Momento IV - virtual.urbe.edu

60
Momento IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Transcript of Momento IV - virtual.urbe.edu

Page 1: Momento IV - virtual.urbe.edu

Momento IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 2: Momento IV - virtual.urbe.edu

121

121

MOMENTO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego del proceso de la recogida de los datos, fue posible la construcción

de éste tercer momento del estudio, bajo los planteamientos para la

construcción de teoría social sobre la base de la teoría fundamentada y el

método comparativo continúo propuesto por Strauss y Glasser (1967),

Strauss y Corbin (2001).

Aun cuando se ha desglosado un basamento teórico-referencial

previamente, esto no significa que se parta a priori de esas investigaciones y

de sus marcos teóricos para cerrar nuestras interpretaciones. Lo novedoso

de este procedimiento es que precisamente aplicar la técnica comparativa

continua permitió observar la presencia real del dato en la realidad entre

cada proyecto de ABT analizado en contraste con el discurso teórico, lo cual

orientó el surgimiento de nuevas interpretaciones y explicaciones teóricas

Los datos como soporte del descubrimiento estructuran el análisis de los

factores gerenciales influyentes en la organización del sector agro-

biotecnológico de Colombia y Venezuela resultados que se organizaron de la

siguiente manera:

4.1 PARTE A: Describir el Campo Gerencial Agro-Biotecnológico Colombiano

y Venezolano.

Esta parte del análisis e interpretación de los resultados consta de dos

cuadros analíticos descriptivos: A1: (Cuadro 16) y A2: (Cuadro 17) en cada

cual se logra segmentar datos por proyectos ABT para Colombia y

Page 3: Momento IV - virtual.urbe.edu

122

Venezuela respectivamente, a fin de caracterizar el campo gerencial

agro-biotecnológico mediante el registro y codificación de los factores

influyentes presentes.

Cuadro 16

A1.- El Campo Gerencial Agro-Biotecnológico Colombiano

CODIFICACIÓN DE FACTORES GERENCIALES PRESENTES

SEGMENTACIÓN DE DATOS POR PROYECTO AGRO-BIOTECNOLOGICO

PABTC 1

Uvas de mesa y de vino promisorias en el Valle del Cauca

Tobar Y Rosillo

(1998)

PABTC 2

Plantas transgénicas de papa resistentes a virus

Acosta (1995)

PABTC 3

Los cultivos de papa

Alonso (1998)

PABTC 4

Unapal laurena, cilantro precoz

Otero (2016)

PABTC 5

Acosemillas

Ariza, Velez y Díaz (2016)

PABTC 6

Frutos

Cortés (2015)

FG1: Operativo

Manejo desintegrado de plagas. No se aplican controles adecuados ni a tiempo

Desarrollo de productos químicos contra insectos, hongos y nematodos

Modificar las prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas o control biológico

x

x

X

Page 4: Momento IV - virtual.urbe.edu

123

Cuadro 16 (Cont.)

FG2:Técnico

Limpieza por termoterapia el cultivo de meristernos y la desinfección

Sistema permanente de producción de plantas in vitro

Sofisticación de mejoramiento convencional y mecanización

Control del gusano blanco de la papa, uno de los mayores desafíos para este cultivo

Se siguen los procedimientos del instituto colombiano de agropecuaria (ICA)

x

x

FG3: Científica

Investigadores aplican técnicas y desarrollan estudios de relaciones parasitarias y su control químico y biológico

Necesidad de respuestas científicas a los virus de los cultivos

Contribuido al conocimiento y caracterización de la biodiversidad microbiana con que cuenta el país.

La alta precocidad de este cultivar representa una ventaja agronómica puesto que una vez se logra establecer una población uniforme y rápida en el campo después de la tercera y cuarta hoja basal de la planta, desarrolla una amplia cobertura cobertura del suelo que dificulta el crecimiento de las malezas competidoras

Inversión en investigación y recursos con el objetivo final de que el resultado final cumpla con unos parámetros que garanticen la seguridad alimentaria del planeta

x

Page 5: Momento IV - virtual.urbe.edu

124

Cuadro 16 (Cont.)

FG4: Comunicación

x

Fortalecimiento de vínculos de cooperación científica con The Scottish Crop Research Instituto UK.

x

x

x

x

FG5: Bio-gestión

x

X

x

Requiere la administracion del agua

x

x

FG6: Integración de la cadena productiva

x

X

x

x

x

x

FG7:Capacidad de auto- organización

Amplio número de pequeños y medianos empresarios

Productores organizados

X

x

x

x

Organización de suplir las deficiencias nutricionales desde los gobiernos

Page 6: Momento IV - virtual.urbe.edu

125

Cuadro 16 (Cont.)

FG8: Biotecnológico

Cultivo de tejidos in vitro

En el desarrollo biotecnológico en el país se han consolidado las líneas de investigación sobre biología molecular de virus

x

Impacto real logrado en el agro nacional gracias a los avances científicos obtenidos

Lleva más de 15 años en Colombia porque los productores están buscando los mejores alimentos

Son procesos que se van dando de acuerdo a las políticas gubernamentales o las políticas públicas de cada país.

FG9: Innovación

Adaptación de métodos de limpieza y propagación rápida in vitro de material vegetal

X

Alimento orgánico

Mejoras genéticas al Unapal precoso

x

Departamentos de investigación y desarrollo, solo se realizan adaptaciones

FG10: Institucional

Corporaciones y empresas productivas a cargo de proyectos: Corporación BIOTEC, CENIUVA, BIOTECOL, CORPOGINEBRA

x

x

Alto rendimiento desarrollado por la Universidad Nacional

x

Referente exitoso Empresa MONSANTO

Page 7: Momento IV - virtual.urbe.edu

126

Cuadro 16 (Cont.)

FG 11:Jurídico

x

x

x

Registro nacional de Cultivares autoriza la producción, importación y comercialización de semillas para la siembra en Colombia

Derechos de obtentor sobre la variedad es decir el exclusivo para su liberación comercial

Tras la polémica por la Resolución 970 que regulaba la producción y comercialización de las semillas, el Gobierno realizó dos consultas públicas con el fin de involucrar a las comunidades en la elaboración de la norma, la regulación sería para las semillas modificadas, mientras que las nativas, que son propias del territorio, y las criollas, que vienen de fuera pero se adaptaron óptimamente a la zona podrían ser de libre producción. No ocurre igual con su comercialización.

Se trabaja el tema de propiedad intelectual pero muy incipientemente

Page 8: Momento IV - virtual.urbe.edu

127

Cuadro 16 (Cont.)

FG 11:Jurídico

La resolución 3168, nueva norma que le da al productor la tranquilidad de que no hay persecución cuando se trata de autoconsumo. Existen normas que de acuerdo con la actividad deben cumplir las multinacionales o empresas nacionales

FG12:Educación

x

X

Alimentación orgánica

x

No hace falta mucha información para conocer las bondades de las semillas mejoradas

Desconocimiento en cuanto a la cantidad de ingesta de alimentos. Necesidad de edu-alimentar a la población

Page 9: Momento IV - virtual.urbe.edu

128

Cuadro 16 (Cont.)

FG13: Infraestructura

x

Se estableció la infraestructura de producción de plantas transgénicas y consolido la física en términos de construcción de instalaciones

x

En cada localidad se realizó un siembra de forma manual. Se adapta a las condiciones climáticas de localidades como Palmira, Tablones y La cumbre, Valle del cauca y Timbio Piendamó, en Cauca

x

x

FG14: Sanitario y epidemiología

Contaminación por virus Plagas y enfermedades afectan la demanda

Amenazas por plagas

Reducción de residuos tóxicos que actualmente se vierten en el medio ambiente

x

x

x

FG15: Métodos

De estandarización de limpieza.

De selección de variedades

x

x

x

Lo que hacemos es promover el uso de semillas certificadas de buena calidad, que garanticen buena competitividad

No hubo planificación desde su origen

Page 10: Momento IV - virtual.urbe.edu

129

Cuadro 16 (Cont.)

FG16: Información y conocimiento

Capacidades propias en vitivinicultura

Principales beneficiarios: Agricultores, universidades, instituciones, cooperativas beneficiarios directos

Asimilación de nuevos conocimientos de ingeniería genética para desarrollo del conocimiento

x

x

Mitos y desinformación

x

FG17:Costos

Altos

X

Soluciones rentables para los productores, eco-apropiadas y saludables para los consumidores

x

x

x

FG18:Calidad

Del material de siembra

En cultivos

x

Se aplicó la prueba de Evaluación Agronómica. Material genético resistente y de alto rendimiento desarrollado

Los cultivos cumplen con los requisitos para garantizar buenas cosechas

En cuanto a contenidos

Page 11: Momento IV - virtual.urbe.edu

130

Cuadro 16 (Cont.)

FG19: Mercado de exportación

x

Necesidad de una mejor participación en la actividad agrícola de exportaciones

Responder a las normativas internacionales de exportación de biosecticidas

La producción no alcanza para abastecer los meses de mayor consumo diciembre y enero

x

X

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

Convergencia de esfuerzos multidisciplinarios e intersectoriales para promover la investigación a alto nivel.

X

x

x

x

X

FG21: Distribución y comercialización

x

X

x

A las principales plazas llegan 35 toneladas de cilantro diarias distribuidas entre comerciantes e intermediarios

Quedo restringida porque se argumenta que pueden estar sometidas a contrabando y piratería.

La nueva norma 3168 define un control de comercialización a la semilla modificada.

X

Fuente: Elaboración Propia.

Page 12: Momento IV - virtual.urbe.edu

131

Conforme al levantamiento de los datos, se observa en el Cuadro 16, la

segmentación de datos por categorías: Principales proyectos agro-

biotecnológicos registrados en Colombia (PABTC) y codificación de factores

gerenciales (FG) presentes en cada uno de ellos.

Al analizar sus contenidos se extrajo la data necesaria para interpretar

sobre el campo gerencial agro-biotecnológico colombiano lo siguiente:

-De acuerdo con Tobar y Rosillo (2006) el Programa Nacional de

Biotecnología en Colombia, ha contribuido a consolidar la capacidad

científica, tecnológica e innovativa del país, a través de la formulación e

implementación de políticas conducentes a la formación del recurso humano,

al intercambio científico, tecnológico nacional e internacional y al dar soporte

financiero a proyectos agroalimentarios, de salud y medio ambiente. De esta

manera, la biotecnología se ha convertido en un componente fundamental

del desarrollo socio-económico del país.

-No obstante, en referencia al PABTC 1, sobre las uvas de mesa y de vino

promisorias en el Valle del Cauca se identifican factores gerenciales que se

consideran dinamizadores: técnicos, científicos, de auto-organización, de

biotecnología, de innovación en métodos, aspectos institucionales,

sanitarios-epidemiológicos, de gerencia de conocimiento, de costos, de

calidad, multidisplinariedad e intersectorialidad.

- La recogida de data, asociada a la interpretación del informe del proyecto 1,

permitió evidenciar la ausencia de algunos aspectos vinculados a los factores

gerenciales que pueden considerarse inhibidores de la organización del

sector agro-biotecnológico: Problemas en la integración operativa, con la

cadena productiva, inconvenientes de comunicación, en educación,

biogestión, conflictos jurídicos, limitaciones con la infraestructura y con el

mercado de exportación. Todos estos aspectos pueden considerarse

Page 13: Momento IV - virtual.urbe.edu

132

oportunidades para la fundación de la gerencia y el progreso organizacional

del sector.

-El PABTC 2, referido la transformación con agrobacterium tumefaciens de

Plantas transgénicas de papa resistentes a virus, la gerencia del sector

demostró acelerados incrementos en su productividad y calidad, todo se

explica según Acosta (2006), por los procesos altamente sofisticados de

mejoramiento convencional o mecanización de la agricultura mundial,

exigidos por los mercados internacionales y por la necesidad de una mejor

participación de la actividad agrícola en las exportaciones.

-Asimismo, es evidente la capacidad para desarrollar oportunamente nuevo

conocimiento por los procesos de asimilación en el sector de ingeniería

genética, al promover la consolidación de líneas de investigación, a

diferencia del caso anterior, este proyecto logró sustentar la estrategia

comunicativa para promover la cooperación científica, consolidó

infraestructura y generó la necesidad de acelerar la participación en la

actividad agrícola de exportaciones.

-Entre los factores inhibidores identificados en la fuente empírica es posible

precisar la ausencia de actividades de biogestión, de estrategias de

integración en la cadena productiva, de capacidad de auto-organización e

innovación, no se mencionan datos de naturaleza institucional, jurídica,

educativa, ni sobre métodos, ni de estimación de costos, menos de

multidisplinariedad e intersectorialidad, el fenómeno de la calidad se observa

en los cultivos de plantas transgénicas de papa y en los materiales para los

cultivos de uva de mesa, no ocurre así en el PABTC 3 de los cultivos

convencionales de papa colombiana.

-En el PABTC 3, según lo reporta Alonso (1998) se evidencian factores

gerenciales no abordados en los anteriores proyectos como: innovación y

educación en alimentación orgánica; en cuanto a los costos se presentan

soluciones rentables para los productores, eco-apropiadas y saludables para

Page 14: Momento IV - virtual.urbe.edu

133

los consumidores. En el mercado de exportación el factor gerencial responde

a las normativas internacionales de exportación de biosecticidas, a los

aspectos sanitarios y epidemiológicos con una fuerte carga operativa, técnica

y científica.

-En contraste con todos los proyectos anteriores analizamos el PABTC 4,

referido al Unapal laurena, cilantro precoz y se observó según lo planteado

por Otero (2016) cómo éste caso gerencial no estuvo concentrado en

establecer directrices operativas, ni sanitario-epidemiológicas, tampoco

prestó atención al factor comunicativo, ni a los métodos, no vigiló la

información ni se evidenciaron datos asociados a la gerencia del

conocimiento, tampoco a la administración de los costos y no cuidó aspectos

relacionados con multidisciplinariedad y e intersectorialidad, pero si prestó

atención a: cómo gerenciar la distribución y comercialización del producto,

“garantizaban la puesta diaria de 35 mil toneladas del producto en las

principales plazas de comerciantes e intermediarios. Este factor se convirtió

en dinamizador de los resultados del proyecto y de su alto impacto en la

demanda y el consumo”.

-También en el PABTC 4, a diferencia de los anteriores proyectos se prestó

atención al factor jurídico para fortalecer la estrategia de distribución y

comercialización de su producto, para ello según Otero (2016) se creó un

“Registro nacional de Cultivares, autoriza la producción, importación y

comercialización de semillas para la siembra en Colombia y se garantizan los

Derechos de obtentor sobre la variedad es decir, el exclusivo para su

liberación comercial”.

-En el PABTC 5, analizado desde las aportaciones del gerente general de

Acosemillas Leonardo Ariza; Germán Vélez de la Corporación Grupo

Semillas y Ana Luisa Díaz, Directora Técnica del ICA (2016), permitió

reconocer que el proyecto Acosemillas se destacó fundamentalmente por

Page 15: Momento IV - virtual.urbe.edu

134

aplicar directrices vinculadas a elevar la inversión en investigación y

recursos, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria del planeta,

de manera que se pensaba más allá de la comercialización en la difusión

científica mundial de su producto, en el cual posee amplia experiencia, son

más de 15 años en aplicaciones biotecnológicas. Además es posible

interpretar que el éxito del proyecto Acosemillas según los autores se debe a

la atención prestada al factor jurídico, especialmente como lo indican:

“Tras la polémica por la Resolución 970 que regulaba la producción y comercialización de las semillas, el Gobierno realizó dos consultas públicas con el fin de involucrar a las comunidades en la elaboración de la norma, la regulación sería para las semillas modificadas, mientras que las nativas, que son propias del territorio, y las criollas, que vienen de fuera pero se adaptaron óptimamente a la zona podrían ser de libre producción. No ocurre igual con su comercialización…La resolución 3168, nueva norma que le da al productor la tranquilidad de que no hay persecución cuando se trata de autoconsumo. Existen normas que de acuerdo con la actividad deben cumplir las multinacionales o empresas nacionales.” El Tiempo (2016).

-Algunos factores inhibidores latentes en la organización gerencial pueden

detectarse a tiempo para ayudar a proyectar mejor su objetivo de difusión de

este proyecto: La ausencia de estrategias operativas, técnicas, de

comunicación, alternativas de bio-gestión, procedimientos de integración de

la cadena productiva, auto-organización institucional, de promoción a la

innovación, mejoramiento de infraestructura, vigilancia sanitaria y

epidemiológica, evaluación de costos, mercados de exportación y

aprovechamiento de la multidisciplinariedad e intersectorialidad.

-Cortés (2015) plantea que el proyecto de Frutos en Colombia ( PABTC 7) se

sostiene puesto que su gerencia se ha organizado en aspectos básicos: la

calidad de sus contenidos, institucionalmente tienen como referente a la

empresa Monsanto, en cuanto a las innovaciones realizan solo adaptaciones

dentro del departamento de investigación y desarrollo, biotecnológicamente

Page 16: Momento IV - virtual.urbe.edu

135

va progresando de acuerdo a las políticas gubernamentales o políticas

públicas de cada país, poseen alta capacidad de auto-organización.

-Entre sus principales inhibidores trabajados encontramos el factor jurídico,

actualmente trabajan el tema de propiedad intelectual pero muy

incipientemente, no se habla de propiedad industrial, hay un

desconocimiento en cuanto a la cantidad de ingesta de alimentos, y

actualmente se difunde según Cortés (2015) la necesidad que tiene el

proyecto de fortalecerse con la estrategia educativa, creemos potencialmente

la necesidad de difusión de este caso para los fines de edu-alimentación de

la población colombiana. En cuanto al tema sanitario y epidemiológico no

hubo planificación desde el origen del PABTC 6, el resto de los factores no

se consideraron por parte de la gerencia para la organización del campo.

-En resumen, el campo agro-biotecnológico colombiano ha sido promotor

principalmente de su capacidad científico-técnica, más del 50% de sus

principales proyectos ABT, han concentrado esfuerzos en la organizacion

científica y en garantizar la certificación técnica de sus operaciones

biotecnológicas, éstos casos analizados han promovido casi en el mismo

tenor la calidad y la innovación en sus productos con sólidas intenciones de

comercialización y crecimiento jurídico para abrirse puertas en los mercados

locales, nacionales y de exportación.

- Al analizar los datos en su conjunto, se genera una síntesis conclusiva que

describe la organización del campo gerencial agro-biotecnológico

colombiano, basada en la necesidad de fortalecer su estrategia en las

siguientes direcciones: principalmente en lo que concierne a integración de la

capacidad productiva, el desarrollo las labores multidisciplinarias e

intersectoriales para dinamizar la bio-gestión, fortalecer el componente

comunicativo, promover la capacidad de auto-organización para minimizar

Page 17: Momento IV - virtual.urbe.edu

136

los costos, fortalecer la infraestructura y coordinar acciones a fin de impulsar

la distribución y comercialización de los productos.

En el Cuadro 17, se presenta la segunda parte del análisis del primer

objetivo de investigación, identificado como, A.2: El campo gerencial agro-

biotecnológico venezolano

Cuadro 17 A.2.- El campo gerencial agro-biotecnológico venezolano

CODIFICACIÓN DE FACTORES GERENCIALES PRESENTES

SEGMENTACIÓN DE DATOS POR PROYECTO AGRO-BIOTECNOLOGICO

PABTV1

PN-PL de cyt

Arévalo (2014)

PABTV 2

PN

Navarro (2007)

PABTV 3

PCG

Marcano (2007)

PABTV 4

Papa

Galindo (2007)

PABTV 5

-Yuca

Heredia (2007)

PABTV 6

Maíz

Fernández (2007)

FG1: Operativo

x

x

x

x

x

x

FG2:Técnico

Tecnificación de cultivos

Asistencia técnica al indígena para la utilización de simientes

Uso del conocimiento técnico para el mejoramiento de la producción de alimentos

x

Técnicas de investigación en cultivos en desarrollo

Anteriormente se venía trabajando con el mejoramiento genético convencional pero en la actualidad se realiza por selección asistida por marcadores moleculares específicos para gen opaco o2

Page 18: Momento IV - virtual.urbe.edu

137

Cuadro 17 (Cont.)

FG3: Científica

Organización científica y Profundización de de la investigación en técnicas de cultivo

X

Emblema de la política científica del gobierno para alcanzar la meta de soberanía alimentaria

x

Inversión en investigación y recursos con el objetivo final de que el resultado final cumpla con unos parámetros que garanticen la seguridad alimentaria del planeta

x

FG4: Comunicación

Falta de comunicación separación entre C y T y Política Pública, Necesidad de crear redes

Conversaciones con Iran para entrega e intercambio de tecnologías

x

x

x

x

FG5: Bio-gestión

No hay modelos de gestión

x

Ruptura en el proceso de gestión

y de promoción

de la actividad científica en el país

x

x

x

Page 19: Momento IV - virtual.urbe.edu

138

Cuadro 17 (Cont.)

FG6: Integración de la cadena productiva

Diversificación de la cadena de beneficios para satisfacer demanda de pequeños productores

x

x

x

x

Beneficios para toda la cadena de usuarios del maíz y cereal

FG7:Capacidad de auto- organización

Organización y creación de equipos mixtos teórico técnicos y prácticos experimentales científicos investigadores-gerentes productores Pequeños productores e innovadores populares

x

x

x

x

x

Page 20: Momento IV - virtual.urbe.edu

139

Cuadro 17 (Cont.)

FG8: Biotecnológico

Poco personal especializado en esta área

Interés en convertirse ne potencia en materia biotecnológica para el bien de la humanidad y la resolución de problemas puntuales

x

x

Cultivos de yuca mejoran con el uso de biotecnologías

Son procesos que se van dando de acuerdo a las políticas gubernamentales o las políticas públicas de cada país.

FG9: Innovación

Consolidación de tecnologías e innovaciones en producto

Y se requiere estimulo a la innovación desde abajo hacia arriba desde el campesinado hacia los grandes productores

X

Necesidad de fortalecer las redes de innovación productiva de semillas de papa

x

x

Obtención de maíces QPM

Page 21: Momento IV - virtual.urbe.edu

140

Cuadro 17 (Cont.)

FG10: Institucional

Falta de políticas de estado como incentivo a los productores

Barreras para elevar propuestas y proyectos institucionalmente.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) es el encargado del uso de la biotecnología en la producción de semillas

Es posible con una labor conjunta entre los institutos competentes en el área y las universidades nacionales donde resida la capacidad humana importante en este campo

Creación de laboratorios de referencia nacional

x

x

FG 11:Jurídico

El Estado garante de la investigación genética distribución y comercialización de productos

Falta de una política pública

Implementación de normas nacionales estándares

x

x

Venezuela es signataria del protocolo de bioseguridad del acuerdo de Cartagena, sin embargo es muy poca la experiencia en biotecnología y bioseguridad

x

x

Page 22: Momento IV - virtual.urbe.edu

141

Cuadro 17 (Cont.)

FG12:Educación

No hay Formación metodológica de gestión

Aprendizaje en la utilización optima de simientes de caraotas, frijoles, yuca, plátano, maíz

Necesidad de fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo del país en esa área

Se requiere entrenamiento y capacitación para manejo y uso de organismos vivos. Los estudiantes y profesionales se formarán en la aplicación de técnicas genómicas

x

Combatir la desnutrición infantil

FG13: Infraestructura

Optimización de los espacios

Se estableció la infraestructura de producción de plantas transgénicas y consolido la física en términos de construcción de instalaciones

Existen 35 proyectos

x

x

x

Page 23: Momento IV - virtual.urbe.edu

142

Cuadro 17 (Cont.)

FG14: Sanitario y epidemiología

X

X

x

Los consumidores, que recibirán cereales (maíz y arroz) más seguros (bajo nivel de mico toxinas).

Semilleristas podrán mejorar sus programas de certificación sanitaria de semillas

Evaluación y estado fitosanitario y uniformidad genética de las plantas

x

FG15: Métodos

No existen métodos de implementación de sistemas ABT Sustentables

X

x

Agro-genómica

Lo que hacemos es promover el uso de semillas certificadas de buena calidad, que garanticen buena competitividad

No hubo planificación desde su origen

Page 24: Momento IV - virtual.urbe.edu

143

Cuadro 17 (Cont.)

FG16: Información y conocimiento

Multiplicación de la información discusión, construcción de prioridades, establecimiento de necesidades propuestas de ideas

x

Expansión e intensificación del conocimiento desde la investigación pasando por el uso del conocimiento hasta llegar a la capacitación de la gente

x

Sistema de información en desarrollo en software libre y código abierto, Uso de tecnologías gratuitas

Presentación de los resultados en ponencias internacionales

x

FG17:Costos

X

X

X

Los consumidores, que recibirán cereales (maíz y arroz) de menor costo (mayor producción)

x

x

Page 25: Momento IV - virtual.urbe.edu

144

Cuadro 17 (Cont.)

FG18:Calidad

X

Aumentar el rendimiento y la calidad nutricional en los productos nacionales

X

Los consumidores, que recibirán cereales (maíz y arroz) de mayor calidad (culinaria y nutricional)

Los fitomejoradores, que podrán evaluar sus materiales elites, con ayuda de marcadores moleculares y genes candidatos más efectivamente para mejorar la calidad, el rendimiento y la tolerancia a patógenos.

A través del manejo de materiales promisorios de buena adaptación a las diferentes condiciones agroecológicas del país que permitan el incremento de la productividad y la calidad de la yuca

Aumentar el valor nutricional del maíz

FG19: Mercado de exportación

Habilidad para mercadear vender y transferir

Competencia de precios de los productos en el mercado

X

x

x

x

x

Page 26: Momento IV - virtual.urbe.edu

145

Cuadro 17 (Cont.)

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

Investigación multidisciplinaria en el sector agro industrial

X

X

x

x

x

FG21: Distribución y comercialización

x

X

x

x

x

x

Fuente: Elaboración Propia

Con sustento en los datos registrados en el cuadro 17, sobre los

resultados referidos a las características del campo gerencial agro-

biotecnológico Venezolano se interpreta lo siguiente:

-La dirección estratégica del sector no presta atención a dos factores

gerenciales críticos para la organización y aprovechamiento económico del

mismo: (FG1) Operativo y (FG21) Distribución y comercialización, al mismo

tiempo que, otros cuatro factores se encuentran con manifestación concreta

de fuertes necesidades de atención directiva según Navarro (2007) y Arévalo

Page 27: Momento IV - virtual.urbe.edu

146

(2014): FG7: La capacidad de auto-organización, FG7: Los costos, FG19: El

mercado de exportación, FG20: La multidisciplinariedad e intersectorialidad.

-Las evidencias sobre el estado de abandono sistémico del campo gerencial

agro-biotecnológico Venezolano se registran en las expresiones manifiestas

en los FG: 4,5,6,11 y 14 planteados por Arévalo (2014), Navarro(2007),

Marcano (2007), Galindo(2007) y Fernández (2007), referidas a los

principales problemas asociados a: Comunicación, Bio-gestión, Integración

de la cadena productiva, aspecto jurídico, tratamiento sanitario y

epidemiológico.

-La información, el conocimiento científico, (FG: 3 y16) el tema biotecnológico

(FG: 8), la innovación (FG: 9) y la infraestructura (FG: 13), también

constituyen factores que requieren de inversión, vigilancia, organización

desde la planificación nacional (políticas) y la creación de modelos de

gestión para el campo. Llama poderosamente la atención lo planteado por

MARCANO (2007), existe una “ruptura en el proceso de gestión y de

promoción de la actividad científica en el país”.

-Es una constante en la mayoría de los proyectos analizados la preocupación

por aumentar la calidad nutricional en los productos que genera el campo

(FG:18) y esto se constituye en un indicador prospectivo positivo basado

intenciones. No obstante, el FG10: revela la insuficiencias de carácter

institucional: Falta de Políticas de Estado como incentivo a los productores,

barreras para elevar propuestas y proyectos (Arévalo: 2014). aunque existan

centros de investigación y desarrollo, instituciones o laboratorios

conformados en el campo de acuerdo con Navarro (2007) y Galindo (2007),

un aspecto a considerar, es lo que plantea Marcano (2007) sobre la

imperiosa necesidad de promover en el campo agro-biotecnológico el trabajo

conjunto entre los institutos competentes en al área y las universidades

nacionales que es efectivamente donde reside la capacidad humana para

avanzar en este campo.

Page 28: Momento IV - virtual.urbe.edu

147

-También se revela en los resultados según Arévalo (2014) y Fernández

(2007), que no existe un sistema organizado de gerencia agro-

biotecnológica, en cuanto a la implementación de métodos para sustentar el

campo (FG15); no hubo planificación desde su origen, según Heredia (2007)

lo que se hace es promover el uso de semillas certificadas y de calidad que

garanticen la competitividad.

-Se observa que el factor con menos carencias registrado y mayor atención

gerencial en el campo agro-biotecnológico venezolano es el técnico (FG:2)

En este caso, los informantes clave destacan sobre las necesarias

estrategias de tecnificación de cultivos, asistencia técnica al indígena para la

utilización de simientes, uso de conocimiento técnico para el mejoramiento

de la producción de alimentos, técnicas de investigación en el cultivo de

desarrollos y como lo destaca Fernández (2007), actualmente se utilizan

marcadores moleculares genéticos para el tratamiento de determinados

cultivos como el maíz.

-En cuanto al factor gerencial educativo (FG:12) se revela que el campo

gerencial agro- biotecnológico venezolano adolece de formación

metodológica en el área de gestión, se requiere promover el aprendizaje en

la utilización óptima de simientes de caraotas, frijoles, yuca, plátano y maíz,

para lo cual, es importante fortalecer la capacidad de investigación y

desarrollo en este campo del país.

-Se requiere entrenamiento, capacitación para manejo y uso de organismos

vivos, desarrollar estrategias de formación para estudiantes y profesionales

en aplicación de técnicas genómicas y un aspecto sumamente importante, de

tomar en cuenta en cualquier enfoque gerencial para el sector, la necesidad

de combatir la desnutrición infantil, para lo cual en el marco teórico las

estudiosas Morales y Petit (2016) proponen incorporar programas de edu-

alimentación como política de innovación en el Estado Venezolano.

Page 29: Momento IV - virtual.urbe.edu

148

Para profundizar en la interpretación general de estos resultados y

consolidar de la descripción el campo gerencial agro-biotecnológico

colombiano y venezolano se refuerza el análisis en esta segunda parte, con

la aplicación del método MICMAC, basado en la valoración de los resultados

conforme a la perspectiva de 11 pares internacionales expertos en

planificación y gerencia de ciencia y tecnología de entre ambos países (cuya

identidad es confidencial), a fin de identificar aquellos factores gerenciales

que impactan en los otros por dependencia o influencia dentro del campo de

estudio analizado.

En el Cuadro 18, se presenta la relación de factores (categorías) digitadas

en el software MICMAC, son exactamente 21 factores gerenciales

identificados con título largo y corto.

Page 30: Momento IV - virtual.urbe.edu

149

Cuadro 18 Relación de variables digitadas en el software MICMAC

Fuente: Elaboración Propia

N° T ITULO LARGO T ITULO CORTO

1 FG1: Operativo Oper

2 FG2: Técnico Tecn

3 FG3: Científica Cient

4 FG4: Comunicación Comun

5 FG5: Bio-gestión BioGes

6 FG6: Integración de la cadena productiva IntCaprod

7 FG7: Capacidad de auto-organización CapAutOrg

8 FG8: Biotecnológico Biotec

9 FG9: Innovación Innov

10 FG10: Institucional Institu

11 FG 11: Jurídico Jurid

12 FG12: Educación Educ

13 FG13: Infraestructura Infra

14 FG14: Sanitario y epidemiología SanEpidem

15 FG15: Métodos Meto

16 FG16: Información y conocimiento InforConoc

17 FG17: Costos Cost

18 FG18: Calidad Calid

19 FG19: Mercado de exportación MercExpor

20 FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

MultInters

21 FG21: Distribución y comercialización DistrComer

Page 31: Momento IV - virtual.urbe.edu

150

En el cuadro 19, aparece la matriz de influencias directas con la valoración

del 1 al 3 realizada por los 11 pares expertos en gerencia de ambos países

Cuadro 19

Matriz de influencias directas (MID)

Fuente: Elaboración Propia según los resultados del Reporte Software MICMAC

Estas valoraciones permiten reconocer las particularidades del conjunto de

los datos recogidos, establecer relaciones de influencia entre factores

1 : Oper

2 : Tecn

3 : Cient

4 : Com

un

5 : BioGes

6 : IntCaprod

7 : CapAutO

rg

8 : Biotec

9 : Innov

10 : Institu

11 : Jurid

12 : Educ

13 : Infra

14 : SanEpidem

15 : Meto

16 : InforConoc

17 : Cost

18 : Calid

19 : MercExpor

20 : MultInters

21 : DistrC

omer

1 : Oper2 : Tecn3 : Cient4 : Comun5 : BioGes6 : IntCaprod7 : CapAutOrg8 : Biotec9 : Innov10 : Institu11 : Jurid12 : Educ13 : Infra14 : SanEpidem15 : Meto16 : InforConoc17 : Cost18 : Calid19 : MercExpor20 : MultInters21 : DistrComer

0 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 2 03 0 3 2 3 3 2 3 3 2 0 3 2 1 3 3 2 2 0 3 03 3 0 2 3 0 2 3 3 1 0 3 2 0 3 3 2 3 1 3 03 3 3 0 2 3 3 3 3 3 0 3 1 1 0 3 1 2 2 3 13 3 3 3 0 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 23 3 3 3 3 0 3 3 2 3 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 33 3 2 3 3 3 0 2 2 3 0 3 2 1 3 3 2 2 1 1 13 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 32 3 3 3 3 2 3 3 0 2 0 3 2 2 1 3 2 3 3 3 32 3 1 1 2 3 2 3 0 0 3 2 0 0 0 3 3 1 3 3 30 1 0 0 2 1 2 3 2 2 0 3 0 3 0 1 0 0 3 0 01 3 2 2 2 3 3 1 2 2 1 0 0 1 3 3 2 3 2 3 13 3 3 0 2 3 2 3 2 3 1 1 0 3 2 1 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 0 1 3 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 0 3 2 3 3 3 23 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 0 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 3 0 3 3 3 33 3 3 2 3 3 3 3 0 2 2 3 2 3 3 3 3 0 3 3 32 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 0 3 32 3 3 3 3 3 3 3 2 2 0 3 3 3 2 3 2 3 2 0 12 2 1 2 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 0

© LIPSO

R-EPITA-M

ICM

AC

Page 32: Momento IV - virtual.urbe.edu

151

gerenciales y a la luz de la nueva información generada, realizar una mirada

crítica sobre el conjunto de las explicaciones que ofrece el estudio. A

continuación, en la figura 2, se presenta el plano de influencias directas que

reflejan el comportamiento del sistema a corto plazo.

Figura 2 Plano de influencias directas

(Comportamiento del sistema al corto plazo)

Fuente: Elaboración Propia según los resultados del Reporte Software

MICMAC

Este plano refleja cómo se encuentra el sistema hoy. Para el análisis de

los resultados al corto plazo se tomaron en cuenta los cuadrantes 1 y 2, en

los cuales se encontraron las siguientes variables:

En el cuadrante (1) las variables de poder (motrices) son las siguientes:

Page 33: Momento IV - virtual.urbe.edu

152

Distribución y comercialización

Infraestructura

Estas categorías, según el estudio representan las variables encargadas

de influir el sistema y jalonar a las demás. Son variables muy motrices y poco

dependientes. Se observan en el cuadrante (2) las de conflicto (enlace) en

las siguientes categorías:

Bio-gestión

Biotecnológico

Costos

Calidad

Comunicación

Capacidad de auto-organización

Integración de la cadena productiva

Información y conocimiento

Multidisciplinariedad e intersectorialidad

Mercado de exportación

Métodos

Operativo

Innovación

Sanitario y epidemiología

Técnico

Estas categorías, según el estudio representa las variables que

constituyen mayor influencia y dependencia, son inestables por su naturaleza

en este sistema, teniendo en cuenta las percepciones de los actores. Si

alguna acción recae sobre ellas repercutirá sobre las otras. En la figura 3 se

observan las relaciones a corto plazo entre factores gerenciales que tienen

influencias directas

Page 34: Momento IV - virtual.urbe.edu

153

Figura 3 Gráfico De Influencias Directas

Fuente: Elaboración Propia según los resultados del Reporte Software

MICMAC

Page 35: Momento IV - virtual.urbe.edu

154

Dentro de los factores gerenciales de poder y conflicto que mayor

presentan influencia y dependencia en el corto plazo están: Calidad,

Información y conocimiento, Comunicación y Multidisciplinariedad e

intersectorialidad; la dinámica de estas variables se presenta porque el

sector es muy dependiente de las normas que se dicten para tomar medidas

administrativas y reglamento interno en las diferentes compañías

biotecnológicas, se han implantado normas que limitan la capacidad

instalada necesaria para brindar este servicio. Por este motivo, el gobierno

influye en el sistema, porque es el encargado de implantar este tipo de

normas para proteger el impacto social y ambiental que este servicio implica,

además es una manera de exigir a las empresas biotecnológicas su

responsabilidad social empresarial.

A continuación, en el Cuadro 20, se presenta las influencias directas que

incluye los factores gerenciales de corto plazo de poder y de conflicto, su

dependencia con algunas variables (ENTRADA) y su influencia sobre otras

variables (SALIDA).

Cuadro 20

Cuadro de influencias directas

N° Variable Entrada Salida 1 FG1: Operativo FG8: Biotecnológico FG2: Técnico 2 FG2: Técnico FG1: Operativo

3 FG4: Comunicación

FG14: Sanitario y epidemiología

FG16: Información y conocimiento

FG15: Métodos FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

4 FG8: Biotecnológico FG1: Operativo 5 FG12: Educación FG4: Comunicación

6 FG14: Sanitario y epidemiología FG4: Comunicación

Page 36: Momento IV - virtual.urbe.edu

155

Cuadro 20 (Cont.)

7 FG15: Métodos FG18: Calidad

FG4: Comunicación FG18: Calidad FG19: Mercado de exportación

8 FG16: Información y conocimiento

FG21: Distribución y comercialización

FG4: Comunicación

FG4: Comunicación

FG17: Costos

FG17: Costos

FG18: Calidad

FG18: Calidad FG19: Mercado de exportación

FG19: Mercado de exportación

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

9 FG17: Costos

FG21: Distribución y comercialización

FG18: Calidad

FG16: Información y conocimiento

FG19: Mercado de exportación

FG19: Mercado de exportación

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG18: Calidad

FG16: Información y conocimiento FG4: Comunicación

Page 37: Momento IV - virtual.urbe.edu

156

Cuadro 20 (Cont.)

10 FG18: Calidad

FG15: Métodos FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG19: Mercado de exportación

FG16: Información y conocimiento FG15: Métodos

FG17: Costos FG21: Distribución y comercialización

11 FG19: Mercado de exportación

FG15: Métodos FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

FG18: Calidad FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

FG21: Distribución y comercialización

12 FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG15: Métodos FG16: Información y conocimiento

FG19: Mercado de exportación FG18: Calidad

FG18: Calidad FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

13 FG21: Distribución y comercialización

FG18: Calidad FG16: Información y conocimiento

FG17: Costos FG19: Mercado de exportación

FG19: Mercado de exportación FG17: Costos

Fuente: Elaboración propia.

Es posible determinar a partir de los datos registrados en este cuadro de

influencias directas entre factores gerenciales, cuales conjuntos de ellos son

dependientes e influyentes para lograr desarrollar capacidad estratégica en

el sector ABT tanto colombiano como venezolano. El tipo de combinación

Page 38: Momento IV - virtual.urbe.edu

157

constituye la data base para del método relacional a partir del cual el gerente

podrá configurar las relaciones entre estas influencias. El aporte es utilidad

práctica para administrar categorías de información asociadas a la de la

capacidad organizacional del sector determinado.

En este sentido, también es importante interpretar la data referida al

comportamiento del sistema a mediano plazo basado en influencias

indirectas. En la figura 4 se muestra el plano de influencias indirectas entre

factores gerenciales. También útil para evaluar el sector ABT

Page 39: Momento IV - virtual.urbe.edu

158

Figura 4. Plano de influencias indirectas (Comportamiento del sistema al mediano plazo)

Fuente: Elaboración Propia según los resultados del Reporte Software

MICMAC

Se encontró en el cuadrante (1) los factores gerenciales de poder

(motrices) en las siguientes variables:

Distribución y comercialización

Infraestructura

Page 40: Momento IV - virtual.urbe.edu

159

Estas categorías de factores, según el estudio son las encargadas de

influir el sistema y jalonar a las demás. Son variables muy motrices y poco

dependientes.

En el cuadrante (2) se hallan los factores de conflicto (enlace) como las

siguientes:

Bio-gestión

Biotecnológico

Costos

Calidad

Científica

Comunicación

Capacidad de auto-organización

Integración de la cadena productiva

Información y conocimiento

Multidisciplinariedad e intersectorialidad

Mercado de exportación

Métodos

Operativo

Innovación

Sanitario y epidemiología

Técnico

Page 41: Momento IV - virtual.urbe.edu

160

Estas categorías, según el estudio representa los factores gerenciales

de mayor influencia y dependencia, son inestables por naturaleza. Si alguna

acción recae sobre ellas repercutirá sobre las otras. Son categorías de

factores en donde se desarrollan conflictos entre actores, en razón a su

carácter inestable, estas variables se encuentran en la siguiente figura 5.

Page 42: Momento IV - virtual.urbe.edu

161

Figura 5. Gráfica de influencias indirectas

Fuente: Elaboración propia según los resultados del Reporte Software

MICMAC

Este gráfico se determina a partir de la matriz de Influencias Indirectas

(MII). La clasificación directa es la resultante de las relaciones en el mediano

plazo, el factor gerencial de poder que más influye es el de los Costos,

debido a los bruscos cambios de la economía existentes en ese momento,

Page 43: Momento IV - virtual.urbe.edu

162

los gerentes accederán a más colaboración para la generación de valor en

las empresas de biotecnología y para lograr expandirse a otros mercados. En

ese lapso de tiempo, no se observa ninguna dependencia de esta variable

con otra.

Las variables conflicto al mediano plazo más destacadas por su influencia

y dependencia son: Costos y lo Sanitario-epidemiología, son dos factores

gerenciales importantes, no dependientes y con gran influencia en el sector,

pues al mediano plazo esos factores indican que se pueden establecer o

afianzar relaciones con otros países que permitirán incrementar la

competitividad del sector, podemos observar en la gráfica 4, en la línea roja

específicamente, cómo la velocidad de crecimiento del sector depende de los

costos que se generan, la información y conocimiento requerido, además de

la biotecnología necesaria y la bio-gestión implementada.

La desventaja es que se está frente a un proceso de apertura sin

competitividad que a mediano plazo puede afectar la economía interna del

país, pues estará sujeta a la economía internacional y tratados como el TLC

traerán consigo consecuencias que perjudican la estabilidad de sectores

como el de la biotecnología.

En el siguiente cuadro 21 se muestran las influencias directas que

incluyen los factores gerenciales de mediano plazo de poder y conflicto, su

dependencia con algunos factores de ENTRADA y su influencia sobre otros

factores de SALIDA.

Page 44: Momento IV - virtual.urbe.edu

163

Cuadro 21

Cuadro de influencias indirectas

N° Variable Entrada Salida

1 FG2: Técnico

FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

FG5: Bio-gestión

FG16: Información y conocimiento FG8: Biotecnológico FG18: Calidad FG14: Sanitario y epidemiología

2 FG8: Biotecnológico

FG14: Sanitario y epidemiología FG12: Educación

FG5: Bio-gestión FG16: Información y conocimiento

FG17: Costos FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG6: Integración de la cadena productiva

FG6: Integración de la cadena productiva

3 FG12: Educación

FG14: Sanitario y epidemiología

FG17: Costos FG5: Bio-gestión FG8: Biotecnológico FG6: Integración de la cadena productiva FG16: Información y conocimiento

Page 45: Momento IV - virtual.urbe.edu

164

Cuadro 21

(Cont.)

4 FG14: Sanitario y epidemiología

FG16: Información y conocimiento FG5: Bio-gestión FG8: Biotecnológico FG12: Educación

5 FG15: Métodos FG16: Información y conocimiento FG2: Técnico

6 FG16: Información y conocimiento

FG2: Técnico FG8: Biotecnológico FG6: Integración de la cadena productiva FG17: Costos

FG17: Costos FG6: Integración de la cadena productiva

FG5: Bio-gestión FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG19: Mercado de exportación

FG14: Sanitario y epidemiología

7 FG17: Costos

FG8: Biotecnológico FG5: Bio-gestión FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad FG16: Información y conocimiento FG2: Técnico FG12: Educación

8 FG18: Calidad FG8: Biotecnológico FG2: Técnico FG16: Información y conocimiento

FG16: Información y conocimiento

9 FG19: Mercado de exportación

FG2: Técnico FG16: Información y conocimiento

10 FG20: Multidisciplinariedad e intersectorialidad

FG8: Biotecnológico

FG5: Bio-gestión FG17: Costos FG16: Información y conocimiento

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Momento IV - virtual.urbe.edu

165

De la misma manera que el cuadro de influencias directas esta data

constituye los factores clave para reforzar la labor estratégica de la gerencia

del Sector ABT. No obstante, es necesario enfatizar sobre el plano de

desplazamiento directo/indirecto de las decisiones gerenciales estratégicas

asumibles en forma prospectiva. En la gráfica 5, se muestra el plano de

desplazamiento de los factores gerenciales para el sector ABT colombiano y

venezolano.

Figura 6. PLANO DE DESPLAZAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia según los resultados del reporte software

MICMAC

Page 47: Momento IV - virtual.urbe.edu

166

En los resultados se observan en sus cuatro cuadrantes las diferentes

variables que actúan como factores. Dentro de los factores gerenciales

críticos se encuentran:

Biotecnológico

Calidad

Capacidad de auto-organización

Integración de la cadena productiva

Información y conocimiento

Multidisciplinariedad e intersectorialidad

Mercado de exportación

Operativo

Dentro del estudio de los factores para el sistema Gerencia Agro-

biotecnológica, se concluye que las estrategias deben estar enfocadas según

el análisis realizado con la herramienta del MICMAC, al considerar las

especificaciones mencionadas hasta aquí, por su gran motricidad y

dependencia del sistema.

Dichas estrategias están en fortalecer y madurar las empresas que se

basan en tecnologías biológicas, el desarrollo de estándares de calidad de

los productos biotecnológicos y su operación. Por otra parte, la complejidad y

los costos en integración de la cadena productiva, la multidisciplinariedad e

intersectorialidad, el mercado de exportación y el conocimiento e información

de este sector, además de la capacidad de auto-organización son

equilibrados por el dinamismo del sector, caracterizado por la evolución de

técnicas y equipos.

Esto sugiere mayor capacidad innovadora en la producción de nuevos

productos gracias a la multidisciplinariedad e intersectorialidad, la posibilidad

Page 48: Momento IV - virtual.urbe.edu

167

de responder a necesidades compartidas por los actores más importantes

del sector y, particularmente, por los usuarios finales de la agrobiotecnología,

tomando como punto de partida una visión integral, la cual requiere una

sólida comprensión de los retos técnicos, económicos, de mercado que

plantean las nuevas tecnologías a nivel latinoamericano, nacional o sectorial,

esto permitiría establecer objetivos claros y realistas para eventuales

programas de apoyo al desarrollo de la biotecnología, en particular en el

sector agrario.

Tres variables importantes por analizar son las relacionadas con lo

técnico, lo científico y lo educativo. Lo interesante entre ellas, es que se

encuentran muy cercanos a la zona de resultados y objetivos, estas suelen

ser indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se trata de variables

que no se pueden abordar de frente sino a través de las que depende en el

sistema. En la actualidad los países latinoamericanos realizan un gran

esfuerzo por formar una masa crítica de científicos y técnicos, para

proporcionar una capacidad instalada en el sector y así desarrollar productos

capaces de responder a las necesidades de los usuarios.

Finalmente, el análisis realizado con la herramienta del MICMAC

relacionado con la variable jurídica, la cual se encuentra en el tercer

cuadrante en el plano de desplazamiento, constituye la única variable

autónoma, es decir, poco influyente o motriz y poco dependiente,

corresponde a la inercia del sistema o aquella variable desconectada de él.

No constituye parte determinante para el futuro del sistema. Esto es

explicable, ya que los marcos regulatorios están muy lejos de los avances

diarios que se dan alrededor del sector agro-biotecnológico, sin embargo,

hace parte del contexto y, por consiguiente, la creación de este marco

jurídico, es indispensable para el acceso a la tecnología y eventualmente

para su innovación, además, es parte esencial de un sistema adecuado para

el desarrollo del sector.

Page 49: Momento IV - virtual.urbe.edu

168

Alguno de los elementos más importantes de este posible marco jurídico,

tenderían a las regulaciones de bioseguridad y una legislación de la

propiedad intelectual. Para la innovación, sería beneficioso un plan de

incentivos, tal como, la provisión de capital de riesgo, por otro lado, el

fortalecimiento de las regulaciones ambientales entre otros. Estas acciones

generarían una base teórica que ayudaría a la definición de indicadores, los

cuales permitan realizar seguimientos y la evaluación del progreso de la

agrobiotecnología de países en vía de desarrollo.

4.2 PARTE B: Identificar los factores gerenciales obstaculizadores y

dinamizadores en la organización del sector industrial agro-biotecnológico

de Colombia y Venezuela.

Para identificar los factores gerenciales obstaculizadores y dinamizadores

en la organización del sector industrial agro-biotecnológico tanto de Colombia

y Venezuela, adicionar mayor profundidad y direccionalidad en la

interpretación de los resultados científicos anteriores, se ha diseñado un

conjunto de cuadros donde se registran las manifestaciones referidas a las

dimensiones centrales de la gerencia ABT: Dirección Estratégica,

Investigación, Desarrollo e Innovación, Soporte técnico y mantenimiento,

Aspecto institucional, administración y recursos humanos, Comercialización,

Difusión, Legalidad y Política, que se observan de mayor impacto y se

categorizadas según los factores gerenciales incidentes hallados por país.

En el caso colombiano se ha recurrido a la traducción de toda la

información ofrecida por la Universidad de las Naciones Unidas, la

Biotecnology for Latin America and The Caribbean (UNU/BIOLAC) y la

Regional Network on Biosafety (RNBio) registrada en el trabajo sobre “La

percepción pública de la agrobiotecnología en Iberoamérica”, presentado por

Dellacha (2002), incluye los trabajos de Iberoamérica Workshop of Biosafety,

Page 50: Momento IV - virtual.urbe.edu

169

Risks Management and Public Understanding of Biotechnology”, REVYDET-

ANBIO, Rio de Janeiro Brazil, Mayo (2000), a fin de interpretar los resultados

en contraste con las distintas tendencias gerenciales y aspectos expuestos

en el marco teórico de este trabajo, en el cuadro 22, se presentan la

taxonomía de los factores gerenciales obstaculizadores y dinamizadores en

la organización del sector industrial agro-biotecnológico de Colombia por

dimensiones centrales

Cuadro 22 B.1 Factores gerenciales obstaculizadores y dinamizadores en la

organización del sector industrial agro-biotecnológico de Colombia

Dimensiones centrales

Factores

Obstaculizadores

Factores

Dinamizadores

Dirección Estratégica

Escasa información, incorrecta, superficial y vaga sobre la materia.

La información en materia de bioseguridad no fluye, es de difícil acceso para la población en general y sus formatos están teñidos de jerga científico-técnica, con lo cual resulta difícil la comprensión para los legos (alianzas).

Comunicación e Información

Fomentar el trabajo en el desarrollo científico y tecnológico en la educación primaria y secundaria con trabajo de campo en actividades biotecnológicas

Page 51: Momento IV - virtual.urbe.edu

170

Cuadro 22 (Cont.)

Dirección Estratégica

Modelo de gerencia único concentrador

Empresas conjuntas para realizar programas de radio dedicados a las aplicaciones de la biotecnología en el sector agrícola, la industria, el medio ambiente, la salud humana, la propiedad intelectual, la bioseguridad y la bioética.

Búsqueda de autonomía, creación de leyes y patentes y con garantía de protección Copyringht

Establecer alianzas con políticos y con investigadores comprometidos con la investigación y generación de tecnologías orientadas para este tipo de producciones

Orientación de la producción de los cultivos agrícolas que tienen ventajas comparativas para beneficiar a productores sectores empresariales vinculados a éstos y a los consumidores.

Diversificación de estrategias productivas y el mantenimiento de sistemas paralelos

Page 52: Momento IV - virtual.urbe.edu

171

Cuadro 22 (Cont.)

Investigación, desarrollo e Innovación

No disposición de información científica que sea seria, responsable y respaldada por los científicos en la materia.

Se otorga mayor participación al conocimiento experto.

Utilización de innovaciones químicas (Herbicida Roundup o Glifosato, Fertilizantes Sintéticos) y mecánicas (sembradora de siembra directa, maquinaria para la aplicación de fungicidas y herbicidas).

Soporte técnico y mantenimiento

Promover información técnica confiable para poner a los consumidores en reposo y para mejorar la inversión- Uso de tecnologías de Ingeniería genética Aplicación del principio de precaución para la evaluación del impacto ambiental La adopción de tecnologías que incluyen la utilización de semillas transgénicas se considera básica para aumentar la competitividad.

Institucional, administración y recursos humanos

Conflictos interinstitucionales

Vinculación (alianzas) entre empresas, universidad, sociedad civil

Se crea una nueva estructura institucional en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas

Page 53: Momento IV - virtual.urbe.edu

172

Cuadro 22 (Cont.)

Comercialización

Controversia sobre la comercialización de alimentos transgénicos Mercados globalizados y precios por productos agrícolas en aumento La condición de importador de tecnología y mal competidor en el mercado global de commodities (productos)

Consolidar la estrategia comercial en los mercados más exigentes.

Difusión

Criticas De conocimientos en Campañas, seminarios y Talleres de formación en el área De lineamientos de bioseguridad Se asigna a CamBioTec Colombia la promoción de acciones tendientes a implementar etiquetado voluntario de alimentos en los que se pueda comprobar la presencia de ADN o proteína genéticamente modificada.

Page 54: Momento IV - virtual.urbe.edu

173

Cuadro 22 (Cont.)

Legalidad Inexistencia de evaluación de impacto ambiental

El Código Penal de Colombia ha impuesto una pena de prisión de dos a seis años a todo aquel que investigue, introduzca o produzca OGM ilegalmente. La sentencia puede aumentarse en un 30% si esas actividades afectan al medio ambiente o a la salud humana.

Establecimiento de marco regulatorio de control y bioseguridad

Política

Cambios de gobierno

Promoción de la política de coexistencia regulada entre vegetales genéticamente modificados y no modificados a través de una autorización caso a caso que tenga en cuenta los resultados de las correspondientes etapas de evaluación y gestión de riesgo Búsqueda de la seguridad alimentaria a la luz del desarrollo biotecnológico centradas en los riesgos para la salud y los beneficios en la industria alimentaria y en la reglamentación de los productos alimenticios. Control público de la tecnología para promover la participación ciudadana, la edu-alimentación y soberanía alimentaria mediante la organización de los interesados en la lectura del consumidor para que sepan elegir lo que come.

Fuente: Elaboración Propia

Page 55: Momento IV - virtual.urbe.edu

174

Las distintas manifestaciones arriba señaladas en relación a los factores

gerenciales obstaculizadores y dinamizadores en la organización del sector

industrial agro-biotecnológico de Colombia revelan varias necesidades del

sistema gerencial: La promoción de la participación social, fortalecer el

argumento ético, atender la desarticulación entre los agentes involucrados

especialmente la de los productores y agricultores familiares. También es

importante buscar la asertividad, calidad y equidad en el acceso de la

información y a la participación ciudadana en ámbitos de decisión, puesto

que esto constituye un requisito base para el funcionamiento del sistema

democrático y su modelo de gerencia.

Al mismo tiempo se evidencia la necesidad de desarrollar la organización

innovadora del sector ABT mediante la articulación de tres componentes

estratégicos: planificación, educación o comunicación. La idea base es

considerar las distintas dimensiones para el desarrollo gerencial agro-

biotecnológico: Ambiental, urbana–territorial, económica, histórico-social,

político institucional, organizacional y científica–tecnológica para posibilitar

una ruta coherente con marco teórico epistémico y metodológico de estudio

que permita plantear estrategias gerenciales y lineamientos de políticas

donde los hacedores y beneficiarios de la implementación de la Gerencia

ABT sea el propio Actor Red (Todos los agentes de cambio de la estructura

tecno-económica y social colombiana) .

Esto es sustantivamente importante para avanzar en aportaciones

científicas (filosóficas y teóricamente) útiles para retroalimentar el plan de

desarrollo nacional y local de Colombia en materia de ABT, en este sentido,

la propuesta se orienta hacia el proceso de articular necesidades reales y

estrategias coherentes, con base en el análisis de los factores gerenciales

sobre la base de la claridad de conceptos como: Ciencia, Tecnología y

Técnica.

La Gerencia ABT, para que sea verdaderamente innovadora en Colombia,

debe partir de una racionalidad práctica distinta e implicar en el proceso de

Page 56: Momento IV - virtual.urbe.edu

175

organización el esfuerzo productivo compartido la distribución equitativa de

beneficios de esa sociedad. Es aquí donde el argumento legal y la gestión de

la información sobre el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías

tienen un papel preponderante para dinamizar el desarrollo operativo dentro

de la estructura de relaciones dinámicas que el Estado debe asumir como

gran responsabilidad.

Los datos generados como soporte del descubrimiento estructuran el

análisis de los factores gerenciales influyentes en la organización del sector

agro-biotecnológico para Colombia, sin embargo, el interés estratégico puede

orientarse posdoctoralmente hacia la discusión varios aspectos esenciales:

a. ¿Es la delimitación geográfica sustantiva para ampliar este

estudio?

b. ¿Es de interés hablar de CTI desde la gerencia y no

directamente desde otras esferas? Por ejemplo, podría

abordarse el tema desde la investigación (los avances en

ciencias agrícolas o biogenéticas) o desde los negocios (la

apertura de nuevos mercados vía innovación y/o la búsqueda

de mayor eficiencia del aparato productivo vía tecnologías).

c. Sobre la gerencia ABT, ¿Se abordaría desde lo público, lo

privado o una mezcla de ambas?. Incluso, desde esta visión,

estos asuntos se encuentran objetivos puramente de negocios

o se mezclan con inquietudes de desarrollo social y económico

de la región?

d. ¿Es la prospectiva es parte de la inquietud metodológica? (¿por

permitir abordar escenarios y dar valor especial a las

tendencias globales del tema, y/o porque se tiene un interés

marcado en la planificación regional?

e. ¿Cómo es la GABT en cuanto a planificación, la educación y la

comunicación?

Page 57: Momento IV - virtual.urbe.edu

176

La identificación de los factores gerenciales obstaculizadores y

dinamizadores en la organización del sector industrial agro-biotecnológico de

Venezuela presentado en el siguiente Cuadro 20, requirió procesar los

resultados dos documentos fundamentales:

Cuadro 23 B.2 Factores gerenciales obstaculizadores y dinamizadores en la

organización del sector industrial agro-biotecnológico de Venezuela

Factores Dimensiones centrales

Obstaculizadores Dinamizadores

Dirección Estratégica

Escasa plataforma estratégica para la formación de talento, consolidar y crear programas e intercambios de formación en el área.

Desarrollar mecanismos de comunicación y difusión de la agrobiotecnología con el público

Investigación, desarrollo e Innovación

Ausencia de una RED de laboratorios y la creación de empresas agro biotecnológicas para el mejoramiento y producción de las especies y certificación de materiales vegetales.

Gerenciar desarrollos científicos y tecnológicos

Soporte técnico y mantenimiento

El país necesita un aparato industrial que procese la materia prima agrícola

Formar talento humano en áreas estrategias para la aplicación de la biotecnología y bioseguridad

Page 58: Momento IV - virtual.urbe.edu

177

Cuadro 24 (Cont.)

Institucional, administración y recursos humanos

No existe hasta ahora un sistema institucional que permita la agrupación de los sectores relacionados con el área de la biotecnología, que defina las políticas, planes, proyectos programas asociados

Consolidar y creación de infraestructura especializada en biotecnología

Comercialización No existen mecanismos de comercialización ni de exportación

En el país no se generan productos agrícolas catalogados como Organismos Modificados Genéticamente

Se prohíbe importación,

comercialización, distribución y uso de productos vinculados a OGM

Desarrollar agrobiotecnologías sustentables dirigidas a la producción de alimentos

Difusión

Limitada promoción y difusión de los procesos agro-biotecnológicos generados por la producción de alimentos

.

Page 59: Momento IV - virtual.urbe.edu

178

Cuadro 24 (Cont.)

Legalidad Falta ordenamiento y complementación del marco jurídico

Venezuela prohíbe transgénicos incluso para investigación Aprobación de la Ley de Semillas

Para el caso del tema de la propiedad intelectual la participación del Servicio Autónomo para la propiedad intelectual (SAPI) es fundamental para brindar asesoramiento y apoyo al tema de solicitud a los derechos de propiedad intelectual

Política

Falta de claridad en las políticas

El gobierno nacional a través de la política de estado en materia de Biotecnología y bioseguridad, debe establecer los mecanismos que permitan una comunicación efectiva entre los productores e investigadores

Fuente: Elaboración Propia

El reconocimiento de los principales factores gerenciales obstaculizadores

y dinamizadores en la organización del sector industrial agro-biotecnológico

Page 60: Momento IV - virtual.urbe.edu

179

de Venezuela, permiten al planificador y gerente del área manejar una

información valiosa para el ejercicio de la GABT, herramienta para la toma

de decisiones para estudiar el escenario de obstaculización a fin de mitigarlo

y fomentar las capacidades científicas, tecnológicas y organizacionales para

la innovación, mejorar el rendimiento de las cosechas en el campo y

optimizar la calidad de los alimentos, proponer la revisión de leyes que

denotan un profundo y peligroso desconocimiento de los beneficios que la

agrobiotecnología podría otorgar al Estado Venezolano. También la intención

se orienta a aprobar otras de interés para resguardar el control sanitario, las

materias primas, el sistema productivo su propiedad intelectual y sus

productos generados.

La GABT en Venezuela debe partir de un conjunto de políticas coherentes

y claras que logren establecer arreglos cooperativos y mecanismos

integradores entre los diversos actores del sistema para garantizar:

infraestructura especializada, formación de talento humano, gerenciar

desarrollos científicos y tecnológico asertivamente, desarrollar mecanismos

de comunicación y difusión de la agrobiotecnología con el público y

sobretodo avanzar sobre las dimensiones centrales mas abandonadas; como

son la comercialización y la difusión.