Modulo 01 finanzas intermedias

16
Finanzas Intermedias Módulo 1: La Función Financiera y La Información Contable 1. La Cadena de Valor Cada empresa busca lograr ventajas competitivas en su negocio. Éstas se en encuentran en el modo en que una empresa realiza sus actividades: Comprar mejor, tener mejor logística o un marketing de mayor calidad entre otros. La cadena de valor entonces es un modelo útil, desarrollado por Michael Porter, para analizar las fuentes de Ventajas Competitivas de una empresa. Estudiemos los siguientes puntos importantes sobre la Cadena de Valor: La cadena de valor disgrega actividades importantes de la empresa. La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente. El obtener y mantener ventajas competitivas depende de comprender y manejar la cadena de valor. La cadena de valor en las empresas difiere de la empresa, el sector, historia, su estrategia, etc. Las cadenas del valor son muy diferentes entre empresas del mismo sector y estas diferencias son una fuente clave de la ventaja competitiva entre los competidores. Objetivos de la Cadena de Valor La cadena de valor tiene por objetivo identificar las actividades que se realizan en una organización, las cuales se encuentran inmersas dentro del denominado sistema de valor, que esta conformado por la siguiente cadena de valor: ¿Qué Conforma una Cadena de Valor? Una Cadena de valor en general, esta conformada por las siguientes dos actividades básicas: a) Actividades primarias: Son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

Transcript of Modulo 01 finanzas intermedias

Page 1: Modulo 01 finanzas intermedias

Finanzas Intermedias

Módulo 1: La Función Financiera y La Información Contable 1. La Cadena de Valor Cada empresa busca lograr ventajas competitivas en su negocio. Éstas se en encuentran en el modo en que una empresa realiza sus actividades: Comprar mejor, tener mejor logística o un marketing de mayor calidad entre otros. La cadena de valor entonces es un modelo útil, desarrollado por Michael Porter, para analizar las fuentes de Ventajas Competitivas de una empresa. Estudiemos los siguientes puntos importantes sobre la Cadena de Valor:

• La cadena de valor disgrega actividades importantes de la empresa. • La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente. • El obtener y mantener ventajas competitivas depende de comprender y manejar

la cadena de valor. • La cadena de valor en las empresas difiere de la empresa, el sector, historia, su

estrategia, etc. Las cadenas del valor son muy diferentes entre empresas del mismo sector y estas diferencias son una fuente clave de la ventaja competitiva entre los competidores. Objetivos de la Cadena de Valor La cadena de valor tiene por objetivo identificar las actividades que se realizan en una organización, las cuales se encuentran inmersas dentro del denominado sistema de valor, que esta conformado por la siguiente cadena de valor:

¿Qué Conforma una Cadena de Valor? Una Cadena de valor en general, esta conformada por las siguientes dos actividades básicas:

a) Actividades primarias: Son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

Page 2: Modulo 01 finanzas intermedias

b) Actividades de soporte: Sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -compras-, la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena completa.

La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.

Competitividad en las Empresas Las empresas compiten con estrategias globales en la trascendencia de los limites nacionales y regionales, por esto, las empresas se afrentan a un ambiente en el que determinar quiénes son en realidad sus competidores y cuáles son las características y deseos de los clientes es cada vez más difícil. Michael Porter desarrolla el modelo del “Diamante de Competitividad” que relaciona cuatro elementos que deben funcionar adecuadamente para lograr el éxito competitivo de los sectores. La competitividad debe comprometer a las empresas y por supuesto a cada una de las personas.

Page 3: Modulo 01 finanzas intermedias

Estrategia, estructura y rivalidad empresarial: • Un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y en las

mejoras sostenidas. • Competencia vigorosa entre rivales locales.

Condiciones de demanda: • Clientes locales sofisticados y exigentes. • Segmentos especializados que pueden servirse globalmente. • Clientes cuyas necesidades se anticipan a las de la región y otras áreas.

Industrias relacionadas y de apoyo: • Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en las áreas relacionadas. • Clusters en lugar de industrias aisladas.

Condiciones de factores: Cantidad y costo de los factores -Insumos-. • Calidad de los factores. • Especialización de los factores.

La Empresa Toda empresa, independiente de su tamaño, es una estructura compuesta de por lo menos de cinco actividades básicas, cada una con un objetivo, integrado al objetivo global de la compañía. ¿Cuáles son esas cinco actividades? Para responder a la anterior pregunta, analice el siguiente gráfico

Pensemos por un momento en el esquema presentado: ¿Será posible que funcione adecuadamente una empresa sin una de las áreas? Obviamente no; para que una empresa funcione de manera eficiente y competitiva, cada área debe cumplir con su propio cometido e interrelacionarse con el todo. Estudiemos cada una de las áreas:

a) Recursos Humanos: El área de recursos humanos está comprometida con la esencia organizacional. Relaciona a los seres humanos con una de sus actividades más antiguas: la producción para satisfacer sus necesidades. Una adecuada Gerencia del Recurso Humano, actividad de soporte en la cadena de valor, permite fortalecer las competencias individuales, creando con ello

Page 4: Modulo 01 finanzas intermedias

ventajas competitivas organizacionales, dentro del propósito esencial de crear valor percibido como tal por los clientes de todo nivel en la empresa.

b) Mercadeo: Los clientes de hoy están bien informados y exigen mejores características de los productos que darán satisfacción a sus necesidades; cuentan con más y mayores opciones para elegir y presionan permanentemente la competitividad de la empresa.

En términos de la cadena de valor, la actividad de mercadeo -la cual se relaciona con la preventa, venta y posventa de bienes y servicios-, es una actividad primaria y, en un sentido amplio, es la que mide el alcance de la demanda, su capacidad de compra, sus gustos y preferencias y, en general, toda la información que debe ser tenida en cuenta por la empresa como insumo para determinar: qué, cuándo, cómo, dónde y por qué y cuánto producir, contribuyendo de manera invaluable al propósito de crear valor percibido como tal por los clientes y dinamizando, con ello, la cadena de valor para las estrategias de competitividad organizacional.

c) Investigación y desarrollo: Es una actividad primaria de la cadena de valor

organizacional que en escenarios altamente competidos, provee buena parte de la diferenciación de los bienes comercializados y se convierte en un instrumento importante cuando de generar valor para los clientes se trata. De esta manera, las empresas dan cada vez mayor importancia al concepto de la investigación como patrón que induce el desarrollo de más productos variados.

d) Producción: Producción es el área en el cual se concentran mucho de los

procesos de la organización, allí se hace uso de los recursos disponibles para producir los bienes que darán satisfacción a las necesidades de los clientes. Es dónde converge buena parte de la razón de ser de la cadena de valor y de su ventaja competitiva en términos de costo o calidad.

e) Finanzas: El objetivo básico del área de Finanzas es crear las condiciones que

conduzcan a maximizar la riqueza generada por la empresa, percibida como tal por su propietario y por los grupos de interés alrededor de ella. Este objetivo se alcanza de manera esencial cuando las empresas crean valor y lo sostienen en el largo plazo.

Valoración de la Empresa

Se puede definir la valoración de la empresa como el proceso mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos que constituyen el patrimonio de una empresa, su actividad, su potencialidad o cualquier otra característica de la misma susceptible de ser valorada. ¿Qué se debe tener en cuenta para valorar una empresa?: Para valorar una empresa hay que tener en cuenta muchos factores y aplicar el método o los métodos que más convengan según el sector, el tamaño o tipología de la empresa que estemos valorando.

Page 5: Modulo 01 finanzas intermedias

Uno de los primeros pasos para determinar el valor de una compañía es detectar si se trata de una sociedad abierta o de una sociedad cerrada, dado que ello permite establecer las condiciones de valoración. Una vez establecido el tipo de compañía, se puede deducir lo siguiente: Si la compañía es abierta, una buena fuente de información sobre la percepción que el público tiene de su valor es la Bolsa de Valores: Si las acciones presentan tendencia al alza es porque la percepción del mercado acerca del alcance del objetivo básico financiero en la compañía está mejorando. Por el contrario, si la acción tiende a la baja el alcance del objetivo básico financiero está descendiendo. Existen otras apreciaciones que introducen el concepto del costo de oportunidad para la valoración de empresa, bajo el criterio que tal costo es el referente sobre el cual los propietarios e inversionista calcularán el valor presente de los flujos futuros de caja generados por la compañía. El valor de la empresa estará dado por un mecanismo muy simple: Si la tasa de oportunidad es del 24% NAMV y los ingresos actuales que genera la compañía son de $2.000.000 mensuales, una aproximación al valor de la compañía será $2.000.000/0.02=100.000.000. Sin embargo, este concepto deja por fuera otro muy importante: Todo empresario espera que sus ingresos crezcan con el tiempo, por lo tanto, si se reciben $100.000.000 hoy, se generará una desvalorización del dinero como resultado de la exposición a la inflación. Por lo tanto, el valor final de la empresa estará determinado, también, por las expectativas inflacionarias y por el riesgo sectorial y riesgo país.

Métodos de Valoración Para determinar el valor de una empresa, existen varios métodos. Estudiemos algunos de ellos: Métodos Basados en Balance: Por una parte, podemos distinguir los métodos basados en el balance, es decir aquellos que tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación del valor de su patrimonio. Lógicamente, se trata de una valoración estática que no tiene en cuenta la evolución futura de la empresa. Estos métodos son el valor contable, valor contable ajustado y el valor sustancial. Métodos basados en la cuenta de resultados: También podemos valorar una empresa con métodos basados en la cuenta de resultados, es decir, a través de los beneficios, ventas y otro indicador. Es bastante común aplicar múltiplos de valoración o coeficientes en estos casos. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a la utilización del PER. El PER -Price Earning Ratio- que indica el múltiplo del beneficio por acción que se paga en la bolsa. Por ejemplo, si el beneficio por acción de un año es de 2 pesos y la acción cotiza a 30 pesos, su PER es de 15 (15/2) Métodos basados en el fondo de comercio o goodwill: El fondo de comercio es, en general, el valor que tiene una empresa por encima de su valor contable o por encima del valor contable ajustado. El fondo de comercio pretende representar el valor de los elementos inmateriales de la empresa, que nunca aparece reflejado en el

Page 6: Modulo 01 finanzas intermedias

balance pero en cambio aporta una ventaja respecto a otras empresas del sector -calidad de cartera, imagen, marca y confianza del público, posicionamiento de mercado, liderazgo en el sector, etc.- y es por tanto un valor a añadir al activo neto si se quiere efectuar una valoración correcta. El problema surge al tratar de calcular su valor, ya que su medición supone incorporar elementos de carácter subjetivo y no existe uniformidad metodológica para su cálculo. Medición del valor económico agregado: La medición del Valor Económico Agregado -EVA- es una herramienta poderosa que posibilita conocer si una empresa crea o destruye valor para sus propietarios. El Valor Económico Agregado -EVA- se define como las utilidades en operación menos el costo de capital empleado para generar esas utilidades. El EVA se incrementará si las utilidades en operación aumentan, siempre y cuando no se haya involucrado capital adicional. El EVA se incrementará cuando el capital fresco se invierta en proyectos con ganancias superiores al costo total del capital o si el capital pueda ser reorientado o extraído de áreas de negocios que no proporcionan un retorno aceptable; por el contrario, disminuirá cuando la administración dirija fondos a financiar proyectos con ganancias menores al costo de capital o pase por alto el fondeo de proyectos con ganancias aparentemente mayores al mismo. Los componentes básicos del EVA son la utilidad de operación, el capital invertido y el costo de capital promedio ponderado. Método de descuento de flujos de caja: Otro método muy utilizado es quizás el de descuento de flujos de caja, que trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero – cash flows- que generará en el futuro, para descontarlos a una tasa de descuento según el riesgo de tales flujos. En definitiva, el conocer la valoración de las empresas resulta de gran interés, puesto que estimar el valor de la actividad sirve para que el empresario conozca cuánto vale su empresa, cuál ha sido la rentabilidad de las inversiones que ha realizado en el negocio, qué puede hacer para mejorar la rentabilidad de la misma, por cuanto puede venderla, cómo se encuentra su empresa con respecto a la situación general del mercado etc.

Fundamentos de contabilidad Gran parte de la información de una empresa se refleja en sus datos contables. Éstos, organizados bajo la forma de estado financiero, le brindan a los diferentes usuarios la información necesaria para determinar el estado de la compañía. Para empezar a profundizar un poco más en el tema, estudiemos los siguientes tres aspectos: a) Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables. b) La información Financiera: La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de la gerencia y

Page 7: Modulo 01 finanzas intermedias

personas que trabajan en la empresa. La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. c) Usuarios de la Información Financiera: En términos generales los usuarios de la información financiera son aquellas personas relacionadas con la administración de la organización y las entidades tributarias.

Información Financiera

La información financiera presentada a los usuarios sirve para que éstos, formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general ¿qué puede hacer?

• Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la inversión.

• Verificar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

• Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos.

• Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa.

Para profundizar sobre el tema, estudiemos el siguiente esquema

Información Financiera: La información financiera está compuesta en general por dos tipos de datos:

Page 8: Modulo 01 finanzas intermedias

• La información contable, la que puede contabilizarse y es de carácter comercial • Los datos financieros, relacionados con la historia de quien suministra la

información, la calificación que ha recibido en ese historial y su estado moral en general, correspondiente en nuestra reflexión al segundo grupo de datos.

Información Contable: Los datos contables se organizan bajo el método de partida doble, esto quiere decir que todo movimiento contable debe contar con una contrapartida que lo equilibre, de esta manera, por ejemplo, un ingreso de dinero a la caja de la organización está relacionado con una venta, con la adquisición de una obligación o con el pago de un dinero adeudado, entre otras cosas. Lo que hace la organización contable es indicar el origen y el destino de los diferentes movimientos que afectan la estructura financiera del proveedor de la información -bien sea este una persona natural o jurídica-. Para que la información contable refleje de manera fiel la situación de quien la suministre y además para que su lectura sea homogénea, se ha dispuesto la utilización de unos principios de aceptación general que se extienden en la actualidad por la mayor parte de los países del mundo. Datos Financieros: Como ya se dijo, los datos financieros se relacionan con información que, por lo general, se encuentra por fuera de la organización y por lo tanto corresponde a la percepción que terceros tienen acerca del reportante de la información, en relación con su comportamiento, fortalezas, debilidades, factores de riesgo y criterios de éxito. Son múltiples las fuentes que proporcionan estos datos financieros siendo las principales: - Bases de datos públicas - Bases de datos privadas, entre las cuales se están la mayor parte de las centrales

de riesgo - Información de proveedores y clientes, para el caso de actividades comerciales - Bolsas de valores, para entidades inscritas. Si usted desea ampliar o profundizar en el tema relacionado con los principios contables y las principales normas que lo regulan, Lea el decreto 2649 de 1993.

Registros Contables Básicos

Recordemos que los registros contables funcionan con un sencillo sistema conocido como partida doble, sistema en el cual siempre se afectan por lo menos dos cuentas.

Estudiemos los siguientes ejemplos: Ejemplo 1: Los socios realizan un aporte a capital para constituir la empresa por valor de $1.000.000 en efectivo. Se debita la cuenta de caja, dado que el aporte representa un ingreso de dinero para la empresa y se acredita la cuenta de capital social, dado que ellos representa un incremento en el patrimonio.

Page 9: Modulo 01 finanzas intermedias

Ejemplo 2: La empresa compra maquinaria por valor de $800.000 en efectivo. El registro de esta operación se efectúa debitando la cuenta de maquinaria y equipo y acreditando la cuenta de caja.

Ejemplo 3: La empresa adquiere un crédito en un banco por $1.000.000, el cual le es desembolsado mediante un abono a su cuenta corriente. En este caso el asiento contable se hace debitando la cuenta de bancos, con el fin de registrar el abono a la cuenta corriente y acreditando la cuenta de obligaciones financieras.

¿Cuándo efectuó un debito o un crédito a una cuenta? Para tomar una decisión correcta acerca de cómo efectuar una cuenta contable es necesario que usted:

1. Comprenda el registro contable que motiva la contabilización. 2. Tenga claridad acerca de la naturaleza de las cuentas, la cual en términos muy

generales se puede definir como la forma con la que se imputa la cuenta para aumentar su saldo -con débitos o créditos-. Estas pueden resumirse de la siguiente manera:

Naturaleza de las Cuentas:

• Cuentas de activos son todas aquellas cuentas que representan los bienes o derechos que posea la empresa como son: efectivo, equipo, edificios, terrenos, entre otros. Naturaleza débito.

Page 10: Modulo 01 finanzas intermedias

• Cuentas de pasivos son las que representan deudas u obligaciones contraídas por la compañía, como pueden ser hipotecas y préstamos bancarios. Naturaleza crédito.

• Cuentas de Patrimonio: Están constituidas básicamente por el capital de

los socios y las utilidades o pérdidas obtenidas. Naturaleza crédito.

• Cuentas de Ingreso: Esta clase está conformada por las ventas y aquellos otros ingresos no operacionales como rendimientos financieros provenientes de una cuenta de ahorros, etc. Naturaleza crédito.

• Cuentas de Gastos: Los gastos son todas aquellas erogaciones en las

que tiene que incurrir la empresa para poder realizar sus operaciones como por ejemplo: Arrendamiento, papelería, nomina, etc. Naturaleza débito.

• Cuentas de Costos: Son desembolsos en los que tiene que incurrir la empresa para poder comprar sus inventarios o poder generar sus servicios en caso tal de que se trate de una empresa de servicios. Estos valores son claramente identificables dentro de la venta y son recuperables; lo que no ocurre con los gastos. Naturaleza débito.

¿Cómo se cuáles cuentas involucro en un registro contable? Para definir las cuentas que hacen parte de un registro contable, las autoridades económicas del país, así como los organismos de vigilancia, han puesto la estructuración de Planes Únicos de Cuenta -PUC- adaptados a las necesidades de cada sector. Los nombres de las cuentas que cada empresa utiliza y los conceptos que se incluyen en cada una de ellas se encuentran detallados en lo que se denomina plan de cuentas. Podemos encontrar diferentes planes de cuentas dependiendo de si estamos hablando de una empresa comercial, del sector cooperativo, del sector público o del sector financiero entre otros. Para profundizar más sobre el Plan Único de Cuentas, visite el siguiente enlace donde podrá estudiar el Plan Único de Cuentas para el sector de comerciantes: http://actualicese.com/normatividad/2001/decretos/PUC/indice.htm

Usuarios de la información Financiera Un usuario de la información financiera es el agente con derecho de acceso al canal de información contable. Este derecho nace cuando las actividades de la entidad informativa afectan o pueden influir en el comportamiento del usuario potencial. ¿Cuáles son los objetivos de los usuarios? Los objetivos de los usuarios se pueden clasificar en tres grupos:

• El objetivo de control: Tanto de la entidad por la Administración y sociedad como de los responsables de la gestión de la empresa ante sus propietarios o socios.

Page 11: Modulo 01 finanzas intermedias

• El objetivo de predicción: Ligado al desarrollo de la financiación de la empresa y a la separación entre propietarios y dirección, así como para poder obtener una adecuada información para la toma de decisiones en la gestión empresarial.

• Los objetivos macroeconómicos: Referidos al cálculo económico y control sectorial en los países de economía planificada.

Estados Financieros Básicos

Los Estados Financieros son informes preparados periódicamente, cuya responsabilidad recae en los administradores del ente económico. Tienen como objetivo suministrar información financiera a todos los usuarios interesados en conocer los resultados operacionales y la situación económica - financiera de la organización. ¿Cuáles son los estados Financieros?

• Balance General • Estado de Resultados • Estado de Cambios en el Patrimonio • Estado de Flujo de Efectivo EFE • Estado de Cambios en la Situación Financiera

Balance General: Un Balance General, presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada. Estudiemos en el siguiente esquema el Balance General:

Aspectos adicionales del balance general: • Aunque todos los activos se expresan en términos de unidades monetarias,

sólo el Efectivo representa dinero real. Las cuentas por cobrar son cuentas adeudadas por terceros a favor de la empresa y los inventarios muestras las inversiones en unidades monetarias que la empresa ha realizado en materias primas, productos en proceso y productos terminados.

• La cuenta Utilidades Retenidas se acumula a través del tiempo a medida que la empresa “ahorra” o “reinvierte” una parte de sus utilidades en lugar de pagarla como dividendos.

• El balance general cambiará todos los días a medida que la empresa va teniendo diversos tipos de transacciones -aumento de inventarios, disminución de préstamos bancarios, entre otros-.

Page 12: Modulo 01 finanzas intermedias

¿Cuál es la formula para encontrar el Balance? Para encontrar el balance se cuenta con la Ecuación Contable la cuál consiste en las siguientes igualdades:

¿Cuáles tipos de balance general tiene una empresa? Existen varios Balances, según el momento en que se obtengan:

• Balance de apertura: nos permite conocer con que recurso cuenta la empresa para iniciar su ejercicio económico.

• Balances parciales: a cierre del mes, trimestre, semestre, o con la periodicidad que se quiera; nos permite conocer la situación de la empresa en esos momentos determinados.

• Balance final: al cierre del ejercicio; nos permite conocer como queda la situación financiera de la empresa una vez finalizado su ejercicio económico -normalmente el 31 de diciembre, aunque podría ser otra fecha del año-.

Ejemplo del Balance General:

Ejercicios de Balance General Ejercicio 1: Supongamos el caso de un pequeño negocio que se ha iniciado con S/. 10,000, ahorros del propietario. Entonces, el Balance General inicial de este negocio será el siguiente:

2002 2003 VARIACION

Efectivo y Valores negociables 100,0 120,0 20,0Cuentas po Cobrar 50,0 60,0 10,0Inventarios 150,0 180,0 30,0Total Activo Corriente 300,0 360,0 60,0Propiedades, planta y equipo 400,0 490,0 90,0Depreciación acumulada (100,0) (130,0) (30,0)Activo Fijo Neto 300,0 360,0 60,0Activos Totales 600,0 720,0 120,0

Cuentas por pagar 60,0 72,0 12,0Deuda de corto plazo 90,0 184,6 94,6Total Pasivo Corriente 150,0 256,6 106,6Deuda de largo plazo 150,0 150,0 0,0Total Pasivo 300,0 406,6 106,6Capital de los accionistas 200,0 200,0 0,0Utilidades retenidas 100,0 113,4 13,4Total Patrimonio 300,0 313,4 13,4Total Pasivo y Patrimonio 600,0 720,0 120,0

BALANCE GENERAL DE CPG AL 31 DE DICIEMBRE

ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 10.000 Capital 10.000

TOTAL ACTIVO 10.000 TOTAL PATRIMONIO 10.000

BALANCE GENERAL DE APERTURA

Page 13: Modulo 01 finanzas intermedias

Ejercicio 2: El dueño del negocio decidió comprar equipos e inmuebles e instalarlos en un pequeño local que alquiló. El precio de compra fue de S/. 6,000 y las pagó al contado. Ejercicio 3: Luego, el dueño adquirió mercadería para iniciar el proceso de comercialización. Para obtener un descuento por volumen hizo un pedido por S/. 5,000. Como no tenía suficiente efectivo para cubrir esta compra, la hizo al crédito. Ejercicio 4: Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén S/. 3,000 para su venta. Esta mercadería se vendió al crédito a un cliente a S/. 4,500, obteniéndose una ganancia de S/. 1,500. Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén S/. 3,000 para su venta. Esta mercadería se vendió al crédito a un cliente a S/. 4,500, obteniéndose una ganancia de S/. 1,500. Ejercicio 5: Se recibió un pago de S/. 3,000 del cliente al que se le vendió la mercadería al crédito.

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 4.000 Capital 10.000Activo Fijo 6.000

TOTAL ACTIVO 10.000 TOTAL PATRIMONIO 10.000

BALANCE GENERAL 1

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 4.000 Proveedores 5.000Inventarios 5.000Activo Fijo 6.000 Capital 10.000

TOTAL ACTIVO 15.000 TOTAL PATRIMONIO 15.000

BALANCE GENERAL 2

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 4.000 Proveedores 5.000Clientes 4.500Inventarios 2.000 Capital 10.000Activo Fijo 6.000 Utilidades Acumuladas 1.500

TOTAL ACTIVO 16.500 TOTAL PATRIMONIO 16.500

BALANCE GENERAL 3

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 7.000 Proveedores 5.000Clientes 1.500Inventarios 2.000 Capital 10.000Activo Fijo 6.000 Utilidades Acumuladas 1.500

TOTAL ACTIVO 16.500 TOTAL PATRIMONIO 16.500

BALANCE GENERAL 4

Page 14: Modulo 01 finanzas intermedias

Ejercicio 6: Se canceló la cuenta correspondiente a la mercadería adquirida al crédito.

Estructura Financiera de la Empresa

La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de una empresa. Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo. "La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda. Se puede concluir que, el costo de la deuda deberá ser más bajo que en rendimiento del capital, porque es menos riesgoso.

Estado de resultados El Estado de Resultados se conoce también como Estado de Ganancias y Perdidas, el cual:

• Muestra la rentabilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener.

• Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.

Componentes del Estado de Resultados: Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta -no incluye el I.G.V.-. Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida o el valor de las materias primas y demás costos en los que se incurrió para generar un producto o servicio Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas. Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros-.

ACTIVO PATRIMONIOCaja y Bancos 2.000Clientes 1.500Inventarios 2.000 Capital 10.000Activo Fijo 6.000 Utilidades Acumuladas 1.500

TOTAL ACTIVO 11.500 TOTAL PATRIMONIO 11.500

BALANCE GENERAL 5

Page 15: Modulo 01 finanzas intermedias

Utilidad de operación: Es la Utilidad bruta menos los Gastos generales, de ventas y administrativos. Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros. Utilidad antes de impuestos: Es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos. Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos. Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos.

Estructura del Estado de Resultados

Estudiemos en el siguiente cuadro la estructura del Estado de Resultados: Ahora analicemos el siguiente ejemplo de Estado de Resultados:

Ventas(-) Costo de VentasUtilidad Bruta(-) Gastos OperacionalesUtilidad de Operación(+ o -) Otros ingresos y Gastos FinancierosUtilidad antes de impuestos(-) ImpuestosUtilidad Neta

Ventas 200,0Costo de los bienes vendidos (110,0)Utilidad Bruta 90,0Gastos generales, de ventas y administrativos (30,0)Utilidad de Operación 60,0Gastos financieros (21,0)Utilidad antes de impuestos 39,0Impuestos (15,6)Utilidad Neta 23,4Asignación de dividendos (10,0)Utilidades Retenidas 13,4

ESTADO DE RESULTADOS DE CPG - 2003

Page 16: Modulo 01 finanzas intermedias