Módulo 2 - Competencias Textuales

download Módulo 2 - Competencias Textuales

of 18

Transcript of Módulo 2 - Competencias Textuales

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    1/18

    Mdulo 2Competencias textualesLectura 2

    Materia:Lengua (Cursillo de Nivelacin)Profesora:Ana Ins Leunda y Mara Josefa Villa

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    2/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 2

    Qu veremos en este

    mdulo?

    2 IntroduccinEn este mdulo abordaremos el textocomo unidad que adquieresentido en un contexto social especfico. Para ello, en primer lugarampliaremos el esquema de la comunicacin propuesto por RomanJakobson (Mdulo 1), con el objeto de pensar otros elementosimplicados en la situacin de comunicacin: las competenciascomunicativas.

    A continuacin definiremos paratexto, concepto que enriquece lanocin misma de texto, pues remite a elementos quefrecuentemente acompaan el mensaje y ayudan a otorgarle sentido.Contextoe intertextualidadsern los ltimos dos conceptos queespecificaremos para comprender los modos como los usuarios van

    construyendo y comprendiendo el sentido de los textos que circulanen una comunidad de hablantes.

    En el presente mdulo profundizaremos los rasgos de los

    textos y para ello, nos focalizaremos en los siguientes

    conceptos:

    Competencias textuales.

    Paratextos

    Contextos.

    Intertextos.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    3/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 3

    2.1. Competencias para lacomprensin y produccintextualEn este apartado estudiaremos la nocin de competencias textuales. Paraello, previamente es necesario focalizar en la actividad de producir y recibirtextos tal como la diagram Roman Jakobson hacia 1960 (ConfrontarMdulo 1). Luego realizaremos algunas crticas al esquema y finalmente,arribaremos a las soluciones propuestas por algunos pensadores actuales,tales como Catherine Kebrart-Orecchioni .

    Esquema de la comunicacin:

    Una vez recordado el esquema de la comunicacin visto, podemospreguntarnos si resulta exhaustivo para describir el proceso decomunicacin entre hablantes, es decir: para Jakosbon la comunicacin eraefectiva si sus miembros compartan el mismo cdigo, pero es siempre as?Si dos personas conocen el cdigo del espaol necesariamente se

    comunican correctamente? La respuesta es: no. De hecho, losmalentendidos suelen ser frecuentes.

    Veremos algunos ejemplos de malentendidos:

    Si estamos enojados, podemos comprender mal el comentario de alguienque no busca ofendernos, sino hacernos una broma.

    Si no estamos habituados a las caractersticas del espaol de Espaa,podemos no comprender un simple comentario tal como: Necesitocomprar una cremallera azul.

    Los neologismos son frecuentes entre los grupos de adolescentes. Suele

    haber interferencias en la comunicacin cuando los utilizan al hablar conpersonas de otros grupos etarios. Por ejemplo, veamos un caso real: un

    Catherine Kerbrat-Orecchioni

    Naci en Francia. En 1977se doctor con Honores atravs de su tesis: De la

    Semntica Lingstica a laSemntica de laEnunciacin. Ensea einvestiga en la Universidadde Lyon II, en Francia. Fuecondecorada comoProfesora Emrita en2006.

    Mensaje

    Cdigo

    Emisor Rece tor

    Canal

    Referente

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catherine_Kerbrat-Orecchioni&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catherine_Kerbrat-Orecchioni&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catherine_Kerbrat-Orecchioni&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catherine_Kerbrat-Orecchioni&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catherine_Kerbrat-Orecchioni&action=edit&redlink=1
  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    4/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 4

    nieto le pregunta a su abuela: Te molesta que seaflogger? Y ella lecontesta: Si me molesta que seas qu? Pues, simplemente no entiende elsignificado de la palabra flogger.

    La lengua va cambiando y algunas frases cobran sentidos especficos enpocas particulares. Veamos otro caso real. Una profesora escucha por

    primera vez esta frase: Pablo me dej de cara en boca de uno de susalumnos y no pudo comprenderla. Aunque conoca el sentido de cada unade las palabras implicadas en la frase, necesit una explicacin paraentender que se refera a que Pablo haba dejado sorprendido yboquiabierto alemisor del mensaje.

    Como vemos en todos estos ejemplos, a veces no es suficiente saber elcdigo de la lengua para comprender el sentido de lo que se dice. Por qu?Porque el cdigono es un elemento simple y homogneo que cada usuarioposea de manera completa. De hecho, ningn hablante conoce todo elcdigo de la lengua, pues ste est modificndose y vara segn el lugardonde se lo utilice.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola (que dicta la normativa paralos hablantes de la comunidad hispanohablante) necesita constantemente irrevisando sus ediciones, modificar los significados, integrar palabrasnuevas, etc. El diccionario tambin suele sealar usos especficos propios delos distintos pases hispanohablantes.

    Ahora bien, cmo resolver el problema a la hora de pensar en el esquemade la comunicacin? Es decir, cmo crear un esquema que contemple estacomplejidad del lenguaje? Una posible solucin la brinda la estudiosaCatherine Kerbrart-Orecchioni, quien hacia 1980 revisa el esquema deJakobson y lo enriquece de la siguiente manera1:

    Competencialingstica y

    paralingsticaREFERENTE

    Competencialingstica y

    paralingstica

    EMISOR CodificacinMENSAJE

    Cdigo-CanalDecodificacin RECEPTOR

    Competenciasculturales eideolgicas

    Competenciasociales,

    culturales eideolgicas

    Condiciona-mientos psi

    Condiciona-mientos psi

    Como se ve en el esquema, la codificacin y la decodificacin del mensaje se

    encuentran afectadas, por un lado, por los condicionamientos psicolgicosde la persona (rasgos del carcter, estado emocional ante una situacindeterminada, etc.) y, por otra, est afectada por las competencias osaberes que el hablante posee a la hora de comunicarse.

    Las competenciaslingsticasrefieren a los saberes vinculados allxico y a la gramtica de una lengua. No todos los usuarios poseen lasmismas competencias. Suele decirse que una persona que lee mucho tieneun rico vocabulario. Esta valoracin implica reconocer que alguien (un granlector) es muy competente en el mbito lingstico.

    1A decir verdad, el esquema propuesto por la autora contempla algunos elementos que no estn

    incluidos aqu, pues consideramos que son innecesarios para el carcter introductorio que poseenuestra materia.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    5/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 5

    Las competenciasparalingsticasaluden a los saberes conectadoscon los gestos y la cercana de los cuerpos a la hora de comunicarse. El usode las manos y la mirada son parte de este mbito del lenguaje. Un beso,una palmada en la espalda o tomar de la mano a alguien, tambin sonpartes de las competencias paralingsticas que son propias de unacomunidad particular.

    Las competenciasculturales. Como lo dice su propia denominacinse relacionan con los saberes propios de una cultura, es decir, conconocimientos que son particulares de un espacio-tiempo puntual:podramos entender los chistes polticos del siglo XIX? Probablemente no,salvo que tengamos competencias culturales muy amplias de ese perodo.

    Las competencias culturales pueden a su vez clasificarse en competenciasformales referidas a los conocimientos escolares y competencias informales

    vinculadas a los conocimientos que aprendemos cotidianamente ancuando no hayamos tenido un proceso de escolarizacin formal. Saber queMartn Fierroes una obra de la literatura gauchesca, podra clasificarse enel primer grupo y saber que las peatonales de la ciudad de Mendoza sonmuy amplias, podra pertenecer al segundo grupo. Est claro que estadistincin no es tajante, pues a menudo saberes de uno y otro mbito sevinculan de distintas maneras.

    Competenciasideolgicas. Entendemos que la ideologa es lamirada valorativa del usuario de la lengua frente al mundo en el que habita.Cuando alguien dice esto est bien o comenta esto est mal, en amboscasos est demostrando cul es su perspectiva ideolgica ante cierto suceso.

    Otro ejemplo puede advertirse al leer una columna de opinin en un diarioy compararla con otra columna de opinin del mismo tema, pero de undiario diferente. Pueden tener la misma mirada ideolgica o no. Laposibilidad de reconocer estas valoraciones ideolgicas depender de cundesarrollada se encuentre nuestra competencia ideolgica.

    Por todo lo antedicho, podemos decir que las competencias sonsaberes, es decir, son los conocimientos de un usuario en tornoal cdigo de la lengua, sumado al manejo de reglasexperienciales y culturales necesarias para la comprensin yproduccin de textos. Cada usuario tiene saberes, pero no todos lotienen en el mismo grado; quien sabe ms es ms competente para

    comunicarse (tanto el emisor como el receptor).

    Las competencias de comunicacin, tambin estn

    vinculadas a los gestos. Sin ellas, este texto humorstico de

    Ortiz sera inteligible.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    6/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 6

    Por ejemplo, la presencia de los equvocos en los comentarioshumorsticos, el uso de la irona, la utilizacin de un grado mayor o menorde formalidad, entre otros, suponen el manejo de reglas de funcionamientolingstico que exceden el conocimiento del significado de las palabras y sucorrecto ordenamiento. Por lo tanto, podemos afirmar que lascompetencias comunicativasdan cuenta de una serie decondicionantes que afectan las posibilidades de comprender y producirtextos de manera eficiente.

    Qu competencias se activan a la hora de comprender un chiste?

    Observemos algunos ejemplos

    En este chiste advertimos que el equvoco no se produce por una carenciaen las competencias lingsticas sino en las competencias culturales. Lapreposicin por admite un doble significado: a travs de o causa, sonlas competencias culturales las que nos permiten desambiguar este dobleuso de la preposicin y advertir que es imposible comunicarnos usando unacortadora de csped en vez de un telfono. En este caso, el equvoco es loque genera el efecto humorstico.

    En este chiste, el efecto humorstico estar supeditado a las competenciasculturales del receptor. Si quien escucha o lee estas palabras desconoce elfuncionamiento del psicoanlisis (y el rol clave que el paciente tiene en l),probablemente no comprenda el juego de palabras ni la crtica al rol de lospsicoanalistas en el proceso de recuperacin de un paciente.

    Un amigo le dice a otro:

    -Te llamo por la cortadora de csped.

    El amigo le contesta:

    -Pues se escucha fenomenal.

    -Cuntos psicoanalistas son necesarios para cambiar unabombita de luz?

    -No lo s.

    -Uno, pero la bombita tiene que querer.

    -Entra una seora a una zapatera y pregunta:

    -Tiene zapatos del 36?

    -No seora, de la guerra no nos queda nada.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    7/18

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    8/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 8

    2.2. ElementosparatextualesLos paratextosson elementos formales y grficos que acompaan al texto.Constituyen un umbralque orienta al receptor, pues sealan algunos rasgosdel contenido de una obra. Su etimologa remite a aquello que acompaaorodeaal texto, pues la partculapara,que deriva del griego, significajuntoao al lado de(RAE).

    Algunos ejemplos de paratextos son: la tapa, la contratapa y las solapas dellibro: una misma obra puede tener distintas ediciones y modificar el diseoo formato sin que vare el contenido (es decir, se modifican los paratextos,pero no el texto). A su vez, hemos dicho que los paratextos guanal lectorpues anticipan el tema, autora, tipo de texto, etc. Por lo tanto, implican unhorizonte de expectativas que puede cumplirse en mayor o menor medidacuando el texto es ledo.

    Los paratextospueden estar constituidos por cdigos verbales o icnicos.As, encontramos signos lingsticosen epgrafes, dedicatorias, notas alpie, bibliografa, ndice, prlogos, eplogos, etc. y signosno-lingsticos

    en grficos estadsticos, fotografas, mapas, infografas, etc. En los textosproducidos, unos y otros pueden aparecer de manera combinada. En todoslos casos, tal como lo seala Genette (1989:16) , el paratexto constituyeun discurso auxiliar, al servicio del texto que es un razn de ser.

    Observamos algunos ejemplos.

    Paratextos en un libro. El texto que escribe un autor en su computadorase convertir en libro una vez que el editor haya creado todos los paratextosnecesarios para tal fin. 2

    2Humor grfico creado por Ortiz y publicado en diciembre de 1995.

    Gerard Genette

    Naci en Pars en 1930. Esun importante estudiosode la literatura.Desempe tareas dedocencia e investigacindesde 1966 en laUniversidad de LaSorbbone (Pars, Francia).Ha sido invitado pordistintas Universidades delmundo como conferencistatal como la Yale University(Estados Unidos). Ha

    publicado numerososlibros en lengua francesaque han recibido mltiplestraducciones.

    En sntesis, el esquema de la comunicacin creado por Jakobson nospermiti acercarnos a la comunicacin como proceso interactivo. En

    este Mdulo, Kerbrart-Orecchioni nos posibilit enriquecer ycomplejizar aquella mirada del pensador ruso, observando que elcdigo no puede ser el nico elemento que afecta la correctacomunicacin entre emisor y receptor. En primer lugar, cada usuarioconoce partes del cdigo lingstico. Y, en segundo, junto con elcdigo hay otros saberes que son necesarios para comprender yemitir mensajes de manera eficaz: saberes paralingsticos,culturales e ideolgicos que son fundamentales a la hora de lograruna mayor o menor comunicacin.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    9/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 9

    Los paratextostambin estn presentes en pginas webacompaandoal texto principal, como podemos ver en este caso:

    (http://chestynatural.com.ar)

    Informacin en el

    lomo de un libro

    (Paratexto)

    Contratapa

    (Paratexto)

    Tapa (Paratexto)

    TEXTO

    Barra deopciones(Paratexto)

    Link paracambiar depgina(Paratexto)

    Paratextoicnico Informacin para establecercontactos (Paratextos)

    PARATEXTOS(acompaan al cuerpo del texto o texto propiamente dicho)

    PARATEXTOS VERBALES: Tapas de libros, epgrafes, etc. PARATEXTOS ICNICOS: Mapas, infografas, etc.

    Paratexto icnico yverbal

    http://chestynatural.com.ar/http://chestynatural.com.ar/http://chestynatural.com.ar/http://chestynatural.com.ar/
  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    10/18

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    11/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 11

    otras las separan de un afuera, de aquello que no se considera parte de esacultura.

    En la actualidad, la globalizacin mundial tiende borrar ciertas fronteras.Es un tema de debate que invita a pensar las caractersticas de nuestracultura: cmo funcionan los sistemas de produccin-consumo internacional

    actual, qu caractersticas adquiere la comunicacin a travs de Internet ylos nuevos modos de comunicacin, etc. No todos acuerdan en la validezpositiva o negativa de este proceso, pero la mayora de los pensadoresreconocen un mayor acrecentamiento de los contactos interculturales en laesfera mundial (Para ampliar sobre este tema se puede leer por ejemplo:Garca Canclini, 2004).

    En sntesis, el contexto cultural de produccin y recepcin de los textoscondiciona en gran medida su inteligibilidad. La cultura, en tanto mbitocomplejo con fronteras hacia su interior y exterior, constituye un espaciofsico y tambin simblico que afecta las posibilidades de comprender yemitir textos comunicantes.

    Como hemos mencionado, el humor grfico deOrtiz a menudo apareca ilustrando algnsuceso relevante de las noticias.

    En julio de 1996, el ex diputado Luis MedinaAllende estuvo en prisin (antes de serabsuelto). Desde all escribi un libro en el quese refera a distintos polticos del pas. La crticaa la calidad literaria de su texto es mostrada de

    manera humorstica en la vieta.En este caso, la falta de los datos del contextodificulta notablemente la comprensin delmensaje.

    CONTEXTO de

    PRODUCCINy/o deRECEPCIN

    Espacio y tiempo que rodea al texto.Cultura que envuelve la produccin y

    recepcin de textos.Zona ubicada en un momento y espaciode la Historia.mbito heterogneo con fronteras alinterior y al exterior.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    12/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 12

    * El ttulo original es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y su autor, Miguel de

    Cervantes Saavedra.

    2.4. IntertextualidadEn algunos casos, los textos incorporan en su interior otro texto que puedeo no ser reconocido por el receptor en funcin de las marcas formales delmensaje o de las competencias que posea el lector. Por ejemplo, la presenciade las comillas y las referencias bibliogrficas en un texto explicativo

    posibilitan reconocer la huellade un texto en otro.Revise en el material terico de estos mdulos y ver que cada vez que senecesita el auxilio de un autor para explicar o fundamentar algo, setranscribe la cita entre comillas y el dato del autor entre parntesis, por ej.:En todos los casos, tal como lo seala Genette (1989:16), el paratextoconstituye un discurso auxiliar, al servicio del texto que es un razn deser. En este ejemplo, la intertextualidad es explcita, pues se indican lascomillas y la fuente citada.

    Tambin puede ocurrir que se parafraseen las ideas de alguien, por ejemplocuando se dice:Siguiendo las ideas de Daniela Prez diremos queEn estecaso, la cita no es textual pero s es explcita, pues se indica el origen de lacita realizada.

    Algunas preguntas y respuestas a modo de repaso.

    Un texto, puede no tener contexto? No, un texto presupone el acto de

    emitir un mensaje que busca ser decodificado. Este evento sucedesiempre en un contexto.

    El contexto de recepcin y de produccin, pueden variar? S. Porejemplo, si leemos la obra Don Quijote de la Mancha*, el contexto deproduccin ser la cultura de 1606 (1ra Parte) y 1615 (2da Parte) y elcontexto de recepcin ser comienzos del siglo XXI.

    Puede variar la descripcin de un mismo contexto? S. Podemos haceruna descripcin muy detallada sobre el contexto o podemos slo referiral ao o incluso al siglo.

    Podemos desconocer el contexto de produccin? S. Puede ocurrir queleamos un texto y no sepamos cundo ni dnde se escribi.

    En las situaciones de habla oral generalmente el contexto de emisin yrecepcin es el mismo? S. Las conversaciones cotidianas a menudoocurren en un mismo mbito, aunque no necesariamente. Por ejemplo,podemos comunicarnos a travs del telfono con una persona que viveen Arabia.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    13/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 13

    En otros trminos, podramos decir:

    Vale preguntarnos si la intertextualidad siempre es escrita. La respuesta esno. La intertextualidad puede ser oral, cuando alguien refiere oralmente alas palabras de otra persona. Por ejemplo, es muy frecuente que en undiscurso poltico se citen las palabras de otras personas tales comoescritores, filsofos u otros polticos precedentes. En la conversacincotidiana el chisme funciona a travs de la intertextualidad: alguien dice loque otra persona dijo para que el receptor vuelva a repetir la informacin ysiga la cadena.

    Como puede observarse, la intertextualidad es un proceso utilizado conmucha frecuencia en distintos tipos de textos.

    Analicemos un caso ms complejo: un fragmento del comienzode Don Quijote de la Mancha.

    En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hamucho tiempo que viva un hidalgo de los de lanza en astillero, adargaantigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms vaca que carnero,salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lantejas losviernes, algn palomino de aadidura los domingos, consuman las trespartes de su hacienda. El resto della concluan sayo de velarte, calzas develludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los das deentresemana se honraba con su vellor de lo ms fino. Tena en su casa unaama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, yun mozo de campo y plaza que as ensillaba el rocn como tomaba la

    podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta aos. []

    Hay intertextualidad cuando un texto B o texto segundo

    cita o refiere a un texto A o texto primero.

    Paul Gustave Dor(1832-1883)

    Fue un artista francs queilustr y grab la obra DonQuijote de la Mancha.

    Aqu vemos al protagonistaleyendo las novelas queseran la causa de sulocura.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    14/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 14

    Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ociosoque eran los ms del ao, se daba a leer libros de caballeras, con tantaaficin y gusto, que olvid casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun laadministracin de su hacienda; y lleg a tanto su curiosidad y desatino enesto, que vendi muchas hanegas de tierra de sembradura para comprarlibros de caballeras en que leer, y, as, llev a su casa todos cuantos pudohaber dellos; y, de todos, ningunos le parecan tan bien como los quecompuso el famosoFeliciano de Silva, porque la claridad de su prosa yaquellas entricadas razones suyas le parecan de perlas, y ms cuandollegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafos, donde en muchaspartes hallaba escrito: La razn de la sinrazn que a mi razn se hace, detal manera mi razn enflaquece, que con razn me quejo de la vuestrafermosura. []

    Con estas razones perda el pobre caballero el juicio, y desvelbase porentenderlas y desentraarles el sentido, que no se lo sacara ni lasentendiera el mesmo Aristteles, si resucitara para solo ello. No estaba muybien con las heridas que don Belians daba y receba, porque se imaginaba

    que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejara de tener elrostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y seales . Pero, con todo, alababaen su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabableaventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al piede la letra como all se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun salieracon ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.[]

    En resolucin, l se enfrasc tanto en su lectura, que se le pasaban lasnoches leyendo de claro en claro, y los das de turbio en turbio; y as, delpoco dormir y del mucho leer, se le sec el celebro de manera que vino aperder el juicio.3

    Este fragmento es el inicio de la famosa novela de Cervantes. En primerlugar, notamos la complejidad del vocabulario que no nos es familiar. Elcontexto de produccin se distancia en espacio y tiempo de nuestrocontexto de recepcin y esto afecta (o dificulta) nuestras posibilidades decomprensin.

    En segundo lugar, observamos la presencia de varias intertextualidades4,todas ellas remiten a obras literarias y autores que escriben libros decaballera en la poca de Cervantes. Feliciano Silva (1451-1554) fue el autorde varios libros protagonizados por Amads de Gaula, personaje citado amenudo enDon Quijote. En este apartado, Cervantes se burla del estilo

    rebuscado de Silvia a travs de esta cita falsa (puesta entre comillas) de suobra.

    Ms adelante el narrador se refiere a Belians, un personaje de obras decaballera del autor Jernimo Fernndez (siglo XVI). Segn comentahumorsticamente el narrador deDon Quijote, Belians combate en muchasbatallas sufre infinitos golpes pero su cuerpo nunca lo registra.

    Los dos casos de intertextualidad tienen un elemento en comn: sirvencomo burla y crtica a los autores y al gnero de las novelas de caballera, los

    3Fuente: Centro Virtual Cervantes.http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm

    4Hemos sealado en itlica dos intertextualidades explcitas.

    http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm
  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    15/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 15

    cuales eran parte del contexto de produccin de la obra cervantina. En lapoca de Cervantes estas novelas eran muy conocidas e incluso se habanvuelto repetitivas e inverosmiles (no crebles). Aparentemente noaportaban demasiadas enseanzas positivas, lo cual invita a Cervantes acrear un personaje que se vuelve loco a causa del afn de leerlas. Adems,don Quijote al enloquecer decide tomar su caballo y salir en busca deaventuras como si l fuera un caballero de las novelas que acostumbraba aleer.

    En este sentido, la locura del Quijote es muy significativa pues l es unpersonaje creble, similar a los hombres de la poca de Cervantes, quehabita un mundo muy parecido al contexto. Especficamente, el autorconstruye un personaje de baja condicin social, flaco, viejo5y montado enun caballo de mala traza. Los receptores de la obra de Cervantes reconocansin problemas el efecto humorstico del texto a travs del contraste entre elcaballero que el protagonista quera ser y el hombre que era.

    En tercer lugar, podemos afirmar que en la obraDon Quijote, el texto A (las

    novelas de caballera) no slo son citadas por el texto B (novela deCervantes), sino que a su vez existe una parodiadel texto fuente o textoprimero. Hay una burla que esconde una severa crtica a obras y autorescontemporneos o previos al siglo XVII europeo. En toda la novela subyacela parodia a las novelas de caballera. Por eso, en esta obra el proceso deintertextualidad es fundamental6.

    Por ltimo, la obra pictrica de Dor tambin est construida sobre la basede la intertextualidad, pues se recupera un texto primero que es elCervantes. Hay numerosas ediciones deDon Quijoteque utilizan la obra delartista francs para ilustrar el texto verbal espaol. Por ello, decimos queesta pintura del siglo XIX adems de ser un intertexto de la novela es un

    paratexto que nos orienta sobre el contenido del texto.De lo anterior se desprende que denominaremos intertextualidad alprocedimiento de construccin del propio texto que cita demanera ms o menos explcita un texto ajeno. Si la intertextualidadno es explcita (es decir no hay comillas o las comillas son falsas) comosuele ocurrir en textos artsticos, sta ser reconocida y comprendidasiempre y cuando el receptor tenga las competenciasnecesarias para ello.

    La intertextualidad tambin es muy frecuente en obras cinematogrficas.Pelculas como Scary Movie o Shrek tambin estn basadas en procesosde intertextualidad. En el primer caso, se muestran escenas de distintas

    pelculas de miedo, aunque ridiculizadas para generar el efecto humorstico.Una persona que mira la pelcula y no conoce los textos cinematogrficosaludidos, seguramente no entender los chistes que se proponen. En elsegundo caso, los cuentos de hadas como La Cenicienta, La Blanca Nieves,La Caperucita Roja, etc. son retomadas y llevadas al absurdo para generar elhumor o la risa.

    5En la poca de Cervantes, la esperanza de vida era inferior a la actual. Por ello, un hombre de 50

    aos era considerado un anciano.

    6La biblioteca virtual Cervantes antes citada ofrece una versin con notas muy completas sobre laobra que promueve un conocimiento de manera amena y profunda.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    16/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 16

    La intertextualidad hoy en da El arte

    pictrico en la Argentina.

    Narciso. 110 x 130 cm.

    A modo de repaso, recordamos:

    La intertextualidad es un procedimiento en el cual un texto cita otrotexto.

    Es frecuente en textos antiguos y actuales.

    Puede ser oral o escrita.

    Puede estar sealada de manera precisa (usando comillas y sealandola fuente original).

    A veces slo se reconoce si el receptor tiene las competencias

    necesarias para ello.Puede ser seria o cmica.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    17/18

    Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)

    Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 17

    Narciso II.40 x 50 cm.

    Walter Luduea es un artista plstico nacido en 1971 en la ciudad deCrdoba. Estas obras fueron expuestas en el marco de una muestraindividual en la galera Cerrito y tambin en el saln de muestras del Paseodel Buen Pastor, ambos en esa ciudad.

    Resulta interesante advertir cmo la intertextualidad cruza distintos zonastextuales de la cultura. En este caso, la historia de Narciso, que puederastrearse en los mitos de la Antigua Grecia es el texto base citado por elartista a la hora de construir sus obras. A su vez, esta serie de dos cuadros(Narciso y Narciso II) nos permite observar que entre ambos hay unaintertextualidad, pues el segundo implica la cita del primero. Es decir,

    notamos cadenas de textos que se citan unos a otros, e incluso aadimos uneslabn ms, pues Narciso es un intertexto de otra obra pictricahomnima, realizada por Caravaggio a comienzos del siglo XVI, hoyubicada en la Galera Nacional de Arte Antigua en Roma, Italia.

    Sntesis

    Hemos trabajado en torno a la concepcin del texto como producto deun hacer en sociedad. En primer lugar, observamos que para

    comprender un texto es necesario poseer competencias, es decir, saberesque no slo implican el conocimiento de un cdigo especfico (como esel espaol) sino tambin conocimientos paralingsticos, culturales eideolgicos, los cuales se articulan a la hora de comprender y emitirmensajes. Seguidamente, conocimos que los paratextos son textosauxiliares verbales o icnicos que nos ayudan a comprender el textoprincipal que ocupa nuestra atencin. Por ejemplo, a travs de una Notaal Pie o de un Prlogo podemos conocer datos sobre el contexto deproduccin o cultura en la que se escribi la obra que estamos leyendo.Y por ltimo, definimos la intertextualidad como la alusin o referencia

    que un texto realiza sobre otro texto anterior.

  • 7/21/2019 Mdulo 2 - Competencias Textuales

    18/18

    Bibliografa Lectura 2

    Arn, Pampa y Barei, Silvia (2002) Texto/memoria/cultura. El pensamientode Iuri Lotman.Crdoba, Secretara de Extensin Universitaria de la UniversidadNacional de Crdoba.

    De Cervantes Saavedra, Miguel (1941) Don Quijote de la Mancha. BuenosAires, Espasa Calpe. Ilustraciones de Paul Gustave Dor.

    Garca Canclini, Nstor(2004)Diferentes, desiguales y desconectados. Mapasde la interculturalidad.Editorial Gedisa, Barcelona.

    Genette, Gerard(1989)Palimpsestos. La literatura en segundo grado.

    Ortiz, Carlos Ral(1996)Los aos se pasan riendo. Crdoba, Pugliese Siena.

    Kerbrart-Orecchioni, Catherine(1986) Enunciacin: de la subjetividad en ellenguaje. Buenos Aires, Hachete.

    Lotman, Iuri(1996)La semiosfera I.Semitica de la cultura, del texto. Valencia,Frnesis-Ctedra.

    Diccionario de la Real Academia Espaola - On Linehttp://www.rae.es

    Empresa Chesty On Linehttp://www.chestynatural.com.ar/

    Centro Virtual Cervantes On Linehttp://cvc.cervantes.es/

    Luduea, Walter On Line http://walterluduena.blogspot.com/

    http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.chestynatural.com.ar/http://www.chestynatural.com.ar/http://www.chestynatural.com.ar/http://cvc.cervantes.es/http://cvc.cervantes.es/http://cvc.cervantes.es/http://cvc.cervantes.es/http://www.chestynatural.com.ar/http://www.rae.es/