Modulo unidad 1

56
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD MÓDULO EN REVISIÓN

Transcript of Modulo unidad 1

Page 1: Modulo unidad 1

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

MÓDULO EN REVISIÓN

Page 2: Modulo unidad 1

CCOORRPPOORRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA DDEELL CCAARRIIBBEE

““CCEECCAARR””

CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

BBÁÁSSIICCAA

DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AABBIIEERRTTAA YY AA DDIISSTTAANNCCIIAA

SSIINNCCEELLEEJJOO,, 22001122

Page 3: Modulo unidad 1

2

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

CCOORRPPOORRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA DDEELL CCAARRIIBBEE

““CCEECCAARR””

CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

COMPILADOR

JUAN CARLOS GÓMEZ GÓMEZ

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

BBÁÁSSIICCAA

DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AABBIIEERRTTAA YY AA DDIISSTTAANNCCIIAA

SSIINNCCEELLEEJJOO,, 22001122

Page 4: Modulo unidad 1

9

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

UUNNIIDDAADD 11

11.. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA

PRESENTACIÓN

En esta unidad se hace una presentación general, conceptual e integral de

ciencia, tecnología y sociedad “CTS”, con el apoyo teórico documental e

investigaciones, se presentan conceptos y reflexiones de autores respeto de

los avances científicos-tecnológicos y su impacto en la sociedad.

Temática que por mucho tiempo no había tenido o sido objeto de estudios

académicos e investigativos, pero por los efectos en el comportamiento

humano y en los cambios ambientales que se han generado han sido

tenidos en cuentas en las agendas de científicos, religiosos, empresarios,

ecologistas, políticos y gobernantes en todo el mundo. Se desarrollan

temáticas relacionadas con el origen y conceptos de CTS, factores de

transformación en las formas de producción del conocimiento en la

sociedad contemporánea, historia de la ciencia y la técnica, finalizando con

la relación Ciencia, Tecnología, Educación y Desarrollo.

11

Page 5: Modulo unidad 1

10

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Con el desarrollo de esta unidad el estudiante:

Interpreta los referentes conceptuales de la Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación

Analiza los factores de transformación en las formas de producción

del conocimiento en la sociedad contemporánea

Argumenta sobre la responsabilidad social y ética de científicos,

tecnólogos y administradores de la ciencia y de la tecnología

Valora la producción del conocimiento científico y tecnológico en los

avances de la humanidad.

Argumenta sobre los problemas sociales de la ciencia, tecnología e

innovación y su importancia en el contexto social

Propone proyectos de investigación susceptibles de soluciones

tecnológicas.

Page 6: Modulo unidad 1

11

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

DINÁMICA PARA CONTRUIR EL CONOCIMIENTO

AACCTTIIVVIIDDAADD PPRREEVVIIAA:: (Trabajo independiente)

1. Lea comprensivamente la Unidad uno en forma individual.

2. Responda de manera escrita la Evaluación Inicial, “Atrévete a Opinar”

3. Haga una síntesis sobre la temática tratada en la unidad.

4. Analice detenidamente todos los términos que aparecen en esta

unidad, en caso de no tener claridad sobre alguno investigar sobre

ellos.

5. Elabore un análisis general sobre toda la Unidad, para que afiance lo

leído.

AACCTTIIVVIIDDAADD EENN GGRRUUPPOO (CIPAS)

1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), socializan la temática

de la Unidad uno con los resúmenes elaborados de manera individual

e independiente.

2. Socialicen las respuestas de la Evaluación Inicial, que respondieron

de manera individual.

3. Desarrollen los ejercicios que se encuentran en el desarrollo de la

Unidad y discútanlos en el grupo de estudios. Estos ejercicios deben

ser socializados en la sesión junto con todos los compañeros de

grupo y entregados al tutor.

Page 7: Modulo unidad 1

12

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Evaluación inicial – ATRÉVETE A OPINAR

1.

Explica: ¿Cuál es su concepto sobre los términos ciencia, técnica y tecnología?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.

Exprese. ¿Cómo inciden la ciencia y la tecnología en la sociedad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.

¿Por los avances en la ciencia y las tecnologías describe características de la sociedad del futuro?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: Modulo unidad 1

13

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA,

SOCIEDAD E INNOVACIÓN1

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). ¿Qué aporta de nuevo este enfoque?

Si CTS fuera solamente la suma de unos resúmenes comprimidos de esos

tres conceptos, las objeciones relacionadas a su relatividad, estarían

justificadas y, no tendría sentido su presencia en el pensum educativo de

manera diferenciada. Sin embargo, CTS es algo más que la suma de esos

tres términos. Supone una nueva aproximación o perspectiva sobre esos

conceptos que pone el acento en sus relaciones recíprocas, en las

complejas interacciones y en el impacto que generan en el comportamiento,

en el hacer y ser de las personas que hacen parte de la sociedad

reflejándose en las relaciones e interacciones sociales surgidas entre éstas,

debido a los desarrollo científicos y tecnológicos que, en la actualidad, se

dan vertiginosamente en los distintos contextos sociales.

Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o quinientos años. Esto es

algo obvio y comúnmente aceptado. Pero lo verdaderamente distinto, lo que

hace nuestro mundo y nuestro tiempo diferente de los anteriores, es el grado

de desarrollo que ha alcanzado la ciencia; hay quienes hablan del siglo XX

como el siglo de la ciencia y la tecnología, o, para ser más exactos, la

tecnociencia o el complejo científico-tecnológico, como también se las

conoce hoy. Bueno, ¿y qué? Alguien podría decir que en nuestro tiempo la

ciencia y la tecnología han avanzado mucho, pero que eso es lo normal. Eso

es lo que le ha sucedido a todas las ramas del saber y a otras muchas

actividades humanas como la música, la pintura, el cine, la arquitectura, la

poesía, etc. Que la ciencia y la tecnología modernas hayan avanzado mucho

no debería extrañarnos, es lo normal cuando va pasando el tiempo; y no

debería ser considerado como algo singular, sucede en todos los ámbitos de

la actividad humana. Sin embargo, en el siglo XX ha sucedido algo muy

1 GORDILLO, Mariano Martín, ARRIBAS, Ramírez Ricado, Otros. Módulo 1 Ciencia,

Tecnología y Sociedad. 2003

Page 9: Modulo unidad 1

14

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

especial con la ciencia y la tecnología que no ha pasado con el resto de las

actividades humanas. El desarrollo tecnocientífico ha sido de tal magnitud y

naturaleza que ha afectado radicalmente a las formas de vida social. Alguien

podría obviar el desarrollo en los diversos ámbitos del arte a lo largo del siglo

XX considerando que no ha afectado a su vida y quizá podría tener razón.

Pero nadie podría decir que no ha sido influido por el desarrollo de la ciencia

y la tecnología, porque éstas, a diferencia de otras actividades humanas, se

imponen a todo el mundo. Nadie que viva en sociedad puede escapar a los

efectos del desarrollo que se ha producido en la ciencia y la tecnología a lo

largo del siglo XX. Independientemente de que haya o no materias de

ciencias y de tecnologías en las instituciones escolares y de que existan o no

en los currículos educativos contenidos específicos de CTS, todas las

formas de vida humana están y van a seguir estando afectadas por la

tecnociencia.

Por ello, las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad deberían

importar de una forma muy directa a todos los ciudadanos al margen de las

inclinaciones o afinidades personales que puedan sentirse ante los

contenidos que tratan.

La sociedad está invadida por los productos de la ciencia y tecnología. De

entrada, la vida social está afectada por lo más obvio, lo que se ve todos los

días y a todas horas: los artilugios. El horno microondas, el teléfono celular,

la televisión, la Internet, las naves espaciales, los medicamentos, los

automóviles, como tantas otras cosas, son ejemplos de artefactos

tecnológicos actuales. En esto de los cacharros es donde quizá sea más

evidente una de las ideas predominantes en nuestro tiempo: la sociedad, o

sea la gente, avanza.

Suele considerarse que cada vez se vive mejor porque cada vez se tienen

más y mejores artefactos que liberan a los seres humanos de los trabajos

más duros y monótonos. De hecho, los grandes avances tecnológicos de la

medicina hacen que hoy se viva más y mejor que antes (o, al menos, así es

Page 10: Modulo unidad 1

15

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

en las sociedades más desarrolladas, porque en el tercer mundo, esos

progresos de la tecnología sanitaria no llegan en el mismo grado, la mayoría,

sigue viviendo igual de poco e igual de mal; incluso dentro de los países más

ricos sigue habiendo quienes viven en su particular tercer mundo, sin que les

lleguen los dones benefactores del progreso tecnocientífico). Pero, además

de los artefactos y productos materiales derivados del desarrollo de la

ciencia y la tecnología que proporcionan bienestar a las sociedades (o a

algunas sociedades) existen también otros efectos de la tecnología y de la

ciencia, no por menos visibles menos importantes para la vida en sociedad.

Hay también otras máquinas y otros artefactos tecnológicos que no tienen

una naturaleza material, pero que son tan artificiales y tan construidos como

los artilugios que se pueden ver y tocar. Las llamadas máquinas sociales son

también productos tecnológicos (en este caso, de las tecnologías de

organización social) que afectan a la vida en sociedad, tanto, como los

artefactos tangibles.

En una fábrica o en un ejército, además de las máquinas diseñadas para la

producción y la destrucción, respectivamente, hay otras máquinas también

artificiales y no menos importantes que las cadenas de montaje o las armas

para el logro de los fines de cada una de esas instituciones. El reparto de

jerarquías y la organización de las funciones entre obreros, ingenieros,

supervisores y administradores en el caso de la fábrica o entre soldados,

mandos y estrategas en el del ejército, son tan importantes o más que la

calidad de los artilugios materiales de los que se disponga. Pero no son

éstos los únicos ejemplos de máquinas sociales o tecnologías de

organización social que afectan cotidianamente a nuestras vidas. Los

restaurantes de comida rápida, las iglesias, los lugares de diversión, los

centros comerciales y hasta las mismas escuelas son escenarios artificiales

en los que las tecnologías de organización social producen notables efectos

sobre las formas de vida de los seres humanos.

Page 11: Modulo unidad 1

16

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Esta frontera difusa entre las tecnologías materiales y la vida social sólo se

percibe cuando se amplían los conceptos de tecnología y de artefacto

tecnológico a las diversas formas posibles de organización social, las cuales

son tan artificiales, tan artefactuales, como los objetos materiales. Así, lo

tecnológico es también lo que transforma y construye la realidad social.

La importancia de la tecnociencia en la vida social actual podría seguir

mostrándose indefinidamente a través de numerosos ejemplos más o menos

evidentes para todos. ¿Quién no ha oído hablar de clonación, de alimentos

transgénicos, de vacas locas, de viajes espaciales o de genes que

supuestamente determinan la obesidad o la inteligencia? Los periódicos

sorprenden todos los días con noticias sobre estas cuestiones y tanto la

televisión como el cine prometen mundos futuros donde todo será

transformado por los efectos del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sin

embargo, al mismo tiempo que hay quienes auguran el advenimiento en el

futuro de un mundo feliz gracias al progreso tecnocientífico, cada vez más

gente es partidaria de una vuelta a la naturaleza, prescindiendo de todo lo

artificial y lo tecnológico.

En el cine hay muchas películas futuristas en las que aparecen fantásticas

tecnologías que solucionarán todos los problemas, pero también en muchas

otras películas se presenta, de forma más pesimista, un futuro en el que las

tecnologías provocarán graves catástrofes como guerras hipertecnológicas o

desastres naturales provocados, voluntaria o accidentalmente, por la

actividad tecnológica descontrolada o por el desmedido afán de algunos

científicos locos.

Lo único que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista,

sobre la tecnociencia es que tanto los tecnófilos (que piensan que todos los

problemas serán resueltos por los avances científico-tecnológicos) como los

tecnófobos (que consideran que todos los problemas son provocados por las

tecnologías) entienden que la sociedad y los individuos poco pueden hacer

ante la ciencia y la tecnología, como no sea admirarlas o detestarlas. Así,

Page 12: Modulo unidad 1

17

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

tecnoapocalípticos y tecnointegrados coinciden en que los ciudadanos no

pueden intervenir en la orientación del desarrollo de la ciencia y la tecnología

ya que tales decisiones están en manos de los expertos en ciencia y

tecnología.

Frente a estas imágenes tópicas y radicalizadas de la ciencia y la tecnología,

la perspectiva CTS, defiende que las relaciones de la sociedad con ellas no

deben reproducir las tradicionales relaciones de los profanos con la sagrada

divinidad (sea ésta un dios -para los tecnófilos- o un demonio -para los

tecnófobos). El enfoque CTS que estudia las relaciones entre ciencia,

tecnología y sociedad, pretende introducir una racionalidad laica al analizar

la interacción entre esos tres ámbitos. Favorecer una percepción más

ajustada y crítica de los temas de ciencia y tecnología, así como de sus

relaciones con la sociedad, será el primer objetivo de la perspectiva CTS. El

segundo, de carácter más práctico, será promover la participación pública de

los ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de la ciencia y

la tecnología a fin de democratizar y acercar a la sociedad las

responsabilidades sobre su futuro.

1.2. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA2

Toda sociedad humana produce conocimiento y utiliza técnicas para resolver

sus problemas. La ciencia es el saber conceptual oficial de una sociedad, el

cual es utilizado para comprender el mundo, para suministrar explicaciones,

relatos coherentes, clasificaciones lo más organizadas posibles de los seres,

los objetos, los acontecimientos de la vida humana. La ciencia nace como

una parte especializada del lenguaje verbal en la cual ese lenguaje se vuelve

más preciso y coherente que el lenguaje de uso diario. Se desarrollan

clasificaciones organizadas conceptualmente y conceptos cada vez más

generales y abstractos y de cada vez más amplia aplicación. Así surgen las

taxonomías y las teorías explicativas.

2 Antonio Mejía Umaña – Agosto de 2005

Page 13: Modulo unidad 1

18

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

La técnica es un saber hacer relacionado con objetos inanimados. Está

relacionada con el desarrollo y uso de artefactos (objetos que son producto

de la acción humana). Esos artefactos pueden ser para uso directo (vestido,

adorno, techo); o pueden ser herramientas, utensilios, objetos útiles en la

consecución de fines directos; o pueden ser herramientas para fabricar

herramientas y así sucesivamente en progresivos grados de elaboración. El

conjunto de artefactos que utiliza una sociedad es la base de su saber

técnico. Ese saber técnico puede ser tan sencillo que solo incluya un

centenar de utensilios, o puede ser más elaborado e incluir miles o millones

de ellos. El modo de vida de la sociedad determinará esa cantidad. En una

sociedad con un desarrollo técnico muy elaborado un solo dispositivo puede

tener miles de elementos.

A medida que aumenta el número de utensilios y dispositivos técnicos, se

van haciendo evidentes unos principios técnicos básicos, unos

procedimientos básicos, unos materiales fundamentales que se combinan de

muchas formas diferentes para dar origen a diferentes productos. Esos

elementos básicos caracterizan el desarrollo técnico de una sociedad y por

eso las primeras comunidades humanas se clasifican por los materiales que

usaban en Edad de Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro. Una vez se

conocen los procedimientos para dar forma a los metales (al hierro, por

ejemplo) se multiplicarán los objetos para diferentes usos, que utilizan estos

materiales. Una vez se descubra un principio técnico, este se tratará de

aplicar de muchas formas. Por ejemplo, una vez se haya descubierto que el

filo de los objetos corta, o que una vara se puede usar como palanca, surgen

muchas aplicaciones de cada uno de los principios y luego aplicaciones que

combinan diferentes principios y conocimientos básicos sobre técnicas de

fabricación o de utilización de algún tipo de materiales.

Se descubren técnicas que se vuelven básicas para el desarrollo de otras

técnicas, como puede ser el caso de las técnicas de medición de longitudes,

de volúmenes, de pesos o el uso del dibujo técnico para representar lo que

Page 14: Modulo unidad 1

19

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

se va a construir o fabricar. Aparecen artefactos para desarrollar artefactos y

conjuntos integrados de varios artefactos. Este tipo de articulación de las

técnicas es lo que se denomina la tecnología de una sociedad. Es decir, que

tecnología es simplemente un conjunto más o menos articulado de técnicas.

El repertorio técnico y tecnológico que necesita - y que a su vez es capaz de

usar - una sociedad depende mucho de su forma de vida. El grado de

desarrollo tecnológico de una sociedad se puede dimensionar contando el

número de artefactos (hechos por los humanos), el nivel de elaboración e

interrelación de esos artefactos, el número máximo de elementos que puede

tener un dispositivo, la cantidad de diferentes materiales que se usan, la

cantidad de diferentes técnicas de fabricación.

En este punto debemos observar, que a lo largo de este curso se usará la

palabra técnica solamente para referirse al saber hacer relacionado con

objetos inanimados. Para el saber hacer relacionado con los seres vivos,

bien sean vegetales, animales o humanos se usará la palabra método en

vez de técnica y metodología en vez de tecnología. En ese sentido será

incorrecto usar la palabra técnica para referirse, por ejemplo, al método de

respiración utilizado para relajarse, o a la serie de pasos que se usan para

adiestrar una mascota, o a los diferentes métodos de injerto. Obviamente,

esos métodos pueden estar asistidos por artefactos provenientes de la

técnica. Puedo usar un reloj para medir el tiempo de relajación, puedo usar

correas y huesos artificiales para adiestrar a un perro, puedo usar el arado

para oxigenar la tierra y cultivar maíz.

El saber técnico tuvo un cambio cualitativo cuando el ser humano inventó la

aldea y el modo de vivir sedentario. Cuando esa aldea se hizo más estable y

se convirtió en ciudad la posibilidad de guardar muchos utensilios se hizo

inmensa y empezaron a aparecer más y mejores materiales. Además la

ciudad llevó a una mayor especialización en el trabajo, empezaron a

aparecer especialistas en cada una de las actividades, lo cual facilitó el

descubrimiento de más procedimientos básicos y más principios técnicos. La

Page 15: Modulo unidad 1

20

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

casa es un gran artefacto, compuesta por un número grande de elementos y

la ciudad puede verse como un sistema coordinado de muchos artefactos,

como un superartefacto, un gran dispositivo construido por el ser humano.

Obviamente no solo hubo un gran salto técnico y tecnológico al aparecer la

ciudad. Las relaciones humanas se volvieron mucho más complejas, el

lenguaje se hizo más elaborado. Fue necesario que el humano fuera

consciente de la organización social que se daba a sí mismo, por lo que

surgió la política y el derecho. El derecho con su serie de normas y

preceptos dio además un primer modelo para interpretar la realidad. La

naturaleza también debía seguir leyes. El derecho fue por lo tanto

predecesor de la ciencia. En resumen, la invención de la ciudad fue uno de

los mayores descubrimientos de la humanidad. No en vano muchos autores

afirman que las dos invenciones principales de la humanidad, que nos

separan del resto de primates, son el lenguaje verbal y la ciudad. Con el

progresivo desarrollo de la ciudad el mundo del humano se vuelve cada vez

más un mundo construido por la misma especie; cada vez más su hábitat se

limita a ser solamente lo que la especie misma ha construido.

La ciudad más antigua de que se tenga registro arqueológico, es Jericó, sus

vestigios tienen 12.000 años de antigüedad, aproximadamente. Con la

aparición de las primeras ciudades en Asia y Europa se desarrollaron las

edades de los metales, del cobre, el oro y el bronce primero y luego (al

menos en Europa y Asia), del hierro. Las primeras grandes civilizaciones

euroasiáticas coincidieron con el paso de la Edad de Bronce a la Edad del

Hierro aproximadamente unos 3.000 años antes de nuestra era. Hace 2.000

años ya existía una ciudad (Roma) con un millón de habitantes. El desarrollo

de la ciencia y la tecnología en Roma, en las demás ciudades del imperio

romano y en toda el área de influencia de esta red de ciudades, fue muy

grande. La sociedad urbana romana se extendió por Europa y sus

alrededores constituyéndose en un sistema interconectado que articuló

grandes áreas y fue el sistema social, político, económico, tecnológico,

cultural y militar más grande y complejo de la antigüedad, el cual anticipó el

actual hábitat artificial que construyó la especie encima del hábitat natural

Page 16: Modulo unidad 1

21

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

donde vivimos los seres humanos de la actualidad. También existieron

grandes ciudades en China, en el lejano oriente, en América, en África, sin

embargo seguiremos principalmente el curso de los acontecimientos en

Europa y en el Cercano Oriente, ya que fue en esta región donde

posteriormente se logró el desarrollo que dio origen a las actuales ciencia y

tecnología occidentales que se han difundido por todo el planeta.

Tanto la ciencia como el saber técnico son patrimonios de toda la sociedad

que las crea y existe una parte de esos saberes que es compartida por un

amplio número de sus integrantes. Sin embargo, en la medida en que la

especialización de labores avanza, se forman núcleos más o menos

cerrados dentro de los cuales se tiene un dominio más amplio de esos

saberes. Los sacerdotes primero y los filósofos después van haciéndose

dueños del saber conceptual teórico, del conocimiento oficial avanzado de la

ciencia. Los artesanos primero y luego el conjunto de técnicos,

constructores, tejedores, ceramistas, ferreros, van apropiándose del saber

práctico que aprovechan otros especialistas en otras labores como los

pastores, los agricultores o los soldados. En las sociedades urbanas de la

antigüedad se tenían ya redes sociales complejas que manejaban los dos

tipos de saberes. En Roma se dio una especialización avanzada en la cual

existían filósofos, escribanos, legisladores, políticos, historiadores,

sacerdotes y adivinos, astrónomos y naturalistas, que manejaban todos ellos

el saber verbal conceptual.

Por otra parte estaban los que hacían el trabajo físico, que básicamente eran

esclavos, o en todo caso, no eran ciudadanos romanos. Sólo aquellos más

sobresalientes en su oficio, en su arte, en su técnica podían aumentar su

fortuna, su importancia social e incluso convertirse en ciudadanos romanos

como muchos gladiadores, soldados y constructores famosos. Tal es el caso

de Vitruvius, eminente arquitecto romano del siglo I, al que se atribuye el

acueducto romano y quien escribió diez volúmenes en latín sobre las

técnicas de construcción y sobre el arte de la arquitectura, que luego

pasaron a la posteridad como la primera enciclopedia técnica del mundo. En

Page 17: Modulo unidad 1

22

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

la sociedad romana y en las sociedades esclavistas en general, se dio una

división de labores tal que las actividades relacionadas con los artefactos y

el mundo físico estaba reservado a los esclavos y ciudadanos no romanos y

el trabajo intelectual, el conocimiento conceptual, las artes liberales (de los

hombres libres), el derecho, la política eran para los ciudadanos romanos.

Ese carácter subordinado no permitió que el saber técnico se uniera al saber

de la ciencia, ya que esos dos tipos de saberes estaban, en principio, en

manos de clases diferentes de la sociedad.

En Europa fue necesaria la caída del Imperio Romano y el auge de los

pueblos provenientes del norte (francos, germanos, normandos y

posteriormente los pueblos escandinavos como los vikingos) para que el

conocimiento técnico y el científico empezaran a acercarse y se diera un

gran impulso al desarrollo de la tecnología. En los países donde la cultura

latina y la cultura proveniente de esos pueblos (los llamados bárbaros en

tiempos del imperio romano) se pudieron fundir, surgieron los maestros

artesanos medievales con cada vez mayor inteligencia práctica, lo que

finalmente produjo en Europa, siglo 18, lo que terminó llamándose la

Revolución Industrial, ese desarrollo de “dedos inteligentes y cabezas

duras”.

Simultáneamente, surgieron los científicos con espíritu cada vez más

práctico, desde Francis Bacon hasta James Watt que se fueron acercando

cada vez más a los problemas de la producción propios del saber técnico,

aportando ideas y nuevos principios que desarrollaron la metalurgia, la

construcción de máquinas, el desarrollo de instrumentos de medición y

dieron bases matemáticas y geométricas a la precisión en la construcción de

obras civiles y en la fabricación de todo tipo de artefactos. Científicos

prácticos que precedieron a los Faraday y a los Pasteur que posteriormente

darían lugar a los científicos empresarios o emprendedores como Thomas

Alva Edison a principios del siglo XX o Bill Gates en sus finales. La ciencia

europea cada vez más sistemática y rigurosa dio una base cada vez más

sólida a partir de los siglos 17 y 18 para la articulación de las técnicas en la

Page 18: Modulo unidad 1

23

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

tecnología europea. La tecnología cada vez más elaborada y compleja dio a

su vez un renovado empuje a la ciencia, realimentándose mutuamente. La

ciencia y la tecnología europeas lograron así unos niveles de elaboración

nunca vistos antes en la historia de la humanidad.

Durante muchos siglos en occidente, al igual que en las demás sociedades

humanas la ciencia estuvo basada en el criterio de autoridad. Solo al término

de la Edad Media algunos científicos europeos comenzaron a romper con

ese criterio y postularon la comprobación experimental mediante medición y

uso del lenguaje geométrico y matemático como el criterio para sostener su

autoridad. Esa ruptura fue posible por contar con utensilios de una técnica

refinada como relojes y telescopios. El éxito de la física estableció el modelo

matemático- experimental como paradigma en la ciencia; luego la química

empezó a realizar mediciones del aire, del agua en todos sus estados, del

calor y la presión y establecer leyes matemáticas para predecir el resultado

de otras mediciones en otras condiciones. Cuando se introdujeron

clasificaciones de plantas y animales que tenían una base conceptual

relacionada con la observación detallada de las partes que las componen y

de sus diferentes funciones y se empezaron a cuantificar algunas

propiedades, la biología también entró en un modelo similar de ciencia.

Los siglos XIX y XX han presenciado el cada vez mayor acercamiento entre

los saberes de la ciencia, de las técnicas, de la medicina y la biología, el

comercio, las finanzas, la publicidad, la psicología y la sociología hasta

producir la paradójica situación actual en la cual cada vez hay más saberes

especializados sobre áreas cada vez más pequeñas y simultáneamente se

están produciendo paradigmas generalizantes, transversales a muchos

saberes que tienen que dar cuenta tanto de los conceptos más generales

como de los desarrollos más detallados y locales. Surge la tecnociencia

como una fusión del saber práctico y el teórico y se generaliza el surgimiento

de saberes locales que tiene que articularse con un lenguaje universal. Sin

embargo todavía la humanidad está muy lejos de haber logrado esas

síntesis, como se ilustra muy bien en la dificultad aún hoy existente de

Page 19: Modulo unidad 1

24

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

integrar el desarrollo científico- tecnológico europeo, hoy extendido en todo

el mundo, con los conocimientos milenarios de Oriente o con la compleja

sabiduría de los pueblos amazónicos.

La construcción simbólica colectiva que trata de modelar sectores cada vez

más amplios de la naturaleza y de la vida humana es cada vez más

intrincada y compleja. La ciencia occidental ha tenido bastante éxito en el

modelamiento del mundo inanimado y en la predicción del comportamiento

de complejísimos dispositivos que ha construido a partir de la combinación

de artefactos más simples. Ha logrado con sus artefactos observar, medir e

intervenir en la vida de los seres animados. Ha tratado de duplicar con

modelos nacidos del método analítico cartesiano toda la complejidad de la

vida, considerando los millones de átomos y partículas elementales en que

ha subdividido la realidad. Pero a pesar de poder construir modelos con

números cada vez mayores de partículas y elementos, la complejidad de lo

viviente, del individuo humano y de las sociedades humanas se le desliza

entre los dedos. Uno de los primeros científicos en advertir la necesidad de

nuevos paradigmas fue Ludwig von Bertalanffy, padre de la Teoría General

de Sistemas. Sin embargo, muy temprano en la transición del siglo XIX al XX

ya Nietzsche había vislumbrado los grandes problemas de la ciencia y la

filosofía que hoy enfrenta occidente.

En cualquier caso, en la sociedad mundial seguirán subsistiendo técnicas

individuales, técnicas locales, técnicas de un grupo de personas, como

siguen subsistiendo interpretaciones divergentes del conocimiento oficial de

la sociedad, más o menos estructuradas y organizadas (el Candomblé y la

Macumba, por ejemplo). Sería totalmente inconcebible pensar que ya no

existe ninguna diferencia entre técnicas, tecnología y ciencia y que todos

estos desarrollos se van a fundir en una sola cosa. El ser humano vive cada

día más en un mundo construido por él mismo, el cual puede en buena

medida diseñar y controlar pero nunca debe aspirar a conocer y controlar

completamente el planeta y las fuerzas grandes y pequeñas de la

naturaleza. Además, aún le queda a la especie una tarea gigantesca que

Page 20: Modulo unidad 1

25

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

desarrollar, que es conocer y aprender a actuar adecuadamente sobre el

mundo de la vida, sobre el mundo del individuo humano y sobre la sociedad

humana. Aún queda mucho trabajo muy importante por hacer.

Historia de la ciencia en Colombia3

Las investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia en Colombia se

encuentran apenas en su fase inicial. Aunque existe una copiosa literatura

sobre algunos aspectos de las prácticas profesionales, ante todo de la

medicina y la ingeniería, y aunque los estudios sobre historia de la

educación han producido resultados notables, las deficiencias metodológicas

de la mayoría de los trabajos publicados muestran la urgencia de un trabajo

más sistemático y riguroso. Es preciso superar los estudios en los que

apenas se enumera una serie de practicantes notables de una disciplina, sin

que sea posible establecer realmente qué hicieron, cuáles fueron sus

relaciones con el ambiente científico internacional, en qué medida realizaron

una incorporación exitosa de metodologías ya desarrollas en otras partes del

mundo, hasta qué punto sus trabajos superaron un nivel puramente imitativo

y repetitivo y condujeron a aportes en sus áreas respectiva. Y es importante

que se desarrolle una historia de la actividad científica que tenga en cuenta

las complejas relaciones de esta con el estado de desarrollo general del

país, tanto desde el punto de vista social y económico como desde el punto

de vista de las mentalidades, los prejuicios y saberes del sentido común que

entran en conflicto con una actitud científica moderna. Por último, las

condiciones mismas de actividad científica -la existencia de instituciones

científicas, laboratorios, grupos de trabajo, publicaciones, posibilidades de

debate y crítica y de acceso al saber internacional— requieren un estudio

preciso y sobrio en los últimos años, con el apoyo de Colciencias, un grupo

multidisciplinario ha hecho algunos avances notables en este sentido,

aunque los primeros resultados que se conocen son desiguales, se

3 MELO, Jorge Orlando. Conferencia de divulgación leída en Santa Marta. Bogotá,

Colombia. 1987. file:///C:/Documents%20and%20Settings/JUAN%20CARLOS/Escritorio/CTS%20ag16/Historia%20de%20la%20ciencia%20en%20Colombia.htm

Page 21: Modulo unidad 1

26

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

concentran en el periodo mejor conocido -el siglo XVIII- y revelan a veces un

dominio limitado de la literatura histórica general sobre el país, lo que

dificulta la localización precisa de los procesos científicos en la trama

histórica colombiana. Una revisión de estos materiales, así como los trabajos

clásicos de historia de la ciencia, permite sin embargo señalar algunos

elementos centrales del desarrollo científico colombiano y destacar algunas

características generales de éste, aunque en forma todavía muy provisional.

Resulta evidente que el desarrollo de la ciencia en Colombia es ante todo el

resultado de un proceso de aprendizaje y transferencia a partir de los países

avanzados. Por una parte, se apoya en la incorporación de tecnologías

productivas a la industria o la agricultura nacional. Tales tecnologías, al

generalizarse, se convierten en la base de una demanda de profesionales

que eventualmente configuran un grupo social amplio que ofrece un clima

viable para el desarrollo científico; su aplicación requiere además que estos

profesionales tengan una formación en la cual los conocimientos científicos

resultan base necesaria para la acción puramente tecnológica. Por otra

parte, el proceso de aprendizaje se ha dirigido específicamente a procurar

que el país adopte los resultados y métodos propios de la ciencia occidental.

La incorporación de tecnología ha sido determinada en forma relativamente

clara por el desarrollo económico nacional, y ha sido habitualmente el

resultado de decisiones empresariales o gubernamentales tomadas dentro

de márgenes muy estrechos, pues se trata de adquirir entre tecnologías ya

plenamente desarrolladas y probadas en otros países, aquellas que resulten

adecuadas a las posibilidades de mercado y a las estructuras de costos de

determinadas ramas de la actividad productiva nacional. La adopción de

metodologías y conocimientos científicos se ha hecho ante todo mediante el

impulso al sistema educativo nacional y el acceso a centros de formación

superior en los países avanzados. En ambos procesos —la incorporación de

tecnologías y la adquisición de los elementos de la ciencia moderna— han

desempeñado papel muy notable inmigrantes extranjeros, cuya formación,

dado el desnivel muy grande entre las instituciones educativas nacionales y

Page 22: Modulo unidad 1

27

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

las de los países avanzados, era más sólida y rigurosa que la de la inmensa

mayoría de colombianos formados en el país.

El hecho de que el flujo tecnológico y el sistema educativo hubieran estado

ligados a centros internacionales en forma directa e independiente, está

relacionado con uno de los rasgos esenciales del desarrollo de la ciencia en

el país: su escasa vinculación con el sistema productivo nacional. La

demanda directa de innovación tecnológica o de conocimiento científico

hecha por el sector productivo a los científicos nacionales ha sido ínfima,

pues ha podido satisfacerse en forma más rápida y menos costosa mediante

la adquisición de esas tecnologías en el exterior. De este modo, el desarrollo

científico ha tendido a vincularse esencialmente al sistema educativo, pero

un sistema educativo sin lazos estrechos con las demandas de la producción

o con la solución de problemas nacionales. Esto ha dado al desarrollo de la

ciencia una aparente gratuidad e irrelevancia, y ha colocado con frecuencia

a los científicos en una posición defensiva: deben justificar, de un modo u

otro, su pertinencia para un país que no la ve como evidente.

Esto ha generado varios tópicos relativos tanto a la utilidad de la ciencia

como a la orientación que ésta deba tener. Ejemplo recurrente ha sido el

debate acerca de la ciencia básica, la ciencia aplicada, el desarrollo

tecnológico, etc. Las formas de este debate y las distintas posiciones de los

participantes, así como las decisiones de política que a veces se han tomado

sobre este asunto, muestran cómo estos argumentos se polarizan

precisamente en la medida en que la escasa actividad científica no produce

resultados en un sentido o en el otro. Quienes desean respuestas urgentes a

los problemas nacionales tienden a despreciar las necesarias relaciones

entre la actividad tecnológica y un cuerpo científico básico, y quienes se

orientan a la ciencia básica tienden a desconocer la red de procesos que en

todo el mundo avanzado vinculan la investigación desinteresada con el

desarrollo histórico general de un país, con todos los aspectos prosaicos de

la producción, los ingresos y la asignación de recursos. En forma paralela, el

sistema educativo ha sido visto por los dirigentes nacionales como una

Page 23: Modulo unidad 1

28

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

alternativa orientada a preparar a los estudiantes para el trabajo productivo,

o a crear las bases para un desarrollo científico autónomo o independiente.

En el primer caso, se tiende a privilegiar la expansión de la escuela primaria,

el desarrollo de escuelas de artes y oficios o aprendizaje tecnológico y el

estímulo a profesiones definidas a partir de las exigencias del mercado de

trabajo.

En el segundo caso, la prioridad va a las instituciones de educación superior,

a los centros de investigación y a carreras con orientación científica o

humanística. Por supuesto, consideraciones políticas alteran esta tipología,

al menos durante amplios períodos de la historia nacional: el liberalismo del

siglo XIX, empeñado en generar una lealtad ciudadana a instituciones laicas,

prefirió impulsar la educación elemental y la formación de maestros, dejando

la formación superior al libre juego del mercado y la actividad privada. Y el

partido conservador, pese a su predilección por una educación para el

trabajo que fuera al mismo tiempo escuela de moralidad, impulsó

vigorosamente instituciones de educación superior como parte de un

proceso de control y orientación ideológicos de los grupos dirigentes.

Más recientemente, la expansión del sistema universitario ha permitido un

complejo entrecruce de tendencias, que se ven ya menos excluyentes entre

sí: la formación para el trabajo y la formación científica empiezan a aparecer

como congruentes, al menos en los propósitos de las instituciones

superiores.

Ahora bien, dada la desvinculación tradicional entre sector productivo y

ciencia y entre sector productivo y sistema educativo, el desarrollo de este

último, que es en fin de cuentas el que está creando las bases para una

actividad científica autónoma, ha sido el resultado no tanto de una política

científica, del deseo o el interés por desarrollar la ciencia, como de un

proceso impulsado por demandas de status social y de formación

estrechamente profesional. En los niveles inferiores, la educación fue ante

todo una educación en la ideología y los valores de los grupos directivos del

Page 24: Modulo unidad 1

29

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

país: civilismo liberal —en competencia con escuelas estrechamente

confesionales— en el siglo XIX, civilismo de fuerte contenido religioso y

moralista en la primera parte del siglo XX. La educación secundaria fue

igualmente irrelevante para la producción o la ciencia: ha sido ante todo,

hasta muy recientemente, antesala para el acceso a la universidad de los

hijos de la élite, que confirmarían con un título profesional su derecho a

dirigir el país y su deber de hacerlo dentro de ciertos marcos de servicio a la

comunidad.

La primera fase de la expansión del sistema de educación secundaria y

universitaria, que lo abrió a las clases medias en formación, y que se

extiende hasta mediados de la década de 1960, mantuvo en vigencia las

motivaciones tradicionales, e hizo que fracasaran todos los esfuerzos por

diversificar en forma substancial el bachillerato: éste siguió siendo

"humanístico", apenas un escalón en el proceso de formación del carácter y

la personalidad para acceder al título de "doctor" que validaría una nueva

posición social para los que lo obtuvieran.

Por lo anterior, los aspectos pasivos del sistema educativo originados en su

carácter periférico —se enseñaba una ciencia desarrollada en otra parte, por

maestros y docentes ajenos a la investigación y la producción de

conocimientos— se consolidaban en una enseñanza que sólo era —cuando

lo era— formalmente científica, en cuanto los contenidos que se transmitían

coincidían con los que aparecían en los textos y manuales de los países

avanzados, pero que seguía sin tener las condiciones propias del

pensamiento científico. La ciencia era un conjunto de conocimientos que

debía memorizarse, cuya validez dependía del principio de autoridad y cuya

utilidad en muchos casos se orientaba a su capacidad para reforzar el

pensamiento tradicional: hasta la década de los cincuenta la biología servía

en el bachillerato para refutar la teoría de la evolución y lo poco que se

aprendía en clase de física o psicología debía enmarcarse en apologética o

filosofía, dentro del tomismo aguado de los textos del padre Rafael Farías.

Page 25: Modulo unidad 1

30

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Sin embargo, dentro de este sistema educativo y fuera de él, hubo en los

últimos doscientos años un proceso de incorporación creciente de la cultura

científica universal. Pero este proceso fue en buena parte el resultado de la

actitud voluntarista de individuos o grupos restringidos, que trataron, en sus

respectivos campos, de aprender realmente de la ciencia extranjera, de

aplicar metodologías desarrolladas en otras partes a problemas genuinos del

país, de impulsar las actitudes científicas en el sistema educativo, de

conformar grupos de investigadores que crearan las bases para una

dinámica más autónoma de aprendizaje, reproducción y creación del

conocimiento científico. Por eso una nueva historia de la ciencia en

Colombia tendrá al menos algo en común con la historia "hagiográfica"

hecha hasta ahora; será en buena parte la historia de pioneros, de

entusiastas que tras formarse usualmente en el extranjero, trataron de

reproducir en el país las condiciones para el trabajo científico. Por supuesto,

muchos fracasaron, y esa historia de la ciencia deberá ser también la historia

de esos fracasos y de sus razones: de los obstáculos ideológicos sociales,

económicos, institucionales que han bloqueado la acción de muchos

científicos, enfrentados a condiciones precarias de dotación, a prejuicios

religiosos o políticos y ante todo, al desinterés general de un país para el

cual la ciencia ha sido marginal y, cuando se ha necesitado extranjera.

Este proceso de doscientos años fue ante todo de aprendizaje y

consolidación de las bases para un trabajo autónomo (que no independiente,

dada la necesaria relación de toda ciencia actual con la comunidad científica

internacional), y sólo en forma muy tenue de creación de saber. La

búsqueda de este aspecto ha dado a muchos estudios tradicionales un

curioso sabor, pues en ellos se trata de subrayar ante todo la genialidad de

científicos colombianos que lograron, en sus doscientos años de soledad, sin

la formación adecuada ni los instrumentos requeridos, inventar una y otra

vez lo que ya estaba inventado en otras partes. Sin embargo, es fácil advertir

como en aquellos momentos en que empezó a consolidarse una comunidad

científica nacional, una parte notable del esfuerzo estuvo dirigido a la

realización de una especie de inventario, científicamente orientado, de la

Page 26: Modulo unidad 1

31

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

realidad nacional. La Expedición Botánica, la Comisión Corográfica, las

oficinas públicas que realizaron el inventario geológico nacional, son buenos

ejemplos de una actividad científica productiva, en la que la ausencia de

condiciones propicias no impidió la generación y creación de conocimientos

válidos y relevantes.

En los últimos cincuenta o sesenta años, justamente, el papel creciente del

estado, que requiere para la ejecución de sus funciones administrativas o

para el manejo de sus recursos, un conocimiento más exacto de éstos, ha

llevado a conformar núcleos de actividad científica separados de las

universidades: las labores desarrolladas por varios de los institutos públicos,

en su mayor parte de inventario, han formado parte esencial de la actividad

científica reciente, y han dado la base para la consolidación de varias

disciplinas investigativas.

Los grandes hitos

1. La época colonial. La llegada de los españoles produjo una ruptura

prácticamente total, en el terreno de las formas de conocimiento, con las

culturas indígenas. Durante los primeros dos siglos de la dominación

española, los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas y

africanas, y ante todo a la creciente población mestiza, los valores religiosos

ideológicos que regían en España. Estos valores resultaban bastante

extraños, cuando no hostiles, a la ciencia moderna que surgía entonces en

Europa. Para conservar la ortodoxia, amenazada por el protestantismo y el

pensamiento racionalista y mecanicista que empezaba a apoderarse de los

científicos, España trató de mantenerse aislada de Europa, y este

aislamiento impidió la incorporación de las formas nacientes de pensamiento

científico en las colonias americanas. Las instituciones universitarias se

centraron en la teología y el derecho, que conducían a las únicas

profesiones válidas: el abogado y el sacerdote. Por lo tanto, ninguna

disciplina científica hizo parte de la enseñanza universitaria, y el

Page 27: Modulo unidad 1

32

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

mantenimiento de la educación superior no requería la existencia de

"científicos".

Esta situación se mantuvo hasta la década de 1760. Los esfuerzos

españoles por revitalizar la economía colonial hicieron poner la atención en

tecnologías que elevaran la producción. La separación de oro y plata, la

búsqueda de sistemas de explotación de minas de veta, la mejora de

alambiques y trapiches planteaban problemas que requerían conocimientos

científicos para su solución, a diferencia de las tecnologías tradicionales,

apoyadas en un saber transmitido en el lugar de trabajo.

En la década de 1760, en el contexto de un rápido desarrollo económico

local, las autoridades y los dirigentes intelectuales empiezan a adoptar una

ideología de progreso apoyada en el conocimiento útil, que da valor a las

ciencias —la matemática, la química, la física, la astronomía, la botánica—

en !a medida en que permiten un dominio mayor de la naturaleza y por lo

tanto un desarrollo productivo más acelerado. Dos figuras se destacan

entonces: José Celestino Mutis, llegado en 1761 como médico del virrey,

traerá al país la medicina de la época, la física, la cosmología copernicana y

newtoniana y la matemática moderna.

El mayor impacto de la actividad se logró mediante la organización de la

Expedición Botánica, en la cual un puñado de criollos pudo hacer un

ejercicio de práctica científica moderna, al participar en el esfuerzo por

recoger y clasificar la flora y la fauna locales, así como por conocer la

geografía del país. Francisco Antonio Moreno y Escanden, un criollo que

ocupaba la fiscalía de la Real Audiencia, impulsó la modificación del sistema

universitario, para quitar el monopolio educativo a las órdenes religiosas y

establecer una universidad pública, en la cual tendrían lugar de preferencia

las ciencias exactas y se desterraría el dogmatismo escolástico. Aunque la

universidad pública no pudo establecerse, un plan elaborado por Moreno —

tal vez con la colaboración de Mutis— estuvo en vigencia entre 1774 y 1779,

y en su breve aplicación cambió el clima intelectual de la universidad y

Page 28: Modulo unidad 1

33

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

contribuyó a la formación de la élite científica que participó en la Expedición

Botánica.

Este esfuerzo, que conformó un primer grupo de criollos con intereses

científicos y una formación básica, no logró sin embargo consolidarse.

Aunque José Félix de Restrepo mantuvo una enseñanza moderna durante

varios años en el seminario de Popayán, y aunque se formaron individuos

con vocación y talento científico tan claro como Francisco José de Caldas,

las agitaciones políticas y sobre todo las luchas de independencia

destruyeron las condiciones para la actividad científica. Muchos de los

intelectuales fueron ejecutados por los españoles -Caldas, Jorge Tadeo

Lozano, José María Cabal, Miguel Pombo, etc.-, mientras otros se orientaron

a la política o la actividad jurídica —Francisco Antonio Zea, José Félix de

Restrepo, Lino de Pombo.

2. La república incipiente. El establecimiento de una república

independiente no afectó la ideología de los sectores dirigentes, quienes

siguieron proclamando la importancia de los conocimientos útiles para el

desarrollo de la nueva nación. Sin embargo, los esfuerzos por crear un

sistema educativo con buena base científica y por impulsar la actividad

científica tropezaron con múltiples dificultades. Los conflictos ideológicos

relacionados con las formas que debía adoptar el estado atrajeron la

atención de los jóvenes que iban a las universidades, y las ideologías

jurídicas y políticas reemplazaron en las nuevas generaciones la

preocupación por el saber científico.

A pesar del optimismo inicial sobre las posibilidades de desarrollo

económico, los años de 1820 a 1850 son de estancamiento, y esto limita

tanto los recursos del estado como el interés de los empresarios por la

adquisición de nuevas tecnologías. Los sistemas escolares se diseñan a

partir de concepciones ideológicas generales y resultan con frecuencia

claramente desligados de las posibilidades reales del país; son, por otra

Page 29: Modulo unidad 1

34

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

parte, modificados con mucha frecuencia, lo que rompe la continuidad de los

pocos esfuerzos que se estaban haciendo.

Una de las expresiones del interés gubernamental por la adquisición de una

base adecuada de conocimientos útiles estuvo en la búsqueda de expertos

extranjeros. Así, en la década del veinte se trajeron varios científicos

franceses para tratar de establecer una escuela avanzada de minería, donde

se enseñaría: química, matemáticas, botánica, física, astronomía, anatomía,

etc. La escuela no logró funcionar, y los sabios franceses hicieron unos

pocos estudios que apenas vinieron a divulgarse a mediados del siglo. En la

década del cuarenta, dentro del marco de una reforma de la educación

superior que pretendía debilitar la atracción por el derecho y fortalecer la

enseñanza científica, vinieron varios profesores franceses de química,

matemáticas y ciencias naturales. Los estudiantes, los padres de familia y

las autoridades locales se opusieron con vehemencia a estudios que

juzgaban sin ningún interés, no pudieron conformarse laboratorios

adecuados y al fin pocos resultados se dan de ese esfuerzo.

A mediados del siglo el gobierno contrató al geógrafo italiano Agustín

Codazzi, quien logró conformar y dirigir una expedición —La Comisión

Corográfica—, que hizo un primer estudio amplio de la geografía,

colombiana. A más de Manuel Ancízar, quien hizo el relato geográfico

conocido como Peregrinación de Alpha, participaron en la expedición José

Jerónimo Triana y Santiago y Felipe Pérez, y en ella hicieron su aprendizaje

científico. El interés por la geografía condujo a la publicación de las primeras

obras de conjunto sobre el país escritas por colombianos (en la década de

los treinta se había publicado la geografía de Feliciano Montenegro Colón y

un extenso artículo de Lorenzo María Lleras que salió anónimo en la

Enciclopedia Británica): la Memoria sobre la Geografía y la política de la

Nueva Granada de Tomás Cipriano de Mosquera (1853) y los trabajos

derivados de la misma expedición, como la geografía de Santander,

publicada en 1857, y los diversos libros de Felipe Pérez.

Page 30: Modulo unidad 1

35

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Durante este período, pocos colombianos se dedicaron a alguna forma de

práctica científica estricta. Algunos botánicos continuaron sus actividades de

recolección de ejemplares y de enseñanza. El observatorio astronómico,

creado en 1803, mantuvo alguna actividad, y don Benedicto Domínguez

preparó inexorablemente los calendarios anuales. Don José Manuel

Restrepo publicó las primeras obras históricas, apoyándose en un extenso

material documental y en su propia participación en muchos de los sucesos

estudiados en sus obras. Pero la figura más importante fue sin duda Joaquín

Acosta (1800-1852) quien, originalmente dedicado a la vida militar, dedicó un

viaje a Europa entre 1825 y 1830 a asistir a cuanto curso estuvo a su

alcance: física, química, matemáticas, geología, astronomía, medicina,

historia y hasta baile y chino. Acosta, al volver al país en 1831, fue

nombrado profesor de química de la Universidad Central. Al comienzo tuvo

sesenta estudiantes, pero poco duró el entusiasmo. Acosta fue designado

también miembro de la Academia Nacional, entidad de promoción científica

creada por el gobierno en 1.826 y reorganizada en 1832. Además, ejerció en

forma casi continua la dirección del Observatorio Astronómico del Museo

Nacional, desde 1832 hasta 1841, y fue profesor de mineralogía en el

Colegio del Rosario. La guerra de 1839 lo volvió a la milicia y la política, y ya

coronel fue enviado especial a los Estados Unidos y Secretario de

Relaciones Exteriores en 1843-45. No lo alejó la política de su afán de

aprender, y en 1845 viajó de nuevo a Europa, a dedicarse otra vez a seguir

cursos y a diversas tareas de divulgación científica.

En 1847 publicó un detallado mapa del país, el más preciso y completo

hasta entonces. El año siguiente editó una cuidadosa obra de investigación

histórica, el Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la

Nueva Granada. Basada en manuscritos, constituyó una de las primeras

muestras de historia científica en el país. En 1849 publicó dos volúmenes de

estudios de J. B. Boussingault y Desirée Roulin, dos de los jóvenes

franceses que habían venido en los veintes; reeditó también el Semanario

del Nuevo Reino de Caldas. Al volver al país en 1849 se le ofreció un cargo

en el Colegio Militar, pero prefirió dedicarse a sus propios estudios. Hizo

Page 31: Modulo unidad 1

36

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

mediciones meteorológicas y publicó cartas astronómicas para los

almanaques de 1851 y 1852. Hombre rico, trajo equipos y libros de Europa

que donó a la Biblioteca Nacional.

En resumen, durante estos primeros años de vida independiente tienen lugar

los esfuerzos frustrados del gobierno por impulsar la enseñanza de las

ciencias, en un nivel que correspondería al de la educación secundaria,

como requisito para el ingreso a la universidad o como parte importante de la

formación militar. La carencia de docentes preparados, el elevado costo de

traerlos, la falta de laboratorios, y la escasa importancia social de la ciencia,

en un país en el que la única aspiración de los jóvenes de clase alta era la

obtención del doctorado en derecho (y poco a poco, en ingeniería y

medicina), crearon barreras muy elevadas para quienes pretendían que la

ciencia era esencial para el desarrollo del país.

La práctica científica propiamente dicha no alcanzó siquiera los niveles

logrados bajo la Expedición Botánica y los años del Semanario. Sólo en el

terreno de la historia emerge una disciplina creadora, y en la geografía se

inicia un esfuerzo riguroso de descripción e inventario del país. Las

matemáticas, la astronomía, la química, la física, reciben aplicaciones poco

complejas en el país, sin que exista un verdadero trabajo científico en ellas.

3. La consolidación de las profesiones. Entre 1850 y finales de siglo el

proceso principal es el de la consolidación de dos profesiones que requieren

una base científica: la ingeniería y la medicina. Ambas habían tenido algunos

representantes modernos desde finales del período colonial, pero todavía a

mediados del siglo XIX la mayoría de los médicos e ingenieros se habían

formado en el exterior o eran ellos mismos extranjeros.

Varios intentos de formación profesional en estas ramas tuvieron lugar, sin

mayores éxitos. Uno de los esfuerzos más notables ocurrió en el gobierno de

Tomás Cipriano de Mosquera, quien dio gran apoyo a un Colegio Militar y

lanzó un programa de obras públicas que generó una inesperada demanda

de ingenieros, en parte satisfecha con la llegada de varios europeos. La

Page 32: Modulo unidad 1

37

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

escuela militar funcionó razonablemente entre 1848 y 1854, bajo la

orientación, ante todo, de Lino de Pombo, y pese a su nombre, se dirigió

más bien a preparar ingenieros civiles que miembros del ejército. Sus

alumnos contribuyeron a la tarea de la Comisión Corográfica y realizaron

trabajos gráficos elementales, como un mapa de Bogotá. Sin embargo, la

escuela tropezó con la hostilidad de los liberales, que veían en ella un

ejemplo de elitismo, de militarismo y centralismo, y propusieron varias veces

su abolición.

Como dijo un representante a la Cámara, ellos no querían "obstáculos,

requisitos que conducían a la injusticia y promovían el favoritismo", ni

querían que existieran títulos, especialidades o condecoraciones. Este

igualitarismo radical impidió que la escuela, cerrada durante la crisis política

de 1854, tuviera el apoyo requerido para su reapertura. Sin embargo,

durante su breve existencia se entrenaron en ella algunos de los más

importantes ingenieros nacionales del resto del siglo —Como Manuel Ponce

de León, Juan Nepomuceno González Vásquez (que completó sus estudios

en Francia) y otros— quienes mantuvieron la enseñanza matemática en los

colegios bogotanos y luego, en 1868, organizaron la Facultad de Ingeniería

de la Universidad Nacional. Su práctica profesional consolidó la ingeniería,

en un contexto de auge de las obras públicas —caminos, puentes,

ferrocarriles, telégrafos—, de esperanzas entusiastas de desarrollo

económico y de apertura de algunas industrias con requerimientos técnicos

complejos.

La actividad del Observatorio Astronómico estuvo también por muchos años

en manos de ex alumnos del Colegio Militar, como Indalecio Liévano.

Mientras tanto en Antioquia la minería formó los primeros ingenieros locales,

y en 1874 la Universidad de Antioquia creó la Facultad de Ingeniería Ovil; en

1885 el gobierno de Núñez ordenó la creación de una Escuela Nacional de

Minas, la cual vino a abrirse en 1888.

Page 33: Modulo unidad 1

38

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

En el campo médico, la práctica profesional estuvo dominada por extranjeros

hasta mediados de siglo. A partir de estos años regresó al país un grupo

relativamente numeroso de médicos formados en París entre los cuales se

destacó especialmente Antonio Vargas Reyes. Ya en 1852 había tratado de

editar un periódico científico, La Lanceta, que sólo llegó al número seis. En

1864, y hasta 1867, editó la Gaceta Médica de Colombia que inició la larga

serie de revistas médicas publicadas en Colombia, y que fue seguida en

1870 por la Revista Médica de Bogotá y en 1887 por los Anales de la

Academia de Medicina de Medellín. Las campañas de Vargas Reyes y otros

colegas tuvieron bastante que ver con la reorganización de la Universidad

Nacional en 1867; Vargas Reyes fue el primer rector de la Escuela de

Medicina, abierta en 1868. Desde este momento el país contó con un centro

permanente de formación médica al cual se añadieron pronto las escuelas

de Medellín, Popayán y Cartagena, todas orientadas por el modelo de la

Universidad Nacional. Desde entonces hasta finales de siglo se consolida

una enseñanza médica moderna orientada por las escuelas dominantes en

Francia -la escuela clínica o anatomía-clínica— A partir de entonces las

ciencias naturales encuentran un lugar de práctica en las facultades de

medicina, aunque la investigación propiamente dicha se restringe a algunos

aspectos de la medicina.

A finales de siglo comienzan a aparecer algunas nuevas concepciones sobre

la enfermedad, que conducen al desarrollo de la bacteriología. Esta hace

imprescindible la conformación de laboratorios de análisis, como el

Laboratorio Samper Martínez, creado en la década de 1910, cuyas prácticas

están en la base de avances tanto en las ciencias biológicas como en la

química.

Buena parte de la consolidación de estas profesiones se debió a

colombianos que hicieron sus estudios en el extranjero. A raíz del cierre de

las universidades en 1851, muchos de los padres de los grupos acomodados

prefirieron mandar sus hijos a Estados Unidos y Europa. Curiosamente, a

pesar de que sus propios valores los habían llevado a la política y el

Page 34: Modulo unidad 1

39

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

derecho, muchos insistieron en que sus herederos aprendieran ciencias

útiles, ante todo las ligadas a la ingeniería. Así, Eustasio Santamaría -quien

sería Ministro de Relaciones Exteriores a fines de siglo-, estudió química en

Francia y Alemania. Vicente y Pastor Restrepo, después de estudiar minería

y metalurgia, abrieron los primeros laboratorios químicos en 1858. A fin de

siglo, José María Villa se graduó como ingeniero en los Estados Unidos, así

como Tomás Herrán y los hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina.

Una de las actividades de preparación científica que se generalizó con la

reorganización de la Universidad Nacional fue la de las tesis de grado.

Aunque no han sido estudiadas en forma detallada es posible advertir que al

menos algunas de las que se realizaron en Medicina se enfrentaban a

problemas locales con una metodología científica adecuada, y contribuían al

conocimiento de la epidemiología local, de las condiciones de vivienda y

alimentación de determinados grupos sociales, etc. Esto contrastaba con las

tesis realizadas en las facultades de derecho, las cuales desde el comienzo

estuvieron marcadas por rasgos claramente ajenos a todo espíritu científico,

la especulación sin bases, la retórica descontrolada, la copia de textos

ajenos sin los reconocimientos debidos.

La falta de claridad en el planteamiento de los problemas y la erudición

puramente libresca caracterizaron desde entonces -y siguen haciéndolo hoy-

la producción de los estudiantes de las escuelas de derecho. Esta

experiencia investigativa inicial se continuó en muchos casos en los

docentes de las escuelas de medicina de la primera mitad de este siglo.

Profesores como Luis Patino Camargo, Federico Lleras Acosta, Roberto

Franco. Luis Montoya y Fiórez, Emilio Robledo, José María Lombana

Barreneche, Alfonso Esguerra y muchos más, publicaron los resultados de

trabajos de investigación sobre enfermedades locales o características

biológicas del hombre del país que, dentro de parámetros modestos,

constituían aportes científicos válidos y rigurosos. Esta actitud fue muy

explícita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, que

desde su fundación en 1871 impulsó el estudio de las enfermedades del

Page 35: Modulo unidad 1

40

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

país, la medicina indígena y la realización de monografías sobre flora

regional, y en la Escuela Nacional de Minas, cuyas tesis avanzaron el

inventario geológico y minero de Antioquia, propusieron soluciones a los

problemas locales de transporte (Alejandro López propuso en 1899 el túnel

de La Quiebra en su disertación de grado, lo cual sólo fue adoptado dos

décadas después), etc.

La actividad científica propiamente dicha estuvo limitada durante la segunda

mitad del siglo XIX a áreas muy precisas. El Observatorio Astronómico

continuó realizando mediciones y observaciones en forma más exacta, bajo

la dirección de José María González Benito, un ingeniero formado en

Europa. Un amplio número de científicos europeos recorrieron el país, ante

todo realizando estudios geológicos y geográficos (H. Karstner, A. Hettner,

A. Stübel, W. Reiss). En el área de la botánica que tenía algo de tradición,

José Jerónimo Triana, formado en la Comisión Corográfica, viajó a Europa y

desarrolló allí, apoyado por el gobierno, una notable carrera científica.

Publicó una introducción a la flora colombiana y diversos estudios, entre

ellos uno muy detallado sobre las quinas nacionales. Otros colombianos

hicieron contribuciones menores en esta misma área de la botánica.

También en Europa se desarrolló la mayor parte de la actividad científica de

dos colombianos que alcanzaron reconocimiento por la calidad de su trabajo:

Ezequiel Uricoechea, quien hizo contribuciones a la prehistoria colombiana y

a la filología, y el gramático y filólogo Rufino José Cuervo, iniciador del

Diccionario de Construcción y Régimen. La historia, que había alcanzado un

alto nivel en el período anterior, con José Manuel Restrepo y Joaquín

Acosta, se convirtió en gran parte en arma de debate político y apologética

religiosa, como en las obras de José Manuel Groot y José María Samper;

sólo a finales del siglo pasado y comienzos de éste, bajo los estímulos de

una orientación más positivista, que se advierte en las obras de Vicente

Restrepo, Gustavo Arboleda, Ernesto Restrepo Tirado y otros, vuelve a

orientarse en una dirección que pretende ser científica.

Page 36: Modulo unidad 1

41

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

El gobierno mantuvo la actitud ya antigua de estimular estudios que pudieran

ofrecer perspectivas de utilidad para el país. Por eso creó en 1881 una

nueva expedición científica, la Comisión Científica Permanente. Fue

entregada a la dirección de José Carlos Mano, un francés cuyas

calificaciones no parecen haber sido adecuadas y cuyos informes, que

subrayaban la búsqueda de minerales explotables, entre los que promovió

los carbones de la Guajira y el Valle y los hierros de La Pradera en Boyacá,

fueron sujetos a violenta critica por parte de los científicos locales.

Particularmente interesante fue el informe de Jorge Isaacs sobre los

indígenas de la Sierra Nevada, que reinauguraba una tradición etnográfica

perdida ya casi por completo. A esto se añadió el envío de cuatro

estudiantes a Europa, los cuales enviaron reportes sobre motores de gas,

técnicas mineras, electricidad, producción artificial de diamantes y otros

temas similares.

Algunos elementos de institucionalización de la actividad científica surgieron

durante estos años, además de la consolidación de la enseñanza profesional

en las universidades. Por una parte, se crearon sociedades científicas con

actividad permanente, como la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales

(1873) y se regularizaron publicaciones como los Anales del Observatorio

Astronómico (1880) y los Anales de Ingeniería (1887).

4. La primera mitad del siglo XX. El avance de la ciencia durante el siglo

XX, y en especial a partir de 1910, está marcado por el surgimiento de la

industria moderna, con su impacto sobre profesiones como la ingeniería y la

economía y por la creciente presencia del estado, como usuario del

conocimiento, como empleador de científicos y como orientador de un

sistema educativo en constante aumento. El estado reforzó su capacidad de

intervención en la vida nacional ante todo a partir del gobierno de Rafael

Reyes, proceso que tuvo momentos de aceleración en la década de 1920

(especialmente en la administración del ingeniero Pedro Nel Ospina),

durante los gobiernos de Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos y bajo

la administración del también ingeniero Mariano Ospina Pérez.

Page 37: Modulo unidad 1

42

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

El gobierno creó oficinas e instituciones a las que encargó actividades de

información y análisis, y nombró para manejarlas a científicos ante todo

extranjeros, aunque poco a poco fueron pasando a la dirección de

colombianos que habían completado su formación en universidades

europeas o norteamericanas. Durante los primeros treinta años de este siglo

se consolidó en primer lugar la geología, centrada en la Oficina de

Longitudes dirigida por Ricardo Lleras Codazzi y luego en la Comisión

Científica Nacional (1916), puesta bajo la dirección de una serie de

científicos alemanes (Robert Scheibe, Emil Grosse, Otto Stutzer, Enrique

Hubach) y en el Servicio Geológico Nacional. La Escuela Nacional de Minas

formó también, bajo la orientación de Tulio Ospina Vásquez, una notable

generación de ingenieros con vocación geológica, como Juan de la Cruz

Posada. Por otra parte, desde 1941 el Instituto Geofísico de los Andes,

vinculado a la Universidad Javeriana, realizó el registro sismológico del país.

Por su lado, las compañías petroleras realizaron estudios geológicos cuyos

resultados, por lo regular, quedaron fuera del alcance de los científicos

colombianos.

En otros campos, se crea el Laboratorio Químico Nacional, cuyas funciones

de rutina en áreas de minería agricultura y drogas, permiten el ejercicio de

una actividad química permanente; algunos de los principales impulsadores

de la química hacen parte de su planta de personal. Crea también el

gobierno el Instituto Geográfico Militar (1934) que se convertiría luego en el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi; la sección de biología vegetal del

Ministerio de Economía (1938) y adquiere el laboratorio Samper Martínez

(1925).

En el terreno educativo, comienza una diversificación de las profesiones,

sobre todo de aquellas vinculadas a la ingeniería. Ya desde finales del siglo

pasado se había dado una marcada divergencia entre las orientaciones de

las facultades de ingeniería de la Universidad Nacional, en Bogotá y la

Escuela Nacional de Minas, de Medellín. Mientras la primera, bajo la

Page 38: Modulo unidad 1

43

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

influencia de Julio Garavito Armero, astrónomo y matemático, propugnaba

por una formación matemática elevada, con independencia de su aplicación

profesional, la Escuela de Minas inicialmente independiente y luego parte de

la Universidad de Antioquia bajo la influencia de Tulio y Pedro Nel Ospina y

luego de José María Villa, de Alejandro López y otros, propugnaba por una

ingeniería vinculada a la solución de problemas nacionales, capaz de usar

materiales locales, con un curriculum pragmático, que formara al ingeniero

para su actividad práctica e incluso para una actividad empresarial.

Curiosamente, a pesar del énfasis pragmático de la Escuela de Minas, que

llevó al desarrollo de cátedras de economía, estadística, ingeniería industrial,

etc., y que permitió formar una generación de ingenieros preocupados por la

explotación minera de Antioquia por las vías de comunicación y

estrechamente libados a la modernización tecnológica de Colombia, ya para

la década de 1930 se había convertido en uno de los centros de excelencia

en la formación matemática en el país.

En todo caso, en Antioquia se creó desde 1904 una Escuela de Agronomía.

Alrededor de esta nueva línea profesional, y con el apoyo oficial, se

establecieron en el país algunas granjas experimentales, que iniciaron la

investigación en esta área: algunos antecedentes tímidos se habían dado a

finales de la década del setenta y comienzos de los ochentas en el Instituto

Nacional de Agricultura dirigido por Juan de Dios Carrasquilla y Carlos

Michelsen U

En el área de las ciencias sociales, poco avanzó el país hasta la década de

1930. En efecto, aunque desde 1880 Rafael Núñez había propugnado el

estudio de la sociología en Colombia, con la idea de que sería una disciplina

conservadora, que ayudaría a mostrar la necesidad y regularidad de los

procesos sociales y la arbitrariedad de los amantes de las revoluciones, y

había impulsado su enseñanza en la Universidad Nacional por don Salvador

Camacho Roldan, no pasó esta ciencia en sus primeros años de ser una

reiteración libresca de ideologías extranjeras. Los escasos análisis sociales

del país pertenecen, ante todo, a pensadores políticos y sociales que se

Page 39: Modulo unidad 1

44

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

enfrentan a algunos problemas nacionales con sentido común, buena

información y algún apoyo teórico. Entre estos análisis sociales hay que

recordar ante todo al ingeniero Alejandro López, autor del libro Problemas

colombianos (1927).

En la década del 30, la Escuela Normal Superior de Bogotá, dirigida por

José Francisco Socarrás, se convirtió por una década larga en una Facultad

de Ciencias Sociales de alta calidad, aprovechando un elevado número de

docentes europeos que habían escapado del fascismo español o habían

migrado en esos años. Allí se formaron sistemáticamente, por primera vez

en el país, lingüistas, antropólogos, historiadores y otros científicos sociales:

por allí pasaron Roberto Pineda Duque, Jaime Jaramillo Uribe, Luis Duque

Gómez, Virginia Gutiérrez de Pineda, y muchos más que, durante los

cincuentas y los sesentas, contribuirían en forma substancial a la

consolidación de la ciencia social en Colombia.

Los procesos de institucionalización científica que tuvieron lugar durante la

primera mitad del siglo resultan muy difíciles de presentar en forma sucinta,

y estuvieron ligados a la creciente densidad del medio académico, a los

procesos de urbanización, a la necesidad de intercambio de información en

un país con varios núcleos culturales importantes, al crecimiento de las

universidades, etc. En todo caso, en estos años se constituyeron varias

sociedades científicas, y los primeros centros de investigación, como la

Academia Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1933),

la Sociedad de Ciencias Naturales (1912), el Instituto de Ciencias Naturales

de la Universidad Nacional (1940) y el Instituto Geofísico de los Andes

(1941). Además, fuera de las revistas que sobrevivían del período anterior,

surgieron los Anales de Ingeniería (1913), la Revista de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1936), Caldasia

(1940) y la Revista Colombiana de Química (1944).

Finalmente, la Universidad Nacional tuvo en 1936 una importante

reorganización, que unificó bajo una sola administración y en un solo

campus las escuelas profesionales dispersas. Dentro de la nueva sede, se

Page 40: Modulo unidad 1

45

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

crearon las facultades de Química (1939) y posteriormente de Ciencias

(1946).

5. El período reciente. El país que retornó a la vida republicana en 1957

presentaba rasgos que indicaban un proceso incipiente pero muy acelerado

de transformación económica, social y cultural. La urbanización tomó ritmos

impensados, al calor de una elevadísima tasa de crecimiento y de flujos

migratorios muy altos muy altos Las necesidades políticas del régimen que

reemplazó al gobierno de Rojas Pinilla llevaron a dar prioridad a la

expansión de la educación entre los programas sociales, lo que condujo a un

crecimiento sin antecedentes de la educación universitaria, que casi podría

definirse como la aparición de una verdadera universidad por primera vez en

la historia nacional. Los elementos tradicionalistas del pensamiento, tanto

entre los intelectuales como en las mentalidades populares, perdieron

mucho peso o se transformaron drásticamente. Los sectores de la élite

intelectual adoptaron una mentalidad laica que dejaba atrás la subordinación

del pensamiento científico a las necesidades de la ortodoxia religiosa. El

rápido desarrollo industrial generó nuevas demandas profesionales -

economistas, ingenieros químicos, ingenieros de petróleos, ingenieros

industriales, ingenieros eléctricos, etc.- aunque siguió sin exigir producción

científica. Y el fortalecimiento del estado, que alcanzó su punto más fuerte

bajo la administración de Carlos Lleras Restrepo - amplió las funciones

científicas estatales y dio mayor autonomía y poder a los institutos científicos

o tecnológicos adscritos al gobierno.

Por supuesto, algunos de estos institutos y casi todos estos procesos

hundían sus raíces en los períodos anteriores. En 1955, bajo el régimen

militar, se creó lo que sería el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, y en

1959 se trató de vincular al país a las tecnologías de la era atómica con la

creación del Instituto de Asuntos Nucleares. La creación de nuevas

profesiones se hizo en buena parte por fuera de la Universidad Nacional,

que comenzó a perder paulatinamente el cuasi monopolio de la educación

que había tenido hasta los treintas, aunque mantuvo una hegemonía clara

Page 41: Modulo unidad 1

46

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

hasta finales de la década de los sesentas. La nueva situación. ya anunciada

por la creación de carreras como Ingeniera Química, que apareció antes en

la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia y en la

Universidad del Valle que en la Nacional, está más bien caracterizada por la

existencia de cuatro grandes centros universitarios de carácter público, de

un nivel similar (Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad

Industrial de Santander y Universidad del Valle), de una universidad privada

con vocación investigativa (Los Andes) y varias universidades privadas en

las que algunas de sus escuelas tienen una actividad científica reconocible

(Javeriana, Rosario, Bolivariana, etc.).

Estos años recientes presentan en el terreno de la práctica científica

propiamente dicha, varios rasgos que me veo obligado a presentar en forma

puramente enunciativa:

1. La aparición, por primera vez, de un sistema universitario que dedica

parte importante de sus recursos y da condiciones, estrechas pero reales,

para la práctica científica en sentido estricto, es decir, para la investigación,

con independencia de las exigencias directas de formación de profesionales.

2. El surgir de un grupo profesional vinculado laboralmente a las

universidades (ante todo públicas) con intereses directos en la práctica

científica: los profesores de tiempo completo. Este profesorado, resultado de

las reformas de la década del sesenta y de las recomendaciones de

misiones extranjeras, así como de la expansión de las universidades, ha

llegado a ver en la investigación una de sus actividades legítimas y

necesarias.

3. La aparición de esbozos de una política científica nacional, y la creación

de un organismo de apoyo a la actividad científica (Colciencias, 1969).

4. El refuerzo de las actividades de investigación de los organismos

estatales y semiestatales (Instituto Colombiano Agropecuario, Cenicafé, etc.)

Page 42: Modulo unidad 1

47

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

y la aparición de centros de investigación privados, apoyados por la industria

(Cenicaña).

5. La consolidación de varias ramas de actividad científica. En la década de

los sesentas y setentas la historia alcanzó un nivel de producción y discusión

crítica que la colocaron por primera vez a niveles internacionales (Jaime

Jaramillo Uribe, Germán Colmenares, etc.). Algo similar ocurrió con la

sociología (Orlando Fals Borda, Virginia Gutiérrez de Pineda) y la

antropología (Gerardo Reichel Dolmatoff, sobre todo). En otras ramas

sociales se destacó la contribución, de impacto internacional, del ingeniero

Álvaro López Toro a la demografía matemática. La economía formó para

finales de los sesentas y de allí en adelante un grupo numeroso de

estudiosos de alto nivel, tanto en la vertiente neoclásica como en las nuevas

corrientes marxistas, cuyos trabajos han alcanzado el nivel de las

contribuciones internacionales normales.

6. El desarrollo de algunas áreas de investigación muy avanzadas, alrededor

de la actividad pionera de un grupo reducido de científicos con buenas

vinculaciones internacionales. En las ciencias médicas se han hecho

notables los aportes de genetistas e inmunólogos.

7. La creación de una situación de investigación habitual, una especie de

"normalidad científica" en áreas como la biología, las ciencias médicas

básicas, la química y algunas ramas de la física: en estas áreas existen

proyectos de investigación que enfrentan problemas nuevos, hay un

personal con calificación adecuada e instalaciones mínimas —laboratorios,

bibliotecas, revistas, sociedades científicas— que permiten trabajar en

condiciones que al menos hacen posible un diálogo con la comunidad

científica mundial.

Todo lo anterior permite señalar el período de 1960 a 1980 como el de

despegue de la actividad científica propiamente dicha en el país. Sin

embargo, cabe mencionar algunas limitaciones de esta actividad:

Page 43: Modulo unidad 1

48

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

1. El espíritu investigativo, es aún muy débil, incluso entre el profesorado

universitario. Buena parte de las publicaciones y de los proyectos se hacen

por motivos gremiales: alcanzar remuneraciones determinadas por

escalafones que premian las publicaciones y las actividades investigativas.

Como muchos de los profesores vinculados en la primera etapa de este

período no tenían experiencia ni formación científica, criterios políticos y

formas de clientelismo han subsistido en las universidades, aunque hay

razones para creer que se están debilitando.

2. Las revistas y publicaciones del país son de una calidad muy baja en

términos generales. En parte se debe esto a la falta de tradición y a celos

institucionales, que han llevado a la absurda proliferación de revistas "de

universidades", de contenidos misceláneos, o la multiplicidad de revistas de

"facultad", irregulares, con una distribución inadecuada y en buena parte

limitada a unos lectores cautivos parroquiales y, por supuesto, sin ningún

reconocimiento científico fuera del país: ¿cuáles revistas colombianas

figuran en los índices normales internacionales? Otra razón obvia de la baja

calidad de mucha revista universitaria es la necesidad de publicar los

artículos producidos en la propia institución, para que los colegas mejoren

sus sueldos y para evitar los conflictos que provoca no publicar sus artículos.

3. Del mismo modo, buena parte de los proyectos de investigación en

marcha son irrelevantes, repetitivos, mal planeados o nunca se concluyen.

La actividad científica aparente, medida por los proyectos aprobados porque

las universidades o por COLCIENCIAS, es muy superior a la que realmente

se hace, y a falta de análisis de los resultados de la investigación en el país,

es fácil detectar ésto cuando se analizan las publicaciones.

4. Es preciso reiterar un lugar común, y es que los recursos asignados a la

actividad científica, de cualquier manera que se midan —incluso colocando

en ella la actividad rutinaria de los funcionarios del Catastro o de la CVC,

como se hace en las cuentas oficiales— son muy bajos, lo que se refleja en

laboratorios pobres, bibliotecas con colecciones incompletas y saltonas de

Page 44: Modulo unidad 1

49

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

revistas científicas, proyectos que fracasan por falta de algún elemento

necesario e innumerables trabas burocráticas, que pretenden obligar a un

uso más cuidadoso de los recursos escasos pero sólo conducen al

desperdicio de tiempo y al aumento de los costos.

5. El hecho de que la comunidad científica que investiga y publica sea

apenas una porción todavía minoritaria del profesorado universitario que

cree y siente que debe o tiene que investigar, lleva a la proliferación

sospechosa de encuentros y simposios sobre las metodologías, las

condiciones y la situación de la investigación y en el campo de las ciencias

sociales, a un florecimiento parasitario de problemas filosóficos y

epistemológicos, de marcos teóricos y de modas que "agencian" las últimas

novedades y jergas extranjeras.

Actividad:

Respecto de las dos lecturas anteriores realiza un cuadro donde se

observe de manera paralela el desarrollo de la ciencia en el mundo y en

Colombia.

1.3. RELACIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y

DESARROLLO4.

La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción

heredada de la ciencia, según la cual la actividad científica tiene como fin el

descubrimiento de nuevos conocimientos sobre la realidad, con lo que sería

objetiva y neutral. Para esta concepción, la historia de la ciencia consistiría

en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros

factores del entorno. Por último, desde esos planteamientos la tecnología no

sería más que la aplicación a la práctica de los conocimientos producidos

por la ciencia. Por el contrario la perspectiva CTS defiende otra

Consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser

4 GORDILLO, Mariano Martín, ARRIBAS, Ramírez Ricado, Otros. Módulo 1 Ciencia,

Tecnología y Sociedad. 2003

Page 45: Modulo unidad 1

50

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

resumida en las tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La

primera premisa afirma que la actividad tecnocientífica es también un

proceso social como otros; la segunda pone de manifiesto los efectos para la

sociedad y la naturaleza de la actividad tecnocientífica; la tercera premisa

supone la aceptación de la democracia, y de ellas se deriva una conclusión

final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad

tecnocientífica. En todo caso, en los enfoques CTS se dan dos tradiciones

principales: una se centra en la primera premisa y la otra desarrolla más la

segunda, aunque ambas comparten la conclusión del silogismo.

Es algo comúnmente aceptado que entre la ciencia, la tecnología y la

sociedad se dan diversas relaciones. De hecho, los tópicos tecnófilos o

tecnófobos muestran algunas de las percepciones más habituales sobre

esas relaciones. La perspectiva CTS pretende superar esas visiones

maniqueas de la ciencia y la tecnología acercándolas a la sociedad para

promover la participación ciudadana en las decisiones más importantes

sobre las controversias relacionadas con estos temas. Sin embargo, los

enfoques CTS son relativamente recientes, de las últimas décadas del siglo

XX. Antes de aparecer una reflexión en clave social sobre la ciencia y la

tecnología había ya un gran desarrollo tecnocientífico que apenas era

analizado desde el punto de vista de sus relaciones con la sociedad que lo

propicia y sobre la que tiene tan importantes efectos. Con anterioridad a los

estudios CTS ha habido muchos estudios dedicados a aclarar en qué

consiste la actividad científica, qué se entiende por método científico, en qué

se distingue una ciencia de algo que no lo es, cómo avanza el conocimiento

científico, etc. Seguramente las ideas más o menos intuitivas que

comúnmente se tienen sobre lo que es la ciencia, tienen mucho que ver con

lo que esos estudios han planteado, aunque generalmente no se sepa

concretamente quién lo dijo ni cuándo. En realidad esta visión de lo que es la

ciencia es la más extendida entre los medios de comunicación, es la que

inspira muchas de las noticias relacionadas con estos temas que aparecen

en la televisión y en los demás medios. Este conjunto de ideas suele ser

Page 46: Modulo unidad 1

51

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

conocido como visión tradicional de la ciencia, concepción heredada o

positivismo por quienes gustan de los nombres más técnicos.

La concepción heredada sobre la ciencia considera, en primer lugar, que la

actividad científica es de carácter cognoscitivo, es decir, que su único fin es

producir nuevos conocimientos para ampliar el campo estudiado por cada

ciencia. Al identificarse la ciencia con el desarrollo de conocimientos, la

actividad científica tendría dos elementos esenciales: el sujeto que conoce

(el científico) y el objeto de ese conocimiento (la realidad en cada campo de

conocimiento). Se entiende que la labor del científico consistiría en descubrir

o develar nuevas verdades en el campo de la realidad sobre el que trabaja

su ciencia. El científico es, por tanto, un descubridor, alguien que con sus

intuiciones, sus métodos y sus experimentos es capaz de develar y mostrar

aquello que hasta el momento ha permanecido ignorado: los elementos de la

naturaleza y las leyes que gobiernan su funcionamiento. En la medida en

que el científico descubre la realidad, su actividad será objetiva. Es decir, los

conocimientos aportados por los científicos no estarán influidos por su

subjetividad como individuos pertenecientes a una sociedad concreta (con

sus intereses, opiniones o ideologías) sino que serán objetivos, al proceder

del propio objeto de su trabajo: de la propia realidad.

Esta manera tradicional de entender la actividad científica supone que la

evolución o la historia de la ciencia no es más que la descripción de cómo se

han ido acumulando conocimientos objetivos. Por ello, los filósofos

tradicionales de la ciencia no han prestado demasiada atención a las

cuestiones históricas o a las relaciones entre la actividad científica y los

contextos sociales en los que se desarrolla, suponiendo que la ciencia es

neutra en relación con los factores ideológicos presentes en los contextos

históricos y sociales. La historia de la ciencia no depende, según estos

planteamientos, más que de ella misma, con lo que la sociedad no es motivo

de estudio en relación con la ciencia. De hecho, ni siquiera la tecnología

merecería una reflexión específica según esta perspectiva tradicional. A lo

largo del siglo XX ha habido muchas más ideas para entender cómo

Page 47: Modulo unidad 1

52

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

funciona la ciencia cuáles son las reflexiones para comprender la esencia de

la actividad tecnológica. La filosofía de la ciencia está incomparablemente

más desarrollada que la filosofía de la tecnología.

Y ello es así porque tradicionalmente se ha considerado que la tecnología es

simplemente la aplicación a la actividad productiva de los conocimientos

desarrollados en el ámbito científico. La tecnología no sería más que ciencia

aplicada y, por tanto, la reflexión teórica sobre la actividad científica serviría

también para entender la actividad tecnológica. Frente a este punto de vista

tradicional, lo que se conoce como perspectiva CTS supone una ruptura con

estas ideas habituales sobre la ciencia y la tecnología. J. A. López Cerezo

resume el carácter de los estudios CTS en un silogismo que se basa en tres

supuestos o premisas principales de las que se deriva una consecuencia

práctica:

En primer lugar, se considera que el desarrollo tecnocientífico depende no

sólo de la propia ciencia o tecnociencia sino que también hay que tener en

cuenta factores culturales, políticos, económicos, etc. En relación con esto

se afirma también que no hay dentro de las tecnociencias algo así como un

saber oculto o inaccesible al no experto.

En segundo lugar, se afirma que la política científico-tecnológica, es decir, el

conjunto de decisiones sobre cuestiones tecnocientíficas (por ejemplo, la

autorización para utilizar un nuevo medicamento, la construcción de un tipo

determinado de central energética en cierto lugar, la posibilidad de

establecer un mapa genético de una especie, etc.) es algo que contribuye

esencialmente a modelar las formas de vida y la organización institucional.

Todas estas cuestiones son un asunto público de primera magnitud.

En tercer lugar, se supone que se comparte un compromiso democrático

básico, en el sentido de admitir el juego de las mayorías y asumir el diálogo

como forma de relación social.

Page 48: Modulo unidad 1

53

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

La consecuencia que se sigue de estas afirmaciones es que se debería

procurar y favorecer la valoración y el control públicos por parte de los

ciudadanos sobre el desarrollo tecnocientífico. Esto significa proporcionar las

bases educativas para una participación social formada y también crear los

mecanismos institucionales que hagan posible tal participación. Éste es uno

de los objetivos básicos de los estudios CTS.

La primera premisa ha sido más intensamente desarrollada por los estudios

CTS que tienen un mayor componente teórico y que se han dedicado a

investigar los aspectos sociales implícitos en la actividad de la ciencia y la

tecnología. La segunda premisa se refiere a aspectos más prácticos, a los

temas derivados de los movimientos sociales que han reivindicado en los

últimos años una mayor participación pública y democratización de las

decisiones sobre los temas tecnocientíficos.

Concepción heredada

La ciencia es una forma de conocimiento que devela o descubre la

realidad

La ciencia es objetiva y neutral. No hay intereses o factores subjetivos

entre sus contenidos

La historia de la ciencia consiste en la acumulación de conocimientos

objetivos al margen de condicionantes externos

La tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos científicos

Perspectiva CTS

Premisa 1: El desarrollo tecnocientífico es un proceso social como

otros.

Premisa 2: El cambio tecnocientífico tiene importantes efectos en la

vida social y en la naturaleza.

Page 49: Modulo unidad 1

54

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Premisa 3: Compartimos un compromiso democrático básico

Conclusión: Se debe promover la evaluación y control social del

desarrollo tecnocientífico

Page 50: Modulo unidad 1

55

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

Lectura Complementaria

Vannevar Bush y Unabomber, dos norteamericanos con actitudes diferentes

hacia la ciencia y la tecnología

Por encargo del Presidente Roosevelt, Vannevar Bush, un científico

norteamericano que dirigió la Oficina de Investigación y Desarrollo, elaboró

en 1945 un informe titulado “Ciencia. La última frontera”. En él puso las

bases de lo que sería la política científica de su país durante la segunda

mitad del siglo XX. Con ingenuo optimismo Vannevar Bush defendía el

modelo lineal de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad: más

ciencia implica más tecnología y más tecnología implica más progreso

nacional y bienestar social. Es la famosa política del cheque en blanco a la

ciencia por la que los políticos deben conceder autonomía completa a la

ciencia e invertir en ella para esperar que, como fruta madura, se desarrollen

los avances tecnológicos que siempre conducirán al progreso del país. Sin

duda, Vannevar Bush encarna los planteamientos ideológicos de muchas

personas que, dentro y fuera de ella, consideran que cualquier actividad

científica será siempre socialmente beneficiosa y por ello debe ser apoyada

sin pedir cuentas sobre sus resultados.

Pocos años antes de que Vannevar Bush elaborara su informe nacía

Theodore Kaczynski quien llegaría a ser profesor de matemáticas en la

Universidad de Berkeley y el modelo más emblemático del científico

renegado. A finales de los años setenta abandona su brillante carrera

científica y emprende otra carrera pública que le hace más famoso: la del

terrorista anticiencia conocido como Unabomber. Entre 1978 y 1996 envía

bombas a diferentes personalidades de la universidad con el resultado de 3

muertos y 23 heridos. Los motivos de su campaña terrorista los expone en

un manifiesto de 67 páginas titulado “La sociedad industrial y su futuro” que

consigue que sea publicado en 1995 por el New York Times y el Washington

Post. En dicho manifiesto Unabomber considera que la sociedad actual vive

en un estado de frustración, incertidumbre y pérdida de libertad provocada

Page 51: Modulo unidad 1

56

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

por la ciencia y la tecnología ya que las decisiones son tomadas por una élite

con poder tecnológico que está muy alejada de la mayoría social. Frente a

esta situación Unabomber propone como única solución una revolución que

acabe con esta sociedad tecnológica. Coherente con sus planteamientos

tecnófobos vivió durante casi veinte años, hasta su detención y condena a

cadena perpetua, como un ermitaño con una única relación con la actividad

técnica: la preparación de bombas caseras que enviaba a investigadores

universitarios y grandes empresas tecnológicas.

Vannevar Bush y Unabomber compartían una visión radicalizada acerca de

las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. El primero

consideraba que se debía invertir en ciencia y tecnología con la seguridad de

que esa inversión produciría siempre el progreso nacional y social con sólo

dejar hacer a los científicos su propio trabajo. El segundo consideraba que la

ciencia y la tecnología eran el principal enemigo de la sociedad y por ello

emprendió una alocada carrera en la que intentó no dejar hacer a los

científicos su trabajo enviándoles bombas. Es evidente que la conducta de

Unabomber es completamente repudiable, de hecho cumple condena a

cadena perpetua por ella. Pero ¿lo es menos la de Vannevar Bush? La

tecnofobia de Unabomber le convirtió en un terrorista, pero la tecnofilia de

Vannevar Bush le llevó a participar activamente en el Proyecto Manhattan

con el que se preparó la bomba atómica.

Page 52: Modulo unidad 1

57

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

RESUMEN

Ciencia, Tecnología y Sociedad trata de una perspectiva o movimiento que

pone el acento en la existencia de importantes interacciones entre ellos. A lo

largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en

las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las formas

de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecnocientífico),

sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre

ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a

constituir un tema de reflexión sustantivo. La ciencia y la tecnología

condicionan a comienzos del siglo XXI las formas de vida humana en el

planeta, incluso las otras formas de vida natural. Ante esta situación hay

quienes consideran a la ciencia y la tecnología como los verdaderos

demonios de la modernidad. Frente a estos tecnófobos también hay quienes

sostienen que todo mal en el mundo tendrá su solución tecnocientífica, por lo

que lejos de ser algo diabólico, la ciencia y la tecnología tienen las virtudes

salvíficas que antiguamente se asignaban a los dioses. Tecnofilia y

tecnofobia son, por tanto, las dos actitudes sociales acríticas que se suscitan

ante la ciencia y la tecnología.

En cualquiera de los casos es de significativa importancia el estudio de la

ciencia, la tecnología y la sociedad, reconocer sus alcances a lo largo de las

historia, sus impactos sociales y sus proyecciones en búsqueda de una

cultura científica de las acciones humanas que propendan por la calidad y

preservación de la vida en el planeta.

Page 53: Modulo unidad 1

58

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Atendiendo a los temas desarrollados en esta unidad.

1. Realiza un diagrama donde se muestre cronológicamente el

desarrollo histórico y evolución de la ciencia y la tecnología en el

mundo.

2. Describe cinco aspectos que han sido benéficos para la humanidad

respecto de los desarrollos científicos y tecnológicos hasta la época

actual.

3. Describe cinco aspectos que han sido dañinos para la humanidad

respecto de los desarrollos científicos y tecnológicos hasta la época

actual.

4. ¿Qué acciones según su criterio se deben ejecutar para mitigar el

impacto negativo de la explotación y uso de las tecnologías en el

mundo?

5. Explica las relaciones entre la economía de un país y sus avances en

materia científica y tecnológica.

Page 54: Modulo unidad 1

137

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

BIBLIOGRAFÍA

AROCENA, Rodrigo. Sobre la democratización de la ciencia y la tecnología.

QUANTUM • Volumen II Nº 1 / Octubre 2007.

http://www.quantum.edu.uy/abstracting/art1.pdf

GARCÍA, Valcárcel Ana y MUÑOZ, Repiso. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA.

Universidad de Salamanca).Diciembre 2009.

http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

López Cerezo J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad,

Revista Iberoamericana de Educación Número 20 (Mayo-Agosto 1999) 217-

225 pp. http://www.campus-oei.org/salactsi/cerezorie20.htm

Latour Bruno. “Dadme un laboratorio y levantaré el Mundo” en K. Knorr-

Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social

Study of Science, Londres: Sage, 1983, pp. 141-170. http://www.campus-

oei.org/salactsi/latour.htm

Winner Langdon. ¿Tienen política los artefactos? En: Publicación original:

"Do Artifacts Have Politics?" (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The

Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985.

http://www.campus-oei.org/salactsi/winner.htm

López Cerezo J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad,

Revista Iberoamericana de Educación Número 20 (Mayo-Agosto 1999) 217-

225 pp. http://www.campus-oei.org/salactsi/cerezorie20.htm

Hernán Jaramillo, S. y Albornoz, Mario (Compiladores), En el universo de la

medición. La perspectiva de la ciencia y la tecnología. Documento en PDF,

http://www.oei.es/ctsiima/POCI_Barre_Unidad_2.pdf

Page 55: Modulo unidad 1

138

MMÓÓDDUULLOO DDEE CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA YY SSOOCCIIEEDDAADD

BIOGRAFÍA DE AUTOR

DISEÑO Y COMPILACIÓN: JUAN CARLOS GÓMEZ GÓMEZ

ESTUDIOS RERALIZADOS

Cursa Segundo semestre de Maestría en Tecnología Educativa. Unab –

Tecnológico Monterrey. Bogotá-México. 2011.

Especialista en Docencia. Corporación Universitaria del Caribe CECAR –

Sincelejo. 2009.

Especialista en Informática y Telemática. Fundación Universitaria del

Área Andina. 2008

Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Uniatlántico –

CECAR. 2005.

Experiencia Laboral:

Docente de tiempo completo de la Institución Educativa Los Palmitos.

1991 – 2011.

Catedrático y Tutor de CECAR. 2006 – 2011.

Director de Diplomados de Grado en CECAR. 2009

Rector Gimnasio Altair de La Sabana. Sincelejo 2010-2011

Page 56: Modulo unidad 1

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre)Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16E- Mail: [email protected]