MÓDULO I - 2013

120

description

Curso de formación para especialistas en educación de gestión del riesgo de desastres MÓDULO I-2013

Transcript of MÓDULO I - 2013

  • 1

  • 2

  • CURSO DE FORMACIN PARA

    ESPECIALISTAS EN EDUCACIN

    DE GESTIN DEL RIESGO DE

    DESASTRES

    MDULO IEL ENFOQUE AMBIENTAL DE EDUCACIN EN

    GESTIN Y SU ESTRATEGIA SECTORIAL

  • Ministerio de Educacin

    Emma Patricia Salas OBrienMinistra de Educacin

    Jos Martn Vegas TorresViceministro de Gestin Pedaggica

    Fernando Bolaos GaldosViceministro de Gestin Institucional

    Aurora Rub Zegarra HuapayaDirectora de Educacin Comunitaria y Ambiental

    Equipo PREVAED - DIECA - MINEDU

    Correccin de estilo: Roco del Pilar Retegui Carrillo

    Ministerio de EducacinAv. De la Arqueologa, cuadra 2 - San Borja / Lima, PerTelfonos: 615-5800 anexo 26750 / (051) 4761846www.minedu.gob.pe

    Impreso por:JB Grafic E.I.R.L.Jr. Anemonas 772 - SJL - Lima RUC 20502919793

    Versin 1.0Tiraje: 1000 ejemplares

    Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educacin. Prohibida su venta.Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: N. 2013-08707Impreso en el Per / Printed in Peru

  • 5NDICE

    PRESENTACIN ................................................................................................................... 7

    INTRODUCCIN ................................................................................................................... 9

    SESIN 1LA EDUCACIN EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCODEL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL .................................................................................. 13Ayuda visual 1 .................................................................................................................... 15Lectura 1: La educacin en gestin del riesgo de desastres en el marco del sistema curricular nacional ................................................................................................... 18Evaluacin 1 ....................................................................................................................... 27

    SESIN 2CONDICIONES DE RIESGO EN LA REGIN .......................................................................... 28Ayuda visual 2 .................................................................................................................... 30Lectura 2: Condiciones de riesgo en la regin ..................................................................... 33Evaluacin 2 ....................................................................................................................... 37

    SESIN 3NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES INTERNACIONALES Y NACIONALESEN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES ........................................................................... 38Ayuda visual 3 .................................................................................................................... 39Lectura 3: Normas, instituciones, planes nacionales e internacionalesen gestin del riesgo de desastres ..................................................................................... 44Evaluacin 3 ....................................................................................................................... 50

    SESIN 4BASES CONCEPTUALES EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRESAPLICADAS AL SECTOR EDUCACIN ..................................................................................... 51Ayuda visual 4 .................................................................................................................... 52Lectura 4: Bases conceptuales de la gestin del riesgo de desastresaplicadas al sector educacin ............................................................................................. 56Evaluacin 4 ....................................................................................................................... 66

    SESIN 5EL SECTOR EDUCACIN EN LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................. 67Ayuda visual 5 .................................................................................................................... 68Lectura 5: El sector educacin en la gestin del riesgo de desastres .................................. 71Evaluacin 5 ....................................................................................................................... 75

    SESIN 6PLAN DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA DRE Y UGEL ..................................... 76Ayuda visual 6 .................................................................................................................... 77Lectura 6: Plan de Gestin del Riesgo de Desastres de la DRE y UGEL .............................. 80Plan de Gestin del Riesgo de la DRE y UGEL .................................................................... 86Evaluacin 6 ....................................................................................................................... 87

  • SESIN 7PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 88Ayuda visual 7 .................................................................................................................... 90Lectura 7: Plan de Contingencia de las DRE y UGEL ............................................................ 92Evaluacin 7 ....................................................................................................................... 99

    SESIN 8LA REHABILITACIN DEL SERVICIO EDUCATIVO ................................................................... 100Ayuda visual 8 ................................................................................................................... 101Lectura 8: La rehabilitacin del servicio educativo ............................................................... 106Evaluacin 8 ...................................................................................................................... 117

    SESIN 9COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA EDUCACIN EN GESTINDEL RIESGO DE DESASTRES............................................................................................... 118Lectura 9: Compromisos para la implementacinde la educacin en gestin del riesgo de desastres en las DRE y UGEL ............................ 119

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 120

  • 7PRESENTACIN

    El Programa Presupuestal 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, que aborda el problema especfico: poblacin y sus medios de vida vulnerables ante impacto de amenazas con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de amenazas o peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectnica de placas, ciclo atmosfrico- hidrolgico, meteorizacin del relieve, ebullicin poblacional de especies como los insectos y biolgicos como epidemias y plagas, etc.) y antrpicas (explotacin de los recursos naturales, contaminacin ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educacin a travs de la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental DIECA, ejecuta el Programa Presupuestal 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres (PREVAED 068) Escuela Segura.

    El servicio educativo es vulnerado por efectos de las diversas amenazas que ocurren en el territorio, con la prdida de vidas en muchos casos y afectacin socio emocional de estudiantes y docentes, as como la prdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectacin en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.

    El MINEDU a travs de La Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal en mencin, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestin del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa segn amenazas de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestin prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formacin de una cultura de prevencin y el desarrollo de capacidades en la atencin y rehabilitacin del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, como para la reconstruccin.

    En este marco, se implementa en las instancias de gestin educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educacin (DRE), Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalizacin, organizacin y funcionabilidad de la gestin del riesgo de desastres, teniendo como tarea en este escenario el director y docentes de la institucin educativa, gestionar las condiciones de seguridad, la cultura de prevencin, la respuesta y rehabilitacin del servicio educativo frente a las emergencias o desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educacin y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo ms pronto posible despus de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

  • 8

  • 9INTRODUCCIN

    El Curso de Formacin para Especialistas en Educacin de Gestin del Riesgo de Desastres est conformado por un conjunto de actividades dosificadas en nueve sesiones. El propsito de este mdulo es que los especialistas de las Direcciones Regionales de Educacin, Unidades de Gestin Educativa Local y Coordinadores del Programa Presupuestal 068 Reduccin de Vulnerabilidades y Atencin de Emergencias por Desastres (PREVAED) adquieran conocimientos, fortalezcan y desarrollen actitudes y valores en gestin del riesgo de desastres aplicados al sector educacin, con perspectiva de derechos.

    El mdulo est estructurado de la siguiente manera: Sesin 1: La educacin en gestin del riesgo de desastres en el marco del sistema

    curricular nacional Identifica la Educacin en Gestin del Riesgo de Desastres en el Marco del Sistema

    Curricular Nacional Identifica acciones estratgicas para la formacin de una cultura en la gestin del riesgo de

    desastres para el desarrollo sostenible.

    Sesin 2: Condiciones de riesgo en la regin. Analiza los desastres ocurridos en la regin, el pas y/o la comunidad. Determina los factores de riesgo que afectan su medio. Identifica los peligros que pueden ocurrir teniendo en cuenta las vulnerabilidades

    existentes.

    Sesin 3: Normas, instituciones, planes internacionales y nacionales en gestin del riesgo de desastres. Conoce normas, instituciones y planes que promueven acciones de reduccin del riesgo

    de desastres en el sector educacin. Difundir el objetivo de la normatividad en Gestin del Riesgo de Desastres.

    Sesin 4: Bases conceptuales en gestin del riesgo de desastres aplicadas al sector educacin. Comprende la terminologa bsica de la gestin del riesgo de desastres. Reconoce el enfoque de la gestin del riesgo de desastres aplicada al sector educacin

    desde una perspectiva de derechos.

  • 10

    Sesin 5: El sector educacin en la gestin del riesgo de desastres. Reconoce las caractersticas del sector educacin que facilitan los procesos de la

    gestin del riesgo de desastres. Asume el compromiso de implementar estrategias de GRD en su institucin, DRE/

    UGEL.

    Sesin 6: Plan de Gestin del Riesgo de Desastres en la DRE y UGEL Reconoce la importancia del Plan de Gestin del Riesgo de Desastres de la DRE y

    UGEL, asumiendo con responsabilidad su rol protagnico en su implementacin.

    Sesin 7: Plan de Contingencia Seala los pasos para elaborar el Plan de Contingencia. Discrimina formas de evaluacin del Plan de Contingencia.

    Sesin 8: La rehabilitacin del servicio educativo Reconoce las ventajas de restablecer lo ms pronto posible la gestin educativa. Identifica los aspectos que se deben tomar en cuenta para el pronto restablecimiento

    de las actividades educativas. Genera opiniones acerca del empleo de instituciones educativas como albergues. Asumeconresponsabilidadelrolquelecorresponde.

    Sesin 9: Compromisos para la implementacin de la Gestin del Riesgo de Desastres Establece compromisos de acciones que deben desarrollar la DRE y UGEL donde

    ejercen su misin, favoreciendo la implementacin de los instrumentos aplicables al desarrollo de la educacin en gestin del riesgo de desastres y la pronta rehabilitacin del servicio educativo aun en situaciones de emergencia, crisis crnica y reconstruccin temprana.

  • 11

    I. ANTECEDENTES

    Nuestro pas por estar permanentemente expuesto a peligros como los efectos del calentamiento global, el estrs hdrico, la deforestacin, la contaminacin del aire, agua, suelo, bajas temperaturas, heladas, friaje, precipitaciones pluviales, fenmeno El Nio, sismos, entre otros, est en riesgo permanente de sufrir desastres, los cuales dejan como consecuencias el incremento de la pobreza, as como, la disminucin de la calidad de vida de la poblacin.

    Consciente de esta realidad, la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educacin, mediante acciones multisectoriales e interinstitucionales, viene construyendo caminos de exploracin metodolgica para el fortalecimiento de la gestin del riesgo de desastres en las actividades escolares a fin de consolidar la cultura de prevencin que tanta falta hace, y reconoce a las comunidades educativas como actores capaces de decidir su participacin en los procesos de reduccin del riesgo y contribuir as al desarrollo de sus comunidades locales.

    En ese sentido, el Ministerio de Educacin enfatiza el trabajo relacionado con la gestin del riesgo de desastres en los siguientes documentos normativos:

    Resolucin Viceministerial 0017-2007-ED que aprueba las Normas que establecen laOrganizacin y la Ejecucin de la Actividad Permanente de Movilizacin Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.

    ResolucinMinisterial0425-2007-EDqueapruebalasNormasparalaImplementacindeSimulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educacin en Gestin del Riesgo.

    Resolucin Ministerial 2346-2009-ED para la evaluacin del enfoque ambiental en lasinstituciones educativas.

    DecretoSupremo017-2013-ED,PolticaNacionaldeEducacinAmbiental.

    En este contexto, el mdulo en mencin es una estrategia de la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental orientado a fortalecer y desarrollar capacidades en los especialistas de las Direcciones Regionales de Educacin, Unidades de Gestin Educativa Local y Coordinadores del Programa Presupuestal 068 Reduccin de Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres (PREVAED), de las instancias de gestin descentralizada del Ministerio de Educacin.

    II. JUSTIFICACIN

    El Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA), viene trabajando en la implementacin y aplicacin del enfoque ambiental con nfasis en el componente de Educacin en Gestin del Riesgo de Desastres para consolidar en el Sistema Educativo su estrategia de Escuela Segura, entendida esta como la institucin donde la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades para prevenir, prepararse y reaccionar eficaz y eficientemente ante los peligros a los que est expuesta.

    La comunidad educativa que ha desarrollado sus capacidades de recuperacin ante la adversidad (resiliencia) posee una cultura de prevencin para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar su vida y la de su familia en tanto se contribuye con una escuela segura.

  • 12

    En ese sentido, esta Direccin, como parte de la ejecucin del PREVAED 068-2013, disea el curso de Formacin para Especialistas en Educacin de Gestin del Riesgo de Desastres a fin de precisar conceptos, estrategias y compromisos para facilitar la incorporacin de la gestin del riesgo de desastres en la educacin bsica regular del sistema educativo peruano desde una concepcin integral que permita la consolidacin de la cultura de prevencin en concordancia con el enfoque de derechos, interculturalidad, equidad y gnero.

    III. OBJETIVOS

    Objetivo general

    Fortalecer y desarrollar las capacidades de los especialistas de las instancias de gestin descentralizada del Ministerio de Educacin mediante sesiones de aprendizaje, estrategias metodolgicas y anlisis crtico de lecturas referido al reconocimiento de las amenazas, anlisis de vulnerabilidades y clculo del riesgo en su entorno con la finalidad de fomentar la cultura preventiva e implementar sus Planes de Gestin del Riesgo de Desastres.

    Objetivos especficos

    DesarrollarcapacidadesytransferirlarutametodolgicaparaimplementarelcursoparaEspecialistas en Educacin de Gestin del Riesgo de Desastres.

    Preparar a los especialistas de las instancias de gestin descentralizada delMinisteriode Educacin mediante sesiones de aprendizaje, estrategias metodolgicas y anlisis de lecturas sobre gestin del riesgo de desastres a fin de que brinden asistencia tcnica a los docentes de aula adecuada y oportunamente.

    Identificarlospeligros,analizarlasvulnerabilidadesyestimarlosriesgosexistentesenlaubicacin e infraestructura de las DRE y UGEL para considerarlos en el desarrollo de los Planes de Contingencia a fin de minimizar vulnerabilidades y riesgos, e incluir acciones de respuesta eficaz y eficiente ante eventos adversos.

    Promoverunaculturadeprevencindedesastresenlosespecialistasdelasinstanciasdegestin descentralizada del Ministerio de Educacin a fin de minimizar la vulnerabilidad fsica, social, econmica, cultural y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro pas.

    IV. RESULTADOS ESPERADOS

    Especialistaseneducacindegestindelriesgodedesastrescapacitadosydotadosdeconocimientos, instrumentos y orientaciones metodolgicas para desarrollar e implementar acciones en educacin de gestin del riesgo de desastres (EGRD) en sus jurisdicciones de trabajo.

  • 1313

    1SESINSESIN 1 LA EDUCACIN EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    NMERO DE LA SESIN FECHA DURACIN

    1 90 minutos

    II. ORGANIZACIN Y EVALUACIN DEL APRENDIZAJE:CAPACIDAD/ ACTITUD CONOCIMIENTOS INDICADOR DE LOGRO

    Identifica la Educacin enGestin del Riesgo de De-sastres en el Marco del Sis-tema Curricular Nacional.

    Identifica acciones estratgi-cas para la formacin de una cultura en la gestin del riesgo de desastres para el desarro-llo sostenible.

    Sistemacurricularnacional.Marcocurricular.Aprendizajesfundamentales.Rutasdelaprendizaje.Convivir,participarydelibe-

    rar para ejercer una ciuda-dana democrtica e inter-cultural.

    Competencias del ejerciciociudadano democrtico e intercultural.

    Procesos de capacitacindocente en Educacin en Gestin del Riesgo de De-sastres.

    Seala que la educacinen gestin del riesgo de desastres se encuentra en-marcada dentro de las com-petencias de ciudadana democrtica e intercultural.

    Seala las caractersticasbsicas del docente que educa en GRD.

    III. SECUENCIA METODOLGICA:SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    Inicio

    El facilitador inicia la sesin y da a conocer las capacidades que se desarrollarn.Se organizan cinco grupos de trabajo de seis integrantes cada uno. Se les distribuye un ovillo de lana, un plumn y la mitad de un papelote. Se les indica que dispones de 2 minutos para escribir la palabra planificacin sin usar las manos, solo los elementos recibidos y gana el equipo que termina primero.En plenaria, se solicita que sealen qu elementos de la planificacin se han puesto en juego.Se reflexiona sobre la importancia del trabajo en grupo, de tener clara la meta, las fortalezas de cada uno de los integrantes del grupo y los procesos que deben desarrollar.El facilitador plantea las siguientes preguntas:Qu entendemos por Sistema Curricular Nacional? Cmo se enmarca la Educacin en Gestin del Riesgo de Desastres dentro del Sistema Curricular Nacional?El facilitador recoge los aportes en la pizarra y les pide que los ordenen en torno a los siguientes conceptos:Marco curricular.Mapas de progreso.Rutas del aprendizaje.Ciudadana democrtica e intercultural.EGRD.

    10

    5 ovillos de lana

    5 papelotes5 plumones

  • 14

    1SESIN SECUENCIA DIDCTICA ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    Desarrollo

    El facilitador:Presenta con ayuda de las diapositivas a la Educacin en Gestin del Riesgo de Desastres dentro del marco del Sistema Curricular Nacional.Solicita que observen y analicen los aportes iniciales a luz de los contenidos presentados.Solicita que elaboren un organizador grfico donde expliquen cmo se enmarca la EGRD dentro del Marco del Sistema Curricular Nacional.Los participantes presentan y exponen sus trabajos, el facilitador orienta la participacin enmarcando los aprendizajes de EGRD dentro de la competencia de ciudadana democrtica e intercultural.

    30Plumones,

    Papelotes, cinta masking tape

    El facilitador conforma grupos de trabajo para desa-rrollar un juego de roles.Grupo 1: Especialistas PREVAEDGrupo 2: Especialistas AmbientalesGrupo 3: Especialistas de Educacin Bsica RegularGrupo 4: Especialistas de Educacin Bsica AlternativaGrupo 5: Especialistas de Educacin Bsica EspecialGrupo 6: Especialistas de CETPROCon la tabla que se muestra en la pizarra, plantean estrategias de cmo trabajar la EGRD en cada uno de los niveles y modalidades, teniendo en cuenta las rutas y aprendizajes fundamentales que actualmente estn abiertos al debate.

    Los participantes escriben su propuesta en un papelote y un representante de cada grupo de trabajo expone la produccin.El facilitador:Muestraqueestaaccinhaconsistidoenincorporarla

    gestin del riesgo de desastres en forma transversal.RefuerzalareflexinentornoaquelaEducacinen

    Gestin del Riesgo de Desastres se enmarca dentro de la competencia del ejercicio ciudadano relacionado a la participacin democrtica.

    15

    15

    Plumones, Papelotes, cinta masking tape

    Cierre Al trmino de la sesin, el facilitador aplicar la ficha de evaluacin.

    10 Ficha de evaluacin

    Niveles y modalidades

    de la Educacin Bsica

    Aprendizajes fundamentales

    Rutas del Aprendizaje

    Estrategias de EGRD

    EBR

    EBA

    EBE

    EBI

    CETPRO

  • 15

    1SESIN

    AYUDA VISUAL 1

    CAPACIDADES

    Sesin 1

    Introduccin El marco curricular

    LA EDUCACIN EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

    Aprendizajes fundamentalespropuesta para el debate

    1. Acta demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

    2. Acta en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad acti-va por el bien comn.

    3. Se relaciona armnicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

    4. Se comunica eficazmente de manera oral y es-crita con perspectiva inter-cultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extran-jera, siempre que sea posible.

    Son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al trmino de cada ciclo de la Educacin Bsica. Los estndares son de carcter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia tpica en la que avanzan los aprendizajes.

    Delimita y define los Aprendizajes Fundamen-tales que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la Educacin Bsica.

    Identifica la Educacin en Gestin delRiesgo de Desastres en el marco del Sistema Curricular Nacional.

    Identifica acciones estratgicas para laformacin de una cultura en la gestin del riesgo de desastres para el desarrollo sostenible.

    El Sistema Curricular Nacional, articula, sim-plifica y da coherencia a los diversos instru-mentos y documentos curriculares puestos a disposicin para el logro de los aprendi-zajes fundamentales.

    Mapas de progresodel aprendizaje

  • 16

    1SESIN

    5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artsticos con eficiencia y autenticidad.

    6. Hace uso de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva inter-cultural.

    7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos.

    8. Acta con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnologa que le permite insertarse al mundo productivo.

    Son herramientas pedaggicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estndares a alcanzar al trmino de cada ciclo, as como orientaciones pedaggicas y sugerencias didcticas.

    Maneja losconflictos

    de manerapacfica y

    constructiva.Preservael entornonatural ymaterial.

    Se comprometecon las normas y

    acuerdos como basepara la convivencia.

    Interactarespetando al otro u

    otra en sus diferenciase incluyendo a todos y

    todas.

    Maneja principios,conceptos e informacin

    que dan sustento a laconvivencia democrtica

    e intercultural.

    Muestra, en susacciones cotidianas,

    la interiorizacinde principios de lainterculturalidad.

    Convive democrticamentee interculturalmente

    Competencias del ejerciciociudadano democrtico e intercultural

    Son tres:Convive de manera democrtica en cualquier

    contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

    Delibera sobre asuntos pbli-cos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

    Participademocrticamente enespacios pblicos para promover el bien comn.

    Rutas del aprendizaje

  • 17

    1SESINCapacidades II ciclo III ciclo IV ciclo V ciclo VI ciclo VII ciclo Promueve acciones para la gestin del riesgo de desastres, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.

    Participa en accio-nes planificadas por el o la docente para promover el cuidado del medioambiente en su entorno inme-diato.

    Expresa que algunas especies animales estn en peligro de extincin y que es importan-te cuidarlas.

    Participa de cam-paas orientadas al cuidado del medioambiente en la escuela.

    Identifica las zonas seguras y de peli-gro en el aula y la escuela.

    Identifica las principales zonas de riesgo en su localidad y se aleja de ellas.

    Se ejercita en rutinas para prote-gerse en casos de emergencia, con la ayuda del o la docente.

    Se ubica en luga-res de seguridad en situaciones de peligro.

    Promueve y par-ticipa en acciones simples para rehabilitar reas deterioradas de su escuela.

    Ejecuta acciones colectivas para cuidar las plantas y animales de su entorno inmediato.

    Pone en prcti-ca medidas de prevencin ante desastres natura-les.

    Evaca en forma correcta en los simulacros o en una situacin real de peligro.

    Nombra lugares y zonas de riesgo de desastres en su localidad.

    Identifica medioambien-tes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, regin y el Per, y explica por qu estn en riesgo.

    Nombra los dere-chos ambientales.

    Ejecuta acciones de cuidado del medioambiente en la comunidad.

    Forma parte de brigadas ecolgi-cas.

    Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con correccin y sereni-dad ante situacio-nes de peligro.

    Explica que los derechos ambien-tales se enmarcan en el pacto universal de los derechos de solidaridad.

    Propone ideas inno-vadoras y creativas para proteger los recursos naturales y promover el desa-rrollo sostenible en la comunidad.

    Seala las amena-zas naturales de su regin y propone y/o participa en accio-nes para reducir la vulnerabilidad de la poblacin (por ejem-plo: campaas de limpieza de cauce del ro antes de lluvias) y para organizarse frente a posibles de-sastres (gestin del riesgo de desastres).

    Formula y revisa crticamente acciones medioambientales.

    Reflexiona sobre la importancia del cuidado de ecosiste-mas vulnerables de su comunidad.

    Gestiona campaas para proteger el medioambiente, tanto a nivel escolar como local.

    Contribuye a la implementacin y mantenimiento de modelos de desarro-llo sostenible.

    Gestiona y forma parte de las briga-das de Defensa Civil.

    Disea estrategias para rehabilitar el medioambiente.

    Vigila las polticas ambientales, tanto locales como nacio-nales.

    Explica el sentido de la legislacin ambien-tal y seala las leyes ms importantes que la componen.

    Explica la problem-tica del desarrollo y proteccin del medioambiente.

    Busca, cotidia-namente y de manera oportuna, informacin sobre el ambiente y el marco normativo ambiental.

    INDICADORES PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE PARTICIPACIN: Promueve acciones para la gestin del riesgo de desastres,disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible

    CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERAR PARA EJERCER UNA CIUDADANA DEMOCRTICA E INTERCULTURAL

    Convive democrca e interculturalmente.

    Delibera democrcamente.

    Parcipa democrcamente.

    Usa y fiscaliza el poder de manera democrca.

    Promueve acciones para la gesn de riesgo, disminucin

    de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.

    Educacin en Gesn del Riesgo de Desastres

    Propone y gesona iniciavas de inters

    comn.

    Ejerce, defiende y promueve los Derechos

    Humanos.

    La Educacin en Gestin del Riesgo de Desastres en elMarco del Sistema Curricular Nacional

    Rutas del aprendizaje

    Mapa de progreso del aprendizaje

    Marco curricular

    LECTURA N 1SISTEMA CURRICULAR

  • 18

    El Sistema Curricular Nacional, articula, simplifica y da coherencia a los diversos instrumentos y documentos curriculares puestos a disposicin para el logro de los aprendizajes fundamentales. Los principales instrumentos de este sistema son:

    El Marco curricular, delimita y define los Aprendizajes Fundamentales que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la Educacin Bsica.

    Estndares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al trmino de cada ciclo de la Educacin Bsica. Los estndares son de carcter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia tpica en la que avanzan los aprendizajes.

    Se han definido ocho aprendizajes fundamentales, como ejes vertebradores del sistema curricular, estos actualmente estn abiertos al debate, y se presentan a continuacin:

    1. Acta demostrando seguridad

    y cuidado de s mismo, valorando s

    u identidad

    personal, social y cultural, en distin

    tos escenarios y circunstancias.

    2. Acta en la vida social con ple

    na conciencia de derechos y deb

    eres, y con

    responsabilidad activa por el bien

    comn.

    3. Se relaciona armnicamente

    con la naturaleza y promueve

    el manejo

    sostenible de los recursos.

    4. Se comunica eficazmente de

    manera oral y escrita con perspe

    ctiva inter-

    cultural, en su lengua materna, e

    n castellano y en una lengua ex

    tranjera,

    siempre que sea posible.

    5. Reconoce, aprecia y produce

    diferentes lenguajes artsticos con

    eficiencia y

    autenticidad.

    6. Hace uso de saberes cientficos y

    matemticos para afrontar desafo

    s diversos,

    en contextos reales o plausibles, d

    esde una perspectiva inter-cultura

    l.

    7. Utiliza, innova, genera conoc

    imiento, produce tecnologa en

    diferentes

    contextos para enfrentar desafos

    .

    8. Acta con emprendimiento, ha

    ce uso de diversos conocimientos

    y maneja

    tecnologa que le permite insertars

    e al mundo productivo.

    1SESIN

  • 19

    Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedaggicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estndares a alcanzar al trmino de cada ciclo, as como orientaciones pedaggicas y sugerencias didcticas.

    Rutas del aprendizaje - Fascculo general N 01Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural

    Ejercer una ciudadana democrtica e intercultural parte de la conviccin que los nios, nias, adolescentes y jvenes, as como los docentes, son sujetos de derechos; dispuestos a participar activamente en la renovacin de su entorno institucional y social; y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Este convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige una institucin capaz de promover y desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y un rea especfica. Es una responsabilidad que involucra a todos y, por tanto, una invitacin a la transformacin de nuestras prcticas como docentes y directivos, renovando la institucin educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia de la ciudadana, la democracia y la interculturalidad.

    La ciudadana se convierte as en un proceso en construccin permanente en el que la persona: Sevaconstituyendocomosujetodederechosyresponsabilidades; Vadesarrollandoelsentidodepertenenciaaunacomunidadpoltica(desdelolocalalo

    nacional y lo global); Estcomprometidaapartirdeunareflexinautnomaycrticaconlaconstruccinde

    una sociedad ms justa, de respeto y valoracin de la diversidad social, cultural y natural; Escapazdeestablecerundilogointerculturaldesdeelreconocimientodelasdiferencias

    y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.El desarrollo de una educacin ciudadana democrtica e intercultural supone el reconocimiento de su carcter multidimensional: Ladimensinpolticaestvinculadaalamaneracomocomprendemosynosrelacionamos

    con el poder, entendido ste como un asunto inherente a toda interaccin humana y como un producto de las relaciones interpersonales.

    Ladimensinsocioafectivatienecomopuntodepartidalacomprensindelapersonadesdesu individualidad y su particularidad; es decir, se reconoce la importancia de desarrollar procesos que permitan que cada sujeto se valore como tal, afirme sus potencialidades y fortalezca su identidad, su confianza en s mismo y en los otros.

    La dimensin tica es la que atae a nuestro desarrollo como agentes morales concapacidad de indignacin frente a la injusticia y el dao del otro.

    Ladimensinintelectualocognitivaeslaquesevinculaconeldesarrollodelpensamientoy del conocimiento, aspectos bsicos para activar nuestras herramientas cognitivas con autonoma y para dar paso a la creatividad y criticidad.

    Ladimensinambientalhacereferenciaalhechodequeelejerciciodelaciudadanaestinscrito tambin al interior de nuestra relacin con el entorno. Hacer visible esta dimensin en la formacin ciudadana implica un nivel de conciencia de los derechos y responsabilidades con el ambiente, en especial de la necesidad de construir un vnculo armnico con el medio natural y sus recursos y de cuidar el medio ambiente. Ve en los ciudadanos y ciudadanas los actores centrales de un cambio hacia la sostenibilidad y la equidad. Supone renovar y valorar el contenido de la relacin poltico-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor bsico por preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.

    La dimensin cultural. Dado que la ciudadana hace mencin a los sujetos desde sudiversidad y la democracia a las relaciones entre ellos, la educacin para una ciudadana democrtica e intercultural debe considerar a la cultura como una dimensin obligatoria.

    1SESIN

  • 20

    a. Convive democrtica e interculturalmente: convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

    Se refiere al desarrollo de capacidades que se basan en una predisposicin favorable a la vida en comunidad y que implica la identificacin de las distintas necesidades de las personas que la integran.

    La convivencia implica tambin una coexistencia armnica con el medio. As, la dimensin ambiental de la ciudadana enfatiza tanto los derechos como las responsabilidades ambientales como miembros de una comunidad planetaria en la que compartimos un destino comn; ello va de la mano con la revalorizacin[]delarelacinpoltico-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor bsico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad (PNUMA. Ciudadana Ambiental Globaloctubre de 2012). En concreto, esto lleva a la realizacin de prcticas ambientales adecuadas a una visin de desarrollo sostenible. De ah que sea fundamental que el ser humano acte de tal modo que los efectos de su accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica sobre la Tierra (JONAS, Hans. El principio de responsabilidad (1995): 40).

    Cualquier espacio pblico donde se ejerce la ciudadana implica convivencia, pues la heterogeneidad nos exige coexistir entre identidades diferentes. Si la diversidad cultural y el reconocimiento de las diferencias nos llevan a reconocer el carcter multicultural de nuestra realidad, sta no es suficiente para construir un sentido de comunidad poltica. Para convivir entre las diferencias y la diversidad con justicia se requiere de un dilogo intercultural que se constituya sobre la base de unos mnimos ticos respetuosos de los Derechos Humanos. Son precisas instituciones polticas que posibiliten la participacin, en pie de igualdad, de las distintas culturas. La escuela debe ser una de ellas.

    Tomando en cuenta lo dicho, esta propuesta de ejercicio ciudadano democrtico e intercultural plantea el desarrollo de tres grandes competencias:

    Convivedemanerademocrticaen cualquier contextoocircunstancia, y con todas las personas sin distincin.

    Deliberasobreasuntospblicos,apartirdeargumentosrazonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

    Participa democrticamente en espacios pblicos parapromover el bien comn.

    1SESIN

  • 21

    b. Delibera democrticamente: Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en la conviccin de que los miembros que integran una comunidad poltica, mediante un proceso de argumentacin y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberacin entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la ciudadana (Magendzo 2007).

    El desarrollo de esta competencia debe preparar a todos y todas los estudiantes para participar como ciudadanos polticamente iguales en la configuracin deliberativa de su propio futuro como comunidad y colectivo. En esa lnea, es indispensable la deliberacin en torno al uso de los recursos naturales en vista a crear sociedades sostenibles.

    c. Participa democrticamente: Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en un sentimiento de pertenencia y de identificacin con la comunidad (familiar, tnica, poltica, etctera) de la cual se es parte desde el entorno ms cercano hasta los ms lejanos.

    En su dimensin ambiental, la participacin ciudadana implica no solo respetar la legislacin sino hacerla respetar, llegando incluso a la denuncia de delitos ecolgicos. Se busca generar capacidades y disposiciones para una participacin activa, tanto individual como colectiva, en el mantenimiento y conservacin de los ecosistemas y la toma de decisiones de gestin ambiental para contribuir a la construccin de una cultura ambiental que sirva de base a sociedades sostenibles.Esta gestin ambiental se refiere no solo al cuidado y preservacin del medioambiente, sino tambin al uso responsable de los recursos.

    En una realidad como la peruana, resulta fundamental potenciar acciones colectivas relacionadas con la generacin de mayor seguridad ante fenmenos naturales. Esto implica no solo acciones para prevenir el riesgo, sino para reducir la vulnerabilidad y, de esta manera, aminorar el impacto de los desastres naturales. La organizacin de la comunidad a cualquier nivel (incluso el escolar), en articulacin con Defensa Civil, se vuelve una fortaleza para la recuperacin posterior al desastre.

    1SESIN

  • 22

    Capa

    cida

    des

    II ci

    clo

    III c

    iclo

    IV

    cic

    lo

    V ci

    clo

    VI c

    iclo

    VI

    I cic

    lo

    Prom

    ueve

    acc

    ione

    s pa

    ra la

    ges

    tin

    del

    riesg

    o de

    des

    astre

    s,

    dism

    inuc

    in

    de la

    vu

    lner

    abilid

    ad y

    el

    desa

    rrollo

    sos

    teni

    ble.

    Participaen

    accio

    -ne

    s pl

    anifi

    cada

    s po

    r el o

    la d

    ocen

    te

    para

    pro

    mov

    er

    el c

    uida

    do d

    el

    med

    ioam

    bien

    te e

    n su

    ent

    orno

    inm

    e-di

    ato.

    Exp

    resa

    que

    al

    guna

    s es

    pecie

    s an

    imal

    es e

    stn

    en

    pelig

    ro d

    e ex

    tinci

    n y

    que

    es im

    porta

    n-te

    cui

    darla

    s.

    Participade

    cam

    -pa

    as

    orie

    ntad

    as

    al c

    uida

    do d

    el

    med

    ioam

    bien

    te e

    n la

    esc

    uela

    . Id

    entifica

    laszona

    sse

    gura

    s y

    de p

    eli-

    gro

    en e

    l aul

    a y

    la

    escu

    ela.

    Id

    entifica

    las

    prin

    cipal

    es z

    onas

    de

    ries

    go e

    n su

    lo

    calid

    ad y

    se

    alej

    a de

    ella

    s.

    Seejercitaen

    ru

    tinas

    par

    a pr

    ote-

    gers

    e en

    cas

    os d

    e em

    erge

    ncia

    , con

    la

    ayu

    da d

    el o

    la

    doce

    nte.

    Seub

    icaenluga

    -re

    s de

    seg

    urid

    ad

    en s

    ituac

    ione

    s de

    pe

    ligro

    .

    Promue

    veypar

    -tic

    ipa

    en a

    ccio

    nes

    simpl

    es p

    ara

    reha

    bilit

    ar

    reas

    de

    terio

    rada

    s de

    su

    escu

    ela.

    Ejecutaaccione

    sco

    lect

    ivas

    par

    a cu

    idar

    las

    plan

    tas

    y an

    imal

    es d

    e su

    en

    torn

    o in

    med

    iato

    . Pon

    een

    prcti-

    ca m

    edid

    as d

    e pr

    even

    cin

    ante

    de

    sast

    res

    natu

    ra-

    les.

    Eva

    caen

    form

    aco

    rrect

    a en

    los

    simul

    acro

    s o

    en

    una

    situa

    cin

    real

    de

    pel

    igro

    . Nom

    braluga

    res

    y zo

    nas

    de ri

    esgo

    de

    des

    astre

    s en

    su

    loca

    lidad

    .

    Id

    entifica

    m

    edio

    ambi

    en-

    tes

    en ri

    esgo

    o

    vuln

    erab

    ilidad

    en

    su lo

    calid

    ad, r

    egi

    n y

    el P

    er,

    y e

    xplic

    a po

    r qu

    est

    n e

    n rie

    sgo.

    Nom

    bralosde

    re-

    chos

    am

    bien

    tale

    s.

    Ejecutaaccione

    sde

    cui

    dado

    del

    m

    edio

    ambi

    ente

    en

    la c

    omun

    idad

    . Formapa

    rtede

    br

    igad

    as e

    col

    gi-

    cas.

    Cuida

    suvida

    yla

    de

    otro

    s y

    otra

    s,

    actu

    ando

    con

    co

    rrecc

    in

    y se

    reni

    -da

    d an

    te s

    ituac

    io-

    nes

    de p

    elig

    ro.

    Exp

    licaqu

    elos

    dere

    chos

    am

    bien

    -ta

    les

    se e

    nmar

    can

    en e

    l pac

    to u

    nive

    rsal

    de

    los

    dere

    chos

    de

    solid

    arid

    ad.

    Propo

    neid

    easinno

    -va

    dora

    s y

    crea

    tivas

    pa

    ra p

    rote

    ger l

    os

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es y

    pr

    omov

    er e

    l des

    a-rro

    llo s

    oste

    nibl

    e en

    la

    com

    unid

    ad.

    Se

    alalasam

    ena-

    zas

    natu

    rale

    s de

    su

    regi

    n y

    pro

    pone

    y/o

    pa

    rticip

    a en

    acc

    io-

    nes

    para

    redu

    cir la

    vu

    lner

    abilid

    ad d

    e la

    po

    blac

    in

    (por

    eje

    m-

    plo:

    cam

    paa

    s de

    lim

    piez

    a de

    cau

    ce d

    el

    ro a

    ntes

    de

    lluvi

    as)

    y pa

    ra o

    rgan

    izars

    e fre

    nte

    a po

    sible

    s de

    -sa

    stre

    s (g

    esti

    n de

    l rie

    sgo

    de d

    esas

    tres)

    . Formulayrevisa

    cr

    tica

    men

    te a

    ccio

    nes

    med

    ioam

    bien

    tale

    s.

    Reflexion

    aso

    bre

    la im

    porta

    ncia

    del

    cu

    idad

    o de

    eco

    siste

    -m

    as v

    ulne

    rabl

    es d

    e su

    com

    unid

    ad.

    G

    estio

    nacam

    paa

    spa

    ra p

    rote

    ger e

    l m

    edio

    ambi

    ente

    , ta

    nto

    a ni

    vel e

    scol

    ar

    com

    o lo

    cal.

    Con

    tribuy

    eala

    impl

    emen

    taci

    n y

    man

    teni

    mie

    nto

    de

    mod

    elos

    de

    desa

    rro-

    llo s

    oste

    nibl

    e.

    G

    estio

    nayfo

    rma

    parte

    de

    las

    brig

    a-da

    s de

    Def

    ensa

    Civ

    il.

    Dise

    aes

    trateg

    ias

    para

    reha

    bilit

    ar e

    l m

    edio

    ambi

    ente

    . Vigilala

    spo

    ltica

    sam

    bien

    tale

    s, ta

    nto

    loca

    les

    com

    o na

    cio-

    nale

    s.

    Exp

    licaelsen

    tidode

    la

    legi

    slaci

    n am

    bien

    -ta

    l y s

    eal

    a la

    s le

    yes

    ms

    impo

    rtant

    es q

    ue

    la c

    ompo

    nen.

    Exp

    licalaproblem

    -tic

    a de

    l des

    arro

    llo

    y pr

    otec

    cin

    del

    med

    ioam

    bien

    te.

    Busca,cotidia

    -na

    men

    te y

    de

    man

    era

    opor

    tuna

    , in

    form

    aci

    n so

    bre

    el

    ambi

    ente

    y e

    l mar

    co

    norm

    ativ

    o am

    bien

    tal.

    IND

    ICAD

    ORE

    S PA

    RA D

    ESAR

    ROLL

    AR C

    APAC

    IDAD

    ES D

    E PA

    RTIC

    IPAC

    IN

    : Pro

    mue

    ve a

    ccio

    nes

    para

    la g

    esti

    n d

    el ri

    esgo

    de

    desa

    stre

    s,di

    smin

    uci

    n de

    la v

    ulne

    rabi

    lidad

    y e

    l des

    arro

    llo s

    oste

    nibl

    e1SESIN

  • 23

    Es importante resaltar, que si bien estas competencias pueden verse de manera aislada para plantear experiencias de aprendizaje significativas, solo la sinergia de las tres lograr generar un real ejercicio ciudadano.

    En esta lnea, hemos definido las estrategias para desarrollar capacidades en la promocin de acciones para la gestin del riesgo de desastres, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible, que consideramos son necesarias para el desarrollo de la competencia del ejercicio ciudadano relacionado a la participacin democrtica.

    Nuestra propuesta plantea acciones estratgicas para la formacin de una cultura en la Gestin del Riesgo de Desastres para el Desarrollo Sostenible, porque es una necesidad actual del pas y la comunidad global.

    Competencia: Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn

    Capacidad:Promueve acciones para la gestin de riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.Estos tres instrumentos se constituyen en los orientadores y articuladores de los Currculos Regionales

    Proceso de capacitacin de docentes

    Para viabilizar esta meta, en los ltimos aos se han venido construyendo avances significativos en materia de normatividad, polticas, estrategias y programas, con el objetivo de lograr su incorporacin y apropiacin en los currculos educativos. En coherencia con los diagnsticos sobre las necesidades de capacitacin a docentes, la educacin para la gestin del riesgo de desastres debe articular los procesos de enseanza-aprendizaje a las exigencias de cada contexto educativo.

    Se busca que a travs del proceso pedaggico se logre superar el nfasis dado a la preparacin para actuar en momentos de emergencia, partiendo de la reflexin y el conocimiento del entorno con miras a integrar acciones de educacin para la prevencin, mitigacin, atencin, reconstruccin y rehabilitacin. As, tambin se busca lograr mnimos consensos en la regin, facilitar la intervencin, el desarrollo y el seguimiento de este tipo de experiencias educativas.

    La planeacin de los procesos de capacitacin de docentes que se adelanten para la educacin en gestin del riesgo de desastres debe establecer lneas de accin, en articulacin con los programas nacionales de formacin para docentes, con el fin de que, a mediano plazo, la educacin para la gestin del riesgo de desastres se integre tanto a los procesos de formacin inicial orientados segn el pas, desde las normales, los institutos superiores y las facultades de educacin de las universidades, como a los programas de especializacin, actualizacin e induccin para docentes en servicio, a nivel nacional, regional y local.

    Finalmente, cabe sealar que para el diseo, planificacin e implementacin de este tipo de procesos de capacitacin, es necesaria la conformacin de colectivos multidisciplinarios e interinstitucionales, que involucren, adems, a las entidades rectoras de la gestin del riesgo de desastres, del medio ambiente y organismos no gubernamentales en cada pas.

    1SESIN

  • 24

    Caractersticas bsicas del docente que educa en gestin del riesgo de desastres

    Maneja con propiedad conceptos bsicos que fundamentan la gestin del riesgo dedesastres.

    Conoceladinmicadelecosistemadelcualformaparte. Procura la integracin, tanto de los conocimientos disciplinares como de los saberes

    ancestrales con los que cuenta su comunidad, y reconoce en ellos potencialidades para la comprensin y el manejo de problemticas frente al riesgo.

    Emprendeprocesosdereflexincrticaparaintegrarelanlisisdesituacionesderiesgoasu prctica pedaggica.

    Comprende los retos de la educacin en gestin del riesgo de desastres como uncompromiso con su comunidad para vivir bien.

    Articula las acciones de la educacin para la gestin del riesgo de desastres con lapropuesta educativa institucional.

    Comunicasusconocimientossobrelaeducacinengestindelriesgodedesastresutilizandolos medios y espacios de comunicacin a su alcance, y las tecnologas de informacin y de la comunicacin disponibles.

    Lee,interpretayderivacomprensionesdelarealidad,atravsdelaexperienciadirecta,de la interaccin con la gente, de su contacto con los medios de comunicacin a nivel local, nacional e internacional.

    Promueveen la comunidadeducativa laparticipacin y el trabajo enequipo, as comoestrategias para la comprensin y el manejo de situaciones de riesgo.

    Proponeyensayametodologas,estrategiasyherramientasapropiadasparaelabordajede la temtica de la educacin para la gestin del riesgo de desastres.

    Planificalasaccioneseducativasparalagestindelriesgodedesastresenelmarcodelapropuesta educativa institucional.

    Generaalianzasconotrosgruposo institucionesparaelcumplimientode lospropsitoseducativos en la temtica.

    Caractersticas relacionadas con el equipo de trabajo para la implementacin. Los siguientes son los roles que tendrn los involucrados en este proceso

    Equipo coordinadorEste equipo tendr a su cargo el planeamiento del proceso de capacitacin, su orientacin acadmica, la organizacin logstica, y el mantenimiento y seguimiento de la secuencia del proceso. Su responsabilidad radica en garantizar la coherencia, tanto en el enfoque de capacitacin propuesto, expresado en los principios del mdulo, como en los lineamientos para la incorporacin de la gestin del riesgo de desastres en los sistemas educativos de cada pas y los referentes del sistema educativo de cada contexto.

    Algunas de las cualidades reconocidas en estos equipos son: Capacidadparaidentificaroportunidadesyaliadospotencialesquepermitanimpulsarla

    iniciativa de capacitacin. Capacidaddecomunicacinytrabajoenequipoenunmarcoderespetoaladiversidad. Capacidadparaidentificarcriteriosparalapriorizacindeacciones.

    Si ya existe, por ejemplo, un equipo interdisciplinario de educacin ambiental a nivel nacional, regionalolocal,sesugierequeesteasumaelroldeequipocoordinador. Igualmente,sesugiere que articule sus acciones con miembros del equipo de capacitacin del Ministerio de Educacin respectivo, con un representante de la entidad que har el acompaamiento y seguimiento al proceso (universidad u otro tipo de institucin educativa), as como con las entidades responsables de la gestin del riesgo de desastres/Defensa Civil.

    1SESIN

  • 25

    Equipo facilitadorEs el equipo de personas encargado de desarrollar las actividades proyectadas en el mdulo de capacitacin. Para su seleccin y capacitacin se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios: Conocimientogeneraldelatemticadegestindelriesgodedesastres,ascomodelos

    contenidos y alcances del mdulo. Comprensin del enfoque metodolgico del proceso de capacitacin planteado en el

    mdulo. Conocimientodelpropsitodelasactividadespropuestasydelaslecturasrequeridaspara

    su desarrollo. Experiencia en la facilitacin de procesos de capacitacin de adultos, altamente

    participativos. Capacidadparaabordareltemadesdeunavisinintegral,interytransdisciplinaria. Capacidaddetrabajoenequipo. Potencialparaconducirdiscusionesyreflexionessinimponersuspropiospuntosdevistani

    sus opiniones. Disponibilidadde tiempo, dadoque se requieren espacios de reunin, preparacin de

    actividades, coordinacin de tareas, antes, durante y despus de las sesiones de trabajo. Conocimientodelosprincipalesaspectossociales,econmicosyambientalesdelalocalidad

    en la cual se implementar el trabajo.Al interior del equipo facilitador, las responsabilidades deben estar bien definidas y estar acordes con los contenidos y la propuesta metodolgica del mdulo. A continuacin, se presentan algunos ejemplos de actividades que deben cumplirse.

    Previo al momento de la capacitacin: Revisindeloscontenidos,materialesyrequerimientosdecadasesin. Elaboracindelosformatosnecesariosparadesarrollarelejercicio:fotocopiasdelmaterial

    de referencia, socializacin de la informacin requerida por los participantes antes de la sesin, listados de asistencia, preparacin de la forma como se evaluar la sesin.

    Coordinacinconlosexpositoresqueintervendrnenlasesin,evidenciandoconclaridadel objetivo de la exposicin, la metodologa y las necesidades del expositor, etc.

    Durante el momento de la capacitacin: Moderacindecadasesinoactividad:apertura,presentacindelasesinyevaluacin. Inscripcinyregistrodeparticipantes:entregadeagenda,carpetasymateriales. Instalacinycierredelasesin. Coordinacindelhorariodedescanso. Controldeltiempo. Manejodeequiposdeapoyocomoproyectores,cmaras,computadoras,etc. Registroyrecoleccindeinformacinparamemorias,ysistematizacindelproceso.

    Posterior al momento de la capacitacin: Evaluacinporpartedelequipofacilitadorycoordinador. Organizacindelasistematizacindelosproductosydelprocesoengeneral.

    La gestin del riesgo de desastres en la educacin institucionalEn los ltimos aos, la manera de concebir, por parte de los sistemas de educacin, el alcance de la labor desarrollada por la institucin educativa, se ha transformado significativamente, pasando de ser una escuela cerrada, de espalda a los problemas de la comunidad en la cual est inmersa, a ser una escuela abierta, cuya propuesta educativa, procedimientos y actores le permiten avanzar tanto en la gestin integral de los procesos de formacin como en su rol social.

    1SESIN

  • 26

    Perfil del docente promotor en gestin del riesgo de desastres

    Manejademaneratcnicayespecficaconceptosbsicosrelativosalagestindelriesgode desastres.

    Interpretaloseventosnaturalesyloscausadosporlaactividadhumanaparaprevenirelriesgo y reducir el impacto de los eventos adversos.

    Aplicasucapacidadcrticayreflexivaensituacionesdevulnerabilidadyamenaza. Tomadecisionescorrectasantesituacionesderiesgoenelhogar,elcentroeducativo,la

    comunidad y la regin del pas. Organizayparticipaactivamentecon losorganismosencargadosde laprevenciny la

    mitigacin del riesgo y el manejo de emergencias y desastres. Lidera,organizayparticipaencomisionesdegestindelriesgodesuinstitucinydela

    comunidad, para reducir el riesgo. Demuestraunaactitudpositivaeinnovadoraenlasactividadesderecuperacinintegralde

    la comunidad, regin y pas, despus de una situacin de emergencia y desastre. Demuestra actitudes que evidencian solidaridad, cooperacin, responsabilidad y otros

    valores, ante las posibles situaciones del riesgo y eventos adversos. Demuestra competencia para identificar el riesgo en cualquier mbito en el que se

    desenvuelva.

    Expectativas de logro

    Conoceeinterpretalosconceptosbsicosrelativosalagestindelriesgodedesastres,los aplica de manera tcnica y especfica a situaciones reales de su entorno, y demuestra inters en compartir sus conocimientos con otras personas.

    Identificalasreasdevulnerabilidaddelentornofamiliar,escolarydelacomunidad,ubicalos lugares de riesgo as como los espacios que le brindan seguridad, y toma decisiones correctas en caso de una situacin adversa.

    Explica la importancia de tomar medidas preventivas ante los riesgos existentes conactitudes que evidencian solidaridad, cooperacin y responsabilidad.

    Identificayparticipaconlosorganismoseinstitucionesdesucomunidadencargadosdelaprevencin y la mitigacin de los riesgos as como de la atencin de desastres.

    Liderayparticipaactivamenteenlaorganizacinyfuncionamientodegruposinfantilesyjuveniles en su institucin y la comunidad, para la ejecucin de acciones sobre prevencin y mitigacin del riesgo y de preparacin para desastres, aplicando su capacidad crtica y reflexiva y los conocimientos adquiridos.

    Participaenlasactividadesdeatencinpsicolgicayrehabilitacindeserviciosduranteydespus de un evento adverso.

    Contribuyealareconstruccinfsicayapoyopsicolgicodeloshabitantesdesucomunidady del pas en general, con una actitud positiva e innovadora despus de una situacin de desastre.

    1SESIN

  • 27

    EVALUACIN 1

    1. Cules son los ejes vertebradores del Sistema Curricular que actualmente estn abiertos al debate?

    2. En qu competencia de la ciudadana democrtica e intercultural se promueven acciones para la gestin del riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible?

    3. Menciona 3 caractersticas bsicas del docente que educa en Gestin del Riesgo de Desastres

    1SESIN

  • 28

    SESIN 2

    CONDICIONES DE RIESGO EN LA REGIN

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    NMERO DE LA SESIN FECHA DURACIN

    2 90 minutos

    II. ORGANIZACIN Y EVALUACIN DEL APRENDIZAJE:

    CAPACIDAD/ACTITUD

    CONOCIMIENTOS INDICADOR DELOGRO

    Analizalosdesastresocurridos en la regin, el pas y/o la comunidad.

    Determinalosfactoresde riesgo que afectan su medio.

    Identificalospeligrosquepueden ocurrir teniendo en cuenta las vulnerabilidades existentes.

    Desastresyemergenciasocurridos.

    Peligrosdeorigennaturale inducidos por la actividad humana.

    Anlisisdevulnerabilidad.Riesgosexistentesanteel

    impacto de un peligro.

    En una matriz:Registralosdaos

    ocasionados por los desastres y las emergencias.

    IdentificapeligrosenlasDRE y UGEL.

    Analizalasvulnerabilidadesexistentes.

    Estimalaprobabilidaddeque la infraestructura de su institucin sufra daos.

    Calculalaprobabilidadde que la comunidad educativa sufra daos y prdidas.

    III. SECUENCIA METODOLGICA:

    SECUENCIADIDCTICA

    ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    InicioEl facilitador inicia la sesin y da a conocer el nombre de de esta y las capacidades que se adquirirn. 5

    Desarrollo

    A travs de la dinmica lluvia de ideas se crear un listado de los desastres ocurridos, se indicarn los efectos que estos produjeron y se reflexionar sobre los factores/causas que los determinaron.

    15

    LaptopProyectorPantalla

    Material de apoyo:

    Presentacin en Power

    PointGua del

    participante

    2SESIN

  • 29

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    Desarrollo

    Dinmica:Segn el contexto en donde se realiza el taller, se debe preparar una matriz e identificar en ella lo siguiente:- Peligro/amenazas que prevalecen en la comunidad - Vulnerabilidad- Riesgos de desastres (probabilidad de que la comunidad

    educativa sufra daos)- Resiliencia (capacidad de la infraestructura de la DRE y

    UGEL de su jurisdiccin.Procedimiento:Formar grupos por regiones, provincias, distritos o comunidad de tal manera que el registro de informacin en la matriz refleje el anlisis de la jurisdiccin asignada.Culminado el trabajo, se proceder a la presentacin en plenaria de la informacin registrada.Ejemplo:

    10

    PELIGRO(identificar)

    Vulnerabilidad(analizar)

    RIESGOS(estimar)

    CAPACIDAD(resiliencia)

    40

    Bajas temperaturas/ heladas, granizadas

    Infraestructura educativa precaria

    Nivel de pobreza de la poblacin escolar

    Enfermedades respiratorias (IRA)

    Incremento de mortalidad de los nios en edad escolar

    Acondicionar la infraestructura de las instituciones para hacer frente al eventoEtc.

    Precipitaciones pluviales/lluvias, inunda-ciones

    Infraestructura educativa precaria

    Ubicacin de las instituciones cerca a las riberas de los ros, etc.

    Prdida de infraestructura, material didctico, libros, carpetas, etc.

    Enfermedades infecto contagiosas: dengue, conjuntivitis, etc.

    Reforzar la infraestructura de las instituciones para hacer frente al evento.

    Etc.

    Cierre

    Al finalizar esta sesin, se sugiere hacer la siguiente reflexin.Los peligros de origen natural o inducidos por la accin humana ocurren en cualquier momento. Por ello, es evidente que frente a la vulnerabilidad se debe trabajar para minimizarla. El objetivo es que los riesgos ante el impacto de un peligro, as como las consecuencias de sus efectos, sean mnimos.

    20Ficha de

    evaluacinAl trmino de la sesin, el facilitador aplicar la ficha de evaluacin.

    2SESIN

  • 30

    AYUDA VISUAL 2

    Sesin 2

    CONDICIONES DE RIESGOEN LA REGIN

    Capacidades

    Determinalosfactoresderiesgoque afectan su medio.

    Cita los eventos adversos quepodran ocurrir de acuerdo a las condiciones de riesgo existentes.

    Introduccin

    Desastres que causaronmayores daos en la

    regin Latinoamericana

    Desastres: daos y prdida en la salud, infraestructura, economa, ambiente, etc. debido a la permanencia y acumulacin de condiciones de vulnerabilidad en la poblacin. Fenmenos como; migraciones, pobreza, exclusin social, urbanizacin y expansin de fronteras agrcolas, entre otros

    Ancash - Per:sismo (1970)

    7,5 grados en laescala de Richter

    48 mil muertos

    20 mil desaparecidos

    Yungay y Ranrahircaarrasadas por un huayco

    Per: FenmenoEl Nio (1982-1983)

    Prdidas materiales equivalentes al 6,2% del PBI

    2SESIN

  • 31

    MANAGUA: sismo (1972)

    Honduras, Nicaragua,El Salvador y Guatemala:

    Huracn Mitch (1998)

    Nicaragua

    El Salvador

    Guatemala

    Belice

    7,2gradosenla escala de Richter

    10milmuertos20milheridos

    1,5millonesdedamnificados

    5.657muertos8.058desaparecidos12.272heridos60%infraestructura

    vial y 70% cultivos destruidos

    20%deloscentroseducativos afectados

    2.515muertos885desaparecidos867.752damnificados36.368viviendasafectadas

    240muertos10.0000damnificados

    268muertos110mildamnificados

    Centenaresdeviviendasdestruidas

    8,1gradosenlaescala de Richter

    Afectlazonacentro,sur y occidente de Mxico

    Sismomsmortferoen Mxico

    40milmuertos

    Mxico: sismo (1985)

    Cariaco, CumanVenezuela: sismo (1997)

    El Salvador: sismo (2001)

    6,9gradosenlaescalade Richter

    Muertesporcolapsodeedificios

    Pueblosafectados: Cariaco Chiguan Casanay San Antonio del Golfo Cuman

    1.159 Muertos

    Heridos

    Viviendas daadas

    Inhabitables

    1/4 de la poblacin

    Incremento del nmero de nios pobres a consecuencia del desastre

    Servicios educativos con daos severos

    8.122

    271.653

    134.866

    30%

    98.000

    Damnificados

    Huracn Mitch

    2SESIN

  • 32

    7,6gradosenlaescala de Richter

    25milmuertesUnmillnde

    dlares de prdida econmica

    Guatemala: sismo (1976)

    incapacidad

    para para

    Factores de riesgo actuales

    resistir sin traumatis-mos a los efectos de las distintas amena-zas.

    recuperarse satisfactoria-mente de los traumatismos ocasionados por la materiali-zacin de los peligros.

    VULNERABILIDAD

    Insuficiente planificacin en el proceso detransformacin de las sociedades, genera vulnerabilidades en nuestros territorios

    IncrementodelapoblacinEscasaplanificacinenel crecimientode las

    ciudadesPobrezaydesigualdadessocialesDegradacindelosecosistemas

    EJEMPLOS DE PELIGROS A LOS QUE SEENCUENTRAN EXPUESTAS LAS INSTITUCIONES

    PELIGRO(identificar)

    VULNERABILIDAD(analizar)

    RIESGOS(estimar)

    CAPACIDAD(resiliencia)

    Bajas temperaturas/ heladas, granizadas

    Infraestructuraeducativa precariaNiveldepobre-za de la poblacin escolar

    Enfermedadesrespiratorias (IRA)Incrementodemor-talidad de los nios en edad escolar

    Acondicionar la in-fraestructura de lasinstituciones para ha-cer frente al evento

    Precipitacionespluviales/

    lluvias, inundaciones

    Infraestructuraeducativa precariaUbicacindelasinstituciones cerca a las riberas de los ros, etc.

    Prdidadeinfraes-tructura, material didctico, libros, car-petas, etc.Enfermedadesinfectocontagiosas: dengue, conjuntivitis, etc.

    Reforzarlainfraes-tructura de la insti-tuciones para hacer frente al evento

    Vulnerabilidad en Amrica Latina

    2SESIN

  • 33

    2SESINLECTURA N 2CONDICIONES DE RIESGO EN LA REGINLa dinmica geolgica presente en los pases andinos, centroamericanos y de la zona norte del continente, as como las variaciones de la corteza terrestre en la cuenca del Caribe y en particular de las Antillas, demuestra la vulnerabilidad de los pases de la regin. El Cinturn de Fuego del Pacfico, que es la zona donde se encuentra la Cordillera de los Andes, ha sido lugar de numerosos desastres naturales, tal es el caso del terremoto de 1970 en Per. Este fenmeno produjo alrededor de 48 mil muertos y 20 mil desaparecidos. En esta regin tambin se encuentra el registro de mayor magnitud de la historia humana: 9,5 grados en la escala de Richter. Ocurri en Valdivia (Chile) el 22 de mayo de 1960, y las prdidas humanas fueron entre 4 y 5 mil.

    Asimismo, las dinmicas hidrometeorolgicas se han agudizado debido al elevado intercambio energtico entre los diferentes sistemas. Este intercambio ha originado elevaciones en la temperatura promedio de la regin, lo que a su vez crea desequilibrio entre la mecnica atmosfrica, la hidrsfera y la gesfera.

    Por otro lado, el factor humano no est exento de formar parte de estos cambios en la naturaleza. Por ejemplo, la construccin de grandes represas para generacin hidroelctrica tiende a generar presiones sobre las fallas geolgicas y produce sismos. Pero este desequilibrio, producto de las actividades del hombre, no es lo ms resaltante. El cambio climtico es quiz el ms relevante para las perspectivas del planeta en el futuro.

    Existen algunos enfoques de vulnerabilidad centrados en la defensa de los derechos y la proteccin de las personas. Otros estn dirigidos a la proteccin de recursos y bienes productivos, independientemente de las personas, o las consideran parte de los recursos productivos, cuyo fin ltimo es la ganancia. No obstante, cabe recalcar que para tener un panorama completo estos deben interrelacionarse.

    La agudizacin de las dinmicas hidrometeorolgicas se muestran, en parte, en la tendencia de los huracanes en frecuencia y potencia. Tambin se observa que se estn presentando en regiones, como el Atlntico Sur, donde antes eran desconocidos. As, en el 2004, el huracn Catarina azot las costas brasileas, fenmeno nunca visto en aos anteriores. La temporada de huracanes se ha dilatado, como fue el caso en el 2005 que se prolong hasta el 6 de enero de 2006, hecho que solo ha ocurrido 13 veces desde 1851. De las 27 tormentas tropicales en el Caribe, 14 se convirtieron en huracanes. Siete

    de ellos alcanzaron categora 3 o superior. El huracn Katrina super los 100 mil millones de dlares en prdidas.

    Estos trastornos del equilibrio natural pueden ser la explicacin de algunas de las causas de nuestra vulnerabilidad creciente. La vulnerabilidad es el resultado complejo de la interaccin entre mltiples factores. Las tres causas principales de los desastres son: la vulnerabilidad humana, la degradacin del ambiente y la expansin demogrfica. La vulnerabilidad depende entonces de la capacidad para anticiparse, enfrentarse, resistir y recobrarse de las amenazas o del impacto de un fenmeno real o potencialmente destructivo. En el caso referido a la comunidad, est relacionado con la incapacidad para resistir sin traumatismos a los efectos de las distintas amenazas que la pueden afectar, al igual que para recuperarse satisfactoriamente de los traumatismos que no haya logrado evitar. Se puede entender

  • 34

    como el resultado de la debilidad de una serie de factores crticos en la conformacin de esa comunidad. La vulnerabilidad de una comunidad radica en el sistema de interrelaciones que exista entre sus actores. Es decir, si la debilidad conjunta de los factores y sus interacciones es causal de vulnerabilidad total, su fortaleza es causal de sostenibilidad. Estos factores relacionados con la vulnerabilidad o sostenibilidad radican en la poltica, estructura organizativa de la comunidad, infraestructura de los locales de las instituciones, ecologa, economa, cultura, etc. Forman parte del proceso de transformacin que han experimentado las sociedades y ecosistemas de Amrica Latina y el Caribe, y hacen ms vulnerables los territorios. Algunas de las caractersticas de este proceso de cambio radican en:

    Crecimiento de la poblacin. En once aos (1995-2006), la poblacin en Amrica Latina y el Caribe ha pasado de 484 a 569 millones de habitantes. Aquello que agudiza el problema es que existe tugurizacin de la poblacin en ciudades, o que los nuevos pobladores se asientan en zonas no aptas para este fin. Sumado a esto, tenemos la pobreza y la delincuencia, que hacen que se debilite an ms la repuesta de la comunidad frente a algn evento no deseado.

    Crecimiento de la poblacin. Trae a su vez mayor generacin de residuos slidos que contaminan la atmsfera cuando se los elimina en combustiones, y el suelo cuando, no se realiza una gestin adecuada, sin mencionar los cursos de agua cercanos.

    Urbanizacin de la regin. Desde 1972, se ha incrementado la tendencia a que la poblacin rural abandone sus tierras para vivir en ciudades. Se calcula que para el 2020 solo el 17% de los latinoamericanos y 30% de los caribeos permanecern en el campo. Este constante movimiento de personas hacia la urbe pone en evidencia las carencias de organizacin de los Gobiernos para proveer un adecuado manejo ambiental.

    Tambin se ha mencionado que el uso de estas tierras no aptas para ser habitadas por humanos eleva la vulnerabilidad de sus pobladores, ya sea por sismos, inundaciones o deslizamientos. El aumento rpido de la poblacin incide en la ocupacin de laderas, partes bajas, rellenos y cauces de ros. La gente que habita estos lugares son pobres, y los materiales que emplean para construir sus casas no les ofrecen mayor resistencia frente a un desastre.

    La pobreza. Otro de los factores que contribuye es el incremento de la poblacin que causa mayor vulnerabilidad si hay presencia de pobreza y desigualdad econmica. Amrica Latina es la regin del mundo con la ms alta disparidad de ingresos. Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2005, el 39% de la poblacin se encontraba bajo la lnea de la pobreza y; el 10%, en indigencia. Esto se traduce en trminos absolutos a 221 millones de personas, de las cuales 59 millones son indigentes. Existe, entonces, una correspondencia entre la capacidad adquisitiva y la respuesta frente a fenmenos naturales de la poblacin. El caso de Hait es, en la regin, quiz el ms alarmante con respecto a la vulnerabilidad que puede presentar, debido a la pobreza que sufre. Este pas est entre los 25 ms pobres del mundo; salvo en Puerto Prncipe, todos los departamentos tienen ms del 90% de su poblacin en situacin de pobreza extrema. El 80% de la poblacin rural vive por debajo del lmite de pobreza.

    La reduccin de la vulnerabilidad incidir en la medida que se promueva o favorezca el acceso a viviendas seguras, sistemas de salud y saneamiento adecuado. Tambin se debe incorporar

    2SESIN

  • 35

    2SESINestrategias educativas donde se refuercen la responsabilidad ciudadana y el respeto al derecho de las personas.Degradacin de ecosistemas. El problema radica cuando, por factores antropognicos, los ecosistemas pierden su capacidad de autorregulacin u homeostasis; es decir, se vuelven incapaces de resistir o recuperarse de los efectos de determinados procesos o fenmenos que los impacten. Los ecosistemas ayudan a aliviar el impacto de fenmenos naturales. En el caso de la selva, se conoce que tiene una serie de interacciones que permiten la autorregulacin de los componentes del equilibrio del ecosistema, ya que cuando estn saludables ningn animal o vegetal se convierte en plaga. Tampoco los suelos deben abonarse artificialmente en bsqueda de cultivos ajenos a la zona. Se sabe que la selva provee al resto del planeta de la captacin del dixido de carbono, conservacin de agua en pocas secas, proteccin de los suelos en perodos de lluvia y reserva de recursos, etc. Los bosques y los pramos reducen la amenaza de deslizamiento en pocas de lluvia, y en pocas de sequa proporcionan la humedad que el suelo necesita. Los manglares protegen las zonas costeras del impacto de huracanes y tsunamis. Por ello, es vital conservar el equilibrio natural de los ecosistemas. En muchas zonas se han producido ms daos durante fenmenos naturales dbiles que durante fenmenos naturales fuertes, lo que indica que la magnitud de prdidas depende de la vulnerabilidad del territorio.

    Algunas de las causas de la degradacin de los ecosistemas son:

    Deforestacin. Amrica Latina y el Caribe poseen cerca de un cuarto de la cubierta forestal del planeta y un tercio del total mundial de madera. La cuenca del Amazonas posee la selva tropical ms extensa y ms rica en diversidad biolgica del mundo. Lo alarmante es que de las 418 millones de hectreas de bosques naturales perdidas en todo el mundo en los ltimos treinta aos, 190 millones de hectreas se perdieron en Amrica Latina. El rea total forestada se redujo en 46,7 millones entre 1990 y el 2000.

    Las principales causas de esta deforestacin es la expansin agrcola para dedicar las tierras a productos de exportacin, tales como soya, palma, caf, pltano, entre otros; as tambin pequeos agricultores realizan talas ilegales y quema de bosques para expandir sus tierras de cultivos de subsistencia o cultivos ilegales de coca y amapola. Los monocultivos de azcar y maz para la reduccin del efecto invernadero por medio de energas alternativas deben planificarse de tal manera que no daen los ecosistemas mencionados. Por otro lado, tambin erradican bosques la construccin de caminos, la minera y las plagas, las cuales son consecuencia igualmente del desequilibrio.

    Erosin. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA) entrega datos sobre la erosin y la califica como la causa principal de la degradacin de tierras enAmrica Latina, puesto que afecta al 14,3% del territorio de Amrica del Sur y al 26% de Amrica Central. Tambin seala que el agotamiento de nutrientes de los terrenos est siendo intensificado por la explotacin agrcola. Asimismo, se agrega la contaminacin agroqumica de los suelos por efecto del uso desmedido de fertilizantes y plaguicidas durante los ltimos treinta aos y la salinizacin del suelo causada por el riego.

    Incendios forestales. Estos fenmenos estn asociados en forma general a las sequas estacionales producto, a veces, del fenmeno El Nio y de la disminucin de la calidad de los bosques. Solo en Amrica Central se incendiaron ms de 2,5 millones de hectreas de tierras boscosas en 1998. Los costos sociales y econmicos, como cierres de aeropuertos, costos mdicos, bosques maderables, entre otros, se han calculado entre 15 mil y 20 mil millones de dlares en el ao mencionado. De acuerdo con la NASA, anualmente se queman a propsito entre 750 mil y 8,2 millones de kilmetros cuadrados de praderas y bosques.

  • 36

    Tenenciadetierra. Los problemas de la erosin tambin se sustentan en la concentracin de la propiedad en una minora de la poblacin y la falta de ttulos de propiedad que tiene su origen histrico en el sistema colonial. En las grandes fincas, la tierra sufre erosin y compactacin debido a la mecanizacin, as como salinizacin por causa del riego inadecuado y contaminacin qumica. Los minifundios aumentan la deforestacin y conducen a la erosin y prdida de fertilidad en el suelo. Por otro lado, la violencia en estas zonas hace que las familias tengan que migrar a la urbe.

    Degradacindelossistemashdricos. Para explicar este problema es necesario plantear tres puntos de vista: el agua como recurso, los ecosistemas que permiten la regulacin del agua y, finalmente, el agua como un sujeto de derechos. Cuando no se observan estas premisas, el recurso hdrico entra en un desbalance causando inundaciones o generando la proliferacin de enfermedades por su mal manejo. La disponibilidad del agua se ha reducido un 58%, situacin que se ir agravando a medida que la poblacin mundial siga creciendo. Se calcula que dentro de veinticinco aos la especie humana estara utilizando el 90% del agua dulce disponible en el planeta, y para las dems especies solo quedara lo restante. Ello significa que habra un desequilibrio en los ecosistemas.

    Ms de 1.000 millones de personas carecen de agua segura en el mundo, 2.500 millones de personas no tienen saneamiento ambiental y, para el 2025, se calcula que tres cuartas partes de la humanidad tendrn problemas por la escasez de este elemento, lo que agudizar los conflictos sociales.

    Las proyecciones ms pesimistas sealan que, para el 2050, casi 7.000 millones de personas en 60 pases sufrirn escasez de agua, y la proyeccin ms optimista seala la cifra de 2.000 millones de personas en 48 pases. El ejemplo ms resaltante es el Per; segn el Comit de Lucha contra la Desertificacin, el 90% de la poblacin del pas vive en zonas ridas o subhmedas, que representan el 38% del territorio continental y disponen del 1,9% del agua disponible en el pas.

    Conflictosarmados. Cerca del 4,35% de la poblacin mundial muere por conflictos armados. Los conflictos armados generan destruccin fsica (infraestructura institucional y de servicios, vivienda y vas) y ecolgica (capacidad de los ecosistemas para ofrecer recursos y prestar servicios ambientales), desvan hacia la guerra recursos de inversin que podran servir para el desarrollo de otros mbitos, provocan desplazamientos humanos que incrementan la vulnerabilidad y las amenazas en las zonas urbanas receptoras, afectan la produccin de alimentos y en consecuencia la seguridad alimentaria urbana y rural, hacen todava ms compleja la gestin del riesgo, y, en general, afectan de manera grave la seguridad humana y la seguridad territorial.

    Para evaluar la situacin de regiones expuestas a estos riesgos se han generado ciertos indicadores. Uno de estos instrumentos es el ndice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP) que caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del pas en trminos de exposicin en reas propensas, su fragilidad socioeconmica y su falta de resistencia, los cuales son aspectos que favorecen el impacto fsico directo, as como el impacto indirecto e intangible en caso de presentarse un fenmeno peligroso.

    2SESIN

  • 37

    2SESINEVALUACIN 21. De qu manera podra influir el proceso de transformacin de nuestra regin (el crecimiento

    de la poblacin, la urbanizacin, la pobreza, las desigualdades sociales y la degradacin de los ecosistemas) en la capacidad de resistir y recuperarse satisfactoriamente de los desastres?

    2. Mencione tres posibles desastres que podran producirse en su comunidad. Considere sus actuales condiciones de riesgo.

    a.

    b.

    c.

  • 38

    SESIN 3

    NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES INTERNACIONALES Y NACIONALESEN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    NMERO DE LA SESIN FECHA DURACIN

    3 45 minutos

    II. ORGANIZACIN Y EVALUACIN DEL APRENDIZAJE:

    CAPACIDAD/ACTITUD CONOCIMIENTOS INDICADOR DE LOGRO

    Conocenormas,institucionesy planes que promueven acciones de reduccin del riesgo de desastres en el sector educacin.

    Difundir el objetivo de lanormatividad en Gestin del Riesgo de Desastres.

    Leyes sobre gestin delriesgo de desastres.

    Acuerdos, declaraciones,marcos de accin y conven-ciones vigentes vinculadas con la reduccin del riesgo en el sector educacin.

    Planesnacionales,regiona-les y locales que orientan las acciones en reduccin del riesgo en el Sector edu-cacin.

    Identifica la finalidad de las principales leyes, instituciones y planes vinculados con la reduccin del riesgo en el sector educacin a travs de organizadores visuales.

    III. SECUENCIA METODOLGICA:

    SECUENCIADIDCTICA

    ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    Inicio

    El facilitador presenta las capacidades y menciona la importancia de su conocimiento para la organizacin de la sociedad. Menciona los siguientes ejemplos: instituciones, normas y acuerdos que garantizan el inicio de una concienciacin y cambio de actitud frente a nuestra realidad tan vulnerable.

    2 LaptopPPT

    Luego, el facilitador formula las siguientes preguntas:Conocen ustedes alguna norma nacional o internacional vinculada a la gestin del riesgo de desastres? Qu finalidad persigue?Se recogen los aportes.Se seala que existen normas, instituciones y acuerdos internacionales y nacionales en gestin del riesgo de desastres.

    3

    El facilitador plantea la siguiente pregunta:Qu finalidad persigue la educacin con los acuerdos y normas formuladas para la gestin del riesgo de desastres?

    5

    DesarrolloSe proyectan las diapositivas sobre las normas, instituciones y planes en gestin del riesgo de desastres.

    10Laptop Proyector Pantalla

    Material de apoyo: Presentacin en Power Point

    Gua del participante

    3SESIN

  • 3939

    3SESIN

    Desarrollo

    A cada participante se le entrega una tarjeta que contiene uno de los siguientes trminos: SINAGERDCENEPREDINDECINormas INEESe solicita que formen los grupos en funcin de la tarjeta que les haya tocado. Con ayuda de la lectura de la gua del participante, cada grupo identifica la finalidad que persigue la norma o institucin anotada en su tarjeta, a travs de un organizador visual.Un representante de cada grupo presenta el trabajo a los dems.

    20

    Papelotes Plumones

    Cinta masking tape

    Tarjetas con los trminos

    Normas INEE

    Cierre Al trmino de la sesin, el facilitador aplicar la ficha de evaluacin.

    5 Ficha de evaluacin

    SECUENCIADIDCTICA

    ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

    AYUDA VISUAL 3

    SESIN 3

    NORMAS, INSTITUCIONES, PLANESINTERNACIONALES Y NACIONALES EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    Capacidad

    Conoce normas, instituciones yplanes que promueven acciones de reduccin del riesgo de desastres en el sector educacin.

    Asumeelcompromisodedifundirsus objetivos.

    MARCOINTERNACIONAL

    UNESCOEl objetivo del decenio (2005-2014):

    Integrar los principios, valores y prcticas del desarrollo sostenible en todas las facetas de la educacin y el aprendizaje.

  • 40

    3SESIN

    Convencin sobre losDerechos del Nio (1989) Proyecto Esfera

    Instrumento internacional jurdicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales.

    Principios rectores:

    No discriminacin

    Las nias(os) comocentro de inters

    Derecho a la vida,sobrevivencia y desarrollo

    Derecho a la participacin

    1997,iniciativadeorganizaciones humanitarias.

    Objetivo:establecernormasmnimas universales en las reas ms importes de la ayuda humanitaria posdesastre.

    Abastecimientodeagua,saneamiento y promocin de la higiene.

    Seguridadalimentariaynutricin.

    Alojamiento,hacentamientos humanos y artculos no alimentarios.

    Accindesalud.

    Normasmnimas

    Propsitos: Aumentar la calidad de preparacin,

    respuesta y recuperacin educativas. Aumentar el acceso a oportunidades de

    aprendizaje seguras y pertinentes. Garantizarlaresponsabilidaddequienes

    brindan el servicio educativo. Garantizar una respuesta humanitaria

    de calidad y coordinada, que atienda los derechos y necesidades de educacin de las personas afectadas por desastres.

    INEE. Normas mnimas para la educacinen situaciones de emergencia,

    crisis crnicas y reconstruccin temprana

    TEMA CLAVE: Mitigacin de conflictos, reduccin del riesgo de desastres, desarrollo de la primera infancia, gnero, VIHS y SIDA, derechos humanos, educacin inclusiva, vnculos intersectoriales, proteccin, apoyo psicosocial y juventud.

    NORMAS FUNDAMENTALESParticipacin de la comunidad, coordinacin y anlisis

    MARCO NACIONAL

    ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

    ENSEANZA Y APRENDIZAJE

    POLTICA EDUCATIVA

    Planes de estudio

    Proteccin y bienestar

    Instalaciones y servicios

    Proceso de instruccin y aprendizaje

    Igualdad de acceso

    Anlisis de los resultados del

    aprendizaje

    Capacitacin, desarrollo y apoyo

    profesional Planificacin e implementacin

    Formulacin de leyes

    Contratacin y seleccin

    MAESTROS Y OTRO PERSONAL EDUCATIVO

    Condiciones de trabajo

    Apoyo y supervisin

  • 4141

    3SESIN

    COMPOSICIN DEL SINAGERDLEY DEL SINAGERD N. 29664

    regula

    Objetivos

    Composicin

    Funcionamiento

    finalidad

    Identificar y reducir riesgos

    Evitar nuevos riesgos