Módulo Entorno Económico

download Módulo Entorno Económico

of 120

Transcript of Módulo Entorno Económico

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA ECOLGICA AMAZNICA

MDULO AUTOINSTRUCCIONAL

ASIGNATURA: ENTORNO ECONMICO CARRERA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

Resumen Elaborado por: ECON. JAVIER MORILLO R. Ms. Revisin: Dr. Mario Alejandro Montesino Fernndez

Ecuador 2006

1

INTRODUCCIN: .............................................................................................. 3 Unidad I .............................................................................................................. 5 Principales conceptos: .................................................................................... 5 Ejercicios de autocomprobacin: .................................................................. 14 AUTOEVALUACIN: .................................................................................... 16 UNIDAD II Amrica Latina y el Caribe .............................................................. 17 Principales conceptos ................................................................................... 18 Ejercicios de autocomprobacin ................................................................... 37 AUTOEVALUACIN: .................................................................................... 39 Unidad III Reconocimiento geogrfico .............................................................. 40 Principales conceptos: .................................................................................. 40 Ejercicios de autocomprobacin ................................................................... 57 AUTOEVALUACIN: .................................................................................... 58 Unidad IV Historia Republicana........................................................................ 59 Principales conceptos: .................................................................................. 59 Ejercicios de Autocomprobacin: .................................................................. 76 AUTOEVALUACIN: .................................................................................... 77 Unidad V Poblacin .......................................................................................... 78 Principales conceptos: .................................................................................. 78 Ejercicios de autocomprobacin: .................................................................. 97 AUTOEVALUACIN: .................................................................................... 99 Unidad VI .................................................................................................... 100 Principales conceptos: ................................................................................ 100 Ejercicios de autocomprobacin: ................................................................ 111 AUTOEVALUACIN: .................................................................................. 113 Solucionarios: ................................................................................................. 114

ESPEA 2

INTRODUCCIN: Por qu estudiar el entorno econmico? Al referirnos al entorno econmico nos estamos adentrando en todas las actividades vividas por nuestro pas a lo largo del tiempo, tanto en lo econmico, poltico y social. Podemos empezar revisando los acontecimientos ocurridos entre el 2001 y comienzos del 2004, en este tiempo se observaron eventos de impacto mundial, como los que se desprendieron de los acontecimientos posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 ocurridos en los Estados Unidos. Sin embargo en este pequeo informe nos vamos a referir al Ecuador y en los acontecimientos que afectaron al pas. En el perodo 2001 y 2004 el clima poltico estuvo ampliamente influenciado por fuerzas econmicas y grupos de poder que todos conocemos quienes son de acuerdo a la informacin vertida por la prensa, la acentuada inestabilidad econmica registrada en el ao de 1999 presion al gobierno a adoptar la dolarizacin de la economa lo cual produjo una fuerte reaccin popular que, junto a la crisis financiera y el congelamiento de los depsitos bancarios, desencaden en la destruccin no violenta del entonces presidente Jamil Mahuad. Sin embargo, a pesar de la controversia sobre la medida, su sucesor adopt el dlar como la moneda oficial del Ecuador. Dicha medida trajo mayor estabilidad al pas, reforzada por un sector petrolero ms lucrativo que en el pasado, como consecuencia de los altos precios internacionales del crudo, lo cual condujo a una recuperacin eventual de la economa ecuatoriana. No obstante el nuevo rgimen monetario y los anuncios de privatizacin del gobierno de Noboa condujeron a una resistencia importante de varios sectores; especialmente la encabezada por la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE), que puso a la poblacin indgena como la creciente voz de rechazo al modelo econmico instaurado por el gobierno. Para entender de una manera ms profunda los acontecimientos suscitados en nuestro pas, la presente gua la he realizado tomando en cuenta algunos puntos importantes entre estos tenemos: el Ecuador en el contexto mundial aqu har una descripcin del Capitalismo y la Globalizacin como un proceso dirigido por el mercantilismo en el siglo XIX, as como tambin los nuevos pases que se incorporan a travs de la exportacin al mercado mundial etc., como segundo punto de anlisis he considerado Amrica Latina y el Caribe caracterizada por ser una regin con mltiples diferencias que comprende desde Mxico hasta Panam y las islas del Caribe, como tercer punto tenemos el reconocimiento geogrfico, en el sealamos la ubicacin del Ecuador es decir, este se encuentra situado en el noroeste de Amrica del Sur, limitando al norte con Colombia, al sur y este con Per y al oeste con el Ocano Pacfico, como cuarto punto importante que no podemos dejar de lado es nuestra historia, aqu podemos hacer una anlisis desde cuando nuestro pas se separa de la Gran Colombia, en el ao de 1830, en el cual se decide constituir un estado libre y soberano con aquellos territorios que conformaban el Distrito del Sur, en quinto lugar tenemos la poblacin que de acuerdo al censo de noviembre del 2001 fue 12`156.608; y segn proyecciones para el ao 2005 ser de 13`798.000 habitantes con un crecimiento del 1.74% de acuerdo a informacin obtenida por el Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INEC), en sexto lugar tenemos los recursos naturales, aqu hago una seria distincin

ESPEA 3

entre los recursos renovables y los no renovables, sin dejar de lado uno de los recursos ms importantes que tiene nuestro pas es la biodiversidad o conocida tambin como diversidad biolgica que se la define como la totalidad de genes, especies y ecosistemas presentes en una regin determinada (Reid & Miller, 1989), en stimo lugar tenemos la produccin que es una de las actividades ms importantes que ha tenido y tiene el Ecuador y que en los actuales momentos se encuentra descuidado y no muy explotado, en octavo lugar tenemos el sistema financiero que en la dos ltimas dcadas ha ido adquiriendo un peso fundamental en la economa del pas, que se vio incrementado a partir del gobierno del Arq. Sixto Durn Balln. y como ltimo punto tenemos el comercio exterior que ha venido jugando un papel muy importante en la economa nacional. Bibliografa bsica Como texto bsico utilizaremos Ecuador su realidad 2005, 2006 edicin actualizada, Autores: Lola Vzquez Semprtegui, y Napolen Saltos Galarza. Como bibliografa adicional puedes consultar los siguientes textos: Auditora de la Democracia Ecuador 2004 por Mitchell A. Seligson Vanderbilt University, con la asistencia de Marcus Catsam, Andrew Lotz, Daniel Moreno, direccin de investigacin por muestreo y edicin: A. Polibio Crdova C. Cedatos / Gallup International. Economa y Humanismo, Revista del Instituto de Investigaciones Econmicas PUCE. Abril 2004. Sistema de autoevaluacin Al final de cada unidad encontrars apelaciones a la autoevaluacin a fin de que determines tu situacin en ese momento. Objetivos de la asignatura Explicar los acontecimientos pasados y presentes que se han originado en nuestro pas para que puedas conocer la verdadera realidad que vivimos y por la que estamos atravesando gracias a los malos manejos de los gobiernos de turno. Sumario Unidad I El Ecuador en el contexto mundial Unidad II Amrica latina y el Caribe

ESPEA 4

Unidad III Reconocimiento geogrfico Unidad IV Historia Republicana Unidad V Poblacin Unidad VI Recursos Naturales

Unidad I El Ecuador en el contexto mundial Objetivo de la unidad Explicar la Poltica Internacional basada en principios y normas de accin que ejecuta el Estado mediante su diplomacia, para la consecucin de los objetivos fundamentales permanentes, dentro del contexto de sus relaciones con otros pases y organizaciones internacionales. Microcontenidos 1.1 Capitalismo y Globalizacin 1.2 Cambios econmicos mundiales 1.3 Globalizacin 1.3.1 Formas de insercin en el proceso de Globalizacin 1.3.2 Caractersticas de la Globalizacin y Desarrollo de las fuerzas productivas 1.3.2.1 Escasa transferencia tecnolgica 1.3.2.2 Comercio mundial 1.3.2.2.1 Aranceles 1.3.2.2.2 Subsidios 1.3.2.2.3 Desigual distribucin de la riqueza y la pobreza 1.3.2.2.4 El ndice de Desarrollo Humano (IDH) 1.4 Crecimiento del capital financiero 1.5 Crisis y recesin

Principales conceptos: Globalizacin. Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, ms all de fronteras, barreras arancelarias (vase Aranceles), diferencias tnicas, credos religiosos, ideologas polticas y condiciones socio-

ESPEA 5

econmicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los fenmenos poltico-culturales. Aranceles. Lista o catlogo de impuestos aduaneros aplicados generalmente por el Gobierno sobre las importaciones y, a veces, sobre las exportaciones. Al principio, estos impuestos pretendan nicamente aumentar los ingresos del Estado. Tras el crecimiento de la industria y la formacin de economas nacionales empezaron a imponerse, fundamentalmente, como instrumentos de la poltica econmica. Subsidio. Tambin llamado subvencin, ayuda pblica a las empresas. El efecto del subsidio, entre otros, es que el precio final es menor al del libre mercado, aunque el objetivo del gobierno sea ayudar a que la empresa pueda seguir existiendo o a mantener el ingreso de los productores, en especial los agricultores, o a que no desaparezcan determinados servicios pblicos, como las lneas de transporte en reas rurales poco pobladas. Recesin. Disminucin o contraccin del nivel de actividad econmica. Se dice que una economa sufre una recesin cuando disminuye de un modo significativo la produccin y el nivel de empleo. Crisis.- Mutacin importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden fsico, ya histrico o espiritual. Migraciones.- Los seres humanos estn constantemente en movimiento, recogiendo sus enseres y asentndose de nuevo al otro lado de una misma ciudad, en el pas vecino o en la otra orilla de un ocano. El hombre ha migrado por diversas razones desde su aparicin como especie. Entre las causas naturales para las migraciones se encuentran las sequas prolongadas, los cambios climticos y las inundaciones o las erupciones volcnicas que convierten amplias zonas en extensiones inhabitables. Desempleo.- En las sociedades en las que la mayora de la poblacin vive de trabajar para los dems, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privacin y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuanta del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos humanos del pas y sirve como ndice de la actividad econmica. Conferencias.- Reunin de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesisticas y de agrupaciones de otra ndole, para tratar asuntos de su competencia. Banco Mundial.- Organismo econmico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la funcin de conceder crditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vas de desarrollo.

ESPEA 6

Organizacin de las Naciones Unidas.- Unidad autnoma de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), establecida por su Asamblea General en 1966 por recomendacin del Consejo Econmico y Social. La ONUDI, que en 1992 contaba con 155 miembros, asesora y proporciona ayuda tcnica a las industrias de los pases en vas de desarrollo. Los proyectos son financiados con los fondos suministrados por las naciones miembros, a los que se unen aportaciones suplementarias procedentes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La financiacin insuficiente ha sido, no obstante, un continuo problema por el que se han visto afectados los programas de desarrollo industrial y las actividades de asistencia tcnica que la ONUDI realiza en los pases del Tercer Mundo. La organizacin tiene su sede en Viena (Austria). Organismo Mundial del Comercio.- La OMC tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final, supervisar las prcticas comerciales mundiales y juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan. A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo formal cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente de la Organizacin de las Naciones Unidas. La OMC proporciona un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, ampla las disposiciones recogidas en el GATT e incluye adems los servicios, los derechos a la propiedad intelectual y la inversin. Fondo Monetario Internacional.- Tiene como objetivo promocionar la cooperacin monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creacin de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminacin de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexin sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prcticas restrictivas del comercio.

Desarrollo: 1.1 Capitalismo y Globalizacin Cabe mencionar que la primera oleada de integracin mundial se vio dirigida por el mercantilismo en la poca colonial, mientras que la segunda oleada la crea la independencia en el siglo XIX, en esta los nuevos pases se integran por medio de la exportacin al mercado mundial. Por otro lado la tercera oleada se inicia entorno a 1970 a esta la conocemos ms comnmente con el nombre de globalizacin bajo la matriz del capital financiero y esta alcanza su punto clave y de desarrollo a partir de la dcada de los 90.

ESPEA 7

El capitalismo se desenvuelve sobre la exposicin de la ley del valor a nivel mundial y esto quiere decir sobre la conversin de la fuerza de trabajo en mercanca y acumulacin de la plusvala como capital. Anteriormente el capitalismo implicaba un mercado conformado por mercanca, capital y trabajo es decir un mercado integrado tridimensionalmente. Hoy el mercado mundial implica ms bien una economa bidimensional es decir capital y mercanca porque el mercado de trabajo queda desintegrado. 1.2 Cambios econmicos mundiales Luego de la segunda guerra mundial aparecen dos modelos econmicos fundamentales que son. El primero; se caracteriz por ser un modelo que procur la inclusin social y una negacin con la clase trabajadora a travs del contrato social. Adems tuvo como eje una fuerte inversin productiva y un crecimiento respaldado en la intervencin estatal. Por otra parte el funcionamiento econmico de ste se sostena en la industria y en la produccin en seno y en masa es decir en modelo fondista. Por consecuencia el objetivo de esta produccin de serie es para abaratar costos e incorporar a nuevos sectores al consumo. Por esto se puede decir que la mejor industria, la mejor empresa era la ms grande es decir la controlaba todo el proceso de produccin. En la Segunda Guerra Mundial frente al caos que aqu se produjo, se pasa a regular la economa mundial y para esto se crea un sistema financiero mundial el mismo que ejerca sus funciones en base al sistema del patrn dlar-oro. El segundo modelo; tiene su origen a finales de los aos sesenta y comienzo de los setenta. Aqu se reemplaza el funcionamiento de la economa en base del capital industrial productivo por el capital financiero. En el ao de 1971 nace la primera ruptura cambia el sistema que vena operando por lo que el gobierno norteamericano declara que el dlar ya no puede convertirse en oro sino que desde ese momento funcionar autnomamente de su respaldo (desde la Segunda Guerra Mundial). Desde ese momento el dlar pasa a ser entonces un patrn fiduciario que quiere decir que la administracin del mismo se basa en la confianza y deja de ser respaldo efectivo en oro, ese esquema prcticamente se lo adopta en el ao de 1978. De all tenemos que el dlar se devala desde la partida del oro. Por otra parte y al pasar algn tiempo, el dlar, se convierte en el patrn del sistema financiero a pesar de que no tena ningn respaldo como contrapartida; dando as el origen al tan conocido endeudamiento ilimitado de los Estados Unidos.

ESPEA 8

Por el ao de 1973 aparece la segunda ruptura, aqu las tasas de cambios de las monedas principales se convierten en flotantes. Por consiguiente a partir de la crisis de los aos setenta empieza a desarrollarse la inversin extranjera bajo la forma de crditos. En viene aos la inversin extranjera llega a un ndice porcentual muy elevado con respecto al comercio; la primera crea en un 34% mientras que segunda apenas alcanza a crear un 9%. 1.3 Globalizacin Hay que mencionar primero que la globalizacin es un proceso de integracin mundial el mismo que puede adaptar diversas formas. Anteriormente ya se habl de la globalizacin esta no es ms que una nueva poca de desarrollo del conocido capitalismo, como una forma de produccin, de acumulacin de capital, de circulacin e incluso como una evolucin civilizatoria de alcance mundial. Como una resea histrica la globalizacin comienza a emplearse en la dcada de los setenta y se fortalece a finales de los aos noventa. La empresa transnacional es el principal factor que aqu predomina esta acta como centro fuerte establecido en un Estado Central, pero sin embargo rebasa los lmites del mismo. Un eje muy importante y fundamental que en este proceso se destaca es el econmico, ya que de aqu nace la idea de que la globalizacin es un proceso que se caracteriza por tener una libre circulacin tanto como bines como de servicio, el cual busca que se desintegren las fronteras que cada pas tiene creando de esta manera un mercado mundial. Pero cabe destacar que la globalizacin va ms all del hecho econmico, sta se orienta tambin a un proceso civilizador si le vemos desde el punto que rompe, destruye, subordina o recrea tanto la vida como las formas sociales de trabajo, de ser, pensar, actuar, sentir e imaginar. 1.3.1 Formas de insercin en el proceso de Globalizacin El capitalismo global como su trmino lo indica cubre todo el mundo y en consecuencia produce una nueva jerarquizacin de la economa, en la cual cada regin participa de diferente manera as tenemos: 1. Un ncleo central de la economa mundial. Este a su vez se halla compuesto de bloques que son los siguientes: - El bloque de los Estados Unidos - El bloque Europeo - El bloque Asitico - El anualmente China 2. Economas de insercin dinmica o las llamadas economas emergentes 3. Economas de insercin pasiva

ESPEA 9

4. Economas de marginalizados 1.3.2 Caractersticas de la Globalizacin y Desarrollo de las fuerzas productivas Hoy en da la produccin es cada da ms automatizada. Una de las transformaciones ms importantes que sufre esta es la aplicacin de la informtica a la organizacin y a los medios de comunicacin. La tecnologa y la ciencia han ido evolucionando rpidamente cada da, estos han sido un factor muy principal en cuanto a la produccin, ya que ayudan en su desarrollo. Pero hay que mencionar tambin que la evolucin tecnolgica actual perjudica en parte a las materias primas ya que estos van siendo sustituidos por productos sintticos. Otro ejemplo es la mano de obra que al igual que la anterior es sustituida en la actualidad por maquinaria. 1.3.2.1 Escasa transferencia tecnolgica Se dice que los adelantos tecnolgicos en cuanto a las telecomunicaciones e informtica se habla estos ltimos aos, son considerados como los principales productos de exportacin en el mbito mundial. Como referencia de esta lnea de exportacin tenemos a Japn, que es el pas con el 22% del total mundial. Pero hay que resaltar que los pases en desarrollo an dependen adems de esto, de la exportacin de sus productos primarios. El comercio de tecnologa se lo realiza entre los pases industrializados. Esto se lo hace as porque se ha demostrado que cuando se lo efecta entre pases industrializados se puede obtener un crecimiento notable (10%) mientras que si se lo realiza entre pases industrializados con pases en desarrollo existe un crecimiento pero no tan favorable (1.5%). Tampoco es dable que los pases en desarrollo inviertan en la compra de tecnologa a terceros porque en la actualidad la proteccin a los derechos de la propiedad intelectual se ha ido incrementando cada vez ms. Existen pases que pueden y tienen los recursos suficientes para financiar los gastos de investigacin y desarrollo que necesitan para obtener tecnologa de all nace el porque de la gran desigualdad de la tecnologa entre pases. 1.3.2.2 Comercio Mundial Hay que destacar que los pases desarrollados acumulan los dos tercios de comercio mundial y generan casi las tres cuartas partes del PIB mundial, en consecuencia son las polticas de estos pases las que imponen en el mercado mundial. Para que estos supuestos se cumplan los pases desarrollados emplean una serie de mecanismos los cuales protegen su produccin nacional mientras exigen a los pases en desarrollo abrir sus economas.

ESPEA 10

Uno de los mecanismos que bsicamente emplean estos pases desarrollados son: - Aranceles; y, - Subsidios 1.3.2.2.1 Aranceles Se dice que a mediados de la dcada de los cuarenta, los productos manufacturados tenan un arancel del 47%, por su parte en la dcada de los ochenta disminuye a un 6% y dependiendo que se aplique o no los acuerdos a la Organizacin Mundial del Comercio para un futuro estos productos manufacturados reduzca a un ms un porcentaje apenas del 3%. Mientras se exige la disolucin de fronteras a los pases en desarrollo; los pases industrializados imponen una serie de obstculos y medidas profesionistas, adems de imponer aranceles muy elevados a los productos agrcolas y a las manufacturas livianas que son los productos que los pases en desarrollo pueden exportar. Es por eso que se toma como referencia que de 24 pases industrializados, 20 son ms proteccionistas de lo que hasta antes eran. As en consecuencia los pases en desarrollo deben pagar ms cuando exportan productos industrializados. 1.3.2.2.2 Subsidios Los subsidios es otra de las medidas proteccionistas que los pases desarrollados implantan para salvaguardar su produccin nacional. Todos los pases ricos pagan subsidios a los productos nacionales, por lo que la exportacin de todos estos productos compiten con mayores ventajas con la de los pases pobres que no cuentan con este tipo de ayudas, por tal razn crea relaciones desiguales e inequitativas en el comercio mundial. Con las tres cuartas partes de la poblacin mundial con respecto al comercio, slo la cuarta parte de este obtienen ganancias generadas en el mundo y la parte restante (mayora) va dirigido a unos pocos poderosos exportadores de Amrica Latina y Asia. Por consiguiente los siete pases ricos que tienen apenas cerca del 20% de la poblacin mundial controlan el 70% del comercio tambin mundial. 1.3.2.2.3 Desigual distribucin mundial de la riqueza y la pobreza Se da prcticamente por la mala distribucin y retencin de la produccin y la riqueza tanto en los pases en desarrollo como los industrializados dando como la consecuencia de que el triunfo del mercado no sea universal.

ESPEA 11

Asimismo el nivel de prdidas en algunas regiones sobrepasan el nivel de ganancias. En cada estado del mundo existen dos entes quienes poseen riquezas y los que carecen de ella, su aporte para que los que carecen de la riqueza no pueden aportar en medida como lo hacen los que poseen riqueza. Ms de 80 pases tienen ingresos per cpita inferiores a los de ms de una dcada. Un ejemplo claro de esta desigualdad se da en el caso de Bill Gates as como mucho es poseedor de riqueza con una fortuna de 52.800 millones de dlares cuando en el mundo 160 millones de nios estn mal nutridos, 840 millones de personas viven sin fuentes seguras de alimentos. Tanto en los pases desarrollados y en vas de desarrollo la globalizacin a surtido efectos favorables y desfavorables tanto as que, se dan condiciones en ambos tipos de pases.

Condiciones en los pases en Condiciones de los pases vas de desarrollo desarrollados Cada ao ms de 10.000 millones Sus habitantes representan el 1/5 de nios mueren a causa de de la poblacin mundial pero enfermedades prevenibles. consumen 9 veces ms energa comercial per cpita que los otros 1,5 millones de personas que viven con VIH. 39 millones de personas viven con 8 millones de personas son VIH. desnutridas. 876 millones de adultos son La tasa de desempleo es superior al analfabetos, de estos las partes 8% y 15% de los jvenes 35 son mujeres. millones de personas buscan empleo. 1.200 personas viven con menos de Ms de 1/3 de adultos tienen una un dlar diario educacin inferior a la secundaria. Fuente: Ecuador su Realidad Elaborado por El Autor A pesar del xito que los pases industrializados han tenido en los que tienen que ver a la esperanza de vida, bajos ndices de inflacin, estos pases tienen problemas. Mientras que en los de en vas de desarrollo se acenta por una parte los problemas propios de cada pas, considerando as ya no un mejoramiento en estos problemas sino ms bien que cada da se suman ms personas que estn envueltas en estas condiciones. 1.3.2.2.4 El ndice de Desarrollo Humano (IDH) El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo ha introducido un parmetro para medir el desarrollo, esto es llevar una estadstica clara de cada pas en sus ascensos y descensos en lo que tiene que ver al desarrollo.

ESPEA 12

El IDH mide en s el PROGRESO nacional medio, ms no en que medida este se disminuye internamente en cada pas. Para su clculo se toman en cuenta tres dimensiones fundamentales: - Una vida larga y saludable la esperanza de vida - Conocimientos y un nivel decente de vida logro educacional - Un nivel decente de vida Ingreso Incluyendo ltimamente un nuevo elemento el reconocimiento a la cultura propia, tomando en cuenta para esto la migracin, el desarrollo cultural de los individuos que en gran a otros pases sin ser necesaria la asimilacin de la cultura propia del pas al que llegan. El xito en muchas escalas y en el aspecto econmico de los pases industrializados ha sido un logro favorable, sin embargo millones de personas viven en constante inseguridad social, delincuencia, drogas, contaminacin, desempleo y la falta de vivienda. Concluyendo as que el desarrollo de cada pas y su medida no solo abarca las tres dimensiones fundamentales, ms bien se debe de tomar en cuenta las necesidades, aspiraciones y opciones de la gente, abarcando principalmente el desarrollo completo de la capacidad humana. 1.4 Crecimiento del capital financiero Desde medianos de la poca de los aos 70 y plenamente desde los 80 se produjo un crecimiento de los capitales inclinado al mercado global, generalmente en operaciones exclusivamente usuarias, rentsticas o especulativas. El capital y las inversiones tienden cada vez ms a abandonar la esfera productiva y centrarse en la esfera improductiva, esto quiere decir se concentra en la esfera comercial, bancaria y especulativa. 1.5 Crisis y Recesin El crecimiento del capital financiero al estar separarse de los procesos productivos, provoca que se produzcan profundas crisis. Al hablar de crisis no solo se trata nicamente del fracaso de algunas medidas, sino tambin de la constatacin de que el capitalismo no puede escapar al tiempo de los ciclos de auge y depresin. Como un ejemplo podemos mencionar que en el mundo, da a da se negocian divisas por el monto de 1.5 trillones de dlares, frente a una cifra similar de transacciones de bienes y servicios, pero cabe recalcar que en un ao, con lo que los movimientos financieros son 365 veces superiores a los de las mercancas.

ESPEA 13

La causa por la que se produce la crisis y la recesin es el creciente de capital que no puede encontrar salidas lo suficientemente rentables en la expansin de la capacidad productiva. Se menciona que la primera crisis del capital financiero estall en la puerta del Sur de los Estados Unidos, en Mxico el primero de Enero en el ao de 1994.

En mayo de 1997 se afirmaba que la economa mundial haba entrado en una etapa de crecimiento sin inflacin gracias a que en la mayor parte de los pases del todo el mundo las reformas estructurales estaban impulsando las fuerzas del mercado y en consecuencia sentando las bases para un crecimiento sostenido y robusto. En el mes de julio del mismo ao vuelve a estallar la crisis financiera pero esta vez de Asia. Por otra parte en Tailandia en mayo de 1997 este pas es golpeado por una ola especulativa. Este hecho tan conocido termin desatando la llamada gripe asitica.

Ejercicios de autocomprobacin: Marca Con una X si la afirmacin de la izquierda es verdadera o falsa, slo puedes marcar en una de las celdas de la derecha.

AFIRMACIONES 1. La globalizacin pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planeara ms all de sus fronteras. 2. Los aranceles son una lista de impuestos aduaneros aplicados por el Gobierno sobre las importaciones, y a veces sobre las exportaciones. 3. El subsidio es un impuesto que impone el Gobierno a las empresas. 4. La recesin es una disminucin o contraccin del nivel de la actividad econmica. 5. La conferencia es aquella que se dicta en una teatro o saln de actos. 6. El Banco Mundial es un organismo econmico internacional.

V

F

ESPEA 14

7. Subraya la respuesta correcta. En que ao se inicia la tercera oleada de integracin mundial, a lo que hoy se le conoce como globalizacin? a) 1970 b) 1980 c) 1960 d) 1790

8. Indica dos medidas proteccionistas que adoptan los pases desarrollados para salvaguardar su produccin. 9. Qu produce el excedente de capital que no encuentra salidas suficientes rentables?

ESPEA 15

AUTOEVALUACIN:

AUTOEVALUACIN:

Califcate con una escala de Bien, regular, mal con respecto al dominio del tema y tu capacidad desarrollada hasta el momento para seguir avanzando. Si tu valoracin no es satisfactoria disea un plan remedial (actividades) que logre superar las falencias que has detectado.

En la columna izquierda escribe los aspectos positivos de tu estudio personal hasta ahora. En la de la derecha escribe los negativos. En la celda inferior escribe qu piensas hacer para mejorar o solucionar lo negativo. T SI PUEDES.

ESPEA 16

UNIDAD II Amrica Latina y el Caribe Objetivo de la unidad Aplicar los conocimientos adquiridos para entender la situacin actual de Amrica Latina y el Caribe frente al proceso de Globalizacin, as como analizar las polticas de los Estados Unidos, y como estas han afectado a toda Latino Amrica y Centro Amrica. Microcontenidos 2.1 Mxico Amrica Central y el Caribe 2.2 Amrica del Sur 2.3 La independencia causas y efectos 2.4 Constitucin de los Estados Unidos Oligrquicos (1850-1930) 2.5 Crisis del Estado Oligrquico y el paso al Estado Benefactor (1930-1960) 2.6 Perodo actual 2.7 Poblacin 2.7.1 Poblacin indgena 2.7.2 Poblacin negra 2.7.3 Poblacin por edad 2.8 Economa 2.9 Comercio Exterior 2.10 Privatizaciones 2.11 Deuda Externa 2.12 Inversin Extranjera Directa (IED) 2.13 Apertura y polticas de ajuste 2.14 Situacin social 2.14.1 Transnacionales y concentracin de la riqueza 2.14.2 Empresas ms grandes de Amrica Latina durante el 2004 2.14.3 Evolucin de la pobreza 2.14.4 Porcentaje de la poblacin de Amrica Latina que viven con menos de uno o dos dlares diarios (% del 2003-2004) 2.15 Polticas de Estados Unidos para Amrica Latina 2.15.1 Plan Colombia 2.16 La estrategia antinarcticos 2.16.1 Una estrategia que incorpora el Ecuador 2.17 Iniciativa regional andina 2.18 El plan patriota 2.19 Plan puebla Panam (PPP) 2.20 rea de Libre Comercio de las Amrica 2.21 Riesgos del ALCA 2.22 Obstculos para la creacin del TLC 2.23 Estrategias para firmar el TLC 2.24 Desventajas para Latinoamrica 2.25 Triple frontera

ESPEA 17

2.26 Bases militares 2.26.1 Intervenciones militares

Principales conceptos Industrializacin: Accin y efecto de industrializar. Hacer que algo sea objeto de industria o elaboracin. Dar predominio a las industrias en la economa de un pas. Diversificar Convertir en mltiple y diverso lo que era uniforme y nico. Diversificar los intereses. Bauxita: xido hidratado de aluminio que contiene generalmente cierta cantidad de xido de hierro y suele ser de color blanquecino, gris o rojizo. Potos : Riqueza extraordinaria. Plan Colombia: Es una estrategia del Estado, complementario al Plan Nacional de Desarrollo la cual naci para dar soluciones a las exigencias de un pas en crisis y plantea que las causas son: la desigualdad econmico-social, la no participacin de las mayoras y las drogas ilegales. Los objetivos del Plan son el fortalecimiento del Estado y lograr la paz a travs de la negociacin poltica, la reforma institucional, la lucha contra el narcotrfico y la recuperacin econmica por medio de la generacin de cambios estructurales para la participacin amplia y activa de la ciudadana en el proceso de reconstruccin social del pas colombiano. Burocracia: Organizacin regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. Conjunto de los servidores pblicos. Homogneo: Perteneciente o relativo a un mismo gnero, poseedor de iguales caracteres. Liberalismo: Doctrina poltica que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervencin del Estado y de los poderes pblicos en la vida social, econmica y cultural. Exportaciones: Venta de gneros a otros pases Importaciones: Que introduce en un pas mercancas extranjeras. Manufacturados: Fabricar con medios mecnicos. Globalizacin: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Neoliberal: Teora poltica que tiende a reducir al mnimo la intervencin del Estado.

ESPEA 18

Regulacin: Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo. Precaria: De poca estabilidad o duracin. Que no posee los medios o recursos suficientes. Competitividad: Capacidad de competir. Privatizacin: Venta al sector privado de activos pertenecientes al Estado. Deuda Externa: Monto que se origina a causa de prstamos o crditos internacionales que atentan contra las economas de los pases. Fideicomiso: Disposicin por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le seala. Mercados Emergentes: Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes econmicos sin intervencin del poder pblico, arregladas a la prudencia o al fin que persiguen. Potentado : Prncipe o soberano que tiene dominio independiente en una provincia o Estado. Transferencia Neta de Recursos: Ingreso neto de capitales, menos utilidades e intereses netos, que incluye interese pagados como los vencidos y no pagados. Inversin Extranjera (Directa Neta): Incluye la inversin directa ven el extranjero y la inversin directa en la economa declarante. Deuda Externa Total: Comprende el total de la deuda pblica externa, la deuda privada garantiza por el sector pblico y la deuda privada ms la deuda con el FMI. Recesin: Accin y efecto de retirarse o retroceder. || 2. Econ. Depresin de las actividades econmicas en general que tiende a ser pasajera. El TLC: Es un tratado para favorecer a pases grandes a empresas transnacionales interesadas en apropiarse de las reas estratgicas como el petrleo, telecomunicaciones, agua, entre otras. Alianza Social Continental: Red de organizaciones sindicales, campesinas y sociales. Triple Frontera: Zona comprendida entre Brasil y Paraguay.

ESPEA 19

Bases Militares: Lugares clave dentro de un pas en donde se ejerce un control y una intervencin militar en la regin, conjunto con fuerzas armadas de varios pases del continente. ALCA: Es un acuerdo internacional en el cual estn comprometidos todos los estados de las Amricas, excepto Cuba

Desarrollo: 2.1 Mxico Amrica Central y el Caribe Caracterizada por ser una regin con mltiples diferencias. Comprende Mxico hasta Panam y las islas del Caribe. A la llegada de los espaoles gobernaba los Aztecas en un territorio bastante grande cuya capital era Tenochtitln, la actual ciudad de Mxico. Mxico en la actualidad es uno de los pases de mayor industrializacin de Amrica Latina, es el que ha logrado diversificar de mejor manera su produccin. En el caso de Amrica Central, Espaa ocup todo el territorio excepto la actual Belice, que fue colonia inglesa (Honduras Britnicas): en el Caribe retuvo las posesiones de Cuba y Puerto Rico. Por su situacin estratgica, el Caribe se convirti en el centro de las rivalidades coloniales entre Francia, Gran Bretaa y Holanda aprovechando que Espaa tena mayor inters en el territorio continental. En la regin se inici el colonialismo espaol a finales del siglo XV. Una vez derrotados los indgenas en esta regin, Espaa continu al resto del continente. 2.2 Amrica del Sur Espaa y Portugal fueron los pases que se repartieron el control colonial durante el siglo XVI. Francia, Holanda y Gran Bretaa tuvieron presencia en la regin de las Guayanas. Es tina regin caracterizada por la riqueza de sus recursos naturales, el deseo de explotacin de stos ha llevado a que histricamente sean los pases ms poderosos los que dominen econmica y polticamente la regin. La divisin actual en 12 pases y un territorio colonial (Guayana francesa), es el resultado, en su mayor parte del proceso de desmembramiento del imperio colonial espaol y portugus en Amrica.

ESPEA 20

Amrica del Sur fue el lugar de grandes civilizaciones, la ms representativa, la Inca, que ocup una extensa regin, lo que en la actualidad son los territorios de: Ecuador, Per, Solivia, el norte de Chile y Argentina. Al igual que en Amrica Central, el sistema colonial se baso en la explotacin de los recursos y la mano de obra. La principal actividad econmica fue la minera (Potos) y el resto de las colonias se funcionarizaron a esta actividad. Los primeros lugares conquistados; Antillas, Mxico y Per fueron los ltimos en independizarse. Los estados actuales en buena parte respondieron a la estructura administrativa vigente en la Colonia, as: el Virreinato de Nueva Espaa dio lugar a Mxico, la Capitana General de Guatemala, a la Confederacin Centroamericana y despus a los pases Centroamericanos; el Virreinato de Nueva Granada a Colombia y luego Ecuador; el Virreinato de la Plata a Argentina, Uruguay y Paraguay; la Capitana de Chile a Chile; el Virreinato de Per a Per y Bolivia. Espaa mantuvo como territorios suyos a Cuba y Puerto Rico hasta finales del siglo XIX. 2.3 La independencia causas y efectos Luego de haber sido una de las potencias europeas ms importantes, Espaa a finales del siglo XVIII atraviesa por una gran crisis. Deja de ser el principal abastecedor de productos industriales para Amrica y pierde el control del comercio a favor del imperio Britnico. En Amrica, Espaa pierde el poder poltico que se sustentaba en el equilibrio entre administracin espaola-iglesia-elite local. Empieza atacando a la Iglesia, a travs de la expulsin de los Jesuitas de Amrica y la expropiacin de los bienes de la iglesia; fortalece el poder administrativo espaol en el Estado americano colonial en detrimento de los sectores criollos, a travs de crear una burocracia oficial eliminado la subasta de cargos y el "repartimiento del comercio".Quizs la medida de mayor impacto para los criollos fue el decreto "consolidacin de vales reales", por el cual se confiscaba los fondos de caridad de iglesia para ser convertidos en efectivo que deba ser remitidos a Espaa. Se incorporaron /unas a la produccin agrcola como Venezuela, Chile, Argentina, se abren nuevos puertos para el comercio y se expanden las exportaciones americanas, aunque no se modifican las relaciones de propiedad monoplicas de la elite criolla, esta situacin ir llevando u procesos acelerados de autonoma econmica de parte de las colonias americanas. En 1825 se terminan los procesos de independencia. Estos son posibles por que cuentan con dos elementos indispensables: territorio y poblacin. En las zonas donde no hubo poblacin indgena o sta fue muy reducida se estimul la migracin europea a pases como Argentina, Uruguay y Chile. Hasta 1850 Amrica Latina todava se encuentra en un lento trnsito entre el colonialismo y la constitucin de sus estados-nacin.

ESPEA 21

2.4 Constitucin de los Estados Unidos Oligrquicos (1850-1930) Comienza con la toma de una conciencia mundial, lograda por el incremento de un modelo capitalista financiero, el cual excluy a un segundo plano al tradicional capitalismo mercantil. As cada pas de Amrica Latina comienza a explotar sus recursos naturales, y su recurso comparativo; ayudndose con prstamos de los ingleses para satisfacer las demandas de los sectores sociales y tambin permitiendo el ingreso de inversiones especialmente en el rea del transporte (ferrocarriles). Estos cambios produjeron el incremento de la burocracia estatal, ampliacin del aparato militar y la extensin de los servicios financieros y comerciales, establecindose un nuevo modelo econmico-social que da lugar al crecimiento a nivel interno de los estados.

La oligarqua aunque no es un grupo homogneo logr un periodo de estabilidad poltica, gracias a que lograron sentar las bases de un estado eficiente y capaz para combatir las contradicciones internas, apoyndose en el liberalismo. 2.5 Crisis del Estado Oligrquico y el paso al Estado Benefactor (19301960) Lo que marca este periodo fue la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York lo cual atrajo una crisis a todo el continente. En el ao 1914 sale a relucir el debilitamiento del modelo econmico hacia fuera; hasta despus de la segunda guerra mundial se nota el degeneramiento de la demanda internacional de materia prima, lo que ayud a que las economas latinoamericanas se inviertan en si mismo, con esto se da un paso de una economa gobernada por un modelo hacia fuera (exportaciones), a una bsqueda de una solucin con un modelo de sustitucin de importaciones (hacia adentro), estimulando la produccin nacional de bienes manufacturados. Con este modelo hacia adentro crece la industria, mejora la educacin por lo que se exige mano de obra ms calificada, se produce el mejoramiento de la infraestructura del estado, y la demanda social para la educacin y la salud. Este modelo ayud a muchos pases a incrementar el PIB(nivel de produccin), pero se sigue registrando una mala redistribucin de la riqueza y la concentracin de las mismas en pocos sectores sociales. Los problemas centrales de este modelo de sustitucin de importaciones fueron la presencia de una incapacidad de poder incrementar las exportaciones, desprendimiento en gran medida de los recursos del estado y una considerable deuda externa por acudir sin medida el financiamiento externo.

ESPEA 22

2.6 Perodo actual Se caracteriza por el proceso de globalizacin, el cual fomenta la competitividad internacional, promueve la capacidad empresarial. Este proceso va acompaado de un modelo neoliberal el cual trata de eliminar la intervencin y regulacin del estado en la economa, por lo que al volverse innecesario, se lo debe reducir. Los efectos ms significativos del neoliberalismo para la mayora de los pases de Amrica Latina han sido: Abandono de polticas sociales, de estructuracin y fragmentacin social, crecimiento de las tasas de desempleo, la fuerza laboral se vuelve precaria, bsqueda de competitividad. 2.7 Poblacin En Latinoamrica hay una gran diversidad humana y cultural ya que existe: poblacin indgena que es originaria, poblacin negra trada de frica, y un componente de espaoles y portugueses que nos da como resultado una poblacin mestiza. 2.7.1 Poblacin indgena Mxico, Ecuador, Guatemala, Bolivia y Per tienen la mayor cantidad de poblacin indgena en el continente que es del 40%. Son cerca de 50 millones divididos en 400 pueblos y grupos tnicos. Se calculan que se hablan cerca de 1000 lenguas. 2.7.2 Poblacin negra La poblacin negra y mestiza afro latina y afro caribea alcanza los 150 millones de personas, esto significa el 30% de toda la regin. Han adquirido una importancia numrica, social y polticamente han sido in visibilizados, aunque en pases como Brasil y Colombia empiezan a tener mayor presencia en los ltimos aos. Pases con poblacin negra significativa Cuba 40% Colombia entre el 12 y 20% Brasil 50% Ecuador 7%

Pases con mayor poblacin negra Hait Barbados y Dominicana Jamaica Granada y Barbuda Fuente: Ecuador su Realidad Elaborado por: El Autor 2.7.3 Poblacin por edad 95% 91% 90% 80%

Amrica Latina se caracteriza por ser mayoritariamente joven, ms del 62% de la poblacin es menor de 30 aos, pero con tendencia descendente.

ESPEA 23

Los altos ndices de poblacin joven llevan a que el porcentaje de dependencia sea del 55%. 2.8 Economa A partir de los aos 80 con la implementacin del neoliberalismo Amrica Latina se ha insertado en el proceso de globalizacin, pero este proceso no plantea una salida al abismo econmico, social y tecnolgico. Se ratifican los procesos de dependencia. Un proceso de reprimarizacin de la economa, de un lado y de tercerizacin, crecimiento del sector servicios de otro. Muchos productos de consumo interno son sacrificados en aras del aumento de bienes para la exportacin. La apertura comercial trae consigo tambin la quiebra y desaparicin de sectores enteros por lo que genera un proceso de desindustralizacin y de falta de fuentes de empleo. Amrica Latina no alcanza los niveles de crecimiento esperados. En 1994 PIB del 52%, uno de los ms altos en los ltimos aos. En 2001 PIB del -0.4%, por crisis Mexicana y Argentina, conflictos econmicos. En 2002 PIB del -0.6%, uno de los ms duros, el desempleo lleg al 9%, la poblacin pobre aument en 20 millones. En 2004 PIB tuvo un crecimiento del 5%. En 2005 una proyeccin del PIB del 4.4%. La inequidad es un aspecto predominante de las sociedades latinoamericanas en todos los aspectos de la vida. El 10% ms rico recibe entre el 40 y el 47% del ingreso total en las sociedades latinoamericanas mientras que el 20% ms pobre, slo recibe entre el 2 y el 4%. 2.9 Comercio Exterior Los ejes fundamentales para el desarrollo econmico de Amrica Latina segn el modelo neoliberal, estn en la orientacin y apertura del mercado externo. Es importante la capacidad de exportacin que pueda mantener cada uno de los pases para mejorar su economa. Se supondra que a mayor apertura mayor exportacin, pero este principio es contradictorio ya que Mxico que es el pas ms antiguo que mantiene un TLC con los EEUU es el que mayor dficit comercial mantiene. El Ecuador con la apertura y el proceso de dolarizacin tambin muestra ese desequilibrio.

ESPEA 24

El panorama de Amrica Latina no ha tenido grandes avances a pesar de la apertura comercial y de los intentos por cambiar su especializacin, centrada solamente en pocos productos primarios y concentrados en un pequeo grupo de pases. La mayor parte de las economas dependen de unos escasos productos o de unos pocos (o de ambos) mercados para sus ingresos de exportacin. 2.10 Privatizaciones La privatizacin en Amrica Latina se da debido a la venta de bienes pertenecientes al Estado y al traspaso de algunas empresas estatales o pblicas a manos del capital privado. Este proceso se halla entrelazado con la deuda externa debido a que los pocos ingresos obtenidos por la venta de dichos bienes pblicos son utilizados para la cancelacin de la misma. Las privatizaciones fueron las que dieron surgimiento a grupos de potentados latinoamericanos. Entre 1990 y 1997 los gobiernos latinoamericanos privatizaron 827 empresas, creciendo en 1999 a 60.000 millones de dlares, pero desde el 2000 esto ha disminuido debido a que el capital extranjero ya no estaba interesado en adquirir ms empresas estatales. Entre los pases que encabezaron este proceso de privatizacin estn: - Chile: Logrando administrar de manera eficiente los puertos, la salud, las telecomunicaciones, etc. - Brasil: Obtuvo 85.000 millones por la venta de empresas estatales, adquiriendo poder. - Argentina: Logro disminuir su deuda externa gracias a la venta de 400 empresas. - Mxico: Logr el pago de la deuda y la liberacin de los mercados, pero sin embargo no lleg a ser eficiente totalmente. Segn los neoliberales gracias a las privatizaciones se lograra mayor eficiencia en el Estado, eliminando todo tipo de corrupcin y sobre todo trabajando con esfuerzo y gran esmero para lograr la ejecucin de los planes propuestos; sin embargo no siempre este proceso traer excelentes resultados. 2.11 Deuda Externa Este factor es el principal causante del fracaso econmico de los pases de Amrica Latina, debido a que en la actualidad este monto supera los 727 mil millones de dlares, eso tomando en cuenta que entre 1930-1975 los prstamos internacionales eran bajos pero en las ltimas dcadas estas cifras han sido totalmente numerosas. Los factores que originaron dicha deuda son:

ESPEA 25

1. Entre 1975-1981: por la crisis petrolera y las bajas tasas de inters internacional, logrando que los crditos sean abundantes y baratos cada vez ms. 2. Entre 1982-1990: por el cambio de la poltica monetaria de los EE.UU.; la recesin mundial; las crisis bancarias; las devaluaciones, inflaciones, etc. creando tasas de inters mundiales muy altas. 3. A partir de 1991: se identifica por la restauracin del flujo de capitales hacia Amrica Latina y el caribe mediante las bajas tasas de inters en EE.UU. que estimulan el traslado de inversiones extranjeras a mercados emergentes; y la apertura comercial financiera. Segn los acreedores de estas deudas afirmaron que cuando el pago se realizaba a los bancos exista un total derrumbe financiero, pero ahora que los inversionistas forman parte de este sistema tienen suficiente respaldo para no desequilibrarse. Los gobiernos de estos pases garantizan el pago de la deuda admitiendo duras condiciones, como destinar el 40 o 60% de recursos para saldarla. Esta deuda es un tema de nunca acabar, lo cual es un problema latente que va consumiendo cada vez ms y ms a los pases de Amrica Latina sin permitirles su desarrollo mundial.

EVOLUCIN DEUDA EXTERNA DE AMRICA LATINA (millones de dlares) 725,0 744,3 727,2 742,5

616,9 448,2 377,6 220.2

1980

1985

1990

1995

2002

2003

2004

2005

ESPEA 26

FINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIAS EXTERNA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE AO 2004- 2005 (MILLONES DE DLARES Pas Transferencia Inversin Deuda Externa Neta de Extranjera Total (3) Recursos*(1) Directa Neta (2) Argentina -8.346 1.800 147.319 Bolivia -623 134 4.735 Brasil -31.612 7.100 221.546 Chile -9.689 7.161 43.931 Colombia -1146 2.240 37.985 Costa Rica 325 585 3.833 Cuba 11.000 Ecuador .1221 1.200 16.870 El Salvador -18 370 4.792 Guatemala 974 125 3.484 Hait 28 6 1.084 Honduras 411 195 1.316 Jamaica 4.192 Mxico -2932 13.500 137.105 Nicaragua 866 261 5.165 Panam -1297 467 6.639 Paraguay 407 80 2.352 Per -2495 1.332 29.792 Repblica Dom. -1931 463 6.400 Trinidad y Tob. 1.526 Uruguay -131 230 10.837 Venezuela -19.396 600 37.752 Total -77.826 37.848 742.564 Fuente: CEPAL Anuario Estadstico 2004 Elaborado por: El Autor

ESPEA 27

DEUDA EXTERNA DE MS DE TRES DCADAS DE AJUSTE Pas 1980 1990 2005 Argentina 27.162 62.233 147.319 Bolivia 2.340 3.768 4.735 Brasil 64.000 123.439 221.384 Chile 11.207 18.756 43.931 Colombia 6.805 17.993 37.985 Costa Rica 3.833 Cuba 11.000 Ecuador 4.161 12.292 17.471 El Salvador 1.176 2.076 4.792 Guatemala 1.053 2.387 3.484 Hait 290 841 1.316 Honduras 1.388 3.588 5.535 Jamaica 1.734 4.152 4.192 Mxico 50.700 106.7 137.105 Nicaragua 1.825 10.715 5.165 Panam 2.271 3.795 6.639 Paraguay 861 1.670 2.352 Per 9.595 22.856 29.792 Repblica Dom. 2.173 4.490 6.400 Trinidad y Tob. 911 2.520 1.526 Uruguay 977 2.937 10.837 Venezuela 26.963 35.528 37.752 Guyana 449 1.812 1.084 Total 220.256 448.231 742.564 Fuente: CEPAL Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2005 Elaborado por: El Autor

2.12 Inversin Extranjera Directa (IED) A finales del siglo XX la globalizacin en un primer momento atrae de forma masiva a la Inversin Extranjera que a su vez se expande significativamente en lo internacional. En Amrica Latina se intenta atraer capitales extranjeros, tratndolos como si fueran nacionales y firmando una serie de convenios para darles mayor seguridad. Sin embargo la IED. de Amrica Latina y Caribe solo representa la tercera parte del total de inversin extranjera directa de los pases en desarrollo. En 1999 la Inversin Extranjera empieza a disminuir, pero en el 2004 existe un aumento notable de alrededor del 44%. El 80% de las inversiones circulan en los pases ms desarrollados. La Inversin Extranjera Directa no responde a las necesidades del pas receptor, por esta razn existen cuatro estrategias y cuatro sectores:

ESPEA 28

2.13 Apertura y polticas de ajuste Los pases de Amrica Latina intentan implementar el neoliberalismo, para medir el grado de libertad econmica, se realiza estudios y se ubica al Ecuador en el puesto 126 de 155 pases. El ndice va de uno a cinco obteniendo nuestro pas 3.60 puntos lo que significa para los organismos multilaterales que el Ecuador no s a aplicado en apertura y liberalizacin. 2.14 Situacin social 2.14.1 TRANSNACIONALES Y CONCENTRACIN DE LA RIQUEZA L a concentracin de la riqueza en ciertos sectores y su mala distribucin crea una situacin de desigualdad; uno de los problemas mas serios es el desempleo y aunque en algunos pases a crecido el PIB, no se a logrado resolver este problema. La riqueza no se concentra en personas individuales sino tambin en las transnacionales que en 1999 logran participar en un 43% pero entonces empieza a disminuir la inversin extranjera. Las transnacionales con sus plantas ensambladoras abastecen el mercado de Norteamrica, Brasil y Argentina, estas empresas tambin participan activamente en el sector de los servicios. Para algunas transnacionales trajo malos resultados la crisis econmica, colapso social y poltico de varios pases e indujo que algunas empresas cierren sus operaciones.INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA MUNDIAL (En miles de millones de dlares) 2003 2004 2005 Total mundial 1.393,00 651,2 653,1 Pases 1.120,50 460,3 467 Desarrollados Pases en 246,10 162,1 155,7 Desarrollo Amrica Latina y 95,4 56 36,4 el Caribe frica 8,5 11 14,4 Asia y pacfico 142,1 95 99 China Fuente: CEPAL Inversin Extranjera en Amrica Latina y Caribe. Datos provisionales. Elaborado por: El Autor

ESPEA 29

2.14.2 Empresas ms grandes de Amrica Latina durante el 2004. EL ranking de las empresas muestran que aunque las petroleras ocupen los primeros lugares, realmente las mayores ganadoras fueron las mineras, el caso de Codelco, empresa estatal chilena es representativa la demanda de de cobre desde china dispararon sus ventas. Igual cosa sucede con la empresa minera brasilea VALE DO RIO DOCE, grupo Mxico. LAS 5 EMPRESAS IMPORTADORAS MS GRANDES DE AMRICA LATINANo 1 2 PROPIEDAD E E EMPRESAS PDVSA PAS SECTOR EXMILLONES DE DLARES 53100 29109 12816 7240 6988

Petrleos Mexicanos 3 P Grupo modelo 4 P* General Motors 5 P Daimler Mxico Automotriz Chysler Fuente: Amrica econmica, julio agosto 2005, pp. 84-103 Elaborado por: El Autor

Venezuela Petrleo gas Mxico Petrleo gas Mxico Bebidas cervezas Mxico Automotriz

2.14.3 Evolucin de la pobreza Aunque existen muchas metodologas para medir los niveles de pobreza en Amrica latina, todas coinciden en estas son muy elevadas y que aumento es una constante en las dos ltimas dcadas. Este proceso fue acelerando durante los aos 80 con una breve pausa en los 90 para agudizarse nuevamente a finales de la dcada. En general la pobreza actual del continente es mayor que en los inicios de los 80, calculndose en una cifra de 220 millones y el nmero de indigentes ha subido de 50 millones que haba entre 1970 y 1980, 192 millones a fines de los 90, poblacin que subsiste con menos de dos dlares diarios. Los habitantes de las zonas rurales y en particular las poblaciones indgenas, son quienes las sufren en mayor extremo, como ocurre en la mayora de pases de Amrica latina.

ESPEA 30

La pobreza genera altos ndices de desnutricin y muerte, la pobreza se manifiesta en otras dimensiones como la educativa, la tasa de escolaridad.

Hay 20 millones de jvenes en edad escolar secundaria que no asisten a un centro de educacin .Menos de la mitad de quines ingresan al primer grado, egresan, adems la pobreza es discriminatoria hacia los mas desprotegidos concretamente los nios y las mujeres. Los problemas economitos de los hogares de menores ingresos, obligan, en muchos casos a una precoz incorporacin laboral de los jvenes, que perjudican su continuidad educativa y, por ende, sus posibilidades futuras de trabajo. La precarizacion del trabajo significa tambin en muchas ocasiones la incorporacin de las mujeres y de los jvenes para mejorar los ingresos familiares en esas condiciones, especialmente de los estratos socioeconmicos medios y bajos. Como ya se ha mencionado, esta heterogeneidad laboral dificulta la superacin de la pobreza y una mejor distribucin del ingreso. La proliferacin de empleos de baja productividad trabajadores por cuenta propia. 2.14.4 Porcentaje de la poblacin de Amrica Latina que vive con menos de uno o dos dlares diarios (% del 2003-2004)PAS NICARAGUA HONDURAS EL SALVADOR ECUADOR GUATEMALA PER VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA BRASIL MEXICO PANAMA COSTA RICA CHILE UN DLAR 82,3 23,8 21,4 20,2 16,0 15,5 15,0 14,4 14,4 9,9 8,0 7,6 6,9 2,0% DOS DLARES 94,5 44,4 45,0 52,3 37,4 41,4 32,0 34,3 26,5 23,7 24,3 17,9 14,3 8,7

Fuente: Informe Desarrollo Humano 2004 p.199 Elaborado por: El Autor

ESPEA 31

La pobreza en Amrica latina es estructural, obedece a razones histricas de colonialismo y dependencia que se traducen actualmente en el deterioro permanente del comercio internacional. Polticas de Estados Unidos para Amrica Latina La estrategia definida por los EE.UU. Tiene componentes econmicos, geopolticos y militares, control de recursos como biodiversidad y agua. Los Estados Unidos han desarrollado varias estrategias para Amrica Latina como el ALCA (rea de Libre Comercio de las Amrica), el PPP (Plan Puebla Panam); el Plan Colombia que busca regionalizar el conflicto del terrorismo y la triple frontera. Los Estados Unidos buscan dominar el rea andina y garantizar su control poltico, econmico y militar. Debido a que en Venezuela existe una inestabilidad poltica, en Ecuador se han destituido a tres gobiernos a travs de levantamientos populares, donde los altos niveles de confrontacin, de respuesta violenta y organizacin de las masas se van afirmando y van tomando fuerza en la mente del pueblo ecuatoriano por lo cual en el Ecuador existe una grave crisis poltica social. Algo parecido se dio en Per con Fujimori. Pero el pas de mayor conflicto es Colombia con el 11% de desempleo es escenario de una importante lucha guerrillero que cuenta, con dos ejrcitos: las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional) Los mismos que han ido asestando golpes duros al ejrcito burgus.

EL PLAN PATRIOTA (PLAN COLOMBIA, INICIATIVA REGIONAL ANDINA) El rea andina es un espacio de conflicto. En ecuador, las movilizaciones de los indgenas y los sectores sociales han defenestrado dos presidentes, y el actual se mantiene en una situacin de permanente incertidumbre. 2.15.1 Plan Colombia Nace originalmente como una exigencia de un pas en crisis, para buscar soluciones a un problema que afecta la historia Colombia en los ltimos aos. Tiene como objetivo promover una gran concertacin nacional para lograr la paz 2.15 La estrategia antinarcticos

Los Estados Unidos de Amrica piensan que la agudizacin del conflicto y la grave situacin de violencia que se registra en Colombia se encuentra en gran parte asociada al problema de cultivo, produccin y trfico de drogas, pues estos se han convertido en la principal fuente de financiamiento de los sectores armados que operan en Colombia. Por esta causa piensan eliminar de raz este crculo vicioso.

ESPEA 32

Ya que el negocio de las drogas mueve alrededor de 800 mil millones de dlares anuales y actualmente se calcula que aproximadamente 180 millones de personas consumen drogas. En Estados Unidos se consume la cocana en un 50% (300 toneladas mtricas), el 25% Europa y el 25% Amrica Latina. En EE.UU. consumen cerca de 15 millones de personas. Si este es el propsito del Plan Colombia pues este constituye una trampa que de fondo oculta un inters norteamericano por consolidar un modelo de acumulacin hegemnica del capital financiero y las transnacionales. 2.16.1 Una estrategia que incorpora el Ecuador En la lucha contra el narcotrfico el Ecuador juega doble papel: base de observacin y apoyo, en especial con la entrega de la Base de Manta la cual es de gran necesidad para cubrir toda Colombia, Per y las reas cultivadas con coca en Bolivia. La entrega de la Base de Manta fue ratificada y ampliada por el Gobierno de Noboa el 2 de junio del 2000 convirtindola en rea norteamericana permitiendo la entrada y salida del personal civil y militar sin el requisito de visa, tarifa e impuestos, dentro de la cual no hay jurisdiccin ecuatoriana por la cual los militares de los Estados Unidos gozan de todos los privilegios puesto que el Ecuador solo asume obligaciones y los Estados Unidos asume derechos, sin tomar en cuenta que todo acuerdo se deber partir de la reciprocidad, crendose un Estado dentro de otro Estado. Esta base esta bajo responsabilidad de la empresa militar privada Dyh Corp. que ha realizado contratos por 600 millones de dlares en varios pases de Latinoamrica. 2.16 Iniciativa regional andina

Dentro de la Base de Manta se encuentran aviones estadounidenses los mismos que se encuentran equipados con dispositivos de tecnologa de punta que tienen la capacidad de realizar Guerra Electrnica pasiva. Estos aviones supuestamente se han dedicado a rastrear los cultivos de drogas pero realmente se han estado informando sobre las actividades que realizan las fuerzas subversivas colombianas: FARC-EP, ELN, EPL y AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) con el objetivo de armar su Orden de Batalla. En Sudamrica la red militar tiene tres puntos fundamentales que son la Base de Manta en Ecuador, la Base de Araba frente a las Costas de Venezuela y la estacin de la Agencia de Inteligencia (CIA) en Bolivia.

ESPEA 33

El Plan Colombia traer ms violencia, masiva presencia de norteamericanos en la zona y probablemente los cultivos de coca se extiendan mas al interior de la Amazona, rea donde existe enorme preocupacin por el impacto ambiental que produce el uso indiscriminado de coca. Hay conciencia entre las comunidades que esta sera una agresin devastadora para las selvas que trae consecuencias muy grandes para esta reserva de la humanidad. Es difcil creer que los Estados Unidos abandonara la Amazona luego de estar posesionada de ella. Las riquezas naturales (en especial el agua) y las vecindadas petrolferas son un atractivo para el gran capital estadounidense. 2.17 El plan patriota

Este Plan ha sido desarrollado en base al Plan Colombia el cual ha sido creado para combatir el narcotrfico y no solo contra este problema sino tambin combatir las guerrillas que existen en las fronteros de Colombia es decir contra las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a los cuales se han unido unos 120 grupos guerrilleros ms. Al contrario del Plan Colombia este nuevo plan no contiene un componente humanitario. Este proyecto esta respaldado por el Gobierno de lvaro Uribe con el apoyo tecnolgico, econmico y militar de EEUU para apoderarse de las selvas del Sur de Colombia en donde estn concentradas estas guerrillas. Consiste en una operacin que contiene 17000 soldados entrenados por estadounidenses en el cual se aplica la tecnologa del mismo. El problema es que el Gobierno Colombiano ha realizado acuerdos con actores armados derechistas como son las AUC (Autodefensa Unidas de Colombia) las mismas que no son confiables pues han sido culpadas por la ONU de crmenes y narcotrfico. Existe un mayor problema para nuestro pas por que este plan incluye pases que nada tienen que ver con este conflicto como son: Per, Bolivia, Panam, y Ecuador para el caso de nuestro podra acarear repercusiones graves. 2.18 Plan puebla Panam (PPP)

Adems del Plan Patriota que es un proyecto militar, Estados Unidos ha creado un plan comercial denominado Puebla Panam el cual consiste en crear un canal terrestre que une el sur de Mxico con Centroamrica constando con los pases de: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Este plan contiene un proyecto de creacin de maquiladoras implantadas en estos pases, las cuales son controlados por las Multinacionales estadounidenses un claro ejemplo de este Plan es el pas de Mxico en donde existen muchas de estas maquiladoras pues se firmo un TLC (Tratado de Libre Comercio).

ESPEA 34

2.19 rea de Libre Comercio de las Amricas En los ltimos aos los pases americanos mediante reuniones has buscado el mejor proyecto para liberar al comercio y la inversin entre estos pases mediante procesos de desregulacin y privatizacin de este modo se podrn elevar los niveles de intercambios comerciales de parte de los habitantes de esta parte del mundo, el mayor interesado en este acuerdo es Estados Unidos pues no tiene produccin de bienes primarios por lo tanto tiene mas importaciones. El objetivo del ALCA es de elevar los niveles de vida de la poblacin, mejorar el trabajo sin olvidar al medio ambiente esto se conseguir eliminando las barreras arancelarias de bienes y servicios, generando movilidades de capital y creando un conjunto de normas que asegure que se velara por la seguridad del pas inversionista. El inters principal del pas del norte en que se forme esta rea es porque en Amrica Latina se encuentran los mayores recursos hdricos, adems del 23% de los bosques y el 50% de las especies animales y vegetales del planeta y una de las principales fuentes de petrleo toda esta biodiversidad pretende controlar la administracin estadounidense. 2.20. Riesgos del ALCA Una parte componente de este acuerdo es el TLC integrado por EE.UU., Canad y Mxico quienes firmaron este tratado en 1994 se podra decir que el Imperio estadounidense fue como un avalancha que arras con el comercio mexicano pues creci una gran dependencia de importaciones a EE.UU., eliminando as una gran cantidad de pequeas empresas provocando un elevado desempleo. Este acuerdo es parte de un proyecto mundial de liberalizacin comercial impulsado por gobiernos y empresas transnacionales que siempre ganan en estos acuerdos. La propuesta del ALCA incluye la obligatoriedad que tienen los pases para garantizar los servicios necesarios como electricidad, agua, comunicaciones para lo cual los gobiernos buscarn procesos de privatizaciones vemos que en este acuerdo el nico que gana es EE.UU. 2.21. Obstculos para la creacin del TLC Fracasos de firmas: OMC realizada en Cancn el 21 de Septiembre del 2003. El ALCA en Miami el 22 de noviembre del 2003 Resolucin de problemas de empresas estadounidenses en el Ecuador como: Duke nero, Electroquil, Bellsouth a Pacifictel, IBM a las aduanas, Interagua a la ECAPAG, General Motors. 2.22. Estrategias para la firmar el TLC Plante convenios bilaterales y multilaterales como son:

ESPEA 35

El TLC con Centroamrica El TLC con Chile, Per, Ecuador y Colombia, rompiendo as la unidad de la comunidad andina. 2.23. Desventajas para Latinoamrica Inversiones Compras gubernamentales Contratos pblicos Polticas de competencia Propiedad intelectual. Todos estos fueron rechazados por el OMC por que significa una perdida de ms de 300 mil millones de dlares al ao. Los pases andinos no estn en condiciones ni econmicas ni polticas para abordar un TLC con Estados Unidos, la poblacin andina se totaliza en 82 millones de personas, mientras que en EE.UU. representa un poco ms de 285 millones de personas. El PIB total Ecuatoriano, colombiano y peruano es de 161 millones de dlares, mientras que el Estado Unidense es de 10.7 billones de dlares, que son 66 veces ms grande. Estos tres pases representan una fuerte dependencia de sus exportaciones e importaciones de Estados Unidos. Alternativa: Existe una propuesta del gobierno de Chvez en Venezuela: Conformar la alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe- ALBAcomo propuesta independiente al ALCA. 2.24. Triple frontera Esta zona en importante para Estados Unidos por su centro acufero ms importante del continente y del mundo llamado Acufero Guaran que tiene una extensin de ms de dos millones de Kilmetro Cuadrados Divididos as: 850 mil Kilmetros cuadrados en Brasil. 225 mil Kilmetros cuadrados en Argentina, y 70 mil Kilmetros cuadrados en Paraguay. 2.25. Bases militares Las ubicaciones de enclaves militares Estadounidenses operan en toda Latinoamrica llamada COMANDO SUR USSOUTHCOM que funciona desde Miami. Los puntos clave en donde se encuentran son los siguientes:

ESPEA 36

Centroamrica: El Caribe hay bases militares en Viques en Puerto Rico. En la isla de Aruba est Reina Beatriz. Hato en la Isla de Curazao. Camalapa en El Salvador. En Amrica del Sur: Tres esquinas: Larandia y Puerto Leguizamo en Colombia. Base militar de Manta en Ecuador. Iquito y Nacis en Per. Adems pretenden instalar bases militares en Alcntara en Brasil. El ro Itonas en Bolivia. Una base militar y nuclear en la Patagonia argentina, y La base Misiones en la TRIPLE FRONTERA. 2.25.1 Intervenciones militares Desde 1806 hasta el 2002 Estados Unidos ha invadido, anexado por la fuerza, atacado, obligado, imponiendo, introduciendo, propiciando guerras, todo esto se lo ha hecho con el argumento de la seguridad, tratando as de justificar la intervencin militar de cualquier manera. Ejercicios de autocomprobacin Contesta la siguiente pregunta: 1. Cul fue el pas que tena mayor inters en el territorio continental y porqu? Subraya la respuesta correcta 2. Cul es la mayor poblacin en Amrica?

a) Indgena

b) Negra

c) Mestiza

3. La poblacin por edad en Amrica Latina es mayoritariamente?

a) Joven

b) entre 40 y 70 aos

4. Cul fue uno de los aos ms duros para Amrica Latina que caus un aumento en la pobreza y en el desempleo?

a) 1994

b) 2004

c) 2002

ESPEA 37

5. Cul es el pas que tiene un TLC con los Estados Unidos ms antiguo y a la vez es el que mayor dficit comercial mantiene?

a) Per

b) Mxico

c) Canad

6. Qu mtodo podra utilizar el Ecuador para reducir la pobreza, e indigencia que existe en las principales ciudades de nuestro pas?

7. Cul es el mayor inters por parte de los Estados Unidos para que se firme el ALCA con los pases latinoamericanos?

8. Qu logr la globalizacin en el siglo XX en un primer momento?

ESPEA 38

AUTOEVALUACIN:

AUTOEVALUACIN:

Califcate con una escala de Bien, regular, mal con respecto al dominio del tema y tu capacidad desarrollada hasta el momento para seguir avanzando. Si tu valoracin no es satisfactoria disea un plan remedial (actividades) que logre superar las falencias que has detectado.

En la columna izquierda escribe los aspectos positivos de tu estudio personal hasta ahora. En la de la derecha escribe los negativos. En la celda inferior escribe qu piensas hacer para mejorar o solucionar lo negativo. T SI PUEDES.

ESPEA 39

Unidad III Reconocimiento geogrfico Objetivo de la unidad Aplicar el reconocimiento geogrfico del Ecuador estudiando las regiones que lo conforman y sus respectivas caractersticas, as como tambin conocer cuntos cantones posee cada provincia, para llegar a tener una idea clara de los beneficios y la variedad de recursos que tiene nuestro pas. Microcontenidos 3.1 Caractersticas fsicas 3.2 Regiones naturales 3.3 Costa o Litoral 3.4 Sierra o Regin Interandina 3.5 Regin Oriental Amaznica 3.6 Regin insular o Galpagos 3.7 Mar territorial 3.8 Plataforma Continental 3.9 rbita Geoestacionaria 3.10 Derechos Ecuatorianos en la Atartida 3.11 Divisin Poltico Administrativo

Principales conceptos: Ecuador. Es uno de los pases mas pequeos de Amrica del Sur, tiene una extensin de 255.970 Km.2 y esta situado en el noroeste de Amrica del Sur y limitado al norte con Colombia, al sur y este con Per y al Oeste con el ocano Pacfico. Acuerdo de paz entre Ecuador y Per. Es el que concede a el Gobierno del Ecuador en su calidad de propietario tendr los derechos reales que confiera el derecho privado Nacional del Per, salvo el derecho de transferir. Territorio ecuatoriano. Es el que incluye las islas Galpagos o Archipilago de Coln y varias islas litorales, entre las que se destaca la isla Pun y ejerciendo soberana en parte del continente Antrtico. Cordillera de los Andes. Es la marca de toda la geografa del Ecuador desde el nudo de Pasto al norte, arrancan dos ramales la Cordillera Occidental y Oriental que cruzan el territorio hasta el nudo de Loja al sur y en tercer ramal mas pequeo y fragmentado, la Cordillera Suboriental. Cordillera Oriental. Es la mas alta de sus bases son anchas y terminan en cumbres altas y puntiagudas cuyas principales elevaciones son: Mirador, Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, Altar y Sangay.

ESPEA 40

Cordillera Occidental. Es la mas baja y de base angosta cuyas elevaciones son. Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Atacazo, Corazn, Iliniza, Chimborazo. La tercera Cordillera o Suboriental es un pequeo ramal bajo y fragmentado, que se compone de tres pequeas cordilleras: Napo- Galeras, Cutuc y Cndor. Las principales elevaciones son: Pax, Reventador, Sumaco. Planicie Costera. Es la regin ms septentrional y ms poblada de la Guayana Esquiva. Est comprendida aproximadamente entre los 6 35' y 8 33' Norte, 7 58 30' y 60 Oeste. Representa una superficie equivalente al 8,9% del total del Esquivo, y su espacio tiene forma alargada en sentido Noroeste a Suroeste, de ms o menos 250 Kilmetros de largo por 70 Kilmetros de ancho. Orografa. Una amplia elevacin del fondo que se extiende entre Sicilia y la costa africana (zcalo sculo-africano) divide este mar claramente en dos partes: occidental y oriental. La pequea profundidad de este zcalo condiciona el intercambio de agua entre ambas diferencindolas profundamente. Acantilados. Fondo del mar que forma escalones o cantiles. Arqueolgicos. Estudio de las cosas de la antigedad. Petrificado. Convertido en piedra. Nudo. Lugar en donde se unen o cruzan dos o ms sistemas de montaas. Vulcanismo. Perteneciente o relativo al volcn. Muy ardiente o fogoso Meridional. (Del lat. meridionales). adj. Perteneciente o relativa al sur o medioda. Aluviales. Accesin paulatina, perceptible con el tiempo, que en beneficio de un predio ribereo va causando el lento arrastre de la corriente. Florestas intrincada. Terreno frondoso y ameno poblado de rboles Jacarand. rbol ornamental americano de la familia de las Bignoniceas, de gran porte, con follaje caedizo y flores tubulares de color azul violceo. Regin Insular o Galpagos: Constituye una Provincia ms del Ecuador, se haya a una distancia de 900 y 1.200 kms del continente. Tiene una extensin total de 8.010 Km.2 Islotes. Peasco muy grande, rodeado de mar. Conos Baslticos. Roca volcnica, por lo comn de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta principalmente de feldespato y piroxena o augita, y a veces de estructura prismtica. Lechos de lava. Materia derretida o en fusin que sale de un volcn al tiempo de la erupcin, formando arroyos encendidos. Fra y en estado slido, se emplea en la construccin de edificios y en otros usos.

ESPEA 41

Mar Territorial: (De territorial). f. Consideracin especial en que se toman las cosas en cuanto estn dentro del territorio de un Estado. Plataforma Continental. Superficie submarina suavemente inclinada (con un desnivel mximo de un grado) que se extiende por el borde de los continentes, desde la costa hasta el comienzo del talud continental. Continentes. Cada una de las unidades de masa terrestre continua ms extensas de la Tierra, formada bsicamente por islas, que se eleva desde el fondo ocenico. Talud continental. Suave pendiente, normalmente entre 2 y 5, que separa el borde de la plataforma continental (situada a unos 200 m de profundidad media) de la zona abisal (por debajo de los 1.800 m); constituye lo que algunos autores llaman el fondo ocenico medio. Zona abisal. Las peculiares condiciones de las grandes profundidades han favorecido el desarrollo de una fauna totalmente distinta a la de aguas ms superficiales. Ante todo, la luz solar no penetra ms all de unos pocos cientos de metros; slo el azul y el verde llegan hasta los 500 o 600 m de profundidad; por debajo de este nivel, la oscuridad es completa. Satlite. Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta primario. Satlite artificial. Persona o cosa que depende de otra y est sometida a su influencia. rbita geoestacionaria: Un satlite en rbita geoestacionaria se mantiene en una posicin fija sobre un punto del ecuador terrestre. Esto es debido a que el satlite describe una trayectoria circular (a unos 35.800 Km. de altitud) en el sentido de rotacin de la Tierra sobre su eje, y completa la rbita en un da sidreo (23 horas, 56 minutos y 4 segundos). La mayora de los satlites de comunicaciones estn situados en este tipo de rbitas. Vector. Toda magnitud en la que, adems de la cuanta, hay que considerar el punto de aplicacin, la direccin y el sentido. Las fuerzas son vectores. Polares. Condicin de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias, como los polos. Longitud. Distancia expresada en grados, entre el meridiano de un punto y otro tomado como referencia en el Ecuador. Meridiano. El que arbitrariamente se toma como principio para contar sobre el Ecuador los grados de longitud geogrfica de cada lugar de la Tierra. Seccional. El territorio del Ecuador es indivisible. Para la administracin del Estado y la representacin poltica existirn provincias, cantones y parroquias.

ESPEA 42

Habr circunscripciones territoriales indgenas y afroecuatorianas que sern establecidas por la ley. Dependiente. En las Provincias habr un Gobernador, representante del Presidente de la Repblica, que coordinar y controlar las polticas del Gobierno nacional y dirigir las actividades de funcionarios y representantes de la Funcin Ejecutiva en cada Provincia.

Desarrollo: 3.1 Caractersticas fsicas El Ecuador es una pas pequeo de Amrica del Sur el cual esta limitado al norte con Colombia, al sur y este con Per y al oeste con el Ocano Pacfico. Mediante el acuerdo de Paz firmado en Brasilia entre ecuador y Per, se concede a Ecuador el Derecho de propiedad privada sobre un kilmetro cuadrado en el sector Tiwinza. Respecto al acuerdo de Paz el cual dice: que al gobierno del Ecuador en calidad de propietario se le conceder todos los derechos reales que confiera el Derecho Privado Nacional del Per salvo el de transferir. El uso que Ecuador dar a este terreno ser compatible con las normas de conservacin aplicables a la zona en la se encuentran. El territorio ecuatoriano incluye las islas Galpagos y varias islas litorales entre la mas destacada es la isla Pun ejerciendo cierta soberana en el Antrtico. Se tiene la Cordillera de los Andes la cual marca la geografa del Ecuador, la Cordillera Oriental que es la mas alta y con bases anchas y terminan en cumbres altas y puntiagudas y la Cordillera Oriental que es la mas baja y de bases angostas. 3.2 Regiones naturales Distribucin Territorial por Regiones NO Delimitada Galpagos Costa Sierra Oriente 1% 3% 25% 24% 47%

ESPEA 43

1% 3% 25% 47% NO DELIMITADA GALAPAGOS COSTA SIERRA ORIENTE 24%

Fuente: Ecuador su Realidad Elaborado por: El Autor

3.3 . Costa o Litoral La Costa es una regin localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y est atravesada de norte a sur por una cadena montaosa de poca altura (800mts.) y constituida por extensas planicies aluviales. El Sistema montaoso de la regin est constituido por la Cordillera Costera compuesta por varios sistemas montaosos pequeos como el cerro de las Cabras, los cerros de las Peas, Santa Ana y el Carmen que continan hacia el norte con los nombres de Chongn, Colonche, y Manglar alto . La Costa est conformada por tres ecosistemas principales: Los bosques lluviosos tropicales del noreste Las sbanas tropicales del centro y sudoeste Bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizadas por las entrantes de manglar y otras reas ; las playas y acantilados. La temperatura promedio que prevalece en la regin es de 22 C Las estaciones climticas van as: el invierno de diciembre a mayo y el verano de junio a diciembre.

ESPEA 44

En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportacin uno de ellos el banano. Se produce adems. Caf, cacao, arroz, soya, caa de azcar, algodn frutas y otros cultivos tropicales que satisfacern la demanda externa como interna. La actividad pesquera es una fuente importante de recursos. La Costa est dividida en cinco provincias: - Esmeraldas - Manab - Guayas - El Oro - Los Ros Cada una posee diversa atraccin y vegetacin que vara entre los bosques lluviosos y los bosques nublados y reas semidesrticas Las principales atracciones de Esmeraldas son los pueblos pescadores, manglares y algunos sitios arqueolgicos. Ver cuadro No.1 3.4 Sierra o Regin Interandina La regin de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, y se encuentra ubicada entre el nudo de Pasto al Norte hasta el de Loja al Sur. La cordillera est conformada por dos cadenas paralelas que se unen mediante cordilleras transversales denominadas nudos dentro de ellos se encuentran las hoyas. El nudo del Azuay divide a esta regin en dos subregiones: Volcanismo Moderno y Volcanismo Antiguo. La regin del Volcanismo Moderno ostenta de sistemas orogrficos actuales distinguido por cumbres altas con cimas agudas. Muchas de ellas mantienen la actividad volcnica. El Cotopaxi es el volcn activo ms alto del mundo y est situado en el valle interandino; el pico Chimborazo es el nevado ms alto del Ecuador y est ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcn Cayambe, Guagua Pichincha, el Sangay, el Tungurahua. La regin del volcanismo Antiguo es escasa de grandes elevaciones, esto indica que su actividad volcnica se ha desarrollado con anterioridad, cerca de la superficie se encuentran varios minerales como el mrmol, piedra entre otras. En la Sierra vara segn la altitud y las horas del da de 21 C al medioda a 7 C al anochecer. En la ciudad de Quito, la temperatura anual alcanza un promedio de 12,8 C a 18 C.

ESPEA 45

Las condiciones existentes ha provocado un desarrollo peculiar de las especies vegetales el mismo que caracteriza a los paisajes del pramo en el cual se encuentran especies como el cndor. Esta regin esta conformada por 10 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar, Chimborazo, Caar, Azuay, Loja. Las cuales cada una de ellas posee atractivos tursticos. Ver cuadro No.2

3.5 Regin Oriental o Amaznica La amazona ecuatoriana se extiende en un rea de 131.000Km de exuberante vegetacin propia de los bosques hmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el lmite occidental de esta regin, mientras que Per y Colombia forman el lmite oriental y meridional. Diseminadas en toda la regin se encuentran anchas llanuras y grandes valles aluviales atravesados por extensos ros. Entre los principales estn: el Napo (1.400kms.), Curaray (805kms), Pastaza (643kms), Tigre (563kms), Morona (418kms). Todos desembocan en el ro Amazonas. El rea es muy rica en agua y tiene una floresta intrincada. Presenta las caractersticas tpicas del bosque tropical hmedo. El clima es ecuatorial, con temperaturas promdiales de 25 grados centgrados y una humedad ambiental del 90%. La regin Amaznica, conocida tambin como regin Oriental, se caracteriza por ser el rea selvtica de mayor extensin del planeta con la vegetacin ms diversa y variada del mundo, que abarca regiones que corresponden a los pases del Per, Brasil y parte de Bolivia. Su estructura montaosa esta conformada por grandes estribaciones en la cordillera, que paulatinamente van descendiendo hasta llegar a una gran planicie que se extiende a lo largo de la Cuenca del Amazonas. Esta regin ecuatoriana, se encuentra dividida en seis provincias que abarcan ms del 50% del territorio ecuatoriano. El sistema fluvial, es muy rico y abundante, extendindose por toda la regin amaznica, los promedios de lluvia de la regin se ubican en los 2.500mm anuales, aspecto importante para una produccin agrcola muy variada, destacndose los cultivos de: palma africana, una gran variedad de frutas ctricas, naranjilla, caa de azcar, cacao, caf, pltano, yuca, maz achiote, canela arroz y una infinidad de frutas de clima clido. El suministro de agua procede en partes iguales del Ocano Atlntico y de la evapotranspiracin de la vegetacin. Esto quiere decir que el rgimen hdrico de la Amazona depende del 50% de su propio reciclaje interno; la importancia de la cubierta vegetal, que si es eliminada afectara los regmenes de lluvias. A pesar de los mitos, el 76% del rea amaznica est cubierta por tierras de baja fertilidad. Apenas el 24% presenta condiciones favorables para la agricultura, sobre todo en las orillas de los ros.

ESPEA 46

La principal atraccin es la vegetacin en general, y en particular los rboles, algunos de los cuales sobrepasan los 45m de altura. Especies frecuentes en la regin son la canela, el rbol de seda, el jacarand y varias plantas leguminosas. Las llanuras aluviales se ubican en las terrazas de los ros principales y tienen grandes concentraciones de palma. Est formada por seis provincias: Sucumbos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La ruta turstica ms importante es el ro Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. La cuenca del Napo tiene una longitud de 1.400km, y su ancho vara de uno a cinco kilmetros, riega 130 islas cubiertas de bosques. El ecosistema amaznico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado uno de los habitas vegetales y animales ms ricos y complejos a nivel mundial, con una gran variedad de flora y fauna. El extenso sistema de parques nacionales del Ecuador junto a las estaciones cientficas y las reas protegidas cubren cerca de 3 millones de hectreas. Para conservar y proteger estas reas, el Ecuador ha creado varias reservas: el Parque Nacional Yasun, Sumaco Galeras, la Reserva Cuyabeno, entre otras. La logstica de la regin oriental, ha impedido el normal asentamiento humano que sufren otras regiones, lo que ha trado resultados beneficiosos en la ecologa de todas las especies animales y vegetales del sector. El creciente afincamiento de comunidades ha desarrollado progresivamente la produccin de diversos tipos de ganado destacndose, el ganado vacuno, porcino y ovino. Ver cuadro No.3 3.6 . Regin Insular o Galpagos Las Islas Galpagos o Archipilago es un grupo de islas pertenecientes a Ecuador y situadas en el Ocano Pacfico. El archipilago est formado por 17 islas grandes y cientos de islas pequeas situadas a lo largo o cerca del Ecuador. Las islas son de origen volcnico, que se crean a profundidad del ocano. Sus costas son llanas y el interior montaoso presenta altos crteres centrales, el proceso de evolucin y en general del Archipilago hacen que nuestro planeta sea el ms raro e importante lugar. Hay varios volcanes activos y el mayor de ellos se encuentra en La Isla Isabel. Las islas Galpagos son clebres por su fauna. Muchos animales constituyen especies endmicas de este archipilago, por esa razn se la considera Patrimonio Nacional de la Humanidad. Ver cuadro No. 4 3.7 . Mar Territorial El Mar Territorial que al Ecuador le pertenece es de 200 millas, las mismas que son de exclusiva soberana.

ESPEA 47

El Ecuador tiene Mar Territorial gracias a sus costas nacientes en el Ocano Pacifico y el Archipilago, pues esto hace que nuestro pas ejerza soberana sobre las costas continentales y de las Islas Galpagos. Ver cuadro No. 5 3.8 . Plataforma Continental En Noviembre de 1950 mediante decreto legislativo el Ecuador adopt el rea de 200 millas como mar territorial y como p