Modulo de Derechos Humanos Finalizado

13
MÓDULO I DERECHOS HUMANOS Objetivo del Módulo: Difundir los Derechos Humanos para que toda la población (niños, adolescentes, adultos, y adultos mayores) las conozca, las respete, y las haga respetar, teniendo como elemento base La Declaración Universal de los Derechos Humanos supone hoy uno de los pocos referentes universales, un código ético universal con que la humanidad se ha dotado a sí misma y que contribuye en la Cultura del buen trato. ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios

Transcript of Modulo de Derechos Humanos Finalizado

Page 1: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

MÓDULO I

DERECHOS HUMANOS

Objetivo del Módulo:

Difundir los Derechos Humanos para que toda la población (niños,

adolescentes, adultos, y adultos mayores) las conozca, las

respete, y las haga respetar, teniendo como elemento base La

Declaración Universal de los Derechos Humanos supone hoy uno

de los pocos referentes universales, un código ético universal con

que la humanidad se ha dotado a sí misma y que contribuye en la

Cultura del buen trato.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres

humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,

sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra

condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,

interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la

ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho

internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes

del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos

humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar

medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de

determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos

humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Page 2: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

¿Cuáles son las características de los derechos humanos?

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra

angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este

principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal

de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,

declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En

la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en

1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,

independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales,

de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de

ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos,

reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer

obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al

concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas

fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en

virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las

fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en

determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por

ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de

Page 3: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un

delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,

como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de

expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el

derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos

colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,

todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera,

la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho

internacional de derechos humanos. Está presente en todos los

principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central

de algunas convenciones internacionales como la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos

humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de

una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así

sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con

el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres

e iguales en dignidad y derechos”.

Page 4: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los

Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho

internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La

obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de

interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La

obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de

los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de

realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas

para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano

individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos

humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los

demás.

¿Qué es La Declaración Universal de Derechos Humanos?

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la

Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1948 es un documento

de una enorme trascendencia para el progreso de la humanidad. Es

considerada, con razón, como la declaración de derechos más

importante en toda la Historia por cuanto se aprobó mediante un nivel

de consenso entre los Estados representados en la ONU que la

confirman como una declaración universal de todos los seres humanos

con independencia del Estado en el que vivan.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo

texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico,

la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto

de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído

Page 5: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin

distinción fundada en la condición política de los países o de los

territorios”.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su

familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a

su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley

contra tales injerencias o ataques.

¿Cuáles son esos derechos y como se clasifican?

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las

más conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en

cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos

A la vida

A la integridad física y moral

A la libertad personal

A la seguridad personal

A la igualdad ante la ley

A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

A la libertad de expresión y de opinión

De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

A la libertad de movimiento o de libre tránsito

A la justicia

A una nacionalidad

A contraer matrimonio y fundar una familia

A participar en la dirección de asuntos políticos

A elegir y ser elegido a cargos públicos

A formar un partido o afiliarse a alguno

Page 6: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y

culturales

Derechos económicos

A la propiedad (individual y colectiva)

A la seguridad económica

Derechos sociales

A la alimentación

Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a

la huelga)

A la seguridad social

A la salud

A la vivienda

A la educación

Derechos culturales

A participar en la vida cultural del país

A gozar de los beneficios de la ciencia

A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de

solidaridad

A la paz

Al desarrollo económico

A la autodeterminación

A un ambiente sano

A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

A la solidaridad

Page 7: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

¿Quien vigila los derechos humanos?

Poder Ciudadano

Defensoría del Pueblo

Ministerio Público (Derechos Fundamentales.)

O.N.U

O.N.G

Plataforma de atención integral a la Familia

¿Cómo ejercer los derechos humanos en el colegio, en la familia,

y la comunidad?

Mediante la participación

Exigiendo respeto

Expresando nuestra opinión

Requiriendo nuestro bienestar físico y emocional

Al ser educados

A ser tomado en cuenta en decisiones

A tener las condiciones necesarias para vivir

Que todos somos iguales ante la ley.

Page 8: Modulo de Derechos Humanos Finalizado
Page 9: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

TEMA

OBJETIVO SUB TEMA

TÉCNICA

PROCEDIMIENTO TIEMPO

RECURSOS

Introducción a la temática de derechos humanos

Entender a que se hace referencia el término “derechos humanos” y como este se incluye dentro de la cultura de paz.

Identificar las características de los derechos humanos dentro de la cultura de paz.

Los derechos humanos

Características de los derechos humanos

Participativa y Expositiva

Realización de

la dinámi

ca: “los

derechos de todas

las personas”

Todos los participantes se colocan formando un círculo, Se les entrega cartillas con todos los derechos universales. el facilitador presenta unos papelografos donde categoriza cuales son derechos universales y cuáles no.Se irá tomando nota de los derechos que se nombren, y todos juntos en plenaria construyen el concepto de “derechos humanos”.

25 min.

Cartillas en las que se encuentran características que tiene y no t un líder, papelógrafo, marcadores.

Las dimensiones de los derechos humanos

Identificar las generaciones de derechos humanos que existen y cuál es su importancia para utilizarlo en la cultura de paz.

Primera generacion

Segunda generacion

Tercera generacion

ParticipativaExpositiva y Reflexiva

Realización de la dinámica “mi albun de derechos humanos”

Se les pide a los participantes que se coloquen en círculo.Se les otorga una hoja donde estarán escritas las generaciones de los derechos humanos.Se les otorgara imágenes para hacer el colage respectivo según sea conveniente y a que generación pertenece.Se retroalimentaran los resultados y se aclararan las dudasNota: para

35 min.

Papelografos con la Hojas para votardibujos ya realizadpita

Page 10: Modulo de Derechos Humanos Finalizado

adolescentes y adultos se realizara un mural artístico de los derechos para que se quede en su curso o institución.

Utilización de los derechos humanos

Orientar acerca de la importancia de saber nuestros derechos universales, para la contribución de una sociedad con cultura de paz.

Derechos

obligaciones

Participativa

“Juego de pares”

Se pide a los participantes recoger una moneda.Se arman figuras con derechos y sobre todo las obligacionesA cada participante se le pide que muestre solamente una cara de la moneda ya sea obligación o derecho, a otro participante se le pide que mencione cual es el derecho o la obligación que está en la cara posterior.Se retroalimentaran los resultados y se aclararan las dudas

30 min.

Monedas de cartulina, en una cara derechos, en la cara posterior obligaciones.

Page 11: Modulo de Derechos Humanos Finalizado