Módulo 1 - Introducción al Derecho

download Módulo 1 - Introducción al Derecho

If you can't read please download the document

description

Módulo 1 de la Materia Introducción al Derecho de la carrera de Procurador de la Universidad Siglo 21.

Transcript of Módulo 1 - Introducción al Derecho

Mdulo 1La sociologa: surgimiento y caractersticas1 La sociologa: surgimiento y caractersticas1.1 Surgimiento de la sociologa. Contexto y debates.Para comenzar este mdulo vamos a introducir el campo de trabajo de lo que denominamos sociologa. El concepto est asociado a diferentes acepciones: en primer lugar, como seala el socilogo Zigmunt Bauman 2007), una de las representaciones ms simples es la que la asocia a estantes repletos de libros. Como consecuencia de esta representacin, no podemos dejar de pensar en dos cuestiones: por un lado, conocimiento, y por el otro, que este conocimiento fue acumulado durante aos. Siguiendo con el argumento de Bauman, tambin se piensa que en sociologa hay una suerte de tradicin que cumplir, un cierto volumen de informacin que todos los recin llegados a esta ciencia (ya sea que estudien estrictamente sociologa o que solo pretendan indagar sobre sus elementos generales) deben estudiar, comprendere incorporar.En segundo lugar (y quizs esta visin est ms extendida), la sociologa se relaciona con individuos que tienen una relacin directa con las universidades o, en general, con el ambiente acadmico. Esta otra perspectiva, se acerca un poco ms, pero aun as no es del todo exacta.En tercer lugar, en cierto momento histrico se la asoci con gente que fomentaba la rebelin y estimulaba las revueltas. Aunque se tuviera una muy vaga nocin de qu era lo que estudiaba la sociologa, generalmente esta era la asociacin que se haca.Las representaciones son diversas, variadas y no terminan en los puntos que dijimos anteriormente.Para comenzar, diremos que la sociologa es una ciencia social, como tambin lo son, por ejemplo: la antropologa, la historia, la ciencia poltica o la economa. La sociologa, particularmente, es una ciencia inherentemente crtica, por que trata temas que tienen que ver con el funcionamiento y cambio de nuestras sociedades.Si consideramos nuestras propias trayectorias vitales, podemos pensar que nuestras oportunidades y experiencias dependen del lugar que ocupamos en el espacio social. Es decir, los individuos toman decisiones, pero no lo hacen aisladamente, sino en un contexto ms amplio que llamamos sociedad. La premisa fundamental de la sociologa es, entonces, que las personas estn inscriptas en un entramado de relaciones sociales.Despus de todo, qu es la sociologa?Vamos a comenzar con una afirmacin aparentemente simple. La sociologa es el estudio sistemtico, riguroso y cientfico de la sociedad. Por qu est definicin no es tan simple como parece? No es tan simple porque tenemos que definir el mtodo de estudio y qu quiere decir que sea sistemtico, riguroso y cientfico.Pero, adems, todava no sabemos qu es eso que denominamos sociedad.Primera aproximacin a la sociologaUna de las primeras tareas de la sociologa es desnaturalizar el sentido comn. Esto quiere decir: indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos como dadas. Se trata, en un principio, de interrogarnos acerca de la idea de que somos absolutamente libres en nuestras decisiones para luego comenzar a ver cmo determinadas relaciones sociales influyen en nuestras prcticas. A modo de ejemplo, te invitamos que te preguntes:Por qu estamos estudiando la carrera que elegimos?Cmo se valora el estudio en el contexto en el cual estamos?Qu influencia tiene la clase social, el gnero, el lugar donde habitamos y el periodo histrico en nuestra eleccin?De modo especfico, por qu existe la carrera profesional por la cual nos hemos decidido?Uno de los aportes de la sociologa va en esta direccin: analizar qu pautas y procesos sociales afectan nuestras prcticas y trayectorias vitales.Muchas veces, la sociologa contradice lo que nos propone el sentido comn y lo que pensamos de manera habitual. Un ejemplo de ello es la idea de que todas nuestras acciones son el resultado exclusivo de nuestras intenciones individuales. Por el contrario, una de las ideas que comenzaremos a trabajar es que estamos inscriptos en relaciones sociales y que esas relaciones afectan nuestras posibilidades y tambin las de todas las personas. Con esto no estamos sugiriendo que las personas estn determinadas, sino que simplemente planteamos que hay ciertas variables a nivel social que tienen efectos en los individuos).Para ampliar este punto nos referiremos al clsico ejemplo de unos de los precursores de la sociologa: Emile Durkheim.Durkheim se propuso analizar las relaciones entre una accin aparentemente individual, como el suicidio, y las caractersticas sociales.Intentaba demostrar cmo poda explicarse sociolgicamente el hecho de que una persona decidiera quitarse la vida.Dejaremos la respuesta del socilogo para ms adelante.La sociologa tambin nos permite promover el cambio social: cuanto ms aprendemos sobre el funcionamiento de las sociedades, ms podemos hacer para cambiarla. La sociologa es, entonces, una invitacin a mirar el mundo social de otra forma.1.2 Cuestiones epistemolgicas bsicas. Sociologa y sentido comn. Ruptura con el sentido comn.Por qu la Sociologa?Muchos son los argumentos que dan sentido a esta disciplina. Entre otros, podemos mencionar los siguientes:1) Es una forma de pensar crticamente: cuestionamos las formas sociales de hacer las cosas (trabajar, casarse, ir al colegio, explicaciones sobre la desigualdad, etc.).2) Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstculos. Nos hace ver cmo opera el mundo de lo social.3) Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cmo opera la sociedad, seguramente aceptaremos las cosas tal cual se nos presentan.La sociologa, como ciencia social, tiene algunos problemas o ms bien desafos que constantemente debe resolver:1) Es parte de un mundo en constante transformacin; por lo tanto, el objeto de estudio cambia constantemente. Es decir, no hay un objeto de estudio que sea fijo e inmutable.2) Los socilogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio. Esto implica una gran diferencia con respecto a las ciencias naturales. Como parte del mundo social, los socilogos y los dems cientistas sociales contribuyen no solo al estudio de la sociedad, sino que tambin son parte de la misma.3) El conocimiento sociolgico es parte de la sociedad. Esto quiere decir que muchas veces el lenguaje sociolgico ingresa en el lenguaje de la vida cotidiana y viceversa. Por lo tanto, existe una retroalimentacin y cambio permanente entre los dos mundos.El socilogo Charles Wright Mills (1959) llam la atencin sobre lo que consideraba la imaginacin sociolgica: una forma de sensibilidad indispensable para el anlisis sociolgico. Esta forma de imaginacin sociolgica involucra tambin a la historia, la antropologa y una sensibilidad crtica.Cundo comienza la reflexin sociolgica?Diversos autores coinciden en que el nacimiento de la reflexin de lo que hoy conocemos como sociologa sucedi en el contexto de los cambios que crearon el mundo moderno, cuyo ncleo se sita en las dos grandes revoluciones, en primer lugar, la Revolucin Francesa en 1789, smbolo de una transformacin poltica. En segundo lugar, la Revolucin Industria la fines del siglo 18 y comienzos del 19, que tuvo como epicentro Inglaterra y que en el plano de la tecnologa produjo una serie de innovaciones tcnicas.Como consecuencia de estas dos grandes revoluciones y para entender lo que le estaba sucediendo a esas sociedades, surge la sociologa. Es por esta razn que frecuentemente se la denomina una ciencia de la crisis.Segn Giddens (1994), la sociologa fue el fruto de esas dos inmensas transformaciones que disolvieron las formas de organizacin social bajo las que los hombres haban vivido durante milenios(p.4) Las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y XIX explican el nacimiento de la disciplina. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim fueron los tres padres fundadores de la Sociologa y tuvieron tres visiones diferentes del nuevo orden social naciente.Tres procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones (Macionis y Plumer, 2014):a) Una nueva economa industrial:Durante la Edad Media la mayora de la gente se dedicaba al cultivo de la tierra o la manufactura a pequea escala. Posteriormente, y debido al desarrollo de la mecnica hidrulica y la invencin de la mquina de vapor, fue posible disear grandes mquinas que dieron origen a la produccin en gran escala. Empez, entonces, a existir un enorme ejrcito industrial de trabajadores. Esto impact en la estructura familiar y las tradiciones bajo las cuales se haba vivido durante siglos.b) Crecimiento de las ciudades.Las fbricas, que comenzaron a multiplicarse, empezaron a ser un polo de atraccin de las personas que estaban buscando trabajo. As, miles de campesinos abandonaron el campo para trasladarse a los centros industriales en busca de trabajo. Los pequeos ncleos urbanos se fueron transformando en grandes ciudades.c) Cambios polticos.El paso de la Edad Media a la Modernidad. Antiguamente, se pensaba que la sociedad era el reflejo de la voluntad de Dios y que las personas formaban parte de un plan divino. Pero, con el desarrollo econmico y el crecimiento de las ciudades se produce tambin un cambio en el pensamiento poltico: ya no se apela a la obligacin moral y religiosa de los sbditos a ser leales a sus gobernantes; se empieza a abandonar la idea de que la sociedad es producto de un plan divino y se la entiende como producto de los hombres, como el resultado de acciones humanas.Orgenes de la sociologaAunque ya existan reflexiones sobre la sociedad desde los orgenes de la historia de la humanidad, la sociologa es una disciplina bastante reciente. Fue en 1883 cuando el pensador Augusto Comte acu el trmino para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX, y gracias a Emile Durkheim, que se abord el estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente cientfica.Qu es lo diferencial de la sociologa? Los filsofos y telogos se limitaban a describir o imaginar cmo deba ser la sociedad. Ninguno intentaba analizar la sociedad tal cual era. Tanto Comte como Durkheim, en cambio, se propusieron el objetivo de entender y explicar cmo era y cmo funcionaba la sociedad. Para conseguir este objetivo deba aplicarse el mtodo cientfico que tantos resultados haba dado en otras disciplinas.Segn Comte (1844), puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases o estadios, segn el modo en que los hombres han intentado explicar el mundo:1) La primera fase, que abarca la Edad Media, fue denominada por Comte como teolgica. En esta fase se interpret y explic la sociedad en trminos teolgicos.2) Durante el Renacimiento, las explicaciones teolgicas dieron paso a otras perspectivas de tipo metafsico. En esta fase las personas dejaron de entender la sociedad en trminos sobrenaturales, o segn la intervencin de fuerzas divinas, y pasaron a entenderla en funcin de ideas o principios metafsicos.3) Finalmente, se intent explicar la naturaleza en sus propios trminos, sin recurrir a los principios que rigieron las etapas anteriores, imposibles de contrastar empricamente (Coprnico, 1473-1543, y Galileo, 1564-1642, son referentes de este perodo). Esta nueva postura fue adoptada tambin con respecto al estudio de la sociedad, es decir, se comienza a aplicar el mtodo cientfico para entender y explicarla.El aporte de Comte fue relevante porque fue uno de los primeros pasos para comprender a la sociedad en trminos intra-sociales, es decir, no recurrir a explicaciones teolgicas sobre la dinmica del mundo social.El momento del nacimiento de la sociologa (aproximadamente durante el siglo XIX) tambin lo fue para otras ciencias que comenzaban a definir sus campos y objetos de investigacin (Portantiero, 2004):? La ciencia poltica alcanz con Maquiavelo (1469-1527) la liberacin de la reflexin poltica de sus condicionantes teolgicas o filosficas. Fue uno de los primeros campos secularizados.? La economa poltica con Adam Smith y David Ricardo.? El psicoanlisis, por su parte, consigui conquistar la secularizacin en la indagacin sobre las causas profundas de la conducta.? El campo especfico de la sociologa presenta las siguientes caractersticas:? Aparece ligado a una situacin de crisis. En sus comienzos fue una respuesta y reflexin tendiente a garantizar el funcionamiento del orden constituido.? La revolucin industrial implic una profunda crisis social y la aparicin de un nuevo actor social, el proletariado. Estas grandes conmociones en el orden social generaron diferentes reacciones. Debido a esto, lo que en ese momento se consideraba como sociologa pretenda estabilizar y restablecer el orden social.Marxconsiderado en la actualidad como uno de los padres fundadores, en cambio, tena otros objetivos: intentaba provocar el quiebre de ese nuevo orden social naciente. Al respecto, Bottomore (1988) seala que durante mucho tiempo ha habido una estrecha, incmoda y polmica relacin entre marxismo y sociologa. Estrecha, porque la teora de Marx, al igual que la sociologa, aspiraba a ser una ciencia general de la sociedad y estaba orientada a comprender los cambios sociales resultantes del capitalismo industrial y de las revoluciones polticas del siglo XVIII. De hecho, si profundizamos en la historia del marxismo, vemos que los alcances y ambiciones eran los mismos que los de los sistemas sociolgicos pensados por Comte o Spencer. En cuanto a la incomodidad y la polmica, surgieron por el hecho de que la sociologa y el marxismo se desarrollaron histricamente en esferas en gran medida aisladas, as como de conflicto directo. El debate gravit en torno al siguiente eje: el marxismo deba considerarse una entre varias teoras sociolgicas, o bien un cuerpo de pensamiento nico y singular, un mundo intelectual completo en s mismo, una alternativa radical frente a cualquier clase de sociologa como medio de comprender el mundo social (Bottomore, 1988).Si bien nos interesa dejar planteada la problemtica marxista, en la presente introduccin consideraremos que este tipo de perspectiva analiza un conjunto de problemas que son tambin objeto de otras propuestas sociolgicas (y esto es independientes de los desacuerdos que existen).As, la sociologa, como nueva ciencia social, deba constituirse positivamente. Es decir, deba tomar la metodologa de las nacientes ciencias naturales y deba tener idntica actitud metodolgica. El estudio de la sociedad se equiparaba al estudio del organismo. Segn este planteo, la sociedad era equiparada a un organismo (mtodo de la biologa), y al igual que la enfermedad en el organismo, todo conflicto deba ser prevenido y combatido.Teoras sociolgicas: cmo funciona la sociologa?Uno de los componentes centrales de la sociologa son las teoras sociolgicas. Como dijimos, la sociologa hace un esfuerzo por explicar el mundo social de manera diferente a la del sentido comn. Para cumplir con este objetivo estudia de manera sistemtica, rigurosa y cientfica la sociedad. La primera tarea es, entonces, comprender y tener en cuenta teoras sociolgicas sobre el funcionamiento del mundo social.Vers en este apartado lo que se entiende por teora sociolgica y cules son las principales teoras que abordaremos.En primer lugar, estableceremos la diferencia entre una teora y un paradigma. La teora es un enunciado que expresa cmo y por qu unos determinados hechos estn relacionados. Un paradigma es una imagen bsica de la sociedad que gua no slo la investigacin, sino tambin las reflexiones tericas del investigador.En el caso de la teora sociolgica, la misma se propone buscar algn sentido a los hechos y observaciones aisladas. Por lo tanto, una dimensin terica explica cmo hacemos las cosas.La teora es un conjunto de enunciados vinculados de manera lgica, que expresan cmo y por qu diferentes hechos estn relacionados entre s.Ahora bien, en algn punto todos teorizamos o hacemos generalizaciones, pero la sociologa lo hace, como afirmamos, en forma racional y sistemtica. Pensemos, por ejemplo, en Durkheim y su teora sobre el suicidio. Esto nos lleva a preguntarnos:Cmo validamos una teora? Cmo estamos seguros que la teora tiene coherencia interna y externa?Para validar la teora en su coherencia interna, recurrimos al anlisis lgico de sus argumentos. Para comprobar su coherencia externa, en sociologa se trabaja con mtodos de investigacin que contrastan y comprueban empricamente los presupuestos tericos. Esta comprobacin emprica puede ser a travs de datos estadsticos, de anlisis de textos, de entrevistas, etctera, por ejemplo.Cuando se genera una teora, los ejes principales son: qu dimensiones vamos a comenzar a investigar?, cmo relacionar los hechos?Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber entendan los cambios de una forma muy diferente, y esas bases se mantienen hasta ahora. Es decir, no hay unanimidad entre los socilogos acerca de qu cosas hay que estudiar y cmo. Inclusive, si coinciden, se buscarn temas de investigacin distintos, obteniendo respuestas diferentes.Esencialmente, y a pesar de que existen profundos cambios y metamorfosis en las teoras existentes, hay tres grandes paradigmas principales y que discutiremos con mayor profundidad:? El funcionalismo (inspirado en los trabajos de Emile Durkheim).? La sociologa con inspiracin en los trabajos de Karl Marx.? La sociologa con inspiracin en los trabajos de Max Weber.Estos paradigmas se estructuraron en funcin del pensamiento de quienes denominamos los padres fundadores de la sociologa, personas que contribuyeron de manera decisiva a lo que hoy conocemos como sociologa y cuyas ideas se siguen estudiando hasta nuestros porque colocaron las semillas de gran parte de los paradigmas contemporneos. Queremos enfatizar que estos enfoques son relevantes (y por eso los estudiamos) porque la sociologa se estructur en funcin de los padres fundadores y sus ideas siguen siendo fuente de inspiracin para comprender la realidad contempornea. El socilogo Alexander (1990) llam a esto: la centralidad de los clsicos, donde el discurso sociolgico abarca formas de debate ms generalizadas que las discusiones cientficas ordinarias. Es decir, mientras que las ciencias naturales se apoyan en evidencias empricas especficas y en la lgica inductiva-deductiva, el discurso de las ciencias sociales se centra en los procesos de razonamientos ms que en los resultados de la experiencia inmediata. Esta forma de comunicacin y argumentacin dirige nuestra atencin insoslayablemente a los clsicos (Alonso, 2002). En sntesis, para Alexander (1990) los clsicos son:() productos de la investigacin a los que se les concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporneas del mismo campo. El concepto de rango privilegiado significa que los cientficos contemporneos dedicados a esa disciplina creen que entendiendo dichas obras anteriores pueden aprender de su campo de investigacin tanto como puedan aprender de la obra de sus propios contemporneos. La atribucin de semejante rango privilegiado implica, adems, que en el trabajo cotidiano del cientfico medio esta distincin se concede sin demostracin previa; se da por supuesto que, en calidad de clsica, tal obra establece criterios fundamentales en ese campo particular.(p.23).Es por esa razn que dedicaremos las siguientes pginas a introducir las ideas principales de los autores clsicos en sociologa.1.3 Propuestas de los autores clsicos en sociologaPosiciones tericas frente a la sociedadDijimos que hay tres autores principales que constituyeron el ncleo de esta ciencia: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Estos se conocen como autores clsicos de la sociologa. La pregunta ahora es:Cul es la visin de la sociedad que tenan los clsicos?KARL MARXDentro del amplio espectro de los socilogos que toman como inspiracin los trabajos de Karl Marx, se encuentran aquellos que priorizan los siguientes temas de investigacin: la desigualdad, el conflicto, el cambio social. Dedicaremos esta seccin a describir de manera sinttica las principales lneas argumentales del autor.Karl Marx (1818-1883) vea el gran crecimiento econmico como producto de la revolucin industrial, y que en la sociedad naciente solamente un reducido nmero de personas se beneficiaba de esto.Como dijimos anteriormente, el nuevo orden social que emerge de las profundas transformaciones provocadas por la revolucin industrial es el objeto de anlisis de Marx. Sin embargo, a diferencia de los otros autores, el objetivo de este pensadorera quebrar este nuevo orden social y reemplazarlo por otro que, segn su visin, era ms igualitario.Uno de sus tratados polticos ms famosos es el Manifiesto del Partido Comunista, que fue publicado por primera vez en Londres, en 1848 (en coautora con Friedrich Engels). En este tratado, cuyo objetivo era la difusin de las ideas comunistas, los autores postulan que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases, una lucha que termin siempre con la transformacin revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.El manifiesto comunista dice:La moderna sociedad burguesa que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. nicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresin, las viejas formas de lucha por otras nuevas. (Marx y Engels, 1848, p. 31).Segn Marx, con el transcurso del tiempo el capitalismo tenda a simplificar las contradicciones de clase. As, toda la sociedad iba dividindose cada vez ms en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentaban directamente: la burguesa y el proletariado.La idea central era el conflicto social entre clases sociales: la burguesa y el proletariado. La burguesa como la clase de los capitalistas, modernos propietarios de los medios de produccin que emplean a trabajadores asalariados. El proletariado, que constituan la clase de los trabajadores que, privados de medios de produccin propios, se vea obligado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El objetivo del capitalista, entonces, era obtener beneficios econmicos vendiendo los productos a bajo costo, mientras que los proletarios obtenan un salario a cambio de su fuerza de trabajo.ConflictoSegn la perspectiva marxista, existe un conflicto inevitable entre los capitalistas y los trabajadores, conflicto que tiene sus races en el mismo proceso productivo. Es decir, los capitalistas quieren maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios. Los trabajadores, en cambio, pretenden que sus salarios sean cada vez ms redituables. Pero como el aumento de salarios implica una reduccin de beneficios para los propietarios, existe un conflicto de intereses. Este conflicto, por lo tanto, segn Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista por otro socialista.El modo de produccin: estructura y superestructura Una de las ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura econmica influye en gran medida sobre las otras esferas de la vida social. Te sugerimos, para profundizar, leer a continuacin el Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica un texto clsico disponible en: http://goo.gl/S11BnQ ltimo acceso: 20/01/2015.El modo de produccin es definido por Marx como el modo como los hombres producen sus medios de vida. Este modo de produccin implica cuestiones materiales e ideolgicas, es decir, se erige sobre una estructura material y una superestructura ideolgica.La estructura material se conforma por las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, mientras que en la superestructura ideolgica encontramos las formas de conciencia social y el Estado.Definiremos ahora un poco de cada uno de los componentes que vemos en el esquema. Como puede observarse, la base del esquema representado est compuesta por los elementos de la estructura econmica. Esto no es casual. Para Marx, los elementos ideolgicos no son independientes, sino que estn estrechamente condicionados por la estructura material.Veamos entonces los elementos de esta estructura material.? Por una parte, las fuerzas productivas son los elementos que estn implicados en el proceso de trabajo: las fuerzas de trabajo, es decir, el trabajo humano, el trabajo vivo; los objetos de trabajo, que podemos entender como los recursos, la materia prima; y, finalmente, los medios de trabajo, como las maquinarias, las herramientas y todo instrumento que potencie la fuerza de trabajo.? Por otra parte, las relaciones sociales de produccin son las relaciones sociales que establecen los sujetos para producir, en este caso, bajo un modelo capitalista. Dentro de las relaciones de produccin podemos mencionar la propiedad (entre ellas la propiedad privada), la divisin del trabajo (estrechamente vinculada a la propiedad) y la cooperacin.Dentro de la superestructura ideolgica se incluyen dos elementos:? Por una parte, las formas de conciencia social, que podemos definir como ciertas representaciones manifestadas en forma de conciencia jurdica, moral, religin, arte, ciencia, y que, segn Marx, 17estn condicionadas por las relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural.? Por otra parte, el Estado, entendido como relaciones jurdico-polticas, cuyo poder habra sido hegemonizado por la burguesa.La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposicin los medios para la produccin material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la produccin espiritual, lo que hace que se sometan, al propio tiempo, por trmino medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. (Marx y Engels, 1970, p. 50)El capitalismo, como sistema econmico, de manera inexorable provoca conflictos entre las clases sociales y alienacin de los individuos.La alienacin es una experiencia segn la cual los hombres, antes que gobernar sus propias vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extraas a ellos, fuerzas que no controlan y a las que se someten. Los trabajadores estn alienados, no se ven a s mismos como hombres libres, sino como una mercanca ms que los capitalistas compran cuando la necesitan y se desentienden de ella cuando no la necesitan.Para Ritzer (1993), el trabajador industrial est alienado respecto de:? su trabajo: la gente trabaja para satisfacer sus necesidades econmicas y, adems, para realizarse como personas, desarrollar su potencial y cualidades; pero en la empresa capitalista no hay lugar para la creatividad, sino que todo est debidamente reglamentado y supervisado: el hombre es convertido en un esclavo de la mquina;? los productos de su trabajo: en cuanto que stos no le pertenecen al trabajador sino al capitalista que ha comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario;? otros trabajadores: el trabajo expresa la naturaleza humana, pero en las sociedades capitalistas ste deja de ser una experiencia de cooperacin para convertirse en algo puramente competitivo; ? de s mismo: el capitalismo transforma una actividad que debera expresar las cualidades esenciales del hombre, en una experiencia tediosa y deshumanizadora.Bajo este proceso de alienacin, difcil es que se tome conciencia de clase.En este sistema: qu hacer? La legitimidad de la revolucinUna accin revolucionaria de los trabajadores terminara destruyendo el capitalismo.De acuerdo a la propuesta marxista, despus de esta accin revolucionaria y una vez destruido el capitalismo, devendra un sistema social ms humano e igualitario: el socialismo, segn lo denomin Marx. De acuerdo a sus ideas la distribucin social de la riqueza no debera ser igualitaria, en el sentido de que todos los individuos reciban por igual, sino que se basa en el hecho de que el aporte a lo que colectivo que realice cada individuo se defina en funcin de sus posibilidades, mientras que lo que cada individuo reciba se defina en funcin de sus necesidades. As lo explica Marx (1891): Cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan tambin las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, slo entonces podr rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgus y la sociedad podr escribir en sus banderas: De cada cual, segn su capacidad; a cada cual segn sus necesidades! (Marx y Engels 1980, p. 6).Cmo explicar las desigualdades, la fragmentacin y los conflictos sociales?Una de las crticas fundamentales a estas ideas es que la desigualdad no slo puede ser econmica (planteada en trminos de diferencias de clases), sino que tambin pueden marcarse desigualdades de gnero (entre hombre y mujer) o de etnia (entre razas), etctera. Sin embargo, segn el argumento de Marx, los conflictos fundamentales son aquellos que se estructuran en funcin de la ubicacin (de los individuos) en la estructura econmica.Cmo se entienden las estructuras sociales desde este paradigma?Quienes se alinean a este paradigma entienden que las estructuras sociales no favorecen el funcionamiento orgnico armonioso, sino que perpetan una distribucin desigual de recursos econmicos y polticos: reproducen las desigualdades que marcbamos en el punto anterior.Preguntmonos, por ejemplo: cules son las desigualdades que observamos hoy entre los pases?, y en interior de cada pas?Pensemos en las instituciones a las que pertenecemos: la universidad, la comunidad: cules son las desigualdades que observamos?El objetivo de esta forma de concebir la sociologa no es slo observar, sino generar cambios sociales: los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo (Marx, 1888, p.1)Algunas crticas a esta orientacin sociolgicaLa postura marxista, al destacar las desigualdades y los conflictos sociales, deja de lado el equilibrio y la paz social.En la medida en que hay intereses polticos, se deja de lado la investigacin cientfica. Sin embargo, la respuesta de la sociologa marxista es que no se puede sostener la existencia de una ciencia libre de valores.Tanto este paradigma como el funcionalismo tienen una orientacin macro; es decir, implican una reflexin sociolgica que se sita al nivel de las grandes estructuras sociales. Se pretende as una comprensin global.MAX WEBER (1864-1920)Desde este paradigma se afirma que para entender un contexto social debemos comprender la perspectiva de los individuos que participan de l. El inters del investigador que se posiciona en este paradigma no est en analizar la realidad y el modo en que la sociedad condiciona al individuo, sino en el individuo como actor, en los motivos e intenciones que le llevan a actuar y el sentido que atribuyen a su accin. La sociedad, segn este paradigma, est configurada a partir de las acciones de los individuos.Pero Max Weber no comparta el enfoque materialista de Marx; para Weber las creencias podan transformar la sociedad. As, la sociedad moderna, es decir el capitalismo, no es el resultado de cambios tecnolgicos, sino de un nuevo modo de pensar.En ese apartado haremos un breve repaso de las principales ideas de Max Weber (Ritzer, 1993; Portantiero, 2004; Aron, 1996).Sobre la sociedadWeber (1922/1992) no clasificaba a las sociedades segn el tipo de tecnologa que haban desarrollado, sino que prefera distinguir a las sociedades a partir de las visiones del mundo que posean sus miembros.La Revolucin Industrial y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la racionalizacin; as, Weber habl de la racionalizacin del mundo para describir el cambio histrico de la tradicin a la racionalidad como modelos dominantes del pensamiento. Esta racionalidad implicaba un desencantamiento del mundo, pues se trataba de un mundo orientado al clculo racional, al pensamiento cientfico, en donde el progreso tcnico debilitaba los vnculos con la tradicin y el pasado o las explicaciones mgicas del mundo.As clasific Weber varios tipos de accin social (1922):? Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente un fin y combina los medios para alcanzarlos. Es el acto de un ingeniero que quiere construir un puente, por ejemplo.? Acto racional respecto de un valor: es el caso de una persona que acepta un duelo. El actor acta racionalmente al aceptar todos los riesgos de una accin, no para obtener un resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor.? Acto afectivo o emocional: es el que est dictado por el estado de conciencia o por el humor del sujeto. Se define la accin no por referencia a un fin o a un sistema de valores, sino por la reaccin emocional del actor colocado en circunstancias dadas.? Acto tradicional: el actor no necesita representarse un fin, ni concebir un valor, ni sentirse agitado por una emocin, sino que obedece a reflejos afirmados por una prolongada prctica. El actuar es dictado por los hbitos, las costumbres y las creencias.El capitalismo: es un sistema econmico racional?Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya que el capitalista toma decisiones segn el clculo de costos-beneficios. Para Marx, por el contrario, dicho sistema es la anttesis de la racionalidad. Podemos preguntarnos, entonces: se puede decir que es racional un sistema econmico que condena a la pobreza a la mayora de la poblacin?Cmo surgi el capitalismo, segn Weber? Surgi en un determinado medio social, el del calvinismo. Los calvinistas actuaban segn los parmetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional.Quienes adheran al calvinismo crean en el dogma de la predestinacin, segn el cual Dios haba escogido a unos a la salvacin y a otros al castigo eterno. Tambin pensaban que era imposible conocer la voluntad de Dios.Para comprender un poco ms esta tica, te invitamos a leer el texto de Ritzer, quien puntualiza los elementos bsicos del calvinismo sobre los cuales Weber construye la relacin con el capitalismo. El calvinismo constituye la versin del protestantismo que ms le interesaba a Weber. Una de las caractersticas del calvinismo es la idea de que slo es elegido para la salvacin un pequeo nmero de personas. El calvinismo implicaba por ende la idea de predestinacin: las personas estaban predestinadas a estar bien entre las que se salvaran o bien entre las que se condenaran. No hay nada, ni el individuo, ni la religin como un todo, que pueda alterar ese destino. De esta forma, la idea de la predestinacin mantiene al individuo con la duda de si est o no entre los que se salvarn. Para reducir esta incertidumbre, los calvinistas desarrollaron la idea de la existencia de signos que indicaban si una persona se salvara. Las personas estn obligadas a trabajar con ahnco, porque si son diligentes descubrirn las seales de salvacin. Seales que se encuentran en el xito econmico. En suma, se insta a los calvinistas a emplearse en una actividad mundana intensa y a convertirse en hombres de vocacin. Sin embargo las acciones aisladas no son suficientes. El calvinismo, en su condicin de tica, requera un autocontrol y un estilo de vida sistematizado que llevaba consigo un conjunto integrado de actividades, sobre todo actividades de negocios. Esto contrasta con el ideal cristiano de la Edad Media, segn el cual los individuos deben sencillamente comprometerse, cuando la ocasin lo exige, en actos aislados para expiar pecados especficos y para incrementar sus oportunidades de salvacin. El Dios del Calvinismo no demanda a sus creyentes buenas obras singulares, sino una vida de buenas obras combinadas en un sistema unificado. (Ritzer, 1992, p.291).Ante la muerte de Calvino, para aliviar la angustia los pastores indicaron lo siguiente:1) Era obligacin de los creyentes creerse predestinados a la salvacin. Pensar que estaban condenados al castigo era caer en la tentacin; por lo tanto, deban tener la conviccin de que haban sido elegidos.2) Para ganar la salvacin deban trabajar incansablemente en el trabajo, en su oficio, para ganar la confianza de Dios. Dado que el trabajo era una forma de agradar a Dios, deba realizarse de modo racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningn tipo de recurso, pues de lo contrario ofenderan al creador.Los frutos del trabajo tampoco se podan consumir en lujos o placeres, pues eso perteneca al reino del pecado; por el contrario, deban reinvertirlos para agradar al soberano, mecanismo que contribua a sentar las bases del capitalismo.La epistemologa, es decir, la forma de comprender el conocimiento, es en Weber multicausal, precisamente por eso nunca lleg a decir que este tipo particular de tica protestante hubiera causado el capitalismo. Ms bien, postul que la tica protestante, fue un factor importante, agregaramos que sumamente relevante, pero no el nico.Rasgos de la nueva sociedad organizada en funcin de la racionalizacin:1) Surgieron instituciones sociales especficas: en las sociedades primitivas la familia era prcticamente el centro de todas las actividades. Gradualmente, surgieron otras instituciones especficas encargadas de desarrollar actividades que antes se hacan en el seno familiar: su aparicin fue una estrategia racional que permiti atender necesidades humanas de un modo ms eficaz.2) Se crearon organizaciones: escuelas, hospitales, universidades, etctera. Weber pensaba que las organizaciones formales eran instrumentos diseados a propsito para conseguir determinados fines de la forma ms eficiente posible, la expresin ms acabada del triunfo de la racionalidad. La burocracia transform la sociedad de la misma manera que la revolucin industrial transform la economa.3) Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez ms especializadas: los miembros de las sociedades modernas desarrollaban sus actividades en mbitos cada vez ms especializados.4) Autodisciplina: en las sociedades modernas se premiaba el esfuerzo y el mrito personal.5) Como consecuencia del proceso de racionalizacin, hubo una mayor conciencia del tiempo. En el mundo moderno se meda el tiempo y se planificaban las actividades en horas y minutos.6) Impersonalidad: hay una separacin de las esferas de la vida privada (mbito de las emociones) de las otras esferas de la vida en donde predominan las relaciones impersonales.Racionalidad y desencantamiento del mundoLos problemas que preocupaban a Marx y a Weber eran diferentes. Sin embargo, Weber planteaba algo parecido a lo que sealamos en Marx como alienacin. Segn Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensin creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez ms rutinarias y domesticadas por la burocracia. Por tratarse de una sociedad racional, la era moderna era estaba desencantada, anquilosada y de hombres dciles. La organizacin moderna era un vasto sistema de reglamentos, procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espritu humano.Resulta necesario aqu profundizar sobre el concepto de burocracia. La burocracia, entendida desde la perspectiva terica de Weber, no tiene la connotacin negativa que habitualmente le asignamos en nuestra vida cotidiana. Por el contrario, Weber define a la burocracia como un tipo ideal de organizacin racional de dominacin legal.Para comprender este concepto, haremos referencia primero a los tipos ideales de dominacin que Weber construye para explicar la forma en la que resulta posible encontrar obediencia dentro de un grupo en relacin con mandatos especficos. Para encontrar obediencia resulta necesario, primero, fomentar la creencia de que el mandato es legtimo.Weber propone tres tipos de dominacin legtima: la de carcter tradicional, la de carcter carismtico y la de carcter racional. La primera descansa en la creencia en la santidad de las tradiciones; por lo tanto, aquellos a quienes la tradicin designa como jefes adquieren una autoridad legtima. La segunda forma de dominacin se otorga a un jefe o santo en funcin de sus actos heroicos, fuera de los comunes. Y la tercera forma de dominacin es aquella que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad. El tipo ms puro de dominacin legal es el que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrtico. La totalidad del cuadro burocrtico se compone de funcionarios individuales que se manejan sobre la base de estas pautas:? Los funcionarios se deben a los deberes de su cargo.? Se respeta una jerarqua administrativa rigurosa.? Cada cargo exige ciertas competencias a desempear.? La calificacin profesional fundamenta el nombramiento del funcionario.? El sueldo se grada en relacin al rango jerrquico y responsabilidades.? La comunicacin mantenida es de tipo formal.Las mencionadas son algunas de las caractersticas del tipo ideal de dominacin legal, denominado burocracia, construido por Max Weber. Por lo tanto, en una burocracia ideal, quienes ejerceran la autoridad seran quienes estuvieran ms preparados para ejercer el cargo/mando para el cual hubieran sido seleccionados. Este tipo de organizacin era el que predominaba en la modernidad, no slo en la administracin pblica, sino en la mayora de las organizaciones.Crtica al paradigma de la accinAl preguntarse acerca de cmo las personas le dan significado al mundo que las rodea, el paradigma de la accin busca la comprensin de la realidad. Sin embargo, se cuestiona que al enfocarse en esto, se pierden de vista las estructuras y los condicionamientos que estas ejercen sobre la accin social.La administracin burocrtica significa: dominacin gracias al saber; sta representa su carcter racional fundamental y especfico (Weber, 1952, p. 179).EMILE DURKHEIMEmile Durkheim (1858-1917) y el funcionalismoFiliaciones: Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903), Emile Durkheim (1858-1917).A modo de introduccin situaremos el contexto del pensamiento de Durkheim en el marco del paradigma funcionalista y en relacin a otros pensadores alineados al mismo. Entre los precursores del paradigma funcionalista, es menester mencionar a Augusto Comte (1868), cuya preocupacin principal radicaba en encontrar mecanismos de integracin social y a Herbert Spencer (1904) quien fue un estudioso del cuerpo humano y la sociedad (Macionis y Plummer, 2014).Spencer mantena que haba fuertes paralelismos entre ambos: la sociedad era entendida como un cuerpo social, que al igual que el cuerpo humano, analizado a partir de conceptos biolgicos, tena sus partes y funciones. Estos presupuestos sientan las bases del funcionalismo en el cual se enmarca Durkheim.Entendiendo de esta forma a la sociedad, Durkheim se preguntaba cmo sta se mantena unida. Durkheim entenda que la sociedad era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre s, las cuales producan equilibrio y estabilidad social. Es decir, las estructuras sociales eran entendidas en trminos de funciones sociales para la organizacin de la sociedad.De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo tanto, la pregunta bsica es cmo funciona la sociedad, y no cmo cambia.Este paradigma fue predominante hasta los aos '60, cuando empez a ser cuestionado fuertemente por la sociologa inspirada en los trabajos de Marx.Como seala Tiryakian (1988), Emile Durkheim fue la figura decisiva en el desarrollo de la sociologa como disciplina acadmica, y gracias a sus esfuerzos fue que la misma se convirti en un hecho social reconocido. Segn Tiryakian, Durkheim tena dos grandes objetivos entrelazados:1) Instaurar la sociologa como disciplina cientfica rigurosa: Durkheim public tres libros que de forma conjunta funcionaban como un manifiesto de la sociologa: De la divisin del trabajo social (1893), Las reglas del mtodo sociolgico (1895) y El suicidio (1897). Cuando Durkheim inici su carrera acadmica, en Francia se desconfiaba mucho de la nueva ciencia, contraria al individualismo predominante en el siglo XIX. A pesar de esto, Durkheim se convirti en uno de los profesores ms respetados.2) Sentar las bases para la unificacin de las ciencias sociales: este objetivo consista en forjar la unidad de las ciencias sociales sobre bases positivistas. La idea era unificar el saber cientfico, es decir, eliminar las diferencias metodolgicas entre las ciencias naturales y sociales, comprendiendo al mundo social como una estructura y organizacin factible de ser objeto de la comprensin racional. As, las ciencias sociales se ocuparan de convenciones, costumbres, ideales; es decir, investigaran cientficamente la infraestructura normativa de la sociedad humana. La economa, la historia, el derecho y la religin son algunos de los espacios en los que se subdivide el conocimiento de lo social (Tiryakian, 1988).Tiryakian afirma, a su vez, que podemos agregar un tercer objetivo: establecer las bases empricas, racionales y sistemticas de la moderna religin civil de la sociedad. Es decir, la sociologa relacionada con el trabajo de Durkheim tiene como objetivo establecer las bases de una ciencia estabilizadora, que descubre una base viable para restaurar el consenso social y promover la integracin (a diferencia del marxismo).Emile Durkheim fue, como anunciamos, uno de los padres fundadores del paradigma funcionalista. En trminos simples, sus ideas nucleares son la siguientes: los agregados sociales humanos incluyen unidades diferenciadas, que son interdependientes; estas unidades pueden consistir en individuos, familias y estructuras analticas, como por ejemplo categoras de edad y sexo o grupos estamentales ms vastos (Moore, 1988). Como seala Moore (1998), entre los socilogos ha sido habitual considerar a las sociedades como agregados o sistemas sociales que incluyen, en carcter de partes o subconjuntos, a otras unidades, sean concretas o analticas.En relacin con sus elementos esenciales, Durkheim pensaba que la sociedad era ms que la suma de los individuos que la componan. La sociedad, desde este punto de vista, tiene una vida y existencia propia que va ms all de las experiencias personales. Es decir, la sociedad existe antes de que nosotros estemos en el mundo, ejerce su influencia durante toda nuestra vida y seguir existiendo an despus de que muramos. Para explicar esto, Durkheim propuso el concepto de hecho social, que se refiere a hechos colectivos, caracterizados como: supraindividuales, porque estn por encima del individuo, y coercitivos, porque se imponen a este. Segn Durkheim, la sociologa deba estudiar estos hechos sociales como cosas y explicar las causas de un hecho social a partir de otro hecho social.La afirmacin de que los hechos sociales deban ser tratados como cosas, caus gran controversia. Sin embargo, Durkheim aclar que su aseveracin se refera a un postulado metodolgico sobre el anlisis del mundo social.El libro El Suicidio fue escrito por mile Durkheim en el ao 1897. Dos son las particularidades que nos llevan a destacar esta obra y a ofrecrsela al lector como un claro ejemplo del mtodo y perspectiva adoptados por dicho autor. En primer lugar, el intento de explicar el suicidio a partir de variables sociales, y no slo a partir de cuestiones individuales del sujeto, da cuenta del mtodo sociolgico que adopta y emplea: la explicacin de un hecho social a partir de otro u otros hechos sociales. En este caso explic el hecho social suicidio a partir de dos hechos sociales ms: la integracin y la regulacin. En segundo lugar, para la realizacin de este estuo Durkheim adopt la utilizacin de mtodos estadsticos, que hoy nos resultan familiares pero que no lo eran en la poca en la que los emple. Esto le permiti la medicin de las variables que l consideraba que intervenan en el fenmeno suicidio.Al hablar de integracin, se refera a los lazos que unen a los individuos a la sociedad, lo que tambin denominamos cohesin social. Con el trmino regulacin se refera a la existencia y fuerza de las normas que regulan el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad.Segn Durkheim, las normas cumplen una funcin muy importante en la sociedad, ya que posibilitan establecer un lmite a las apetencias individuales del individuo, las cuales no pueden satisfacerse de modo infinito.nicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediacin de uno de sus rganos, est en condiciones de desempear ese papel moderador. Porque ella es el nico poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por ste. (Durkheim, 1994, p. 305).Asimismo, este socilogo entenda que la integracin del individuo, es decir, los lazos que lo mantienen unido a la sociedad en la que vive, funcionaban como un marco de contencin que le ofreca al mismo claridad sobre cul era su rol, cules eran sus obligaciones, y le daba sentido a su vida. Por lo tanto el debilitamiento de cualquiera de estos elementos (integracin y regulacin) representaba una perturbacin en el orden social y se constitua en causa que permita explicar el fenmeno del suicidio. Asimismo, su exceso se constitua en un elemento patolgico es decir, atpico- y posibilitaba la explicacin del citado fenmeno (Cristiano, 2005).Las conclusiones a las que arrib mediante su estudio, y que plasm en esta obra, nos hablan de diferentes tipologas de suicidios en funcin de cun integrados y cun regulados se encuentran los individuos en la sociedad.1) En cuanto al nivel de integracin:En grupos sociales marcados por un alto nivel de integracin ocurrira el suicidio altruista: la fuerte pertenencia a un grupo determinado podra ser causa justificadora del hecho de quitarse la vida. Tal es el caso, por ejemplo, de los suicidios llevados a cabo por activistas islmicos, o los cometidos por integrantes de ciertas sectas. La negativa al suicidio, en estos ejemplos, implicara el 30apartamiento del sujeto de su grupo, quedando as sin la contencin que el mismo le ofrece. Si, por el contrario, el nivel de integracin es muy bajo, los sujetos no encuentran cohesin en su grupo, el lazo que les une a la sociedad se debilita. En tal caso ya no hay nada en que puedan empearse nuestros esfuerzos y tenemos la sensacin de que se pierden en el vaco (Durkheim, 1994, p.206) Este tipo de suicidios seran ms comunes en sociedades modernas, en donde la familia y la religin, que antes funcionaban como instituciones generadoras de cohesin social, se haban debilitado.2) En cuanto al nivel de regulacin:Depender de cun fuertes sean las normas que regulan a la sociedad. Recordemos que segn Durkheim las normas cumplen en la sociedad la funcin de alejar al individuo de sus impulsos individuales, al tiempo que le alejan de la constante sensacin de incertidumbre y de la angustia que le genera la inacabada sensacin de apetencia.Para ejemplificar este tipo de suicidio podramos preguntarnos qu lleva a algunas grandes estrellas, que parecen tener todo lo que uno puede desear, a quitarse la vida. Quizs esta teora nos ofrezca respuestas.Finalmente, el suicidio fatalista ocurrira cuando, por el contrario, el nivel de regulacin es excesivo, coartando por completo la libertad de los individuos. En tal caso, las reglas a las que estn sometidos los individuos resultan demasiado estrictas y causan una sensacin de opresin que no permite al sujeto ms que el intento de alejarse de tal situacin. Un ejemplo de este tipo de suicidios est constituido por regmenes esclavistas, o por los suicidios acontecidos en el marco de condenas a prisin.Dicho esto, podemos concluir que, segn Durkheim, existen estructuras, pautas estables de comportamientos, que deben ser tratadas como cosas o hechos sociales y que tienen una realidad objetiva por encima de nuestras vidas. Las normas culturales y las creencias religiosas son hechos sociales....si en lugar de ver en ellos [en los suicidios] nada ms que acontecimientos particulares y aislados entre s, que deben ser examinados separadamente, consideramos un conjunto de suicidios ocurridos en una sociedad dada, durante una unidad de tiempo determinada, comprobaramos que el total as obtenido no es una simple suma de unidades independientes, una mera coleccin, sino que constituye por s mismo un hecho nuevo y sui gneris, que tiene su unidad y su individualidad y, por consiguiente, su naturaleza propia, y que, adems, esta naturaleza es eminentemente social. (Durkheim, 1994, p. 51).Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque sta tiene poder para influir en los pensamientos y acciones de los individuos. Al ser ms que la suma de las partes, existe un organismo complejo que tiene sus orgenes en nuestra vida colectiva.Puntualizaremos a continuacin las ideas principales del funcionalismo y de Emile Durkheim (Macionis y Plumer, 2014; Portantiero, 2004).Personalidad: la sociedad en los individuosLa sociedad tiene una existencia aparte de los individuos, est afuera de los individuos, pero tambin est dentro. Es decir, los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad y organizan sus vidas en consonancia con ellos.La sociedad, segn Durkheim, regula los comportamientos de los individuos mediante la impresin de una disciplina moral: la sociedad pone lmites y restricciones morales a nuestros deseos.Modernidad y anomiaLas sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, pero esto puede producir anomia. Esto ocurre cuando a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen de modelos de referencia tiles sobre los cuales anclar sus conductas.Este concepto resulta de utilidad para analizar nuestra realidad actual. Por ejemplo, cuando un individuo pasa de una situacin laboral estable a una situacin de desempleo: el marco regulatorio que antes le contena desaparece y el individuo queda en situacin deincertidumbre e inestabilidad.Para profundizar en las caractersticas de la modernidad, te proponemos leer a Obiols y Di Segni (2006, pg. 37), donde se realiza una lograda sntesis de lo que implica la modernidad.Divisin del trabajoEn las sociedades preindustriales la tradicin serva para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida. Estas sociedades tenan un tipo de solidaridad mecnica, es decir, lazos sociales basados en una visin comn del mundo, una moral comn, que mantena unidos a los miembros de la sociedad.Pero al evolucionar la sociedad se gener un menor grado de solidaridad mecnica, una conciencia colectiva ms frgil. Esto no implica que una sociedad se haya disuelto, sino que aparecieron otros mecanismos: mecanismos propios de la solidaridad orgnica, la cual se refiere a los lazos y vnculos sociales basados en la especializacin y divisin del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial.Aunque en esta nueva organizacin las personas adquirieron independencia, el industrial continuaba necesitando del agricultor y el agricultor del comerciante. Nadie era autosuficiente. La necesidad de contar con otras personas especializadas en otros saberes creaba lazos de interdependencia entre los miembros de cada sociedad.La dimensin fundamental de esta relacin estaba en la divisin del trabajo, o la especializacin en la produccin o la actividad econmica.En comparacin con las sociedades tradicionales, cuya cohesin dependa del consenso moral entre sus miembros, las sociedades modernas se hicieron viables en funcin de una interdependencia funcional.Posteriormente, el funcionalismo se denomin funcionalismo estructural en la teora sociolgica, en referencia a los trabajos del socilogo norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), pero no avanzaremos sobre este punto para que puedas profundizar por tu cuenta, si te interesa el tema.1.4 Mtodos y tcnicas de la investigacin socialHasta aqu vimos que la sociologa es un cuerpo de pensamiento especfico sobre el mundo social. Sin embargo, tambin implica una forma de investigacin cientfica caracterizada por la bsqueda de datos o evidencia emprica para sustentar las afirmaciones. Cada teora sociolgica guarda correspondencia con una particular metodologa de investigacin. En efecto, algunos cientficos sociales postulan que hay regularidades en el mundo social y que stas puedan estudiarse mediante apropiados diseos de investigacin y metodologas. Otros postulan que si bien hay regularidades, son imposibles de detectar porque el mundo social es demasiado complejo. Finalmente, algunos socilogos afirman que no es posible pensar en trminos de causa-efecto (es decir, no hay una sola causa que explica la complejidad en la cual estamos inmersos). Las ciencias sociales, segn esta tradicin, deben focalizarse en reconstruir las intenciones y significados de la accin social (no buscar causas).Si bien no profundizaremos en este punto, diremos que existen mltiples maneras de concebir el mundo social y sus relaciones. Cada paradigma sociolgico propone algn tipo de metodologa para sustentar empricamente sus hiptesis. Podemos hablar de que existen dos grandes paradigmas de investigacin social: la metodologa cuantitativa y la metodologa cualitativa. En esta seccin describiremos de manera sinttica los principales argumentos de cada uno.Metodologa cuantitativaLa metodologa cuantitativa parte de la premisa de que los fenmenos sociales pueden explicarse, y se utiliza principalmente informacin que sea cuantificable y medible. Como sealan Hernndez, Carlos y Baptista (2010), se parte de que existen dos tipos de realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas, la cuales varan: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta creencias bien organizadas y desarrolladas lgicamente a travs de teoras formales. La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (por ejemplo: una ley, mensajes televisivos, una edificacin, etc.; es decir, hechos que constituyen una realidad a pesar de lo que pensemos de ella). La metodologa cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad externa. Se parte del supuesto de que esta realidad objetiva puede conocerse y de que resulta posible investigarla.Las principales caractersticas de esta metodologa son las sealadas por Hernandez et. al. (2010): la estructura de la investigacin, a diferencia de la cualitativa, generalmente sigue un patrn estructurado: despus de plantear el problema de estudio, el investigador deriva hacia una hiptesis (algo sobre lo que va a examinar si es cierto o no) y la somete a prueba mediante el empleo de diseos de investigacin. Si los resultados corroboran las hiptesis, se aporta evidencia emprica a su favor. Si por el contrario, los resultados refundan las hiptesis, estas se descartan en busca de mejores explicaciones. Frecuentemente, las conjeturas se establecen antes de recolectar los datos.Cuando hablamos de recoleccin de datos, estamos haciendo referencia a la medicin (se miden variables o conceptos de las hiptesis). Esta recoleccin se lleva a cabo mediante procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad cientfica.Como en este enfoque se pretende medir los fenmenos estudiados, estos deben poder observarse y deben referirse al mundo real y objetivo. Como los datos son productos de mediciones, se representan mediante nmeros (cantidades) y se deben analizar a travs de mtodos estadsticos. En todo este proceso se busca el mximo de control para lograr que otras explicaciones posibles (distintas o rivales) sean desechadas, se excluya la incertidumbre y se minimice el margen de error.Los anlisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hiptesis) y de estudios previos (teoras). La interpretacin es una explicacin acerca de cmo los resultados encajan en el conocimiento existente.Como podrs apreciar, este tipo de investigacin intenta ser lo ms objetivo posible. Los fenmenos que se observan y miden no deben ser afectados por el investigador, es decir, se intenta en lo posible que la subjetividad del cientfico no influya en los resultados del estudio o interfiera en los procesos.Los estudios cuantitativos siguen un patrn predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones crticas se efectan antes de recolectar los datos. En este tipo de investigacin se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o poblacin). Tambin se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. El objetivo es que se pueda explicar y predecir el fenmeno investigado, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. Si se sigue rigurosamente el proceso y los datos generados poseen los estndares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirn a la generacin de conocimiento.A estas alturas, ya tendrs claro que se utiliza un razonamiento lgico deductivo. Es decir, se comienza con la teora y de sta se derivan expresiones lgicas denominadas hiptesis, las cuales el investigador busca someter a prueba; se pretende identificar patrones de regularidad y causales.Metodologa cualitativaLa metodologa cualitativa sienta sus bases en un enfoque de la realidad claramente diferente al que asume la metodologa cuantitativa. El investigador que se posiciona desde el enfoque cualitativo entiende que la realidad se construye a partir de la interaccin de los individuos, quienes asignan sentido a sus acciones, y esta metodologa busca comprender e interpretar estos sentidos. El investigador que adopta esta postura busca, entonces, captar los significados atribuidos en el circuito de la accin, evitando predefinirlos antes de investigar (Cipriani, 2013). Cabe aclarar que la metodologa cualitativa no se propone la medicin de variables predefinidas, sino ms bien la generacin de nuevos conceptos, tipologas y teoras que permitan comprender y caracterizar el fenmeno investigado.Existen mltiples procedimientos especficos del mtodo cualitativo, pero antes de mencionarlos es necesario comprender con claridad cules son las caractersticas de este tipo de investigacin. De manera muy sinttica, podemos caracterizarla como sigue: en primer lugar, est fundada en una posicin filosfica interpretativa, por lo cual podemos relacionarla con el enfoque del paradigma de la accin que hemos desarrollado al comenzar este mdulo. De esta manera, el investigador cualitativo entiende que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido (Vasilachis, 2006, p.25). En segundo lugar, utiliza mtodos que permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de un determinado fenmeno. En tercer lugar, permite una relacin cercana entre el investigador y los sujetos observados (Cipriani, 2013). Finalmente, lejos de buscar una imagen de la realidad esttica y externa respecto del actor social, busca la imagen que el mismo ha construido, por lo cual debe utilizar mtodos que le permitan aproximarse a su subjetividad y comprender los significados que el individuo atribuye a su accin.Como ya hemos indicado, el investigador cualitativo utiliza mtodos coherentes con los objetivos y particularidades antes mencionadas; por lo tanto, se trata de tcnicas que permiten acercarse a la singularidad del fenmeno, a la subjetividad de los actores y a los procesos de interaccin que se estn observando.Por otra parte, es necesario destacar que la finalidad de la metodologa no es slo de la relevar las palabras de los actores observados, sino aportar una interpretacin de las mismas. De esto se desprende el hecho de que al hablar de metodologa necesitamos mencionar, por una parte, ciertas tcnicas que nos permiten relevar estos discursos, de entre las cuales cabe destacar la entrevista en profundidad y la observacin (participante y no participante). Pero, por otra parte, resulta imprescindible reconocer que tambin deberemos hacer referencia a ciertos mtodos que funcionan como marco para la recoleccin, el anlisis y la interpretacin de lo relevado, entre los cuales podemos mencionar los mtodos biogrficos, el anlisis de discurso y la teora fundada en datos (grounded theory).Finalmente, debemos indicar que ms all de las discusiones centradas en la cientificidad de este enfoque metodolgico, la investigacin cualitativa es cada vez ms utilizada y apunta a objetivos claramente diferentes delos de la metodologa cuantitativa. Tal como afirma Cipriani (2013) no existe la supremaca de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no alternativos (p. 58).Sntesis de las diferencias entre las metodologas Metodologa cuantitativa Metodologa cualitativa Caractersticas CaractersticasMide fenmenosExplora los fenmenos en profundidadUtiliza estadsticasSe conduce bsicamente en ambiente naturalesPrueba hiptesisLos significados se extraen de los datosHace anlisis de causa-efectoNo se fundamenta en la estadstica Proceso ProcesoSecuencialInductivoDeductivoRecurrenteProbatorioAnaliza mltiples realidades subjetivasAnaliza la realidad objetivaNo tiene secuencia lineal Bondades BondadesGeneralizacin de los resultadosProfundidad de significadosControl sobre fenmenosAmplitudPrecisinRiqueza interpretativaRplicaContextualiza el fenmenosPrediccinNuevas perspectivasHasta aqu hablamos de una sociologa construida por hombres, occidentales y europeos, como los padres fundadores. Esto nos lleva a pensar que esta forma de estructurar la reflexin sociolgica no est exenta de sesgos. Las principales crticas que podemos plantear, entre otras, son:1) Dado que la sociologa fue estructurada por hombres, se debe contemplar que se trata deuna particular ptica e intereses.2) Los temas que trabajaron son los elegidos arbitrariamente por estos pensadores; por lo tanto, los de otros grupos sociales pueden haber quedado relegados.3) Cuando los temas relegados han sido tratados, pueden haber sido distorsionados.En efecto, como sealan Costa y Boatca (2010), la sociologa est inseparablemente vinculada con su objeto principal de investigacin: la Modernidad. En la constitucin de las disciplinas de las ciencias sociales se reflej la divisin intelectual de trabajo que surgi en la Europa occidental hacia fines del siglo XIX. Como seala Wallerstein (1999), a cada una de las supuestamente autnomas esferas de la actividad humana consideradas caractersticas del mundo moderno (el mercado, el Estado y la sociedad civil) se le asign un campo acadmico especfico: la economa, la ciencia poltica, la sociologa y la antropologa eran las disciplinas encargadas de estudiar al otro y porqu este no era o no poda ser moderno. Es precisamente esta distribucin geopoltica de las tareas acadmicas y la indisoluble relacin con la modernidad occidental lo que se empieza a cuestionar y a entrar en crisis.Todo lo enunciado nos lleva a problematizar el lugar que ocupa Amrica Latina en estos procesos de construccin del conocimiento. En efecto, el contexto latinoamericano se presenta al menos como problemtico por utilizar algn concepto a la hora de recibir, procesar y reinterpretar construcciones tericas de otros contextos socio-histricos.No es la intencin de esta introduccin a la materia profundizar sobre este punto, pero s sealar las dificultades que se presentan. Se trata de abrir la puerta para pensar lo que Edgardo Lander (2000) denomina saberes coloniales y eurocntricos.