Módulo I. Unidad II-III

download Módulo I. Unidad II-III

If you can't read please download the document

Transcript of Módulo I. Unidad II-III

  • Universidad San Agustn de Arequipa Facultad de Educacin

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDCTICA DE LA EDUCACIN CIUDADANA

    MODLO I: UNIDAD II - III

    Abancay * Apurmac

    2013

  • Componente : Pedagoga Disciplinar

    Bloque temtico : Didctica de la Educacin Ciudadana en el Marco del

    Currculo Nacional, regional, local.

    Coordinador general : WILBER ANBAL VALDEZ AGUILAR

    Coordinador Acadmico : JULIO ACUA MONTAEZ

    Especialista : MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    Portada de la separata : DD.HH IPEDEHP

    AGOSTO - 2013

    Universidad San Agustn de Arequipa Facultad de Educacin

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDCTICA DE LA

    EDUCACIN CIUDADANA 2013-2014 CICLO I

    DIRECCIN CALLE SANTA CATALINA N 117 CERCADO - AREQUIPA Telfono : 054-237808

    Correo Electrnico : [email protected]

    Pgina Web : http://unsaessec.edu.pe

    Componente : Pedagoga Disciplinar Bloque temtico : Didctica de la Educacin Ciudadana I Coordinador General : WILBER ANBAL VALDEZ AGUILAR

    Coordinador acadmico : JULIO ACUA MONTAEZ Especialista : MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    marcoibarra26.blogspot.com

    Derechos reservados conforme a ley. Se prohbe la reproduccin parcial o total del texto sin

    autorizacin del MED

    mailto:[email protected]://unsaessec.edu.pe/http://marcoibarra26.blogspot.com/
  • PRESENTACIN

    La Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa desarrolla

    Subdirectores de Instituciones Educativas Pblicas de Educacin Bsica regular, Nivel Secundaria, que dependen administrativamente de la regin Apurmac, UGEL Abancay. La Unidad II tiene el propsito de consolidar el desarrollo profesional, bajo un enfoque de anlisis y reflexin crtica desde la accin pedaggica, que les permita avanzar en la construccin de su saber pedaggico y mejorar los procesos de A- E en el aula.

    En la actualidad, la situacin mundial, en general, y del Per, en particular, guarda una estrecha relacin con la realidad de la educacin hoy en da y exige una respuesta no solo de los educadores, sino de las distintas instituciones que participan del proceso educativo: la familia, la escuela, la sociedad. As mismo, demanda propuestas novedosas y abiertas a nuevas perspectivas acerca de lo educativo, as como capacidad de pensamiento crtico, mucha creatividad y constante autorreflexin. En este contexto, la educacin tiene ahora la gran responsabilidad de cultivar y desarrollar habilidades, valores y actitudes constructivos, que aporten significativamente al desarrollo de las personas y de la sociedad peruana.

    Los ciudadanos y ciudadanas del Per tenemos muchos desafos por delante. Por un lado, la sociedad peruana no ha logrado an que todos sus miembros cuenten con las mismas posibilidades de desarrollo; existen muchos peruanos y peruanas que ven limitadas sus posibilidades para ejercer plenamente sus derechos, as como una violencia estructural que se manifiesta en las inmensas desigualdades entre ellos. En esta tarea de construir un mejor pas para todos, tanto los educadores como la sociedad en su conjunto tienen una responsabilidad muy grande: ser agentes de cambio y contribuir con una educacin que forme a los peruanos como ciudadanos capaces de:

    - reflexionar crticamente sobre su entorno y sobre el pas, - comprometerse con el desarrollo y la mejora de nuestra sociedad, y - construir un sistema democrtico y de bienestar para todos.

    Este mdulo tiene la complementacin de la unidad III, es una unidad transversal que nos permite el uso de las herramientas tecnolgicas para procesos de enseanza aprendizaje de la ciudadana, desde un enfoque dialctico social.

  • COMPETENCIAS Y DESEMPEOS A SER LOGRADOS

    Mdulo I : Unidad II

    Competencia general Competencia especifica del

    modulo Indicadores de logro

    Planifica la enseanza de forma colegiada

    garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quieren lograr en sus estudiantes, el proceso pedaggico, el uso de los recursos disponibles y la evaluacin, en una programacin curricular en permanente revisin (C2).

    Contextualiza el

    diseo de la

    enseanza sobre la

    base del

    reconocimiento de

    los intereses, nivel de

    desarrollo, estilos de

    aprendizaje e

    identidad cultural de

    sus estudiantes (D7)

    - Realiza el anlisis crtico reflexivo sobre la interaccin de los espacios y actores de la institucin educativa para una ciudadana democrtica intercultural.

    - Explica las competencias para el desarrollo de aprendizajes transversales de ciudadana.

    - Reconoce las condiciones para desarrollar un dialogo intercultural, valorando la cosmovisin de sus estudiantes.

    - Explica los principios pedaggicos que promueven competencias ciudadanas desde las caractersticas socioculturales y fundamentos psicopedaggicos que le permitan una permanente evaluacin de su prctica pedaggica.

    - Expone sobre los fundamentos de la mediacin psicopedaggica de Hegel, Lev.

  • RUTA FORMATIVA:

    M

    du

    lo

    I:

    De

    co

    nstr

    ucci

    n d

    e la p

    rcti

    ca p

    ed

    ag

    g

    ica

    UNIDAD I: BASES PARA UNA EDUCACIN CIUDADANA

    DEMOCRTICA E INTERCULTURAL. Esta unidad permitir al docente conocer y analizar los postulados de base que permitan una mirada diferente al estudiante, que permitan desarrollar competencias ciudadanas interculturales y democrticas. Analizar y reflexionar crticamente sobre la importancia de contextualizar los

    aprendizajes de acuerdo al medio social y natural, que busquen estrategias didcticas que establezcan en su prctica pedaggica; finalmente, preparar propuestas y alternativas de prctica promoviendo la reflexin individual y grupal, a travs de la autoevaluacin y la metacognicin.

    UNIDAD II: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE

    LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS.

    La unidad est dirigida a, identificar y reflexionar sobre sobre los propsitos, las dimensiones, el aprendizaje transversal y los principios para desarrollo de las competencias ciudadanas; poner en dilogo la teora con la prctica para fundamentar la problemtica; y finalmente, proponer herramientas y estrategias de prctica pedaggica alternativas dentro de un marco de reflexin crtica individual y grupal para reconstruir y arribar a un saber pedaggico.

    UNIDAD III: RECURSOS DIGITALES EN LA ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA CIUDADANIA

    Es una unidad transversal durante el ciclo, permite cimentar el uso de las herramientas tecnolgicas en los procesos de enseanza aprendizaje; analizando el uso didctico de los recursos multimedia en el desarrollo de las competencias ciudadanas, problematizando y contrastando con la teora para una comprensin y explicacin de las mismas. Las herramientas tecnolgicas son un soporte valioso para la generacin de aprendizajes en las reas de Formacin Ciudadana y Cvica, Historia, Geografa y Economa; en los procesos de su prctica pedaggica.

  • ESTRUCTURA PEDAGGICA DE LA UNIDAD

    UNIDAD II ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

    CIUDADANAS.

    A MANERA DE PRESENTACIN La unidad est dirigida a, identificar y reflexionar sobre sobre los propsitos, las dimensiones, el aprendizaje transversal y los principios para desarrollo de las competencias ciudadanas; poner en dilogo la teora con la prctica para fund amentar la problemtica; y finalmente, proponer herramientas y estrategias de prctica pedaggica alternativas dentro de un marco de reflexin crtica individual y grupal para reconstruir y arribar a un saber pedaggico.

    El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didcticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Est representado por un crculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualizacin.

  • Parte 2: Reflexin desde la prctica

    LA HISTORIA DE BENJAMN

    Benjamn tena doce aos. Iba en 1er grado

    de secundaria y era muy buen estudiante:

    se sacaba buenas notas y se diverta con

    sus compaeros. Pero haba algo que le

    molestaba: era el ms bajo de la clase. Un

    da, conversando con su mam, le dijo que

    se senta mal porque todos sus amigos eran

    que te ves distinto de ellos. Todos lo somos

    en algn aspecto y eso es lo que hace la vida interesante. Si todos furamos idnticos

    Y le pregunt: a tus amigos les importa que seas bajo? Y Benjamn respondi que no.

    Entonces, la mam dijo: Entonces, por qu tiene que importarte a ti?

    La gente te quiere por lo que vales, no por lo que mides.

    Y no eres diferente slo por estatura... Y Benjamn respondi:

    Y la mam agreg:

    que nos hacen interesarnos los unos por los otros.

    S t mismo y esfurzate en ser lo mejor que puedas y nadie se fijar

    Extrado y adaptado de: Mitch Golant y Bob Crane, Yo tambin soy diferente, Mxico, Editorial Grijalbo, 1991, pp.145-148.

    CUESTIONAMIENTO :

    1. Quin ha sentido algo parecido a Benjamn? En qu situaciones? Estn de

    acuerdo con lo que la mam le dice a Benjamn?

    Entre todos sacan conclusiones sobre el valor de las diferencias entre las personas. Para

    ello, releen la siguiente frase que la mam le dice a Benjamn:

    diferentes a las personas son, a la vez, las que nos hacen interesarnos los unos por los

  • . Comentan esta frase y nombran diferencias que observan entre ellos, como

    estatura, peso, color de ojos, color de pelo, y otras. Cada uno completa la siguiente

    frase, que luego colocan en el diario mural:

    .

    DIARIO MURAL

    .

    tengo el pelo de color

    tengo los ojos caf

    tengo el pelo largo

    soy bajita

    tengo

    soy gordo

  • La escuela y la formacin de una ciudadana

    democrtica e intercultural

    Cuando preguntamos a las personas qu es la ciudadana, qu es la democracia y cmo entienden la interculturalidad, recibimos, por lo general, respuestas muy diversas. Antes de plantearnos, entonces, cmo desarrollar una educacin para la ciudadana en la escuela, veamos cmo estamos entendiendo estos conceptos. Veamos:

    DE QU CIUDADANOS Y CIUDADANAS HABLAMOS? Ante el reto de Educar para la Ciudadana es inevitable hacernos preguntas tales como:

    Qu educacin para qu ciudadano o ciudadana? Qu valores, comportamientos y actitudes cvicas son las que hoy caracterizan al

    buen ciudadano y ciudadana? Es necesario, previo a establecer unos objetivos y seleccionar unas estrategias de

    aprendizaje, tener claro qu tipo de ciudadano y ciudadana es el que pretendemos formar, y cul es la nocin de ciudadana que orientar nuestra accin educativa.

    Debemos partir que necesita la sociedad; unos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con un conjunto d e valores que guen sus comportamientos y acciones, por esto:

    La participacin ciudadana como valor cvico: una CIUDADANIA ACTIVA con capacidad y sensibilidad para desarrollar un comportamiento participativo, libre, de implicacin y comprometido con la comunidad. La democracia no necesita slo ciudadanos que voten, sino que la salud de las democracias necesita ciudadanos y ciudadanas informados que tengan inters activo en su comunidad.

    La responsabilidad social como valor cvico: una CIUDADANA RESPONSABLE, consciente, a la vez, de sus derechos y de sus deberes con la comunidad. Personas que superen la posicin de "derecho a tener derecho" con conciencia tambin de las obligaciones, reconociendo que la calidad de nuestras vidas depende tanto o ms de nuestras propias acciones que de las que pueden hacer otros (el gobierno, nuestros representantes, etc.) por nosotros.

    La diversidad y el dilogo como valores cvicos: una CIUDADANA INTERCULTURAL que necesita construir su identidad cvica a partir de aprender a convivir, a dialogar y a conciliar intereses individuales y colectivos con otros grupos culturales que, en algunos casos, pueden representar culturas muy diferentes a la suya.

    La crtica social como valor cvico: una CIUDADANA CRTICA y SOLIDARLA que se site en el espacio pblico desde posicionamientos crticos en claves de equidad y solidaridad. Una persona con conciencia de justicia de igualdad de oportunidades para todos y todas, contribuyendo a la lucha contra la exclusin, facilitando el acceso a los bienes y servicios y a la participacin social de los sectores sociales tradicionalmente ms marginados: minoras culturales, personas con dificultades fsicas o psquicas, o con dificultades socio-econmicas, o laborales, etc.

  • La equidad de gnero en el espacio pblico como valor cvico: una CIUDADANIA PARITARIA que estimule el encuentro de los gneros en el espacio pblico y privado en trminos de igualdad, combatiendo y superando tradicionales prejuicios y estereotipos.

    La defensa del medio ambiente y la promocin de un desarrollo sostenible como valores cvicos: una CIUDADANIA AMBIENTAL que garantice la proteccin del medio ambiente como un bien pblico muy apreciable. Una persona consciente del despilfarro y los abusos sobre el medio ambiente que amenazan la calidad de vida del presente y fundamentalmente del futuro

    La ciudadana; es un estatus legal que nos concede el Estado donde nacemos. Este estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligacin de cumplir ciertas responsabilidades. Se adquiere por nacimiento o solicitud.

    Un proceso de desarrollo de una conciencia y una identidad ciudadana que hace que la persona sienta que pertenece a la comunidad y se reconozca en ella. Se construye mediante la prctica y el ejercicio cvico, participando e implicndose en la vida cvica comunitaria.

    Unas condiciones estructurales, institucionales y comunitarias que faciliten el ejercicio de la ciudadana. Unas condiciones que animen, estimulen y reconozcan la participacin e implicacin de las personas en la vida, dinmicas y procesos de toma de decisin que les afectan.

    sta se ejerce, en la prctica, en la vivencia; en suma, es activa. Y de ah se deriva una exigencia y una caracterstica adicional: no es posible ejercer una ciudadana activa si no se logra un compromiso tico con el otro, con el entorno social y con el medio natural. Este rasgo tico de la ciudadana se nutre de la justicia, se enmarca y se mide desde los Derechos Humanos (fundamento constitutivo del E stado peruano), y se enriquece en el encuentro genuino con el otro, reconocindolo como sujeto de derecho, como legtimo otro. Elementos, todos ellos, que ofrecen mayores posibilidades de generar un pacto social slido

    y consolidado, sin duda el mejor antdoto contra la violencia (CVR 2003: 96). El promover una ciudadana intercultural a la vez activa, responsable y crtica significa:

    Construir una CIUDADANA INTERCULTURAL desde el respeto y el reconocimiento mutuo como base de la convivencia en la sociedad multicultural en la que vivimos.

    Desarrollar una identidad cvica a partir de aprender a convivir y dialogar con otros grupos culturales, desarrollar valores y normas de convivencia donde las distintas miradas culturales, de gnero, etc. Se vean reconocidas.

    Desde una posicin de CIUDADANA RESPONSABLE Y ACTIVA como instrumento necesario para fortalecer la democracia, su funcionamiento y sus instituciones.

    Fomentar la participacin en los espacios

    pblicos. Sobre todo por la capacidad

    intrnseca de la participacin como "poder"

    de aprender y hacerse or en estos espacios;

    particularmente esto es importante para

    aquellos grupos que han sufrido

    discriminacin en el reconocimiento de sus

    derechos (por razn de gnero, cultura,

    lengua, clase social, etc.). Reconocer la

    participacin como derecho y como deber.

  • Entonces la educacin para la ciudadana implica, un proceso formativo, en el que toda la

    comunidad escolar, aprende a participar activa y responsablemente en la construccin de una sociedad intercultural ms justa y cohesionada.

    La democracia; solemos decir que una sociedad es democrtica cuando su sistema poltico ha permitido tanto la alternancia en el poder, gracias a elecciones libres, como el ejercicio autnomo y equili brado de los poderes del Estado. A ello se suma la existencia de

    mecanismos de control y transparencia. Estos tres requisitos esenciales de la democracia estn asociados, a su vez, a tres de sus grandes principios: 1. La soberana popular 2. La limitacin del poder 3. La necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la persona.

    Pero vayamos un poco ms all: la democracia no se instala nicamente en este terreno. Sus lmites y posibilidades estn tambin relacionados con la capacidad de resolver los problemas ms sensibles para la sociedad:

    - La desigualdad y la exclusin econmica, social y poltica

    - La desconfianza en el sistema poltico y judicial - La corrupcin institucionalizada - La inseguridad ciudadana. Un sistema poltico democrtico debe garantizar que el vnculo entre democracia y desarrollo, democracia y Derechos Humanos, democracia y diversidad, no se limite a la esfera de lo formal, sino que se vaya constituyendo en una cultura institucional expresada tanto en el sistema poltico como en la convivencia social (Carrin y otros 2007). Los principios fundacionales de la democracia parten por reconocer y proteger la dignidad en tanto condicin intrnseca de ciudadanas y ciudadanos; porque resguarda el derecho de los individuos a un acceso equitativo a las oportunidades de realizacin personal, y porque fomenta e impulsa la constante creacin social de una pluralidad de concepciones sobre cmo vivir mejor y cmo participar activamente en los asuntos pblicos.

    No solo debemos vivir en democracia, sino poder educarnos para la democracia. Segn Jos Bernardo Toro (2010), manifiesta que la democracia es una cosmovisin que se sustenta en seis principios: 1. Principio de Secularidad. Todo orden social es construido. El orden social no es natural,

    por eso son posibles las transformaciones en la sociedad. 2. Principio de Autofundacin . La democracia es un orden que se caracteriza porque las

    Leyes y las normas son construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger.

    Desde la necesidad de una CIUDADANA CRTICA en la medida en que los procesos de dilogo y encuentro entre culturas de las sociedades plurales exige un sentido crtico de nuestra propia cultura y de equidad en el reparto del bien social.

    Promover ciudadanos y ciudadanas desde la falibilidad de nuestra cultura, que no quiere decir errnea. Afrontar las desigualdades existentes desde una lucha activa contra todos los procesos de exclusin y de discriminacin. Favorecer procesos de reconstruccin social que promuevan una transformacin de la sociedad y sus instituciones en clave de equidad.

  • 3. Principio de Incertidumbre . No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada sociedad le toca crear su propio orden democrtico.

    4. Principio tico. Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrtico est orientado a hacer posibles los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida.

    5. Principio de la Complejidad. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrtica.

    6. Principio de lo Pblico. En la democracia lo pblico se construye desde la sociedad civil.

    Elementos claves de la democracia:

    Respeto al a pluralidad de opiniones Promocin de los derechos fundamentales Lucha contra toda discriminacin (social, cultural, racial, gnero, de preferencia

    sexual) Igual dad de todas las personas ante la ley Derecho a votar y a ser elegido Libertad de expresin y reunin Solidaridad internacional contra la violacin de los DD.HH Fomento de la participacin popular Reglamentacin de la participacin individual en los procesos democrticos y en la

    vida pblica Gestin Internacional de los problemas de inters mundial y del patrimonio de la

    humanidad

    La interculturalidad ; cuando hablamos este tema nos viene a la mente la multiculturalidad o la pluriculturalidad de nuestro pas. Pero debemos analizar un poco ms y ver que los principios de la interculturalidad plantean que no basta con conocer y comprender al otro o respetar su cultura, sino que es preciso, adems, asumir la defensa de unos valores y unas normas comunes pero enriquecidos con los aportes de las vivencias y

  • miradas de todas las culturas. En definitiva, se plantea la superacin de la mera coexistencia por la valoracin positiva de la diversidad sociocultural.

    un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en trminos equitativos, en condiciones de igualdad. Adems de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debera ser entendida como un proceso permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos [...] En s, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemnica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh 2000: 7; nfasis aadido) La interculturalidad no es una descripcin de una realidad dada o lograda, ni un atributo

    y actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y ms como verbo de accin, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores campesinos/indgenas. En s, la interculturalidad tiene el rol crtico, central y prospectivo - no slo en la educacin, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, polticos y jurdicos; y de accionar entre todos los peruanos indgenas, blancos, mestizos, cholos, negros, mulatos, asiticos, rabes, etc. - relaciones, actitudes, valores, prcticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrtica.

    Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el negociacin

    en el cual cada una mantiene algo de s, sin asimilarse a la otra. Esta nocin del tercer espacio es til para entender las relaciones entre interculturalidad e identidad, y unidad y diversidad, porque permite una forma de conceptualizar y visualizar la relacin entre culturas como algo fluido, movible y dialctico, como tambin ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rgidas entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay culturas puras o estticas, sino divisiones

    nosotros mismos.

    La interculturalidad es: Un proceso dinmico y permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre

    culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetra e igualdad. Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prcticas

    culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de stas en su diferencia.

    Un espacio de negociacin y de traduccin donde las desigualdades sociales, econmicas y polticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados.

    Una tarea social y poltica que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prcticas y acciones sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

    Una meta por alcanzar.

    Criterios bsicos para el desarrollo y el tratamiento de la interculturalidad en el aula , es necesario tomar en cuenta tres referentes centrales: 1. El contexto sociocultural del centro escolar.

  • 2. La realidad sociocultural de los alumnos y sus familias. 3. El perfil de los docentes y su relacin con la comunidad de los alumnos y sus familias. Esos tres referentes indican que los contextos educativos no son todos iguales y que las diferencias entre escuelas, alumnos, docentes y comunidades deberan guiar los enfoques, mtodos y contenidos.

    Criterios pedaggicos: La autoestima y el reconocimiento de lo propio

    La interculturalidad parte de una base segura sobre uno mismo, es decir, de un claro sentido y conocimiento de quin es uno y cmo se identifica personal y colectivamente.

    Los conocimientos, los saberes y las prcticas locales Los conocimientos, saberes y prcticas locales conforman el sentido comn de una comunidad o un grupo social particular, y otorgan definicin a la idea de pertenencia e

    que se funda en la separacin de los humanos, los vnculos emocionales y la naturaleza, los conocimientos locales en el mundo andino-amaznico parten de esas conexiones y se construyen siempre colectivamente, como procesos de mutuo aprendizaje o crianza mutua que involucra, no solamente los seres humanos, sino los 10 animales, las plantas, el sol, la luna, etc.

    u otredad es parte del proceso de la

    interculturalidad. Este criterio se enfoca en la identificacin y el reconocimiento de las diferencias que existen a varios niveles, incluyendo dentro y fuera de la comunidad, entre varias regiones del pas y con el exterior, como tambin los elementos distintos de la diferencia que incluye gnero, lengua, edad, hbitos culturales, trabajo productivo, parentesco ancestral, religin, etc.

    Un aspecto importante de la interculturali dad es la exploracin de lo desconocido para poder interrelacionar, comparar, contrastar, combinar, asociar e integrar en una forma concreta, diversos conocimientos, prcticas y formas de pensar y actuar.

    La problemtica de conflictos culturales, racismo y relaciones culturales negativas En el Per, como en otros pases andinos, las relaciones entre distintos grupos culturales tienen una trayector ia histrica desde antes de la colonia hasta el presente, una trayectoria muchas veces conflictiva, caracterizada tanto por relaciones de poder, control y cambio cultural, desequilibrios sociales, econmicos y geogrficos, racismo, discriminacin y resistencia como tambin por procesos de mestizaje, campesinizacin y homogeneizacin.

    Unidad y diversidad La interculturalidad busca establecer un equilibrio y complementariedad entre la unidad necesaria para una sociedad (o para coexistir en cualquier espacio social) y la diversidad cultural en el nivel individual y colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia democrtica.

    La comunicacin, interrelacin y cooperacin La interculturalidad se caracteriza por el esfuerzo de comunicarse e interrelacionarse

    entre individuos, grupos y saberes culturalmente diferentes y de cooperar en forma solidaria. Este criterio pretende desarrollar una mayor comunicacin e interrelacin entre distintos sistemas de conocimiento, saberes y prcticas locales y entre personas y grupos.

    La democracia se asienta en la cultura misma, es decir, en la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas para establecer relaciones de respeto de la dignidad del otro. En contextos como el peruano, la convivencia y la participacin no pueden dejar de nutrirse de nuestra caracterstica multicultural, ni dejar de ver de manera crtica las relaciones de poder entre las culturas y las desigualdades, que reafirman esas relaciones de poder.

  • REFLEXIN TERICA

    1. Pueden los centros educativos recrear el vnculo social? 2. Cules son los grupos de alumnos y alumnos que tenemos con mayor riesgo de

    exclusin? 3. Cules son nuestros miedos e incertidumbres ante la diversidad? 4. Cmo se elaboran y se cumplen las normas de convivencia?

    5. Cmo "sentimos" nuestro centro: cerrado o abierto a la comunidad? Creemos que desde nuestras materias podemos hacer algo por la comunidad y para la comunidad?

    6. Cmo podramos desarrollar las relaciones centro - comunidad de forma que constituyan un cauce y un apoyo en la construccin democrtica de una sociedad inter- cultural, luchando contra la exclusin y favoreciendo la cohesin social?

    Propsitos de la educacin ciudadana

    democrtica intercultural

    Segn LEN, (2001), los propositos de la educacin ciudadana democrtica intercultural son: 1. Crear una cultura democrtica en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad

    personal y social, se enfrente toda forma de discriminacin; en la que se aliente el pluralismo y el pensamiento, se promuevan relaciones de respeto y se auspicie la autonoma y la crtica. Una cultura que fomente la vivencia de los valores de justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad, en la que se practique la resolucin dialogada de los conflictos.

    2. Aportar a la transformacin democrtica de la escuela en una comunidad de agentes

    dinmicos que construyan un espacio de accin y deliberacin colectiva para desarrollar

  • los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfaccin de sus necesidades; una escuela que genere una institucionalidad que promueva y garantice las libertades y derechos de sus integrantes y que desarrolle un estilo y una organizacin de la vida en comunidad a partir del sentido de pertenencia basada en la confianza, en la participacin y en procesos pedaggicos que motiven un aprendizaje autnomo. Y una escuela consciente de la relacin inherente y potente entre ella, su entorno y los asuntos pblicos de la realidad.

    3. Fortalecer las competencias de las y los estudiantes, para participar en lo pblico con autonoma, y para establecer vnculos sobre la base del reconocimiento respetuoso del otro y de la diversidad; todo ello basado en la construccin de conocimientos sustentados en la creatividad y la innovacin. Debemos lograr que las y los estudiantes asuman y ejerzan su condicin de ciudadanas y ciudadanos democrticos, solidarios y responsables desde un conocimiento crtico de la realidad y un sentido de compromiso con su entorno social y natural.

    REFLEXIN TERICA

    - La ciudadana, democracia e interculturalidad es natural o debe ser una

    formacin permanente.

    ...............

    - Qu caracterstica debe tener un ciudadano democrtico intercultural?

    ...............

    - Por qu es importante formar ciudadanos democrticos interculturales?

    .......

    Dimensiones de la educacin ciudadana

    democrtica intercultural

    1. La dimensin poltica Vinculada a la manera como comprendemos y nos relacionamos con el poder, entendido ste como un asunto inherente a toda interaccin humana y como un producto de las

    relaciones interpersonales. No se trata, pues, solo del poder poltico: implica adems la identificacin de las fuentes que originan el uso del poder, que afectan las diferencias existentes (etnia, gnero, condicin socioeconmica, etctera) y que estn insertos en el

  • sistema poltico y sus instituciones (por ejemplo, la escuela), la vida cotidiana y nuestras creencias.

    2. La dimensin socio afectiva

    Tiene como punto de partida la comprensin de la persona desde su individualidad y su particularidad; es decir, se reconoce la importancia de desarrollar procesos que permitan que cada sujeto se valore como tal, afirme sus potencialidades y fortalezca su identidad, su confianza en s mismo y en los otros. A partir del desarrollo de esta dimensin podemos construir las condiciones personales bsicas para el ejercicio pleno de la ciudadana.

    3. La dimensin tica Se relaciona con el desarrollo como agentes morales con capacidad de indignacin frente a la injusticia y el dao del otro. Es lo que posibilita que identifiquemos y enfrentemos con responsabilidad y cuidado todo aquello que afecta los derechos de los otros, de la sociedad y del mundo.

    Consustancial a esta dimensin es nuestra valoracin de principios con base en los cuales regimos nuestra conducta, as como nuestra realidad prctica que nos permite evaluarlos y sopesarlos en las distintas circunstancias que nos toca enfrentar. As, en esta dimensin tica se vinculan habilidades cognitivas como la toma de perspectiva o el descentramiento, que nos pueden ayudar a desarrollar el sentido de justicia, con cualidades personales como la empata y el afecto, capaces de contribuir al desarrollo de lo que se llama la tica del cuidado del otro (Chaux y Ruiz 2005: 67).

    4. La dimensin intelectual o cognitiva Se vincula con el desarrollo del pensamiento y del conocimiento, aspectos bsicos para activar nuestras herramientas cognitivas con autonoma y para dar paso a la creatividad y criticidad. De esta manera nuestra participacin ciudadana razonada aportar a la construccin de una sociedad ms justa.

    5. La dimensin ambiental Hace referencia al hecho de que el ejercicio de la ciudadana est inscrito tambin al interior de nuestra relacin con el entorno. Hacer visible esta dimensin en la formacin ciudadana implica un nivel de conciencia de los derechos y responsabilidades con el ambiente, en especial de la necesidad de construir un vnculo armnico con el medio natural y sus recursos y de cuidar el medio ambiente. Ve en los ciudadanos y ciudadanas

    los actores centrales de un cambio hacia la sostenibilidad y la equidad. Supone renovar y valorar el contenido de la relacin poltico-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor bsico por preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.

    6. La dimensin cultural Dado que la ciudadana hace mencin a los sujetos desde su diversidad y la democracia a

    las relaciones entre ellos, la educacin para una ciudadana democrtica e intercultural debe considerar a la cultura como una dimensin obligatoria. Cualquier espacio pblico donde se ejerce la ciudadana implica convivencia, pues la heterogeneidad nos exige coexistir entre identidades diferentes. Si la diversidad cultural y

  • el reconocimiento de las diferencias nos llevan a reconocer el carcter multicultural de nuestra realidad, sta no es suficiente (como lo vimos en pginas anteriores) para construir un sentido de comunidad poltica. Para convivir entre las diferencias y la diversidad con justicia se requiere de un dilogo intercultural que se constituya sobre la base de unos mnimos ticos respetuosos de los Derechos Humanos. Son precisas instituciones polticas que posibiliten la participacin, en pie de igualdad, de las distintas culturas. La escuela debe ser una de ellas.

    REFLEXIN TERICA

    Qu dice la teora sobre la educacin ciudadana democrtica intercultural y las

    estrategias didcticas para favorecer su formacin?

    Qu caracterstica debe tener un ciudadano democrtico intercultural?

    ...............

    Por qu es importante formar ciudadanos democrticos interculturales?

    .......

    Aprendizaje transversal de una ciudadana democrtica intercultural

    Nos referimos a una serie de aprendizajes bsicos que no son propios ni exclusivos de la educacin ciudadana, pero sin los cuales es muy difcil consolidar los aprendizajes propios del ejercicio de una ciudadana democrtica e intercultural.

  • 1. Desarrollo del pensamiento crtico Para desarrollarlo debemos resaltar lo siguiente: la capacidad de distinguir entre hecho, opinin y prejuicio; capacidad de inferir, ver semejanzas y diferencias que no son evidentes; capacidad de argumentar y de comprender la diferencia entre ganar una argumentacin y tener la razn; capacidad de buscar varias alternativas de solucin, reconocer que existen distintas perspectivas y poder representarlas sin distorsionar, exagerar o ridiculizar. Supone la disposicin a confiar en la razn pero a la vez ser de mente abierta y flexible, sentir preocupacin por estar y mantenerse bien informado, tener mente abierta respecto a visiones divergentes del mundo, ser honesto al enfrentar las propias predisposiciones, prejuicios o estereotipos. La persona con un pensamiento crtico se caracteriza por ser inquisitiva, por mostrar rigurosidad al buscar informacin relevante, por ser prudente al emitir juicios y por tener disposicin a reconsiderar o retractarse.

    2. Autoconocimiento, autoconfianza y autoestima El ejercicio ciudadano se apoya y se desarrolla desde estas capacidades, todas ellas permiten conocerse e imaginarse como uno es y que sientan que son valiosos y reconocidos por los otros, que desarrollen una seguridad afectiva para que luego se consideren capaces de participar, de opinar con otros con seguridad, de interactuar democrticamente, para no sentirse vulnerables frente a otro diferente que nos enriquece y complemente, para confiar en el aporte que otros nos pueden dar.

    3. Autonoma y desarrollo moral Imprescindible para tomar decisiones y actuar a partir de iniciativas propias, es decir, autnomas; capacidades que nos permitan experimentar y buscar diversas y propias soluciones ante las dificultades o los objetivos propuestos. Implica capacidad de autorregularse y de responsabilizarse por las consecuencias de nuestras acciones; lograr transitar de una moral heternoma a una autnoma, desarrollando una reflexin propia e individual. Debemos ser capaces de reflexionar y construir, de manera autnoma, un propio sistema de valores; deben desarrollar un juicio moral que les permita analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana.

    4. Empata, cooperacin y solidaridad Consolidar la capacidad de ponerse en el lugar del otro u otra; la capacidad de comprender las acciones, percepciones y sentimientos del otro u otra. Por otro lado, ejercer una ciudadana activa implica desarrollar habilidades de cooperacin: escuchar, exponer, negociar, encontrar rutas y objetivos comunes, responsabilizarse por la propia tarea; pero, adems, entender que el aporte de todos es la nica manera de alcanzar las metas. Valores y actitudes de solidaridad resultan indispensables en el desarrollo de una convivencia que logre que todos puedan vivir en dignidad; resulta esencial potenciar la disposicin a ayudar a otro ser humano, mostrando una disposicin real hacia el ejercicio y promocin de los DD.HH.

    5. Competencias comunicativas El ser ciudadanos activos supone tener desarrolladas competencias comunicativas que nos permitan actuar (participar y deliberar) y comunicarnos con los dems. Nos referimos a

  • competencias orales: entiende lo que escucha (procesa y organiza esa informacin), es capaz de expresar sus ideas de manera ordenada y asertivamente es decir, dialoga fluidamente de tal manera que se le entiende y lo hace sin agredir al otro. Adems, se incluyen la competencia de comprensin lectora y la de produccin de textos escritos (expresar de manera escrita, ordenada y lgicamente, los propios pensamientos). Asimismo, no debemos olvidar que es preciso comprender que existe un lenguaje corporal que puede facilitar el dilogo o inmovilizarlo. Dada la naturaleza multicultural de nuestro pas, el desarrollo de habilidades comunicativas interculturales es fundamental.

    6. Aprendizaje a partir de las CC.SS Estos aprendizajes permiten comprender y problematizar las acciones humanas y las distintas sociedades que se han creado a lo largo del tiempo y en distintos espacios. Esta comprensin se basa tanto en una serie de conceptos propios del rea como en el desarrollo de habilidades cognitivas. Se posibilita as una actitud crtica y transformadora de la realidad. Asimismo, se facilita la comprensin de las similitudes y las diferencias en el modo de vivir de las personas, el reconocimiento de la existencia de culturas diversas con diferentes maneras de ver el mundo y la adquisicin de variables naturales, individuales y sociales que interactan entre s (Camilloni 1998). La Historia, permite por un lado, una concepcin basada en el reconocimiento de una interaccin dinmica entre el medio natural y la sociedad en la construccin de un espacio organizado (Cordero y Zenobi 1996); y, por el otro, el desarrollo del pensamiento crtico, ya que fomentan la comprensin de que existen diversas maneras o perspectivas de interpretar la realidad, y que analizar e interpretar diversos tipos de fuentes enriquece el entendimiento de las mltiples visiones de un fenmeno social. Debe garantizar el aprendizaje de habilidades para analizar el espacio y para comprender que el medio ambiente desarrolla una serie de relaciones entre sus elementos; sin comprender esto, no se entendern conceptos como los impactos ambientales o el desarrollo sostenible, indispensables para el despliegue de una ciudadana con dimensin ambiental. La Geografa, proporciona una oportunidad para explorar la percepcin humana acerca del espacio, los significados que se atribuyen a los lugares, el modo como stos se experimentan. En nuestro caso, las diversas percepciones y cosmovisiones andinas y amaznicas enriquecen el modo en que construimos nuestro sentido de identidad. La econmica, favorece el desarrollo de capacidades y conocimientos que permiten a las ciudadanas y ciudadanos, tomar decisiones correctas de carcter econmico en su vida cotidiana, as como utilizar los productos y servicios financieros en forma responsable para mejorar su calidad de vida, ejerciendo sus derechos econmicos. Asimismo, permite a las distintas sociedades tomar decisiones que lleven a un consumo responsable y al cuidado del medio ambiente, apostando por un desarrollo sostenible.

    l ayuda a observar nuestro entorno e identificar problemas o temas de estudio; recoger

    informacin sobre el tema en fuentes diversas; formular preguntas de investigacin e hiptesis que intenten explicarlas; analizar las fuentes (histricas y geogrficas); elaborar las explicaciones y conclusiones.

    7. Competencias ciudadanas Las competencias ciudadanas son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano acte de manera constructiva en la sociedad democrtica. Como toda competencia, las competencias ciudadanas se evidencian en la prctica, en lo que las personas hacen. La accin ciudadana (ejercida de manera autnoma y no por imposicin por parte de otros) es el objetivo fundamental de la formacin ciudadana. Sin embargo, para

  • llevar a cabo una accin ciudadana es importante tener dominio sobre ciertos conocimient os, haber desarrollado ciertas competencias bsicas y estar en un ambiente que

    favorezca la puesta en prctica de estas competencias.

    Se desarrollarn las tres competencias planteadas para el ejercicio ciudadano democrtico e intercultural:

    - Convive democrtica e interculturalmente :

    Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

    - Delibera democrticamente:

    Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn

    - Participa democrticamente: Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn

    Dimensiones fundamentales para la accin ciudadana

    A continuacin vamos a desarrollar estas dimensiones fundamentales para una accin ciudadana:

    1. Conocimientos Los conocimientos se refieren a la informacin que deben saber y comprender las personas para el ejercicio de la ciudadana. Por ejemplo, para poder participar en un sistema democrtico necesito conocer los mecanismos existentes de participacin. Sin embargo, manejar estos conocimientos no garantiza que los ponga en prctica. Conocer bien los mecanismos de participacin en un sistema democrtico no lleva a que automticamente se utilicen esos mecanismos, aunque no conocerlos s hace ms probable que no se participe.

    2. Competencias cognitivas

    Las competencias cognitivas son capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este caso, son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadana. Algunas de estas competencias cognitivas son: Toma de perspectiva. Es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de

    los dems.

  • Interpretacin de intenciones. Esta es la capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y los propsitos de las acciones de los dems.

    Generacin de opciones. Es la capacidad para imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social.

    Consideracin de consecuencias. Es la capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de accin. Estas consecuencias pueden ser para s mismo, personas cercanas, personas lejanas, o inclusive para animales o el medio ambiente.

    Metacognicin . Es la capacidad para mirarse a s mismo y reflexionar sobre ello. Por ejemplo, observar lo que uno hace, piensa o siente. Esta capacidad es fundamental para la ciudadana ya que permite tener un manejo de s mismo,

    identificar los errores que uno comete en la interaccin con otro y corregir el comportamiento propio.

    Pensamiento crtico. Es la capacidad para cuestionar y evaluar la validez de cualquier creencia, afirmacin o fuente de informacin. De esta manera podemos cuestionar lo que ocurre en la sociedad e identificar cmo la realidad podra ser distinta a como es actualmente.

    3. Competencias emocionales Las competencias emocionales son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los dems. Las investigaciones han demostrado que la formacin cognitiva no es suficiente para lograr un impacto sobre la vida en sociedad Las siguientes son algunas competencias emocionales: Identificacin de las propias emociones. Es la capacidad para reconocer y

    nombrar las emociones en s mismo. Para esto es importante poder reconocer los signos corporales asociados con las distintas emociones, saber identificar los distintos niveles de intensidad (como un termmetro) que pueden tener mis emociones y saber reconocer las situaciones que usualmente generan emociones fuertes en m.

    Manejo de las propias emociones. Esta competencia permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. No se trata de hacer desaparecer las emociones ya que eso no es posible ni deseable. En cambio, se trata de que las personas puedan manejar la manera como responden ante sus emociones

    Empata. Es la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros.

    Identificacin de las emociones de los dems. Es la capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en cuenta la situacin en la que se encuentran. Esta competencia es necesaria, pero no suficiente para la empata. No es suficiente porque la empata implica sentir algo parecido a lo que sienten otros, mientras que alguien puede identificar correctamente lo que sienten otros sin involucrarse emocionalmente.

    4. Competencias comunicativas Vivir en sociedad implica necesariamente poderse comunicar con otros de maneras efectivas. Entre ms competentes seamos en nuestra capacidad para comunicarnos con los dems, ms probable es que podamos interactuar de maneras constructivas, pacficas, democrticas e incluyentes. Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten entablar dilogos constructivos con los dems, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los dems ciudadanos buscan comunicar.

  • Algunas de estas competencias son:

    Saber escuchar o escucha activa.

    Esta habilidad implica no solamente estar atento a comprender lo que los dems estn tratando de decir, sino tambin demostrarles a los dems que estn siendo escuchados.

    Asertividad. Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfticas, pero evitando herir a los dems o hacer dao a las relaciones.

    Argumentacin . Es la capacidad de expresar y sustentar una posicin de manera que los dems puedan comprenderla y evaluarla seriamente.

    5. Competencias integradoras

    Son aquellas competencias ms amplias y abarcadoras que, en la prctica, articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas. Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacfica y constructivamente, que sera una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinmicas de los conflictos, de algunas competencias cognitivas como la capacidad para generar opciones creativas ante una situacin de conflicto, de competencias emocionales como el manejo de la rabia y de competencias comunicativas como la capacidad para

    transmitir asertivamente sus intereses, teniendo cuidado de no agredir a los dems.

    6. El contexto y el ambiente democrtico El enfoque en competencias ciudadanas enfatiza las habilidades del individuo, el ciudadano y la ciudadana. Las personas son ms o menos competentes y los programas de formacin pueden contribuir al desarrollo de esas competencias. Las personas, sin embargo, actan dentro de estructuras y contextos sociales. Esas estructuras y contextos pueden obstaculizar o favorecer el ejercicio de las competencias individuales. Por esta razn, los cambios sociales no pueden depender solamente de los cambios en los individuos. Las estructuras y los contextos deben ser evaluados y se deben promover cambios en ellas si se quiere lograr que las personas puedan ejercer sus competencias. As como se puede y se debe promover el desarrollo de competencias ciudadanas en los individuos, tambin se pueden y se deben promover cambios en las estructuras.

    Libro de CIDE-EDUCALTER (1998).

    Comentado Jorge Capella Riera (2003) quien concluye:

    - Se propugna una educacin promotora de normas integradoras autogeneradas y no excluyentes, el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, de la identidad social y de mecanismos autoregulatorios eficaces.

  • - Se plantea que la vida en democracia nos pone ante el imperativo de reconocer a toda la humanidad como iguales y como di ferentes: iguales en derechos, diferentes en nuestras historias y opciones personales.

    - Y se entiende la cultura democrtica como el conjunto de hbitos, actitudes, relaciones y dems comportamientos democrticos a travs de los cuales se da la participacin basada en la autonoma personal, la responsabilidad social, la equidad, la negociacin y el consenso.

    Ensear y aprender cmo ejercer nuestra ciudadana demanda transversalidad Qu implica?, como ha sealado Abraham Magendzo (2005), implica cuestiones como:

    Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Hoy es necesario preparar a los estudiantes no slo para actuar en su entorno cercano, tambin hay que prepararlos para ser ciudadanos del mundo.

    Hacer hincapi en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos; ello significa que los conocimientos tienen que ser aplicados para resolver situaciones problemticas de convivencia cotidiana.

    Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valrica y cognitiva.

    Enfatizar la interdependencia de las reas del conocimientopueda desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos]

    deben reforzarse mutuamente en torno a propsitos comunes y romper con la fragmentacin y con la falta de comunicacin entre los docentes.

    Integrar nuestros contenidos y actividades de rea a los del aprendizaje fundamentalpreciso salirse del programa (lase programacin) para integrar aprendizajes valricos, afectivos, intelectuales y de

    convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una excusa para evadir estas dimensiones del desarrollo de los

    esta disculpa no se cumple con la formacin integral del

    estudiante.

    Aspecto a fomentar a partir de la educacin ciudadana democrtica e intercultural

    La educacin ciudadana debe estar dirigida a formar ciudadanos y no slo a dar conocimientos o instruir sobre conceptos y teoras referidas a sta; por tanto, esta debe fomentar la convivencia, la participacin y el conocimiento, pero sta ltima como base para el pensamiento crtico y divergente.

  • Segn (MINEDU, 2013), la Educacin Ciudadana Democrtica intercultural debe fomentar:

    o La convivencia, que implica la

    construccin de una comunidad poltica. Supone estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboracin y manejo de las

    diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta convivencia debe, adems, generar oportunidades para un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (Len

    2001a), individualidad desde la cual nos podremos proyectar a participar.

    o La participacin, que supone el

    reconocimiento de la escuela como espacio pblico. El acto de participacin nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos pblicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia (Toranzo 1999), pues es all donde se produce la deliberacin sobre aquellos asuntos.

    o El conocimiento, que debe convertirse en un estmulo al pensamiento crtico y divergente,

    una construccin social y personal que permita a estudiantes, docentes y directores

    relacionarse ms significativamente con su entorno, aprendiendo a establecer mltiples relaciones entre diferentes aspectos de la realidad (Len 2001c). La calidad de los conocimientos y la manera de apropiarnos de ellos fortalecen nuestro ejercicio ciudadano en la escuela. (MINEDU, 2013)

    REFLEXIN TERICA

    - De qu manera su puede desarrollar una competencia en el aula?

    ...............

    - El saber escuchar y la escuha activa. Por qu sern importante en la

    comunicacin?

    .......

  • Espacios y actores de una educacin ciudadana democrtica intercultural

    En lo que al mbito pedaggico respecta, se requiere de una intervencin que abarque a toda la institucin educ ativa, dentro y fuera del aula. Hacer posible que la escuela se convierta en una experiencia real y significativa de un ejercicio ciudadano democrtico e intercultural implica comenzar a identificar aquellas prcticas y formas de organizacin institucional donde vivir la democracia en la escuela sea una posibilidad cercana.

    La institucin educativa - Ambiente fsico y recursos

    sucede cuando entran en la escuela. All se inicia la comprensin y el uso de los bienes pblicos (son de todos, pero de nadie en particular); all los nios y las nias comienzan a

    mensaje que la sociedad peruana les brinda: debemos transmitirles que son valiosos, y que lo son tanto que desde el primer da de clases les proporcionamos un ambiente amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar.

    - Gestin La gestin de la escuela se convierte en una oportunidad. La institucin, entonces, debe mostrar modelos de autoridad legtima y de liderazgo reconocido en torno a la bsqueda de un proyecto comn. Directivos, docentes, administrativos, trabajadores de diversa ndole, padres de familia y estudiantes de la institucin deben mostrar su respeto hacia los otros y reconocer el valor de cada una de las personas que estn vinculadas a la institucin. As, el empoderamiento, el trabajo en equipo, el dilogo, el acuerdo en el disenso, deben ser vivencias cotidianas para la comunidad educativa. Muy especialmente, debemos prestar atencin a las formas de comunicarse entre actores educativos, ms an en contextos de diversidad cultural y lingstica como son la mayora de las instituciones educativas pblicas del Per.

    - Clima institucional Un clima amable de convivencia, en el que la confianza, el respeto mutuo y la equidad en general, el buen trato sea la base de las interacciones que se dan dentro de la escuela, ya sea en las aulas o fuera de ellas. La ciudadana democrtica e intercultural se ejerce si se garantiza un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y las necesidades de todos

    aquellos que formamos parte de la institucin y se combaten los estereotipos de gnero.

  • En nuestro pas con caractersticas plurilinge y multicultural, con una historia marcada a veces por la negacin de esta tradicin, genera en muchos sectores de la sociedad estereotipos que condicionan la convivencia en la escuela. Los docentes debemos conocer e identificar la presencia de estudiantes con una lengua materna diferente al castellano y una cultura propia, o con una pertenencia a algn grupo tnico, para garantizar que estos estudiantes sean respetados y valorados.

    - Organizacin y rutinas Para ello requerimos inversin de tiempo en asambleas de aula, por ejemplo (podremos invertir en ellas una hora de la libre disponibilidad?), en las que los y las estudiantes participen en todos los aspectos que les competan y tengan espacios pblicos para deliberar. Esto requiere de dos convicciones: la primera, que la participacin es un

    un aprendizaje con el cual todos estamos de acuerdo. La segunda, que veamos a los y las estudiantes de manera diferente a como los y las vemos hasta ahora. Debemos verlos con la capacidad de contribuir al bienestar de su comunidad.

    - Desde nuestras aulas: todas las reas Se requiere que los docentes sean respetuosos de la diversidad y de la capacidad de autonoma de nuestros estudiantes. Ya es comn que cuando se reflexiona sobre el aprendizaje y cmo desarrollarlo, se trabajan temas vinculados a la diversidad en sus mltiples expresiones. As, en la actualidad resulta ya un tema comn sostener que nuestros estudiantes tienen distintos ritmos y estilos de aprendizaje, distintos tipos de inteligencia, distintos intereses, distinta manera de ver el mundo. Ms an: en el Per esta diversidad tiene caractersticas particulares, por la presencia de diversas culturas locales. Apostar por y desarrollar clases que incluyan la diversidad (de inteligencias, estilos, intereses, culturas, saberes, etctera) nos llevar a democratizar tambin el aprendizaje.

    Otros como:

    - Currculo oculto: ritos, cultura del silencio, cultural del miedo, estereotipos, prejuicios, discriminacin, relaciones de poder, disciplina, etc.

    - Espacios de participacin estudiantil

    REFLEXIN TERICA

    - Las instituciones escolares constituyen una oportunidad para trabajar competencias y valores en el contexto de la formacin

    ciudadana.

    ________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________

    - Cmo se aprende? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • Principios pedaggicos para el desarrollo de las competencias ciudadanas:

    1er. PRINCIPIO PARTIR DE LA REALIDAD Partir de la realidad, implica conocer las caractersticas, necesidades, intereses y problemas de los educandos y educandas, su experiencia de vida dentro y fuera de la escuela, sus posibilidades y limitaciones, as como las caractersticas del contexto socioeconmico y cultural en el que se desenvuelven, para incorporarlos a la prctica docente cotidiana. Creer que todas las personas son iguales, y que los procesos educativos se pueden desarrollar indistintamente con cualquier grupo y en cualquier tiempo y lugar, es desconocer su individualidad y su diversidad, negndoles su condicin de personas. Partir de la realidad de los educandos y educandas supone entonces abordar los contenidos de las asignaturas incorporando las experiencias y conocimientos previos que ellos poseen.

    Esto exige compatibilizar lo que el educador cree que es la realidad de los educandos y lo que estos ltimos piensan de su realidad. Es necesario estar convencido de que:

    - La realidad es "la realidad de cada uno y de cada quien". Dos personas no perciben ni viven un hecho o situacin de la misma manera.

    - Lo que ocurre alrededor de la persona siempre provoca diversos sentimientos de rechazo, de aceptacin, de indiferencia, de simpata, de solidaridad, etc.

    - No - hay una sola "verdad

    y, por eso distinta; por ello, es necesario conocer las visiones, opiniones, verdades, juicios y prejuicios que las personas tienen sobre su realidad.

    - Los alumnos y alumnas conocen el mundo en el que viven, muchas veces mejor que sus maestros y maestras. Estos conocimientos deben ser incorporados en la experiencia de aprendizaje, si deseamos que valoren, se interesen y aprendan lo que sus maestros y maestras les ofrecen.

    2do. PRINCIPIO LA ACTIVIDAD

    aprenda a aprender

  • Esto significa que el aprendizaje debe basarse en la actividad de los y las estudiantes es decir que ellos y ellas sean capaces de buscar informacin, de organizar sus ideas, reflexionar, sintetizar y construir opinin y conocimientos, convirtindose de receptores pasivos a productores de conocimientos.

    Se debe promover que los alumnos y

    alumnas pasen de una accin dirigida y programada por el docente a la accin libre, aprendiendo a asumir por iniciativa propia, las consecuencias de sus actos. Slo actuando con libertad y decisin propia frente a situaciones diferentes, y autoevaluando

    sus acciones, el adolescente ejercita su capacidad para tomar decisiones. Es necesario, asimismo, combinar la actividad individual con la grupal para promover el interaprendizaje, la contrastacin de opiniones y experiencias y propiciar el ejercicio democrtico en la toma de decisiones colectivas.

    Propiciar que los y las estudiantes construya el conocimiento y no que lo reciba pasiva mente. La historia de la ciencia y del conocimiento de la humanidad, la han escrito no los que reciben, retienen y repiten, sino los que observan, investigan, descubren, construyen y crean. El rol del maestro o maestra es crear las condiciones propicias para que la persona "aprenda a aprender". Promover la actividad y construccin de conocimientos supone en el maestro o maestra:

    - La conviccin de que nadie es poseedor de la verdad y que permanentemente, todos aprendemos y todos enseamos.

    - La disposicin a renunciar al protagonismo que les da "dictar clases", y convertirse en acompaantes del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.

    - La receptividad a todas las dudas, ideas, opiniones y preguntas, y la renuncia a creer que todo lo saben y que los alumnos y alumnas slo pueden aprender de l o ella, y no por s mismos.

    - La conciencia de que aprendemos tanto, o a veces ms, de los errores que de los aciertos.

    - El convencimiento de la importancia del trabajo grupal, cuando tiene metas claras, - organizacin adecuada y acompaamiento y estmulo del maestro/maestra.

    El principio de actividad pone a los y las estudiantes como protagonista del proceso de aprendizaje, incorporando la experimentacin, bsqueda de informacin, el debate y todas las alternativas metodolgicas que permitan la participacin libre y responsable de

    los jvenes.

    3er. PRINCIPIO COMUNICACIN HORIZONTAL Un aspecto fundamental para Educar es el desarrollo de una comunicacin horizontal entre los sujetos involucrados en el proceso. Para que haya comunicacin horizontal es necesario que las personas se reconozcan como diferentes pero iguales en dignidad y derechos.

  • El dilogo es un medio privilegiado para lograrlo, dialogar es reconocer y afirmar la igualdad de los seres humanos. Cuando dos o ms personas dialogan, todo su ser, sus pensamientos, sus sentimientos y sus emociones estn comprometidas en una relacin de mutua valoracin y de respeto. Dialogar es ms que "conversar informar yo pregunto y ustedes responden", o "ustedes pregunten y yo contesto".

    Slo pueden dialogar quienes estn seguros que todas las personas valen igual y que es posible aprender unos de otros. Para dialogar es necesario saber escuchar, con la certeza de que escuchando al otro lo ayudamos en su afirmacin personal y en el crecimiento de su autoestima. El dilogo hace posible el aprendizaje activo, por eso debe ser el mtodo y el procedimiento educativo por excelencia. Si se aprende a dialogar se estar mejor preparado para una convivencia democrtica.

    Para que sea posible la comunicacin horizontal entre el maestro y los alumnos se necesita:

    - Crear un autntico clima de confianza. - Ser tolerantes reconociendo y aceptando las diferencias. - Aceptar emocional mente al nio y al adolescente. - Mirar con "los ojos de los nios, nias y adolescentes". - Escuchar, antes de reaccionar. - Reconocer los intereses y sentimientos propios del maestro y maestra. - Flexibilizar las exigencias. - Buscar soluciones, en lo posible, satisfactorias para todos.

    4to. PRINCIPIO DERROLLAR LA CRITICIDAD Es aquella actitud que permite dar una opcin justa, juzgar ideas, personas y hechos, con equilibrio, ponderacin y profundidad. Criticidad es igual a sensatez o a "sentido comn" y es opuesta a la superficialidad, la obstinacin, el apasionamiento y la intolerancia.

    La palabra crtica provoca confusin, porque a menudo se le entiende como oponerse, condenar, destruir o hablar en contra. Mas bien, criticar es discriminar para diferenciar lo verdadero de lo falso, lo esencial

    de lo accesorio. Criticar es no dejarse llevar por la mayora, o por la propaganda. El hombre y la mujer, al tener capacidad de criticar y evaluar, pueden negarse a hacer las cosas que considera incorrectas y buscar mejores soluciones.

    Tiene sentido crtico aquel que sabe reconocer lo positivo y lo negativo; que est atento a lo que ocurre a su alrededor, que utiliza su creatividad e imaginacin para buscar soluciones, en lugar de quedarse en la queja y en el lamento intil. Quien tiene una actitud crtica no puede ser fcilmente manipulado ni engaado.

    La persona crtica es capaz de juzgar con actitud positiva; por ello no slo emite juicios sino que abre espacios de discusin y, en lo posible, propone alternativas y soluciones.

  • Los y las estudiantes deben aprender a distinguir, comparar, valorar, evaluar y proponer, para tener juicios propios, correctos y justos. La actitud del maestro y maestra es fundamental en este aspecto. Si es la de aquel que todo lo sabe y no se equivoca nunca, no fomentar en el alumno y alumna la posibilidad de cuestionar lo que aprende pues se lo presenta como verdades acabadas. Por ello ser necesario:

    - Privilegiar la informacin que parte de la realidad para regresar a ella. - Favorecer la reflexin, el anlisis y la interpretacin de la informacin adquirida. - Promover la autocrtica (la autoevaluacin) tanto del educador como del educando. - Integrar teora y prctica.

    5to. PRINCIPIO PROMOVER LA EXPRESIN Y EL DESARROLLO DE AFECTOS Y SENTIMIENTOS

    Si los y las estudiantes expresan libre y conscientemente sus sentimientos, y se les acompaa a crecer y madurar en ellos, se puede decir que se est tomando en cuenta a la persona.

    Slo es posible el aprendizaje de valores si el docente, en sus mtodos y procedimientos de enseanza - aprendizaje, toma en cuenta los sentimientos de sus estudiantes. Se tiene como punto de partida la conviccin de que la afectividad de los y las estudiantes es un aspecto fundamental y base de la

    propuesta de Educar en Derechos Humanos y en Democracia; por lo tanto, tiene especial importancia fomentar la libre expresin de sus sentimientos.

    Sin embargo, la expresin de los sentimientos en la escuela exige tener presente algunos criterios fundamentales:

    - Expresar los sentimientos no puede ser una obligacin. - Los sentimientos se expresan en todo momento. - Los sentimientos expresados por los alumnos o alumnas no tienen necesariamente

    que agradar al maestro o maestra.

    - Ser respetuosos y atinados con los sentimientos expresados. - Ayudarles a entender sus sentimientos. - Hablar positivamente de los sentimientos. - Estar atentos a las reacciones y sentimientos de los alumnos y alumnas frente a las

    palabras, gestos, actitudes y metodologas, que produce su actuacin docente, para mejorarla.

    6 PRINCIPIO PROMOVER LA PARTICIPACIN La participacin es una caracterstica fundamental en una convivencia democrtica. Es mayor y permite mejores resultados cuando es y se hace organizadamente. Participar es tomar parte