en la población y amargo sabor de boca a las autoridades. El acta levantada con tal fin dice que se hizo en el salón de una escuela, tal vez a escondidas, y narra cómo el C. Presidente manifestó que el día de ayer en la entrevista que le hizo el capitán de la defensa de los malhechores con arma en mano le anticipo que el guía que los había traído era Esiquio Leguízamo, porque así lo habían obligado, y que si alguna vez lo perseguían tendrían que volver y que ya se entenderían, que por esta vez a nadie habían molestado, y que le repitió la recomendación anterior y por consiguiente daba su opinión de que no podían dar orden de captura de dicho Leguízamo... La opinión unánime de la H. Corporación es que, siendo que acaba de pasar la entrada de los nombrados

Page 89: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

90

Zapatistas a esta plaza, no sería remoto de que no contando con ningún auxilio del gobierno alguna fuerza rebelde volviera a penetrar en la población y cometiera venganzas y tiranías, por lo que de común acuerdo dígase a lafefa- tura política del distrito que no se cumplieran las órdenes dictadas a este respecto... Será indispensable que el H. Cuerpo Municipal se presentara ante la jefatura política para dar cuenta verbalmente del suceso por la entrada de fuerzas armadas zapatistas, la que se llevó armas y fondos y destruyó el archivo...

A las 6:30 horas del 22 de julio de 1912 se trabaron en reñido combate los generales zapatistas Felipe Neri, El sordo y Felipe Beltrán, El orejón contra el subteniente gobiernista Apolonio Valdez. Después de unas horas de combate ganaron los zapatistas, los cuales según el corrido eran 233 contra 25 soldados del gobierno.

Salen huyendo los federales dejando uno de los suyos muerto que al otro día es sepultado en el panteón de este lugar, con la asistencia de los zapatistas y vecinos del pueblo.

Tonatico es un lugar estratégico para los revolucionarios; el municipio es frontera con el estado de Guerrero y a pocos kilómetros está el estado de Morelos. Profundas barrancas comunican a los tres estados y los combatientes pueden dirigirse de un lugar a a otro con cierta facilidad por veredas y cañadas en ocasiones insospechadas.

El 6 de septiembre de 1912 el teniente coronel Antonio J. Olea salió de Coatepec (Harinas) rumbo a Malinalte- nango para llegar a Zacualpan; cuando pasaba por la barranca cerca de Retre- rillo (probablemente Potrerillos) se encontró con cerca de 200 rebeldes, abrió fuego contra ellos, los dispersó e hizo huir rumbo a Tonatico. Al día siguiente continuó su marcha hacia Tetipac; se le unió parte del destacamento de Zacualpan al mando del

17 Roberto Blancarte (Coord.). Diccionario

biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Esta-do de México, p. 161.

capitán González, del 45o. cuerpo rural...17 Ese mismo año, en Tlapala, municipio de

Tonatico, combaten en la barranca el 8 de septiembre de 1912 fuerzas del 32o. y 33o. cuerpos rurales y del 45o. batallón comandadas por el teniente coronel Antonio J. Olea; sostuvieron un combate contra rebeldes zapatistas en la barranca de Tlapala del municipio de Tonatico. Los rebeldes habían ocupado el cerro de la Cruz; las tropas avanzaron por la barranca rumbo a Tlapala y los zapatistas lograron coparlos, pero la vanguardia de la tropa logró avanzar gracias al fuego de ame-tralladora; la tropa derrotó a los rebeldes, que huyeron hacia la hacienda de Salinas. Los zapatistas estaban comandados por los cabecillas Miranda padre e hijo, Limón y Beltrán. En el cuerpo del coronel de las fuerzas rebeldes Félix Rodríguez se recogió un documento expedido a favor del general Zapata. La tropa continuó su camino a Ixtapan de la Sal...18

A esta batalla la gente de Tonatico le llamó de los colorados y los pardos. La profesora doña Francisca Flores Paz nos dice en sus apuntes: ...(al margen): septiembre (al centro): El domingo 8 vino el general Miranda y coroneles Sabás Arenas y otros; comenzó la batalla a las 10 horas a.m. desde Los Amates con los colorados y los pardos; los pronunciados corrieron y en la loma por donde vive don Benjamín Guadarrama (rumbo a la Hacienda de Salinas), murió un pronunciado y en el camino real por donde entra la vereda para el Terrero (rumbo a la misma hacienda) cayó un colorado, otro colora

18 Ibidem, p. 162.

Page 90: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

91

do por el trapiche y dos que enterraron en Pilcayaf®

En Zumpahuacán combaten en el pueblo el 24 de septiembre de 1912. Fuerzas Zapatistas concentradas en Zumpahuacán enviaron una partida a Tona- tico; gran parte de ellas quedó en Zumpahuacán. El teniente coronel Antonio G. Olea y las fuerzas del 55o cuerpo rural y del 17o batallón marcharon rumbo al poblado por la cañada de San Gregorio y al llegar a las inmediaciones de la población, en Arroyo Verde, descubrieron a un grupo de cerca de 20 zapatistas a los que atacaron y lograron hacer huir hacia Zumpahuacán, donde ofrecieron tenaz resistencia. Después atacaron al poblado y desalojaron a los rebeldes zapatistas. También huyeron los habitantes del lugar....19 20

También en San Gaspar hay combate en el poblado el 28 de septiembre de 1912. Las fuerzas del teniente coronel Antonio G. Olea se unieron a la columna del comandante Camarena el 28 de septiembre en Tonatico. Avanzaron hacia San Gaspar por el Mogote y Zumpahuacán. Ls fuerzas al mando del teniente coronel Olea sostuvieron combate contra fuerzas zapatistas en el cañón de San Gregorio. Poco después la columna avanzó sobre San Gaspar y ocupó la población a pesar de la resistencia ofrecida por las fuerzas rebeldes, cuyas pérdidas fueron cuantiosas.. ,21

Y en San Gregorio un combate en la cañada el 30 de septiembre de 1912: el teniente coronel Antonio J. Olea recibió informes de la presencia de zapa- tista en la cañada de San Gregorio, sobrevivientes del combate del Mogote. La columna a sus órdenes salió por Zumpahuacán rumbo a la cañada donde fue atacada. L os militares contestaron el ataque y lograron desalojar a los rebeldes. La columna se retiró a Tonatico y de ahí salió hacia Zacualpan.. ,23

La profesora Flores Paz dice al respecto: ...septiembre el viernes 27 vinieron los

19 Francisca Flores Paz (inédito),. Memorias de la profesora Francisca Flores Paz, p. 184.

20 Ibidem, p.167.

pardos y el domingo llegaron los colorados y todos se fueron para Zumpahaucán y San Gaspar. Murieron muchos pardos y mujeres, (a) todos los echaron al río de San Jerónimo. Los pronunciados fueron pocos, no llegó a 20 soldados. En la noche antes vino un soldado aquí a Tonatico disfrazado a hacer preguntas al gobierno, que para dónde salían al día siguiente. Este, cer-ciorado, en la misma noche se fue a dar la noticia y estos zapatistas, como eran pocos, buscaron el lugar más apropiado para matar a muchos; en el punto del Arroyo Verde, como está en medio de dos peñas, ahí los esperaron; atravesaron palos enteros en el camino donde no podía pasar la caballería, dejándoles caer desde lo alto de la peña piedrones y con el poco parque que tenían mataron a muchos. Dicen que decían los soldados del gobierno... no me echen al río, todavía puedo andar... pero los generales coléricos no oían y vivos los echaban al agua, y así es que el río se coronó de vivos y muertos. Y la tropa que pasó se fue para Zumpahaucán y San Gaspar, de éste (ese) pueblo se trajeron la música y llegaron a este pueblo (Tonatico)del lunes 30 del mismo...

Durante el primer trimestre de 1912 el Estado de México fue escenario de permanentes incursiones de rebeldes provenientes de los estados de Guerrero y Morelos, quienes junto con gente del estado que se les unía se dedicaron a amagar a los distritos de Tenango, Tenancingo, Sultepec, Temas-

21 Idem. 23 Idem.

Page 91: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

92

caltepec y Valle de Bravo. En el distrito de Tenancingo los rebeldes que merodeaban ascendían a 1000, procedentes de los estados de Guerrero y Morelos. Los municipios que se vieron más acosados fueron Malinalco, Ocuilán, Zum- pahaucán y Tonatico...22

La maestra Flores Paz termina sus anotaciones de este año con los siguientes datos: noviembre: el lunes 18 vino la China (Susana Guadarrama, que usaba el grado de coronela) con su gente y el general Miranda, el coronel Nicéforo Montes de Oca (también to- natiquense) y otros...

El martes 26 (noviembre del 1912) vino el general Genovevo de la O los coroneles Esiquio Leguízamo y Fructuoso Vázquez...

...Diciembre 12 (1912), vino el general Blanch del gobierno y el mayor Miguel Izquierdo con 1 500 hombres se fueron para Zumpahaucán...

...El día 31 último de diciembre vinieron 1 300 zapatistas siendo los generales Felipe Sámano y el padre de éste, y otro Sámano y otro general, el primero de estos mató al general José Zabala en la casa del señor José Rivera, también vino elgeneral Antonio Limón...

La maestra Flores Paz nos da varios datos de 1913, pero el más interesante es el siguiente que copio al pie de la letra: ...julio, el miércoles 30 de las diez y media a las once de la noche estuvo un movimiento, un rumor de espanto porque como a las dos de la tarde se vieron en Cacahuamilpa quemasones, grandes humaredas por donde iban pasando ponían fuego a las casas quemaron Cacahuamilpa, El Mogote, Piedras Negras, Ojo de Agua, La Puerta de Santiago, El Zapote y algunas de El Terrero. En la Puerta de Santiago ya se repartió la gente, el general Olea y su gente se vino para Tonatico, y el general Triana y su gente se quedaron en el Llano de Zapotitlán sin ningún alimento.

22 Ibidem, p. 167.

El general Olea al dirigirse para To-natico dio orden a su gente que a Tona- tico lo convirtieran en cenizas; al llegar al río salado bebió agua su caballo y luego a poco andar lo detuvo y le dijo a su asistente: ...dile a la gente que con Tonatico mucho cuidado, mucho respeto y mucho orden... llegaron al galope hasta la esquina donde estaba la tienda de don Daniel Morales (hoy esquina de Adolfo López Mateos con Sebastián Lealba), ahí se encontraba el ayuntamiento y más gente, incluso niños y dos bandas de música, repiques a vuelo, las casas iluminadas por fuera y por dentro ceras encendidas a Nuestra Madre Santísima, que de todo corazón le pedíamos nos acompañara en ese momento de la llegada de esta gente. El general preguntó que por qué era todo ese movimiento y el presidente le contestó que por estarlos esperando y por ser día nacional (fusilamiento de Hidalgo), y el general dijo que iban a ver las casas que no estuvieran iluminadas eran de contrarios y las quemarían, pero a súplicas del ayuntamiento (le explicaron ) por qué la gente estaba en la ranchería en sus trabajos; y quedando convencido, acuartelaron (en el atrio) y luego los auxiliares llegaron con bastante forraje y pastura, hubo bastante bebida, quedaron agradecidos por el re-cibimiento; los soldados estaban admirados de ver el orden que tenían y que de un momento a otro cambió (Olea) su pensamiento, y preguntaban qué imagen adoramos aquí que nos hizo tan grande milagro, que el general no les hablaba de la ira que traía. Al día siguiente llegó otro general, (y) en la tarde se fueron para Malinaltenango, y ese día 31 Triana y su gente se fueron para Zumpahaucán, quemaron el barrio de Santa María y el pueblo de San Gas-

Page 92: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

93

par (pertenecientes al municipio de Zumpahucán )...

Ese general Olea debe de ser el teniente coronel Antonio J. Olea que mencionamos en párrafos anteriores, perteneció al Ejército federal y los estragos que causó se deben a que buscó vengar a los soldados que le sacrificaron en San Gaspar y Zumpahaucán.

La versión oral y de doña Francisca Flores Paz registran casi a diario un hecho revolucionario. Hay algunos llenos de saña como el siguiente: ...1914 enero el día 8 mataron al señor Abundio Serrano en los paredones al norte de este pueblo porque era zapatista, Fue fusilado por el subteniente Andrés Morales y el sargento Ignacio Fuentes. A las 8 de la noche llegaron los pronunciados siendo el coronel José Mar-tínez de Cacahuamilpa; saquearon la tienda del señor Severiano Morales, esposo de

Blandina Cruz de Morales; a este señor Morales lo tomaron preso maltratándolo mucho, le quebraron botellas en la cabeza y en el cuerpo, después de esto se lo llevaron en medio de toda la caballería y lo fueron a fusilar en la presa, abajo del Terrero y saquearon casas.

Al día siguiente lo regresaron sus fa-miliares y su cuñado Esiquio Cruz. El señor Morales estaba hecho una lástima, todo desquebrajado, la cabeza y el cuerpo llenos de vidrios.

El domingo 15 ala 1 horas a.m. (sic) falleció Fernando Morales, esposo de la señora Senorina Cruz de Morales; este señor Fernando Morales ya no supo lo que le pasó a su hermano Seve-

Ruinas coloniales, "casa de don

Gaspar Alonso ”

Page 93: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

riano. El 18 (enero) llegó a este pueblo el jefe político (de Tenancingo) Rafael Pimienta (asesino de Madero y Pino Suárez) a poner el destacamento de 25 soldados y 25 armas para que hicieran las guardias los del pueblo. A las 2 de la tarde llegó el coronel Teófilo Velázquez y Cruz Flores de San Pablo, trajeron cuatro zapatistas, fueron colgados dos, uno en un guamuchil en la salida o entrada de la calle de Matamoros y el otro al norte del pueblo en la orilla en la esquina del potrero donde está el jagüey en un huaje; a los otros dos se los llevaron presos...

Dice José Angel Aguilar en su Revo-lución en el Estado de México tomo dos ...la cabecera municipal de Tonati- co comienza a temblar cuando el 20 de enero (1914) se aproximan alrededor de 500 revolucionarios a Ixtapan de la Sal por el Cerro de Tlacopa, cerca de Cedros y el Cerro de los Tunales..., simultáneamente fuerzas del jefe rebelde Pedro Saavedra, por cierto originario del estado (del municipio de Zumpa- haucán) y el que mayor cantidad de gente logra reunir a su mando, ataca la plaza de Tonatico (abril 23) entablando un tiroteo que se inicia a las 3 de la mañana y se prolonga por 9 horas, sufriendo los asaltantes bajas de consideración aunque sólo se menciona a dos por sus nombres: Sabás Arenas (el que quemó nuestro archivo) e Hilario Samora. Al retirarse se llevan a sus muertos y heridos, y por las fuerzas leales muere el soldado Basilio Calvo y un cabo. Hay dos soldados heridos perdiendo además las armas y 15 caballos... Desde Tenancingo Pimienta informa el 29 de abril que el presidente de Tonatico le ha participado que todas las familias abandonen dicho lugar al aproximarse una gavilla de rebeldes, e inmediatamente los oficiales de la guarnición realizan una intensa y decisiva cuanto eficaz persecución para que los vecinos no abandonen el lugar pues se les

ls José Ángel Aguilar, La Revolución en el Estado de

México, p. 156.

proporcionarán todas las garantías necesa-rias y al efecto, corroborando lo dicho, el jefe político envía una columna en su auxilio...23

24 De ese combate en el que murió Sabás

Arenas aquí se dice que el ataque al pueblo comenzó un día antes a las 8 de la noche, cuando los federales huyeron ante el ataque zapatista, y que Sabás murió por causas de una bala federal perdida que lo mató por donde ahora esta la Plaza de Toros en la subida al río a las 6 de mañana, y que ganaron los federales porque les llegaron re-fuerzos de Zacualpan, Coatepec Harinas y Tenancingo; que el combate se terminó a las 11 de la mañana, fue algo espantoso y en él estuvo presente el famoso asesino Pimienta.

...Tonatico, toma del pueblo de 25 de julio de 1914. Ante la renuncia de Victoriano Huerta a la Presidencia de la República, las fuerzas carrancistas comenzaron a tomar algunas plazas para obtener el control militar de la zona. El 25 de julio cayó en poder de los constitucionalistas la plaza de Tonatico, después de un combate en que los federales fueron derrotados.^

Flores Paz y la versión oral dicen que: El sábado 25 (de julio de 1914) a las 12 horas a.m. tomaron esta plaza los revolucionarios costeños del sur, siendo los generales Alejo Mastache, Castillo, Epifanio Rodríguez, Pedro Guz- mán; todos entraron desnudos pero llenos de furor, entraron por todas las calles y por los corrales y tomaron la plaza inmediatamente, y para bajar a los federales (de las torres) a las 2 horas y media le pusieron fuego a la puerta mayor del templo; luego que acabó de arder la puerta, pusieron humaredas de chiles (viejos, acarreados de las cercana tienda de don Santos Colín). Los

24 Mario Blancarte, op. cit., p. 180.

Page 94: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

95

revolucionarios entraron al templo pero, como había gobierno, en el coro hicieron fuego y mataron un revolucionario; hubo también un herido junto a la pila del agua bendita de la puerta del costado; dentro del templo hubo 60 agujeros de las balas de unos y otros...

Por la calle de Ayala entró una cantidad de revolucionarios que se fueron di-rectamente al templo. La plaza estaba defendida por un teniente con unos 25 hombres; él era del Arenal, municipio de Ixtapan de la Sal y se llamaba Andrés Guadarrama.

Mastache invitó a los federales a rendirse, éstos aceptaron pidiendo que se les perdonara la vida, el general estuvo de acuerdo y subió hasta la torre donde se encontraban, abrazó a la tropa, ya luego bajaron todos, y conforme iban llegando al piso eran desarmados sin insultos ni maltratos; los formaron y las mujeres que estaban con ellos se las repartieron los carrancistas, las montaron en sus caballos y se las llevaron. A los federales les dieron a escoger y todos decidieron irse a su cuartel en Coa- tepec Harinas, por la calle de Gertrudis Ayala; salieron al río para tomar el camino todo en orden, sin problemas. En las bóvedas quedaron cuatro soldados muertos y una soldadera. Hubo también cuatro carrancistas muertos.

¿Qué obligó a Mastache a perdonar estas vidas? El era un hombre muy malo y lo mismo su gente; tal vez el acto heroico de los vecinos quienes al ver que se quemaba la puerta del templo acudieron con agua para sofocar el incendio, o tal vez el haberse encontrado con soldados de línea y para demostrar que también el sabía comportarse, quién sabe.

El domingo 26 dejaron el pueblo estas tropas; se llevaron como recuerdo un relicario con óleo consagrado y un cáliz; salieron rumbo al sur.

Se menciona que el 19 de agosto de 1914 llegaron a un acuerdo el general zapatista Rutilo Nieto, quien era de Mi- chapa, y el jefe de los federales que en Tonatico se encontraba, no se sabe su nombre, y

resultado de aquel acuerdo en vez de pelear asistieron ambos jefes y sus tropas a una procesión por el atrio del santuario con las armas al hombro apuntando al piso y ceras encendidas en las manos, mientras algunos de ellos cargaban en andas a Nuestra Señora de Tonatico. Obligaron al padre Antonino Colín a sacar esta procesión, porque a Nuestra Señora no se le mueve de su lugar tan fácilmente.

En 1915 se fabricó en Tenancingo la puerta de madera que se puso en el lugar donde fue quemada la otra; la pagó el padre Lucio Peréz, párroco de ese lugar que estuvo de vicario en Tonatico. En 1916 se fabricó la otra puerta de madera del costado de esta misma iglesia, que también pudo ser quemada, o se cambió para igualarla con la que vino de Tenancingo.

Ese año las acciones militares se de-sarrollaron de acuerdo a como se describe: ...(¿-1916). N. en Soyatlán, Cantón, Jalisco. Capitán primero de infantería. El capitán primero Félix González, del 36o. regimiento de la 10a. brigrada de la 8a. división del Ejército del noreste, tuvo a su cargo la defensa de Tonatico. El 28 de julio de 1916 el lugar fue atacado por las tropas de los jefes zapatistas Valentín Reyes, Manuel Reyes, Domitilo Ayala, Abraham y Facundo Carrillo, quienes con sus tropas rodearon el pueblo.

Las tropas federales, al mando del capitán González, se replegaron al atrio de la iglesia y después de una ardua defensa tuvieron que rendirse a las fuerzas zapatistas. Los soldados federales fueron fusilados, ese mismo día, a orillas de la población. M. en Tonatico el 28 de julio...27

27 Ibidem, p. 78.

Page 95: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

96

Ese mismo episodio de la Revolución Mexicana, quienes lo vivieron, lo narraron como lleno de crueldad, vileza, robo y abuso. Fue un día terrible no sólo para los soldados federales, que después de todo sabían que podían morir en esos enfrentamientos, sino para la población entera; fueron largas horas de sufrimiento sin importar a los rebeldes las condiciones de esas sus víctimas, ya fueran niños, adultos o ancianos, hombres o mujeres, solteras, casadas, embarazadas; fue un día de abuso de poder que en ocasiones dio por resultado algunos casos chuscos como el de la familia Morales, quienes al ser desnudados los hombres, al quitarles sus ro-pas, tuvieron que vestirse de mujeres, con las enaguas de la madre o el vestido de la hermana. Llegaba el zapatista rompiendo colchones o muebles buscando lo que no había, matando animales: pollos, gallinas, cerdos, reses; exigiendo les cocinaran de inmediato, obligando a las mujeres a irse a esconder a campo abierto, a cuevas y barran-cas, y a los hombres a aceptar cuanto ultraje y abuso cometiaron en su persona, so pena de ser colgados, fusilados o simplemente asesinados en forma artera, cobarde y vil. Narrar ese día tan terrible sería alargar demasiado estas páginas:

Valentín Reyes con su hermano Manuel y demás jefes de confianza, y con cerca de mil soldados, entraron por la barranca de la Gloria para llegar por el lado sur al pueblo de Tonatico. Los generales Luz y Luciano Solís, con los to- natiquenses general Domitilo Ayala y coroneles Abraham, Facundo y Everar- do Carrillo Morales, y unos 600 elementos, llegaron por el lado oriente; ambos contingentes envolvieron al pueblo. El capitán González, con unos 25 o 30 de tropa, se preparó para defenderse; sus soldados eran muy buenos tiradores, no fallaban un tiro, todos o la mayoría eran jalicienses; seis de ellos fueron apostados en las principales calles y el resto se subió a las bóvedas del templo. El capitán se multiplicaba: daba órdenes, hacía fuego; fue herido y entonces lo subieron a las bóvedas donde agonizó, quedando al frente de aquel grupo de valientes el tonatiquen- se Luis

Guadarrama, quien al parecer tenía el grado de subteniente. Cuando los federales que estaban en las calles terminaron con su dotación de parque, unos subieron a lo alto del templo, otros ofrendaron su vida al grito de: ora síjijos... mátenme...

El presidente municipal en tumo, don Agustín Domínguez Trujillo, se había ido a la Casa Cural tanto para protegerse como para platicar con el padre Antonino Colín Millán, también tonatiquense, sobre la forma en que podían intervenir para evitar la masacre. De ahí lo sacaron los zapatistas, lo golpearon, lo hirieron, lo desnudaron y se lo llevaron prisionero a la casa donde estaba Reyes; de ahí se fugó como pudo y envuelto en una sábana se fue a esconder al río, y de ahí huyó regresando poco después.

Mientras algunos zapatistas disparaban hacia las torres desperdiciando el poco parque que tenían, los soldados contestaban el fuego causándoles muchas bajas, pero también a ellos se les agotaba el parque. Otros de esos mismos zapatistas cometían cuanto atropello podían en el pueblo: quemaban comercios, violaban mujeres, mataban “sin ton ni son”. A Eduwiges Morales, a pesar de su adelantado embarazo, la obligaron a darles de comer mientras el esposo e hijos desnudos contemplaban la escena; Ignacio Vázquez es asesinado por defender a su esposa del abuso sexual; lo mismo le ocurrió a Trinidad Zareñana; a Camila Cruz le quitaron su chiquihuite con ropa que traía del río y la obligaron a que les diera de comer; Ruperto Benítez Morales y familia fueron encuerados y tuvieron que vestirse

Page 96: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

97

con petates para poder abandonar su casa; Abdón Lagunas fue colgado de una viga porque estaba sentado en una caja de parque vacía que se encontró días antes; en casa de Eliseo Jiménez velaron a su mamá, quien descansaba sobre la tapa de una caja de muerto. No había cajas para tanto difunto, tuvieron que velarla otra noche más por atender a los rebeldes; la señora Leonides Acosta, por defender a su chivero, fue atravesada por la misma bala que mató al peón. Murieron abrazados.

Ya era de noche y el combate continuaba. El cura, de acuerdo con Valentín, pedía la rendición a los federales y éstos a cambio solicitaron el respeto a sus vidas, y se lo prometieron; luego se vino fuerte aguacero que calmó un poco los ánimos, pero mantuvo a todos en vela.

Al otro día, temprano, como a las 7:00 horas, ya los zapatistas estaban exigiendo a los federales bajaran de las torres. Las armas (parque ya no había) fueron bajadas con un lazo; ellos, heridos, con hambre y sed, desvelados, bajaron con las manos en alto. Luis Guadarrama estaba al frente, tenía la esperanza de que su cuñado el coronel zapatista Abraham Carrillo interveniera por ellos o al menos por él y le perdonaran la vi-da. Las soldaderas venían al final, unas cargando a sus hijos que lloraban de hambre.

Conforme iban llegando al final de la escalera, los soldados eran tomados presos, golpeados, injuriados por el coraje de los zapatistas ante las muchas bajas que les causaron, se dice que más de 300, y esos cadáveres fueron sepultados donde se pudo o tapados con basura para que no se viera su derrota; tonatiquenses fueron obligados a hacer esos trabajos. Las soldaderas de inme-diato eran tomadas también y ahí mismo violadas. Aquello era terrible, las súplicas y respuestas enojadas de los soldados, los gritos de las soldaderas, el llanto de los niños, la gritería de todos, balazos por todas partes. Los tonatiquenses general Domitilo Ayala y el coronel Carrillo Morales trataban de defender a estos pobres, pero nada podían hacer ante el gran número de zapatistas fieles a Valentín y, además,

cómo organizarse en ese tumulto. Valentín ordenó fusilar a estos valientes

en los paredones que están por el lado norte del pueblo; subieron con ellos casi arrastrándolos por la calle Real (hoy avenida López Mateos), entre muchos zapatistas a caballo y a pie y muy pocos curiosos que querían ver lo que acontecía. Así, llegaron al lugar indicado sin importar las promesas de respetar sus vidas ni las opiniones de Ayala y los suyos. Serían las 10 de la mañana cuando sonaron las descargas acabando la vida de los valientes soldados jaliscienses y el valiente tonati- quense. La madre de este último, una señora de avanzada edad, llegó corriendo con un jarro con leche para su hijo y sólo encontró un cuerpo bañado en sangre.

El 23 de septiembre de 1917 el coronel carrancista Indalecio Castillo, con numeroso contingente, llegó a Tonati- co, se detuvo en la ranchería El Zapote, donde robó y asesinó. Años más tarde fue tomado preso aquí mismo en Tona- tico y conducido ante sus superiores.

En noviembre de ese mismo año, en un combate en los límites de Tonatico y Zumpahaucán, por el paraje denominado El Cerrito, murió el general zapatista Luciano Solis a manos de voluntarios tonatiquenses.

Es mucho lo que sobre la Revolución Mexicana en Tonatico hay que decir, pero es poco el espacio con que contamos para ello.

8. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En la actualidad Tonatico vive una época de trabajo, estudio y progreso con

Page 97: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

98

sus habitantes deseosos de seguir adelante, buscando la forma de vivir mejor. El espíritu de cooperación y colaboración está listo para cualquier llamado.

El 90% de la población es agrícola y, a pesar de los fracasos cuando el producto no tiene precio, ha logrado levantarse y ponerse al nivel que actualmente ocupa.

El campo siempre está en producción; los habitantes adultos, en sus trabajos; los escolapios, en sus aulas; no es Tonatico un pueblo de santos, tiene de todo, drogadictos, borrachos, etc., pero las estadísticas nos hablan de un bajo número de ellos; hay gente necesitada, pero no limosneros y, sin ofender a nadie, a quienes vemos en la calle o en el atrio nos llegan de otras partes.

Las casas, por humildes que sean, están siempre limpias; los alimentos bien guisados, limpios, sabrosos y nutritivos.

En la cabecera municipal encontramos las calles, las casas, todo limpio; los edificios públicos -ayuntamiento, templos, correos, cine-teatro, banco, telégrafos y demás- en correcto servicio; los mercados, el tianguis, vendiendo productos frescos y limpios; las escuelas, en constante actividad; las dependencias oficiales dando los servicios a los que están destinadas; el centro de salud “C”, el DIF municipal atendiendo a quien lo pide; médicos, dentistas, enfermeras particulares, farmacias, veterinarios, zootécnicos, ingenieros, licenciados y demás profesionales, policías municipales y de tránsito, todos al servicio de la ciudadanía.

9. TOPÓNIMOS Y BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS,

COLONIAS Y LOCALIDADES DEL

MUNICIPIO

El Rincón

La ranchería El Rincón nace en época de la Colonia; tal vez el caserío formaba parte de la hacienda de Coaxusco,

Linderos culebreados, o de la de San Alejo, y en tierras de Tenextlatiloyan, Lugar de tierras calizas; tal vez en ese caserío vivían los trabajadores o era lugar exclusivo de una

de las familias de apellido Zareñana o Zariñana.

Uno de los primeros dueños de esas tierras fue don Francisco García, quien se las arrendaba a Juan de Sosa.

El caserío prehispánico se encontraba diseminado por los cerros de ese lugar, a partir del cerro de la Cruz, y hacia el norte la mayor cantidad sobre las faldas norte del Tenextepec, Cerro de la Cal.

El glifo para esta ranchería sería, si se acepta, el Tenextepec, un cerro: te- petl, con una piedra de cal tenex encima (ver figura adjunta), o en su defecto un xomulli, ángulo o esquina, representado por la figura de una escuadra o rincón tan adornado como se quiera, o tal vez tomando en cuenta la gran calidad moral del señor Don Urbano Zare-ñana Mondragón se utilice el fierro quemador de esta distinguida persona, y que consiste en una “U” mayúscula teniendo en el centro una “Z” también mayúscula pero más pequeña.

Se encuentra ubicada al poniente de la cabecera municipal y como a dos kilómetros del centro de la misma; colinda al norte con el municipio de Ixtapan de la Sal, sirviendo como límites las tierras del pueblo de Tecomatepec; al poniente con el mismo municipio, sirviendo de linderos la barranca de Tla- palla, Tierras con colores; al sur con la ranchería Los Amates, sirviendo de lin-deros un pequeño arroyo, y al oriente con la cabecera municipal de Tonatico, teniendo como límites el río salado poniente. Tiene una extensión superficial aproximada a ocho kilómetros cuadrados.

La mayor parte de estas tierras son ejidales, y una pequeña porción de las llamadas de común repartimiento; la mayoría son de temporal y agostadero

Page 98: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

99

con una pequeña parte de riego que se efectúa con aguas de un sencillo sistema llamado La Peña Colorada.

Sus tierras bajiales son de buena ca-lidad, las cerriles son rojas; lajiales, deslavadas, pero la escasa corteza su-perficial produce maíz, frijol, cacahuate y otros. Se usa yunta de bueyes.

Dentro de esa ranchería se encuentra la mayor parte de la cordillera de cerros que por el lado poniente hay en el municipio. El cerro más alto es el del Moral, con una altura de 1 910 metros sobre el nivel del mar (ver Orografía).

Su forestación es escasa y se compone principalmente de cedro criollo, guajes, tepeguajes, cagalaguas, huisaches y otros más pequeños.

Los arroyos de agua dulce que nacen dentro de este territorio, abundantes en épocas de lluvias, están descritos en Hi-drografía. Hay pozos de agua dulce.

La delegación municipal funciona en casa del delegado en tumo; la actual capilla dedicada a San Juan Evangelista fue en un principio la delegación por 1946, y a los pocos días capilla. En la actualidad y desde junio de 1988 existe una escuela primaria del sistema federal donde se imparte hasta sexto grado. Recientemente comenzó a funcionar un jardín de niños. Este lugar tiene 95 habitantes: 44 hombres y 51 mujeres.

La fiesta más importante es la del santo patrono, el 24 de junio.

Se celebra también bonita y alegre fiesta en Navidad sin tener día fijo. Otras son de tipo familiar.

El comercio local lo forman dos o tres tienditas; su cercanía con la cabecera facilita la adquisición de todo. Existe también una carpintería.

El lugar se encuentra comunicado con la cabecera municipal por un tramo de brecha transitable en todo tiempo y carretera pavimentada, y cuenta con varios caminos de sacacosecha que permiten la comunicación terrestre por todo su contorno. Tanto las señales de

Nextepet, de tenex, cal, y tepetl, cerro. “Cerro de la cal"

Xomulli: “Rincón o esquina ’’

Dibujo de fierro quemador del señor Urbano

Zareñana Mondragón

Page 99: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

100

televisión como de radio llegan en forma ininterrumpida, a excepción cuando falta energía eléctrica, servicio con el que se cuenta desde fines del año de 1996 y que llega a todos los hogares por muy alejados que se encuentren.

En ocasiones cuenta con servicio te-lefónico rural.

La ganadería en su mayoría es de tipo criollo; unas 30 colmenas particulares o de algún apicultor se localizan a campo abierto.

La mayoría de las viviendas son de adobe, cubiertas de teja con piso natural o de cemento, puertas y ventanas de madera y fierro, con una letrina construida en el patio o corral; es tradicional el portalito pegado a la casa para desarrollar alguna actividad, leer, descansar o contemplar.

La alimentación tradicional consiste en: carnes, leche, verduras y algunas frutas. En los actos sociales lo que más abunda es el mole, la barbacoa, los frijoles y, como bebida: cerveza, brandy y refrescos.

El vestido es el actual; pocas mujeres usan delantal, pantalón todos los hombres, así como bota y sombrero; la gorra con visera se va imponiendo, así como los tenis.

Aunque esta ranchería fue tomada en cuenta por el municipio de Tonatico desde hace muchos años, es hasta 1936 cuando se expide un decreto que dice: ...el C. Dr. Eucario López Contreras, Gobernador Constitucional interino del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes, sabed: Que la H. XX- XIV Legislatura Constitucional del Estado de México, decreta: Artículo único. A partir de la fecha de la publicación del presente decreto, la ranchería de El Rincón dejará de pertenecer al municipio de Ixtapan de la Sal y quedará comprendida dentro de la jurisdicción del de Tonatico, ambos del distrito de Tenancingo. Lo tendrá entendido el ciudadano Gobernador del Estado, haciendo que se publique y se cumpla. Dado en el Palacio del Poder

25 Moisés Pérez Aivirde, op. cit., pp. 266-267.

Legislativo, en Toluca de Lerdo, a los veintiún días del mes de octubre de mil novecientos treinta y seis.- Diputado Vice-presidente, Hiram Garduño, Diputado Secretario, Ignacio Gómez A. Diputado Secretario Francisco A. Gorostieta. Rúbricas. Por tanto, mando se observe, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Toluca, México a 23 de Octubre de 1936. E. López Contreras, El Secretario General de Gobierno, li-cenciado Carlos Pichardo. Rúbricas 25

Tonatico recibió con júbilo esta noticia y el H. Ayuntamiento reconoció al C. Urbano Zareñana Mondragón, vecino de ese lugar, el cargo de juez auxiliar que le había conferido el ayuntamiento de Ixtapan de la Sal.

Este cambio sucedió porque al darle a los campesinos tonatiquenses parte de las tierras de la hacienda de San Alejo, propiedad de don Dionisio Izquierdo, una porción de territorio pasó a favor del municipio de Tonatico, aunque dichas tierras sean de tipo ejidal.

El C. Urbano Zareñana Mondragón fue elegido presidente municipal de Tonatico para 917, aun cuando esa ranchería no pertenecía al municipio. Fue el último presidente municipal preconstitucional.

Apellidos predominantes: Zariñana, Andrade.

Los Amates

La ranchería Los Amates nace también en época de la Colonia. En tiempos prehispánicos el caserío se encontraba en la Punta de Papalotepec, un poco más al sur del actual poblado y justo frente a la Punta de Tenantitlán y de Tonatiuhco; separa ambas puntas la barranca y río del Salto de Tzumpanti- tlán. Aún podemos encontrar las bases de cinco adoratorios prehispánicos, to-

Page 100: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

101

Una ermita en cuentran en ese lugar por todas partes. Cuando se funda el nuevo poblado se le da el nombre de Los Amates porque había en ese sitio varios árboles de este nombre. Todavía a principios de este siglo se encontraban algunos enormes por el lugar donde hoy se ubica la capilla.

Su glifo podría ser un Papalotepec o sea la figura de un cerro (tepetl) con una mariposa (papalotl) encima, o un amatl, amate (ver figuras adjuntas).

Esta ranchería se encuentra ubicada al suroeste de la cabecera municipal y como a cinco kilómetros del centro de la misma; colinda al norte con la del Rincón, al sur y poniente con el municipio de Pilcaya, Guerrero, sirviendo de lindero la barranca de Tlapalla, y al oriente con tierras de la misma ranchería de El Rincón y de la cabecera muni-

dos destruidos, y un gran canal o apantle que se abrió para impedir la llegada de los europeos a Papalotepec, “Cerro o lugar de mariposas ”, canal abierto en un lugar estrecho entre la barranca de Tlapalla y la del Sol.

En ambas barrancas hay pinturas ru-pestres, la mayor cantidad están en la Barranca del Sol, donde existe una cueva de regulares proporciones en la cual estaban pintados Tonatiuh y otras figuras. Al parecer algún fraile o europeo borró esto para pintar soles que en lugar de rayos tienen brazos con manos abiertas y cabezas de culebras con parte de su cuerpo, al estilo egipcio; pintó además muchas cruces de todos los estilos, flores, animales y hasta un diablo. Cuevas más pequeñas con cruces de color blanco, también pintadas, se en-

Page 101: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

102

cipal. Tiene esta delegación una superficie aproximada de seis kilómetros cuadrados y la llamativa forma de un alacrán visto desde la punta del cerro del Moral.

La mayor parte de estas tierras son de las llamadas de común repartimiento y unas pocas ejidales; casi en su totalidad son tierras de temporal con parte de agostadero.

Las tierras de las faldas de los cerros del Moral, Tenextepec y de la Cruz que pertenecen a esta ranchería son de buena calidad, pero son mejores las de la parte llana, donde está el poblado: son arenosas y en ellas se produce maíz, cebolla, frijol, cacahuate, el famoso mije (tabaco criollo) de buena calidad, además de la famosa “alegría”. Para trabajar estas tierras se emplea la yunta de bueyes en lo cerril y el tractor en lo llano o parejo.

La ganadería es en toda su variedad del tipo criollo, aunque hay también la cruza con ejemplares de mejor calidad.

La forestación es poca y en su mayoría son cedros, tepeguajes, guajes, copales y ramonal; se desarrolla mejor a la orilla del río, del arroyo y los lugares con más humedad. Como frutales encontramos aguacates, naranjos y limones, y de los que florean como árboles el cacaloxuchil, y como arbustos hay varios, todos cultivados.

El único arroyo es el del Sol, que corre por la barranquilla que él mismo ha formado y a la cual da su nombre, cuyas aguas dulces se unen a las del río del Salto para ambos juntarse más abajo a las del Tlapalla y, después de pasar por la junta de los ríos, seguir rumbo al sur uniéndose al chontal. Hay bastantes pocitos de agua dulce colgados de las peñas.

Mil 715 metros sobre el nivel del mar tiene en su parte más alta y 1 680 en su parte llana.

La delegación municipal como edificio no existe. El delegado vive en su casa y ahí atiende los casos que se presentan; es elegido, como en el resto del municipio, para permanecer el tiempo que dura el ayuntamiento. Como estos delegados llevan suplente, se reparten el periodo de común acuerdo.

La educación ha sido importante en este lugar; se dice que desde el siglo pasado ya se impartía educación primaria y algunos consejos útiles en casas particulares y bajo un árbol. Para 1914 ya existe una escuela con muros de adobe y cubierta de teja, a la cual se le da el nombre de Leona Vicario; en ella trabajaron la maestra doña Francisca Flores Paz y el profesor Vicente Varón, quien llegó a ese lugar por 1930. Aún existen ruinas de ese primer templo de enseñanza. Para 1960 se construye otra de las de tipo prefabricado, y se le da el nombre de Elena Mateos y Vega de L. Es una funcional primaria y, como su anterior, del sistema federal. Años más tarde vuelve a su nombre original y en ella trabajan cuatro maestros con 95 alumnos y se imparte hasta sexto año.

Funciona también desde 1984 una telesecundaria que lleva el nombre de

Page 102: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

103

Mariano Matamoros; es estatal y en ellas trabajan dos maestros con 20 alumnos.

Hay también desde 1975 un jardín de niños que lleva el nombre de Antonio Caso. Es del sistema estatal, al cual asisten 18 niños atendidos por una educadora; en 1996 era atendida por el DIF.

Existen sociedades de padres de familia en todas estas escuelas.

Sus 500 habitantes practican la religión católica, apostólica y romana. Esta religión se ha practicado desde antaño; la misa se oficiaba en casa particular o bajo un árbol. Para 1920 se comienza la construcción de una capilla de adobe y cubierta de teja; en 1952 se inicia la construcción de la actual, es de piedra y tabique cubierta con bóveda de concreto. Fue bendecida el 25 de mayo de 1965. Para 1966 se construyen sus dos torres y se colocan dos campanas. El interior está decorado por el mismo decorador huajuapense y pintor don Rafael Vidal López.

Hay una bonita ermita en una casa particular a la que asisten los vecinos cercanos.

El santo patrono es el señor San José. Su fiesta el 19 de marzo. Otra fiesta, pero cívica, se celebra el 16 de septiembre.

El lugar se encuentra comunicado con la cabecera municipal por una brecha pavimentada y por brecha no transitable en todo tiempo con el colindante municipio de Pilcaya. Existe servicio de coches de sitio.

Se reciben canales de televisión, el radio en onda corta y larga, hay una caseta telefónica y un expendio de timbres con buzón.

Como servicios comerciales hay cinco tiendas, dos cantinas, dos molinos para nixtamal y dos panaderías.

La mayoría de las casas habitación son de adobe con cubierta de teja y piso natural o de cemento. Una buena cantidad son de blocks con cubierta de concreto. Las puertas y ventanas que más se usan son las de fierro. Comienzan a formarse calles amplias y bien trazadas, las cuales ya ostentan nombres.

Desde octubre de 1969 se cuenta con el servicio de luz eléctrica; se almacena agua potable aprovechando el río y barranca de Tlapalla, la cual se eleva a caja almacenadora y de ahí se distribuye por tubería a todo el poblado; este servicio es a partir de 1978, las cuotas las cobra un comité encargado de ello; el servicio de drenaje es solamente en la calle principal, al cual se pueden conectar casas vecinas.

La mayoría de las casas son de una o dos recámaras, cocina, baño, patio y corral donde están los cerdos y gallinas.

La alimentación es la de todo este municipio: carnes, verduras, leche, pan, tortillas, etc. Las bebidas: refrescos, cer-veza, agua potable simple o preparada con alguna fruta de la estación.

Pocos hombres, unos dos o tres, usan aún el calzón y la camisa de manta, el sombrero y los huaraches; también pocas mujeres usan el vestido largo de antaño y el rebozo, la mayoría ha cambiado su forma de vestir; la juventud viste igual en ambos sexos: pantalón de mezclilla, playeras, gorras de visera y tenis. En las fiestas se usa ropa limpia, chamarras, zapatos pero nunca, como en el resto del municipio, traje y corbata en el hombre, y cuando mucho un saco; en este concepto es mucho más elegante la mujer.

Desde hace muchos años este lugar ha tenido gusto por el teatro; fue famosa la representación de una obra denominada *‘E1 reto”, que refiere las tradicionales batallas entre moros y cristianos; se realiza en dos noches y la última representación en ese lugar fue en 1937. Acudía mucha gente de los alrededores. En la actualidad existe un grupo de teatro y otro de danza folclórica.

También se interpretan las canciones que a esta ranchería han compuesto; se

Page 103: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

104

cuentan cuentos, se habla de la Llorona y el Choco, y de milagros de los santos.

Se elabora un dulce de cacahuate tostado y piloncillo al que se denomina “palanqueta”; unos dicen que es una artesanía y otros que microindustria o pequeña industria rural, lo cierto es que lo fabrican todas las familias del lugar y es su gran ayuda económica; y ese producto que hace muchos años se elaboraba tostando el cacahuate en hornos rudimentarios, quitándole la cáscara y pellejo usando los pies, y chiquihuites aprovechando el viento, ahora se moderniza y existen tostadores, ventiladores y otros instrumentos eléctricos que hacen el trabajo más rápido y limpio; ya no se usa el piloncillo solo, se le aumenta sacarina y hasta conservadores. Este dulce se ha hecho famoso y los amatenses lo llevan a ferias cercanas y

lejanas, y en Chalma viven unas 70 personas originarias de este lugar co-merciando dicho producto.

Entre sus hombres y mujeres ilustres y/o distinguidos están, de los que se recuerdan, don Hernán Flores Cruz, don Samuel Rea López, Onésimo Cruz Po- poca, José López Andrade y doña María Luisa Gómez García.

Este lugar no se ha visto libre de quienes dejan el hogar para irse a la aventura a Estados Unidos, y hay varios de ellos, sobre todo en Illinois.

Apellidos predominantes: Andrade, Cruz, López y Ramírez.

La Vega

La ranchería La Vega, con ese nombre, nace también en época de la Colonia. A

Delegación municipal de La

Vega

Page 104: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

105

fines del siglo XVII el español Juan Milán ya es dueño de muchas tierras y dentro de ellas están los ranchos El Zapote y La Vega.

No se conoce ningún lugar con nombre náhuatl cercano a ese sitio a pesar de la existencia de restos prehispánicos.

Se ubica al sur de la cabecera municipal, a unos seis kilómetros de la misma, cuatro de la carretera federal número 55 y a dos de terracería transitable en todo tiempo. Colinda al norte con tierras de la ranchería El Terrero, al sur con la ranchería Ojo de Agua, al oriente con El Zapote y La Puerta, y al poniente con la Punta de Tenantitlán y con el municipio de Pilcaya, Guerrero. Su extensión territorial es de cinco kilómetros cuadrados aproximadamente, siendo la ranchería más chica del municipio.

Su altura sobre el nivel del mar es de 1 650 metros cuadrados.

Es un terreno llano con una cañada cuya poca agua cae al arroyo del Jaral y juntos entran en la Gruta de la Estrella.

La vegetación es escasa, de no ser en las laderas y fondo de la barranca de Tlapalla.

Las tierras son del tipo arcilloso y por lo mismo de buena calidad; la mayoría son ejidales y una pequeña parte de propiedad particular; todas de cultivo.

Su principal producto es el maíz, después la cebolla y el frijol.

Para trabajar estas tierras se emplea tanto la yunta de bueyes como el tractor.

En La Vega existe un jardín de niños que desde 1992 recibe el nombre de “Gregorio Torres Quintero” y al cual asisten ocho niños que son atendidos por una educadora. Este jardín es del sistema estatal.

Su escuela primaria es del sistema federal, denominada “Vicente Guerrero”, y es atendida por un maestro que educa a 25 alumnos.

En el lugar existe una biblioteca desde el 3 de febrero de 1993; cuenta con 2 000 volúmenes y muebles.

No deja de haber una tiendita que vende de todo como en botica, además de tres pequeños molinos.

Cuenta con luz eléctrica desde el 6 de febrero de 1991 y por lo mismo hay

televisión y el radio recibe varias señales, siendo más usual el de pilas que el campesino lleva colgado a la cintura por donde quiera que va para escuchar tanto los programas de radio como cassettes. Hay una caseta telefónica que funciona de vez en cuando.

Cuenta con drenaje pero carece de agua potable, la cual se obtiene de pochos; sus habitantes son 110: 50 hombres y 60 mujeres, y de ellos cuarenta son ciudadanos.

La religión es la católica, apostólica y romana, la que se practica en una capilla de adobe y teja construida en 1964; su santo patrono es San Francisco de Asís, el cual se festeja el 4 de octubre.

Las viviendas son de adobe y teja, una que otra construcción de block con cubierta de concreto y también uno que otro jacal o bajareque. Cercas de piedra rodean el amplio corral que tiene en una esquina la casa habitación con su cocina y demás servicios, y en otro el ganado mayor, menor y las aves.

La alimentación es sana, limpia, sa-brosa; el vestido, el actual, como en todo el municipio.

Hubo un trovador hasta 1995 que se encargó de cantarle a su patria chica, se llamó Miguel Albarrán.

Tiempo atrás también había teatro; ahora sólo los números artísticos de la escuela.

Como su nombre es por la cañada que en otro tiempo llevaba más agua y en ella vivían un buen número de tortugas de río, su escudo podría ser uno de esos quelonios. Traducido al náhuatl, ayotl, y la preposición abundancia, í/an, quedaría como Ayotlan, “Donde abundan las tortugas ”.

Se dice que el general Porfirio Díaz en sus campañas contra los franceses

Page 105: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

106

fue herido en este lugar y se refugió en la Gruta de la Estrella, lugar muy cercano a esta delegación.

De este sitio fueron los zapatistas Jesús y José Vázquez Acosta.

Apellidos predominantes: Acosta, Vázquez.

Ojo de Agua

La ranchería Ojo de Agua debe su nombre a un manantial de agua dulce que nace del suelo, entre viejos sabinos y ahuehuetes. Agua de tan buena calidad no podía ser despreciada, así que además de ser utilizada para el consumo humano, también lo fue para el riego. En 1970 fue entubada y conducida al vecino poblado de Piedras Negras, en el municipio de Pilcaya, estado de Guerrero.

Dentro de ese territorio existe un paraje prehispánico que ha sido de mucho interés y se llama Colixtlahuacan, Valle o llano torcido, cuyo glifo es un ixtlahuacan o valle y sobre él un rabo de alacrán para decir torcido. Podría servir como escudo del lugar o en su defecto un Ameyalco, En el manantial o fuente brotante. El glifo es el signo del agua que sale de la tierra.

Esta delegación se encuentra ubicada al sur del municipio y en la actualidad es la puerta de salida hacia el estado de Guerrero por medio de la carretera número 55, a una distancia aproximada de nueve kilómetros de la carretera municipal. Limita al norte con las rancherías La Puerta y La Vega, al sur con el poblado de Piedras Negras ya descrito, sirviendo como límites cercas de piedra o de alambre y una pequeña barranquilla que termina por unirse con la barranca de San Jerónimo; al oriente con el municipio de Zumpahuacan, limita la barranca y río de San Jerónimo ya mencionados, y al poniente con el municipio de Pilcaya, Guerrero, sirviendo como lindero la barranca y río de Tlapalla.

Ayotl, tortuga

Colixtlahuacan, de coli-pan, coliuhqui,

torcido, curvado o recostado, inclinado;

e ixtlahuacan, valle o llano

Ameyalco: ‘‘En el manantial o

fuente brotante ”, ameyalli: fuente,

manantial, y co, en.

Page 106: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

107

Su altura sobre el nivel del mar es de 1 650 metros; su extensión superficial, entre cinco y seis kilómetros cuadrados; es otra de las rancherías más chicas del municipio y la que menos habitantes tiene, pues estos son en la actualidad 25 en total, repartidos entre 10 hombres y 15 mujeres; afectan mucho los que se van al norte. Su topografía es llana a excepción de la parte que le corresponde en la parte sur de las faldas del cerro de Santiago. En una rinconada que forman la barranca de San Jerónimo y la barranquilla limítrofe con el estado de Guerrero se encuentra el paraje denominado La Punta del Remate, con dos pequeños oteros que llevan ese mismo nombre, lugar que fue muy frecuentado por cazadores propios y extraños por su gran variedad de piezas de caza. Su vegetación es abundante porque existen, aparte de la flora normal, algunas huertas de aguacates y otras de cítricos. Sus arcillosas tierras son de buena calidad, en su mayoría de temporal, a excepción de las tierras del rancho Ordorica, donde están las huertas mencionadas, las que para regarlas extraen agua de pozo. Aquí hay tierras de propiedad y ejida- les que pertenecen al ejido del vecino Chontalcoatlán, Guerrero; forman parte del potrero San Martín; las particulares son del rancho La Laguna u Ordorica.

Su principales productos son el maíz, la cebolla, el jitomate y el frijol.

Se emplean tanto técnicas rústicas como modernas. Gran parte del territorio es ramonal e improductivo. Su ganadería criolla, de calidad gracias a las cruzas.

Hace algunos años se cultivaba caña de azúcar, que era molida en un trapiche del lugar, pero se terminó esta pequeña industria por incosteable. Desde 1945 existía en ese lugar una escuela primaria, se denominaba “Luz y Redención Social”, pero en vista de que los pocos niños que había no asistían a clases dejó de funcionar en 1980. Ahora, si algún vecino, niño o adulto quieren aprender a leer o a escribir tienen que acudir a la escuela vecina de la

ranchería La Puerta. No hay problema para acudir a este lugar, ya que la carretera federal número 55 la atraviesa y, como los caminos vecinales abundan en todo el municipio, no hay problemas de comunicación. Las televisiones reciben las señales del “Paso de Cortés” y el radio es frecuente.

Los vecinos se surten de lo indispensable cuando vienen al pueblo o acuden a La Puerta.

Existe una caseta telefónica del sistema de telefonía rural, como en otras rancherías. Algunas funcionan con luz eléctrica y otras con pilas o energía solar, pero el servicio es solamente durante el día.

La religión es la misma de la mayoría del municipio y se venía practicando en casas particulares o bajo un árbol, pero desde diciembre de 1996 se construyó una capilla dedicada a los sagrados corazones de Jesús y de María.

Sus viviendas, lo mismo de adobe que de concreto, llenan los requisitos indispensables para ser habitadas, aunque el servicio de luz eléctrica llegó hasta 1974 y se carece de agua potable entubada, pero ésta es acarreda del ma- natial o de pozos; tampoco hay drenaje.

Es una ranchería de las nuevas que en el Decreto de Erección Municipal se le considera como hacienda, porque el grado de ranchería lo obtiene hasta 1928.

De los hombres ilustres y/o distinguidos hay que recordar al señor don José María Morales “Papá Chema” por su calidad humana, porque participó en la vida pública nacional y por los versos que improvisaba:

Soy de los hijos de Adán nacidos en un aborto,

Page 107: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

108

aunque esté mirando el pan no como, porque soy corto, ya si sobra me darán que al cabo yo, poco importo...

Apellido predominante: Morales, Motes de Oca.

La Puerta

La ranchería La Puerta fue el primer lugar poblado que se encontraba viniendo del sur y se llamaba “Santiago”, con ese nombre se encuentra en el decreto de erección municipal, en el de vicaría fija (1878) como “Potrero de Santiago” y en el de parroquia (1921) ya como “La Puerta de Santiago”. En el archivo municipal, que inicia en forma más completa hasta por 1920, ya se le considera de igual forma.

En ese lugar hay un paraje denominado “La loma larga” y en una de sus cañadas hay una cueva que se conoce con el nombre de “Las manitas”, porque hay varias manos pintadas sobre oscuro fondo.

Restos prehispánicos los hay por varias partes de ese lugar, principalmente en Tapachichi y en la cima del cerro Santiago, cuyo interior tiene la famosa gruta La Estrella. Adentro se encontraron restos de animales prehistóricos que las caudalosas aguas del arroyo “El Zapote”, en época de lluvias, pudieron haber metido al interior. En esa misma caverna se encuentra un adoratorio a Tláloc descubierto en 1960. En el exterior de la gruta y sobre “Puente de Dios” está una gran piedra que tiene una estrella pintada -de ahí su nombre-, lo malo es que fue volcada sobre su pintura. Así como este caso son muchos los que han destruido importantes lugares prehistóricos, prehispánicos, coloniales y actuales en varias partes del municipio y de otros lugares.

Por estar este paraje prehispánico (Tapachichi) dentro del territorio de esta delegación, tal vez su escudo fuera

un tepetl (cerro) con una teta de mujer encima (chichi) y quedaría como Te- petlchichi, Cerro en forma de chichi o

mama, Cerro quemado. Ubicado al sureste de la cabecera

municipal y como a siete kilómetros del centro de la misma, el lugar es atravesado por la carretera federal número 55 que colinda al norte con la ranchería El Zapote y al sur con El Ojo de Agua, sirviendo de linderos el cerro Santiago, al oriente con el municipio de Zumpa- huacan y al poniente con la delegación de La Vega.

Su extensión superficial aproximada es como de diez kilómetros cuadrados y su altura sobre el nivel del mar es de 1 670 metros.

La mayoría del territorio es llano, pero hay cerros aislados como el Santiago y Las Víboras, pegado al anterior. También El Tapachichi y más al sur el San Juan y San Antonio. Algunas de las cañadas más notables por donde corre un poco de agua son: el arroyo de La Puerta, el de Los Cabrigos y el de Los Tilcuates. Por su parte, el rancho La Laguna debe su nombre a un depósito natural que se llena con agua de época de lluvias, la cual sirve para algún riego, abrevar ganado y que las bandadas de patos silvestres vivan una

Page 108: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

109

temporada. Hay además otros depósitos o bordos construidos por campesinos para los mismos servicios.

La flora y la fauna silvestres son escasas. Las tierras son en su mayoría arcillosas,

de buena calidad, que se aprovechan para el cultivo. Las ereazas o bajiales se destinan como agostaderos. Aquí la mayoría de las tierras es de las llamadas de propiedad particular y el lugar donde está el caserío es de tipo ejidal.

Anteriormente se daban clases en una casa particular y fue el profesor to- natiquense don Melquiades Solórzano quien se encargaba de ello, allá por 1900. La Revolución detuvo la educación, pero se reinició por 1930, bajo un árbol. Y fue hasta 1935 que se construyó una escuela de adobe cubierta de teja, donde la maestra era Reynalda Morales Morales. Años más tarde, en 1960, se aumentan aulas de las

denominadas prefabricadas y se les pone por nombre “Juan A. Mateos”.

En la actualidad se llama “Adolfo López Mateos” y continúa siendo del sistema estatal. En ella se imparte hasta sexto grado de primaria, y cuenta con cinco maestros y 85 alumnos. También funciona el jardín de niños “Enrique C. Bersamen”, que se inició en 1979, el cual tiene 13 alumnos y una educadora. Asimismo, hay un centro para la educación de los adultos denominado “Leona Vicario”, con una maestra y 25 alumnas.

La telesecundaria -sin nombre hasta la fecha- es inaugurada dentro del sistema estatal en septiembre de 1997 y

Quiosco en la ranchería de La

Puerta

Page 109: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

funciona con un maestro que atiende a 28 alumnos.

La biblioteca con su sala de cultura funciona desde el 17 de abril de 1997, con 2 000 volúmenes y muebles correspondientes.

La ranchería tiene un amplio edificio de dos pisos que funciona como delegación municipal y la plaza cívica, que luce en el centro un quiosco. Estas construcciones son de 1989.

Los comercios en el lugar son seis tiendas, un molino y una tortillería.

Varios caminos y brechas cruzan el lugar. Las señales de televisión y radio se reciben en forma normal. La telefonía rural da servicio a partir del 1 de junio de 1995. Cuenta con servicio de luz eléctrica desde el 20 de enero de 1966. El agua potable es del sistema “Pozo del Zapote” desde abril de 1997 y el servicio de drenaje iniciado en 1996 está por terminarse.

Los coches de sitio hacen su aparición en 1965 y en la actualidad sólo son cuatro o cinco unidades las que brindan ese servicio. Hay una cancha de fútbol tipo “llanito” desde 1965.

Es de las delegaciones con mayor número de habitantes -220 hombres y 260 mujeres-, pero aproximadamente el 50% emigra a Estados Unidos.

Se decía misa bajo un árbol, pero en 1947 se construyó una capilla de adobe cubierta de teja, sin torres, en donde las campanas pendían de un madero colocado sobre dos columnas en la fachada. Esta funcionó hasta 1970, ya que en 1981 se construyó otra más moderna, aunque en ocasiones ambas son utilizadas. Se venera al señor Santiago Apóstol en su forma ecuestre, el patrono de este lugar desde épocas coloniales, el 25 de julio.

La fiesta profana a la que asiste mucha gente y en la que hay una remembranza del grito de Independencia, baile con dos o tres buenas orquestas la noche del 11, desfile cívico y un simulacro de la guerra de Independencia es durante el día 12 de octubre. A estos festejos acuden las autoridades municipales, las locales, el

magisterio y el alumnado, así como varios grupos organizados y los participantes del simulacro. Hay cohetes y música durante todo el día. Después, por tres días o más, se llevan a cabo corridas de toros en la plaza de concreto que para tal efecto se construyó en 1988.

El poblado cuenta con amplias y largas calles que ya ostentan nombres de algunas personas del lugar. Una de ellas, la principal, fue pavimentada con concreto desde 1992. Algunas de las casas son de adobe y teja, otras de block y loza de concreto. Todas tienen amplios corrales rodeados de cercas de blancas piedras en los cuales vive el ganado.

La indumentaria es la del municipio entero. No faltan en las mujeres los vestidos largos de telas poliéster relumbrosas y de agradables dibujos en colores. En los hombres, sus pantalones de gabardina, camisa al gusto, zapatos o botas, chamarra corta y sombrero de palma de buena calidad. Es la juventud la que viste, calza y demás en forma unisex, con pantalones y chaleco de mezclilla, tenis y gorra con visera, y camisas extravagantes por su tamaño.

En las fiestas, los alimentos más típicos son: el mole, pollo, barbacoa de chivo, borrego o res, camitas de cerdo, arroz y frijoles. En cuanto a bebidas, las tradicionales cervezas, refresco, brandy y mezcal elaborado cerca del lugar.

Aquí ha gustado el teatro, aunque ya no se practica más que el escolar. Hubo aficionados a la música y eran famosos los grupos “Meraz” y “Domínguez”.

La forma peculiar de bailar era la pareja frente a frente, los codos del hombre sobre los codos de la mujer, levantando las manos con los dedos entrelazados, en esa forma ambos cuerpos quedaban estrechamente unidos. Se dan-

Page 110: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

111

zaba mucho mientras la “cría” lloraba sobre el rebozo o gabán en un rincón del lugar donde se hacía el baile.

Tienen una historia muy especial Francisco Rea, sus hermanos y Leonar- da, la novia. Francisco era el compositor en música y letra, y sus hermanos -también músicos- le acompañaban. Pero Leonarda fue la traicionera porque se casó con otro. Son varios los cuentos y leyendas que aquí se escuchan sobre ellos.

Son muchos los de esta tierra que participaron en la Revolución Mexicana, desde el general don Antonio Ortega, hasta coroneles, capitanes, clases y soldados razos, como el señor Hermás Leguízamo Rea, que más tarde se encargó de organizar fiestas y controlar el lugar, por lo que se le llegó a conocer como “El patriarca de La Puerta”.

Hombre famoso también fue don Fi-lomeno López Rea. De niño se lo llevaron sus padres para el estado de Morelos, donde fue diputado federal y local, además de secretario general de la Liga de Comunidades Agrarias y consejero en Gobernación de dicho estado. Falleció en Chiconcuac, en 1969.

Hubo un personaje muy especial -por su estatura- de nombre José Bel- trán López, “El latas”. Un 16 de septiembre se vistió de Cura Hidalgo y huyó con todo y disfraz.

Después llegó a la ciudad de México y se convirtió en el primer mago de la República, siendo asesinado en ese lugar.

El primero de junio de 1927 hubo aquí una guerra entre el general criste- ro Benjamín Mendoza y las tropas federales. Los muertos de ambos bandos fueron sepultados en fosas comunes, en arroyos y otros lugares de este sitio.

Son varios los hombres y mujeres ilustres y distinguidos de este lugar.

Apellidos predominantes: López y Domínguez.

El Zapote

La ranchería de El Zapote es también de origen prehispánico, su escudo debe ser un árbol de zapotl, árbol que da fruto comestible.

A finales del siglo XVII ya se menciona al rancho El Zapote como propiedad de Juan Millán. Esta delegación municipal se encuentra ubicada al sureste de la cabecera municipal y como a siete kilómetros del centro de la misma, sobre la carretera federal número 55. Colinda al norte con las rancherías San Bartolo y Terrero, al sur con La Puerta, al oriente con Zumpahuacán y al poniente con la delegación La Vega. Tiene una extensión superficial de nueve kilómetros cuadrados, con una altura de 1 670 msnm.

Todo el territorio es llano, con excepción de la parte poniente. Aquí está el cerro El Jaral, que tiene 1 720 msnm, y pegado a éste por el lado oriente está el de “La Cruz”, con 1 700 msnm, a cuyas faldas está la mayoría de la población.

Los ríos y arroyos toman su nombre de los lugares por donde pasan. Un in-significante caudal que nace por el llano de Salinas como “zanjón”, al entrar al territorio de El Zapote toma este nombre, aumenta su caudal y se con-

Zapotl: zapote, fruta comestible, de varios árboles

Page 111: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

vierte en El Jaral, después en Santa Eduwiges y así penetra en la Gruta La Estrella para más tarde ser aprovechada esta agua en el riego de algunos terrenos. En los cerros antes mencionados existe vegetación de regular tamaño contándose, entre otros, árboles como enormes amates, clavellinos, cedros, guajes, tepeguajes, ciruelos y otros.

Tierras arcillosas de buena calidad, de temporal, cerril y agostadero, con una pequeña parte de propiedad particular donde está el poblado, en su mayoría ejidal.

Su producción agrícola está basada en el maíz principalmente, después en la cebolla, el jitomate y las hortalizas. En época de “muertos” hay abundante cosecha de “flor de terciopelo” y cem- pasúchil. En enero, hay “sandía de se- reno” aunque todo esto en poca cantidad. La ganadería en sus distintas clases es criolla y

cruzada. La producción de leche es bastante, la cual se emplea en buena parte para elaborar manualmente crema, queso y requesón. Hay también producción de huevo de rancho, aunque en poca escala, lo mismo que la miel de abejas de enjambres criollos.

Cuenta esta ranchería con un edificio que ocupa la delegación municipal y un amplio salón para actos que ostenta el nombre “Eduardo Ayala”, vecino difunto del lugar que se distinguió por su gran trabajo en el campo.

El jardín de niños se llama “Nabor Carrillo” y a éste acuden 20 infantes que son atendidos por una educadora. Funciona desde 1982.

112

Interior de la capilla de San

Isidro en E! Zapote

Page 112: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

113

La escuela primaria data desde hace muchos años. Por 1930 la profesora Reynalda Morales Morales impartía clases bajo un árbol o en casa particular, pero cuando se inició la de la vecina ranchería La Puerta, tanto la maestra como los alumnos se fueron a ese lugar; la distancia era corta. En 1960, se levanta la escuela que hoy existe y que lleva el nombre “Mariano Gerardo López Sánchez Ramón”. En 1976 se le cambia por el de “Gustavo Díaz Or-daz” y a ella acuden 45 alumnos que son atendidos por tres maestros hasta el sexto grado.

Hay un centro de capacitación para los adultos denominado “María Mon- tessori” que funciona desde 1995. A éste asisten 25 alumnas que son preparadas por una maestra. La biblioteca se instaló el 3 de febrero de 1993 con 2 281 volúmenes, en su mayoría para el sector infantil, y es de las auspiciadas por el Instituto Mexiquense de Cultura, como la mayoría del municipio.

El comercio está formado por tres tiendas que venden de todo, además de un molino. También se cuenta, desde hace muchos años, con una cancha de fútbol y una plaza de toros de concreto, desde 1996.

La fiesta cívica se celebra el 24 de febrero con mole, tamales, bebidas, toros, baile, música y demás. Por su parte, la religiosa se festeja el 15 de mayo, principalmente en una capilla construida en 1952, de tabique rojo y piedra y con bóvedas de concreto, donde se venera a San Isidro Labrador. Como una tradición, los alimentos y las bebidas se reparten en forma gratuita. Las misas y los rosarios son entre música y cohetes.

Las casas son tanto de adobe y teja, como de tabique y loza de concreto, con su jardincito y amplio patio, su corral y su cerca de piedra. Dos largas calles, de oriente a poniente, y tres cortas, de norte a sur, forman la alegre población. Las escuelas, la iglesia y el cam po de fútbol completan la formación urbana que cuenta con luz eléctrica desde el 20 de enero de 1966. El agua para beber se

conseguía en el manantial Los Corrales, pero después se entubó, se metió a una caja almacenadora y se distribuyó al pueblo, y a partir de diciembre de 1997 se logró aumentar el caudal con el agua del nuevo pozo. Todo el caserío tiene drenaje desde 1995 y hay servicio de coches de sitio.

Alfredo Vázquez Acosta, autor de la obra que desde hace 57 años se representa en Semana Santa relacionada con la Pasión de Cristo, fue originario de este lugar como también lo fue el coronel zapatista Evaristo Acosta Morales y otros revolucionarios más, así como el señor Alfredo Vázquez Morales “El diablo”, del cual se cuentan historias muy interesantes.

Se ha reducido mucho el número de habitantes nativos porque han emigrado a Estados Unidos y a otros lugares, ocupando la vecindad gente que ha llegado de otros pueblos.

El Terrero

La ranchería El Terrero tal vez deba su nombre al apellido de algún europeo que por ahí llegó. En documentos de principios del siglo XVIII se menciona a este lugar como “Rancho Los Terreros”, con lo que se afianza la versión oral que dice que en épocas prehispánicas aquí se cazaban animales con trampas de lazo puestas bajo la tierra suelta y los españoles las llamaban terreros. Pero existe otra versión que dice que las reses y otros animales iban a lamer ciertas piedras y tierra en sitio muy especial, que ahí iban a “terrear”. La misma explicación se da porque les llevaban panes de tequesquite y sal a dichas bestias. El glifo podría ser una trampa de lazo bajo la tierra, con la figura de algún animal preso, llamando al lugar Mazamecatitlan, “Donde se cazan animales con lazo ”.

Page 113: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Se encuentra ubicada esta delegación al oriente de la cabecera municipal y como a cinco kilómetros del centro de la misma la carretera federal número 55 pasa por este lugar. Colinda al norte con las rancherías Salinas y Tlacopan, al sur con Zapote y La Vega, al oriente con San Bartolo y al poniente con La Punta de Tenantitlán, sirviendo como límite La Barranca de la Gloria. Su extensión territorial es aproximadamente ocho kilómetros cuadrados.

La mayoría del terreno es llano con al-gunas depresiones y pequeñas lomas. Existen varios pocitos con agua dulce y bajo el subsuelo hay bastante agua, por eso en todas las casas hay por lo menos un pozo de reata, lo que da oportunidad a que existan varios árboles frutales y de ornato, pequeñas huertas de mango, aguacate, guayabo, ciruelos y otros, así como jardines con flores silvestres y cultivadas. El arroyo El Terrero, por el lado norte del caserío, desemboca en la barranca La Gloria y también pasa por este lugar el de Los Mangos, que nace en la vecina ranchería Salinas; tiene alguna vegetación en cañadas y barrancas.

La mayoría de sus tierras son arcillosas, de buena calidad y de temporal, aunque las hay también de riego por la abundancia de agua. Las que están dentro del llano de Salinas se riegan con el agua del San

Jerónimo, con el sistema ejidal aquí establecido.

La mayor parte de las tierras son eji- dales y el resto de propiedad particular.

La producción del campo es princi-palmente de maíz, después cebolla, ji-tomate, chile, frijol y otros, y para ello se emplean tanto yuntas de bueyes como tractores y otro tipo de maquinaria. La ganadería se basa en cruzas de vacuno, caballar, porcícola y avícola.

La delegación municipal cuenta con un edificio propio en el que hay una casa de cultura desde 1994 y un salón ejidal que se ocupa en diferentes actos. Las escuelan tienen canchas deportivas.

El 11 de septiembre de 1931 se le dio a los agraristas de este lugar la posesión provisional de tierras ejidales y lo primero que hicieron fue pedir a la federación un profesor.

Como no tenían edificio escolar de inmediato se pusieron a hacer adobes y a juntar piedras para los cimientos. Sus compañeros agraristas de Monte de Pozo, Tenancingo, México, les dieron la madera.

El profesor Gabriel Guyón Sánchez fue el primero que llegó a este lugar y entre todos terminaron la escuela y la casa del maestro. Hicieron un edificio amplio y ventilado con su cubierta de teja y pisos de ladrillo, además de letrinas al que le pusieron por nombre “Emiliano Zapata”. Por cierto que en el sitio donde hicieron esta construcción se encontraron restos prehispánicos, humanos y cerámica.

En vista del crecido número de alumnos y de que a ese lugar asistían los niños de la vecina ranchería Salinas, por 1969 se solicitó una escuela de las prefabricadas a la cual le pusieron el nombre de “Ave López Mateos Sáma- no Bishop”. Años más tarde se solicitó a la Asociación Mexicana Distribuidora Ford otra escuela primaria más, la que fue concedida y que momentánea-

Mazamecatitlán: de maza, venado o animal, meca, mecate o lazo y titlan, lugar:

“Donde se cazan animales con

lazo "

Page 114: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

115

Quiosco en el de una educadora. jardín del Funciona en el salón ejidal un centro

Terrero de educación para los adultos con 25 alumnas y una maestra que da clases de cocina.

Desde el 13 de febrero de 1997 hay una biblioteca del Instituto Mexiquen- se de Cultura con 1 488 volúmenes y mobiliario completo, la cual es atendida por una maestra.

Hay en este lugar cuatro tiendas, una cantina y una panadería.

Por estar este lugar bordeando la ca-rretera federal se considera bien comu-nicado, ya que nace aquí la brecha pavimentada que conduce a San Bartolo, La Audiencia y Tlacopan, además de que por todo su territorio existen brechas y caminos de saca.

Comúnmente se reciben cuatro ca-

mente se llamó “Henry Ford”. En ella se impartían también cursos de verano.

En la actualidad, aquella primera es-cuela de adobe y teja es ahora el jardín de niños “Jesús Urueta”, del sistema estatal que funciona desde 1983 y es atendida por una educadora y a la que asisten 20 niños. Por su parte, la Ford tomó el nombre de “Emiliano Zapata”, que cuenta con 187 alumnos y 7 maestros, a partir del 22 de noviembre de 1996.

La “Ave López Mateos” es ahora la escuela telesecundaria “16 de septiembre”, con 79 alumnos y 7 maestros.

Existe en esta ranchería un jardín de niños del sistema estatal que se localiza en el barrio Del Carmen y que lleva el nombre de “Gonzalo Aguirre Beltrán”, al cual asisten 26 niños bajo el cuidado

Page 115: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

116

nales de televisión, varias señales de radio; hay un expendio de timbres de correo con servicio de buzón; una caseta telefónica funciona desde 1991 y hay tres coches de sitio.

Sus 800 habitantes -350 hombres y 450 mujeres- son en 45% menores de edad. La religión católica, apostólica y romana es la principal en este lugar, pero también hay un gran número de fieles con templo, a partir de 1946, de la Iglesia Cristiana Universal Apostólica de Jesús. Esto ha sido motivo de problemas, el más grave ocurrido el 20 de enero de 1950, del cual resultaron dos o tres lastimados.

Los católicos tienen su capilla de adobe y teja con una pequeña torrecita; se construyó en 1950. En ellas se venera a San Gabriel de la Dolorosa -es una imagen de bulto- y su fiesta es el 27 de febrero.

La fiesta cívica se hace con un desfile por las calles y parte de la carretera con música, carros alegóricos, bandas de guerra, alumnos y magisterio. Autoridades municipales e invitados bailan en una gran cancha pavimentada y hay jaripeo durante los días 19 y 20 de noviembre; los toros se prolongan unos días más.

En las fiestas familiares como bodas, santos o bautizos se viste y calza lo mejor posible; se come y se bebe.

La mayoría de las casas habitación son de tabique con cubierta de loza de concreto. Todo se ilumina con la luz eléctrica, que llegó a este lugar el 20 de enero de 1966. Hay servicio de drenaje y se trabaja para entubar el agua potable, que será del “Pozo del Zapote”.

Hasta hace poco hubo en este lugar un mariachi.

Dice la versión oral que una vecina de este lugar fue la dueña de la imagen de Nuestra Señora de Tonatico, y que al pasarla para Tonatico el Viejo sucedieron en el interior de la barranca -que hay que atravesar- muchas cosas maravillosas. Esta barranca es bella, amplia, profunda, llena de vegetación;

muchas aves y otra clase de animales habitan en ella. Son varios los parajes que cuentan su leyenda: La Vereda de la Cruz nos habla de un mal hombre que llevó a su esposa a ese sitio para despeñarla. Cuando la mujer caía logró agarrar por los calzones al esposo, y ambos se precipitaron al vacío...

La Vereda del Encanto nos dice de que a la media noche del 24 de junio se abre un lugar que tiene en su interior una tienda donde se pueden adquirir gratis cosas maravillosas: joyas, dinero. Hay que entrar, tomar todo lo que más se pueda y salir de inmediato, porque si el reloj termina de dar las doce campanadas y uno está adentro, ahí se queda encantado por un año... Y si no es una tienda, es una pipila con doce pipilitos, todos de oro, que hay que recoger, pero todos, de lo contrario se corre el peligro de convertirse en esa ave.

Desde principios del siglo XVIII ya se menciona este lugar en documentos antiguos: “En octubre de 1739 don Fran-cisco Millán Figueroa compra tres ranchos que son: Los Terreros, San Gaspar y Santiago”...

Entre sus hombres más ilustres y/o distinguidos están don Canuto Serrano Carrillo, valiente, honrado y trabajador -fue presidente municipal en 1936- 1937-; Abundio y Margarito Gordillo, entre otros.

Apellidos predominantes: Carrillo, Gordillo, Maldonado.

Salinas

La ranchería Salinas debe su nombre tal vez al apellido de don Gonzalo Salinas de Salazar, quien en 1607 solicitó un sitio de instancia para ganado mayor y al parecer le fue concedido porque con ese apellido se maneja la hacienda de Salinas desde mediados del siglo XVIII.

Page 116: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

117

Otra versión (oral) dice que don Ruperto María Millán, dueño más tarde de esa hacienda, le puso Salinas porque dentro de sus tierras estaba parte de los ixtamiles y que la sal que producían le dejaban buenos ingresos.

Otros documentos hablan de que en épocas prehispánicas este lugar se llamaba Xochitepec, “Cerro de flores”, y su glifo sería un cerro (tepetl) con flores (xochitl) en su cima.

En caso contrario habría que utilizar el glifo de iztatl, sal, y pan, sobre, que sería “Sobre la sal”, significando “En la sal o salinas’’.•Serían dos círculos concéntricos

y la figura de unos granos de sal en el centro, como el que usa Ixta- pan.

El lugar se encuentra ubicado al oriente de la cabecera municipal, como a cinco kilómetros del centro de la misma. De la ranchería El Terrero sale una brecha en parte pavimentada y en parte terracería que en un tramo de unos dos kilómetros conduce al centro de esta delegación.

Colinda al norte con la ranchería La Audiencia, al sur con El Terrero, al oriente con la de San Bartolo y al poniente con la de Tlacopan.

Se le calcula una extensión territorial aproximada de seis kilómetros cuadrados.

El cerro de Salinas, donde está el poblado, tiene una altura de 1 720 msnm y su cima 1 970 msnm. En sus faldas sur está el poblado y de su base nace el famoso Llano de Salinas, más tarde de Solidaridad. Esa misma cima es división entre las delegaciones Salinas, Tlacopan y La Audiencia.

El resto del territorio es llano y el Llano de Salinas lo forman las tierras de Salinas, San Bartolo, El Terrero, El Zapote, La Puerta, El Ojo de Agua y La Vega. Este llano se prolonga hasta tierras del Mogote, Guerrero.

Nace en este lugar el “Arroyo de los mangos”, cuya agua y la de algunos pocitos es aprovechada para el servicio del lugar.

En la parte de cerro que le corresponde hay abundante vegetación que se compone de cedros criollos, tepeguajes, copales, espinos y otros.

Las tierras en su mayoría son de buena calidad, en lo que corresponde al llano son arcillosas y con bastante mi- gajón; son de temporal y también de riego, aprovechando el sistema actual del San Jerónimo, en su mayoría ejida- les y en parte de propiedad particular.

Como en el resto de la población, su producción agrícola se compone de

Xochitepec, “Cerro de flores", de Xóchitl flor y tepetl, cerro

tztapa "Sobre la sal”, de iztatl, sal, y pan, en o

sobre

Page 117: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

118

maíz, cebolla, chile y otras legumbres. Capilla de

Para todas las labores agrícolas se emplea Salmas

tanto lo tradicional como lo mecánico. El ganado es vacuno, caballar, porcino,

bovino, etc., tanto criollo como cruzado. Sus productos abastecen al lugar y a la cabecera. Tanto la leche como sus derivados se obtienen en forma casera.

La delegación municipal está en la casa del delegado en turno. Cuenta con escuela primaria desde 1973 y es del sistema estatal. Cuarenta y seis alumnos son atendidos por tres maestros y la escuela se denomina “Lázaro Cárdenas”; un jardín de niños se inicia en 1984 y se llama María Cristina Camacho, el cual cuenta con una educadora que atiende a 17 niños.

Los artículos por adquirir se obtienen en el vecino Terrero o directamente

en la cabecera, aunque no falta por ahí quien venda lo más indispensable.

El poblado es muy cercano a la carretera federal 55; veredas, caminos y brechas comunican el lugar. La luz eléctrica llegó en 1981, el agua potable es de pocitos y también la proporcionan en pipas; una caseta telefónica funciona desde 1994.

Sus habitantes son 55 hombres y 65 mujeres, con un total de 120 entre grandes y chicos.

En 1966 el párroco y los vecinos acondicionaron la capillita de la vieja ha-cienda: se colocó una imagen de Cristo crucificado y se le dio el titulo del Señor de la Preciosa Sangre; tiene una capilla muy pequeña toda pintada de blanco a la que dieron el nombre de “El Pilón de Azúcar”, su fiesta es el 1° de julio.

Page 118: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

119

Una capilla más la tiene una familia Arizmendi y es dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, construida en 1996.

Sencillas son también sus fiestas cí-vicas, una de ellas el 18 de marzo y otra el fin de cursos.

Sus casas son de adobe y cubiertas de teja, tabique y cubiertas de loza de concreto. Aún quedan uno o dos jacales.

Hay en las faldas del cerro algunas cuevas de las que se cuentan historias y leyendas. Una de estas cuevas en deter-minada época del año arroja un gas tóxico; en otras se han encontrado algunas cosas de interés. Se dice que algunas de ellas son

cuidadas por el diablo. Apellido predominante: Arizmendi.

San Bartolo

La ranchería San Bartolo es una de las más recientes y de las más chicas.

El lugar ya es mencionado en docu-mentos antiguos desde principios del siglo XVIII; se le llama Estancia de San Bartolomé, aunque también San Bartolo.

No se encuentra en el decreto de erección municipal, tampoco en el de vi-caría y ni en el de parroquia porque era un rancho que pertenecía a La Audiencia. Por interés de los vecinos del lugar, y por ayudarles en algunos de sus problemas, en 1964 se le concedió el título de ranchería a pesar de no reunir los requisitos indispensable para ello.

Su escudo podría ser el glifo de Za- potitlán, “Entre los árboles de zapote ”, por encontrarse este paraje prehispánico dentro de su territorio; sería un árbol de zapotes que crece entre las piedras y con dos dientes (tlantli) en su tronco para significar la posposición “tlan”, o en su defecto un maguey con enseres para elaborar pulque a un lado, pues este lugar es famoso por esa bebida.

Se encuentra ubicada esta delegación municipal al oriente de la cabecera y como a seis kilómetros del centro de la misma. Colinda al norte con la ranchería La Audiencia, al sur con El Zapote, al oriente con el municipio de Zumpahuacán, sirviendo de lindero la barranca y río de San Jerónimo, y al poniente con las rancherías Salinas y El Terrero. Su extensión territorial es de aproximadamente seis kilómetros. Está a 1 660 msnm y al pie del lado sur del Cerro de Salinas.

Con excepción de éste y El Cerrito, lo demás todo es llano con sus corres-pondientes cañadas, más la profunda barranca de San Jerónimo. De algunos pocitos que de reata existen y otros en

Tzapotitlán: zapotl o zapote;

ti, ligadura eufónica, y tlan,

junto o entre: "Entre los árboles

de zapote ”

Metí, maguey

Page 119: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

120

las peñas se surte de agua este lugar, Delegación

pues aunque abunda en el San Jeróni- municipal de ' , , San Bartolo mo el lugar es lejano.Se encuentran dentro del territorio de Zapotitlán unos depósitos naturales de agua de lluvia conocidos con el nombre Los Cajones. Ante la escasez de este líquido el ayun tamiento lo proporciona en pipas y es almacenado en tanques de cemento do miciliarios.

Tanto en el cerro como en la barranca hay abundante vegetación que permite también el desarrollo de fauna silvestre.

Las tierras de la parte llana son muy buenas, algunas de las laderas y bajiales son improductivas; parte de ellas son ejidales y parte de propiedad particular.

Se obtienen productos agrícolas de todo este municipio en tierras de tem

poral, y también aprovechando el sistema del Llano de Salinas o Solidaridad hay también productos de riego, y así se permite una forma concatenada de producción.

La ganadería, como en el resto de las rancherías, y también su producción, son suficientes para el lugar.

Hay una tienda y un molino para nixtamal.

Desde 1972 existe un edificio para la delegación municipal que sirve también como jardín de niños. Se construyó desde 1995, se llama “Estefanía Castañeda” y cuenta con 11 niños atendidos por una educadora; la primaria se construyó en 1965 y lleva por nombre “Guadalupe Victoria”, tiene 20 alumnos que atiende un maestro, se imparte hasta cuarto año. Tanto el jardín como esta

Page 120: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

121

primaria son del sistema estatal y cuentan con un “rincón de lectura” de 200 volúmenes.

El lugar está a bordo de la brecha pavimentada que nace en El Terrero y que lleva a Tlacopan; se reciben señales de radio y televisión y hay una caseta telefónica que funciona solamente de día.

Sus habitantes apenas llegan a 140, siendo 65 hombres y 75 mujeres aproxi-madamente; el 50%, menores de edad.

La religión en su mayoría es la católica, apostólica y romana y para ella hay una capilla construida en 1989. En ella se venera a San Bartolo y se le hace su fiesta el 24 de agosto sin tomar en cuenta que en ese día se venera a San Bartolomé. San Bartolo es hasta el 13 de diciembre y entre un santo y otro hay una diferencia muy grande.

En este lugar la fiesta del santo patrono lleva además de lo litúrgico música, cohetes y toros que se jaripean tres o cuatro días.

Las viviendas son de adobe y teja, también de tabique y losa de concreto; pisos de tierra, cemento o mosaico; con puertas y ventanas de fierro o madera.

La luz eléctrica llegó aquí en 1981. No hay servicio de agua potable. Esta se obtiene de pocitos y también la suministra el ayuntamiento a través de pipas. El drenaje ya está instalado, pero aún no da servicio.

Las casas habitación cuentan con una o dos recámaras, cocina, un baño aunque sea sencillo, patio, chiquero y corral donde está el ganado mayor.

La alimentación es sana y limpia, consistente en carne verduras y leche.

Como personaje ilustre y distinguido nombraremos a don Gumercindo Alquiciras Castañeda, quien era des-cendiente de Pedro Ascencio y que, como este héroe, dejó también familia en varias mujeres. Asimismo don Fidel y a don Everardo Carrillo Morales, todos ellos de este lugar. La Audiencia La ranchería La Audiencia se encuentra

ubicada al noreste de la cabecera municipal y como a ocho kilómetros del centro de la misma. Colinda al norte con la ranchería Yautepec, del municipio de Ixtapan de la Sal, sirviendo de límite el Cerro del Gallo, ubicado dentro de Yautepec, y la barranca “del mal paso”; al sur con la ranchería Salinas y la de San Bartolo; al oriente con el municipio de Zumpahuacán, sirviendo como linderos la barranca y río de San Jerónimo; y al poniente con la ranchería Tlacopan.

Tiene una extensión superficial apro-ximada de siete kilómetros cuadrados, con una altura en su parte más alta, que es la cima del cerro “del Tío ñeto”, de 1910 metros. El caserío se encuentra a 1 820 msnm.

Su topografía es muy accidentada: son barrancas, lomas y cañadas que naciendo del cerro mencionado descienden hasta el bordo de la barranca de San Jerónimo (1 650 msnm).

La pequeña barranca de Potrerillos cae en la “del mal paso” y la del Ahue- huete, que junto con otra pequeña que nace en San Bartolo caen a la de San Jerónimo.

El “Despoblado”, “Los órganos”, y “El remudadero”, así como “Los lavaderos”, son parajes dentro de esta ranchería.

El cerro del Tío Ñeto está pegado al de Salinas por su lado oriente.

Hay bastante agua dulce de arroyitos como el del Rancho Escondido, y pozos donde se toma para el servicio de este lugar. Además, en época de escasez es proporcionada en pipa que envía el ayuntamiento.

Aquí hay bastante forestación: altos árboles como amates, encinos, ahue- huetes, cedros y otros; abunda el chaparral y algunos frutales.

Las tierras son tanto de buena calidad como deslavadas, negras, arcillo

Page 121: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

122

sas y rojizas, en las cuales hay guayabos silvestres. Etas tierras producen también mucho maguey mezcalillo, con el cual se elabora el buen pulque famoso en toda la región, y se cosecha de noviembre a febrero.

Las tierras son de temporal, en gran parte de propiedad particular y también ej idales.

La producción agrícola está compuesta principalmente de maíz, cebolla y frijol.

La ganadería es del tipo criollo mezclado. Cardos y aves viven libres en el campo. Hay también algunas colmenas tanto de comerciantes como de particulares.

A excepción del pulque, que en su tem-porada se produce en forma “casera”, no hay ninguna industria o artesanía.

En La Audiencia no hay delegación; es decir, edificio propio. Laboran en la escuela vieja. Tiene luz eléctrica desde 1965 pero carece de agua entubada; tampoco hay drenaje.

Funciona en el lugar un jardín para niños el cual lleva por nombre “Francisco Javier Clavijero”, ocupa la escuela vieja, la de adobe y teja que se construyó en 1900 y que tenía el nombre de “José María Morelos” -atiende una educadora a 22 niños-, y el nombre de aquel héroe se le puso a otra nueva más amplia y ventilada de las llamadas prefabricadas; se construyó en 1968 y en 1980, cuando ya era necesario, se aumentaron las aulas de la misma. Esta primaria tiene 56 alumnos que atienden tres maestros y es del sistema estatal.

Hay en ese lugar una biblioteca escolar con 100 volúmenes y sin muebles.

Como comercio en esta delegación existen cinco tienditas donde venden de todo, además siete molinos para nixtamal y una panadería.

Pasa por este lugar la brecha pavi-mentada que nace en El Terrero y llega a Tlacopan para después continuar co mo terracería hasta la cabecera municipal, más brechas y caminos que hay por todo el territorio.

Por su altura sobre el nivel del mar las

señales de televisión y radio se reciben sin antena. Existe también una caseta telefónica del sistema rural.

Los habitantes son en su totalidad 80, de los cuales 35 son del sexo masculino y 45 del femenino, con un 50% en edad infantil.

La religión en su totalidad es la católica, apostólica y romana. Los oficios eran bajo un árbol o en casa particular. En 1944 se construyó una capilla de adobe y teja que quedó chica y por lo mismo fue destruida y levantada otra en 1950 del mismo material; en ella se ha venerado a San Antonio de Padua y su fiesta es el 13 de junio. En ocasiones se hace una fiesta muy sencilla que consiste principalmente en que los niños desfilan por donde se puede en ese lugar; esa es causa de que maestros y alumnos prefieran esperarse y asistir al desfile del 27 de septiembre en la cabecera.

Esta costumbre de asistir al pueblo, antes más arraigada, ahora se suspende porque existe cierta prohibición de exponer a los niños a algún peligro. La mayoría de sus casas son de adobe, que se elabora con la tierra de colores que hay en este lugar; algunos vecinos hacen bonitas combinaciones con ellos. Estas casas están cubiertas de tejas y pisos naturales o de cemento, con puertas y ventana de madera o fierro; son bonitas estas construcciones que llevan al frente un sencillo jardincito que le da más vista y vida a esas habitaciones regadas por las lomas.

Se cuenta con servicio de luz eléctrica desde 1965.

Esta fue una de las rancherías más florecientes en este municipio, hasta por 1913. Sus trabajadoras organizaban con frecuencia fiestas por cualquier motivo: había comidas, carreras de cinta, tapadas de gallos, jaripeos, bailes,

Page 122: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

123

etc., pero la Revolución Mexicana acabó con todo eso.

La Audiencia ha sido tierra de hombres nobles, trabajadores y valientes. Domitilo Ayala y Abraham Carrillo llegaron a obtener el grado de general y coronel militando en el bando zapatis- ta. Años atrás otros pelearon contra los franceses.

Restos prehispánicos aquí encontrados nos hablan de su antigüedad. ¿Por qué el nombre de La Audiencia? ¿Quién sabe? En un tiempo se conocía este lugar con el apodo de Chihuahua...

Tomando en cuenta a los revolucio-narios de este lugar, se ha tratado de hacer un escudo: dentro de un círculo tres armas, carabinas, y tres apellidos: Ayala, Morales, Carrillo.

Un verso que de este lugar se decía, señala:

Vámonos para La Audiencia que son muy buenos cristianos, para no perder la sangre se casan primos hermanos, y si no se puede menos ¡hasta hermanos con hermanos!

Apellidos predominantes: Gómez y Rivera.

Tlacopan

La ranchería Tlacopan aún conserva su nombre original. Quiere decir “Donde los mimbres ”. Es palabra de origen náhuatl, de tlacotl, jarilla o mimbre, y pan en, encima, y su glifo sería una planta florida (tlacotl) sobre un signo pan, preposición del lugar, indicado por un rectángulo de tierra o sobre un tepetl (cerro) del cual puede o no brotar agua.

Se encuentra ubicada al noreste de la cabecera municipal, como a siete kiló-metros del centro de la misma; se llega a esa delegación por la brecha pavimentada que nace en el terrero, o por una brecha que sale de la cabecera municipal.

Colinda al norte con la ranchería Tla- cochaca, que pertenece al municipio de

Ixtapan de la Sal; al sur con El Terrero, sirviendo de límite la carretera federal núm 55; al oriente con la ranchería de Yautepec, también del municipio de Ixtapan de la Sal, y con las rancherías La Audiencia y Salinas; y ai poniente con la población del Salitre, también del municipio mencionado, sirviendo como límite el Río Salado oriente, y con la cabecera municipal de Tonatico, sirviendo como límite el mismo Río Salado.

La extensión territorial es de siete kilómetros aproximados y su altura so-

Escudo de La Audiencia

Tlacopan, de tlacotl, jarrílla o mimbre, y pan, en o encima: "Donde

los mimbres "

Page 123: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

bre el nivel del mar es de 2 125 en la cima del cerro de Tlacopan, y de 1 975 en el lugar del caserío.

Su topografía es muy accidentada; se compone de lomas y cañadas que nacen en la cima del cerro que lleva el nombre de toda la ranchería y es el más alto en el municipio.

El Cerro del Muerto, con sus 1 975 msnm, se encuentra también en esta cordillera.

Hasta 1969 se estuvo utilizando el manantial del Arroyo de los Sabinos para calmar la sed de los habitantes de la cabecera. Aparte de ese manantial y arroyo hay más que producen agua suficiente para este lugar. Otro de ellos es el Arroyo de los Muertos.

Es la ranchería que más vegetación tiene, desde grandes y viejos ahuehue- tes, fresnos, cedros y encinos.

Sus tierras son de buena calidad y también las hay calechosas, todas de temporal, excepto quien capte de algún manantial; hay mucho de bajial y agos-tadero como también de ramonal e im-productivo. Todas estas tierras son de propiedad particular.

Su principal producción agrícola es el maíz, después el frijol, la cebolla y jitomate.

La ganadería cruzada, aves de corral, y la producción tanto en lácteos como en huevos se consume en el lugar y en la zona.

La educación primaria se inició desde hace muchos años en una escuelita de zacate. En 1945 se construyó una de adobe y teja, y en 1965 se levantó otra de las llamadas prefabricadas; se le puso el nombre de General Ignacio Zaragoza. En la actualidad a ella asisten 46 alumnos que atienden tres maestros, los cuales imparten hasta el sexto grado; es de las llamadas estatales.

La escuela vieja ha sido delegación, jardín de niños y bodega.

El jardín de niños se llama Eligió Ancona. A él asisten 10 niños a los que atiende una educadora y funciona en la ex

delegación municipal, que ahora ya cuenta con edificio propio. Se construyó un edificio para este jardín pero quedo mal la loza de concreto que la cubre y por eso no alberga niños pero se ocupa para algún curso de capacitación a los adultos.

Se cuenta con una pequeña biblioteca o “rincón de lectura” en la primaria, con unos 300 volúmenes.

Todo el sistema educativo es de los llamados del Estado.

Hace algunos años se hacía aquí un hermoso desfile cívico el día 5 de mayo, en el cual participaban niños de las escuelas de otras delegaciones, pero hubo una prohibición para que los alumnos y maestros acudieran a otras escuelas para hacer más grande este tipo de ceremonias y entonces éstas decayeron mucho; los pocos alumnos de un lugar no lucen igual, y entonces todo ha quedado en una sencilla ceremonia.

Funcionan dos pequeñas tiendas y dos molinos para nixtamal.

Comunicado el lugar por medio de brechas y caminos, cuenta también desde 1995 con una caseta telefónica rural; se reciben señales de televisión y radio; la luz eléctrica llego aquí en octubre de 1996.

El agua potable es de los arroyos y pozos o la envía el ayuntamiento en pipas. Por lo accidentado del lugar y lo disperso del caserío no hay drenaje.

Cuenta la población con un total de 150 habitantes, de los cuales 72 son hombres y 78 mujeres, con un 40% de niños.

La religión en su mayoría es la católica, apostólica y romana.

Desde hace muchos años se construyó en el lugar una capilla de adobe cubierta de teja en la cual se venera a San Rafael Arcángel. Su fiesta es el 24 de octubre, pero desde hace unos 25 años este santo se celebra el 29 de septiembre junto con los otros dos arcángeles, Gabriel y Miguel.

Page 124: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

125

Antes tenían por patrón a un viejo Cristo crucificado que muchos años estuvo en la capilla del Calvario en la cabecera.

La fiesta es sencilla; hay también fiestas de tipo particular.

La mayoría de las casas son de adobe y teja, pero también las hay de tabique cubiertas con loza de concreto y aún queda por ahí uno que otro jacal.

Esta ranchería no está en el decreto de erección municipal, ni en el de erección en vicaría fija; en lo oficial se le comienza a nombrar por 1923. Se le menciona en el decreto de erección en parroquia, que es de 1921.

Fue motivo de pleitos entre los mu-nicipios de Tonatico e Ixtapan de la Sal hasta 1866. El 20 de agosto de 1696 fueron otorgadas a Tonatico como realengas las tierras que forman esta ranchería.

Dentro de su territorio, y como también los hay en todo el municipio, se encuentran restos prehispánicos. En la punta del cerro de Tlacopan existió un adoratorio de importancia.

Se asegura que los restos coloniales que se encuentran en una loma por el lado poniente de dicho cerro y en las faldas del mismo corresponden a una iglesia católica en que se veneraba a San Andrés, y se dice que ese fue el primer templo, donde antes estaba el pueblo de Ixtapan.

En un tiempo en este lugar se produjo cacahuate, y por tener vegetación se conseguían cumbreras y morillos de cedro para construcciones. Además, los vecinos bajaban a vender leña y tierra de cedro al pueblo, acarreada en burros, cuadro que en la actualidad ya se ve muy poco.

Apellido predominante: Domínguez.

San Miguel

La ranchería de San Miguel es la más nueva en el municipio, pero como rancho propiedad de Nuestra Señora de Tonatico se menciona desde principios del siglo XVIII. El glifo de este lugar podría ser el del Cerro de Papalotepec, ya mencionado en lo correspondiente a la ranchería Los

Amates, por encontrarse en los límites de ambas delegaciones y porque los vecinos de Los Amates optan por el Amatl, o bien por estar cerca del Parque del Sol, lugar donde se encuentra el Salto de Zum- pantitlán; podría ser un Tzumpantle, “Percha en donde se colgaban las cala-veras” o “Lugar de calaveras”, y sería una base piramidal con dos postes y un travesaño donde está una calavera.

Tzumpantitlan: "Percha de cabezas o calaveras"

Papalotepec, "Cerro de

mariposas", de papalotl, mariposa

y tepetl, cerro

Page 125: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

126

Exterior de la capilla de San Migue!

Page 126: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

127

El lugar se encuentra al sur de la ca-

becera municipal, como a dos kilómetros del centro de la misma. Colinda al norte con tierras de la cabecera municipal y de la ranchería El Rincón; al sur, con la ranchería Los Amates, sirviendo como límite natural la Barranca del Sol; al oriente con la cabecera municipal y con La punta de Tenantitlán, sirviendo como límite la barranca de Zumpan- titlán; y al poniente con la ranchería Los Amates, sirviendo como límites el cerro de Papalotepec y el de la Cruz, en cuyas cimas están los linderos.

Su extensión territorial es aproxima-damente de cinco kilómetros cuadrados, y tiene en la cima del cerro de La Cruz una altura de 1 750 msnm, de 1 700 sobre la del Papalotepec y en su parte baja, donde está el caserío, de 1 650.

Su accidentada topografía se compone de los dos cerros mencionados, las lomas y cañadas que de ellos nacen y algunas partes llanas.

Hay un arroyito de aguas perennes que se llama Arroyo de los Sabinos; sus aguas caen al Río Salado poniente que alimenta al mencionado Salto. Otro arroyito más pequeño es el de Los Limones; sus aguas caen también al mismo río justo en la Poza Verde, después del Salto.

Hay una poca de vegetación en este lugar, de la misma que hay en el resto del municipio, dentro de las barrancas y principalmente en la del Sol, que con su arroyo llegan al mismo río y también después del Salto ya mencionado, ya para unirse al Tlapalla, luego con la barranca y río de La Gloria para formar la junta de los ríos, recogiendo otros afluentes el Chonta, y continuar al Pacífico.

Sus tierras son de buena calidad, todas de temporal con bajiales, agostadero y ramonales. Son de común repartimiento y en ellas se cultiva maíz, cebolla, jitomate, cacahuate y otros, con implementos tradicionales.

Su ganadería no es gran cantidad pero hay de todo: vacuno, caballar, asnar, porcícola, avícola, y también apícola,

aunque en menor escala, empleando también útiles caseros.

La delegación municipal está en casa del delegado en tumo. La escuela primaria fue construida en 1980 y lleva el nombre “Sor Juana Inés de la Cruz”. Asisten a ella nueve alumnos que son atendidos por un maestro, y cuenta con un “rincón de lectura” de 120 volúmenes.

La cercanía con la cabecera municipal le permite proveerse de artículos para el hogar en forma diaria.

Hay que hacer notar que por todo el municipio circulan autos con moderno equipo de sonido.

De la carretera pavimentada que conduce al Parque del Sol sale hacia al poniente una brecha transitable en todo tiempo que conduce al centro de San Miguel, y hay otras brechas más que comunican a este lugar.

Existe una caseta telefónica del sistema rural que da servicio solamente de día.

Sus habitantes ascienden a la cantidad de 60 y de ellos 25 son hombres y 35 mujeres.

La religión es la católica, apostólica y romana. En 1984 se construyó una capilla de tabique y cubierta de teja en la cual se venera a San Miguel Arcángel; su fiesta es el 29 de septiembre.

Sus casas son de adobe y teja y algunas de block y loza de concreto.

Existe el servicio de energía eléctrica desde 1985, el 40% de la población tiene agua potable entubada desde la cabecera y desde 1987 se hace uso también de la de los arroyos y pocitos o de la que surte el ayuntamiento con pipas. No hay servicio de drenaje.

Las casas son amplias, llenan los re-quisitos para ser habitadas y cuentan también con amplio corral.

La alimentación y el vestido es como en todo el municipio.

Page 127: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Por 1749 las tierras fueron rentadas a Cristóbal Romero, María de Velazco, Diego y Antonio Pérez. Ya dijimos que eran propiedad de Nuestra Señora. En ellas también existía un molino para trigo, del cual podemos ver aún parte de sus muros. En un sitio conocido como “la fundación” se dice que se fabricaron las campanas de nuestro santuario.

Tal vez este lugar fue puesto en venta para evitar que cayera en manos extrañas, ante las Leyes de Reforma.

En las peñas de sus barrancas se en-cuentran cuevas con pinturas rupestres, algunas de mucho interés.

Apellido predominante: Rojel.

Paso de San Juan

El caserío denominado Paso de San Juan se encuentra al norte de la cabecera municipal y como a kilómetro y medio del centro de la misma.

El nombre original de este paraje es Tepestitlán, “Junto a las peñas”. Después en la conquista pasó a ser San

Juan Tepestitla; más tarde se le llamó solamente Paso de San Juan.

En 1983 algunas personas comenzaron a comprar lotes en este lugar, dando origen al caserío.

El paraje está en tierra llana que per-tenece a la cabecera municipal y en tierras de común repartimiento que hace muchos años fueron ixtamiles y en ellos se elaboraba sal. El 12 de junio de 1996 un traxcavo del ayuntamiento, abriendo cepas para el drenaje, encontró grandes ollas en que se guardaba la salmuera con restos humanos y algunos idolitos en su interior, cuentas de collares y otras piezas prehispánicas.

En 1985 se construyó la capilla que está dedicada a Nuestra Señora de San Juan; su fiesta es el 24 de junio. El lugar cuenta también con luz eléctrica a partir de 1995, agua potable entubada de la misma cabecera ese mismo año, el drenaje a partir de 1996 y un jardín de niños desde 1995.

Sus habitantes: 36 hombres y 40 mujeres.

128

Page 128: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 129: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 130: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

131

A. HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DISTINGUIDOS 1. PERSONAJES HISTÓRICOS Gaspar Alonso. Es el nombre que los frailes franciscanos pusieron al tlacate- cutli que defendió al Tonatiuhco fundado por Axayácatl ante la invasión española; se ignora su nombre original y su origen, sólo se sabe que herido de gravedad fue sometido; se le tuvieron consideraciones por su alto rango y valentía y porque era el único al que respetaban los pocos naturales que quedaban. Tomando en cuenta esas condiciones y sus graves heridas, se le construyó una casa frente a la iglesia allá en Tonal- tiuhco, desde donde era trasladado en lujosas andas a todas las ceremonias que se efectuaban.

Teodoro Estrada. Originario de Zumpahuacán, llegó a radicar en Tona- tico. Hombre valiente, peleó en nuestro municipio contra los franceses. Militó al lado del general Porfirio Díaz y se dice que por su valor y destreza le fue concedido el grado de coronel o de general. Díaz, por desconfianza, lo mandó asesinar en Tenancingo.

Fructuoso Vázquez. Peleó al lado de don Teodoro Estrada combatiendo a los franceses acompañado de un grupo de tonatiquenses. Al igual que don Teodoro, no usaba armas de fuego, solamente sables, daga y lanza. Era costumbre de don Teodoro y don Fructuosos retar al enemigo,

al jefe contrario, y para evitar derramamiento de sangre se solucionaba el problema en valiente duelo. Fue herido y preso, más tarde colgado de un árbol cerca de la barranca de San Jerónimo; le pusieron un papel que decía: “ladrón y asesino”.

General brigadier Domitilo Ayala Arenas. Originario de La Audiencia, Tonatico, nació el 12 de mayo de 1885. Prestó sus servicios en el Ejército Li-bertador del Sur, desde el 6 de marzo de 1911 como soldado, fue ascendido a capitán el 19 de febrero de 1913 y el 1 de diciembre del mismo año, por su valor y decisión, fue ascendido a mayor; a teniente coronel a partir del 9 de febrero de 1914 y luego en abril el mismo Zapata lo nombra coronel para darle el grado de general brigadier el 15 de noviembre de 1915.

Se pronunció contra Madero en To-natico, operó en el distrito de Tenancingo, reconoció la autoridad del general Genovevo de la O, formando un con-tingente que desarrolló actividades en Puebla; desarmó en Ixtapan de Sal al coronel Amado Leguízamo; en enero

Page 131: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

132

de 1917 Zapata le ordenó el ataque a Xochitepec, Estado de México.

Los grados de capitán primero y general se los concedió el general Emiliano Zapata, y el 11 de septiembre de 1930 el Senado de la República le ratificó los de coronel y general brigadier.

El 28 de diciembre de 1918 logró que el coronel Darío Ocampo con sus fuerzas reconociera al gobierno constituido. Acudió a nueve combates contra fuerzas zapatistas, villistas y otros rebeldes en los Estados de Guerrero, Morelos y Chihuahua. Estuvo en 128 acciones de guerra.

Resultó herido en varia ocasiones. En 1927, en una acción de guerra a la que acudió con 32 hombres del 65o. Regimiento y el enemigo alrededor de 500, recibió dos heridas, una en la frente y otra en el abdomen.

En 1927, en una batida contra el general Benjamín Mendoza, jefe de los cristeros, en el Cerro de Xoquiac, Estado de México, fue emboscado con sus ayudantes más íntimos; perdieron la vida ahí, el coronel Abraham Carrillo (tonatiquense) y el capitán Teodoro Lugo; Benjamín González Trujillo (tona-tiquense) rescató al general Ayala, quien estaba herido, y lo puso a salvo.

El día 12 de febrero de 1932 murió de manera natural en la ciudad de México.

General trineo Albarrán Ayala. Nació en Tonatico el 3 de julio de 1887. Hizo estudios primarios en la escuela municipal de Tonatico. De 1895 a 1896 se fue a vivir a Yautepec, Morelos. Fue mozo de estribo en la hacienda de Atlixhucayan y en marzo de 1912 ingresó a las filas zapatistas. Por su gran valor, conocimientos, decisión y obe-diencia pronto adquirió el grado de general de brigada revolucionaria. Se distinguió en el combate del 7 de mayo de 1920 en Tonatico. Cuando se dio de alta ante Zapata se presentó con 50 hombres bien armados y a caballo, to do esto le valió para su ascenso. Pronto estuvo de jefe en combates en varios estados. Llegó a Toluca en 1915, donde fue pagador de los revolucionarios, y durante el

gobierno interino del general Gustavo Baz participó en el combate en Chinameca, cuando perdió la vida el general Zapata.

Coronel Abraham Carrillo Morones. Nació en San Bartolo, Tonatico. Entró a la Revolución junto con sus hermanos Frumencio, Juan, Facundo y Fidel bajo la bandera zapatista. Ellos sólo fueron soldados, pero Facundo llegó a coronel. Abraham murió en Santa María Xoquiac, municipio de Malinal- co, en una batalla contra cristeros en 1927; fue sepultado en San Andrés Nicolás Bravo, Estado de México.

Coronel Evaristo Acosta Morales. Nació en El Zapote, municipio de Tonatico, Estado de México. Se ignora la fecha. Fue hijo del señor Filomeno Acosta Legorreta y de la señora Aure- liana Morales Navarro. Falleció en Pil- caya, Guerrero, el 12 de septiembre de 1982. Se dio de alta en las fuerzas de Zapata y quedó bajo las órdenes del general Genovevo de la O, a quien salvó la vida. En un combate en Tetecala, Morelos, él y sus compañeros tonati- quenses mantuvieron a raya a los federales mientras el resto de zapatistas escapaba. Por esta y otras acciones le fue conferido el grado de coronel, ya para morir, el de general de brigada.

Coronel Facundo Carrillo Morales. Nació en La Audiencia el 27 de noviembre de 1890. Falleció en la ranchería El Zapote, Tonatico, el 12 de enero de 1988. Formó parte de la fuerza del general Emiliano Zapata y por su valor y decisión alcanzó el grado de coronel.

Subteniente Federico Rosendo Guzman Morales. Nació en Tonatico. De niño se fue a vivir a Toluca, donde cursó la primaria. Se fue al norte a darse de alta con Francisco Villa, con quien obtuvo el grado de capitán primero.

Page 132: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

133

Cuando Villa perdió la batalla de Cela- ya, se vino a vivir a León, donde aprendió a hacer zapatos. Más tarde se vino a vivir a la ciudad de México y ahí se dio de alta con Carranza el 17 de junio de 1915. A los cinco días fue ascendido a Cabo, el 30 del mismo mes a sargento segundo, el 8 de julio a sargento primero y el 11 de octubre del mismo año ya era subteniente. Fue a dar a las Fuerzas de Seguridad de los Ferrocarriles. Por esa causa todos los combates en que participó fueron a bordo de un tren. Tuvo también algunas comisiones, pero siempre cerca del tren que custodiaba.

Acompañando a Carranza para Veracruz en la ocasión en que asesinaron a este presidente de la República, Federico estaba acostado sobre unas cajas que decían “parque”; llegó un superior

quien preguntó en qué consjstía la carga, por lo que le respondió, y el superior aquel ordenó abrir una de esas cajas: estaba llena de monedas de oro.

Después del asesinato de Carranza, en cuyo hecho el tonatiquense debe haber estado en la parte defensora, vivió un tiempo en Chalchicomula, Puebla. En 1922 regresó a Tonatico, donde murió de un paro cardiaco cuando desayunaba con su familia.

Tomaba mucho y le gustaba la música. Tocaba algunos instrumentos.

2. HOMBRES ILUSTRES Sebastián Lealba. Su nombre completo era Sebastián Anastasio Vera y Lealba. En el libro de bautizos está anotado como José Sebastián de Jesús. Nació en Tonatico el 26 de febrero de 1830, ter-

Coronel zapatista Facundo Carrillo

Morales

Page 133: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

cer o cuarto hijo de los naturales Pedro Sebastián y María de la Concepción Gómez y Leguízamo. Fue el líder de un grupo de naturales que lograron la independencia municipal y eclesiástica de Tonatico. A ello dedicó su capital y su vida entera. Trazó calles, introdujo agua potable, puso en orden las tierras, levantó escuelas, hizo lo que más pudo por su pueblo. Cuando ya no tenía qué comer ni quién le hiciera un favor, se fue a morir con su hija Rosa y su yerno José Illana Román a Tetipac, Guerrero. Se le considera el hombre más ilustre y distinguido del municipio de Tonatico. Falleció el 26 de abril de 1908.

Francisco Jiménez. Nació en Tonatico. Fue un gran colaborador de Sebastián Lealba. Inteligente y trabajador, hacía las veces de ingeniero y dirigió los trabajos para dotar a Tonatico de agua

potable instalando la primera cañería de barro. Fue presidente municipal en 1872, 1874 y 1881. Falleció en Tonatico en octubre o noviembre de 1897; su sepelio fue muy concurrido por el aprecio que la gente le tenía.

José Illana Román. Nació en Tonatico. Fue hijo del señor Anastacio Illana y de la señora María Petronila Román. Casó con la profesora Rosa Lealba Rea, hija de Sebastián Lealba y Micaela Rea, con quien procreó cinco hijos. Fue un ejemplo de trabajo y honradez. Buscando mejorar su situación económica, se fue a trabajar llevándose a su familia a Tetipac, Guerrero, donde fue presidente municipal en 1909, 1910 y 1911. Por esta causa llegó a tener trato directo con el presidente de la República, general Porfirio Díaz. Huyendo de la Revolución, regresó a su pueblo, donde fue secretario del ayuntamiento, y con el mismo cargo estuvo en Pilcaya, Guerrero, cuando este lugar se iniciaba como municipio en 1932. Trabajó en varias oficinas públicas en Tonatico, Zacualpan, Sultepec, Tenancingo y Pilcaya. Por su dedicación y honradez mereció el respeto de todos. Falleció en Tonatico el 26 de febrero de 1940.

Antonio Estrada Quevedo. Nació en Monte de Pozo, Tenancingo. Siendo niño llegó a Tonatico, trabajó en varias partes hasta que quedó como peón en la hacienda de San Alejo, directamente en tierras de Tenextlatiloyan. Casó con la señora Zenaida Zareñana Lara. Formó parte del grupo de agraristas y luego fue el primer presidente del Co- misariado Ejidal de Tonatico y Anexas. Murió el 28 de agosto de 1939.

3. PERSONAJES BENEFACTORES DE SU PUEBLO

Efrén Colín Morales. Efrén Colín y Morales, como él se firmaba, nació en Tonatico el 28 de agosto de 1903. Hijo

Sebastián Lealba, hombre ilustre y distinguido de

Tonatico

Page 134: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

135

del señor don Efrén Colín Millán y de la señora doña Emiliana Morales Aya- la, casó el 2 de junio de 1929 con al señora Marcelina Castañeda Nájera. Fue durante toda su vida un hombre trabajador, pobre y muy horado, ayudando siempre al que a él acudía en busca de consejo. Fue el “cerebro” para la organización de los ejidos. Consejero municipal, empleado, promotor de las atracciones turísticas de Tonatico, escribió una monografía del mismo municipio que sirvió de muestra para todo el estado. Colaboró en las gestiones para lograr que la carretera federal núm 55 pasara por Tonatico y continuara hacía el sur. Perdió la vista fabricando jabón para ayudar a su economía, pero aún así continuó trabajando en forma incansable. Su carácter recto, firme y recio lo ayudó mucho. Fue enemigo de vicios como el alcoholismo y murió en la pobreza, pero sin acudir a nadie en de-manda de ayuda, el 23 de abril de 1962, en Tonatico.

José Guadarrama Acosta. Nació en Tonatico, probablemente el 25 de agosto de 1885. Fue hijo del señor Luis Guadarrama y de la señora María Acosta. El padre Isaac Aguilera en 1903 se lo llevó a la ciudad de México para que estudiara en escuelas de la capital. Visitó algunos países de Europa, trabajó en la fábrica La Oxo en la ciudad de México, animó al dueño o copropietario, señor don Raúl González, a conocer Tonatico y en esa forma ambos regalaron al pueblo varias cosas útiles: en el santuario objetos sagrados, imágenes, cortinas, alfombras, etc.; en el palacio municipal, barandales de fierro, para las ventanas y algún mueble, en el jardín principal los barandales del quiosco y árboles importados. Cuando el pueblo sabía de su llegada, iba a encontrarlos con música y cohetes; les preparaba comida y se preparaba una obra de teatro.

María Montes de Oca de Luna. Parece que nació en Tetipac, Guerrero. Se ignora la fecha, probablemente por 1841. Desde

niña se vino a vivir a la ranchería La Puerta, Tonatico, por “Ta- pachichi”. Era huérfana de madre y su papá la mandó a vivir con su hermano Abraham, quien ya se encontraba en ese lugar. Casó con el señor don Joaquín Luna y procrearon un solo hijo: Apolonia, quien murió joven. Don Joaquín era un terrible usurero y por eso era muy rico. Falleció en 1900 y entonces el padre Isaac Aguilera obligó a doña María a deshacerse del capital mal habido: la señora donaba a la iglesia grandes cantidades de dinero con las cuales se inició la construcción del camarín de Nuestra Señora de Tonatico, repartió dinero entre los necesitados, se encargó de la educación de algunos jóvenes, levantó escuelas e hizo otras obras de caridad. Ya sin dinero, vivió con algunos parientes y falleció el 18 de enero de 1913. Fue sepultada en el panteón de Tonatico a base de limosnas.

Fray Gabriel Daza Pardo. Vicario fijo de Tonatico de 1880 a 1884, ayudado por los “naturales” se dedicó a arreglar el templo, siempre entre dificultades con los “de razón”, y mientras unos lo quitaban del cargo otros lo ponían. Cambió por bóveda maciza el tejado del santuario, reforzó los muros, compró un órgano de regulares dimensiones para el coro y trabajó mucho por el engrandecimiento del templo y en be-neficio de todos.

Presbítero Isaac Aguilera. Fue vicario fijo de Tonatico de 1899 a 1903. Inició la obra del camarín de Nuestra Señora, mandó hacer todos los altares, menos uno de cantera rosa; adquirió varios objetos para el culto, imágenes, adornos, etc., y ayudó a gente necesitada. Se decía de él que tenía la gracia de confesar muertos.

Page 135: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

136

4. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN LA CULTURA Y EL

ARTE Florencio Acosta. Músico. Se dice que era tonatiquense, pero se ignora mucho de él. Se asegura que “es el padre de los músicos de estos lugares” y que sus descendientes, “Los Acosta”, continúan con el ejemplo, aunque la diferencia es mucha porque su antecesor era maestro en música. Desde mediados del siglo pasado organizó y dirigió a buenas bandas de música en éste y otros pueblos, en donde tocaba varios instrumentos musicales. Los profesores que han dado vida cultural a nuestro querido Tonatico han estado presentes desde fines del siglo pasado. Ellos se dedicaron a la tarea de enseñar las primeras letras, a la vez que desarrollaban otras actividades para subsistir diariamente. En su incansable labor nunca dejaron de hacer el bien a la comunidad, que les dio cuna y sepultura. En el siguiente recuento espero no omitir a alguno de ellos, baluarte cultural tonatiquense: Rosa Lealba Rea de Illana, Raymundo Solórzano Lealba, Genoveva Benítez Morales, Francisca Flores Paz, Columba Morales Morales, Liliana Amalia Illana Lealba, Consuelo Albarrán Mejia y Antonio Vázquez Mondragón.

Alfredo Vázquez Acosta. Impulsor del teatro. Nació en la ranchería El Zapote, Tonatico, México, el 7 de diciembre de 1910. Fue hijo del señor Julián Vázquez Reyna y de la señora Dorotea Acosta Morales. Se casó con la señorita María Ana de Jesús Illana Lealba, nieta de Sebastián Lealba, y procrearon 5 hijos. Fue un campesino que cuando aprendió a leer y a escribir fue secretario del Juzgado Conciliador y del ayuntamiento. Gracias a su padrino de matrimonio, el señor don Manuel Acal, que llegó a este lugar acompañando a su tío, el padre Matías Miranda y López, aprendió el amor al teatro. Fue aquí cuando se interesó tanto en él que escribió algunas obras, entre ellas están “El concilio” o “Pasión de Redentor”, que

desde 1940 se representan tanto en Tonatico como en otros lugares de la República y el extranjero, a donde la han llevado tonatiquenses que extrañan las costumbres y tradiciones de su pueblo. Mientras él vivió y desde el año 1935, Tonatico contó con una obra de teatro por lo menos al mes, teatro que fue escuela para muchos tonatiquenses. Vázquez Acosta falleció el 12 de agosto de 1962 en Tonatico y sus restos reposan en el panteón general del lugar.

5. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN LA POLÍTICA Gertrudis Ayala. Fue el primer presidente municipal del 18 de octubre al 31 de diciembre de 1870, y después todo 1871, ya que en ese tiempo el mandato municipal era por un año.

Vicente A. Morales. Presidente mu-nicipal de Tonatico de 1895 a 1898 y de 1904 a 1907. Fue jefe político y peleó con valentía contra los franceses. Fue un seductor que tuvo hijos con varias mujeres. Compadre del general José Vicente Villada.

Nabor Félix Guzmán. Presidente mu-nicipal de Tonatico en 1892, 1893 y 1894. Nació en este poblado el 12 de julio de 1846. Fue topil de la iglesia y ayudó a la organización del municipio. Se fue a trabajar al ayuntamiento de Jo- jutla, Morelos, pero regresa a Tonatico para ser el presidente municipal en los años antes mencionados. Después va como empleado a oficinas de Malinal- co, Tenancingo y Toluca, en donde fallece en 1905 y ahí es sepultado. Fue profesor en Sultepec y en Zacualpan. Era compadre del general José Vicente Villada, quien fue el padrino de bautizo de Ulises, uno de sus hijos. Cuando Villada perseguía al pronunciado Canuto A. Neri por esta región, se hospedaba con su compadre.

Urbano Zareñana Mondragón. Pre-sidente municipal de Tonatico en 1917.

Page 136: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

137

Hombre honrado, trabajador, respetado y querido por las mayorías, fue el último presidente municipal preconstitucional cuando aún la ranchería El Rincón pertenecía a Ixtapan de la Sal.

Jesús Domínguez Linares. Presidente municipal en 1918. Nació en El Terrero, Tonatico. Primer presidente municipal constitucional. El inició las gestiones para la dotación de ejidos en este lugar y también para que el pueblo tuviera luz eléctrica. Fue un poco doctor y un poco campesino. Falleció el 9 de noviembre de 1962, en Tonatico.

Canuto Serrano Carrillo. Presidente Municipal Constitucional en el periodo 1936-1937. Nació en El Terrero, Tona- tico, México, el 19 de enero de 1896. Falleció el 9 de agosto de 1941, en ese mismo lugar, como resultado de los proyectiles que le disparó Victorino González Zetina, en venganza porque lo había mandado colgar de un árbol por ladrón y abigeo. Por el interés que el C. Gral. Lázaro Cárdenas tenía en el progreso de los campesinos, mandó que Serrano fuera el presidente municipal de ese bienio. Serrano mejoró el sistema de agua potable de la cabecera, con-solidó el ejido y llevó a cabo otras obras de beneficio social.

Juan Reynoso Castañeda. Nació en Potrerillos, municipio de Ixtapan de la Sal. Llegó a Tonatico de 20 años y casó con Julia Estrada. Desde joven buscó la política y hubo quien le ayudara. En la época de la Revolución llegó a obtener el grado de coronel, por lo que su casa era lo mismo cuartel de zapatistas que de gobiernistas. Se le consideraba como el jefe político del pueblo. En lo más duro de la Revolución se fue con su familia a vivir a Tenancingo. Era un poco veterinario. Falleció en Tonatico el 12 de marzo de 1950.

6. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN EL DEPORTE

Gilberto Figueroa Morales “El titimuti”. Nació en Tonatico el 7 de octubre de 1939. El padre Benjamín T. Manzano, mirando el interés de los niños por el deporte, organizó un equipo de fútbol al que le dio el nombre

de ACJM, les compró un balón y los uniformes. En él quedó inscrito Gilberto, pero después se formó el equipo Zacatepec o “Cebolleros” y Figueroa decidió cambiarse a éste. Para entonces ya se organizaban encuentros entre este equipo y otros de Morelos, el Estado de México y el Distrito Federal. Gilberto, aparte de ser ju-gador, era al mismo tiempo entrenador. Cuando su familia se fue a radicar a la ciudad de México, él también se fue. Allá logró hacer contactos y pronto fue aceptado. Por 1957 ya estaba en el Pa- chuca, que se encontraba en segunda división. Formó parte también del Za-catepec, Toluca, Cruz Azul y América. Se casó y su esposa Graciela Delgado, al parecer del Distrito Federal, se lo llevó a Estados Unidos, ahí El “titimuti” ingresó al equipo Los Toros de los Ángeles. En unas vacaciones que se tomó a Acapulco, su tierra, para visitar a sus familiares y amigos, murió en un accidente de tránsito en la carretera Méxi- co-Querétaro el 17 de noviembre de 1974.

Marco Antonio Estrada Rea. Nació en Tonatico el 13 de septiembre de 1958. Desde niño le gustó el deporte. De joven practicó el fútbol en la escuela y canchas del pueblo, y después -por su propia iniciativa- ingresó a los Osos Grises del Toluca, en segunda división, donde estuvo desde 1976 y hasta 1980. También jugó como profesional en El Nuevo Necaxa y con Los Surianos de Iguala. En la actualidad vive en su tierra natal, al lado de su familia.

Roberto Rogel Rubí. Nació en Tona- tico el 27 de noviembre de 1958. Su amor al fútbol lo llevó a buscar ser profesional y lo consiguió. Ingresó al Zacatepec en 1974 y ahí permaneció hasta 1980. De este año a 1981 estuvo

Page 137: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

138

en “El Zamora” y con “ Los Surianos de Iguala”. Vive en Tonatico con su familia.

Jesús Angel Estrada Rea. Nació en Tonatico el 17 de abril de 1964 y por su propia iniciativa ingresó al fútbol pro-fesional con Los Surianos de Iguala, donde estuvo tres temporadas. Llegaron a jugar juntos él, su hermano Marco Antonio y Roberto Rogel. Hoy vive en Tonatico con su familia.

Habacuc López Arizmendi. Nació en Tonatico el 15 de enero de 1965. Desde niño se destacó en el deporte, sobre todo en atletismo, siendo alumno de la escuela primaria “Lie. Benito Juárez”. Ingresó a un concurso que terminó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en donde obtuvo un tercer lugar a nivel nacional. Porque le gusta el fútbol y porque sabía jugarlo, fue escogido por el equipo Zacatepec, que en ese tiempo estaba en segunda división y jugó en él a nivel profesional. Tiempo después dejó ese equipo, se casó con la señorita Olivia Rubí -también tonatiquense- y se fueron a vivir a Estados Unidos.

Edgardo Óscar Alfredo Vázquez Domínguez- Nació en Tonatico el 8 de julio de 1964. Desde pequeño le gustó el fútbol y en la secundaria fue seleccionado. Cuando pasó a estudiar la preparatoria a la ciudad de Toluca, en la “Cuauhtémoc”, continuó jugando y fue seleccionado de la UAEM (1980). Asimismo de las selecciones de Tonatico e Ixtapan de la Sal. Su ambición por ser profesional lo hizo abandonar la escuela y dedicarse un año a jugar en el equipo nacional Atlante (1985) como reserva del mismo, acudiendo a jugar partidos profesionales en algunas partes de los estados de la república. Después dejó el fútbol profesional para continuar con sus estudios.

Régulo Luis Vera Gómez. Nació en Tonatico el 7 de diciembre de 1979. Se inicia en el ciclismo, por gusto, el 20 de noviembre de 1995 en Ixtapan de la Sal compitiendo por ese mismo municipio. El 18 de octubre de 1997 ya representa a Tonatico. Ha recibido premios como

trofeos y reconocimientos en varias partes de la república como Zacatecas, Nuevo León, Guadalajara, Guanajuato, Chihuahua, Puebla, Tlax- cala, Distrito Federal y otras partes. Corrió en la Guadalajara-Puerto Vallarta a nivel internacional, en donde compitió con corredores de Alemania, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Bolivia y otros. El 18 de octubre de 1997, el tonatiquense Gildardo Fuentes Morales y el señor Rutilo Ruiz, residente en Estados Unidos, le obsequiaron una bicicleta profesional.

B. MONUMENTOS HISTÓRICOS Caso raro, pero en el municipio de Tona- tico no existen monumentos históricos, los que por alguna causa se levantaron fueron destruidos de acuerdo a remodelaciones o ampliaciones. En el palacio municipal existen 4 ó 5 bustos de barro, piedra y bronce, cuatro de héroes nacionales y uno del tonatiquense Sebastián Lealba. Tres de ellos están colocados en un lugar visible dentro del palacio, aunque se sacan cada 18 de octubre -desde 1970- para rendirles honores por la erección municipal.

C. ZONAS ARQUEOLÓGICAS Antes de zonas arqueológicas debemos recordar que regados por todo el municipio hay restos de animales prehistóricos y que existen varias cuevas con pinturas rupestres dentro de barrancas y barranquillas.

Aún se pueden apreciar restos im-portantes de ixtamiles, temascales, tanques, ollas, canales, etcétera, de lo que fue amplia zona salitrera, en donde hay también montículos cuyos manantiales de agua salada fueron tapiados por los europeos. La elaboración de sal en la

Page 138: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

139

cabecera municipal de Tonatico se remonta a más de 2000 años. Restos de adoratorios prehispánicos se encuentran en la punta de todos los cerros, siendo el más importante el adoratorio a Tláloc, encontrado en 1960 dentro de la Gruta La Estrella.

D. PATRIMONIO CULTURAL 1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURAS Y ESCULTURAS

En el municipio de Tonatico no ha habido artistas que hayan egresado de una escuela para ejercer esta profesión. Con excepción de aquellos buenos músicos de tiempos pasados, los actuales son también buenos pero “de oído”.

Cabe aquí recordar a la profesora Genoveva Benítez Morales, que sin técnica alguna pintó muchos retablos o ex votos

para demostrar milagros de Nuestra Señora. También elaboró algunas figuras o paisajes con aceite sobre tela o lámina.

En la actualidad hay personas que usan óleos y pintan sobre bases de tela o muros, como Armando y César Rea Ayala, Humberto Ayala Juárez, Angélica Delgado Ayala y, quizá el más técnico, Luis Alberto Sotelo Morales, tanto en pintura como en dibujo.

Tratándose de escultura no hay nadie que siga este arte.

En el santuario de Nuestra Señora de Tonatico se encuentran más de 50 óleos sobre tela o sobre muro de distintas di-mensiones relacionados, la mayoría, con la virgen María. Fueron pintados por don Rafael Vidal López, de Hua- juapan de León, Oaxaca, que entre los años 1948 y 1958 estuvo en este lugar decorando el recinto ayudado por el señor Dámaso Martínez, también de aquellas tierras.

Son 16 las pinturas de Andrés y De- ciderio Hernández, texcocanos, pintadas en 1902 y 1903. Es un cuadro de la Virgen de Guadalupe y otro con la Adoración de los Reyes, más las catorce estaciones del Viacrucis.

Hay dos cuadros en el ayuntamiento, uno es como de un metro cuadrado que representa el nacimiento de Tonatico y dice en su base enero 30 de 1874, lo firma al reverso el tonatiquense P. Jo. Ao. (Pedro José Alonso).

El otro, de mayores proporciones, tal vez 2.00 x 1.50 metros, que representa el fin del imperio austríaco y la restauración de la época de Juárez.

Las esculturas de importancia también están en el santuario: la imagen de Nuestra Señora de Tonatico, que es una bella talla en madera policromada que mide 1.17 metros de altura con todo y su propia peana; una interesante imagen de Cristo crucificado que es de marfil; la imagen ecuestre del señor

Vieja pintura que simboliza el

nacimiento de Tonatico, palacio

municipal

Page 139: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Santiago; “Papá Jesús” portando la cruz; una de madera que representa a San Sebastián, San Francisco y San Felipe de Jesús,y las imágenes de la Peregrina y de la Dolorosa en madera también.

Son varios los objetos de arte que hay en la iglesia: la pila bautismal, que es grande, de una sola pieza, en cantera rosa y probablemente del siglo XVI; el órgano “de fuelle”, adquirido en 1882, y el púlpito que fabricó don Jesús Fuentes en el mismo año.

Están también dos confesionarios antiguos, uno de ellos aún tiene una pintura en cuero en el respaldo del asiento del confesor y dos imágenes de madera de un tamaño un poco más grandes de lo normal que representan a dos Papas. Una “cajonera” y el arcón del Santo Entierro, son tallas en madera muy antiguas.

Una pintura grande representa los Siete Sacramentos, otras dos de Nuestra Señora de Guadalupe y los siete altares de cantera rosa en la nave mayor.

2. ARQUITECTURA

a. Civil

La casa de don Gaspar Alonso y restos de otras en lo que fue Tonatico el Viejo (probablemente 1530).

Restos de cinco trapiches en la cabecera municipal (del siglo XVII al XIX) y uno en la ranchería El Ojo de Agua (del siglo XX).

Restos de un molino para trigo, del dique y del canal en el río salado poniente, dentro de la ranchería San Miguel (siglo XVII).

Restos del casco de la hacienda de Sa-linas, de la de Tenextlatiloya (siglo XVII) y de la El Ojo de Agua (siglo XVIII).

Restos de las primeras casas que se construyeron en la cabecera municipal, principalmente en la calle de Francisco Javier Mina (siglo XVII).

Restos de dos antiguos puentes de piedra sobre el río San Jerónimo: del primero no hay fecha, probablemente siglo XVII, y del segundo dice una lápida 1887.

Restos de canales de estuco y tubería de

barro que conducían el agua desde Tlacopan hasta la cabecera municipal (1868-1869).

Restos de un tanque para almacena-miento de agua en la Audiencia (1896).

Hermoso puente de piedra construido sobre el San Jerónimo, aún en servicio, de finales del siglo pasado.

Pequeño dique de piedra y su canal del mismo material, en la comunidad, del siglo pasado.

En 1868 se construyó una fuente de piedra en el jardín municipal, fue destruida en 1955 y vuelta a construir en 1966 en el atrio de la iglesia.

Reloj de sol en cantera rosa, hoy se encuentra sobre el arco de la puerta de entrada norte al atrio.

Panteón General en la cabecera mu-nicipal, fue bardeado en 1877.

b. Religiosa

Santuario de Nuestra Señora de Tonatico, cuya construcción inicia por 1650 y aún continúa.

Capilla adjunta al santuario dedicada al Niño de la Azucena, 1948.

Capilla adjunta al santuario, en ella se exhiben retablos y fue construida en 1989.

Capilla del Señor de la Agonía, adjunta al santuario, 1956.

Sacristía construida en 1964. Capilla anexa al templo dedicada a Pío

X, construida en 1953 aprovechando los muros de la sacristía antigua.

Salón para reuniones construido en 1965, al costado sur del santuario.

Capilla abierta al lado norte del atrio, construida en 1977.

Casa Cural, construida probablemente a mitad del siglo XIX.

Cruz de atrio al lado norte del mismo, probablemente del siglo XVIII.

Page 140: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

141

Page 141: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

142

Capilla del Calvario, construcción

iniciada por 1650 y ampliada y decorada en las últimas décadas.

Base y cruz de piedra en la esquina de Benito Juárez y Francisco Jiménez, es la única que queda de las cuatro que marcaban la traza del pueblo, probablemente del siglo XVII.

Capilla abierta en el interior del Panteón General, construida en 1984.

En cada una de las doce delegaciones y el caserío hay una o dos capillas, todas son construcciones recientes, a excepción de la de Salinas, que es lo que queda de la hacienda.

Cruz de siglo en cantera rosa, incrustada en el frente de la torre norte, 1900.

3. MÚSICA

De instrumentos prehispánicos no nos queda nada, cuando mucho en la mente cuando golpeamos con las palmas de las manos o con los dedos algún objeto a manera de teponaztle, teco- mapiloa o huéhuetl (tambores distintos), o cuando hacemos alguna flauta de carrizo o usamos el retoño del mismo como rezumbador.

En el vecino Tecomatepec se fabrican varios “pitos” (silbatos) de barro para entretener a los niños. Algunas personas hacen flautas de carrizo que no pasan de ser entretenimiento de un rato,ya que no hay técnica de afinación.

Aún hay alguien que con una hoja de jarillo sobre los labios toca algunas melodías. Se recuerda a “El cántaro” Rogaciano Benítez Andrade, un hombre muy alegre y cantador que armado de un bajo sexto era el alma de las fiestas y cuando no tenía ese instrumento le bastaba un cántaro de barro que se colocaba bajo el brazo izquierdo, mientras con un paliacate golpeaba con la otra mano la boca de ese objeto de barro. Le servía como un bajo y con él se acompañaba para cantar mientras la gente bailaba.

Un agradable trío lo formaban Pablo Trujillo Armenta, con su órgano de boca;

Procuro Velazco Ocampo, con su guitarra, y Perfecto Ayala Mendiola, cantando. Ellos entonaban bellas e inolvidables serenatas que también otros duetos o tríos llevábamos hasta la puerta de la casa de la guapa moza.

Los bajos sextos se iban a comprar a Teloloapan, Guerrero, y las guitarras y violines a Chalma. Eran épocas de banjos y mandolinas.

Los “ayacachtli” o sonajas se hacían de bules, “cirianes”, “socos”, u otro objeto que se prestara para sonar, pero este instrumento no era muy frecuente.

Las bandas de música de viento las hay en todos los pueblos. En Tonatico existen desde la época de la Colonia. En ocasiones se juntaban hasta tres grupos, como a finales del siglo pasado y principios del presente: “Los Acosta”, “Los Trujillo” y “Los de don Matías Esquivel”.

Con este tipo de música se hacían los bailes, pero también se bailaba al compás de la vitrola y había que correr a darle cuerda cuando a media melodía comenzaba a perder velocidad.

Para 1928, ya hay una orquestita de cuerdas que encabeza el señor Job S. Medina formada por un grupo de hombres. Al mismo tiempo organiza otra de señoritas, que se dedican a tocar con más frecuencia en actos religiosos.

En 1935 otra pequeña orquesta es integrada por el señor don Eleuterio Ja-ramillo (trompeta) y sus hijos Lucio (trompeta) y Elias (batería), que vienen de Zacualpan completándola con otros elementos tonatiquenses. Estos zacual- penses llegaron en 1930.

En 1950, el tonatiquense José Acosta Cervantes llegó de la ciudad de México y organizó un grupo musical conocido como “Tonatico Tropical”. En 1953, su primo Raúl Acosta Acosta -también radicado en el Distrito Federal- organiza un grupo con marimba y

Page 142: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

14-3

ambos trabajaron muchos años con ele-mentos aficionados que daban buenos resultados. Cuando José falleció, en 1962, su grupo se desintegró y cuando Raúl regresó a la ciudad de México, en 1966, el grupo continuó trabajando por su cuenta hasta 1979 con el nombre “Los Tonatiuh”.

En algunas delegaciones ha habido banda de viento, grupo de cuerdas o mariachi. La música ha sido siempre indispensable en la vida del municipio, tanto para amenizar fiestas y bailes como para acompañar grupos de personas que realizan algún trabajo comunitario. También se hacen presentes en las misas y procesiones, y para llevar al difunto a su última morada. Tan contagiosa es la música de las bandas de viento que los niños y hasta los adultos con la boca dicen “chuntata”, llevando melodía y acompañamiento como lo hacen estas bandas.

En la actualidad “ La Paz” y “La San Miguel” son las bandas de música de viento que mantienen esta tradición, y como grupos musicales están “Los Nobles” y “Los Elegidos”. Tres estudiantinas acompañan servicios religiosos: “El Grupo Amigo” y “Jesús Vive”, que son de jóvenes, y el grupo de señoras “Renovación”.

Para la música del recuerdo y lo ro-mántico están el “Dueto Romance” y la marimba de “Daniel y Oscar”, todos estos aficionados sin más amor que a su música.

4. DANZAS

a. Danzas que se conocen: enumeración

y descripción

Tal vez en el pasado hubo más danzas. Gente anciana platica que recién fundado este pueblo, durante los días de Semana Santa, una procesión que duraba mucho tiempo salía el Viernes Santo de la iglesia y recorría el trayecto por donde estaban las cuatro cruces de traza, cerca de dos kilómetros. Un individuo vestido como centurión romano y montando brioso corcel iba al frente, portaba entre sus manos un

enorme crucifijo y alrededor de él un núme-ro de mujeres “naturales” cantaban: ...“Perdónanos poderoso Señor Semana Santa, porque por nuestra culpa vas sufriendo”...

Más tarde aparecieron grupos de “pastoras”, pero ya no se encuentran.

Fueron varias las danzas o bailes que se efectuaban durante la fiesta del simulacro de la guerra de Independencia.

Durante la representación de la Pasión de Cristo en Semana Santa, hay dos grupos musicales, ambos tocan música especial para estos días y para cada momento de la representación. Uno es una banda de música de viento y el otro es un dueto compuesto por una flauta y un tambor, a quienes hacen fondo el golpear de las garrochas de “los fariseos” contra el piso.

Es tradicional y emotivo el momento en que Jesús es maltratado, pues los dos grupos tocan mientras un abanderado de “los fariseos” llamado “El alférez” revolotea su negra bandera.

La “Marcha Número Uno” es tocada con tambor y flauta mientras los actores llegan a los templetes para la repre-sentación. Con esta melodía salen de la casa donde los actores se visten. Los dos músicos alternan o tocan al unísono melodías distintas con la banda de viento. La “Marcha Número Dos” la ejecuta la banda de música, pero no debe ser muy antigua pues sus notas y aire marcial nos recuerda a la Marcha Dragona que toca el ejército. También se ejecuta en el trayecto a los templetes. Lo mismo la “Marcha Número Tres” es ejecutada por la banda de música durante la representación en la parte de “Herodes a Pilato”. La melodía a la que se ha titulado “El caballito” la ejecuta la flauta, el tambor

Page 143: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

y las garrochas de “los fariseos”, y es exclusiva para que con ella bailen el caballo o los caballos que montan los centuriones en su trayecto a la representación y al regreso de la misma. La melodía titulada “Los azotes” la tocan al unísono la banda de música y la flauta, tambor y garrochas de “los fariseos” o soldados romanos golpeando el piso, cuando el Nazareno es azotado, maltratado y cuando se le pone la corona de espinas y el cetro. Durante nuestras fiestas patrias sep-tembrinas, 26 y 27 en la actualidad, ya nada más se tocan dos danzas, aunque se recuerdan siete.

La que más se usa es la denominada danza de “Los apaches”, a la que es más correcto llamar “Diki, diki man” y la bailan los apaches, grupo que toma parte en esta fiesta. Es una danza tan contagiosa y “tan metida” en la gente tonatiquense que la bailamos y brincamos los adultos y los niños, hombres y mujeres. Se ha convertido en un himno del pueblo y es tocada en forma especial el 27 de septiembre. La van bailando los cien o más apaches y los alumnos de jardines de niños que también así visten para esta ocasión, y por la tarde la baila todo el pueblo cuando ya terminó la fiesta. Se escucha en fiestas particulares y en bailes, la tocan los grupos musicales. Con esa música se llegan a componer versos que aluden a autoridades, a visitantes o a amigos:

Al final de cada verso se golpean los

apaches la boca con la punta de los dedos produciendo un sonido gutural, o gritando “upajay”.

Otra danza o baile de los apaches es la que se titula “Guerrero”, que se concatena con “Diki diki man”:

GUERRERO 1

Venimos desde Chihuahua con don Vicente Guerrero, a darle en la madre a España y a tumbarles el gallinero

2 Ya principió nuestra fiesta que hacemos el 27, que vivan los de la junta y también el presidente.

3 Venimos desde Chihuahua bajo este cielito azul, y todos griten que viva nuestra América del Sur.

4 Vivan los héroes de la patria de la república indiana, y mueran los españoles que vinieron desde España.

5 Venimos todos vestidos de plumas y de huaraches, y todos griten que viva la reina de los apaches.

6 Los señores de la junta que ocupan este lugar, y los del ayuntamiento nos deben de dispensar.

7 Ya venimos a cumplir según fue lo prometido, adiós público ¡lustrado dispensa lo mal servido.

DIKI DIKI MAN

Di di ki di ki man Que viva el Cura Hidalgo di di ki di di ki man. que viva con honor,

di di ki di ki man que viva el Cura Hidalgo

di di ki di di ki man, que viva con honor, di di ki di compashe que viva mi bandera indi cació mexicano y el pabellón tricolor,

didi ki di compashe que viva mi bandera indi cació mexicano y el pabellón tricolor

Page 144: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

145

8 Adiós Tonatico hermoso ya se acabó nuestra fiesta, hasta el año venidero si Dios la vida nos presta.

9

Se van los indios apaches que vinieron a acompañar, con sus plumas y sus huaraches y sus armas pa’pelear.

10 Y todos estos señores nos deben de dispensar, que mueran los españoles y viva la libertad.

“Un indio” es el título que se le ha puesto a una danza o baile de “Los guarines”. El día de la fiesta, si alguien se acuerda de ella, se puede también concatenar al “Diki diki man” y al “Guerrero”.

Una danza o baile más que fue de “Los guarines”, es ésta que hemos titulado “Huevos” porque uno de los versos dice: “...si trayemos muchos huevos y tamales pa’ventar”... Se refiere a los cascarones llenos de harina que se tiran a los gachupines o españoles.

Dos melodías de esa fiesta que ya no se cantan ni se danzan, si es que se danzaban, son el “Come ca” y “Despedida”.

Son cinco los grupos que participan en el simulacro de la guerra de Independencia, cuya música se acaba de presentar: “Los insurgentes”, que se apegan en cuanto a disfraz lo más posible a la época de esa lucha; “Los guarines”, que visten calzón y camisa de manta, con sombrero de petate (palma) y huaraches campesinos. Portan como armas machete, lanza o una honda y llevan un morral con cascarones llenos de ceniza y “carrilleras” de hojas de

UN INDIO

Coro Un indio cargaba su india con un fuerte mecapal, yo no me admiro del indio la fuerza, del natural. Quindó pirigüi, quindó mo caló Quindó pirigüi, quindó mo caló

1 Un indio le dijo a su india que en el monte la esperaba, que llevara su iscobeta para que lo iscubitera. Quindó pirigüi, quindó mo caló Quindó pirigüi, quindó mo caló

2 Ay indita de mi vida ay indita del oriente, cuando te volveré a ver cortando leña en el monte. Quindó pirigüi, quindó mo caló. Quindó pirigüi, quindó mo caló.

3 Una indita en su chinampa andaba cortando flores, y un indio de cachurero gustaba de sus amores. Quindó pirigüi, quindó mo caló Quindó pirigüi, quindó mo caló

4 Lástima de mis cúrales que el indio me los vendía, no tiene la culpa el indio, sino la que consentía. Quindó pirigüi, quindó mo caló. Quindó pirigüi, quindó mo caló.

maíz verde envueltas a manera de tamales. Tanto los cascarones como los tamales son lanzados a los gachupines. Usan también un pequeño cañón que cargan con pólvora, “atacan” con cuas- ele y que truena bastante fuerte. Se pintan la cara y las manos con color negro (usan tizne con crema).

Page 145: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

146

COME CA

Mexicano chichindé mexicano a titindé, come cá a tzicapá come cá a chichindé.

Despedida Adiós tocalche... adiós teconolche... esclaqui mamilagua... aguashin tunalli... aguashin tunalli, comerá piscachincle...

“Los costeños” visten pantalón y camisa negra, sombrero del mismo color, de muy amplias alas y fabricado de carrizo, el pantalón va adornado en sus flancos con corcholatas o papel brillante, la camisa con una águila u otro dibujo en la espalda de chaquira, lentejuela o papel brillante o de colores, el sombrero es una obra de arte con los adornos que le ponen; con zapatos o botines negros y como armas un mosquete o pistola, muchas veces hasta de dos o tres cañones, armas que ellos mismos se fabrican y que cargan con pólvora. Truenan tan fuerte que se les llegan a salir de las manos por muy fuerte que la sujeten. Su sistema de encendido es con una mecha de hilo impregnada de pólvora. Se pintan cara y manos de color negro.

“Los apaches” visten nagüilla y playera rojas, una elegante corona de colores fabricada con plumas de aves, de plástico o de papel. En la nagüilla llevan colgadas unas pequeñas laminillas

HUEVOS 1

Qué dirán los gachupines que no les hemos de entrar, si trayemos muchos huevos y tamales pa’ventar.

2 Nosotros somos los toltecanos que caminamos de noche y día, con el lucero de la mañana y el lucero de la oración.

3 Caminando paso a paso hemos hecho esta misión, a este pueblo hemos llegado a cumplir esta función.

4 Ya pusieron colorado el pabellón allá en la torre, y nos vamos corre y corre a bajar el pabellón.

5 Vamos, vamos caminando todititos en unión, y la virgen soberana que nos dé su protección.

6 Vamos, vamos caminando todititos con honor, y que viva nuestra patria y también su pabellón.

7 Vamos, vamos caminando y a ver de a cómo nos toca, y que viva Tonatico y su cerro de Tlacopa.

8 Vamos, vamos caminando todititos en igual, y que viva Tonatico y también Tenantitlán.

Page 146: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

147

que suenan cuando se baila. En la parte de atrás de la playera llevan algún adorno de vistosos colores. Usan un carcaj adornado en el que cargan las flechas que no usan. Traen un pequeño arco fabricado con un pedazo de vara de ocote y una cuerda tensada con el que simulan tirar flechas. Un chimalli o escudo también muy adornado. Sus armas son cascarones llenos de tinta roja que tiran a los españoles y a la gente, los cuales traen en un morral o en un paliacate colgado de la mano. Usan también medias rojas y se pintan el cuerpo de color rojo, calzando huaraches al gusto. Algunos adornan su cara con bonitos y grandes aretes.

“Los apaches” llevan como reina a guapa muchacha vestida elegantemente con falda verde, blusa blanca y capa roja,

todo ello bellamente adornado. Lleva también una preciosa corona, chimalli y huaraches, además del carcaj, montando en un buen caballo. Se le conoce a esta dama con el nombre de “América”.

Ser la “América” es algo costoso por la indumentaria y el caballo, además de que tiene la obligación de hacer una comida para “Los apaches” y demás invitados, sometiéndose a un concurso para obtener esta oportunidad que consiste en belleza, piel morena, pelo largo, estudios y conducta.

Y por último “Los gachupines”, grupo de jóvenes que en ocasiones rebasan los cien elementos que visten camisa y pantalón de mezclilla azul con franjas amarillas y rojas en los flancos del pan-talón. Usan unos “tacos” o polainas de

"Los apaches", simulacro de la

Guerra de Independencia

Page 147: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Son muchas las melodías de origen y antigüedad desconocida que tocan las bandas de música de los pueblos, pero es importante rescatarlas antes de que se acaben de perder ante la invasión de la música tropical que ahora tocan. Era toda una tradición escuchar los balses, polkas, shotises, redobas, masurcas, tangos, charleston, pasos dobles, todo tipo de melodías rancheras, hoy cambiadas por salsas y otras incluyendo el danzón.

5. TEATRO

Tal vez existía desde épocas prehispánicas y se reforzó con las ideas de los españoles.

Durante el siglo pasado hace teatro Sebastián de Alba con algunos cuadros relacionados con la guerra de Indepen-dencia: “...y tú, ¿quién eres José Pánfi- lo?, le preguntaron a un “natural” vestido de insurgente: Sabe -contestó-, tata Tan (papá Sebastián) dice que soy guashol (por Abasólo)”...

Sebastián también es “natural” y cuando anuncia sus funciones de títeres grita: “...maniana por la maniana saldrá el munieco negro”...

Luis Ayala y Luis Guadarrama, los Luises, eran los encargados de llevar a escena, año con año, la representación del Concilio o Pasión de Cristo, pero por la Revolución se suspendió esta costumbre.

Don José Zareñana Vázquez presenta de vez en cuando comedias y coloquios, entre los que destaca el de “Adán y Eva”.

De Cuauhchichinola, Morelos, vienen a representar “La batalla de Agustín Lorenzo”.

La gente busca en qué divertirse y asiste a los circos que vienen de fuera, como por ejemplo el "Robles”, el “Cár- í dcnas • e' "Cardona”, el “Pascualete”,el

"Sarabia" y otros. Entonces Protacio SU Rea decide hacer el suyo con artistas

aficionados tonatiquenses, siendo un éxito.

cartón negro, o botas o zapatos, un kepi de cartón forrado con brillante papel azul y otros adornos, y como arma una escopeta cuasclera, que también truena fuerte. Este grupo es el más sufrido, ya que se ensañan con él los demás grupos tirándoles los cascarones rellenos y los tamales de hoja de mata de maíz. Utilizan un cañón de dos bocas cuyo estallido es ensordecedor.

Entre las personas que se disfrazan en forma especial para esta fiesta y, sobre todo, en el grupo de “huacaleros” está un matrimonio formado por “el guarín” y “la guarina” con “su guarin- cito”, y otros más.

Hay personas que durante el desfile se atreven a sacar en el una yunta de toros adornados o perros vestidos en forma chusca.

Cabe hacer notar que solamente dos personas (hombres) se disfrazan de mujeres, éstas son “la guarina” y “la ma- linche”. Sobre esta “Malinche” hay que decir que es la asistente de Pedro Ascencio, que viene al lado del cura Hidalgo y le ayuda en las batallas. ¡Detalles chuscos en las fiestas de los pueblos!..

Una danza más que contemplamos solamente la noche del 24 de diciembre es la de “Pastorcitas de Navidad”, las que vestidas de blanco, delantal rojo, sombrero de palma a la espalda y zapatos blancos acompañan sus villancicos con golpes de su bastón de madera, pintado de blanco, con cascabeles y listones de colores en el extremo superior, que son parecidos a los que también portan en su sombrero.

Estas pastorcitas, que desde hace años organiza la señorita Francisca Delgado Beltrán, están presentes en la procesión que esa noche sale de la casa de los padrinos del Niño Dios hasta el santuario y después durante la misa, y si acaso un rato más después de esta celebración. Lo mismo hacen en la misma ceremonia tradicional en la capilla del Calvario un día antes.

Page 148: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

149

Don Epigmenio Jiménez viene del vecino Malinaltenango con su familia a trabajar y forma también un cuadro de actores en el cual están él y sus hijas, que son cinco o seis.

En 1929, llega a Tonatico acompañando al padre don Matías Mirando y López, al señor don Manuel Acal y apoyándose en Alfredo Vázquez Acosta y otros jóvenes de la época logra formar su cuadro de actores. Por su parte, las muchachas colaboran con entusiasmo a petición del padrecito.

En 1935 se retira don Manuel, pero para entonces ya había dejado bien sembrada la semilla teatral en su asistente y ahijado Alfredo Vázquez Acosta. En ese mismo año Alfredo Illana Lealba, cuñado de Vázquez , hace también teatro y está al frente de la representación de La Pasión de Cristo du-rante la Semana Santa.

Illana invita a Vázquez a esta

representación. En 1940, Vázquez ya no está de acuerdo

con el libreto que se venía usando y escribe el suyo, que se estrena ese mismo año. Cambió también muchas otras costumbres y detalles de esta representación,ya que le quitó las grandes máscaras de madera y vestuario a los llamados “fariseos”, que son los soldados romanos. También distribuyó las representaciones en cuatro foros o templetes alrededor del atrio; en fin, un cambio casi completo.

El 12 de agosto de 1962 fallece Vázquez y entonces se suspenden definitivamente las funciones teatrales. Ya no hubo más teatro, comedias, dramas, sai

“La Pasión del Redentor" por las calles de

Tonatico

Page 149: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

150

netes, murgas, etcétera, y quedaron en el olvido, a excepción del Concilio o Pasión del Redentor, del cual se encargó la familia.

Hubo otros pequeños grupos de teatro como el del profesor Raymundo Solorzano Lealba, que durante el poco tiempo que lo trabajó tenía una frase al iniciar sus actuaciones: . .El teatro es el espejo de la vida en donde se reflejan los defectos y virtudes de los humanos”...

Francisco Morales Rea, con un grupo de la ACJM, tenía el suyo que se denominaba “Juventud” y en ocasiones “San Juan Bosco”.

Las noches de “El reto”, de la familia de moros y cristianos, fue una tradición en la ranchería Los Amates por los años treintas y en Tonatico por los cuarentas. Es Vázquez Acosta el encargado de estas representaciones. Dos noches de diversión mirando a Carlo- magno y a Balan tirarse machetazos a caballo, escuchar lánguidos cantos y ver cómo un barco baja por el aire trayendo a la princesa Floripes.

En la actualidad un nuevo grupo de teatro se encarga de divertir a la gente y se le conoce como “Altai”, quienes lo están haciendo muy bien con sus repre-sentaciones, que son obras cortas del tipo jocoso.

También la casa de cultura tiene su grupo de teatro infantil.

6. ARTES DECORATIVAS

Como en todos los pueblos, en nuestro municipio hay gente curiosa que fabrica flores, moños, juguetes, “recuerdos” y mucho más usando para ello papel, tela, madera, material secano y otros, pero su producción no es para mayo- reo, sino por encargo o para los días en que sí hay ventas, por ejemplo el día de Muertos.

En la cabecera de Tonatico vive una persona que ha pesar de sus años elabora mortajas, y le son muy solicitadas porque hay la costumbre en esta región

de vestir a los difuntos como el santo de su devoción o agrado.

Hace unos 15 años se fabricaron muchos tejidos en máquinas portátiles: rebozos, chales, quechquémelets, suéteres, gorras, gabanes, camisas, vestidos y mucho más, en varios hilos y colores. Era una gran cantidad de esas maquinitas y mucha la producción, tanta que invadieron los mercados y llegó a su fin.

Lo tradicional ha sido la cestería de carrizo. El pueblo entero sabía trabajarla -la materia prima está al alcance de la mano-, pero comenzó a decaer principalmente por falta de mercado, y sólo van quedando unas diez personas que elaboran canastas, chiquihuites, fruteros, paneros, jarros, floreros, tortilleras, etc., tanto de tamaño natural como en miniatura.

La Casa de Cultura se ha preocupado por rescatar estas “miniaturas” y, auxiliándose con personas que han hecho este trabajo fino, estableció una escuela donde se enseña que con ixtle o hilo de otate muy delgado se pueden hacer aretes, prendedores o cualquier otra curiosidad, decorados con colores de aceite.

Se hacían trojes de carrizo para al-macenar en ellas hasta 25 o más cargas de maíz. Este útil objeto se hace ahora con malla de alambre.

El problema son los materiales nuevos, que reemplazan a los tradicionales para elaborar canastas, sillones, máscaras u otros, pues la madera o palma fue sustituida por plástico.

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 1. MITOS El familiar

Hay por los campos de mi tierra un ani-malito como de una cuarta y jeme de largo; como un tronco, rollizo, no tiene patas, repta; su cara es como de culebra, el color de su piel a veces es blan

Page 150: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

151

quisco y a veces como de víbora fina. Vive en el campo, de preferencia bajo los guayabos.

Si te encuentras uno ni te espantes ni lo espantes, quítate el sombrero y con respeto ponlo boca arriba en el suelo; llama con cariño a este animal, cuyo nombre es “familiar”. Si logras atraparlo, ¡ya es tuyo!; si eres mujer, ponle el bordo de tu delantal o enagua o vestido y si se sube llévatelo para tu casa y acomódalo en blando nido dentro de una cajita de cartón. Ahí le das de comer chocolate hecho en casa y de beber sangre, de preferencia humana, y ¿sabes qué? ¡A los tres días va a cagar dinero!, ¡va a cagar oro!

2. LEYENDAS

El choco

En la ranchería La Audiencia vivía el señor José María Morales, “papá Chema”; era viudo y solamente tenía una hija: María, que se encargaba de los quehaceres del hogar,

Por la falta de una madre la muchacha creció muy mimada, muy consentida, y a temprana edad agarró el vicio de fumar. Ya de muchacha fumaba demasiado, “no apagaba”, al grado que “papá Chema” tenía que esconderle la jicara o tecomate con el mije, las hojas, el eslabón, pero era igual, ella buscaba la forma y se hacía sus cigarros de hojas secas de casahuate o de otra planta que enredaba en cualquier totomostle. La lumbre era fácil de conseguir: siempre había una buñiga encendida entre las cenizas del clecuil.

Como última lucha el papá encerró a la María en un cuarto, pero ésta logró fugarse y se fue de la casa. Lo que ella quería era fumar y dijo que si al diablo se encontraba le vendería el alma por un cigarro, y se fue corriendo; de nada sirvieron ruegos o amenazas, ella continuó su camino.

Llegó al río de San Jerónimo y no podía cruzarlo, estaba crecido y aún no

terminaban de hacer el puente. Se sentó a esperar a que bajara la corriente cuando llegó un charro bien plantado, muy elegante, montado en una muía prieta:

-¿Qué te pasa? -le preguntó -¿Qué te aflige?

-Quiero fumar y quiero pasar el río -contestó ella.

Para que fumes tengo puros -contestó el charro y le dio uno-; para que pases sólo tienes que montar en ancas de mi muía.

Fácilmente cruzaron el río. Ambos se apearon y él comenzó a enamorarla.

Pasó un rato, ya comenzaba a oscurecer, y él le dijo:

-Haz quedado embarazada, a su tiempo tendrás un hijo. No te espantes, no les faltará nada, ni tú ni tu hijo tendrán problemas. Cuando vaya a nacer el niño, enciérrate en un cuarto donde no se encuentre ninguna estampa o imagen de algún santo, ni rosarios ni nada relacionado con la iglesia, recíbelo tú sola; naciendo, naciendo lo envuelves en una sábana para que no lo vea nadie, ni tú. Te ordeno que nunca le vayas a poner encima ninguna me-dalla o escapulario, nunca lo lleves a la iglesia ni lo pongas junto a imágenes de santos, mucho menos lo vayas a bautizar.

Montaron nuevamente la muía y to-maron rumbo a Zumpahuacán.

El charro dejó a la muchacha a la entrada del pueblo.

-Ten dinero -le dijo -búscate una casa, cómprala o réntala, amuéblala a tu gusto yo te caigo un día de estos.

-¿Y cómo vas a saber cuál es la casa? -Por eso no te preocupes, yo daré

contigo en donde estés. Obedeció la muchacha, rentó una casa y

también se buscó una mujer que le ayudara. Esta mujer le preguntaba por el marido y la María no sabía qué

Page 151: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

152

contestar; la criada le decía que eso no estaba bien, incluso le insistía en que investigara para saber quién era aquel hombre, y por lo pronto había que poner una cruz en la puerta de la casa.

Una noche de esas vino el charro y se dio cuenta que tras la puerta había una cruz. Le gritó a la fumadora, y le dijo:

-Quita ese leño que tienes en la puerta para que yo pueda entrar.

-No lo quito, ¿por qué tengo que quitarlo? -decía ella.

-Entonces me voy y nunca más me volverás a ver.

-No le hace -le contestó la muchacha. A los pocos días la muchacha regresó

con su papá; le explicó lo ocurrido, el papá pensó en correrla de la casa, pero al mismo tiempo se daba cuenta de la falta que le hacía y además la quería mucho, y por eso le permitió quedarse.

Cuando iba a nacer la criatura, la mujer se acordó de las indicaciones del charro, por lo que se encerró en su cuarto y quitó las imágenes que había. Nació el niño y lo envolvió en una sábana.

Pasaron unos días y comenzó otro problema, pues “papá Chema” insistía en que se bautizara al crío, al rato también insistían los demás parientes y vecinos, el abuelo buscó los padrinos y ya la muchacha no pudo más.

Se llegó el día del bautizo, la madre entregó el niño a la madrina, como era costumbre, y ésta lo metió en una canasta, montaron a caballo y se dirigieron al pueblo para la ceremonia.

Al pasar por el río la criatura abrió la boca y, mostrando unos grandes colmillos, le dijo a la madrina:

-¡Mira madrina, ya tengo dientes! La madrina se espantó tanto que soltó la

canasta y ésta cayó al río y, como era época de lluvias, se la llevó la corriente con todo y niño.

Todos tristes volvieron a la casa para dar la fatal noticia a la familia, pero grande fue su sorpresa cuando vieron a la criatura mamando de los pechos de su madre. El

niño estaba descubierto y claramente pudieron ver que tenía un pie normal y una pata de gallo; salieron corriendo los padrinos.

El abuelo, “papá Chema” y María, la mamá del niño, murieron poco tiempo después, tal vez de pena. No se sabe de la infancia del infante, a quien le comenzaron a dar el apodo del Choco; tal vez lo llamaban así por ser hijo del diablo, por su pata de gallo o también por su color moreno y su pelo rizado.

Lo volvemos a encontrar cuando ya es un joven apuesto, guapo, elegante, amable y sobre todo servicial. Monta como su padre, en una muía prieta muy enjaezada. No tiene casa, aunque sí muchos parientes y amigos, y vive con unos o con otros, principalmente con los Morales.

Ya llega noche a dormir y sus pasos son bien conocidos: sólo una espuela arrastra, no usa la otra pues para eso tiene el espolón de su pata de gallo.

Cuando se junta con los amigos, cosa muy frecuente, se ponen buenas borra-cheras, llega la guardia por escandalosos y él ordena obedecer, no poner resistencia. Ya en la cárcel y después de un rato basta un ademán y la puerta se abre y salen a continuar la juerga.

Cuando se le pide algún servicio, un favor de urgencia, monta su muía, levanta la rienda y el animal vuela; raudo atraviesa campos, pasa entre barrancas y regresa cumpliendo el encargo.

Aún vive, mucha gente que oyó hablar de él o que incluso lo conoció; también queda algún pariente con un pie “volteado” hacía adentro, mostrando ser descendiente de el Choco.

Anancados sobre un burro

Este es un cuento mitad verdad mitad fantasía que nos habla de lo que ocurrió a unos niños por andarse montando en el burro de San Ramos. Este es un burro de madera, viejo y maltratado, con sus ojos opacos, orejas sueltas y cola pelona, ¡ah!, y de color cenizo.

Page 152: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

153

Permanecía todo el año menos dos días, quietecito en la sacristía de la iglesia. Bueno, hasta donde podía estarse quieto, porque los acólitos, esos niños traviesos como ellos solos, se aprovechaban de su cargo para hacer diabluras y no dejaban en paz al pobre burro.

Ya lo dice el viejo y conocido refrán: ¿quieres a tu hijo pillo? ¡Mételo de monaguillo!

Beto, nuestro personaje de otros cuentos, también fue acólito, con su sotana roja siempre limpia y bien cuidada, su roquete blanco, bien almidonado y muy bonito -por cierto se lo regaló una tía que quería verlo sirviendo en el altar y se había esmerado haciéndole hermosa punta tejida a gancho. Lo malo era que Beto andaba con su pie descalzo, no podía comprase zapatos ni había quién se los regalará; pero eso no tenía importancia, ni era el único acólito descalzo ni Dios se fija en detalles como ése.

El que presumía de zapatos nuevos era Olayo; sus padres podían y le cumplían sus antojos, y “que alusión” de siquiera tentárselos, se molestaba alegando que se le ensuciaban. Pues bien, los cinco monaguillos: Olayo El Tata-, Jesús, Quechuckito-, Clemente, Tito-, Esteban, Braulio, y Beto sufrían apreturas, incomodidades, caídas, galopes imaginarios, etc. Todo soportaban jinetes y cabalgadura en sus momentos de juego en aquel rincón de la sacristía.

-¡Ya dejen ese pobre animal! ¡Ya bájense de ese pobre burro!

Hubo ocasión en que unido a la palabra llegó el coscorrón que cómo dolía pero que no enderezaba la cabeza; unos días de descanso y vuelta a las andadas.

Montarse en el burro de San Ramos no era ninguna broma pesada, mucho menos pecado, sino la más bonita diversión. ¡Montados los cinco marotos en su cabalgadura de madera, eran felices!

Por eso, aquella tarde en que Beto miró un burro de verdad muy parecido al de la

sacristía y que Pancho Sánchez había amarrado en la calle por fuera de su casa, sin pensarlo lo desató y se montó en él y comenzó a llamar a sus amigos para que también ellos participaran en el juego.

Pronto llegaron Enrique, El Periquillo-, Luis, El Gordo, y Manuel, La Ma- linche, que vivían cerca y se montaron de inmediato.

Y llegaron más, ¡y cabe otro!, gritaba Beto, ¡y otro más...!

Ya había en el lomo del asno seis o siete escuincles y aún cabía otro. ¡Súbete tu también!

Y ahí van Tomás, El Doctor-, Serafín, El Será-, Francisco, El Longánimo, ¡todos cabían en el burro que se alargaba dando cabida a más traviesos!

De pronto el cuadrúpedo comenzó a caminar con su infantil carga primero a paso lento; los 12 o 13 muchachos que iban sobre él se encontraban felices y hasta taloneaban aquella larga panza para que el jumento fuera más de prisa. Este comenzó agarrar un trote y cuando llegó al camino para el Salto ya iba más rápido, luego dio principio a una carrera y poco a poco fue aumentando la velocidad.

¡El burro corría y los jinetes felices! Fue Beto el que se dio cuenta del pe-

ligro. El animal iba en dirección al Salto, a la caída del agua; cuarenta metros de profundidad les esperaban y muchas rocas en el fondo del río.

¡Iban en dirección hacia la muerte! ¡El burro llevaba ya una carrera desenfrenada!

Los demás muchachos también se daban cuenta de su difícil situación y se sujetaban abrazándose por la espalda uno tras otro y apretaban fuertemente las piernas contra los lados, flancos,

Page 153: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

154

cuadriles, ijares, panza , costillas, ingles, etc., de aquella alargada bestia.

¡Ya faltaban escasos metros para llegar al voladero! ¡ Parecía que ya no habría salvación!.

Beto todo espantado, gritó: -¡Este es el diablo!... ¡Ave María

Purísima!.. Y... sucedió el milagro. Beto y todos sus

amigos quedaron de pronto parados “abiertos de patas” casi al borde del precipicio, mientras el ser aquel se perdía de vista volando entre la barranca de Tzumpantitlán, lanzando largo rebuznido que más parecía un reclamo de dolor o una risa burlona.

Los muchachos intentaron correr hacia el camino para regresar a sus casas, pero sus piernas se negaban a obedecer, y tuvieron que sentarse; no hablaban, sólo temblaban, algunos lloraban, se miraban con espanto unos a otros.

Beto habló primero, y dijo: ¡Ya no vuelvo a montarme en el burro de San Ramos!

-¡Ni yo! -¡Yo tampoco! -opinaron dos o tres de

los acólitos que ahí estaban. Ya más tranquilos emprendieron el

regreso al pueblo, empezaba a oscurecer; los grillos daban principio a sus largas y chocosas serenatas, las luciérnagas fumando su cigarro volaban por todos lados; tímidos, algunos conejos se atrevían a robar alfalfa; las flores nocturnas con su perfume anunciaban que abrían sus pétalos; un lucero juguetón se asomaba por la barranca de La Gloria.

Después de pasar la loma vieron a lo lejos el bonito caserío que ya prendía sus luces. En el campanario don José el sacristán daba la última llamada para que los fieles asistieran al Santo Rosario.

-¡Corramos! -dijo Beto a sus com-pañeros monaguillos -o no llegaremos a tiempo.

Y los protagonistas de aquella fantástica aventura regresaron corriendo y “hechos bola”, nadie quería quedarse atrás y mucho

menos saber algo más de burros.

El aparecido

Ya empezaba a oscurecer cuando Lupe, como todas las tardes, estaba lista para hacer la cena.

La leña de guaje hace buen fuego y el comal limpio, recién encalado y barrido con escobeta de palma se calentaba rápido.

Por la tarde había puesto el nixcomel y había guardado el tenejal porque sabía batirlo con algodón de pochote y leche de vaca. Con ese zulaque iba a remendar y tapar ollas y cazuelas rajadas, y hasta la porcelana si era necesario; si el hoyo era un poco más grande, entonces molía tepalcates nuevos o pedazos de mocheta y el polvito más fino se le aumentaba a la mezcla y listo.

El amarillo nixtamal recién sacado del nejayote estaba sobre el metate, el meclapil listo; entre el clecuil y el metate el apascle para el machigüis.

Tampoco había tirado el nejayote porque iba a ocuparlo al otro día batiéndolo con tlaltizate para emparejar el suelo o para componer los clecuiles.

Dejaba también el machigüis para dárselo a los cuchis o chinos.

La batea de madera al frente de aquel molino de piedra esperaba la pa- llenada masa con que se iban a hacer las sabrosas memelas que de pie apenas cabía una docena en la tapadera de verde y apachurrado carrizo que lucía su bordada servilleta con flecos empuntados por expertas manos. Se veían bien en ella aquellos pajaritos y florecitas de brillantes colores.

Comenzaba la mujer a tortillar sua-vemente dando forma a la bola de masa de nejo nixtamal, cuando alguien gritó desde la calle:

-¡Lupeee! ¿ai’staaasss?

-¡Sí, pásale, ’sta’bierto, nomás em-pújale! -contestó rápido la tortilladora sin saber por qué.

-¡Croque es mi marido? -habló para sí misma. Pero... ¡si se murió hace cuatro años!... ¡Ay Jesús!... -Y sintió cómo una

Page 154: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

155

agüita fría le bajaba por la espalda. Y cuando vio, ya Pedro, su difunto

esposo, estaba sentado en su lugar de costumbre, como lo hacía antes, recar-gándose en el pretil para atizar la lumbre, mirando los “coyotitos” del comal y de vez en cuando agarrar una palle- nada y, dándole un ligero golpe con el filo de la mano extendida, para quebrarla justo a la mitad en todo lo largo, untarle del chile caribe que estaba en el molcajete custodiado por el tejolote y acabar con ella a grandes mordidas, metiendo aire en la boca entre abierta y abanicándose con la mano por lo caliente y lo picante.

Pedro estaba intacto, completo como era en vida, llevaba puesta la misma ropa que le pusieron para meterlo en la caja, ningún gusano le salía por los ojos o por las orejas ni por ninguna otra parte del cuerpo, no presentaba sanguaza ni olía a perro muerto.

-¡Jesús bendito! ¿Pedro? ¿Qué haces aquí?... ¿Qué te falta?... Yo me porto bien... ¿Por qué venites?... ¿Quieres más misas o rosarios?... ¿Alabados?... ¿Qué necesitas?...

Imploraba la pobre y espantada mujer apretando el tesclal, cuya masa le salía por entre los dedos de la mano derecha mientras se santiguaba con la izquierda.

-Vine a verte, ya tiene mucho tiempo a que quería venir, o’ra me dieron permiso -respondió el difunto con toda calma y sin darse a la pena.

-No me vayas a robar Espíritu y dime pronto qué quieres -nerviosa decía Lupe.

-Verte, platicar contigo. Háblale a Alfio, que venga y traiga a su mujer, también quiero hablar con ellos.

-¡Ay Pedro!... Pero no los vayas a’spantar, pobrecitos, él pue’que aguante, pero ella... ya’stá panzona... ten compasión y por favor... mejor vete, vuélvete a tu eterno descanso, a tu reino celestial; nosotros te queremos, te recordamos, respetamos tu sagrada memoria; vete y te pondremos más cositas en tu ofrenda, como cad’año, con más mole, con más arroz, flores, ceras, copal, cigarros, cerillos, chupe, todo, todo lo que te gustaba en vida pero déjanos tranquilos. Regrésate a tu cielo, no te vaya a correr san Pedro y luego

¿qué haces?... Ya no sabía la pobre de Lupe qué más

decir, juntando las manos y cruzando los dedos oraba:

-...Glorifica mi alma al Señor y mi espíritu se llena de gozo, y retiembla en su centro la tierra amén.

-Cálmate y vamos a aprovechar el tiempo que me dieron de permiso, vamos a platicar como antes, aquí en la cocina mientras tu haces la cena -decía el cadáver tratando de tranquilizar a su viuda.

-Veo el clecuil y me acuerdo de las brujas, se quitan las patas con todo y corvas y las ponen allí en el clecuil; si son muchachas las dejan en la entrada en forma de equis; si ya son viejas las meten entre el rescoldo. Lo hacen por la pardeada, ya que se van a chupar sangre, que es lo que les gusta; la viejas usan alas, las muchachas no, otros dicen que montan en escobas. Estas que te platico sólo salen a eso, a chupar sangre, luego al otro día amaneces con los moretones. A veces llevan una ollita colgada del pescuezo, por si encuentran muchos clientes; cuando la bruja ya está bien llena vomita la sangre en las ollas y se la trae pa’su casa y la guisa.

-¿A poco no siente la gente cuando les muerden o les chupan? -preguntó Lupe ya más tranquila e intrigada.

-No, qué van a sentir, primero los duermen bien dormiditos con yerbas y

Page 155: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

156

cosas que les hacen, y a los que no se dejan o les reclaman les echan puercos en la panza.

-¡Ta’madre!... ¿A poco?... -¡Sí...! El tío Berna platicaba que él una

noche vio cómo se le venía encima una bola de lumbre, porque las brujas o los brujos, que también los hay, se vuelven bolas de fuego y en la noche las vemos cómo suben y bajan por los cerros. Vio el tío que ya se le venía y que se quita rápido los calzones de encima, porque las brujas le tienen miedo a los calzones, pero ésta no tuvo miedo y que se le deja cair y que se los arrebata, pero el tío los tenía bien agarrados por las cintas y que se ponen a jalonear y que gana el tío, y que la hace retachar contra el suelo y que le cai luego con un carrizo, porque para dominar a una bruja hay que pegarle con un carrizo o con el lomo del machete, y al mismo tiempo le decía: ... jija de la chingada, me vas a decir quién eres... porque a las brujas hay que decirles de groserías, y le siguió dando, y entonces la bruja toda espantada le dijo: ... ¡ya no me pegues, déjame, soy yo!, y que se va dando cuenta, ¡era su hermana! No... si hay cosas que pa’qué te cuento.

-¡Síguele! -le decía entusiasmada la mujer.

-Te digo que también hay brujos. ¿Te acuerdas que al tío Nacho a su propio hermano le secó la mano? Se le cayó, así, mira, de golpe, como si fuera una flor que se cai marchita o seca de su palito donde está. Nomás se le fue seque y seque y ya no la sentía y se hizo negra y pum, al suelo. Y’eso que eran hermanos, brujos todos ellos, y de los buenos.

-¡Ta’parió! -dijo espantada Lupe. -Y mi pariente Juan, que sin saberlo se

casó con una bruja. Nada sabía d’e- so; se gustaron, se casaron y un día que le dice la señora que extrañaba la comida de su casa, y guerra y guerra: ...yo quisiera comer lo que comíamos en la casa... tanto lo cansó que le dice: ... ¿qué cosa es lo que comen en tu casa que nomás m’estas muele y muele? Andale, vamos, te

voy a llevar. Y ansí lo hicieron, que se van un día con la suegra, y llegando llegando la muchacha le preguntó a su mamá: ¡Mamá!, ¿no tienes un taco de morenita?... ¡Sí hijita, por ahí tengo un taquito! Pues dámelo que tengo muchas ganas... Le enseñó al marido aquel guiso y no le gustó, era algo negro y con mal olor, le dijo el hombre: no quiero, no tengo hambre, ya me voy pa’la casa, ahí quédate, mañana vengo por ti... Más gusto le dio a las mujeres.

Al otro día volvió Juan por su mujer y ésta le dijo que la dejara un día más; tanto le rogó que la dejó y se regresó a su casa, y entonces los amigo le platicaron que su suegra y su esposa eran brujas, que fuera de noche y les cayera por sorpresa; que antes de entrar a donde dormían fuera a la cocina y viera en el clecuil, que ahí tenían que estar las patas de las dos; así lo hizo, que llega y que se va a la cocina y ¡que va viendo..!

Conoció las patas de su mujer en la boca del clecuil, y que le rasca tantito a la ceniza y ahí’staban las de su suegra, y que se va al cuarto donde dormían las dos brujas y que mira en la entrada, gotas de sangre cuajada por el piso, y que entra y encuentra a las dos mujeres acostadas, tapadas con una tilma, que las destapa y tenían la boca ensangren-tada, y le dice a su mujer: ...órale, vámonos pa’la casa... y que le dice ella: ...no puedo, tengo calentura... qué calentura ni qué nada, te paras o te paro... y que jala más la picha y ¡vaya!, que ai’stan las dos sin patas; que jala a su mujer y la lleva arrastrando de las greñas p’al corral y le va dice y dice disparates: ¡pinches brujas, jijas de su pinche madre, hasta aquí llegaron! Que l’amarra de un horcón y que regresa por la suegra, que ya iba arrastrándose llegando al clecuil; que la jala también

Page 156: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

157

y ahí la lleva: vieja jija de la chingada, te voy a mandar al infierno... que la’marra junto con su mujer, luego que va al cle- cuil y saca las patas y les echa petróleo, y que las quema, junta leña, la más verde que pudo, se las pone a las mujeres y le mete lumbre, y conforme se iban quemando las brujas pegaban unos gritotes y se iban volviendo más viejas y más feas y se iban secando, y luego se desbarataron y caían los pedazos ardientes al suelo hasta que ya no quedó nada, y el pobre de Juan bien espantado que le corre pa’su casa, agarra todas sus chivas y se va p’al norte por miedo de que lo fueran a meter al bote...

-Pero ya se hizo noche vieja, háblate a Alfio y a su vieja. ¡Ándate! Y Lupe, toda espantada, pasó junto a Pedro sintiendo ganas de echar a correr, llegó a la puerta de la cocina y gritó con una voz ronca, como canto de gallo:

-¡ Alfio!... ¡ Alfio!... Ven por favor y tráete a Rosa, qui’stá un señor que quiere hablar con ustedes.

Gritó con miedo, como temiendo los resultados. Aún estaba con la idea de obedecer a su esposo y no podía negarte nada, menos ahora en que corría el peligro de que cargara con ella.

Rápido, como loca, volvió tras el metate; al pasar junto a su marido disi-muladamente se persignó y lo olió, no te encontró olor ni a humedad, ni a lodo podrido ni a perro muerto. Tenía el mismo olor de cuando vivía. ¡Vaya si lo recordaba!.

La primera en entrar fue Rosa. Al ver a Pedro lanzó una especie de quejido-pujido y cayó al suelo desmayada.

-¿Pos’ora qué pasa? -dijo Alfio in-clinándose a auxiliar a su esposa y vol-teando a ver a quién estaba ahí. Rápido agarró a su mujer por los sobacos y la arrastró al patio, como loco, mirando a su padre y a su madre mientras ésta te gritaba:

-¡Llévatela m’hijo, llévatela, váyanse los dos, después tes explico. Y volteando a ver al muerto, armándose de valor te dijo en forma amenazadora:

-¿Ya vites lo que hicites? ¿Qué ne- cesidá había d’eso? Pobre Rosa, arries-gando malpara y se vuelva jorra.

-Calma, vieja, calma... -decía el cadáver, que agregó -Ya levanta todo y vámonos a’costar.

-¿Que quéeeee? -gritó Lupe abriendo tamaños ojotes.

-Sí, vámonos a’costar, tengo permiso pa’pasar aquí contigo la noche.

-¡No la jodas! -dijo incrédula la mujer, pero algo la obligaba a obedecer, y fue juntando la masa que puso en la batea y la tapó bien con una servilleta para que no se resecara; envolvió las memelas en su servilleta y las dejó en la tapadera; sacó la teña y el carbón, que casi se apagaban en el clecuil, los apagó con el machigüis, solamente dejó enterrada entre el rescoldo una braza por si llegaba a ofrecerse algo en la noche, pues a veces se necesita un reme-dio caliente, o la misma ceniza untada calientita en la panza para quitar algún dolor que puede ser de frialdad por tanto estar doblada la señora sobre el metate, o incluso, como me dijo la misma Lupe, para aliviar “un pedo atorado”.

Sin decir nada, pasó junto al muerto que parecía estar vivo y se metió al cuarto cerrando la puerta creyendo así escapar; pero grande fue su sorpresa cuando vio que su marido se “colaba” por la misma y se llegaba a la cama sentándose en el bordo; ella misma hizo lo mismo por el otro lado y, tomando un rosario, se puso a decir padres nuestros, aves marías, letanías y cuanta oración se sabía, una tras otra mientras el marido escuchaba con gusto.

Cuando terminó tanto “ruega por él” se persignó como diez veces y sin quitarse la ropa, volteando a ver de reojo a Pedro, se metió en la cama. El muerto la imitó.

Cuando me platicó todo esto te dije: ...Oye, a la mejor no era Pedro, y fue

Page 157: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

158

un fulano que vino a hacerte el favor... ¿Onde’crees? -me contestó rápido... -¿Tonces por qué se desmayó la Rosa y el Alfio salió tan rápido y ya no volvió? Era él, ¡no voy a conocerlo!, tantos años de vivir juntos; tuvimos ocho hijos, nomás date cuenta. Su misma voz, su misma cara, todo era él...

Esto último me lo dijo con la mente puesta en otros tiempos. Agregó que ella no durmió en toda la noche esperando a ver qué pasaba: él, a poco rato, roncaba feliz, con la conciencia tranquila, sintiéndose al lado de su esposa con la que no había estado desde hacía cuatro años que había muerto.

Agregó que el difunto a las tres de la mañana despertó y le dijo que ya era hora de retirarse. Los muertos, fantasmas y demás a las tres horas a más tardar deben reportarse con su alto mando.

Dijo que le había dado las gracias y le pidió que le pusieran en su ofrenda no se cuántas cosas; le dijo también que por allá la esperaba y que se fue “borrando” poco a poco, riendo y estirando la mano como para despedirse, o llevársela, por eso ella se quedó quieta.

Lupe, toda espantada, continuó con su desvelo, tentando con dedos miedosos el lugar donde había estado acostado su compañero y... aunque no me lo crean, lo sintió tibio aún...

3. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y MORALISTAS

El justo juez

Había en mi pueblo un juez al que llamaban “justo” y apellidaban “juez”.

Un día, le llegó a su humilde choza un caso muy especial:

Dando fuertes gritos y bañada en lágrimas, se presentó ante él una muchacha:

-¡Señor Juez! ¡justo juez, hazme justicia...

-¿Qué te pasa? -le preguntó el juez, y ella dijo:

-Un desgraciado ha abusado de mí, me

encontró sola y se aprovechó. Hazme justicia justo juez... -y volvió al llanto.

El juez ordenó tomar preso al hechor y cuando lo tuvo ante su presencia le llamó severamente la atención:

-¿Por qué has abusado de esta muchacha aprovechando que se encontraba sola en el campo?

Después de un rato de discusión, le aplicó al abusivo una multa de mil pesos.

-¡Mil pesos! -exclamó el campesino -¿y de dónde voy a agarrar mil pesos? Tendría que trabajar toda mi vida y ni así... No seas injusto justo juez... -clamaba humildemente.

Pero el juez no dio paso atrás y le consiguió tres días al abusivo para con-seguir el dinero.

A los tres días desde temprano el ve-cindario se había reunido y dentro de la choza se encontraban el juez, la muchacha y el culpado:

-¿Trajiste el dinero? -Sí señor juez -contestó humildemente el

otro, y con manos temblorosas por muchos sentimientos se lo daba al justo.

-No, a mí no, dáselo a tu víctima. El muchacho se dirigió a la muchacha y

ésta casi le arrebata el dinero. -Ahora -dijo el anciano -cada quién para

su casa. Salió la mujer muy contenta contando el

dinero, y los vecinos se fueron a sus casas, sólo el sentenciado no se movió de su lugar.

-¿Qué esperas? -le preguntó el juez. -Que me hagas justicia. ¿Cómo crees

quitarme a mí, tan pobre como soy, una cantidad de dinero tan grande, para dárselo a esta mujer que es tan abusiva?

-Alcánzala y quítale el dinero -dijo el “justo” -y el muchacho corrió tras la hembra.

A poco rato entran los dos a la oficina del anciano. Ella no soltaba el dine- ro que apretaba fuertemente entre sus manos, y él trataba inútilmente de qui-társelo; lo seguía el pueblo entero espe-rando la sentencia.

-¡Mira justo juez -gritó la muchacha-,

Page 158: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

159

este abusivo ahora quiere quitarme el dinero que ordenaste me pagara!

-Da a mí el dinero -dijo el juez -y la muchacha obedeció, entonces el juez le dijo al muchacho:

-Toma tu dinero y vete en paz. -¡Pero cómo! -exclamó airada la mujer -

esa no es justicia, ¿cómo voy a dejar que se lleve el dinero que tan honradamente me gané?

Y el juez dio fin al pleito diciendo: -Si como has apretado las manos para no

soltar el dinero, hubieras apretado las piernas, nada te hubiera pasado. Ahora: los condeno a vivir como marido y mujer por el resto de sus vidas.

4. COSTUMBRES, USOS, HÁBITOS Y

TÉCNICAS

Todos los pueblos, por pequeños que sean, tienen su historia, costumbres, tradiciones, etc. Tonatico está lleno de todo ello tanto a nivel municipio como a nivel cabecera, rancherías, familias y hasta personales.

Y pasa como ocurre en otras partes: todo esto se pierde muchas veces sin damos cuenta.

En cuanto a costumbres, las vamos olvidando porque ya no vive doña Chen- ta que hacía las muñecas de trapo, ya no hay elementos para llevarlas a cabo. En nuestro caso, ya no hay trapiches dónde conseguiría cañas y el horno para asarlas; el caldo para hacer necuato- le, el melado para comerlo con tortilla, el dulce para hacer charamuscas y ba- tidillos; la panocha para endulzar el atole.

La madera y otros los hemos sustituido por plástico u otro material moderno para hacer máscaras, ayates, comales, calzado y mucho más.

Nos da flojera o vergüenza cargar la guitarra para llevar serenatas y cantar nuestras propias canciones. Las serenatas hoy son al pie de un aparato eléctrico.

Nuestros paisanos residentes en el extranjero vienen a participar y a disfrutar

de algunas costumbres y llevan objetos para hacerlas donde viven, pero también nos traen cada novedad que ayuda a esos cambios y olvidos, e imponen otras de corte moderno.

La televisión, que en ocasiones nos muestra varias costumbres, nos llena también la cabeza de ideas raras y resulta que es más fácil comprar un paquete de habas tostadas que tostarlas en casa, beber un refresco envasado que preparar agua fresca, comer o beber en objetos desechables que hacerlo en barro, cristal, pasta o porcelana; es más fácil echar a la basura lo primero, que lavar lo segundo; es más sencillo poner un desechable a los niños que tener el tendedero lleno de pañales hechos en casa.

Dicen: qué bonitas eran esas cos-tumbres, pero no ayudan a revivirlas a impulsarlas; hay quien dice: yo quisiera salir en esta fiesta (o en esta danza), pero no tengo qué ponerme, y entonces en lugar de mandarse hacer o conseguir lo que necesita se pone los pantalones al revés y listo.

Hay quien busca las emociones fuertes y “rejola” los caballitos o la ola, sillas voladoras o la gallinita ciega y se sube a modernos aparatos que cobran caro o son más riesgosos.

Nunca sabrá igual un café o un atole en un desechable que en un jarro de barro, ni la salsa de licuadorapodrá compararse a la del molcajete.

Se pueden ennumerar muchos detalles de estos; tal vez sean sencillos pero nos permiten valorar costumbres y tradiciones.

A grandes rasgos algunas costumbres en Tonatico se han perdido, pero

Page 159: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

160

aún alguien las recuerda; también algunas permanecen vigentes. No es mi intención hablar mal de nuestra Revolución Mexicana, pero es a partir de esos años cuando se acentúan más la decadencia de esas culturas; también ayudaron mucho los años del conflicto religioso. En ocasiones el saludo era toda una letanía entre compadritos o familiares que se encontraban. Ellos se quitaban el sombrero inclinando un poco la cabeza, estiraban la mano; ellas se ponían el rebozo y con timidez daban la mano; el mismo saludo era cuando se visitaba un hogar: Muy buenos días les dé Dios compadrito... Mejores los tenga Usted, compadrito... ¿La familia cómo está?... Con el favor de Dios muy bien gracias, gracias por su interés compadrito, ¿y por su casa cómo está todo?... También bien, a Dios gracias compadrito... Ahí nos vemos compadrito... Que le vaya bien compadrito, gusto en saludarlo ...El gusto ha sido para su servidor... Salúdeme por favor a la familia... Con todo gusto compa-drito, yo haré presente su cariño... Adiós, Dios vaya con Usted... Adiós, que El mismo le acompañe...

Todo mundo se saludaba; hasta los arrieros que se encontraban en el camino, aunque fuera de lejos, se quitaban el sombrero y se gritaban: Adiós amigo, que Dios lo lleve con bien...

Hoy casi nadie saluda o el saludo es más sencillo o casi seco; es más notorio este abandono en la juventud.

Si alguna persona llegaba a la casa de alguien y pedía un taco o un jarro de agua, se le proporcionaba con gusto y se esperaba a que terminara de comer y beber para ofrecerle más. Hoy se continúa con esta costumbre de dar, pero el limosnero prefiere en efectivo.

El devoto oraba en familia a las seis de la mañana o a las ocho en su trabajo, la mayor de las veces en el campo. Esa costumbre se ha terminado casi por completo, si a caso cada quien mal reza una rápida oración, una persignada rápida y vámonos.

Calculando con el sol el medio día, o al escuchar la primera campanada de las doce, el que caminaba detenía su paso y el que trabajaba suspendía sus labores; el hombre quitándose el sombrero y la mujer inclinando un poco la cabeza oraban: El ángel del Señor anunció a María... para contestar... y Ella concibió por obra del Espíritu Santo... Se rezaba un Ave María con su Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, para continuar: He aquí la esclava y sierva del Señor... y contestar... Hágase en mi según su palabra... Después de otra Ave María con su Gloria al Padre, etc., terminar con: El Verbo se hizo carne... contestando: Y habitó entre nosotros... Después del Ave María y el Gloria al Padre se pedía a los mayores: Déme Usted su mano... y el mayor de edad la extendía para que fuera besada con respeto. Hoy reza el que es más devoto en voz alta si se esáa en grupo o en silencio si se está sólo, casi nadie suspende sus labores y es rarísimo el que besa la mano a otro.

A las tres de la tarde se rezaba con todo respeto un Credo o un Padre Nuestro con su Ave María y Gloria. Esto se olvidó.

Por la noche, antes de cenar o de ir a la cama, también se oraba. En la actualidad cada quién reza lo que sabe o lo que puede; son muy pocos los que lo hacen a nivel familia.

Mientras hubo molienda de caña se escuchaba en los trapiches los alabados al Señor al inicio y al término de los trabajos diarios; era el maestro de labores o el que él designaba quien se encargaba de orar y entonar: Santo... Santo... Santo... Señor Dios, Señor Dios, Señor Dios de los ejércitos... etc. Los mismos cantos y rezos eran a las 12:00 y a las 15:00 horas.

La costumbre de estrenar “ajuar com-pleto” o al menos los calzones de enci-

Page 160: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

161

ma o la camisola en el caso de los hombres, o la blusa y las enaguas en el caso de la mujer, o el calzado en ambos casos, era una costumbre para los días de la feria titular, en Semana Santa o en las fiestas patrias. También era importante estrenar el día de la boda. Ya hablaremos de ello.

Por 1930 aún se acostumbraba el “rechine” en los botones de los hombres. El almidón se utilizó en las ropas tanto masculinas como femeninas; duró un poco más de tiempo en las enaguas de las mujeres. En la actualidad ambos sexos visten y calzan igual, incluso usan el mismo corte de pelo, algo que distinguió en forma muy especial a la mujeres de aquel entonces.

Se terminó la costumbre de las serenatas a la novia y en general cuantas veces guitarra en mano nos presentábamos ante la casa de ese ser amado, tímidamente, con riesgo de que el suegro o el cuñado salieran y nos corretearan por lo menos a pedradas. Cantábamos las tres melodías practicadas durante el día, las más bonitas, las que estaban de moda, las que hablaban de nuestros sentimientos. Esas formas de amor y de respeto que se usaban en tiempos pasa-dos, cuando no nos atrevíamos siquiera a acariciar la mano de la mujer amada, hablándole a escondidas, platicando a través de la puerta o en la ventana en-treabierta, o por encima de una barda; enviándole cartas escritas en papel po- potillo color azul cielo que usábamos los hombres y color rosa que usaban ellas, la forma de doblar esos papeles, y de envolverlos; cuántas veces por no haber forma de hacerlos llegar había que cambiar esas envolturas ya rotas. Aquel inteligente hablar con señas moviendo los ojos, los brazos, o con el pañuelo. Muchas veces fue necesaria la alcahueta.

Aquel amor era para toda la vida. Ahora a las novias se les “sube y se les

baja” con o sin el consentimiento de los padres. Ellas llegan a las altas horas de la noche sin importarle a nadie dónde se encontraban; las serenatas son las fuentes

de soda con aparatos eléctricos que tocan y cantan canciones sin nada de romanticismo. Se cambia de novia con la misma frecuencia con que se hace en la ropa.

Después, el emocionante momento de pedir la mano de la muchacha y más tarde ir a saber el “sí”, llevar la canasta de agradecimiento llena de pan especial, dulces, galletas, alguna botella de vino, un bote de nieve o helado fabricado por el nevero del lugar. Algunos llevaban, porque así lo pedían los suegros, maíz, frijol, y hasta leña. Después había que fijar la fecha de la boda.

En caso de que la novia no fuera “dada”, “sacársela”, avisar al presidente municipal que al mismo tiempo era el juez del Registro Civil y éste nombraba un depósito a donde había que llevar a la futura esposa y ahí llevarle lo que necesitara mientras estaba depositada. En muchas ocasiones el mismo juez era el depositario.

Y cuanta emoción si la novia era raptada y por lo pronto, mientras se calmaban los suegros y familiares, llevarla a otro pueblo, en ocasiones por allá casarse; se sabía que el primer nieto calmaría los ánimos.

En la actualidad las novias salen de la casa de sus padres directamente al templo y a la boda civil. Algunos efectúan esta boda civil días antes en casa de los padres de la novia.

La boda era algo muy sencillo: el novio no pasaba de estrenar su “muda de ropa”, ya fuera calzón y camisa de manta o pantalón y camisa de otra tela, zapatos o huaraches nuevos. La novia estrenaba el vestido blanco que le fue dado con las “donas”. Cuando se decidió a casarse le dieron dos o tres vestidos, un rebozo blanco de “bolita” de Tenancingo y zapatos del mismo color; no había vestido de cola, si a caso un

Page 161: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

162

velo y sin corona; no había más que pa-drinos de velación, los cuales se encargaban de pagar la misa, anillos y arras, los que se usaban en la iglesia para todas las parejas; objetos que eran regresados al terminar la ceremonia. Muchas veces los anillos no le venían a los contrayentes.

No siempre había música, si a caso el armonio de la iglesia o algún grupito que tocaba valses, nada de marcha nupcial; los cantos de la liturgia quedaban a cargo del cantor o del pueblo.

Si los papás del novio podían, hacían una comida muy sencilla y solamente para los novios, los familiares y los padrinos. A veces el novio salía a la calle a invitar algunos de sus amigos y estos ponían pretextos; se les llevaba casi a la fuerza.

Donde no se podía, el novio después de la misa se salía a la calle o alguna tienda o cantina a tomarse un trago solo o con sus amigos, o se iba a sus labores del campo; la mujer a su cocina a preparar sencilla comida o hacer algún quehacer.

Ahora se utilizan tantos padrinos como se puede, se gasta aunque no se tenga. La novia es llevada a la iglesia acompañada de sus padres, familiares y amigos al son del mariachi o de la banda de música de viento; en el interior del templo toca y canta el mismo mariachi o algún otro grupo que sepa de liturgia; los fotógrafos y grabadores de videos casi se suben al altar y a la salida el escándalo en el atrio es grande.

Para la comida hay más gorrones que invitados y todos se llevan de la mesa lo que pueden. Hay regalos especiales para todos pero no falta el que pone por pretexto que no le tocó y “carga” con lo que se le pone por delante.

Casi todos los recién casados salen en viaje de luna de miel el mismo día de la boda o al siguiente. La fiesta dura sólo un día.

La futura mamá era llevada con la partera o comadrona para que la revisara; recibía otro trato, pero no dejaba de trabajar.

La partera no era responsable de lo que

ocurriera pero hacía bien su trabajo. Para el parto la futura madre podía estar acostada en su cama de otates, de tablas, con colchón o en el suelo sobre un petate; o si lo prefería de pie, podía parir colgada de un lazo de las vigas del terrado de la casa; muchas usaban el lazo en lugar de apoyarse en los barrotes de la cama. Si el parto se dilataba entonces se le daba a la parturienta una Vela de la Candelaria, la que ya encendida la tomaba la mujer por la parte superior y se median los cinco dedos que sujetaban y se marcaban; cuando el fuego llegaba a la señal, la cría estaba naciendo, de inmediato se le ataba el cordón umbilical y se le cortaba; ya fajada la criatura se le daba con agua tibia el primer baño de su vida.

La mamá, con muchos cuidados para que no se “venteara”, era bañada a los ocho días después del parto. Permanecía el tiempo acostada con la cabeza amarrada.

A la partera después del parto se le atendía con un sabroso chocolate y pan: era su paga. Los que podían agregaban unos centavos.

En ocasiones a la parturienta también se le daba chocolate, pero lo que más comía era carne de pollo; se mataba al mejor y se iba guisando, sólo para ella; ahí estaba colgado mientras duraban los ocho días que estaba en cama, después ya poco a poco iba comiendo otras cosas.

A los cuarenta días era llevada a pre-sentar a la iglesia; iba bañada con su ropa limpia; la acompañaban la mamá o la suegra, la que iba a ser madrina del bautismo o la comadrona; se quedaba a misa entera. A este acto se le llamaba también “la saca misa”.

Page 162: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

163

Para el bautizo se buscaba de prefe-rencia como compadres a los suegros, si no a otros parientes, a los mejores amigos o a los de confianza. Los padrinos le daban a la criatura su ropón, cal- cetitas, zapatitos y su falla.

Toma arraigo entre nosotros la cos-tumbre del bolo a principios de este siglo; en ocasiones los niños pedigüeños echaban a correr a los padrinos.

Si se podía, se hacía una comida para los más íntimos o al mes para los compadritos. La madrina daba a la mamá del recién bautizado su “regalo de almohada”: era alguna pequeña cantidad de dinero a manera de bolo pero que servía para el caso de una urgente necesidad relacionada con la mamá o la criatura.

Si no había cura en el pueblo, los pa-drinos y el papá iban a otro lugar a realizar el bautizo. La mamá asistía si ya podía caminar, si ya había sido “sacada a misa”; en camuca si era lejos.

La confirmaciones se llevaban a cabo en la feria titular, rara vez fuera de estas fechas y solamente aprovechando la visita de un obispo.

Mientras no se formó el obispado de la diócesis de Toluca, fue el arzobispo de México o su representante el que se encargó de impartir este sacramento; si este personaje venía a un pueblo cercano, algunas criaturas eran llegadas hasta allá; en ese tiempo no importaba la edad de la criatura a confirmarse.

Después de las confirmaciones era costumbre llevar a los padrinos a tomar las “nieves de Consuelo”.

Consuelo Osorio o Mendoza era la esposa de Félix García, El Chimalin. Ellos, ayudados por Flaviano Guadarrama “Flavito”, hacían sabrosas nieves de limón o helado de leche los cuales, acompañados de “mamones” (un pan muy exquisito), eran las delicias de propios y extraños. El puesto lo ponían frente al kiosco pero en la ban-queta del atrio; lo flanqueaban con ta blas y era cubierto de manta nueva. En cada ocasión cambiaban esa manta, lo mismo

que las sillas; siempre había gente que les compraba ambas cosas porque las vendían al precio en que las habían comprado, no importando el tiempo que pasa entre feria y feria, confirmaciones o Semana Santa, que eran las fechas en que sacaban su puesto; en algunas ocasiones los hicieron en fiestas patrias; también aprovechaban la época de calor vendiendo fuera de su casa.

Para la elaboración de estos helados manjares se iban Félix y Flavito por nieve o hielo hasta las faldas del nevado de Toluca, por rumbo de Coatepec Harinas; en tiempo de frío juntaban la nieve a la cual hacían “bolas” o cortaban trozos de hielo, envolvían esto en zacuanal y lo transportaban en animales de carga hasta su domicilio. En tiempo de secas subían lo más que podían al Nevado y hacían hoyos en el piso en los cuales metían la barcina de carga que forraban con el zacate y re-llenaban con agua. Al otro día regresaban, sacaban su hielo y a transportarlo.

5. POESÍA TRADICIONAL: BOMBAS, DÉCIMAS...

En todos los pueblos hay poetas, en muchas ocasiones buenos, en otras no tanto; de músico, poeta y loco todos tenemos un poco.

Aún se recuerda cuando por las tardes se reunían en los portales, en la plaza, en el jardín, en los quicios de las puertas y banquetas, ya para jugar al trompo, matatena o canicas, a los encantados, a “o bota o, matarile rile ro”, al coyotito o a otros muchos juegos infantiles que se han perdido. Los de mayor edad contaban cuentos de reyes y princesas, de dragones o ladrones; y muchos, mayores o menores, componían versos en franca competencia y de acuerdo con la ocasión:

Page 163: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

164

Quisiera para colgarte tener un monte de cobre, pero amanecí tan pobre que no tengo ni qué darte.

Desde lejos he venido aquí caigo, aquí levanto, todo por venirte a ver

hoy, que es día de tu santo. Beber sin emborracharse, enamorar sin pasión, pelear cuando haya

razón, robar sin desprestigiarse, eso es saber la misión y no haya el

porqué enredarse.

Ya viene saliendo la Luna rodeada de colorines; dicen que me han de matar por una (o uno) de los Colines.

Del otro lado del río estaba cantando una rana y en el cantido decía: pásame por ahí la hermana.

O cuando oían llorar al crío: ¿Quién

se murió?

El burro de Blas.

¿Quién le lloró?

El niño nomás.

A UN TERCO ENAMORADO

Estate quieto José que no es para ti

la polla, ya si sobra te darán los asientitos de la olla.

DEL SEÑOR DON FEDERICO ANDRADE GÓMEZ

Pobre del que pobre nace en medio de la pobreza, cuando yo vendía sombreros...

¡nadie tenía cabeza! Ora si ya tengo gusto Ora si tengo contento, porque j alié unas naguas blancas con unas piernas adentro.

Cuando la perra anda en brama no hay quien le dé un taquito, luego que la perra cría todos quieren un perrito.

Cinco sentidos tenemos y los cinco los usamos, pero los cinco perdemos cuando nos enamoramos.

Entré a un jardín y corté un manojito de ruda. ¡ah que amor tan presumido que pasa y no me saluda!

Si los hombres se acabaran como se acaban las uvas, se quedarían las mujeres rebuznando como burras. Yo quisiera irlas a ver que les llegaré diciendo: ¡que saquen su menudo al sol porque se les está hediendo!

Benditas sean las visitas que dos grandes gustos dan, ¡uno cuando ya se van y otro cuando ya se fueron!

Soy del pueblito de Amealco donde se tejen los tules, abre las piernas mi vida con esas naguas azules.

Águila de la nación ¿por qué vas tan agachada? De mirar tanto cabrón ¡ya me voy a la chingada!

Page 164: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

165

A MI PUEBLO

La dulce alborada de una mañana, de mi pueblo amado, es lo que añoro; la hermosa cascada, el ruido del agua, los pájaros cantan... el vuelo del águila.

Todo eso es muy bello, todo eso se extraña, pero lo que más añoro, mi Virgen: María Candelaria.

Sus aguas termales y muy relajantes las grutas extrañas de mucha aventura; sus cerros hermosos como centinelas “la Cruz” y “Tlacopan” y en medio la joya, la Perla Suriana, de la cual les hablo: Tonatico... Tonatiuh...

Los que te conocen ya jamás te olvidan, regresan seguido o una vez por año, “en la feria iremos”, eso dicen todos: “a ver a la Virgen, a la palanqueta o damos un baño”.

Tonatico hermoso, muchos de tus hijos en Wuakegan viven con un solo anhelo: de mejores vidas, de mejores sueños, ya que tú has crecido al enorme esfuerzo de tu gente humilde que jamás te olvida.

Es triste decirlo, pero es tanto su amor que aún ya difuntos a gozar regresan de la casa grande... del lindo panteón...

ANÓNIMO

Rafael Gómez Figueroa es un hombre humilde y muy sencillo que con frecuencia hace versos:

TRISTEZA

En una tarde serena cuando triste me encontraba, un pajarillo jilguero con sus cantos me alegraba.

Yo al escuchar sus cantares con más tristeza lloraba, y él preguntaba en sus cantos qué era lo que me pasaba.

Me contestaba diciendo: .. .con mi canto yo te digo, para que ya no estés triste ven a platicar conmigo... Yo con el llanto en los ojos muy triste le contestaba: ...¡ya me despreció mi amiga que es la que tanto adoraba...

Adiós jilguerito hermoso con tristeza me despido, tus cánticos melodiosos no los echaré al olvido. Los cantos que con tu idioma para mí tu dirigiste, en mi pecho van grabados aunque yo me sienta triste.

A ROSITA

(Sin nada de poesía, pero con la mejor intención)

¿Qué te hice amor? ¿Por qué razón así me tratas? Me hacen falta las caricias de tus manos, que hoy, ¡ingratas!, me abandonan. Y tus risas, convertidas en cascada interminable, en alegre melodía encendida, ondulante,

inigualable. ¿A dónde voy sin ti? Ciego, hiriendo mis pies con los abrojos. ¿Cómo encontrar la ruta si la luz de mi vida, son tus ojos? ¿Cómo puedo vivir si el corazón entero está en pedazos porque le falta, porque extraña, el nido cariñoso de tus brazos? Ni el Sol ni la Luna ya me animan, ni el pájaro cantor, ni la flor o el fruto de cerezos,

Page 165: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

166

sólo busco sin cesar por todas partes el néctar milagroso de tus besos... Perdóname mi amor, si te he ofendido, perdona, y olvida mis agravios, ¡con todo el corazón, el cuerpo, el alma te lo pido! Me urge el calor que dan tus labios, el dulce sueño que encuentro entre tus brazos, el cielo que escondes en tus ojos, la bendición que sólo dan tus manos... las delicias convertidas en sonrisas... Me urges toda tú porque me muero, me urges toda tú, pues necesito decirte en miles de formas que te quiero y oírtelo decir... ¡Así lo espero!

ÓSCAR VÁZQUEZ ILLANA

A MI MADRE MUERTA

Yo no te traigo flores a tu tumba Madre mía, sólo he venido a cantarte una dulce melodía: Dios te tenga en el cielo de tus ángeles rodeada, que en todas sus bendiciones estés tú, Madre adorada.

Te fuiste y me dejaste, así lo quiso el Creador, muy sólo quedó en el mundo este pobre pecador.

De tumbas estás rodeada en todas veo muchas flores, yo sólo puedo ofrecerte, mi canto, y mis oraciones.

TRABALENGUAS TONATIQUENSE

Ya me voy a Tonatico pues de Tonatico soy,

aunque me desentonatiquen desentonaticado voy.

En Tonatico tengo una tía

entonaticosiada,

el que la desentonaticosiare

será un buen desentonaticosiriador.

En mi Tonatiuhca tierra tonatiuhquenses

habernos, tonatiuhcasenses somos

tonatiuhqueños morimos.

De toconacatiquicoco soy

toconacatiquiquenquesecue legal,

toconacatiquiquenquesescues llevo metidas en

mi morral.

En Tonatico hay una jiquiri con una

jiquirijacarada, quién las desinjiquirijacare un

buen desinjiquirijacarador será.

Una tonalticuenselsingada es una tonalticuense

bella, carga tu tonalticuensesingadeña

densentonalticuenselsinga su estrella.

Con mucho gusto les digo

togodonagadatigüidicueguedesege soy,

togodonagadatiuhguducogodo está en mi

escudo

cuando yo de apache voy.

ÓSCAR VÁZQUEZ ILLANA

MACARIO MORALES HERNÁNDEZ, TONATIQUENSE

Page 166: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

167

CORRIDO DE RUFO Y MACARIO

Voy a cantar un corrido prestadme vuestra atención que en Santiago Tonatico una tragedia ocurrió.

Era domingo por cierto presente tengo ese día, que el mero 20 de julio el cincuenta y ocho corría.

Vuela, vuela palomita pasa por esa pradera, éste es el nuevo corrido de Rufo y Macario Herrera.

Macario ya enfurecido sobre Rufo se aventó dándole de puñaladas como amero lo dejó.

Rufo pistola en mano le comenzó a disparar Macario se le juntaba dándole con el puñal..

Vuela, vuela palomita vuela paloma querida de dos hombres muy valientes aquí terminó su vida.

Macario murió a las nueve y Rufo como a la una ahora descansan en paz ya cada quien en su tumba.

Escuchen este corrido por toditos los lugares, uno era Macario Herrera el otro Rufo Longares.

Ya con esta me despido ya me voy poco a poquito, aquí se acaba el corrido del pueblo de Tonatico.

LETRA Y MÚSICA EULALIO SÁNCHEZ REA (1973)

¡TONATICO! 1

¡Tonatico!, mi cálido ensueño, rechulo y sureño, con paz y quietud; son tus campos en la primavera, una linda pradera bajo un cielo azul.

2 Tu Santuario cual preciosa perla tan sólo con verla nos llena de luz pues la Reina de cielos y tierra favores prodiga en la tierra del Sol.

3 Es tu gruta majestuosa y bella refulgente estrella tesoro genial el Divino y perfecto Arquitecto plasmó un soberbio palacio imperial.

4 Tus profundos y enormes cañones, murmuran canciones a tu ardiente Sol; la cascada y su bello arcoíris con su albina espuma te hablan del amor.

5 Si tú quieres gozar de lo lindo, mi amor, yo te brindo solaz y salud,

en las aguas termales tan buenas se esfuman tus penas en su plenitud.

Page 167: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

168

6 Es mi raza brava de a deveras, pero su nobleza no tiene rival, ante todo somos caballeros no somos bronqueros ni gente vulgar.

(estribillo) Por doquiera que yo esté a ti te cantaré tierra de mis amores, el calor que tú me das de ese bendito Sol hará que a ti retome.

CANCIÓN CORRIDO, LETRA Y MÚSICA DEL SEÑOR

COSME ANDRADE SÁNCHEZ

CANCIÓN DEL CRONISTA

1 Ser cronista representa una gran responsabilidad; ser cronista significa decir siempre la verdad.

2 El cronista decir debe aquello que oculto está, aquello aún no aclarado que en duda parece estar.

3 De tu esfuerzo salga historia cantos, cuentos y el danzar, juegos, juguetes y el dicho y la ciencia del refrán.

4 Esa historia que hoy mi mente se esfuerza por descifrar,

mañana por otras manos como un sol saldrá a brillar

5 Para que conozca el pueblo que el pasado que vivió fue grande, hermoso, digno, pero también fue dolor.

6 Es tu obligación, cronista, salvar esa gran herencia que sentimos y vivimos que se pierde y que se va.

7 La que no hallarás en libros porque escrita aún no está; la que nos cuenten los viejos ésa que entre tierra está.

8 Esa que se lleva el viento que quizá no volverá, la que no encontró tlacuilo que la quisiera grabar.

9 La que con sangre se escribe, la que con amor se plasmó, la que la esperanza crece, la que con dolor se parió.

10 Esa que ayer fue grandeza y que hoy debe retoñar; recordar a quienes se merezca recordar.

11 Para reclamar su ofensa o bien sus sienes rodear con laureles y con palmas con olivos coronar.

12 ¡Adelante amigo mío, no importa tu “cortedad”! -el ropaje no hace al monje- si no el empeño, el afán.

Page 168: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

169

13

Que de importa que de “metiche” de

“chismoso” o de “hablador” te ganes un gran

diploma, si en ello va el corazón.

14

No importa que quedes pobre y vivas solo y

sin herencia, pero vivirás tranquilo tranquilo

con tu conciencia.

15

Y no esperes nunca una palma un laurel y ni

una flor,

si acaso que te mencionen como a cualquier

otro, o peor.

16

No esperes a que te ayuden o un

nombramiento te den; yo por mi parte les

digo:

¡Tlacuilo siempre seré!

17

Pon en ello tu entusiasmo tu tiempo y

dedicación, y hasta los pocos recursos con

que cuentas, ¡sí señor!.

18

Y mañana, cuando mueras, y en tu tumba

“brille el sol”, alguien dirá entre la gente:

¡un cronista aquí pasó!

No esperes un mayor premio, sólo eso, y es lo

mejor...

FIN.

ÓSCAR VÁZQUEZ ILLANA (1988)

6. CANCIONERO TRADICIONAL: CANTOS, CORRIDOS Y CANCIÓN POPULAR

7. CREENCIAS

Las creencias en los pueblos son muchas y Tonatico no se queda atrás, aunque a decir verdad son pocas las que se practican y más pocos los seguidores. Algunas son tan sencillas como sacudirse las naguas o el vestido las mujeres al escuchar el silbato del afilador, de no hacerlo puede haber un rato de mala suerte. El mismo momento difícil se puede presentar si se pasa bajo una escalera o si se atraviesa con un gato negro.

En cambio, se considera de buena suerte el ponerse en forma accidental alguna prenda (ropa) al revés, o salir de casa con el pie derecho, encontrarse monedas tiradas en la calle y mucho mejor si se juntan tres de igual denominación. Buenísimo atrapar un chupamirto de dos colas, sobre todo para el amor.

Es de muy buena suerte para los músicos encontrarse tirados en el piso, en donde sea, pasadores con que la mujer sujeta su pelo, es chamba segura.

Para evitar la mala suerte y tener vida sana, hay que dormir con la cabeza apuntando al norte y nunca bajo un foco o contacto eléctrico.

Cuando la lumbre “chilla”, sobre todo en el clecuil de la cocina, nos anuncia una visita; lo mismo hace la “saltapared”, un pequeño pajarillo que se agarra a los adobes de las casas y al mismo tiempo canta.

Lo malo es cuando canta la “cuacua- na”, otro diminuto pajarito que como el tecolote anuncia la muerte de una persona; lo mismo sucede cuando la casa o el cuarto en que se duerme “truena” o rechina.

Son gran defensa la “cruz de pericón” o de San Miguel, la de palma bendita o toda la palma del Domingo de

Page 169: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

170

Ramos; como también es protección unir los dedos índice y pulgar y ponerlos a la altura de la cintura frente a la persona que nos puede hacer daño.

Se dice que si al bautizar un niño (o niña) y entre su ropa se coloca a propósito una moneda, ésta nos dará siempre suerte y no faltará dinero en casa, pero que la criatura no queda bautizada. Se dice que lo mismo se puede hacer con una vara de membrillo cortada a la media noche y de preferencia con luna llena, ésta será una “varita de virtud” que nos ayudará a encontrar dinero sepultado.

La novia, para ir a su boda en la iglesia, debe vestir algo viejo, usado y una prenda de color, así como algo prestado para que le vaya bien en su vida futura.

Las mujeres embarazadas deben llevar sobre su cuerpo algo de color rojo para evitar el mal ojo al feto. En caso de eclipse de luna colgarse algo metálico, como las tijeras, las llaves del hogar o del coche, porque la luna “se come” a las criaturas y de ahí que nos nazcan “tencuas” o faltos de un dedo o con otra deformidad. En cambio, en eclipse de sol pueden nacer con algo de más, dedos por ejemplo, por lo que hay que protegerse en la misma forma, aunque lo mejor es no salir de casa.

El antojo durante el embarazo es normal, pero hay que tener cuidado de no comer cualquier cosa o en abundancia, por ejemplo salsas picantes, porque la criatura nacerá colorada; así también deben evitarse los sustos o sorpresas pues la cría puede nacer manchada o con lunares.

Cuando la criatura no puede nacer basta con que la parturienta mida con sus dedos una vela bendita, agarre la vela con una mano en el extremo encendido y el parto tendrá lugar al llegar el fuego hasta el lugar en donde estuvo el dedo meñique (conviene buscar una vela delgada).

Antes de echar los alimentos a las ollas o cazuelas hay que hacer la señal de la cruz con la mano derecha para que éstos queden bien cocidos, sabrosos y sanos, sin el peligro de brujería, porque puede ser que

por ahí cerca, sobre todo cuando se trata de una fiesta, se encuentre alguna persona con “mala voluntad” o que no haya sido invitada y que por malas artes embruje la olla de los tamales, por ejemplo, y éstos queden “entreverados”, es decir, unos crudos y otros cocidos. Si esto llegara a suceder se puede saber porque pasa el tiempo y no se cuecen. Hay que bailar como se pueda alrededor de la olla y aventar unos dos o tres chiles viejos en ese mismo fuego, o poner el “tejolote” dentro de la olla o tapar la boca de ésta con el molcajete.

Aún existen personas de las cuales se dice que tienen “la sangre caliente” y por eso, aunque sea en forma involuntaria, pueden “hacerle ojo” a los niños. Muchas veces lo hacen a propósito y entonces la criatura tendrá fiebre, vómito o estará inquieta. Cuando un niño llega a enfermar por esta causa se busca a la persona que le “hizo el mal” y atentamente se le piden disculpas por si se le ofendió en alguna forma y se le suplica que “cure” al enfermo. Acepta la persona y procede a curar en su mismo domicilio, ahí se lleva al enfermito y lo “lamberá” (lamerá) o lo “limpiará” con un huevo que se le lleva, o le hará lo que él sepa para estos casos. Aparte del huevo o huevos hay que llevar otras cosas que para esto es necesario, como ramitas de ruda, Santa María y jarilla, en algún caso un chile prieto. Al quebrar el huevo con el que se efectuó la limpia sobre un vaso con agua, se verá si la criatura estaba enferma por esa causa y si ya sanó.

No sabiendo quién hizo el mal, no encontrándolo o no queriendo recurrir a él, el mismo papá o la mamá del enfermito pueden hacer la limpia, la cual consiste en escupir al niño, jalarle los cachetes hasta que llore o con los calzones sucios del papá limpiarle el cuerpo; da resultado también una cruz hecha con saliva en la frente del enfermo.

Se dice que hasta principios de este siglo había buenos brujos en Tonatico que podían cambiar su apariencia, quitarse las piernas para volar dejándolas bajo el rescoldo,

Page 170: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

171

convertirse en bolas de fuego para andar volando por el viento, hacer que la gente enferme en varias formas, inclusive “echarle puer- quitos” en la barriga.

Aún se recuerda el caso del matrimonio Vázquez-Guadarrama: por celos ella fue embrujada, pero gente buena que la curaban recomendaban vigilar a la enferma, que no se le acercara nadie, mucho menos un animal de cualquier forma y tamaño. El vigilante cabeceó pero cuando escuchó un leve ruido abrió los ojos y vio a un gato sobre la cama de la enferma, sólo le dio tiempo de tirarle un culatazo con su mauser que alcanzó a pegar en la cara del felino; al otro día la culpable amaneció con una herida sobre la cara.

8. ADIVINANZAS

La adivinanza tuvo mucho éxito en Tonatico, los grupos familiares o de amigos se reunían para “echar” adivinanzas, contar cuentos, jugar juegos (rondas infantiles), hacer versos o contar con piedritas.

Pocas adivinanzas se recuerdan, algunas de ellas se prestan para repetirlas cambiando solamente una palabra:

Agua pasa por mi casa, cate me dio la razón, el que no me lo adivine, será un burro cabezón. (Aguacate)

Jito pasa por mi casa, mate me dio la razón, el que no me lo adivine, será un burro cabezón. (Jitomate).

Llendo yo para Amberes me encontré con seis mujeres, seis hombres y sus quereres, ¿cuántos iban para Amberes?. (Uno)

Oro no es, plata no es, abre la cortina y verás que es. (El plátano)

Una vieja tontiloca con las tripas en la boca. (La guitarra)

Una viejita con un solo diente hace correr a toda la gente. (La campana)

Un viejito muy viejito, enredado en su ayatito. (El tomate)

Un viejito muy viejito que a trompadas lo hacen “miar”. (El cedazo)

En un cuarto muy oscuro cardenales

“vide” entrar, todos en grande apretura y cada quien en su lugar. (La granada cordelina)

En un llano no muy llano hay un hombre no muy hombre, tiene barbas y no es hombre, tiene dientes y no come. (El ajo)

Soy la redondez del mundo, sin mí no puede haber Dios; Papa y cardenales sí, pero pontífices no. (La letra O)

Tengo reguangos los pies, todo el cuerpo enclavijado, yo canto sin ser cantor y canto desentonado. (La guitarra)

Varita, varita de Dios bendecida, ni seca ni verde ni de agua nacida. (La vela)

9. ENTRETENIMIENTOS

Este tipo de entretenimiento fue muy especial:

Se le pedía a las muchachas que dijeran que querían ser de los objetos que se les mencionaban:

.. .¿Qué quieres ser?, sota, caballo o rey. Una vez escogido tenía que decir cada

quién... yo tengo mi pan rey... ...yo tengo mi pan caballo .................................... yo ten go mi pan sota...

... ¿Qué quieres ser?, perro, iguana u hormiga.

Ya escogido decía cada una ...a mi me perrea ..........a mi me iguanea ........... a mi me hormiguea...

¿Qué quieres ser?, raíz, flor o ejote. .. .yo tengo mi pende raíz... yo tengo

Page 171: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

172

mi pende flor ......... y yo tengo mi pende ejote...

¿Qué quieres ser?, azadón, pico o pala. ...ya me voy azadón chingado ..............

ya me voy pico chingado .............. ya me voy pala chingada...

10. MOTES, DICHOS Y REFRANES

a. Los apodos

Son por el color de la piel, por la forma de la cara, por la manera de andar o mover los brazos y el cuerpo, de ahí los “changos”, “los perros y perras”, “los chivos”, las “burras” o los “burros”, etcétera. “Prietos” hay muchos hasta en la comida, la mayoría por el color de su piel, a los que también se les llama “rene” por lo renegrido, otros porque aunque sus hermanos sean güeritos, él “salió morenito” sin tomar en cuenta al lechero y compañía.

Hay “brujas” por el solo hecho de tener los los ojos irritados, sin tomar en cuenta que hay otra clase de brujas. “Narizones” por lo mismo y también “boca chica”, por tener una sonrisa de lado a lado.

Los hay, porque de niños no podían pronunciar ciertas palabras y se les quedó, por ejemplo: a Bulmaro Guadarrama “poetita, poitón” por no poder decir puertita y portón; “pachiti nene, pachiti” le decía Rigoberto Medina a su hermano más chico para que pasara o entrara algún lugar y se le quedó “el pachitinene”; Carlos Morales “el Cua- zelas” por llamar así a las cazuelas.

Los padres o abuelos chipilones llaman al hijo o al nieto en forma cariñosa, por ejemplo: a Germán Ferrer le decía su abuela “Manchito” por Ger- mancito y ahora le dicen “El Manche”; a Prisciliano Jiménez su mamá le llamaba “Peche” por Prisci y se le quedó “Peche”, y él se autollamaba “Uchi” y ahora le llamamos “Uchipeche”.

Muchos padres de familia son los culpables de los apodos en sus hijos al ponérselos ellos mismos y después no se recuerda cómo se llaman.

b. Dichos, refranes (algunas

interpretaciones) y hábitos típicos

Para ofender a Dios, se necesitan dos. Para ofender a Dios es suficiente uno, ya

para pecar se necesitan dos. No le des maíz a un puerco chico porque

se le va en crecer, ni le hagas favor a un rico que no te lo va a agradecer.

Como quien dice: hacerle caso al necio es engrandecerlo, y el rico ni con gracias paga.

Para pasar un río crecido, primero se mide la profundidad.

Antes de intentar algo difícil, hay que pensarlo.

Para amar a Dios, no se necesita dar de gritos.

Al que poco a poco pide, poco a poco hay que irle dando.

No entregarse por completo porque el que no agradece poco, menos harto.

Pájaro que no vuela, que agarre su delantera.

Si no te sientes con fuerzas, adelántate en todo.

Me admira que siendo zorra, no sepas cagar en piedra.

Me admira que teniendo conocimientos, no sepas lo que haces.

El que mucho reza, poco ofrece (o al revés).

El que mucho promete, poco da. El prometer no empobrece, el dar es lo que aniquila.

El que hizo el mal, hizo la ley (¿será?). Caballo, gallo y mujer por raza, se ha de

escoger. (Consejo que se da a los solteros) Si tras de la que ando mato, me faltan

tres para cuatro. No tener nada, pero trabajar para

tenerlo.

Page 172: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

173

El que no ve chico, no ve grande. Hay que comenzar con poco para llegar

a más o por algo se empieza. La sierra para que corte, debe de ir y

venir. Los favores hay que corresponderlos, o

“¿puras cartas a Eufemia?”. Si no quieres empobrecer, no compres lo

que no debes menester. No gastes a lo tarugo. No hay quien al cielo escupa, que en la

cara no le caiga. No hacer el mal, para no recibir lo

mismo. No se puede repicar, y andar en la

procesión. No se pueden hacer muchas cosas al

mismo tiempo. Lina cosa u otra. En cuanto a los hábitos típicos, en

algunas ferias se probaban determinadas frutas que llegaban ya de tierra caliente o de tierra fría, así como carnes, guisos, dulces, artesanías, etcétera. Ahora todo eso se encuentra en el mercado, en el caso de la fruta sea o no de temporada, con eso de que ya la maduran y la conservan, aunque no tenga el mismo sabor ni presentación.

Fueron destrozados los ixtamiles y se terminó la producción de sal, eso daba oportunidad de convivir en una forma muy especial.

La Cuaresma era tiempo de rezos es-peciales, algunos ya “van pasando a la historia”; era oportunidad también del sabroso revoltijo, ahora se elabora también en otras fechas, pero lo que se ha olvidado por completo para esos días son la torrejas.

La fiesta patrias no eran ni tan es-candalosas, ni tan groseras, aumentó la gente y aumentó todo.

“Los días de muertos” son casi como antes: el último día de octubre celebramos a los niños difuntos, el día primero de noviembre a los adultos difuntos y el día dos vamos al panteón. Antes había una banda de música tocando dentro del cementerio, ahora han llegado a instalar un equipo de sonido y en ocasiones ni eso.

Parece que lo que aún va quedando un poco más fijo son los hábitos cuando fallece alguien.

En la actualidad, para bautizos, con-firmaciones y matrimonios tienen que asistir los padres, padrinos, niños y novios (menos los bautizados) a tres días de pláticas sobre religión que imparten personas dedicadas a ello, ya en casa, en la casa de la cultura, en el atrio o en la iglesia.

Para el bautizo los padrinos compran el ropón, la vela, “la concha”, el pago de la iglesia, los bolos impresos con su moneda pegada, además del que en el atrio a los niños. Por su parte, los papás se encargan de la comida y fiesta, si la hay. Algunos padrinos vuelven a dar bolo en la comida.

Para la primera comunión y confir-mación también se busca al padrino o la madrina, según es ahijado o ahijada. Los padrinos compran el trajecito, la vela, el rosario y el misal, y pagan los derechos en la iglesia. Los papás se encargan de la fiesta.

Una quinceañera lleva padrinos de todo: iglesia, adornos, libro, rosario, vela, música, bebida, etcétera, hasta de vestido; de la fiesta se encargan los papás. En caso de que la haya, el pastel y el conjunto musical también los llevan los padrinos.

Para el matrimonio, antes iban a pedir la novia el cura o el personaje más importante del pueblo y también los papás del novio. Se fijaba una fecha para saber el “sí” o para la boda si la novia era “dada” de inmediato. Se llevaban agradecimientos, consistentes en licor, pasteles, nieves, y en algunos casos a petición de los papás de la novia el agradecimiento consistía en maíz, frijol y hasta leña. Hubo quien llegó a pedir un becerro o un cerdo.

Page 173: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Si no daban a la novia, entonces la muchacha se fugaba con el novio. Se iban a vivir lejos, se casaban y volvían después a pedir perdón, ya con un crío era más fácil conformar a los papás de la mujer.

También, si no la daban la muchacha se iba con el novio y éste la llevaba a presentar ante el juez del Registro Civil, el cual nombraba un depósito y en él se estaba la novia mientras se hacían los trámites correspondientes. Se trataba de conseguir el consentimiento de los papás de la novia, con él o sin él se procedía a la boda civil en la oficina o en el depósito.

Mientras la muchacha estaba depositada el novio o sus papás tenían la obligación de llevarle cuanto necesitara, ya fuera alimento, leña, útiles para su persona, médico o medicinas.

Ahora, piden a la novia los papás del novio o alguien de confianza y se arreglan pronto.

Antes sólo había padrinos de velación que se encargaban de pagar la misa, ya que se usaban arras y anillos que servían para todas la bodas. Los papás del novio ofrecían a suegros, padrinos, familiares y amigos una sencilla comi- dita y era poca la gente que acudía, había que andar rogando para que asistieran a comer.

Hoy se llena la casa de gente a la que ni siquiera se conoce. Comen, beben y es mucho lo que desperdician. Se acostumbran los “recuerdos” y la gente se los lleva, en ocasiones hasta las servilletas y manteles, y casi todo mundo sale con un plato con comida para el familiar que no pudo asistir. Como toda esta comida y bebida se sirve en platos y vasos desechables se origina mucha basura que contamina.

Hay padrinos para todo: de velación, arras, anillos, medallas, cojines, ramo, lazo, libro, rosario, adorno de la iglesia, del salón de la fiesta, conjunto, bebida, fotos y mucho más. Esto ocasiona que sea una buena fiesta pues el gran gasto se reparte entre varios.

Además se junta dinero que se coloca con alfileres en la ropa del novio o en un zapato de la novia, esta cantidad puede

servir para ayuda en la luna de miel o para los primeros gastos en el hogar.

Es costumbre que tras la quinceañe- ra o la novia vaya tocando el mariachi o la banda de música, desde la casa hasta el templo y después desde el templo hacía el lugar de la fiesta.

En el “santo” de alguien se le llevan mañanitas con o sin instrumentos, éstos pueden ser guitarras, estudiantinas, mariachi o marimba. El del santo ofrece “hojas”, café, chocolate, pan, tamales o por lo menos galletas.

Los alumnos que terminan su curso tienen varios padrinos y se intercambian regalos por comida.

Desde hace pocos años se le viene haciendo su fiesta a los ancianos: misa, desayuno, pastel y música.

En todas estas fiestas se acostumbran, como ya dijimos, “los recuerdos”, que pueden ser floreros, muñecas, servilleteros, servilletas, imágenes, abanicos, sombreritos, etcétera. Son varias las figuras que se hacen con tela, pasta, barro, migajón. Varios tipos de papel o cartón, étcétera, recuerdos que se pueden hacer en casa o se compran.

Hay fiesta aunque sencilla en aniver-sario de boda.

Ya poca gente celebra el día de los Inocentes. Antes se “hacía inocente” a una persona y se le regresaba lo que había prestado en una charola con flores con bonita tarjeta que tenía unos versos:

Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día para el año venidero ten presente esta ocasión, y no vuelva ocurrir

Page 174: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

175

lo que en ésta te pasó. Siendo Heredes presidente, niños mandó degollar y sólo quiso dejar a uno que otro inocente. Ahora se quedan con el objeto pres

tado y como si nada. En época de posadas a los que “les toca

el día” se esmeran en quedar bien; pagan la misa, el rosario y ayudan a la procesión de los peregrinos, quienes van por las calles pidiendo posada con cantos y letanías. Fabrican piñatas que por la noche se llevan en procesión por las calles acompañadas de música, “toritos” y cohetes que se quiebran y queman en el atrio de la iglesia. Hay un lugar para los niños y otro para las niñas. Reparten bolsitas (colación) llenas de cacahuates, cañas, tejocotes, papas rojas, galletas, dulces, etc. Hay quienes incluso dan ponche a los presentes.

En estas noches hay baile en algunas calles; la gente se divierte.

Ya dijimos en renglones anteriores que el Niño Dios nace en casa de sus padrinos, lugar donde temprano se comienza a juntar la gente y hay música, rezos, ponche y antojitos. Cerca de la media noche sale la procesión rumbo al templo, el Niño Dios es conducido en elegante “moisés” por los dos padrinos, la mayoría de la gente reza, canta y lleva velas encendidas, las pastorcitas (danza para esta ocasión) bailan y cantan frente al niño y la banda de música va tocando atrás, y más atrás estallan los cohetes.

En la actualidad se siembra muy poco cacahuate y por eso ya no hay aquellos grupos de gente que iban a “pepenar” los “combates”; convivios entre patrón y tra-bajadores ya no los hay.

Tampoco hay ya quien vaya “chi- col” al hombro, morral o canasta en mano a cortar guamúchiles o a juntar guayabas, o las jicamas o ciruelas, o los elotes para asarlos o hervirlos. Estas eran ocasiones de convivir entre la familia y los amigos.

Pocas familias salían fines de sep-tiembre y principios de octubre a juntar

escobas silvestres, y volvían por la tarde o al anochecer cargando sus grandes “tercios” de esas plantas tan útiles en el hogar.

Aún sale gente a juntar rosas o flores de muerto al campo, para adornar y perfumar la ofrenda.

11. RITUALES FÚNEBRES Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

Cuando un niño muere hay que avisarle a sus padrinos de bautizo para que si quieren y pueden le compren su caja y la mortaja. En el velorio se reparten “hojas” (té) y café con o sin piquete, cigarros y trago, de preferencia licor de sabores. Al otro día se sepulta con o sin música, carga una sola persona si el di- funtito era recién nacido o cuatro, ya sea en hombros o en pequeña carroza, deacuerdo con el tamaño de la caja.

Cuando fallece un adulto hombre o mujer los dolientes cumplirán con los “encargos” que dejó, aunque no todos los difuntos dejan esta clase de compromisos.

Anteriormente la familia Benítez rentaba una carroza ya arreglada con moños negros para adulto o blancos para niños, y solamente la familia Morales acostumbraba llevar sus muertos a sepultar en hombros. Se acabaron los Benítez y se terminó la carroza; después ya todos se llevaron en hombros.

Por lo regular se sepulta a las 17:00 horas, después de una misa de cuerpo presente.

Cuando se escucha la primera llamada a la misa comienzan los preparativos para sacar el cuerpo, dependiendo de la distancia en que se encuentra la iglesia. Comienzan los llantos y despedidas.

Ya formada la gente en la calle, se saca el cuerpo, previo reparto de ceras y flores, y en ordenada procesión se

Page 175: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

176

emprende el camino a la iglesia adelante las coronas y demás arreglos florales, si los hay; atrás el cuerpo y los familiares; alguien va rezando y las campanas doblan.

Al ir abandonando el templo se escu-chan cantos de despedida como “Adiós Reina del Cielo”, “Resucitó”, “Caminaré en presencia del Señor” y otras.

Ya en el atrio las campanas vuelven a sus dobles; si hay banda de música, entonara melodías tristes; si hay mariachi, los encargos. En caso de que la persona difunta fuera una Hija de María Inmaculada o alguien digno de ello, en lugar de doble hay repiques o ambas cosas.

En el panteón puede haber oración fúnebre o no, después las opiniones de las que ya se habló, el llanto, los gritos y los ataques de nervios.

Es costumbre que si el difunto fue una persona ilustre o distinguida se le ponga sobre el ataúd un lienso con el glifo dibujado del municipio. Este lo llevará desde la casa hasta el panteón, ahí el presidente municipal o su representante lo retirará del ataúd y se lo entregará al familiar más indicado.

Este estandarte va sobre la caja; otros estandartes o banderas de agrupaciones civiles o religiosas irán a su lado tocando con sus flecos la caja.

Lo normal es que en esa noche del regreso del panteón se rece el rosario de Santa Elena. Una cera pintada de negro con tizne del comal o de otro traste estará encendida desde el momento en que sale el cuerpo para el panteón.

Hay quien dedica tres días de rezos a San Francisco, pero lo más acostumbrado es un novenario que comienza al otro día de la sepultada.

Noche tras noche, durante el novenario, se reparten licor, cigarros, galletas o pan. La última noche del novenario es la levantada de la cruz, la cual en su mayoría es de madera, rara vez de hierro, la cual llevará una inscripción con el nombre del finado y la fecha, y algún otro dibujo pintado o pirograbado, de preferencia es de cedro y se

mandó hacer por los cinco padrinos que se eligieron para ello, hombres si el difunto fue hombre o mujeres si era mujer.

Antes de iniciar el rosario, se va por la cruz, que estará en casa de algún familiar o padrino. Quienes la fueron a recoger regresan con ella a la casa del novenario y en el camino se encontrarán con otras personas que cargarán un cuadro de Santa Elena. Todos hacen oraciones.

Ya en casa de los dolientes se procede a rezar el rosario y al final vienen los rezos de la levantada de la cruz: son especiales, uno por cada uno de los brazos de la cruz y los padrinos se colocan en sus extremos correspondiente y, de acuerdo con las indicaciones del o de la rezandera, irán haciendo lo que indica el ritual, el cual consiste en levantar la cruz de madera -que estará acostada sobre otra de flores- extremo por extremo, para luego depositar éstas en una charola -también de flores- ubi-cada sobre una de cal que cada padrino va barriendo en la parte que le corresponde para depositar la cal en la charola. Esta barrida se hace con pequeñas escobetas de palma bendita que se elaboran la noche del velorio junto con la cruz de palma, también bendita, que estará junto con las otras tres o sobre el altar que se coloca. Estas cruces de unos 22 centímetros de largo son una artesanía muy bonita que se fabrica junto con las escobetas y un rosario del mismo material.

Anteriormente estos objetos se hacían antes de las 23:00 horas, para que más gente entrara a rezar un rosario. Esa costumbre tiende a desaparecer. El rosario completo de palma se lo lleva el muerto a la tumba; una cruz igual a la que lleva es la que se queda para el novenario.

El quinto padrino se encarga de los arreglos y oraciones a Santa Elena; siempre debe ser mujer..

En algunas familias se acostumbran los alabados, sobre todo en las rancherías, lo cual alarga demasiado la noche. Hay ocasiones en que se amanece los rezos y cantos:

Page 176: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

177

Levántate Santa Cruz puesta en el Monte Calvario, levántate porque ya se acabó tu novenario...

12. GRUPOS ÉTNICOS

Hace más de cien años a que ya no se habla en el municipio de Tonatico ninguna lengua o dialecto de nuestros antepasados. Poco a poco nos hemos ido olvidando de ello, tal vez obligados por el trato frecuente con el castellano o por las muchas epidemias que se sufrieron entre 1850 y 1870 y las cuales prácticamente acabaron con los naturales,

así como las guerras y revueltas, lo que debe haber reducido considerablemente nuestra preciosa lengua náhuatl.

Como en muchísimos pueblos, aún nos quedan muchas palabras de esa bella lengua y que las pronunciamos con frecuencia sin saber su origen. Así, tenemos términos como petate, molcajete, apascel, cacles, nixtamal, tamales, Xóchitl, tepetl, metate y muchísimos más.

Debería ser obligatoria esta lengua, comparada con otras del mundo.

Ahora, hay que tomar en cuenta la gran cantidad de tonatiquenses residen-

Page 177: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 178: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 179: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

181

APARATO CRÍTICO

A. FUENTES DOCUMENTALES

Archivo General de la Nación.

Archivo Municipal.

Archivo del Registro Civil (Tonatico).

Archivo Parroquial (Tonatico)

Archivo particular del señor Oscar Vázquez Illana.

B. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, José Angel. Revolución en el Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1982.

Ayuntamiento Constitucional de Tonatico. Plan de desarrollo municipal 1997-2000, Ayuntamiento de Tonatico, Tonatico, México, 1997.

Blancarte, Roberto,Coord. Diccionario biográfico histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México, Colegio Mexiquense, Zina- cantepec, 1992.

Códice mendocino. Edición fascimilar, 1980.

Colín Morales, Efrén. Monografía municipal de Tonatico, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

Dubemard ChauVean, Juan. Códices de Cuernavaca y unos títulos de sus pueblos, 1988- 1994. Gobierno del Estado de Morelos, Morelos, 1994.

Flores Paz, Francisca. Memorias de la Profra. (inédito), Tonatico.

Florencia, Francisco de. Zodiaco mañano, s/e, s/1, 1755.

Gobierno del Estado de México. Atlas del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1992.

Gobierno del Estado de México. Diagnóstico municipal, UAEM, Toluca, 1997.

Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional, Toluca, 1997.

Hernández Rivero, José. La producción salina en el sur-suroeste del Estado de México y norte del de Guerrero, s/e, México, s/a.

INEGI. Anuario estadístico del Estado de México 1996, Gobierno del Estado de México, Aguas- calientes, 1996.

Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México, Editorial Innovación, México, 1979.

Martín Arana, Raúl. Proyecto Coatlán área To- natico-Pilcaya, INAH, México, 1990.

Retablo o exvoto que existe en el Santuario del Señor del Perdón en Ixtapan de la Sal, México.

Simeón, Rémi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México, 1977.

Vázquez Illana, Oscar. Folletos tonatiquenses 1992 a 1997. Vázquez Illana, Óscar. Monografía municipal, Tonatico, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1986.

C. TESTIMONIOS ORALES

Esteban Acosta García,.María Domínguez Figueroa, Rafael Gómez Figueroa, Francisco Morales Rea.

Page 180: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 13 A. DENOMINACIÓN, TOPONIMIA Y GLIFO DEL MUNICIPIO 15

II. ESPACIO FÍSICO 17 A. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA 19 B. LÍMITES 19 C. EXTENSIÓN 19 D. TOPOGRAFÍA 19

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR J9 2. GEOLOGÍA, HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO J9

a. Formaciones geológicas j9 b. Características del suelo: color, textura, estructura, consistencia y permeabilidad 22 c. Tipos de tierras: riego, temporal, agostadero, ejidales, etcétera 22

E. DIVISIÓN POLÍTICA 22 F. OROGRAFÍA 22 G. HIDROGRAFÍA 22 H. CLIMATOLOGÍA 24

1. TIPOS DE CLIMA 24 2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL 25

I. FLORA Y FAUNA 25 1. FLORA 25 2. FAUNA SILVESTRE 27 3. FAUNA DOMÉSTICA 27

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 29 A. DEMOGRAFÍA 3]

1. POBLACIÓN 3J a. Absoluta 3 j b. Densidad por kilómetro cuadrado 3 j c. Tendencia demográfica 3 j

2. NATALIDAD 3J 3. MORBILIDAD Y ENFERMEDADES CARACTERÍSTICAS 32 4. MORTALIDAD 32

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN 32 B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 35

1. GRUPOS ORGANIZADOS 35 2. PROBLEMAS SOCIALES 35

Page 181: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

a. Catástrofes naturales, temblores, sequías, inundaciones e incendios 35 b. Pobreza 36 <?. Invalidez 36 d. Desamparo 36 e. Alcoholismo y drogas 36

3. SALUBRIDAD 36 4. EDUCACIÓN 37

a. Analfabetismo y alfabetismo 37 b. Escuelas 37 c. Bibliotecas, salas de lectura y museos 38

5. RELIGIÓN 41 a. Clase de religión y número de adeptos 41 b. Asociaciones religiosas 42 c. Obligaciones, derechos y sanciones para los miembros 42

6. FIESTAS Y REUNIONES 43 a. Calendario anual de las fiestas religiosas, fijas y móviles 43 b. Clasificación de fiestas religiosas, agrícolas, familiares, cívicas y otras 45

7. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 47 C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 47

1. GOBIERNO 47 a. Autoridades locales 47 b. Organismos de apoyo 51

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 51 a. Presupuesto local anual 51

3. VIDA PÚBLICA 51 a. Participación en la vida pública 51 b. Partidos políticos 51

4. ORDEN Y JUSTICIA 52 a. Normas legales: decretos, ordenanzas y estatutos 52 b. Responsabilidad legal: padres, cónyuges, etcétera 52 c. Contratos y su fuerza legal 52 d. Delitos, frecuencia y tipos: delincuencia juvenil, delitos en contra de la vida (homicidio, suicidio, aborto, etc.), contra la persona (asalto, agresión y calumnias), delitos sexuales y sociales 52

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 52 1. TRANSPORTES 52

a. Carreteras 52 b. Conservación: organismos responsables, personal,técnicas y aparatos 53 c. Transporte: sistemas públicos y privados, personal especializado, pasaje y tarifas, reglamentación y vigilancia 53 d. Vias de comunicación 53

2. COMUNICACIONES 53 a. Prensa 53 b. Correos: organización, personal; y tipos terrestre y aéreo 54 c. Teléfonos y telégrafos: sistemas públicos y privados, eficacia del servicio 55

3. AGRICULTURA 53 a. Tipos de suelos 55 b. Principales productos agrícolas 56 c. Técnicas empleadas 56 d. Consumo y venta 56

4. GANADERÍA 58 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor 58

Page 182: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

b. Principales productos: carne, leche y pieles 58 c. Técnicas empleadas: rústica y moderna, manuales y mecánicas, mejoramiento de la raza e inseminación artificial 58

5. COMERCIO 58 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales 58 b. Relación de comercios establecidos fijos, tanto en la cabecera como en las rancherías 59

6. INDUSTRIA 60 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 60

a. Explotación de recursos minerales 60 b. Explotación de recursos forestales 60 10. VIVIENDA 61

a. Distribución de la vivienda 62 b. Tipos de construcción por su material 63 c. Casas especiales para fines religiosos, civiles y políticos 64

E. ALIMENTACIÓN 65 1. TIPOS DE ALIMENTOS: DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL 65 2. RECETAS Y PLATILLOS TÍPICOS 65 3. LA COMIDA COMO ACTO SOCIAL 65

a. Comidas para fiestas y reuniones 66 4. BEBIDAS: TIPOS, PREPARACIÓN Y CONSUMO 66 5. OBTENCIÓN DE ALIMENTOS 66

E VESTIDO, ADORNOS Y ATAVÍOS 66 1. VESTIDO HABITUAL 66

IV. HISTORIA MUNICIPAL 69 A. BREVE DIACRONÍA 71

1. PREHISTORIA 71 2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES 71 3. ÉPOCA PREHISPÁNICA 71 4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA 71

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 76 1. PREHISTORIA 76 2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES 77 3. ÉPOCA PREHISPÁNICA 78 4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA 83 5. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO 85 6. ERECCIÓN MUNICIPAL 87 7. LA REVOLUCIÓN MEXICANA 89 8. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 97 9. TOPÓNIMOS Y BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS, COLONIAS Y LOCALIDADES DEL MUNICIPIO 98

V. ASPECTOS CULTURALES 129 131

1. PERSONAJES HISTÓRICOS 131 2. HOMBRES ILUSTRES 132 3. PERSONAJES BENEFACTORES DE SU PUEBLO 134 4. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN LA CULTURA Y EN EL ARTE 136 5. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN LA POLÍTICA 136 6. PERSONAJES DISTINGUIDOS EN EL DEPORTE 137

B. MONUMENTOS HISTÓRICOS 13 8

A. HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DISTINGUIDOS

Page 183: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

C. ZONAS ARQUEOLÓGICAS 138 D. PATRIMONIO CULTURAL 139

1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURA Y ESCULTURA 139 2. ARQUITECTURA 140

a. Civil 140 b. Religiosa 140

3. MÚSICA 142 4. DANZAS 143

a. Danzas que se conocen: ennumeración y descripción 143 5. TEATRO 148 6. ARTES DECORATIVAS 150

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 150 1. MITOS 150 2. LEYENDAS 151 3. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y MORALISTAS 158 4. COSTUMBRES, USOS, HÁBITOS Y TÉCNICAS 159 5. POESÍA TRADICIONAL: BOMBAS, DÉCIMAS... 163 6. CANCIONERO TRADICIONAL: CANTOS, CORRIDOS Y CANCIÓN POPULAR 167 7. CREENCIAS 169 8. ADIVINANZAS 171 9. ENTRETENIMIENTOS 171 10. MOTES, DICHOS Y REFRANES 172

a. Los apodos 172 b. Dichos, refranes (algunas interpretaciones) y hábitos típicos 172

11. RITUALES FÚNEBRES Y DE LOS FIELES DIFUNTOS 175 12. GRUPOS ÉTNICOS 175

175 APÉNDICE 179 APARATO CRÍTICO 181

A. FUENTES DOCUMENTALES 181 B. BIBLIOGRAFÍA COLECCIONES <<<\ 181 C. TESTIMONIOS ORALES (« ° / 181

Page 184: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

Tonatico, monografía municipal, de Óscar Vázquez Illana, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en Imprentor, S.A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado del personal de Imprentor, S.A. de C.V., y de la Subdirección de Publicaciones del IMC.

Page 185: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas

V)

Page 186: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 187: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas
Page 188: Monografía Municipalmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tonatico-1999.pdf · que verduras, mariscos y pastas, moles, barbacoas, chicharrones, cocidos de res y de puerco, tortillas