Mone Monkey

32
NACIONALISMOS FRANQUICIA DEMOCRACIAS TÓXICAS REDES SOCIALES FACEBOOK Y PLATÓN ILUSTRACIONES ENTREVISTAS REPORTAJES RELATOS POESÍA OCTUBRE DE 2010 NÚMERO 1

description

Digital art and opinion magazine

Transcript of Mone Monkey

NACIONALISMOS FRANQUICIADEMOCRACIAS TÓXICAS

REDES SOCIALESFACEBOOK Y PLATÓN

ILUSTRACIONESENTREVISTASREPORTAJESRELATOSPOESÍA

OCTUBRE DE 2010 NÚMERO 1

AUTOR: INGA BURINA

Imaginen que leen algo sin usar papel, que ven una foto sin impresiones de tinta, que conecten una forma origi-nal de pensar con un esto es lo que

pensaba yo. Como hacer una predicción sostenible de lo que está a punto de venir es un ejercicio de desgaste proverbial, desde este espacio les invitamos a dejarse llevar por las páginas en un recorrido de estímu-los made in quatregossos.

Porque si pudiéramos usar la logística y la tecnología para comprimirla en sabe-res de dimensiones atómicas, seguramente luego la desenrolláramos como si tratase de un papiro, para desempolvar toda esa arena de reloj que por cada grano de aportación personal desemboca en una revista cons-ciente y evolutiva, cuya orquestación es la paridad ciencia-arte, a través de un sentido

común tan global como virtual. Bajo este prisma, me encantaría poder explicar que el concepto de Mone Monkey, con entidad propia para vivir plenamente un período de ideas, se pueda reunir en estas páginas y en las imágenes que las refuerzan. Para ello es necesario agradecer el esfuerzo de todos los que colaboramos en este empe-ño, agradecer el talento dispuesto por su envergadura y atrevimiento, y reconocer que la primera piedra que ponemos con este número es la base de una construcción sólida y repleta de nuevas propuestas que son del agrado de esta y otras generaciones de lectores. Sin más que decir, les invito a sopesar los contenidos y a participar en todas las propuestas que crean conveniente hacer, con la idea de dirigirnos a su particu-lar satisfacción. mone monkey

PALABRAS PARA unA IDeA

OCTUBRE 2010 3

04 Rototom SunSPLASh 2010. Reportaje.10 LA nAcIón-FRAnquIcIA. Opinión.13 entRe PLAtón y cIuDAD JuáRez, FAceBook. Opinión.15 eL PASteLeRo De mADRIgAL. Relatos desde el Olvido.20 PoemA VISuAL.22 VAmoS A FRASeAR... Poema.24 eL gIgAnte ASIátIco Se hAce A LA mAR. Reportaje.26 PAz BuñueL. Artista invitada.31 DRAwIng DReAmS e ILuStRADoR monRoy. Blogs.32 mAkeA. Entrevista

SUMARIO

mo

ne

mo

nk

ey

ASocIAcIón quAtRe goSSoSPágina web: www.monemonkey.es; E-mail: [email protected]

MONE MONKEY 4

el Rototom se queda en Benicàssim

La decimoséptima edición del festival más importante de reggae europeo reunió el pasado mes de agosto en la

localidad levantina a más 20.000 personas diarias

REPORTAJE

TExTO ALBeRt goBó fOTOs BáRBARA táRRegA

PEACE LOVE & REAggE

OCTUBRE 2010 5

Benicàssim no lo habría ima-ginado de otra forma cuando, llegados de Italia y huyendo del gobierno de Berlusconi, un

grupo de organizadores se trajeron una manera de entender un festival y obtuvie-ron la distinción al promover no sólo una música, sino un estilo de vida secundado por 250 nombres de 25 países y más de 1500 artistas. Y todo esto en el mismo re-cinto en el que un mes antes el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) había hecho su despedida.

Bajo la consigna “Peace, Love & Re-agge” miles de personas se dieron cita en Benicàssim en la decimoséptima edición del Rototom Sunsplash, el festival euro-peo de música reagge por excelencia, ce-lebrado del 21 al 28 de agosto. Ocho días en los que los que los asistentes, pudieron disfrutar en armonía de la gran variedad de actividades programadas.

Nuevo hogarEl director del Festival Filippo Giunti anunció en el último concierto de esta edi-ción que el festival de momento se queda en Benicàssim. El Rototom se despidió de la localidad italiana de Ossopo por la agresividad de los controles y la crimina-lización del evento, tal y como afirmaron fuentes de la organización.

Pese al gran número de voces en de-fensa del festival, de su importancia tanto en el plano turístico, económico y cultural para esta región del norte de Italia. El go-bierno italiano ha dejado de lado todas es-tas premisas para centrarse únicamente en el consumo de marihuana y abrir investi-gaciones contra al director del festival, Fi-lippo Giunti, amparándose en el artículo 9 de la ley Finio-Giovanardi en el que se explicita que “promover o consentir que en un lugar público o un círculo privado de cualquier tipo se convierta en un lugar de reunión de personas que consumen sustancias psicotrópicas o estupefacientes está penado con una reclusión de 3 a 10 años y una multa de 3.000 a 10.000 €”.

Por solo considerar esta parte de todo lo que significa la cultura reagge, que sí, entre otros aspectos acepta el consumo de marihuana como uso recreacional y medi-cinal, la organización del festival ha deci-dido trasladar su sede a España en busca de un espacio y decir no a la discrimina-ción religiosa y a la criminalización de la cultura reagge.

Homenaje a Bob MarleyBig Youth, Khaled, Alboroise, Morchee-ba, Anthony B, Morodo, NY Ska-Jazz Ensemble, Alpha Blondy, Sud Sound System, Abysians, Bob Andy y Ja Mason fueron algunos de los 250 artistas de 25 nacionalidades que llenaron con su mú-sica el Main Stage, el Lion Stage, el Ska Club, el DanceHall y el Dubstation y el Free Yard. La música reggae, junto con otras géneros musicales nacidos en la isla caribeña como el ska, el rock-steady, el dub el dancehall y el ragga, fueron el ele-mento de unión bajo el que convivieron durante ocho días más de 20.000 perso-nas diarias.

El reggae nació en los suburbios de Kingston, la capital jamaicana durante la década de los años 60 fue popularizada y extendida durante los 70 a lo largo del mundo por el conocido y venerado Bob Marley, máximo exponente del rastafaris-mo, al que se le rinde homenaje en esta decimoséptima edición. Además el festi-val contó con la presencia de la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange.

«El festival, que emplea unos 2.500 trabajadores, tuvo una asistencia global de más de 100.000 personas, llegadas de 56 países diferentes»

MONE MONKEY 6

rototom

OCTUBRE 2010 7

REPORTAJE

Uno de los grandes objetivos del Rototom Sunsplash es lle-

gar a ser un festival completamente sostenible. Acciones como la sustitución del plástico normal por el Master Bi, un plástico bio-degradable que se puede utilizar para hacer compost, la recogida selectiva o la introducción de un escenario ecosostenible le han

valido el reconocimiento del Greener Festival Award 2010, que por segundo año consecutivo otorgará el galardón a este festival.

Dentro de las acciones destaca el Lion Stage, un escenario au-tónomo en el que se han instalado unos paneles que convierten la energía solar en corriente eléctrica, y que mediante un sistema de monitorización permite en tiempo real conocer el CO2 ahorrado.

Los colores de la bandera rastafari lle-naron durante los ocho días de festival las calles de Benicàssim. El rojo, símbolo de la sangre derramada por los mártires ras-tafari; el amarillo, representa la riqueza y prosperidad que África tiene que ofrecer; el verde, hace referencia a la tierra y ve-getación de Zion. Coinciden con los de la bandera de Etiopía, la tierra prometida.

El león además de a África y al empe-rador Haile Selassie, representa la lucha y la fuerza contra la opresión e injusticia sufrida por el pueblo africano.

El rastafarismo es una corriente espi-ritual que nace en los años 30, con la pro-clamación de Hale Selassia como Rey de Etiopía, cuyo nombre original era Ras Ta-fari (jefe creador). Esta corriente es fruto de la consolidación de la profecía del pas-tor jamaicano Marcus Garvey, fundador de la Asociación del retorno del hombre negro, que en 1916 proclamó la siguien-te revelación: “Miren hacia África, don-de será coronado un rey negro porque el día de la liberación esta por llegar”. Este monarca sería el encargado de liberar a la

raza negra y reunirlos de nuevo en África.La situación social que vive Jamaica

en la década de los 30 no es nada esperan-

zador. La mayyor parte de la población de raza negra, pese a la abolición de la escla-vitud en 1834, sigue siendo pobre y con-serva en la memoria histórica más de dos siglos de colonialismo en el que fueron un pueblo oprimido. Etiopía, sin embargo es la tierra prometida, el único país africano que, salvo 5 años de invasión italiana, no ha sido colonizado. El Sión de los rastafa-ris, la tierra prometida.

Tres líderes fueron los encargados de consolidar durante la década de los 30 y principios de los 40 la cultura del rasta-farismo: Leonard Howell, JN Hibbert y Archibald Dunkley. Howell fue el prime-ro que en los años cuarenta creó el pri-mer asentamiento llamado “Pinnacle” en el que los hombres en base a fotografías adoptaron el pelo de antiguas tribus etío-pes y massais basados en trenzas y me-chones que no se lavaban y que llamaron rastas.

En la actualidad, el rastafarismo se identifica con una corriente económico-filosófica que rechaza los principios del capitalismo, sistema imperante, que con-sidera degrada los valores del ser humano y su entorno, de ahí el lema “otro mundo es posible”.

gREEN FESTIVAL

ROJO AMARILLO Y VERDE

rototom

MONE MONKEY 8

Bajo el lema “otro mundo es posible” la organización promueve un festival con una gran carga cultural en el que durante las 24 horas del día se ofertan actividades para sus asistentes para todos los públicos, desde los más pequeños con el espacio Magico gioco, hasta los más mayores con un día con acti-vidades específicas.

Estas actividades se desarrollaron en los diferentes espacios preparados para ello y

en los que los asistentes pudieron disfrutar de talleres de meditación, relajación, cocina. Así como de la proyección de películas y de conferencias en las que se debatieron temas como la crisis del actual sistema capitalis-ta, la cuestión de género, el sistema político italiano o las drogas, y tuvo lugar la presen-tación del manifiesto antirracista de la mano de ponentes de la talla de Ramón Chao, An-tonio Escohotado o Estaban Ibarra.

UN FESTIVAL PARA TODOS

REPORTAJE

OCTUBRE 2010 9

MONE MONKEY 10

OPINIÓN

De aquellas políticas decimonó-nicas, aquellos estados fuertes y centralizados, con sus bande-ras capitaneadas por soldados

en las guerras, con los colores y el himno patriótico extendiéndose por los territorios de Europa, África o Asia. Hemos pasado a un modelo de las democracias made in america, de corta y pega. Muchas veces cubriendo una impuesta supuración de una cultura amenazante y machista, violenta o indígena. Posiblemente abocada a la de-bacle. Aunque al fin, combatida, por una nueva oleada de nación, que más tuviera un reflejo en la economía que en la liber-tad. Modelos de nación que se asemejan a un estado-franquicia. Que viene con ins-trucciones para su correcta instalación y funcionamiento, pasando por alto la propia historia de cada país, su entorno ecológico o social, las subcapas de relaciones milena-rias entre las diversas tribus o civilizacio-nes precedentes.

No es atrevido decir que cualquier mo-delo social tiene hoy día el suficiente peso para adoptar una imagen corporativa que la identifica y la distingue del resto. Pensemos en FRANCIA o en RUSIA, en EL CONGO o en CHINA, alejados algunos del paren-tesco real en el que se hallan, su identidad configura un marketing geopolítico en un mapa plagado de diplomacias, más mer-cantilizadas. Esta conjura involuntaria o forzada, nos muestra cada vez más cómo se nos vende estilos o modelos de vida a la americana o a la escandinava, a la japonesa o la española... siendo estos estilos de vida, hábitos de consumo que se muestran en un escaparate de comportamientos.

Un ejemplo de estas políticas identita-

rias, vendría a ser el marketing territorial de la polémica catalana suscitada por los toros, en cierto sentido la negación de lo español que como ya hiciera Canarias, es un elemento de diferenciación dentro de un país, que consecuentemente arrastrará a personas con una conciencia medioambien-tal o de derechos de los animales, mientras alejará a los amantes de las corridas hacia otras tierras.

Pero si hablamos de “mediatismos” po-líticos, hablemos de las candidaturas de po-líticos en el punto de mira, como el caso de Wycleff Jean para la presidencia de Haití, con un slogan fundamentado en “la juven-tud para levantar un país” devastado por los terremotos. El paralelismo que adoptan estos estados en una época de cambio de gobierno, a los que se irrumpe un personaje público de manera ocasional (recordemos a Arnold Schwarzenegger o al mismo Ro-nald Reegan) corre paralela a la puesta en escena de las multinacionales en el momen-to de pedir perdón por vender productos deteriorados. Esos grados de inclinación y de humillación pública indispensables para recobrar el honor del presidente de Toyota o la burlona canción de Apple, por su iPhone, con el objeto de demostrar su lado huma-no (de cometer errores) nos invitan a pen-sar que lo mediático se ha inmiscuido en las organizaciones lo mismo que estas lo han hecho en lo mediático. Ese marketing identitario, de acercamiento, de osmosis con la ficción, con los youtube, que de igual manera avanzan hacia los videos musica-les pidiendo dinero para una catástrofe que denuncian un secuestro de Al Qaeda, se ha convertido en una imagen corporativa de una política de dos dimensiones, la del 3,2,1 acción y de otra, de los despachos, más os-

cura y dura, más enmurallada para el resto de ciudadanos que desconocen el código de estas puestas en escenas, el balance de vo-tos y la retórica presupuestada que de ella se deriva.

Si la palabra franquicia, viene de los

LA NACIÓN-FRANQUICIA POR ALBERT GOBÓ

«Hemos pasado a un modelo donde las democracias son made in america,

de corta y pega»

OCTUBRE 2010 11

francos, antiguos pobladores de Francia, que ocuparon sus tierras y quedaron exen-tos de cargas fiscales, su etimología sería más bien: “libre, exento, noble, etc.” Hoy en día esta definición ha perdido todo sen-tido, aún así, podríamos entender como un país que implanta los correctos valores de-

mocráticos, está libre o exento de la pena-lización por incumplimientos morales por parte de los demás estados democráticos, dando a la justicia un rango de enjuicia-miento mucho más disperso y dejando el mando de cualquier bloqueo internacional a los defensores de estos valores.

En el mejor de los casos, para ejercer este privilegio de determinar si es apto o no que cada país pertenezca un club o a otro, deberíamos averiguar antes si Europa es una franquicia americana o es un continen-te espejo de América del Norte, una vez lo sepamos, deberíamos saber si realmente los modernos valores de democracias son más un corta y pega, que una evolución natural de todos los pueblos. De ahí que los orga-nismos internacionales sean un convidado de piedra en ocasiones con hilos manipula-torios, o, que los acuerdos sean una simple opereta de los negocios que se firman en la otra dimensión política. La de los despa-chos.

A pesar de todos estos posibles encuen-tros furtivos, el ciudadano de a pie tiene la conciencia tranquila porque admite que el ejercicio de la democracia autoriza a las minorías a reivindicar los atropellos y fa-cilita la denuncia. Sin embargo el propio interés por desmarcarse del resto hace que “franquicias” como McDonalds, nacida en el año 1950, constituyan un ejemplo de in-vestigación y desarrollo sofisticado. De lo contrario, como se explica, tras diversas in-vestigaciones realizadas, que en un periodo de meses dejando las hamburguesas y las patatas fritas al aire “libre” no les salga esa fina película de moho. Muy sencillo, por los conservantes. Algo así como lavandería de imagen de los productos. Que lo mismo

pule que abrillanta por dentro y fuera. Eso que comemos, algo que posa artificialmen-te ante las cámaras, con tan magnífico es-plendor, es la marca comercial de las demo-cracias y que tan sospechosamente invade periódicos y conciencias. Una publicidad exquisita y palaciega, que pretende bauti-zar todo lo natural con trucos digitales.

La cuestión es saber si estamos en un tránsito hacía la estandarización de esas políticas, cada vez más manipuladas por las agencias de inversores o los bancos in-ternacionales que hacen de casino con los países, o, si por el contrario estamos crean-do un caldo de cultivo globalizante y arti-ficial pero con una base insostenible para las futuras generaciones y a la vez inviable. No olvidemos, la trayectoria cultural de la que proceden la mayoría de países africa-nos o asiáticos, alejados de las posibilidades de enriquecimiento sostenido del primer mundo. Si ante estas premisas la mercan-tilización de la democracia se fragua en el cierre de negocios, la contrapartida de los nacionalismos ajenos a esos movimientos se verá alterada, si no decir, se verá vendida en acuerdos diplomáticos.

Si permanece inalterable la marca comercial de estas democracias irá reva-lorizándose según el grado de interés mo-netario, y este sólo se desestabiliza por la explotación de los recursos o de los ciu-dadanos. Los resultados que de estos se deriven sólo sirven en todo momento para comprar mejor maquillaje con el que prego-nar nuevos envoltorios publicitarios. Con lo que la rueca de la democracia se ve aplasta-da perennemente hasta producir un desgas-te más o menos calculado, de cuya fórmula y resultado final desconocemos.

ILUsTRACIÓN: SARA BeLLÉS

«Deberíamos averiguar antes si Europa es una franquicia americana o es un continente espejo de EE.UU.»

MONE MONKEY 12

AUTOR: INGA BURINA

ENTRE PLATÓN Y CIUDAD JUáREz, FACEBOOK

6.767.805.208 personas se reparten en comunidades por todo el planeta, y 1.802.330.457 personas forman parte de las comunidades virtuales. La cantidad de usuarios ha crecido a un ritmo de 339’33% entre 2009 y 2010. El motivo: las redes sociales

teXto LAIA mARco ILuStRAcIón SARA BeLLÉS

OCTUBRE 2010 13

Las teorías sobre las relaciones sociales y los efectos que los media producen en ellas siempre han resultado, por lo general, es-

casas e insuficientes. Probablemente esto se deba, en gran medida, a la velocidad con que se han ido sucediendo los avances tecnológicos; tanto o más rápidos que la capacidad de especulación del ser huma-no sobre la relación hombre-tecnología. Nadie podía imaginar a principios de los años 90 que una nueva era estaba frotán-dose las manos ante una inminente salida al mercado. Y así fue. En 1990, con la llegada de la World Wilde Web, se inauguró Geocities como una nueva comunidad virtual para los escasos usuarios que se instala-ban perdidos en las nue-vas redes de comuni-cación. Geocities ha pasado a ser hoy un nombre fantasma desde que Yahoo adquiriera la pla-taforma, pero hoy hay nombres que son casi como de la familia.

Facebook es uno de esos nom-bres que no se olvidan, y proba-blemente los 500 millones de usua-rios que ostenta tengan algo que ver. En efecto, Mark Zuckerberg hizo un buen trabajo: su creación, lanzada en fe-brero de 2004, es hoy la primera red social a nivel mundial. Pero para entender por qué Facebook capta el interés de teóricos e investigadores quizá debamos ir más allá de la cantidad desorbitada de usuarios que tanto llama la atención. Sus orígenes son un buen comienzo para explicar la razón:

Facebook comenzó siendo un tablón de anuncios para los universitarios de Har-vard, institución donde estudiaba Zucker-berg. Los estudiantes encontraban en esta red social la oportunidad de registrarse en el portal web y conocerse entre sí. Es bien sabido que una comunidad universitaria es lo suficientemente grande como para que, en ocasiones, sólo se conozca a la mitad de la clase. Con la llegada de Facebook, la oportunidad de conocerse estaba a un solo click.

Más tarde, en 2006, otras redes so-ciales surgieron en internet bajo el mis-mo concepto: plataformas para poner en contacto estudiantes del mismo colegio, instituto o universidad. Páginas donde se personalizaban espacios para cada una de las instituciones, con el nombre de “re-des”. Ejemplos de ello fueron la red polaca Nasza-Klasa y Tuenti, en España.

De manera paulatina, los caminos de todas esas comunidades virtuales empe-zaron a entrelazarse formando extensas y arduas poblaciones que requerían todo un despliegue de investigaciones que, aún hoy, están por llegar.

“No entre aquí quien no sepa geometría”, rezaba el cartel sobre la Academia de Pla-tón. Y del mismo modo se opusieron los estudiantes que habitaban Facebook en el año 2006, cuando Zuckerberg decidió

abrir las puertas de su ciudad virtual a todo internauta. Para el mundo

fue una sorpresa, pero la re-acción de Harvard parecía portar tintes conservado-

res. ¿Cómo vamos a abrir las puertas de nuestra selecta red a cualquier usua-rio? Si el propó-sito es identificar a los compañeros de universidad, ¿cómo concebir la oportunidad de desenmascarar in-dividuos descono-cidos? Se conoce que la red es, casi a ciencia cierta, un océano de masa homogénea y, a su vez, compuesta por gajos locales. ¿Globalización en la red? No. Glo-calización. Quien

acuñó el término con fines operacionales debía estar colmado de sabiduría y acertó con el vocablo. Y es que, en internet, ya existían otras redes sociales que respon-dían a esta cuestión. El año 2004 conoció la apertura de varias redes sociales de tipo local, que surgieron de investigaciones, proyectos tecnológicos, y todo un arsenal de intelectualidad y años de duro trabajo.

OPINIÓN

MONE MONKEY 14

Mixi, por ejemplo, es una red social que opera en Japón y que tiene el en-tretenimiento por bandera, así como la red social QQ en China. Makto-ob es, en cambio, la red social más frecuentada por la población árabe, y de momento, la única que ha su-cumbido los cambios de gobierno sin cen-sura. No tuvo la misma suerte en Irán el portal Orkut, de Google, una red social que fue censurada en el país oriental por intereses políticos. Cloob llegó a Irán para suplir ese vacío en la localidad virtual y ahora es la plataforma social en la red más reconocida del país, bajo conformidad y supervisión de la ley gubernamental. Or-kut probó suerte en Brasil, y desde 2004 su nombre retumba en todo el término brasi-leño. Otras redes de tipo local que vieron la luz en 2004 fueron Hyves, en los Países Bajos, o Draugiem en Letonia, con 2’6 mi-llones de usuarios registrados. En el año 2006, se presenta en Rusia la red social V Kontakte, una red de estudiantes de la Universidad Estatal de San Petersburgo y que a principios de 2010 ya contaba con más de 50 millones de usuarios prove-nientes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Curiosamente el Presidente de Rusia Dmi-tri Medvédev ha declarado recientemente tener una cuenta abierta en el famoso por-tal social, por lo que algunos segmentos de la población rusa han llegado a especular con la posibilidad de que la conocida red social sea una especie de ager publicus.

Lo que parece obvio es que las redes sociales tienen su propia naturaleza: nacen fruto del avance informático y cultural de la población mundial, se desarrollan en su adolescencia como productos locales en el marco político-económico de la globali-zación –glocalización–, y, finalmente, se pueden concebir como instrumentos para la medición al servicio de empresas de marketing y publicidad, para conocer a su público y vender pasta de dientes persona-lizada según el país de destino y el tipo de población. Y no es raro que así sea puesto que las redes sociales han deja-do de ser un ente educativo para convertirse en el diario perso-nal escrito libremente para los amigos de México a quienes nunca conocerán en persona.

¿Puede haber algo más ba-nal e importante a la vez? Juz-

guen ustedes mismos la cuestión. México. País reconocido como una de las cunas de la droga. Millones de personas se agolpan en las calles y del mimo modo lo hacen en calidad de usuarios de internet. Ciudad Juárez es el lugar más peligroso de Méxi-co y uno de los más peligrosos de la Tierra por detrás del barrio napolitano de Secon-digliano, en Italia. Las bajas por defunción a causa del homicidio ascienden a 14 por día. Y, además, es un hecho: Facebook es la red social más utilizada por la población juarense. El 31 de enero de 2010 la locali-dad de Villas de Salvácar (Ciudad Juarez), sufrió un duro golpe al enterarse que unos jóvenes estudiantes habían sido asesina-dos en su territorio. Jóvenes preparados, con educación, inocentes y sin ficha po-licial; asesinados por las capas más bajas de la esfera terrestre. Un brutal ataque a la cultura. Probablemente Platón sabía que el conocimiento de la geometría es sinónimo de lógica. El conocimiento de la razón y, por consiguiente, de la apertura de la men-te ante cientos de opciones para alcanzar una meta. Todas las opciones, exceptuan-do el asesinato.

Ciudad Juárez pasa por ser una so-ciedad mayoritariamente analfabeta, y la geometría no es una de las actividades de ocio predominantes. Facebook ha servido a los estudiantes de Ciudad Juárez para comunicarse con la juventud de la comu-nidad, con el objeto de establecer unas normas para la supervivencia. En efecto, Facebook se pone una vez más al servicio de la cultura y transmite un toque de que-da, unas pautas, actitudes y reflexiones, como el análisis integral de las amistades, todo ello para evitar muertes gratuitas. En este caso el círculo se completa y habla-

mos de una red creada desde la cul-tura y puesta al servicio de la cultu-ra. Pero, ¿qué pasa cuando las redes creadas desde el conocimiento de la lógica, la geometría y la informá-tica, se ponen al servicio de tantos usuarios anónimos –según qué ca-

sos- cuyas aficiones están sin identificar?

No resulta extraño, pues, que aquellos estudiantes de Harvard quisieran preser-var la intimidad de su comunidad univer-sitaria y cercar el territorio en pos de una población internauta educada y con no-ciones de la realidad. Por todos es sabido que se han hallado casos de maltratadores que amenazan a través de redes sociales y cuando materializan sus promesas son detenidos gracias a las pruebas fehacien-tes que ellos mismos han regalado al señor comisario.

Internet, la Red de Redes, es un océa-no lleno de arrecifes de corales y de abismos oscuros. ¿Es posible que con la apertura de las redes sociales las culturas estén en decadencia? O, por el contrario, ¿es esta nueva cultura en cierto modo de-cadente?

Es fácil pensar que al introducir el alias y la contraseña en la página web de Tuenti nuestra intimidad queda preserva-da, pero más fácil es llegar a la conclusión de que son aquellos que saben geometría quienes nos tienen archivados por nombre, apellido, edad, país, y aficiones en algún archivador enorme ubicado en un país remoto. ¿Quién sabe? Juzguen ustedes mismos si no son aquellos, quienes saben geometría, quienes controlan las entradas y salidas en las redes sociales de cada uno de nosotros. Y juzguen ustedes mismos si, finalmente, no son aquellos que no saben geometría quienes hacen un mal uso –aun-que no siempre-, de las redes sociales. Sólo hace falta estar atento a los informativos para darse cuenta del dato: un 90% de los delitos que tienen por culpable nombre de

persona, son procesados judi-cialmente gracias a las pruebas aportadas por las redes sociales como Facebook.

Ya lo dijo Platón, “no entre aquí quien no sepa geometría”. Como les decía, juzguen uste-des mismos.

OPINIÓN

«Las redes sociales se pueden considerar como instrumentos al servicio de las empresas de

marketing y publicidad»

«Un 90% de los delitos que tienen por culpable una persona física,

pueden ser procesados judicialmente gracias a las pruebas aportadas por

redes sociales como facebook»

«A veces el tiempo todo lo cura, pero otras tantas sólo sirve para enterrar en su regazo sucesos y hechos extraordinarios

que tuvieron lugar hace mucho tiempo y que, hoy día, casi nadie recuerda. Desde aquí intentaremos rescatar algunos de estos episodios, no sea que los espesos mantos del tiempo y el

olvido terminen por sepultarlos para siempre».

EL PASTELERO DEMADRIgAL

Cuando un artesano casi se convierte en rey de Portugal

OCTUBRE 2010 15

Texto de zarach R. LlachIlustraciones de Jorge Monreal y José Ramos

RELATOS DESDE EL OLVIDO

MONE MONKEY 16

RELATOS DESDE EL OLVIDO

Este relato comienza en el año 1578. Portugal, temerosa del creciente po-der de los musulmanes turcos en el Mediterráneo y asustada ante su cada

vez menor influencia en sus posesiones norte-africanas, decide combatir al infiel enfrentán-dolo en batalla. El rey luso, don Sebastián, un apuesto joven de 24 años, pelirrojo él, marcha a combatir personalmente, al frente de sus ejércitos. Sabe que esta es su oportunidad. Si vence, se ganará el clamor del pueblo, el apo-yo de la nobleza, el beneplácito de la Iglesia. No espera ayuda de sus vecinos los españoles, sabe que ahora están más ocupados enfren-tándose a los protestantes europeos que a los sarracenos. No le importa. Toda la gloria será suya.

Alcarzarquivir. Ése es el nombre de la plaza donde los dos ejércitos se enfrentarán aquel día. Es 4 de agosto. Hace calor, mucho calor, en el norte de África. Sebastián, montado en un elegante corcel, mira a sus ejércitos. Respi-ra hondo. Vuelve a respirar. Debe templar sus nervios.

Vencerán. Sí, vencerán. Portugal recupera-rá un prestigio que comienza a dar muestras de flaqueza. Y él será reconocido unánime-mente como el artífice de la proeza. El sueño de la gloria hace que una media sonrisa le aso-me por el rostro mientras ve cómo los prime-ros ejércitos musulmanes empiezan a llegar al campo de combate.

Entonces ocurre. Una duda emerge de lo más profundo de sí, consiguiendo inquietarle como no habría sido capaz ni un escuadrón del ejército rival. Una terrible duda.

¿Y si él, don Sebastián, fallecía en combate? No tenía hijos, no había príncipe heredero en su reino. ¿Quién sería... el nuevo rey de Portu-gal?

No, se dijo, no debía pensar aquello. Sólo conseguiría ponerse más nervioso de lo que se había puesto tras aquella ocurrencia.

Fray Miguel de los Santos enciende las dos velas que flanquean aquella talla de Jesucris-to en la cruz. Se pone de rodillas y reza, o lo intenta, porque su mente está en otra parte. Habían pasado dos años de la batalla de Alca-zarquivir y todavía no podía olvidarla. Allí se había decidido el futuro de Portugal de una manera tan decisiva que dudaba que alguien lo hubiera imaginado momentos antes de en-frentar al moro. El joven rey Sebastián había muerto en combate y el reino había quedado sin heredero. Se postularon dos candidatos

a sucederle como rey: don Antonio, prior de Cato (al que él había mostra-do públicamente su apoyo), y Felipe II, el monarca del vecino reino de Castilla y el más poderoso rey de la faz del mundo.

Y para su desgracia, había vencido Felipe.

Ello le había acarreado el destierro desde su querido Portugal hasta la mis-ma Castilla, donde los hombres del rey lo habían recluido en el con-vento de Nuestra Señora de Gra-cia, en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila. Sabía que aquel sitio no era casualidad: desde ahí sería mucho más fácil apresarlo en caso de cualquier in-dicio de conspiración contra los intereses de Felipe II en Portugal.

Resignado a su suerte, Fray Miguel de los Santos sigue orando. Pide a Dios que algún día regrese a Portugal un rey tan capaz, carismático y queri-do como lo había sido el difunto Sebastián.

Gabriel de Espinosa arenga sus mulas, para que tiren del carro con mayor celeridad. Es cercada la hora de la comida, y él, así como sus dos acom-pañantes (su amante Inés Cid y su hija de dos años), tienen bastante apetito.

Los más ancianos de aquel lugar, Madrigal de las Altas To-rres, demasiado mayores para trabajar, sentados a la entrada del pueblo mientras ven pasar las horas y su vida, reparan en él nada más lo ven pasar. Y no lo hacen porque Gabriel de Es-pinosa sea un desconocido para ellos, que sí lo es: el motivo de tanto interés es su aspecto. Es pelirrojo, cosa harto rara por esos lares. Pelirrojo, como don Sebas-tián, el difunto rey de Portugal, muerto hace ya dieciséis años (por tanto, estamos ya en el año 1594).

Uno de los ancianos no puede más y le lanza una voz. El recién llegado se detiene. Comienza una conversa-

OCTUBRE 2010 17

ción, o quizá deberíamos decir un interrogato-rio. No es inquisitivo, pero casi. Le preguntan por su nombre; contestado. Oficio: el extraño dice que es pastelero. Motivo del viaje a Ma-drigal: abrir un negocio. Y sin nada más que añadir, Gabriel y su familia entran al pueblo

con celeridad. Parece que tienen apetito.Pasan los días y Gabriel comienza a ser

conocido en el pueblo. Es la comidilla de los vecinos, aunque a ello ayuda no sólo su condición de recién llegado sino diversos aspectos de él que no han pasado desaper-cibidos.

—Tiene una cultura que ya la quisie-ran para sí muchos nobles...

—Y parece ser que habla diversas len-guas con fluidez y que, además, monta a caballo como todo un señor.

—Sí, eso mismo he oído yo. Parece s e r que hace años sirvió como

oficial en las milicias del capitán Pedro Bermúdez.

O al menos eso me ha dicho el molinero.

—No ha soltado prenda cuando le han pre-

guntado de quién es hijo.—Ni tampoco ha dicho de

dónde procede. Esto es muy extra-ño...

Las preguntas al pastelero con-tinúan durante los siguientes días,

todas de similar talle, aunque él, la mayoría de las veces, se desmarca con

una sonrisa y regalando por toda respues-ta un silencio cadencioso. Ello explica que pronto comiencen a florecer leyendas a su

alrededor:—Que sí, que es huérfano y por eso no

quiere hablar de su pasado...—Que no, que en realidad es hermano o

hermanastro de don Sebastián, el antiguo rey de Portugal, ¿no has visto cuánto se le parece? ¡Ambos son pelirrojos!

—Hablando del rey Sebastián... ¿Y si es el mismo rey que ha vuelto de más allá de los vivos para vengarse de Felipe II?

—Yo pienso otra cosa. ¿Y si el rey Sebastián jamás falleció en combate y ahora planea recu-perar su trono bajo la identidad de un pastelero? ¡Eso explicaría por qué conoce tantas lenguas y monta tan bien a caballo!

Estas charlatanerías de taberna no tardan en escamparse como lacra por el

pueblo de Madrigal, y como no puede ser de otra

manera llegan a oídos de Fray Miguel de los San-tos, vicario del convento del pueblo. Semejantes rumores no se le antojan indiferentes: ¿es posi-ble que el rey Sebastián jamás muriera en com-bate y ahora haya regresado?

Presto, pospone cuantas oraciones le queda-ban por desgranar y acude raudo al encuentro del pastelero. Arde en deseos de hablar con él. Por primera vez en muchos años, volvía a sentir ilusión por alguna empresa.

Mientras tanto, en una solitaria habitación del convento agustino de Madrigal, María Ana de Austria, sobrina del rey Felipe II, desiste de elevar plegarias y se tumba sobre el jergón de su estancia. Su vocación religiosa es escasa. Siem-pre lo había sido, desde que llegó allí con seis años. Ahora, con veintiséis, lo era más que nun-ca. Dios, o quien fuera que había ahí arriba, si es que había alguien, se había llevado hacía más de quince años a lo más precioso que había en su vida, el único ser al que había amado más que a sí mismo: su primo Sebastián. Todavía, a veces, soñaba con que regresaría de las tinieblas del olvido, que la tomaría entre brazos, que la mi-raría a los ojos y le pediría matrimonio. Y ambos se convertirían en reyes legítimos de Portugal. Pero no era una corona o joyas lo que quería, de eso tenía con sobras: únicamente ansiaba volver a ser libre y poder volver a ver a su primo para confesarle, en un cálido susurro, que era él el po-seedor de su corazón.

María Ana se da la vuelta, buscando ahuyen-tar aquellos fantasmas del recuerdo. Nadie más, a parte del vicario del convento, Fray Miguel, sa-bía aquéllo. Era su secreto más valioso.

Llaman a la puerta de la habitación de María Ana. Ésta, sin abandonar su genuflexión ni alzar la vista, pregunta quién llama.

—Soy fray Miguel. Abre, por favor.La joven pospone los rezos y abre la puerta a

su fraile de más confianza.—¿Ocurre algo?Los ojos de fray Miguel se posan en ella. La

joven repara en que volvían a brillar después de años sumidos en un fangoso gris.

—Ha ocurrido un milagro, querida. Don Se-bastián ha vuelto.

Fueron pasando días, los días parieron sema-nas, y éstas a su vez meses, y los lugareños pronto

se dieron cuenta de que el pueblo, últimamente, estaba más agitado de lo normal. Por allí no paraban de aparecer nobles portugueses, vete tú a saber invitados por quién, nobles que nada más pisar Madrigal se dirigían raudos a casa del paste-lero, como si éste emanara un misterioso efluvio que atraía gente de postín a una sencilla pastelería de pueblo.

—Para mí que éstos traman algo. Esto no es normal.—Por Dios que sí, aquí está pasando algo muy raro.

Desde un lujoso aposento del real monasterio de San Lo-renzo del Escorial, el rey de todas las Españas, Felipe II, no da crédito a lo que le dice una misiva recibida desde Valladolid. El remitente es Rodrigo de Santillán, ostentador del cargo de alcalde del crimen en dicha ciudad. Uno de los encargados de mantener el orden y limpiar de chusma la villa.

“No es posible”, piensa.Pero el documento no deja lugar a dudas. Corren rumores,

alentados por la numerosa presencia de nobles portugueses en la vecina villa de Madrigal, que el difunto rey de Portugal, don Sebastián, ha regresado y está dispuesto a todo con tal de recuperar su corona. Incluso María Ana, su propia sobrina, se ha comprometido con él y le ha obsequiado con todas sus joyas para que tenga fondos para seguir adelante con su empresa. Y por si fuera poco, los nobles portugueses están de su lado.

Abatido, Felipe II suspira. Baja la vista. Únicamente queda una línea por leer. La última esperanza. O el golpe de gracia.

“Se espera que el recién aparecido rey Sebastián acuda a Valladolid dentro de pocos días para vender las joyas y obte-ner más dinero”.

Felipe rompe en pedazos la carta. El corazón le late con fuerza. Con trazos apresurados escribe la respuesta al alcalde de Valladolid.

“Los quiero a todos muertos”.

Días después, Madrigal de las Altas Torres se tiñó de san-gre, dolor y golpes de sinrazón. Los soldados reales apresaron y se llevaron a Fray Miguel de Santos, acusándolo de alta trai-ción. Los nobles portugueses fueron obligados a abandonar Castilla. María Ana, la sobrina de Felipe II, acusada de colabo-radora, se libró de recibir su justo castigo al estar emparen-tada con el rey Felipe y se la recluyó como monja en estricta clausura.

—¿Y el pelirrojo? —preguntó Don Rodrigo de Santillán, que dirigía toda aquella expedición-. ¿Dónde está?

Alguien les gritó la respuesta: había marchado a Valladolid días atrás y aún no había vuelto.

Alguien se encontraba saboreando un rico vino en una ta-berna de Valladolid. A su alrededor, la gente lo miraba y cu-chicheaba, pero él prefería permanecer ajeno a todo aquello. Quizá porque sabía cuál era su destino.

Los hombres del rey abren las puertas del lugar. El revuelo

MONE MONKEY 18

RELATOS DESDE EL OLVIDO

es inmediato y numeroso.—Quedáis detenido, don Sebastián.

Noble villa de Madrid. 1 de agosto de 1595. Un pelirrojo sube a un patíbulo. Su mirada es orgullosa, así como su tem-ple; tanto, que incluso él mismo se ajusta la soga al cuello. A su alrededor todos lo miran. Un simple pastelero no podía morir con semejante dignidad. ¿O sí? ¿O jamás había sido un pastele-ro y en realidad sí se trataba de...?

Golpes de tambor. Se acerca el momento. El pastelero de Madrigal respira hondo. Por última vez.

Finalmente, ante la atenta mirada de centenares de perso-nas, una vida cae.

—Nunca pensé que un resucitado pudiera volver a morir -comenta una voz anónima-. No sé, pensé que, ya que había vuelto del inframundo, el rey Sebastián de Portugal iba a vivir para siempre.

—No seáis iluso -le contesta alguien, a su lado-. No era más que Gabriel de Espinosa, un sencillo pastelero que quería ha-cerse pasar por él.

—¿Y por qué hablaba tantos idiomas, eh?—Pues porque habría viajado, yo que sé.

OCTUBRE 2010 19

—¿Y por qué montaba tan bien a caballo?—Pues porque había estado en milicias como oficial, me lo

han dicho.—Pero siendo oficial es muy extraño que monte tan bien a

caballo y que hable tantos idiomas...—Algo misterioso es el asunto, sí.—¿Y habéis oído que también van a condenar a Fray Miguel

de los Santos? Por Dios, ¿qué llevaría a un vicario a enrolarse en semejante historia, arriesgando su vida?

—Quizá quería vengarse de Felipe II y arrebatarnos Portu-gal. O quizá el pastelero lo embaucó para que creyera que era el rey Sebastián.

—¡Es que lo era!—¡No era más que un pastelero impostor!—¿Y entonces por qué María Ana de Austria le dio todas

sus joyas y se prometió con él? ¿Y por qué el fraile lo creyó con tanta facilidad ? ¿Y por qué fue a parar precisamente a Madrigal, uno de los pocos lugares de Castilla donde sabía que tenía aliados?

—Supongo que María Ana y fray Miguel estaban tan obse-sionados con Sebastián que al ver a alguien que se le parecía creyeron ver al difunto rey.

—No habéis contestado a mi última pregunta. ¿Por qué el pastelero fue hasta Madrigal, precisamente la villa donde es-

taban ellos dos? Es mucha casualidad, ¿no creéis?—Mira, quizá sí fue casualidad, y viendo que el pastelero

se parecía tanto al rey los tres decidieron aprovecharse de ello para sacar beneficio.

—¿Qué queréis decir?Pues que, de haber salido todo bien, el pastelero Gabriel de

Espinosa hubiera sido rey de Portugal, la joven hubiera esca-pado del convento y hubiera sido su reina, y el fraile hubiera abandonado Castilla y hubiera regresado a su patria. ¿No está mal, no?

—No sé, a mí no me convence del todo. El temple de ese pastelero, ahí arriba en el patíbulo, no era normal, amigo...

Un silencio se interpone entre los dos. Uno de ellos suspira, cansado de aquella discusión. Decide zanjar aquella cuestión sin respuesta:

—Sea como sea, ya se tratara el pastelero de un impostor, o se tratara en realidad del difunto rey de Portugal, que había regresado vivo o muerto, eso es algo que nunca sabremos.

—Estoy de acuerdo.—Me habéis resultado simpático. Venid, anda, vamos, que

os invito a un vaso de vino en una taberna. He oído que hay rumores sobre otra historia increíble que a buen seguro os gustará. Una historia muy similar a esta, que parece salida de los mismos rincones del olvido...

MONE MONKEY 20

AUTOR: DANIEL ÁLVAREZ

OCTUBRE 2010 21

MONE MONKEY 22

POESÍAPOESÍAPOESÍA

Vamos a frasear palabrasA falsear ideasQue no hacen al casoA querer este querer

A contar-nos los miedosQue tenemos de perder-nosPor goleada por abandonoPorque nos tiran la toalla en pleno gancho al corazónA la mandíbula...Vamos a pasar en limpio este poemaAunque debamos apoyarloSobre tanta mugre sueltaA quitarle las repeticionesY peticiones vergonzosasLos cables del respiradorA remarcar aunque haga faltaLas palabras amor tu y yoA corregir Herrores Hacentos mal puestos Acia el final De la Horasion que Henguyia palavras paresidas al tonto 10% De estos Haños y Hemoción en plena campania de Halfabetisazion Y metáforas y lagrimas hengripadas engrillhadas hemancipadas Del ospital que les da bida y haspirinas Bayer después del inbento de clonasión Y fotocíntecis psicocloroformica hitleriana y esos fraudes históricos...A olvidar emociones de madrugadas posmodernasVamos a proponerle uniones a la distanciaAusencias somnolientasPoemas manchando las paredesA construir retornos apartando los excesos y el destiempoLa cuerda floja del equilibrista Y la del patíbulo en el cuello en pleno eclipse de marVamos a inventariar los destierros Los gusanitos de seda escondiendo mariposasLas diabetes del tiempo y esas cosas sin sentido en pleno eneroY a pesar de tanta estupidez vamos a ingeniar Nuevas formas de mirarnosDe hacernos cómplices del corazón Y reconocernosY re-desnudarnos los espejos y los amores sin dueño...En fin: vamos a amarnosSin piedad y sin treguaHasta vivir de amorHasta morir de amor...

Vamos a frasear palabrasA falsear ideasQue no hacen al casoA querer este querer

A contar-nos los miedosQue tenemos de perder-nosPor goleada por abandonoPorque nos tiran la toalla en pleno gancho al corazónA la mandíbula...Vamos a pasar en limpio este poemaAunque debamos apoyarloSobre tanta mugre sueltaA quitarle las repeticionesY peticiones vergonzosasLos cables del respiradorA remarcar aunque haga faltaLas palabras amor tu y yoA corregir Herrores Hacentos mal puestos Acia el final De la Horasion que Henguyia palavras paresidas al tonto 10% De estos Haños y Hemoción en plena campania de Halfabetisazion Y metáforas y lagrimas hengripadas engrillhadas hemancipadas Del ospital que les da bida y haspirinas Bayer después del inbento de clonasión Y fotocíntecis psicocloroformica hitleriana y esos fraudes históricos...A olvidar emociones de madrugadas posmodernasVamos a proponerle uniones a la distanciaAusencias somnolientasPoemas manchando las paredesA construir retornos apartando los excesos y el destiempoLa cuerda floja del equilibrista Y la del patíbulo en el cuello en pleno eclipse de marVamos a inventariar los destierros Los gusanitos de seda escondiendo mariposasLas diabetes del tiempo y esas cosas sin sentido en pleno eneroY a pesar de tanta estupidez vamos a ingeniar Nuevas formas de mirarnosDe hacernos cómplices del corazón Y reconocernosY re-desnudarnos los espejos y los amores sin dueño...En fin: vamos a amarnosSin piedad y sin treguaHasta vivir de amorHasta morir de amor...

Vamos a frasear palabrasA falsear ideasQue no hacen al casoA querer este querer

A contar-nos los miedosQue tenemos de perder-nosPor goleada por abandonoPorque nos tiran la toalla en pleno gancho al corazónA la mandíbula...Vamos a pasar en limpio este poemaAunque debamos apoyarloSobre tanta mugre sueltaA quitarle las repeticionesY peticiones vergonzosasLos cables del respiradorA remarcar aunque haga faltaLas palabras amor tu y yoA corregir Herrores Hacentos mal puestos Acia el final De la Horasion que Henguyia palavras paresidas al tonto 10% De estos Haños y Hemoción en plena campania de Halfabetisazion Y metáforas y lagrimas hengripadas engrillhadas hemancipadas Del ospital que les da bida y haspirinas Bayer después del inbento de clonasión Y fotocíntecis psicocloroformica hitleriana y esos fraudes históricos...A olvidar emociones de madrugadas posmodernasVamos a proponerle uniones a la distanciaAusencias somnolientasPoemas manchando las paredesA construir retornos apartando los excesos y el destiempoLa cuerda floja del equilibrista Y la del patíbulo en el cuello en pleno eclipse de marVamos a inventariar los destierros Los gusanitos de seda escondiendo mariposasLas diabetes del tiempo y esas cosas sin sentido en pleno eneroY a pesar de tanta estupidez vamos a ingeniar Nuevas formas de mirarnosDe hacernos cómplices del corazón Y reconocernosY re-desnudarnos los espejos y los amores sin dueño...En fin: vamos a amarnosSin piedad y sin treguaHasta vivir de amorHasta morir de amor...

ezequiel Palacio

OCTUBRE 2010 23

AUTOR: INGA BURINA

OCTUBRE 2010 25

Hoy en día, se aprecia con gran facilidad la presencia del pue-blo chino en diferentes regio-nes del globo. Dicha presencia

se hace más patente con la cantidad de ne-gocios que proliferan en diversas ciudades del mundo occidental. No es raro caminar por Roma, París o Buenos Aires y encon-trarse un restaurante chino, un comercio de productos básicos u hoteles regentados por personas de origen mandarín. En concreto uno de los países con mayor flujo de inmi-gración de origen Chino es un vecino suyo que se encuentra al otro lado del Pacifico, el país del jarabe de Arce y de la policía montada, es decir: Canadá.

Ante todo cabe destacar que la comunidad china asentada en Canadá (un 4% de su población) se caracteriza por hablar casi exclusivamente su idioma de origen y por su concentración en sus propios barrios, es decir, los famosos Chinatown. Cabría es-perar que esto supusiera ciertos conflictos étnicos, sin em-bargo, sorpren-dentemente no es así. Varios resi-dentes de diverso origen atestiguan que los canadien-ses no suelen te-ner conflictos con la comunidad chi-na, “simplemente ellos están allí y nosotros aquí”, comenta uno de los residentes.

Y es que Canadá posee una historia común con Chi-na, de hecho, la colonia británica de Hong Kong fa-cilito la inmigra-

ción China, haciendo posible que alrede-dor de 30.000 chinos llegaran anualmente a Canadá. Por otro lado, la gran mayoría de los ferrocarriles canadienses se constru-yeron gracias a la mano de obra asiática, y gran parte de ella era de origen chino. No obstante, por desgracia, el trato a dichos in-migrantes era deplorable. Sin embargo esta situación ha cambiado radicalmente, pues hoy en día el estado canadiense dispone de numerosas facilidades para la inmigración y la integración, y no es de extrañar, pues Canadá es el país con mayor tasa de inmi-gración del mundo.

Lo cierto es que, aunque la comunidad China asentada en Canadá no tiene la me-jor integración posible en la cultura y so-ciedad canadiense, si que se percibe una gran tolerancia y cooperación entre ambos pueblos y estas buenas relaciones sin duda van por buen camino, un camino digno de admiración y que sin duda es un gran pro-greso.

EL gIgANTE ASIáTICO SE HACE A LA MAR

REPORTAJE

teXto y FotoS hÉctoR chIVeLI ALFonSo

ILUsTRACIÓN: SARA BeLLÉS

MONE MONKEY 26

ARTISTAS

Escribir sobre ti mismo es extraño, como mirarte al espejo. Tu imagen siempre aparecerá invertida. Tú te piensas que todo está claro, te reconoces... pero no, la propia visión de uno mismo siempre es engañosa. La pintura es también como un espejo, para verse pero por dentro. Van apareciendo las imágenes, los colores, como un código secreto que dice más de nosotros que las mil palabras del refrán.

La realidad se mezcla con los sueños, la belleza se retuerce y despliega en matices inimaginables, las influencias artísticas se codean con los aspectos más sórdidos de la vida.

Y así, todo mezclado, cae como cascada imparable a través de la mano, hasta el pincel.

Hay que abandonarse a la corriente. Luego, en un remanso, con la perspectiva mínima de la distancia, podremos analizar lo que

hemos hecho. Y darnos por vencidos, para bien o para mal.

No recuerdo cuándo empecé a pintar, lo que sí puedo asegurar es que a veces sentía la imperiosa necesidad de hacerlo. Y pregunta-ba a mi madre: - ¿qué dibujo?

Ella paciente ante la pregunta mil veces preguntada, soltaba la re-tahíla de motivos infantiles, paisajísticos y culinarios de siempre, la misma que ahora me gusta repetir a mis alumnos de Primaria.

Supongo que sigo buscando ese ALGO, el que te calma y te re-concilia con el mundo, con tu forma de ser, el que transforma el tiempo perdido en ganado, y a veces con creces.

Y estoy segura que ese ALGO se esconde en algún lugar entre las personas, animales, paisajes, frutas y verduras que mi madre, desde su inmensa sabiduría me aconsejó dibujar.

PazBuñuel

OCTUBRE 2010 27

No tengo miedo; 2010Óleo sobre madera

170 x 68 cm.

paz buñuel

MONE MONKEY 28

ARTISTAS

Martir de uno mismo; 2010mixta sobre madera

150 x 300 cm.

Incluso cuando trabajo por encargo tengo que interiorizar la obra, hacerla mía. Para lograrlo en los retratos pregunto por la personalidad de la persona o sus aficiones.

Me monto la historia, me pongo a imaginar y al final, la fi-gura se rodea de objetos, paisajes u otros personajes que invitan al juego y a la lectura entre líneas.

Algunos definen mi obra como inquietante; algunos la en-cuentran cinematográfica; estoy de acuerdo con ellos. La galería de personajes que aparecen en mis cuadros esconden secretos y tristezas. Los niños tienen algo maligno y los personajes de los cuentos están de capa caída.

Pero hay algo más profundo, una nostalgia permanente, fru-to de una pasión por la vida y la belleza irrefrenable.

Paz Buñuel es Licenciada en Bellas Artes. Ha expuesto su obra en Castellón, Barcelona, Zaragoza...

Actualmente tiene obras en exposición itinerante por diferentes ciudades de Italia y Andalucía.

Ha realizado ilustraciones para carteles y cd s, ¿la novedad? dibujar sobre camisetas o bolsos de forma personalizada.

También realiza retratos por encargo.

www.pazbunuel.com

OCTUBRE 2010 29

s/T; 201030 x 21 cm.

Mixta sobre papel

s/T; 201030 x 24 cm.Mixta sobre papel

paz buñuel

MONE MONKEY 30

BLOgS

Cultura y diseño. Si hay algo que pueda definir con absoluta fideli-dad este blog es la fusión perfecta entre ambos conceptos ligados a través del arte.

Ya en la página de inicio la retina capta el impacto de la tipografía bien escogida, el color que se distribuye modestamente y la elegan-cia que copa el conjunto de páginas que contiene el blog.

La autora de este espacio hace un repaso casi diario al arte y diseño actual a través de bloques temáticos: diseño ecológico, arquitectóni-co, publicitario, pasando por los muebles o los utensilios de cocina. El hilo conductor siempre es la innovación bien clasificada, que se puede acompañar con una completa selección de música ubicada en el lateral derecho.

A través de las propuestas de la página con traje de diseño, como dice la cabecera de la página, en efecto, los sueños se dibujan.

Presentamos este blog como una propuesta más que interesante para todo aquél estudiante de Ilustración. Y es que, el autor de esta pági-na, es profesor de su especialidad.

Las ilustraciones que expone dejan entrever una profesionalidad brillante en cuanto al ma-nejo con herramientas multimedia. Su produc-ción abarca desde el cómic hasta representa-ciones que evocan lo mágico.

Afortunadamente el autor de las obras –con copyright– no dispone un mero escaparate; comparte su experiencia a través de tutoriales de todo tipo que ayudan a los iniciados en la materia a optimizar sus cualidades.

Como decíamos, una interesantísima propues-ta que, aunque no permite compartir la sabidu-ría, la traslada de manera más que eficaz.

MONROY ILUSTRADORhttp://frmonroy.blogspot.com

Captura: http://frmonroy.blogspot.com

DRAWING DREAMshttp://drawing-dreams.blogspot.com/

ENTREVISTA

¿cuál fue la primera piedra del pro-yecto mAkeA?Makear viene de maquillar, arreglar, cus-tomizar, personalizar, reparar, tunear, adaptar, apañar... en definitiva, háztelo guapo tú mismo. Makear es una palabra que, no estando definida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-ñola, es usada por la gente para represen-tar el acto de hacer algo tú mismo.MAKEA nace como un juego de tergiver-sar la imagen de las marcas, por parte del Equipo Vortex allá por el 2001, marcando una línea de fuga dentro del reciclaje acti-vo / activista. Posteriormente, en el 2005, esa línea de fuga es teorizada y articulada como plataforma de acción a través de un trabajo de investigación en el ámbito del diseño, la reutilización y la comunicación por Alberto Flores y Mireia Juan, dos de los actuales miembros del colectivo. Fi-nalmente, en el 2006, MAKEA transgrede la frontera del concepto, pasando a la ac-ción con la creación de un grupo de traba-jo multidisciplinar que ha ido consolidán-dose a lo largo de los años.Actualmente somos un grupo de 5 per-sonas, que crece según los proyectos o actividades que desarrollemos. A lo lar-go de los años hemos ido conociendo a un gran número de personas y colectivos cuyas líneas de trabajo convergen con los nuestros, tanto en España como en el resto de países. Creemos que es vital ir tejiendo esta red de personas y crear un frente co-mún a través de visiones complementarias sobre la problemática de los residuos y la cultura del usar y tirar.

¿hay interés porque este proyecto se extienda a otras ciudades?MAKEA es una marca de actitud que quiere despertar actitudes conscientes y responsables con el medio ambiente y crí-ticas con la sociedad de consumo y cultu-ra del usar y tirar. MAKEA es una marca

que no vende nada, representa una actitud de resistencia. Queremos mover a la reflexión y sobre todo a la acción. Por lo general vivimos una vida en la que el ocio que se manifies-ta casi exclusivamente a través del consu-mo. Nosotros preferimos una “ociosidad productiva”, una idea de ocio a través del disfrute y del entusiasmo por lo que se hace. El humor, el juego y la creatividad para plantear alternativas imaginativas y funcionales a la cultura consumista del “usar y tirar”. Nos movemos para despertar el makeador que todos tenemos dentro, y contagiar con ello al máximo número de personas.

¿cómo se podría traspasar este mo-delo al ámbito rural?Actualmente el “ámbito rural” de países como España genera también una gran cantidad de residuos. Estudiar los resi-duos del lugar en cuestión y ver de qué modo se pueden reaprovechar para otros usos sería un buen comienzo, aunque en el campo ya se makea desde el principio de los tiempos.

en un plano espiritual podríamos de-cir que ¿makea cree en el alma de los objetos?A diferencia del objeto novedad, el obje-to makeado lleva implícita toda una carga histórica. El objeto makeado se construye a partir de otro usado que ya ha gozado de una vida. Los objetos ya usados, tanto si son antigüedades como si son desechos, tienen el valor de lo único, de lo que se logra encontrar casualmente. Nos cruza-mos con un jarro, una silla o un espejo que llevan en su forma la marca del tiempo, la pátina o las grietas del uso, y sabemos que cada uno de esos objetos ha recorrido un largo camino hasta estar ante nuestros ojos. El objeto makeado es creado y producido

por una persona, y no por una máquina. Este deja ver su naturaleza manual, ad-quiriendo el objeto un carácter único y personal. El valor “añadido” del objeto makeado se establece en la interacción del usuario y el producto durante de su construcción.

Makea es una marca que no vende nada, es una actitud de resistencia”

Uno de los proyectos más relevantes es El Recetario (www.el-recetario.net), un siste-ma de intercambio libre de conocimientos, que permite la catalogación, consulta y gestión de “recetas” constructivas para el hábitat en forma de código abierto, de libre acceso y de consulta gratuita.

Las recetas son soluciones de mobiliario y accesorios para el hábitat creados a partir de la reutilización de las basuras. Cada re-ceta está compuesta por instrucciones de montaje donde se detallan los materiales y los pasos a seguir para la construcción de muebles y espacios a bajo coste o coste cero.

A través de El Recetario se invita a los usuarios a interactuar y a jugar. Ellos defi-nen el diseño. Y los objetos se convierten en parte de su personalidad. No se trata de una forma, un estilo o una función, sino de una experiencia. Lo que cuenta es lo que haces con los desechos o lo que los dese-chos te hacen o te hacen hacer a ti.

OCTUBRE 2010 31