modulo-2

78
CURSO GENERAL “ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

description

modulo-2

Transcript of modulo-2

Page 1: modulo-2

CURSO GENERAL “ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”

MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: modulo-2

NOMBRE DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA

Y UNIDAD EJECUTORA

MARCO DE REFERENCIA

ANÁLISIS DE DEMANDA

ANÁLISIS DE OFERTA

BALANCE OFERTA - DEMANDA

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

CRONOGRAMA DE ACCIONES

FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

EVALUACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTOS INCREMENTALES A

PRECIOS DE MERCADO

MARCO LÓGICO

MODULO IAspectos Generales

ESQUEMA DEL PERFILMODULO II

IdentificaciónMODULO IIIFormulación

MODULO IVEvaluación

PARTICIPACIÓNDE LOS

BENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Page 3: modulo-2

3

ASPECTOS GENERALESNOMBRE DEL PIP

FORMULADORA Y EJECUTORA

INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS

MARCO DE REFERENCIA

Page 4: modulo-2

4

1. NOMBRE DEL PIP

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE PICHARI

Naturaleza Servicio Localización

Instalación Ampliación Puesta en Valor

Construcción Acondicionamiento Mejoramiento

Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento

¿Qué se va a hacer? ¿En qué bien / servicio se va a intervenir?

¿Dónde se va a localizar?

Page 5: modulo-2

Naturaleza de intervenciones para GR Naturaleza de intervenciones para GR y GL según BP del SNIPy GL según BP del SNIP

TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION DE LA INTERVENCION

ACONDICIONAMIENTO Adecuación de un Recurso Físico o Natural para darle un uso específico o permitir su aprovechamiento

AMPLIACION Aumento de la capacidad prestadora de un Servicio existente

CONSTRUCCION Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente

FORTALECIMIENTOOptimización de la capacidad prestadora del servicio, la cual debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación, infraestructura y equipamiento

INSTALACION Usado solo en el sector saneamiento como equivalente a Construcción

PUESTA EN VALOR Restauración o recuperación del patrimonio Cultural o Natural yHabilitación de Servicios Turísticos

MEJORAMIENTO Aumento de la calidad de un servicio existente

RECONSTRUCCION Intervención en una infraestructura provisional o colapsada que se desea sustituir

REHABILITACION Recuperación de la capacidad prestadora de un bien o servicio a su condición inicial

Page 6: modulo-2

6

Unidad Formuladora (UF)

Área responsable de la Formulación del estudio de preinversión. Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP. Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de Pichari.

Unidad Ejecutora (UE)

Área responsable de las fases de Inversión y Post – Inversión. Debe estar registrada en la DNPP. Ej. Municipalidad de Pichari.

2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Page 7: modulo-2

Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde

un comienzo no es participativo.

El proyecto debe conocer sus intereses, sobre todo de los que están en conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de

conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)

La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del

proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre

cual sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles

son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos

asociados en la etapa de operación y mantenimiento.

3. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1)

Page 8: modulo-2

Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles.

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos sociales

afectados por el problema

o se mueven en el entorno del

problema

o pueden participar en la solución del

problema

No olvide que:

Análisis y participación de involucrados

“se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ”

Esta es una extraordinaria herramienta de la Gerencia Social de proyectos

Page 9: modulo-2

MAPA DE LOS INVOLUCRADOSMAPA DE LOS INVOLUCRADOS Listado de involucrados Ámbito geográfico Papeles Intereses Expectativas Debilidades Fuerza Potencialidades

Participación de los involucrados

Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución.

Pasos para análisis y gestión de relaciones

1. Mapa de involucrados2. Diseño y gestión de estrategias participativas

Page 10: modulo-2

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Identificación de Involucrados. Colegios Padres De Familia Adolescentes Agrupaciones Juveniles Hospitales / Centros De Salud Municipalidad Discoteca / Locales PNP

Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de Salud Preventiva Reproductiva en Adolescentes Municipalidad de Pichari (Prestador del

servicio público) Población de Pichari (Principal afectada) Microred de Salud Pichari (Servicios

preventivo-promocionales) UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a

escolares) Asociación de Municipalidades del Valle

Río Apurímac y Ene-AMUVRAE. Comité de Auto Defensa Local Base

Pichari - CAD Pichari Clubes de Madres del Distrito de Pichari Asociaciones de Padres de Familia Junta de Vecinos de Pichari Comité Distrital de Productores

Agropecuarios• Se incluyen todos los acuerdos y

compromisos.

Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Pichari

Page 11: modulo-2

Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada.

•Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto.

•Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto

Expectativa5

4

3

2

1

Fuerza5

4

3

2

1

Resultante25

16

9

4

1

*

*

*

*

*

=

=

=

=

=

* =

Valoración de expectativas, fuerzas y resultantes

Page 12: modulo-2

Expectativa

5

Fuerza

5

Resultante

25=

*

Favorecedores(Adeptos)

Indiferentes(Neutros)

Opositores(Obstaculizadores)

PosiciónPotencial

3 3 9

2 4 8* =

-2 4 -8

-3 3 -9* =

-5 5 -25

*

*

*

*

=

=

=

0

=

Matriz para análisis de involucrados

Page 13: modulo-2

FUERZA Y RESULTANTE DE INVOLUCRADOSInvolucrado Expectativa * Fuerza = Resultante Posición Potencial

COLEGIOS 5 5 25

PADRES DE FAMILIA 5 5 25

ADOLESCENTES 4 5 20

AGRUPACIONES JUVENILES 5 4 20

HOSPITALES / CENTROS DE SALUD

4 3 12

MUNICIPALIDAD 4 3 12

DISCOTECA / LOCALES 1 4 4

PNP 2 1 2

ADEPTOS

NEUTROS

Page 14: modulo-2

MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA INVOLUCRADOS Involucrado Intereses * Resultante = Potencialidad Estrategias

COLEGIOS

Disminución de deserción

escolar por embarazos

25

Instruir en métodos de planificación

familiar

Campañas en coordinación

con la Municipalidad

PADRES DE FAMILIA

Evitar que su hijos sean

potenciales padres

tempranamente

25 Control de sus Hijos

Capacitacion de Padres e Hijos

ADOLESCENTES

Mayor Informacion sobre salud reproductiva

20

Decision y uso de métodos de Planificacion

Familiar

Conciencia de la Problematica

Futura y Consecuencias

AGRUPACIONES JUVENILES

Generar Capacitacion y sencibilizacion

en jovenes

20 Comunicacion y Convencimiento

Dessarrollo de talleres de

capacitacion y sencibilizacion

HOSPITALES / CENTROS DE SALUD

Disminuir atencios de

casos de Embarazos y secueles de

Abortos

12 Velar por la salud de los pacientes

Campañas en salud

Reproductiva

MUNICIPALIDADDesarrolo social y economico de

la poblacion12

Apoyo a la Poblacion en sus problemas mas

criticos

Campañas y Programs en

colegios

DISCOTECA / LOCALES

Afluencia de adolescentes para consumo

4

Recursos económicos para evitar cierre del

local

Evaluar y restringir las licencias de

funcionamiento de locales de

diversión

PNPVelar por la

seguridad de la poblacion

2 Autoridad Apoyo en las Campañas

IDENTIFICACION DE INVOLUCRAQDOS

Page 15: modulo-2

INVOLUCRADOS INTERESES SUSTENTOAgricultores ribereños Favorable Solución de su problema de pérdida periódica de sus

terrenos de cultivoComerciantes Favorable Mayor volumen de venta de sus productosGobierno Regional Indiferente No lo considera importante. No está priorizado dentro

de sus programas de inversiónMunicipalidad Provincial de Jorge

BasadreIndiferente Considera que la Municipalidad Distrital de Ilabaya tiene

suficientes recursos para hacer frente a sus problemas

Municipalidad Distrital de Ilabaya Favorable Compromiso ante la gente del distritoDefensa Civil Favorable Atención de menos situaciones de emergencia por

desbordesTransportistas Favorable Ahorros de tiempo de traslado de personas y carga

D. R. Agricultura – Administración Técnica Distrito Riego Locumba – Sama

Favorable Mejor manejo de la oferta de recursos hídricos y conservación de recursos naturales

Ministerio Agricultura – Proyecto Especial Titulación de Tierras

Desfavorable Incremento de áreas ganadas al río (futuras áreas vulnerables) y modificación constante de planos de parcelas agrícolas

Junta de Usuarios Favorable Incremento de la recaudación por mayor tarifa del aguaMEF (DGPM/DNPP) Favorable Uso óptimo y racional del gasto público destinado a

inversión

Otro Ejemplo de Matriz de involucrados

Ejemplo extraído del I Diplomado en Proyectos 2006, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (Grupo 11)

Page 16: modulo-2

16

4. MARCO DE REFERENCIA

CONTEXTO NACIONAL

Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud“Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las enfermedades y

mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población en esta década …“

“Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental …”

CONTEXTO LOCAL

Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local“Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias

y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.

Page 17: modulo-2

17

Educación y capacitación para la eficiencia, eficacia y sostenibilidad para la prestación de los servicios de RR.SS.

Minimización de RR.SS., reducción de generación y peligrosidad.

Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.

Participación de la población y sector privado en el manejo de RR.SS.

Formalización de los intervientes en el manejo de RR.SS.

Prestación privada de los servicios de RR.SS., bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

Tasas o tarifas por la prestación de servicios de RR.SS. fijadas en función de su costo real, calidad y eficiencia.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Page 18: modulo-2

18

Planificación de aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de RR.SS. municipales.

• Fijación de tarifas por los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RR.SS.

• Aprobación de proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de RR.SS.

• Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios ( EPS - RS ) y Comercializadoras ( EC - RS ) de RR.SS., priorizar prestación privada.

COMPETENCIAS PROVINCIALES

COMPETENCIAS DISTRITALESLimpieza, recolección y transporte de RR.SS.• Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los criterios fijados por la

Municipalidad Provincial.• Supervisar los aspectos técnicos del manejo de RR.SS.• Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.

Page 19: modulo-2

19

COMPETENCIAS MUNICIPALES

PROVINCIAL - EXCLUSIVARegular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia.

PROVINCIAL - COMPARTIDA : Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y el tratamiento de RR.SS., cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar el servicio.

DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

DISTRITAL - COMPARTIDA : Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de RR.SS., cuando esté en capacidad de hacerlo.

Page 20: modulo-2

IDENTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Page 21: modulo-2

¿CÓMO INICIAMOS LAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?

Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir.

La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas:

21Qué problema

se debe resolver

1¿QUÉ?

2¿QUIÉNES?

A quiénes se dirigirála solución

INVOLUCRADOS

Page 22: modulo-2

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN ACTUAL(Negativa)

SITUACIÓN DESEADA(Positiva)

PROYECTO

DIAGNÓSTICO

Análisis

Medición

Interpretación

Identificar

Problemas

Causas

Efectos

Planificary orientar

SOLUCIONES

Page 23: modulo-2

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”

Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda.

¿Cuáles son las principales

patologías que presenta la población?

Ejemplo:

¿Tiene la población acceso

al servicio de salud?

1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA

Page 24: modulo-2

“SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”

Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción:

Insumos Procesos Productos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Equipamiento

Recursos Humanos

Procedimien

tosGestiónInfraestructu

ra

Cultura

Pero también en:

Género

1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Page 25: modulo-2

25

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS?

GENERACIÓN

SEGREGACION

ALMACENAMIENTO

REAPROVECHAMIENTO- Reciclaje, Reuso

-Compost- Biogás

•SEGREGACION

•TRATAMIENTO•Residuos peligrosos

• DISPOSICIÓN FINAL•Relleno sanitario

RECOLECCIÓN

BARRIDO

A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS

•TRANSPORTE•Directo

•Transferencia

EN CADA UNIDAD DE GENERACION

Page 26: modulo-2

26

PROVINCIA DISTRITO

DIAGNÓSTICO : ZONA

• La zona del PIP es la localidad de Pichari, capital del distrito del mismo nombre.• La localidad de Pichari se ubica sobre el río Apurímac, entre Cusco y Ayacucho.• Superficie total: 50 Km2. . Altitud : 600 m.s.n.m. . Clima: De ceja de selva.

Page 27: modulo-2

27

• La población de la localidad de Pichari es 60% de la del distrito.• Población de la localidad de Pichari : 6 720 habitantes.• Tasa de crecimiento intercensal : 2,47% anual.• 70% tiene mayor poder adquisitivo y se ubica en “Vieja Pichari”.• Al sur y afueras de Pichari, cruzando el río, se ubica el restante

30%.

DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN

• 70% es oriunda de Pichari.• 15% es de la provincia de Huanta.• 15% proviene de otras provincias

de Ayacucho.• Hasta 1996, muchas viviendas de Pichari

eran de adobe y madera.• En los últimos años, se construye con

material noble.• Conexión domiciliaria de agua : 35%.• Energía eléctrica : Proviene de la

hidroeléctrica de Kimbiri.

Page 28: modulo-2

28

• Establecimientos de Salud : C.S. Pichari y clínicas particulares.

• Incremento de morbilidad de 38% a 41%.

DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN

• En 2004, 20,6% de la población fue afectada por enfermedades derivadas del mal manejo de RR.SS.

• Las EDAs ( 34% del total ) fueron trasmitidas por vectores de los focos infecciosos de los RR.SS.

• Las IRAs ( 16% del total ) fueron causados por los gases tóxicos provenientes de la quema de RR.SS.

• Pobreza : 63,9%.• Ingreso promedio mensual : S/.280,00.• 87% de la PEA es agraria independiente y 13% asalariados.• Producción 2002 : S/. 1,8 millones.• Principales productos : Cacao ( 49% ) y café ( 33% ).

Page 29: modulo-2

29

• Generación diaria por persona ( nacional ) : 0,53 Kg.• Generación diaria por persona ( Pichari ) : 0,51 Kg.• Generación diaria total ( 2005 ) : 6 720 x 0,51 = 3,43 TM/día

FUENTES GENERADORAS DE RR.SS.

Postas médicas

5%Colegios

15%

Comercio35%

Viviendas45%

Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004

COMPOSI CI ÓN DE RR.SS.

Otros8% Papel y

cartón5%

Vidrio7%

Plástico9%

Materia orgánica

71%

Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004

GENERACIÓN

Page 30: modulo-2

30

• El almacenamiento en los domicilios es con recipientes que se usan hasta quedar inservibles.

• No existen contenedores en las zonas de más generación.

1.2

1.5

1.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

m3/

día

MercadoCentral

Av. La Cultura J r. CésarVallejo

ACUMULACI ÓN DE RR.SS.

Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004

ALMACENAMIENTOBolsas

plásticas Contenedor

Page 31: modulo-2

31

• Un camión baranda recolecta los RR.SS. por el método de acera.

• La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5 por cumplir.

• Generación : 3,43 TM/día.

• Recolección diaria en 2 turnos : 2,57 TM/día.

• Se trabaja lunes, miércoles y viernes.

• 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 10 a.m. a 2 p.m.

• 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 6 p.m. a 10 p.m.

• Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día.

• La cobertura del servicio de recolección es 75%.

RECOLECCIÓN

Page 32: modulo-2

32

RUTAS DE RECOLECCIÓN

Page 33: modulo-2

33

• En pequeños botaderos alejados, hay quema de desechos cada 15 días, pese a las protestas en Ccatunrumi.

• Actualmente, no se separan los distintos tipos de RR.SS., no hay reciclaje ni fabricación de humus.

DISPOSICIÓN FINAL

• El camión baranda transporta los RR.SS. al botadero.

• El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la ciudad.

• El área del botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 2,57 TM/día. A la fecha, el botadero está colmatado.

Page 34: modulo-2

34

• OrganizaciónNo hay una oficina en manejo de RR.SS. La encargada es la Unidad de Rentas.

• PersonalEl chofer del camión recolector, dos ayudantes y un administrativo a tiempo parcial (realizan otras actividades).

• FinanciamientoEl GL financia al personal y mantenimiento del camión baranda, con S/. 7 366 mensual (S/. 88 389 anual). No se cobra por el servicio.

• OtrosPersonal poco capacitado, equipamiento insuficiente, débil integración e inexistencia de una cultura de planificación.

ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN

• Actualmente, la población recibe un precario servicio de recolección, transporte y disposición de RR.SS.

• Por ello y sus malas prácticas, la población arroja sus RR.SS. en las vías y espacios públicos.

• Se crean zonas de acumulación a cielo abierto en zonas aledañas al río Apurímac y espacios agrícolas.

Page 35: modulo-2

35

• TemporalidadEl inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. El GL intentó mejorar el servicio, pero ha sido insuficiente.

• RelevanciaEl manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. La ejecución del proyecto ayudará a reducir las enfermedades.

• Grado de avanceEl botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la basura en vías y áreas cercanas al río, con lo que los RR.SS. se acumulan en la localidad.

GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN E INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

• No se han planteado soluciones técnicas para recolectar, transportar y disponer en forma segura los RR.SS. de Pichari.

• Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, el GL implementó desde el año 2000 un sistema de recolección precario y un botadero ubicado en Pichari Baja.

• Esta acción ha generado más enfermedades y contaminación ambiental.

Page 36: modulo-2

36

FUENTE : Municipalidad de Pichari - 2 005

Grupo Intereses Problema Percibido Conflictos

GLMINSA

AutoridadesPoblaciónMINSAGL

Población

PoblaciónRecolecciónoportunade RR.SS.

Acumulación de RR.SS.cerca de la población

GLde la ciudad

Acumulación de RR.SS.en calles y avenidas

MINSADisminuciónde focos de Aumento de enfermedades

relacionados a los RR.SS

1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (MATRIZ)

contaminaciónAutoridades

Limpieza

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran…

PERT NENCIA IE

Page 37: modulo-2

Determinar las Causas del Problema

Definición de los Objetivosdel Proyecto (medios y fines)

Proponer alternativas de solución

1

2

3

4

5

Participaciónde los

Involucrados

Definición del Problema Central

IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS

Establecer los Efectos del Problema

Page 38: modulo-2

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?Problema = situación negativa, inconveniencia,

insatisfacción Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno),

es más bien la existencia de algo (malo). Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que

nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema. Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas. Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema.

Incorrectamente formulado Correctamente formulado

No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día

Necesidad de un programa de empleo femenino

Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza

Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria

Ejemplos:

Page 39: modulo-2

Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años (Función 09: Educación y Cultura).

2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función 10: Energía y Recursos Minerales).

3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).

4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados (Función 16: Transporte).

5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas (Función 04: Agraria).

6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad (Función 14: Salud y Saneamiento).

Page 40: modulo-2

PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada?

Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, ySer lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública.

Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales

Page 41: modulo-2

Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:

Escribir en forma clara, legible y precisa.Detectar un solo problema central.El problema debe estar redactado en estado negativo.Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles o estructurales.No indicar la solución del problema en su formulación.El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.

PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

“Con el problema bien definido, ya tenemos el 70%

de la solución”

Page 42: modulo-2

Insuficiente unidadesde recolección

Insuficiente recolecciónde RR.S.S.

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?o ¿Cuál es el origen del problema?

Por el cual se relaciona las causas y se agrupa de acuerdo a su relación con el Problema Central; siguiendo una lógica de causalidad, de abajo hacia arriba

PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS

“Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de la posible deficiente

gestión”

DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Problema Principal

Causa Directa

Causa Indirecta

tiene como efecto

tiene como efecto

Incide indirectamente en el problema principal

Incide directamente en el problema

principal

Se debe a:

Se debe a:

Page 43: modulo-2

43

• Insuficiente recolección de RR.SS. : Cobertura es 75% de generación.• Inadecuada disposición final de RR.SS. : El botadero está colmatado y

no existe relleno sanitario.• Inadecuada gestión : No existe un área especializada.• Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población

deposita sus residuos en las calles.

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS• Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de

5 años de antigüedad que recoge 2,57 TM/día.• Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos

domiciliarios se dejan en la vía hasta que el camión baranda llegue.• Ausencia de relleno sanitario.• Inexistencia de un área responsable del servicio.• Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS.• Inadecuados hábitos de higiene de la población.

Page 44: modulo-2

ARBOL DE CAUSAS

Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL

Inadecuada disposición final de RR.SS.

Inadecuadas prácticas de la población

Insuficiente recolección de RR.SS.

Ausencia de relleno sanitario

Inadecuados hábitos de higiene de la población

Desconocimiento de la población

Inexistencia de almacenamiento

de RR.SS.

Insuficientes unidades de recolección

Inadecuada gestión

Inexistencia de área responsable

del servicio

Page 45: modulo-2

Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona?o ¿qué consecuencias trae?

PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS

DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Quema de Residuos SólidosEfecto Directo

Generación de gases tóxicosEfecto Indirecto

Problema Principal

ocasiona

ocasiona

“Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”

Page 46: modulo-2

ARBOL DE EFECTOSIncremento de morbilidad

Quema de RR.SS.

Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos

Acumulación de RR.SS en la ciudad

Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL

EFECTOSDIRECTOS• Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día.• Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi.INDIRECTOS• Proliferación de vectores en los focos infecciosos.• Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde

se efectúan las quemas.FINAL• Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades

diarreicas y 6,7% por bronquiales.

Page 47: modulo-2

47

Incremento de morbilidad

Quema de RR.SS.

Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos

Acumulación de RR.SS en la ciudad

EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL

Inadecuada disposición final de RR.SS.

Inadecuadas prácticas de la población

Insuficiente recolección de RR.SS.

Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de

higiene de la población

Desconocimiento de la población

Inexistencia de almacenamiento

de RR.SS.

Insuficientes unidades de recolección

CAUSAS

Inadecuada gestión

Inexistencia de área responsable

del servicio

ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)

“Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”

Page 48: modulo-2

Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir,para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción

Contraria dada a la redacción del problema central

PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS“Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del

problema”

Objetivo

situación esperada

propósito

Solución del

problema

1. Especificar la naturaleza del cambio y ser realistas.2. Ser específicos: el progreso hacia su logro puede ser atribuido al proyecto.3. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables.4. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo.

Los objetivos deben...

Page 49: modulo-2

49

El objetivo central o propósito del proyecto es la solución del problema central.

PROBLEMA CENTRAL

Deficiente gestión integral de residuos sólidos

municipales

OBJETIVO CENTRAL

Mejora de la gestión integral de residuos sólidos

municipales

OBJETIVO CENTRAL

Causas Directas

Medios de Primer NivelMedios

Fundamental

Causas Indirect

as

Efectos Directos

Fines Directos

Efectos Indirect

os

Fines Indirectos

Cambiar los estados negativos en situaciones positivas.

1. Conversión de las causas en medios.2. Conversión de los efectos en fines.

Page 50: modulo-2

50

MEDIOS DE 1er NIVEL• Suficiente recolección de RR.SS.• Adecuada disposición final de

RR.SS.• Adecuada gestión.• Adecuadas prácticas de la

población.

MEDIOS FUNDAMENTALES• Suficientes unidades de

recolección.• Existencia de almacenamiento de

RR.SS.• Presencia de relleno sanitario.• Existencia de área responsable

del servicio.• Conocimiento de la población.• Adecuados hábitos de la

población.

MEDIOS FINES• DIRECTOS• Eliminación de RR.SS. en

la ciudad.• No quema de RR.SS.

• INDIRECTOS• Desaparición de vectores y

focos infecciosos.• No generación de gases

tóxicos.

• ÚLTIMO• Reducción de morbilidad.

Page 51: modulo-2

51

ÁRBOL DE OBJETIVOSReducción de morbilidad

No quema de RR.SS.

No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos

Eliminación de RR.SS en la ciudad

MEDIOSMejora de la gestión integral de residuos sólidos municipalesOBJETIVO CENTRAL

Adecuada disposición final de RR.SS.

Adecuadas prácticas de la población

Suficiente recolección de RR.SS.

Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de

higiene de la población

Conocimiento de la población

Existencia de almacenamiento

de RR.SS.

Suficientes unidades de recolección

FINES

Adecuada gestión

Existencia de área responsable

del servicio

“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”

“fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos”

Page 52: modulo-2

La idea es buscar de manera creativa una acción ovarias acciones que concreticen en la práctica

cada uno de los medios fundamentales.

PASO 5: PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

“Concéntrese sólo en los medios fundamentales del Arbol de Medios-Fines”

Medio fundamentalSuficientes unidades de recolección

Compra de camiones

recolectores

Alquiler de camiones

recolectores

Acción 1

Acción 2

Medio fundamentalExistencia de

almacenamiento de RR.SS.

Compra de contenedores Acción

3

Page 53: modulo-2

La idea es armar grupos que constituirán alternativas de solución(o proyectos alternativos) sobre la base del grado de

interdependencia que exista entre las acciones propuestas

AGRUPACIÓN DE ACCIONES

“Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos”

Acciones Mutuamente Excluyentes

(Disyuntivas)

Acciones Complementarias

(Concurrentes)

Acciones Independientes

No se pueden ejecutar de manera simultánea. O una o

la otra, nunca ambas. Por lo

general, siempre encabezan los

grupos. Cada una de ellas brinda solución

al problema.

Pueden ejecutarse de manera conjunta a

fin de generar sinergias.

Pueden ejecutarse de manera conjunta con

acciones mutuamente

excluyentes y/o complementarias.

Page 54: modulo-2

54

Compra de camión

recolectorCompra de

contenedores

Alquiler de camión

recolector

Construcción del Relleno Sanitario

Capacitación al personal del Relleno Sanitario

Creación de la Unidad

responsable del servicio

SensibilizaciónDifusión

MEDIOS Y ACCIONES

Presencia de relleno sanitario

Adecuados hábitos de higiene

de la población

Conocimiento de la

población

Existencia de almacenamiento

de RR.SS.

Suficientes unidades de recolección

Existencia de área responsable

del servicio

• ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones.

• ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.

Page 55: modulo-2

Casi siempre es posible encontrar varias alternativas para poder lograr el objetivo del proyecto. Por lo general, se trabaja con tres alternativas de intervención, de las cuales una de ellas debe ser siempre la optimización de la situación de base (supone costos más bajos en su implementación).

Entrada Salida

Problema(Objetivo)

Alternativas

Identificación

UTILICE SU INGENIO

Page 56: modulo-2

Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de las comunidades indigenas

Manejo inadecuado de los RRNN

Perdida de oportunidades de Financiamiento por la CTI

Falta de planificación institucional y administración eficiente

de los recursos presupuestales

Deficiente programación y elaboración de planes, programas y proyectos

Falta de instrumentos e indicadores de monitoreo y evaluación institucional

Bajos niveles de calificación de los profesionales y equipamiento limitado

Árbol de problemas(Causas y efectos)

Reducción del presupuesto publico por incumplimiento de las metas programadas

Inexistencia de un sistema de monitoreo, evaluación por la

Oficina de Planificación de INRENA

Ejemplo 2: Proyecto PMERN

Page 57: modulo-2

Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indigenas

Manejo adecuado de los RRNN

Aumento de oportunidades de Financiamiento por la CTI

Se cuenta con una planificación institucional y administración eficiente

de los recursos presupuestales

Eficiente programación y elaboración de planes, programas y proyectos

Se cuenta con instrumentos e indicadores de monitoreo y evaluación institucional

Existencia de programas de capacitación de los profesionales

y equipamiento necesario

Árbol de objetivos(Medios y fines)

Mantenimiento del presupuesto publico por cumplimiento

de las metas programadas

Funcionamiento de un sistema adecuado de monitoreo y evaluación por la

Oficina de Planificación de INRENA

Proyecto PMERN

Page 58: modulo-2

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (ÁÁrbol de Problemas)rbol de Problemas)

Inadecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán

Reducido flujo de turistas durante todo el año

Bajos niveles de empleo e ingresos de la población

Elevados niveles de migración Desconocimiento y poca valoración de

sus recursos culturales

Pérdida de identidad cultural de la población

Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán

Deterioro de los atractivos arqueológicos de

VilcashuamánEfecto

indirectos

Efecto directos

Deterioro del patrimonio cultural de la zona de

Vilcashuamán

Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente

e inadecuada

Servicios turísticos de la planta turística

ineficientes

Escasa conciencia cultural y turística de la

población de Vilcashuamán Causas

directas

Inadecuado inventario turístico y escasa

consolidación de los restos arqueológicos de la zona

Circuitos Peatonales en mal estado en el

Monumento Histórico

Deficiencia en los servicios básicos de

agua, desagüe y alumbrado público

Infraestructura vial de acceso a restos arqueológicos

deteriorada

Insuficientes e ineficientes servicios de atención al

turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de

recreación, cambio de moneda, etc.)

Escasa información turística y cultural

entre los pobladores de Vilcashuamán

Escaso acceso a servicios de

capacitación técnica y turística

Ínfimos e inadecuados servicios de información

turística

Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área

de influencia

Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y

MINCETUR)

Escasa promoción para el desarrollo de la inversión

privada en servicios turísticos

Causas indirectos

Ejemplo 3: Proyecto Turístico

Page 59: modulo-2

ARBOL DE MEDIOS Y FINES (ARBOL DE MEDIOS Y FINES (ÁÁrbol de Proyectos)rbol de Proyectos)

Incremento del flujo de turistas

Elevar los niveles de empleo e ingresos de la población

Reducir los niveles de migración

Incrementar sus conocimientos y lograr mayor valoración de sus recursos

culturales

Fortalecimiento de identidad cultural de la población

Elevar la calidad de vida de la población de Vilcashuamán

Conservación de los recursos culturales

Adecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán

Fines Indirectos

Fines Directos

Infraestructura de servicios y saneamiento suficiente e

adecuada

Creciente niveles de conciencia cultural y

turística de la población de Vilcashuamán

Recuperación de los restos arqueológicos de

Vilcashuamán

Mejoramiento del servicio de la planta

turística

Circuitos Peatonales mejorados en el

Monumento Histórico de Vilcashuamán

Redes de agua, desagüe y alumbrado público

mejorados

Carreteras de acceso a los restos arqueológicos

mejorados.

Mayor información turística y cultural

en los niños y jóvenes de

Vilcashuamán

Mayor acceso a los servicios de

capacitación técnica y turística

Adecuado Inventario turístico y mayor

consolidación de los restos arqueológicos de

Vilcashuamán

Plan de ordenamiento del territorio turístico

Mayor coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y

MINCETUR)

Incremento y mejora de los servicios turísticos (hoteles,

restaurantes, agencia de viajes, centros de recreación,

cambio de moneda, etc.)

Mejoramiento de los servicios de información

turística

Mejoramiento de la promoción de la inversión privada en

servicios turísticos

Medios Fundamentales

Medios de primer nivel

Page 60: modulo-2

Efecto Final:Aumento de la pobreza de los productores rurales y degradación de los

recursos naturales

Problema Central:Negocios forestales no sostenibles y poco competitivos

Efecto Directo:Pérdida de la diversidad biológica

Efecto Directo:Aumento del desempleo y subempleo

Causa Directa:Atraso tecnológico de la producción y

de la industria forestal

Efecto Directo:Bajos niveles de producción y aumento del déficit comercial

Causa Directa:

Débil institucionalidad de los productores y de entidades

privadas

Causa Directa:Limitada oferta de servicios financieros y no financieros

Falta deAT y de

Centros de negocios

Falta de capacitación en gestión

empresarial

Desconocimiento de las oportunidades de

mercados y de información comercial

Escasez de financiamiento para inversión de mediano

plazo

Fragilidad de organizaciones

gremiales

Falta de entidades privadas sólidas

Ejemplo 4: Programa Forestal :Árbol de Problemas

Causa Directa:Degradación de los recursos

forestales

Escaso valor de los

beneficios de los servicios

ambientales

Aumento de la deforestación

Page 61: modulo-2

Fin Último:Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores

rurales y aprovechamiento sostenible de recursos naturales

Objetivo Central:Desarrollo de negocios forestales sostenibles y

competitivos

Fin Directo:Conservación de la diversidad

biológica

Fin Directo:Aumento del empleo y disminución del

subempleo

Fin Directo:Incremento de la producción y

de las exportaciones

Programa Forestal : Árbol de Objetivos

Medio 1er Nivel:Desarrollo tecnológico de la

producción y de la industria forestal

Medio 1er Nivel:

Fortalecimiento institucionalidad de los productores y de

entidades privadas

Medio 1er Nivel:Funcionamiento de un sistema de

servicios financieros y no financieros

AT y de Centros de

negocios

Programa de capacitación en gestión

empresarial

Conocimiento de las oport. de mercados

y de inform. comercial

Estructuración y operación de

líneas de crédito

Fortalecimiento empresarial de

los gremios

Consolidación de entidades

privadas

Medio 1er Nivel:Valoración de los servicios ambientales y programa de

forestación

Promoción de los servicios ambientales

Programa de plantaciones

forestales

Page 62: modulo-2

Bajos niveles de aprendizaje y rendimiento escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo

Niveles insuficientes de comprensión lectora y lógico matemático en los primeros grados del nivel primario

Limitado nivel de desempeño

escolar

Metodología de enseñanza

inadecuada

Niños con baja

autoestima

Repitencia escolar en el nivel primario

Incremento de la vulnerabilidad

infantil

Deserción escolar en el nivel primario

Inadecuado Equipamiento

Educativo.

Escaso material didáctico

Mobiliario deteriorado

e insuficiente

Escasa e inadecuada

infraestructura Educativa.

Aulas no acondicionadas para nivel

inicial

Débil formación docente.

Incumplimiento del

contenido curricular

Débil supervisión y control por parte de la

UGEL 005SJL

Escasa participación de los padres en el

proceso de formación del niño

Gestión inadecuada de la Institución

Educativa

Bajos niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL.

Altos nivel de desnutrición

Inadecuados hábitos de consumo (bajo

contenido proteico y vitamínico)

Ejemplo 5: Proyecto Educativo (Árbol de Problemas)

Page 63: modulo-2

Proyecto Educativo (Árbol de Objetivos)

Mejora de los niveles de aprendizaje y rendimiento escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo

Mejorar niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático en los primeros grados

del nivel primario

Incremento del nivel de desempeño escolar

Metodología de enseñanza adecuada

Niños mejoran su autoestima

Disminución de niveles de repitencia escolar en el

nivel primario

Disminución de la vulnerabilidad

infantil

Disminución de la deserción escolar en el

nivel primario

Adecuado Equipamiento Educativo.

Suficiente material didáctico

Mobiliario reparado y suficiente

Adecuada infraestructura

Educativa.

Ambientes acordes a las normas del MINEDU

Mejorar la formación

docente

Cumplimiento adecuado del

contenido curricular.

Cumplimiento supervisión y control por parte de la UGEL 005 SJL

Participación de los padres en el proceso de formación

del niño.

Gestión adecuada de la Institución

EducativaDisminución del

nivel de desnutrición

Adecuados hábitos de consumo con

contenido proteico y vitamínico

Mejorar niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL.

Page 64: modulo-2

Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas

Bajos niveles deseguridad alimentaría

Bajo niveles deproducción, empleo

e ingresos.

Débil clima denegocios

Débil apoyo al desarrollo comunal

Limitado desarrolloinstitucional

Limitadainfraestructura

productiva

Alto nivel de pobrezaen la sierra rural

Limitadainfraestructura

social

Débil capacidad emprendedora

Limitado apoyo financiero

Débil desarrollo comunal

Falta de apoyo financiero

Falta de instrumentos de

gestión

Limitadas capacidades locales

Descoordinación de políticas a nivel intra

e inter sectorial

Limitada infraestructura de

riego

Deficientes vías de comunicación

Limitada infraestructura de

educación

Limitada infraestructura de

salud

Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas

Bajos niveles deseguridad alimentaría

Bajo niveles deproducción, empleo

e ingresos.

Débil clima denegocios

Débil apoyo al desarrollo comunal

Limitado desarrolloinstitucional

Limitadainfraestructura

productiva

Alto nivel de pobrezaen la sierra rural

Limitadainfraestructura

social

Débil capacidad emprendedora

Limitado apoyo financiero

Débil desarrollo comunal

Falta de apoyo financiero

Falta de instrumentos de

gestión

Limitadas capacidades locales

Descoordinación de políticas a nivel intra

e inter sectorial

Limitada infraestructura de

riego

Deficientes vías de comunicación

Limitada infraestructura de

educación

Limitada infraestructura de

salud

Ejemplo 6: PROGRAMA ALIANZAS RURALES ( Árbol de Problemas)

Page 65: modulo-2

PROGRAMA ALIANZAS RURALES : PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de ObjetivosÁrbol de Objetivos

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra

rural.

Mejora de los nivelesde seguridadalimentaría

Incremento deproducción,

empleo e ingreso

Promoción denegocios rurales

Apoyo al desarrollo comunal

Fortalec. Instituc. y formación de

capacidades locales

Construcción deinfraestructura

productiva

Reducción de lapobreza en la

sierra rural

Construcción deinfraestructura

social

Promoción y difusión

Elaboración de planes de negocios

rurales.

Promoción y difusión

Elaboración de planes de desarrollo

comunal

Fondo de apoyo al desarrollo comunal

Promoción y difusión

Desarrollo de instrumentos de

gestión.

Fortalecimiento de las capacidades

locales

Infraestructura de riego

Vías de comunicación

Fondo concursablepara negocios

rurales

Infraestructura de educación

Infraestructura de salud

Coordinación del desarrollo de la

sierra

Page 66: modulo-2

PROGRAMA ALIANZAS RURALES : PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de AlternativasÁrbol de Alternativas

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la

sierra rural.

Mejora de los nivelesde seguridadalimentaría

Incremento deproducción,

empleo e ingreso

Promoción denegocios rurales

Apoyo al desarrollo comunal

Fortalec. Instituc. y formación de

capacidades locales

Construcción deinfraestructura

productiva

Reducción de lapobreza en la

sierra rural

Construcción deinfraestructura

social

Promoción y difusión

Elaboración de planes de negocios

rurales.

Promoción y difusión

Elaboración de planes de desarrollo

comunal

Fondo de apoyo al desarrollo comunal

Promoción y difusión

Desarrollo de instrumentos de

gestión.

Fortalecimiento de las capacidades

locales

Infraestructura de riego

Vías de comunicación

Fondo concursable para negocios

rurales

Infraestructura de educación

Infraestructura de salud

Coordinación del desarrollo de la

sierra

Page 67: modulo-2

67

¿QUÉ OBSERVAN?

Page 68: modulo-2

IDEAL, pero:• No es financieramente posible • No se justifica económicamente

(poco tráfico)• 1 Km = US$ 600 mil

SITUACIÓN OPTIMIZADA• Rentable socialmente: se

garantiza transitabilidad • Financieramente posible

• 1 Km = US$ 60 milFuente: MTC

¿CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES?

IMPORTANTE

Siempre ponga nombres a las alternativasEmpiece siempre con la alternativa de

“optimización”

Page 69: modulo-2

De la Identificación a la Formulación

Una vez concluida la Etapa de Identificación, hemos logrado:

1. Un problema conocido, analizado y contextualizado2. Un conjunto de alternativas de solución planteadas

3. La población afectada identificada

Ahora pasamos a la Etapa de Formulación; es decir, al desarrollo de las alternativas.

Una vez identificadas las áreas de intervención, se debe verificar su viabilidad según criterios tales como la disponibilidad de recursos

humanos, materiales y financieros, tiempo, participación, etc.

Page 70: modulo-2

Incorporación y Análisis de Riesgos en la Identificación

Page 71: modulo-2

Análisis del problema, causas y efectos

a.El problema central debe estar definido en función a la demanda y no desde la oferta (por ejemplo no referirse a la insuficiente o inadecuada calidad de la provisión del servicio)b.Las causas y efectos debe tener su sustento con evidencias en el diagnóstico. Se recomienda el uso de indicadores.

Problema, causas y efectos Sustento (indicadores)

P: La población de XX dispone de inadecuada cantidad y calidad de agua potable.

El servicio de agua potable es de 2 horas al día. Los análisis bacteriológicos del agua muestran concentración de coliformes por encima de los niveles aceptables.

C: La capacidad de captación y conducción de agua es insuficiente.

Se capta y conduce el 40% de la cantidad demandada.

E: Las familias almacenan el agua en depósitos sin los cuidados apropiados.

Los análisis de agua en domicilio muestran contaminación de ésta en un 50% de los casos.

Page 72: modulo-2

Análisis del problema, causas y efectos / AdR

Considerar los resultados del análisis de riesgo (peligros, vulnerabilidad, daños y pérdidas probables), los que según sea el caso pueden constituir causas o efectos del problema central.En el mismo ejemplo, los resultados del AdR muestran que en épocas de lluvias intensas (cada 2 años en promedio) y cuando hay deslizamientos (asociados a lluvias intensas), el servicio de agua potable se interrumpe. En este caso se tiene una causa directa del problema asociada a riesgos.

Problema, causas y efectos Sustento (indicadores)

CD: El servicio se interrumpe periódicamente

Los registros de la institución muestran que el servicio se ha interrumpido 5 veces en los últimos 10 años.

CI: La EC y la LC son vulnerables frentes a lluvias intensas y deslizamientos.

La interrupción del servicio se ha debido en tres oportunidades al colapso de la EC por fuerte caudal y en 2 oportunidades al colapso de un tramo de la LC por deslizamientos.

Page 73: modulo-2

Ejemplo 1: Causas – problema -efectos Dificultades en el traslado de personas y

mercancías entre las localidades de A y B, especialmente en épocas de lluvias

Interrupciones frecuentes en tramos Km 12 + 200 y Km 23 +

800

Impactos de deslizamientos y de

desbordes de quebrada

Superficie de rodadura deteriorada

Inadecuadas características técnicas

de la vía

Diseño de la vía no considera peligros

existentes

Deficientes mecanismos de disipación de

escorrentías

Insuficiente mantenimiento

Page 74: modulo-2

Dificultades en el traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B,

especialmente en épocas de lluvias

Mayor tiempo de traslado

Pérdidas de producción

Interrupción de los flujos de personas y mercancías

Pérdidas y mermas de mercancías perecibles

Se incrementa los costos de operación

vehicular

Desabastecimiento y encarecimiento de

mercancías

Pérdidas de tiempo de usuarios y flota de

transporteLimitaciones en el acceso a servicios

Disminución del nivel socioeconómico de las localidades A y B

EFECTOS

Page 75: modulo-2

Ejemplo 1: Medios fundamentales y acciones

Medio de Primer OrdenDisminución de las Interrupciones en tramos

Km 12 + 200 y Km 23 + 800

Medio fundamentalReducción de los impactos de

deslizamientos y de desbordes de quebrada

Medio fundamentalDiseño de la vía considera

peligros existentes

AcciónCambio de localización de

tramos expuestos

AcciónRecuperación de la cobertura

vegetal

AcciónEn los tramos expuestos se incluye medidas para evitar

el impacto de deslizamientos y escorrentías. Acción

Construcción de estructuras de protección en ladera y de

manejo de caudales AcciónLos materiales que se

utilizarán son apropiados para resistir el impacto de los

peligros.

Page 76: modulo-2

Ejemplo 2: Causas – Problema - Efectos La población de la localidad A tiene

limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad

Interrupciones periódicas del servicio de agua

potable

Impacto de deslizamientos en

línea de conducción

Inadecuada disposición de excretas y aguas

residuales

La red de alcantarillado tiene limitada cobertura

Continuas fallas en la planta de tratamiento

Disposición de excretas a campo

abierto

Las lagunas de tratamiento han

colapsado debido a fallas en el terreno

Ineficiente gestión de los servicios

Los integrantes de la JAAS no conocen técnicas de

administración

Insuficientes recursos para operación y mantenimiento

Page 77: modulo-2

La población de la localidad A tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad

Incremento en la incidencia de enfermedades

gastrointestinales y dérmicas

Pérdidas de producción

Acarreo de agua

Pérdidas de horas de trabajo

Gastos en tratamiento de enfermedades

Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas y

socio culturales

Disminución de la calidad de vida de la población de la localidad A

EFECTOS

Page 78: modulo-2

Ejemplo 2: Medios fundamentales y accionesMedio de Primer Orden

Se reduce las interrupciones periódicas del servicio de agua

potable

Medio FundamentalSe reduce el impacto de

deslizamientos en línea de conducción

Medio de Primer OrdenAdecuada disposición de

excretas y aguas residuales

Medio FundamentalSe recupera lagunas de

oxidación

AcciónSe instala nueva LC en ubicación sin peligros

AcciónSe construye estructuras

de protección de la actual LC

AcciónSe construye las lagunas

en nueva localización

AcciónDiseño considera

medidas para resistir activación de fallas

AcciónSe reconstruye las

lagunas en localización actual