cultivo Mango Puerco o Hilaza Magdalena River (1)

116
CULTIVO DEL MANGO (Magdalena river) CADENA HORTOFRUTICOLA CADENA MANGO HORTISAN San Antero -_Córdoba

description

descripcion del cultivo del mango

Transcript of cultivo Mango Puerco o Hilaza Magdalena River (1)

  • CULTIVO DEL MANGO(Magdalena river)(Magdalena river)

    CADENA HORTOFRUTICOLA

    CADENA MANGO

    HORTISAN

    San Antero -_Crdoba

  • MAGDALENA RIVER

  • Rubro Clave

    El Mango constituye un rubro clave para el sector frutcola del departamento.

    Incluido dentro del: 1- Plan Frutcola de Crdoba, 2-Frutcola de Crdoba, 2-Agenda Interna, 3-Apuestas agroexportadoras como frutas de ciclo largo.

    Su meta para el 2019 es cumplir con 3000 has sembradas en suelos agroecologicos.

  • FICHA MANGO MANGO

    (Mangifera indica L.) FAMILIA : Anacardiaceae CENTROS DE ORIGEN :

    Originario de Asia PERIODO VEGETATIVO :

    Cultivo permanente con Cultivo permanente con cosechas anuales, con una produccin a partir del cuarto ao de trasplantado.

    VARIEDADES PRINCIPALES : Rojas: Haden, Kent, Tommy, Atkins y Keit. Verdes : Alphose, Julie, Amalie,Manzana-Azucares. Puerco-Hilaza-Magdalena River.

  • CLIMA Y SUELO

    REQUERIMIENTO DE CLIMA : Requiere de climas tropicales, con temperaturas que no bajan de 15C y alturas inferiores a los 600 m.s.n.m.

    SUELO APROPIADO : No es exigente en materia de suelos, pues se adapta bien cualquiera, con la nica condicin de que est bien drenado.

  • Requisitos Agroecologicos SUELOS: profundos con buen

    drenaje, aunque no muy frtiles.

    PH: 5.5 - 7.0, CLIMA: Seco tropical y seco

    sub-tropical. ALTITUD: 0 - 1000 msnm. ALTITUD: 0 - 1000 msnm. PRECIPITACIN

    PLUVIAL:300-1000 mm HUMEDAD RELATIVA: 0 -

    70%, TEMPERATURA: media anual

    20 - 25C. PENDIENTE: 25%, LUMINOSIDAD: 1500 horas

    luz / ao

  • Capacidad Adaptacin

    El mango por su capacidad de adaptacin a diferentes condiciones adversas, es uno de los frutales ms ampliamente distribuidos en ampliamente distribuidos en el Crdoba; por lo que la mayor parte de la produccin regional proviene de huertos de traspatio, sin embargo existen pocos huertos comerciales.

  • DESCRIPCION Variedad Criollo-Hilaza-

    Puerco-Magdalena river Porte del rbol- Grande FRUTO Tamao-Pequeo Forma Alargado Color Amarillo Color Amarillo PULPA Fibra Abundante Sabor Bueno MESES Floracin Febrero Cosecha Mayo y Junio Semillas 2 Poliembrionaria

  • INFORMACION NUTRICIONAL -100 GRS de Mango

    CONTENIDO-CANTIDAD

    Energa 69 caloras

    Humedad 82.5 g

    Protena 2.1 g

    CONTENIDO-CANTIDAD

    Fsforo 15.0 mg

    Hierro 0.2 mg

    Socio 7.0 mg Protena 2.1 g

    Grasa 0.5 g

    Carbohidratos 14.1 g

    Fibra 0.4 g

    Ceniza 0.4 g

    Calcio 19.0 mg

    Socio 7.0 mg

    Potasio 45.0 mg

    Vitamina B1 0.1 mg

    Vitamina B2 0.1 mg

    Niacina 0.2 mg

    Vitamina C 20.5 mg

  • ASPECTOS AGROTECNICOS

    PROPAGACIN :Patrn : Mangifera foetida, M. AdorataInjerto : Mangifera indica

    Epoca de plantacin : Durante los meses de Epoca de plantacin : Durante los meses de octubre a noviembre.

    Densidad de plantacin : Entre plantas e hileras de 10 m x 9 m.

  • ASPECTOS AGROTECNICOS

    Fertilizacin : Dosis de fertilizacin de acuerdo a la edad y necesidad de la planta.

    Riegos : Requiere de riesgos Riegos : Requiere de riesgos ligeros y frecuentes, en zonas sin precipitacin.

    Labores culturales : Podas de formacin, limpieza, control de malas hierbas.

  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Plagas : Las escamas, los chinches de las plantas, el trips de bandas rojas (Selenotrips rubrocinctus), la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).

    Enfermedades : Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides Penz). Esta omnipresente enfermedad del mango se puede controlar solo por medio de un riguroso programa de aspersiones fungicidas.

  • RESTRICCIONES SANITARIAS

    MERCADO DE EEUU El mango procedente de

    Colombia tienerestricciones de tiposanitario por la presencia

    MERCADO DE LA UE NO existen restricciones

    sanitarias especficas perodebe cumplir con lascondiciones de calidadsanitario por la presencia

    de Mosca de la Fruta.Slo se puede acceder aeste mercado si sesomete la fruta aTRATAMIENTO DEAGUA CALIENTE.

    condiciones de calidaddeterminadas en el CodexAlimentarius y lasespecificadas por cadapas.

  • COSECHA

    Indice : La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la seleccin de los frutos maduros; siendo el mtodo maduros; siendo el mtodo ms seguro tan pronto su color verde empieza a aclararse.

    poca : Presentndose la mayor produccin en los meses de enero-marzo.

  • FACTORES AFECTAN LAFLORACION

    FACTORESAMBIENTALES/FENI

    COSECHA ANTERIOR COSECHA ANTERIOR

    PATRON DE CRECIMIENTO

    PRODUCTOS DE EFECTOSHORMONALES

  • Cosecha y Rendimientos

    Cosecha: Cambio del color de la piel del verde oscuro al verde claro y al amarillo, Cambio del color de la pulpa del amarillo verdoso al del amarillo verdoso al amarillo o al anaranjado.

    Rendimientos: En lotes en produccin al quinto ao se determina una rentabilidad del 70% con una produccin de 15,000 frutos por hectrea.

  • POST-COSECHA

    El valor del mango radica en su fruta, de exquisito sabor y alto poder alimenticio.

    Se emplea como fruta fresca, para la fabricacin de zumos y refrescos, y en la industria conservera.

    Se les debe mantener frescos pero no fros y empacados en cajas delgadas de cartn corrugado o de empacados en cajas delgadas de cartn corrugado o de madera listos para su embarque.

    En la post-cosecha la fruta debe ser manejada cuidadosamente para evitar daos en la corteza y magulladuras en la pulpa.

    En la Florida el mango se coloca en baldes de plstico de 10-11 kilogramos y luego se transporta a la planta empacadora en recipientes de madera de 400-450 kilogramos.

  • POST-COSECHA

    All se sumerge - an en las cajas de madera-en agua caliente a 35 C durante dos minutos para matar lesiones latentes de antracnosisque se encuentra debajo de la corteza, y para el ltex que puede hallarse en la superficie. La ltex que puede hallarse en la superficie. La fruta entonces se clasifica y se empaca inmediatamente, colocndose en almacenamiento fro, o, previamente enfriado a una temperatura de 10-12 C. No se recomienda temperatura ms bajas para el almacenamiento porque el fro ocasiona daos en la corteza y la pulpa.

  • POST-COSECHA

    El mango es hospedero de varias especies de moscas de las frutas, del gnero Anastrepha y de la mosca del Mediterraneo. Ceratitis capitata, plagas que infestan la pulpa. En algunos, como Estados Unidos y Japn, se exigen tratamientos de las frutas para destruir las larvas, antes de de las frutas para destruir las larvas, antes de que los embarques lleguen a su destino. Uno de los mtodos ms difundidos es la fumigacin con dibromuro de etileno, pero ya ha sido prohibido en muchos pases por ser cancergeno para los mamferos. El tratamiento aprobado por los

  • RECEPCION Y SELECCION La persona encargada de la

    inspeccin debe considerar las siguientes caractersticas:

    - Fruta sana. - Ausencia de ataques de

    insectos. - Ausencia de daos

    mecnicos.mecnicos. - Estado de madurez

    fisiolgica. - Color y textura uniformes y

    caractersticos del fruto. - Valor mnimo de slidos

    solubles (Brix) de 13 grados. - Valor de pH entre 3,5 y 4,0.

  • LAVADO

    La pila de lavado debe contener agua clorada a un nivel de 15 ppm (43 ml de solucin de hipoclorito de sodio al 3.5% -cloro lquido comercial- por cada 100 litros de agua), esto con el fin de reducir la carga microbiana, y de con el fin de reducir la carga microbiana, y de eliminar impurezas y suciedades del fruto.

    Despus del lavado con agua clorada seprocede a lavar con agua potable saliendo del tubo para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado.

  • ESCALDADO Esta operacin tiene el propsito de producir los siguientes

    efectos: inactivar enzimas (compuestos qumicos), sacar el aire ocludo en el interior de la fruta, reducir el nmero de microorganismos, remover aromas y sabores indeseables, ablanda la fruta para facilitar el despulpado y fijar el color.

    Existen dos formas principales de efectuar el escaldado: inmersin en agua hirviendo, y aplicacin de vapor de agua sobre la fruta.

    El escaldado se aplica al producto por un tiempo tal que la El escaldado se aplica al producto por un tiempo tal que la fruta alcance en su interior una temperatura mnima de 75 C; en trminos generales, el tiempo es de 10 minutos para el caso del uso de agua en ebullicin.

    Con el uso de vapor el producto se expone por 6 minutos. La fruta debe prepararse para el escaldado. As, el mango se

    escalda entero,sin ser pelado. Direccin de Mercadeo y Agroindustria Area Desarrollo de

    Producto Licda. Olga Marta Murillo G. Tecnloga de Alimentos Tel 257-9355 ext 317 Fax: 257-2168 email: [email protected] ______________________________________________________

    ______________________

  • PELADO Y TROCEADO

    Con esta operacin se separa la pulpa de la semilla.

    Se realiza en forma manual utilizando cuchillos con filo de acero cuchillos con filo de acero inoxidable, sobre una mesa de trabajo de acero inoxidable- tambin.

    Los trozos de mango ya listos se colocan en baldes plsticos limpios, para luego ser llevados al despulpador.

  • DESPULPADO

    Para obtener un pur fino, se aconseja refinar el pur pasndolo a travs de un despulpador con una malla bien fina, que asegure la remocin de partes indeseables.

    En el despulpado la fruta se somete a un proceso de reduccin de tamao, por lo que se obtiene de tamao, por lo que se obtiene una especie de pur.

    El tamao de malla recomendado es de 0.5 mm. La materia que se separa dela pulpa mediante este proceso se recibe en baldes plsticos y se separa del proceso.

    La pulpa tambin se recibe en baldes y se coloca en la marmita.

  • TRATAMIENTO TRMICO

    En la marmita la pulpa recibe un tratamiento trmico adecuado para evitar su deterioro qumico y microbiolgico.

    Este tratamiento consiste en aplicar calor hasta que la parte central de la pulpa colocada hasta que la parte central de la pulpa colocada en la marmita alcance los 95C.

    Debe mantenerse a esta temperatura por 10 min.

    La agitacin es muy importante durante todo este proceso.

  • ADITIVOS La adicin de aditivos es recomendable para prolongar su vida

    til. Uno de estos aditivos es el cido ctrico al 0.3% como acidulante

    para bajar el pH y evitar as el crecimiento de microorganismos. Adems estas condiciones permiten la accin del preservante

    utilizado, que en la mayora de los casos es el benzoato de sodio al 0.1%. al 0.1%.

    Tambin se recomienda la adicin de cido ascrbico al 0.1%, para que acte como antioxidante y evite as el cambio de color del producto final (oscurecimiento).

    Tambin ayuda a combatir los hongos y levaduras. Estos aditivos se adicionan un poco antes de que termine el

    tratamiento trmico, pueden ser cinco minutos. Se disuelven en un poco de agua o pulpacaliente y se da una buena agitacin para asegurar una distribucin homognea.

    El producto final debe tener 13 Bx y un pH de 3,4 a 3,5.

  • ENVASADO

    Este proceso se realiza en caliente en recipientes de material plstico.

    Inmediatamente despus se procede a cerrar el envase y colocarlo en forma inversa para colocarlo en forma inversa para asegurar la higiene de la tapa al estar en contacto con el producto caliente.

    Los envases y las tapas deben estar totalmente limpios antes de ser utilizados para envasar.

  • ENFRIAMIENTO

    Este enfriamiento se realiza con agua potable, lo ms fra posible, y debe estar en constante circulacin, para aumentar la eficiencia del proceso.

    Luego de enfriados los envases, los cierres deben revisarse para asegurarse que la tapa

    Luego de enfriados los envases, los cierres deben revisarse para asegurarse que la tapa est bien colocada y que no se afloj durante el enfriamiento.

    Por ltimo se procede a limpiar bien los envases y etiquetarlos.

    Una vez listos se deben guardar en un lugar fresco y limpio.

  • POST-COSECHA Estados Unidos consiste en la inmersin de la fruta en

    agua caliente a una temperatura de 46C, durante un tiempo que varia de acuerdo con la variedad del mango. La Madame Francis debe ser tratada durante 70 minutos, mientras que la Tommy Atkins requiere 90 minutos. Durante el tratamiento la parte interna de la fruta debe alcanzar una temperatura especfica.

    El mtodo, aunque es efectivo para matar las larvas de las El mtodo, aunque es efectivo para matar las larvas de las moscas, tiene un efecto adverso en la apariencia de las frutas, siendo mnimo en las maduras pero severo en las inmaduras; por tal razn, se deben cosechar en el punto ptimo de madurez.

    La alternativa ms deseable es obtener una definicin de reas especficas libres de la plaga, procedimiento que se basa en un cuidadoso programa de trampeo. La fruta proveniente de dichas reas no tiene que tratarse con agua caliente.

  • POST-COSECHA Estados Unidos consiste en la inmersin de la fruta en

    agua caliente a una temperatura de 46C, durante un tiempo que varia de acuerdo con la variedad del mango. La Madame Francis debe ser tratada durante 70 minutos, mientras que la Tommy Atkins requiere 90 minutos. Durante el tratamiento la parte interna de la fruta debe alcanzar una temperatura especfica.

    El mtodo, aunque es efectivo para matar las larvas de las El mtodo, aunque es efectivo para matar las larvas de las moscas, tiene un efecto adverso en la apariencia de las frutas, siendo mnimo en las maduras pero severo en las inmaduras; por tal razn, se deben cosechar en el punto ptimo de madurez.

    La alternativa ms deseable es obtener una definicin de reas especficas libres de la plaga, procedimiento que se basa en un cuidadoso programa de trampeo. La fruta proveniente de dichas reas no tiene que tratarse con agua caliente.

  • Posibilidades agroindustria

    Pulpa de mango, Jugo de mango, Nctar de mango, Salsas de frutas con

    mango como Ingrediente, Cctel de frutas con Cctel de frutas con

    mango como ingrediente, Mango deshidratado: rodajas, cuadritos, pulpa,Vino de mango,

    Lquido de cobertura, Yogurt con mango como

    ingrediente, Helados de mango.

  • Requisitos-AC

    Efectos de las Atmsferas Controladas (AC) AC ptima: 3-5% O2 y 5-8% CO2. La AC retrasa la maduracin y reduce la respiracin y la tasa de produccin de respiracin y la tasa de produccin de etileno. Vida potencial postcosecha a 13C (55F): 2-4 semanas en aire, 3-6 semanas en AC, dependiendo del cultivar y del estado de madurez. La exposicin a menos del 2% O2 y/o a ms del 8% CO2 puede inducir alteracin del color de la piel, pulpa griscea y sabor desagradable.

  • Requisitos -fro CLASIFICACION: De color

    amarillo verdusco a rojizo, dependiendo de la variedad, embarcar nicamente la fruta que ha empezado a cambiar de color verde. PREENFRIAMIENTO: Aire forzado. TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA: 13 C HUMEDAD RELATIVA: 13 C (55 F); 85 - 90% SENSIBILIDAD: Daos por enfriamiento a 10 C, EMPAQUE: Una capa, caja de plancha de fibra de dos piezas con tapadera, conteo de 9 - 16, 4.5 - 6 Kg. (10 - 14 Lbs) TRANSPORTE: Remolque carretera - ferrocarril, contenedores de furgn. CARGA: Utilizada en tarimas.

  • Cualidades y Usos

    Cualidades El rbol de mango por su resistencia a la sequa

    y fruto apreciado, ha sido tradicionalmente sembrado en las

    orillas de las casas, dando una sombra muy til orillas de las casas, dando una sombra muy til en climas de fuertes temperaturas.

    Usos y beneficios Los principales usos del mango son: Se puede consumir como fruta inmadura en

    trozos al natural, trozos en salmuera

  • USOS Y BENEFICIOS Los principales usos del

    mango son: Se puede consumir como fruta

    inmadura en trozos al natural, trozos en salmuera

    salsas. El mango maduro se come fresco, tambin se utiliza come fresco, tambin se utiliza para hacer: trozos en almbar, mango

    deshidratado, trozos congelados, pulpa, nctar, jugos, jaleas, mermeladas, colados y compotas (alimento

    para nios pequeos), siropes, helados, yogurt, cocteles, etc.

  • HR Y ALTITUD

    Humedad Relativa El efecto de la humedad relativa ha sido poco estudiada,

    se conoce que tiene un efecto directo en el intercambio gaseoso de las hojas e indirecto en crecimiento, floracin y fructificacin dado la influencia que tiene en el desarrollo de plagas y enfermedades.el desarrollo de plagas y enfermedades.

    Altitud Las plantaciones productoras estn limitadas a zonas

    que se encuentran por debajo de los 800 metros de elevacin en clima tropical. Esto puede variar un poco

    dependiendo de la latitud y las condiciones de microclima.

  • Requerimientos fisioedficos Variable Apto No apto Pendiente (%) Plano a moderadamente ondulado 0 a 15 Fuertemente

    ondulado >30

    Profundidad efectiva(m) Muy profundos > 1.2 Moderada-mente 60% de arcillas moderadamente finas Fertilidad aparente Alta a media Muy baja Fertilidad aparente Alta a media Muy baja

    Pedregosidad % Sin pedregosidad < 10 Muy pedregoso >30

    pH (acidez) 5.5 - 7.0 < 4.5 >7.5

    Drenaje Bueno Drenaje lento o excesivo

  • DEPARTAMENTO DE CRDOBA

    ZONA COSTANERA

    Rubros Jerarquizados Rubros PriorizadosPto.

    Moitos

    San Bernardo

    San Antero

    Rubros Jerarquizados Rubros Priorizados

    Pltano (Hartn) Pisccola

    Maracuy (Amarillo) Mango (Potencializados)

    Ganadera (Carne, leche) Limn (Potencializados)

    Tubrculos (Yuca, ame). Artesanas

    Forestal (Madera) Coco

    CacaoCanalete

    Los Crdobas

    Pto. Escondido

  • DEPARTAMENTO DE CRDOBA

    ZONA SABANA

    Cinaga de Oro

    Chin

    Sahagn

    Rubros Jerarquizados Rubros Priorizados

    Biocombustible (Yuca) Frutales varios

    Tubrculos (Yuca) Ganadera (carne y leche)

    Maran (Nuez) Limn (Potencializado)

    Mango (Potencializado)

  • ZONAS DE PRODUCCIONAGROECOLOGICAS

    1-ZONA COSTANERA 2-SABANA 2-1-CIENAGA DE ORO 2-2-SAHAGUN 2-2-SAHAGUN 2-3-CHINU 3-ALTO SAN JORGE: AYAPEL En general, en estos lugares se siembra

    en altitudes entre 0 y 800 msnm.

  • Semilleros

    El semillero debe ser de tierra ligera, rica en materia orgnica y bien preparada, en eras o camas de 1 m de ancho y 15 cm de altura.

    Dado que las semillas de mango pierden pronto su poder germinativo, deben sembrarse al da siguiente de ser cosechadas, en un medio muy suelto al que se le puede agregar granza de arroz o arena.ser cosechadas, en un medio muy suelto al que se le puede agregar granza de arroz o arena.

    La semilla de mango se siembra sin la pulpa y sin la cscara (con lo que se evita la deformacin de plntulas y se adelanta la germinacin unos diez das), pero sin quitarle la membrana que recubre los cotiledones, de no eliminarse la cscara la germinacin tiene lugar al cabo de unos veinticinco das despus de la siembra.

    Es necesario tratar la semilla con un fungicida.

  • Semillas

    Las semillas deben colocarse en el sustrato con la parte convexa (el lomo) hacia arriba, con el fin de que el talluelo y la raz principal broten verticalmente, pues si las semillas se colocan acostadas, el tallo y la raz crecern encorvados, lo cual perjudicar el desarrollo encorvados, lo cual perjudicar el desarrollo posterior del arbolito.

    Las semillas deben enterrarse a unos 3 cm de profundidad en lneas distanciadas 20 cm y dejando entre cada plantita una distancia de 5 cm; o bien en cuadro, a distancias de 10 x 10 cm.

  • Vivero Cuando las plantitas alcanzan 15 cm de

    altura, se seleccionan las ms desarrolladas y se trasladan al vivero donde se plantarn a distancias de 50 cm entre filas (mximo tres filas de plantas juntas) y de 1 m entre ellas, en bolsas plsticas de 25 x 30 cm, donde se les darn los cuidados necesarios hasta que alcancen el tamao adecuado para ser injertado.ser injertado.

    El sustrato tanto del semillero como del vivero debe ser desinfectado, para lo cual se pueden utilizar varios productos como Bromuro de Metilo, Metan sodio, Dasomet o el uso de agua caliente y solarizacin.

    Puede tambin utilizarse tierra fermentada (que alcanza hasta 60 C en su proceso) para llenar las bolsas, no siendo necesario entonces aplicar desinfectantes al suelo

  • INJERTO Cuando el tallo de los arbolitos alcanza por

    lo menos el grosor de un lpiz a unos 20 cm de altura, es el momento de injertar las variedades a utilizar.

    El momento ms adecuado para cortar el material vegetativo a injertar, es cuando el rbol de donde se tomarn las yemas presenta brotes con hojas bien sazonas y la corteza de la rama tiene un color verde oscuro y la yema terminal se encuentra en corteza de la rama tiene un color verde oscuro y la yema terminal se encuentra en reposo o a punto de brotar.

    Los arbolitos (patrones) que se van a injertar deben estar en pleno crecimiento, y disponer de una adecuada humedad en el sustrato, pues en ese estado la cscara se separa ms fcilmente del tallo y el injerto tiene ms xito.

    Las varetas o yemas a injertar deben poseer una yema terminal, por lo que deben sacarse de las puntas de las ramas jvenes pero sazonas, las cuales se pueden defoliar unos das antes.

    Es preciso que el tallo del patrn y la pa sean lo ms parecido posibles en grosor y madurez.

  • PREPARACION DEL SUELO Cuando se desea

    establecer cultivos asociados con el mango, para dar un mayor uso al terreno durante los primeros aos, se puede primeros aos, se puede arar y rastrear el suelo, pero cuando no se va a sembrar otros cultivos, la preparacin del suelo consiste en limpiar el terreno de malezas, hacer el trazado y huequeado de acuerdo con las distancias seleccionadas.

  • SISTEMA DE SIEMBRA Los pequeos productores requieren

    un uso muy eficiente del terreno; el sistema de siembra ms recomendable para ellos es el de tresbolillo o pata de gallo.

    En grandes plantaciones donde se usa maquinaria agrcola, el sistema ms adecuado es el rectangular.

    Por su carcter permanente debe decidirse la mejor manera de realizar

    Por su carcter permanente debe decidirse la mejor manera de realizar la siembra de los rboles de mango.

    Deben considerarse diversos factores de la zona y las diferentes labores a realizar. Orientar la plantacin con relacin a la luz solar, para que tenga la mayor cantidad de horas sol.

    En suelos de pendientes menores del 3% los sistemas ms usados son los llamados marco real en el cual tenemos el cuadrado y el rectangular; el triangular tambin llamado tresbolillo o pata de gallo; y el quinto al centro.

  • 10*9: 111

  • 10*9: 127

    TRESBOLILLOS O PATAGALLINA

    X X

    X X X

  • APERTURA DE HOYOS Una vez marcados los puntos donde ir

    cada planta, se procede a abrir los hoyos. En esta labor es de suma utilidad el uso del escantilln o escatilln, el cual consiste en una regla plana y recta, de madera u otro material, de unos 1,6 m de largo por 0,2 m de ancho, con tres muescas u orificios, dos a los extremos de la regla y una en el centro. El escatilln se pone con la abertura central donde se encuentra la estaca que donde se encuentra la estaca que corresponde al punto de siembra futuro de la planta. Se ponen dos estacas por las marcas de los extremos del escatilln lo cual permitir eliminar la estaca central y hacer el hueco u hoyo de plantacin.

    Luego de realizado ste, la hendidura central del escatilln nos permitir ubicar el lugar exacto donde se colocar el rbol. Debe cuidarse que a la hora de la siembra, el cuello del arbolito (punto de insercin del mismo al suelo), coincida con la marca central del escatilln, colocado ste a ras del suelo.

  • EPOCA DE SIEMBRA

    La poca recomendada para realizar el trasplante a la plantacin definitiva es a inicios de la es a inicios de la poca lluviosa, o en cualquier momento si se puede aplicar riego.

  • ENFERMEDADES

    ANTRACNOSIS EN CUALQUIER

    ESTADO MANCHAS

    CIRCULARES-CIRCULARES-OSCUARAS

    GRIETAS MANCHAS CERCA

    DEL PEDNCULO CAIDA DEL FRUTO

  • RIEGOS

    El agua es necesaria para rboles jvenes recin establecidos, antes de que entren en produccin.

    Despus el riego es indispensable para el crecimiento indispensable para el crecimiento de la fruta.

    En rboles en produccin se deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes de la floracin y continuarlos despus del cuajado de los frutos hasta la madurez.

  • AGRICULTURACONSERVACIONISTA

    CRITERIOS TECNICOS A CONSIDERAR Caractersticas Profundidad efectiva del suelo Mayor de 50

    centmetros ( 0.5 metros ) Pendiente del terreno De planos a Pendiente del terreno De planos a

    fuertemente ondulados Pedregocidad del terreno Sin piedras a

    pedregoso Erosin del suelo No visible a moderada Altitud sobre el nivel del mar De baja a media Drenaje del suelo Bueno

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas Cobertura viva Especificaciones Siembra de abonos

    verdes como canavalia (Canavalia

    ensiformis), mucuna ensiformis), mucuna (Stizoblium, niveum), crotalaria,

    (Dolichus lablab). Tipo de terreno Planos o semiplanos,

    suavemente ondulados, fuertemente

    ondulados.

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas

    Cobertura muerta

    Especificaciones

    Rastrojos de cosechas y Rastrojos de cosechas y de malezas

    Tipo de terreno

    Planos o semiplanos, suavemente

    ondulados, fuertemente ondulados.

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas Barreras vivas Especificaciones Siembra de barreras vivas en curvas a

    nivel de izote (Yuca elephantipes), gandul (Cajanus

    cajan), piacajan), pia (Ananas comosus Merr), pin,madre

    cacao (Gliricidia sepium), vetiver (Vetiveria zizanioide),

    Brachiaria brizantha, pasto elefante (Pennisetum

    purpureum), caa de seda (Saccharum oficinarum) Tipo de terreno Suavemente ondulados, fuertemente

    ondulados

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas

    No quema

    Especificaciones

    Dejar los residuos de Dejar los residuos de cosechas sobre el suelo

    Tipo de terreno

    Para todo tipo de terreno

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas

    Cerca viva

    Especificaciones

    Siembra de rboles frutales o forestales para frutales o forestales para delimitar las propiedades o parcelas y proteccin contra el viento

    Tipo de terreno

    Para todo tipo de terreno

  • Prcticas y obras para conservar el sueloe infiltrar el agua

    Prcticas Cortina rompevientos Especificaciones Siembra al contorno de la

    parcela con un estrato parcela con un estrato alto y un estrato bajo de rboles forestales a 15 metros entre cada cortina, establecindose perpendicularmente a la

    direccin del viento, Tipo de terreno Para todo tipo de terreno

  • Bandeja cosechera

    Es en la cosecha donde seproduce un alto porcentaje dedaos, perdindose en algunoscasos hasta un 60% del volumencasos hasta un 60% del volumendel total cosechado

    Golpes, ralladuras, quemaduras yla entrada de hongos o bacteriasalojados en el terreno

  • Bandeja Cosechera

    Permite colocar un mximo de 24mangos de tal forma que quedansuspendidos, evitndose as el contactocon el suelo y, por consiguiente, loscon el suelo y, por consiguiente, losposibles daos y contagios. Adicionalmente, la bandeja cosechera garantiza un buen deslechado del ltex de la fruta, aligera la recoleccin en el campo y garantiza su fcil transporte y manipulacin.

  • Manejo Poscosecha

    COMO MANGO FRESCO

    el mango colombiano esta vetado para esta vetado para ingresar a los Estados Unidos por ser portador potencial de la mosca de la fruta

  • MANEJO POSCOSECHA

    MANGO

  • PRESERVAR LA INTEGRIDAD FISICA Y FISIOLOGICA

    CONSERVAR LA CALIDAD

    OBJETIVOS DE LA POSCOSECHA

    INTRODUCCIN

  • ESTIMACION DE LAS PRDIDASDE POSTCOSECHA

    LAS PRDIDAS POSTCOSECHA REPRESENTAN DESPERDICIO DE LABOR, INSUMOS, LABOR, INSUMOS, OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y REDUCCIN DEL CRECIMIENTO ECONMICO

    (OKEZIE, 1998)

  • BAJA PRODUCTIVIDAD1. Propagacin de

    materiales sin criterio2. Inadecuado uso de

    fertilizantes, pesticidas e irrigacin

    3. Inadecuada 3. Inadecuada implementacin de la poda

    4. Baja densidad de plantacin

    5. Escaso uso de reguladores de crecimiento

    6. Precario manejo poscosecha

  • LIMITANTES1. Inadecuados sistemas de informacin de

    produccin, mercado y precio2. Inexistencia de normas de seleccin y clasificacin3. Inexistencia de mecanismos formales de inspeccin

    y control de la calidad para el mercado interno4. Reducido nmero de organizaciones de productores5. Plataforma dbil para la exportacin6. Escasos vnculos entre los centros de investigacin

    y los productores7. Limitacin de recursos humanos para la extensin 8. Escasez de recursos humano y financiero, en el

    rea de poscosecha

  • POCA DE COSECHA DE LOS FRUTALES EN COLOMBIAPOCA DE COSECHA DE LOS FRUTALES EN COLOMBIA

    Leal & Avilan (1997)

  • Los transportadores y losempaques son adecuados ?

  • Se usan los indicadores decosecha ?

  • Las frutas son sometidas amaltratos

  • Hay problemas con plagas ?

  • Hay higiene durante la poscosecha ?

  • ESTAN LAS FRUTAS LIBRES DE RESIDUOS TOXICOS?

  • PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS EN COLOMBIA

    A) INADECUADA APLICACIN DE LOS INDICADORES DE COSECHA

    B) REALIZACIN PRECARIA DE LA COSECHA C) SELECCIN Y CLASIFICACIN INADECUADA D) USO DE EMBALAJES IMPROPIOS D) AUSENCIA DE TRATAMIENTOS D) AUSENCIA DE TRATAMIENTOS

    FITOSANITARIOS E) FALLAS EN LA CADENA DE FRO F) ESCASEZ DE INFORMACIN DE MERCADO E) AUSENCIA DE NORMALIZACIN F) ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS

    CAPACITADOS EN EL REA

  • ESTRATEGIAS GENERALES PARA REDUCIR LAS PRDIDAS POSTCOSECHA

    A-ADECUADA COMBINACIN ENTRE EL PRE-ENFRIAMIENTO Y LA REFRIGERACIN

    B) IMPLANTAR UN ADECUADO SISTEMA DE TRANSPORTE

    C) CONSTRUIR CENTROS MECANIZADOS DE SELECCIN Y CLASIFICACIN

    D) GARANTIZAR LA SUPLENCIA DE UTENSILIOS NECESARIOS PARA LA COSECHA Y LA MANIPULACIN PRIMARIA

    E) PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE PROCESADORAS

    E) FORMAR O FORTALECER COOPERATIVAS DE MERCADEO

    F) IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN TCNICAS DE REDUCCIN DE PRDIDAS

  • SUGERENCIAS PARA REDUCIR LAS PRDIDAS Y MEJORAR EL MANEJO POSTCOSECHA DE LAS FRUTAS

  • Sugerencias para COLOMBIA

    INCENTIVAR EL CONSUMO DE FRUTOS DE MXIMA CALIDAD

  • USO DE LOS INDICADORES DECOSECHA

    Mango Color verde claro brillantesin cerosidad

    pice del fruto arredondeado,

    20 % de color amarillo en lacscara

    Neto, . et al. (1994)

  • ROMPER PARADIGMASPLANTA PROCESADORA

  • MEJORAR LA SELECCIN Y LACLASIFICACIN

  • RECURRIR A LAS LINEAS DEEMPAQUE

  • MEJORAR LA HIGIENE DE LOS ELEMENTOS USADOS EN EL PROCESO

  • PROTEGER LOS FRUTOS

  • CREAR GREMIO CON CRITERIO EMPRESARIAL

  • MEJORAR LA DISPOSICIN Y LA PRESENTACIN

  • USAR ADECUADAMENTE LA REFRIGERACIN

    Fruto Mango

    Temperatura (C) 10-14

    Humedad relativa (%) 85-90 85-90

    O2 (%) 2-5

    CO2 (%) 5-10

    FUENTE: BURDON, 1997

  • Sugerencias para COLOMBIA

    USAR ATMOSFERAS MODIFICADAS

  • RECURRIR A LA ASISTENCIATECNICA RESPONSABLE

    ING. AGRNOMO

    ASESOR COMERCIO EXTERIOR

    ECONOMISTA

    ING. ALIMENTOS ING. ALIMENTOS

    ING. AGROINDUSTRIAL

    AMBIENTALISTA

    OTROS

  • Sugerencias para COLOMBIA

    USAR LA CREATIVIDAD

    MINIMAMENTE PROCESADOS

  • Sugerencias para COLOMBIAMODERNIZAR Y FORTALECER EL SISTEMA DE

    MERCADOS MAYORISTAS

    PARQUE AGROINDUSTRIAL EN CORDOBA

  • Sugerencias para COLOMBIA

    DESARROLLAR E IMPLEMENTAR IMPLEMENTAR

    NORMAS PARA LA CLASIFICACIN DE LOS FRUTOS

  • Sugerencias para COLOMBIA

    ESTABLECER Y FACILITAR SOPORTE LEGAL, ASESORA

    Y RESPALDO OFICIAL

  • Sugerencias para CORDOBA-COLOMBIA

    CREAR SENTIDO DE RESPONSABILIDAD DE ORIGEN

  • Sugerencias para CORDOBA-COLOMBIA

    FORTALECER Y FACILITAR

    LAS CONDICIONES PARA EXPORTAR

  • CONSIDERACIONES FINALES

    1. Minimizar las prdidas postcosecha de frutas es la va ms efectiva para reducir la necesidad de

    incrementar el rea de siembra e incrementar la disponibilidad de productos

    2. Para solucionar lo problemas del manejo postcosecha de frutas se debe establecer una efectiva de frutas se debe establecer una efectiva

    comunicacin entre productores, comercializadores, investigadores, extensionistas y empresarios

    3. El efecto sobre la pobreza la seguridad alimentara y la sostenibilidad del uso de recursos, son los tres

    aspectos ms significativos que aporta la investigacin en postcosecha

  • CONSIDERACIONES FINALES

    4. Se deben formar y capacitar horticultores, ingenieros, economistas y tecnlogos en alimentos, para que sean

    responsables del fortalecimiento del rea de postcosecharea de postcosecha

    5. Se incurre en un error estratgico al no desarrollar normas, no implementar un sistema de informacin y no propiciar la

    investigacin en postcosecha

  • ES ESENCIAL SUPERAR LOS PROBLEMAS SOCIOECONMICOS, PARA PODER ALCANZAR LA META DE

    REDUCIR LAS PRDIDAS POSTCOSECHA DE FRUTAS

    KADER (2005)

  • OBJETIVOS

    1.Que los participantes conozcan el manejo de las tcnicas en los cultivos del mango para contribuir al mejoramiento e incremento de la productividad de los mismos.2.Promover que las tcnicas mismos.2.Promover que las tcnicas desarrolladas en el curso sean adoptadas por los fruticultores y repliquen en cada una de sus parcelas para la obtencin de frutos de calidad y ser competentes en el mercado.

  • Buenas Prcticas Agrcolas en elCultivo de Mango

    Promocin, implementacin y certificacin de las buenas prcticas agrcolas (o agrcolas (o Eurepgap), con el objetivo con mantener la posicin exportadora de los productores de mango a Europa.

  • MANGO VERDE DE PUERCO

  • FORMAS DE PRESENTACION

  • FORMAS DE PRESENTACION

  • FORMAS DE PRESENTACION

  • FORMA DE PREENTACION

  • Mango Fresco

  • Jugo y Pulpa

  • Extracto y Esponjado de Mango

  • Mermelada y Yougurt

  • Salsa y chile de mango-Fanta deMango

  • Sorbete de Mango Orgnico

  • Aderezos y Galletas de Mango

  • Empacado al Vaco y Jugo TetraPAC

  • Kit de Mango- Crema-y Jabn

  • Muchas gracias por su atencin !!!MARCOS PINEDA CABRALESMARCOS PINEDA CABRALES

    CADENA HORTOFRUTICOLA CORDOBACADENA HORTOFRUTICOLA CORDOBAASESOR GOBERNACION DE CORDOBAASESOR GOBERNACION DE CORDOBA

    [email protected]@edatel.net.coCelular 310Celular 310--604604--49434943

  • I.A MARCOS A PINEDACABRALES

    MUCHAS GRACIAS !