Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de...

27
Instituto Nacional de la Juventud Departamento de Coordinación Intersectorial Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de Juventud: Estado, Región y Comuna Julio 2002

Transcript of Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de...

Page 1: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

Instituto Nacional de la Juventud Departamento de Coordinación Intersectorial

Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de Juventud: Estado, Región y Comuna

Julio 2002

Page 2: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

2

Como modelo de coordinación de la sociedad moderna la jerarquía ya no tiene ningún rol que jugar

Helmut Willke

Edición General, Aldo Mascareño Diseño Portada, Daniel Uribe Autores:

Elementos para la construcción de una Política Pública de Juventud, Marcel Thezá. Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Regional de Juventud,

Marcel Thezá. (Colaboración: Manuel Pinto) Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Local de Juventud, Aldo

Mascareño. (Colaboración: Marcel Thezá, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Unicef)

Page 3: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

3

Índice Presentación

4

Elementos para la construcción de una Política Pública de Juventud

6

I. Hitos históricos de la política de juventud

7

II. Los nuevos desafíos

9

III. Las etapas de un proceso en marcha

10

Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Regional de Juventud

12

I. La problemática regional

13

II. Fases de implementación de la Política Regional de Juventud

14

III. Cronograma

18

Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Local de Juventud

19

I. Introducción

21

II. Objetivos de la propuesta

22

III. Selección de comunas

22

IV. Estructura de la propuesta

13

V. Cronograma

14

Page 4: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

4

Presentación En este segundo número de la Serie Documentos de Trabajo del Departamento de Coordinación Intersectorial intentamos sintetizar los lineamientos fundamentales para el diseño de una Política Pública de Juventud a nivel nacional, regional y comunal. La posibilidad de desarrollo, de las actividades orientadas a la formulación de políticas de juventud, pasa por la definición de áreas específicas de interés institucional, que deben ser adecuadas a nivel regional y comunal. Aquellas áreas de trabajo temáticas han sido descritas en el primer número de esta Serie; ahora entregamos diversos lineamientos para hacerlas operativas. Los tres textos componentes de este Documento de Trabajo pueden ser descritos como modelos: modelos para el diseño de una política nacional, de otra regional y de una política local de juventud. No son en sí las orientaciones de política, aún cuando describen el contexto sobre el cual ellas deberán orientarse: la inclusión social de los jóvenes de Chile en el ámbito del trabajo, la educación, la salud, la cultura y la participación. Se trata ante todo de un esfuerzo por imaginar el mejor modo en que cada uno de estos niveles territoriales puede ser abordado por una estrategia que concluya, en el mediano plazo, en una Política Pública de Juventud articulada sobre un mapa teórico único, pero adecuado a las características y exigencias de cada ámbito social y espacial. El primer texto, Elementos para la construcción de una Política Pública de Juventud, ha sido escrito por Marcel Thezá. Luego de una revisión de los esfuerzos por desarrollar una política de juventud durante los años noventa, el autor elabora los fundamentos para retomar ese rumbo introduciendo los nuevos temas, bajo los cuales opera actualmente INJUV. La ejecución de estos postulados comenzará a ser desarrollada en el mes de Septiembre por el Departamento de Coordinación Intersectorial. El segundo texto, Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Regional de Juventud, del mismo autor, busca identificar las particulares regionales para el desarrollo de planes de juventud. La etapas propuestas ya están en ejecución en su primera fase: el diagnóstico regional. Finalmente, el tercer texto Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Local de Juventud, ha sido escrito por Aldo Mascareño luego de sucesivas reuniones de trabajo con Marcel Thezá (INJUV-Interjoven), Mauricio López (Fundación Nacional para la Superación de la

Page 5: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

5

Pobreza) y César Molina (Unicef). La propuesta –iniciativa piloto que deberá ampliarse en el año 2003– pretende ordenar un marco de relaciones institucionales orientado a la producción de un plan local de juventud en nueve comunas del país bajo un principio no jerárquico de participación institucional y ciudadana. Su ejecución ha comenzado en julio de 2002. Así, con el deseo expreso de recibir sus comentarios y aportes, ponemos a su disposición este segundo número de la Serie Documentos de Trabajo de Coordinación Intersectorial, bajo el título Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de Juventud: Estado, Región y Comuna. Atentamente, Aldo Mascareño Jefe Departamento Coordinación Intersectorial Instituto Nacional de la Juventud

Page 6: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

6

Elementos para la construcción de una Política Pública de Juventud

Page 7: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

7

I. Hitos históricos de la política de juventud En el contexto de los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de la Juventud,1 se encuentra aquel que expresa que una política pública de juventud es el objetivo al cual debiese tender nuestra actual institucionalidad para efectos de garantizar, de manera más adecuada, una acción conjunta y coherente en el trabajo que el Estado ejecuta hacia el segmento etáreo que nos corresponde atender. Esta preocupación deriva de la constatación de que a pesar del significativo aumento experimentado por el gasto social en América latina a partir de la década de los noventa –proceso coincidente con el advenimiento de los gobiernos democráticos en el continente–, y a pesar de la puesta en marcha de diversos organismos públicos especializados en lo juvenil, todavía se aprecian serias dificultades asociadas a la dispersión, fragmentación y falta de pertinencia de la oferta pública diseñada y ejecutada durante estos años.2 Con el objetivo de corregir esta debilidad estructural en relación a los temas de juventud –la que desde los primeros años de gobierno democrático se manifestó como un problema que potencialmente podía atentar contra el desafío de garantizar la integralidad del esfuerzo público– el Instituto Nacional de la Juventud impulsó diversas iniciativas, las que con diversos grados de éxito pretendían investigar, explorar y analizar el mejor cuadro teórico e institucional en el cual podría insertarse el desarrollo de un proceso tendiente a la elaboración de una política pública en materia de juventud. Es así que ya en 1991 el Programa de Oportunidades para los Jóvenes (PROJOVEN) surge como el primer esfuerzo destinado a la generación de un cuerpo articulador de las diversas iniciativas sectoriales que en aquellos años se comenzaban a materializar. PROJOVEN buscaba ofrecer un soporte programático dirigido a dotar a los jóvenes de herramientas destinadas a disminuir la creciente brecha entre el mundo de la educación y del trabajo; preocupación que desde la perspectiva oficial se expresaba tanto en los programas de mejoramiento de la calidad de la enseñanza, como en los incentivos para la mantención de los jóvenes en el sistema escolar. Es así que este programa aparece como la primera propuesta gubernamental global dirigida hacia los jóvenes. La tarea de su seguimiento, coordinación y evaluación fue encomendada al Instituto Nacional de la Juventud quien fue responsable de estos compromisos como de la formulación del programa.

1 Véase al respecto INJUV, Instituto Nacional de la Juventud: Lineamientos, programas y

propuestas para una reinvención, INJUV, Santiago, 2001. 2 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo Humano en Chile 1998.

Las paradojas de la modernización, PNUD, 1998.

Page 8: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

8

Posterior a este esfuerzo, y para dar cumplimiento a los objetivos antes descritos, fue creado el Grupo de Trabajo Interministerial Coordinador de Políticas de Juventud (GTI) a través del instructivo presidencial Nº 868 del 25 de junio de 1992. Con este instrumento se buscaba la generación de una cierta institucionalidad que fuese capaz de realizar tanto el diseño como la ejecución y evaluación de los programas contenidos en el PROJOVEN; así también se consideraba estratégicamente importante el sentar las bases para el desarrollo de una política integral de juventud. Atendiendo a ese espíritu es preciso traer a la memoria aquellas consideraciones políticas que dieron origen al GTI; a saber:

La necesidad de disponer de un sistema coordinado de planificación para el desarrollo de las políticas de juventud.

La conveniencia de que estos planes se desarrollen con una perspectiva integradora.

El propósito de perfeccionar los instrumentos de análisis y toma de decisiones en materia de políticas de juventud.

La necesidad de lograr una mejor coordinación y coherencia en la ejecución de las políticas de gobierno y facilitar el proceso de ejecución de los programas.

La necesidad de conformar instancias institucionales que permitan alcanzar los objetivos ya descritos.

Este grupo de trabajo interministerial funcionó regularmente entre 1992 y 1993. Posteriormente, en el mes de junio de 1995 se decidió reimpulsar el trabajo del GTI, anunciando el inicio de un proyecto denominado Plan Integral de Juventud sobre la base de cuatro ejes definidos para su realización: la integralidad, la intersectorialidad, la descentralización y la participación. Planteado de esta forma, un plan integral de juventud era el resultado lógico del desarrollo de una política pública innovativa, moderna y más adecuada a la realidad de los jóvenes. Producto de la crisis institucional que sufre INJUV, la planificación del GTI para el año 1997 será alterada y modificada significativamente, puesto que se consideró que no estaban dadas las condiciones para su continuidad. Desde ese momento, el Instituto Nacional de la Juventud, si bien mantuvo y en algunos casos estrechó sus vínculos con diversos organismos del Estado, no retomó el proyecto de generación de una política global. No obstante aquello, en el marco del trabajo de análisis de las políticas sociales gubernamentales dirigidas a los grupos definidos como prioritarios por la política social del gobierno –proyecto encargado por el Comité Social de Ministros– se elaboró un informe de caracterización y análisis de la política social dirigida a los jóvenes. Este informe, realizado bajo la responsabilidad de un Grupo de Trabajo Interministerial de Juventud rearticulado para estos efectos, permitió componer una síntesis ordenada destinada a cubrir las áreas tanto de la caracterización de la política dirigida a los jóvenes como del análisis de esta misma y del diseño de ciertas recomendaciones posibles de materializar en el tiempo.

Page 9: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

9

II. Los nuevos desafíos Hoy podemos señalar que es en este contexto histórico que se inicia una nueva fase del trabajo del INJUV en torno a la dimensión anteriormente descrita. Por lo mismo este esfuerzo no parte desde un punto cero, sino que, recogiendo la enorme experiencia acumulada durante estos años, se propone más que hacer una síntesis de políticas y programas actualmente en vigencia, formular un cuerpo ordenado, coherente e integral que permita construir desde el Estado una acción que lo involucre como un todo en una lógica de trabajo permanente e innovadora hacia los jóvenes. Así surge el trabajo de elaboración de una política pública de juventud, la que para una formulación precisa, eficiente y viable requiere, por una parte, la realización de ciertas tareas operativas, y por otra, la clarificación de ciertas etapas metodológicamente imprescindibles. Es así que en el contexto del trabajo de prediseño metodológico tendiente a la elaboración del esquema que servirá de base al proceso de confección de la política pública en materia de juventud, el día lunes 5 de noviembre del 2001 se efectuó una reunión destinada a presentar a la Dirección y Subdirección Nacional del INJUV un conjunto de ideas-marco; sugiriendo, de esta forma, algunos acercamientos teóricos y prácticos fundamentales para el desarrollo de este esfuerzo institucional. De esta manera se precisó la importancia de respetar ciertas etapas que involucran en sí las piezas esenciales de un proceso que debe ser observado como un todo. Dichas etapas se resumen sintéticamente en los nueve pasos que se describen a continuación:

1. Clarificación de desafíos a encarar 2. Establecimiento de una noción clara y precisa del sujeto social involucrado 3. Precisión del marco ético-político y de los fundamentos en los cuales se

inserta esta política pública 4. Clarificación de objetivos generales y primordiales 5. Clarificación de las opciones preferenciales (problemas y temáticas a

priorizar) 6. Diseño de los mecanismos y procedimientos de participación de los actores

intervinientes (roles a cumplir en cada caso) 7. Costos de la política y evaluación de los factores políticos, jurídicos y

organizacionales requeridos 8. Análisis de viabilidad 9. Plan de acción

Page 10: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

10

Como dimensiones a considerar se encuentran tanto: 1. El fortalecimiento de la institucionalidad en juventud 2. El conocimiento de una imagen de los jóvenes 3. La inclusión social de los jóvenes en el plano laboral, educacional, cultural

de salud y de participación social y política

Estas dimensiones son acompañadas por cuatro prioridades sustantivas y por tres ejes transversales.

Prioridades sustantivas

Ejes transversales

Empleo y emprendimiento Salud y autocuidado

Educación y formación Cultura juvenil y participación

Inclusión social Equidad de género

Relación intergeneracional Ciudadanía juvenil

Desde el nivel estrictamente operativo, hasta el momento se ha trabajado tanto en la sistematización del material anteriormente elaborado por INJUV y por actores externos al servicio, como en la reunión con colaboradores clave, los que en su calidad de investigadores en el ámbito de la diada juventud y políticas públicas, nos han aportado una mirada diferente de la manera con la cual debiese ser inspirado el proceso que se inicia. Así también estos mismos actores han manifestado su disposición a colaborar con INJUV a través de sus respectivas instituciones, garantizando, de esta forma, la concreción de una política respetuosa de los diversos ámbitos y niveles en los cuales se expresa la preocupación por el tema de los jóvenes. Una gran importancia también es preciso otorgar a reuniones sostenidas con los profesionales de Interjoven y de los departamentos de Coordinación Intersectorial, de Estudios y Evaluación y de la Unidad de Regiones. A través de estas reuniones se ha buscado, por una parte, compartir la experiencia teórica que dio origen a la propuesta presentada a la Dirección y Subdirección Nacional, pero también recibir opiniones e impresiones sobre el desarrollo global del proceso y sobre los aportes que cada uno desde su respectiva especificidad puede entregar. III. Las etapas de un proceso en marcha Una vez que el proceso sea debidamente iniciado, las próximas etapas a desarrollar serán las siguientes:

1. Implementación del nivel ejecutivo responsable del proyecto: El objetivo de este nivel ejecutivo es de programar, coordinar y velar cada una

Page 11: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

11

de las actividades que serán convenidas en el marco del proceso de elaboración de la Política Pública de Juventud. Le corresponderá así proponer el diseño metodológico, desarrollar las funciones de coordinación intra y extra servicio, resguardar el cumplimiento de los objetivos comprometidos e informar permanentemente a las autoridades del INJUV sobre los avances del proyecto. Este nivel ejecutivo debiese estar bajo la responsabilidad del Departamento de Coordinación Intersectorial.

2. Reuniones de presentación política del diseño elaborado: Dada la importancia y la magnitud del trabajo que se inicia, y dada la experiencia anterior del INJUV en términos de su relación política con los diversos niveles del gobierno, se deberán desarrollar un conjunto de reuniones de presentación de este proyecto, las que deben iniciarse sobre todo con dos actores que serán fundamentales al momento de traspasar el trabajo de elaboración interno del INJUV hacia los otros ministerios y servicios del Estado. Nos referimos, en esta primera etapa, al Ministerio Secretaria General de la Presidencia a través de su División de Coordinación y MIDEPLAN a través de su División Social.

3. Elaboración de propuesta metodológica: Con el objetivo de determinar el diseño metodológico o esquema de trabajo en el cual se definan plazos, fases, objetivos y actores que van a intervenir en el proceso de elaboración de la política pública de juventud, se llevará a cabo un taller que deberá resolver sobre este tema.

4. Fundamentación teórica: De forma lateral durante los primeros meses de trabajo se deberá avanzar significativamente en el proceso de fundamentación teórica de la Política Pública de Juventud. Lo anterior dice relación con los puntos 2 y 3 de las etapas presentadas al inicio de esta propuesta.

Page 12: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

12

Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Regional de Juventud

Page 13: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

13

I. La problemática regional El desafío de generación y puesta en marcha de Planes regionales de juventud constituye uno de los aspectos esenciales que debe inspirar el trabajo del Estado en torno al tema jóvenes a nivel de cada una de las regiones. Esta afirmación se funda en el hecho de que si bien durante los últimos años se ha materializado una inversión significativamente mayor –comparada a la de décadas precedentes– en materia de juventud, esta inversión aún no logra corregir ciertos fenómenos que han estado asociados a ella; a saber la dispersión, la fragmentación y, en muchos casos, la simple falta de pertinencia. Es así que un análisis objetivo del impacto de planes y programas impulsados en el último tiempo nos debe llevar a aceptar que:

1. La oferta dirigida a los jóvenes es extremadamente sectorializada. 2. El peso de las decisiones tomadas por los niveles centrales de ministerios y

servicios ahoga en muchos casos la posibilidad de planificar e innovar en la escala regional.

3. El equilibrio entre oferta y demanda juvenil es todavía frágil, lo que incorpora cierto nivel de incertidumbre sobre la relevancia de las acciones que se están ejecutando.

4. Si bien las acciones de las cuales hacemos referencia responden a procesos de planificación que son de competencia de las instituciones del Estado, no es menos relevante discutir sobre el escaso nivel de participación que los jóvenes, en tanto ciudadanos, han tenido en el diseño de estas iniciativas.

5. En cuanto al concepto de juventud que ha estado a la base de esta elaboración programática tradicional, ha prevalecido una concepción de juventud como un período de moratoria, siendo ésta “una etapa de preparación para asumir plenamente, y de mejor manera, roles sociales de adulto”, lo que concluiría con “la plena adquisición de derechos y deberes propios del adulto”3. Esto tiene como consecuencia que “si los jóvenes no son sujetos jurídicamente plenos, su capacidad de inclusión social se verá fuertemente limitada, pues sus derechos subjetivos carecerán de la reciprocidad del deber del otro, así como el sistema normativo fundante no otorgará legitimidad a sus pretensiones (...) no hay ciudadano sin derechos, sin reconocimiento de otros, sin deberes hacia ellos y sin un sustento en que apoyar sus expectativas”.4

3 Seissus Dionisio, “Aproximaciones a una tipología de los jóvenes”, en Instituto Nacional

de la Juventud, Primer Informe Nacional de juventud, Santiago, pp. 69-82. 4 Instituto Nacional de la Juventud, “ Lineamientos, programas y propuestas para una

reinvención”, documento interno, Julio 2001.

Page 14: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

14

Un plan regional de juventud debiese, por lo tanto, ayudar a corregir los problemas antes descritos, a través del fortalecimiento de la coordinación entre todos los actores clave que van a participar de este plan, promoviendo la participación de los jóvenes como ciudadanos capaces de expresar opinión frente a las estrategias que el Estado desarrolla hacia ellos, y tercero, estructurando una propuesta operativa que dé orientaciones precisas y objetivas sobre el sentido, el alcance y la aplicación de las políticas públicas en la dimensión regional.

Entendida de esta forma, la política regional de juventud no es ajena a los principios que han orientado desde siempre la misión del Instituto Nacional de la Juventud en el ámbito del diseño de instrumentos de concertación y coordinación para un eficiente proceso de aplicación de planes y programas. Es así que en torno a este punto es preciso tener siempre presentes los objetivos de:

1. Disponer de un sistema coordinado de planificación para el desarrollo de las

políticas de juventud. 2. La conveniencia de que planes y programas se desarrollen con una

perspectiva integradora. 3. El propósito de perfeccionar los instrumentos de análisis y toma de

decisiones en materia de políticas de juventud. 4. La necesidad de lograr una mejor coordinación y coherencia en la ejecución

de las políticas de gobierno. 5. La necesidad de conformar instancias institucionales capaces de llevar a

cabo los procesos descritos. II. Fases de implementación de la política regional de juventud A. Fase diagnóstica Objetivos de la fase:

Visualización y conocimiento de la situación de los jóvenes en la región Visualización y conocimiento de la oferta pública regional Desarrollo de estrategia intersectorial para implementación de proceso de

Plan Regional de Juventud (particularidades regionales) Productos de la fase:

Diagnóstico de la realidad juvenil regional: Se recogerá información pertinente de diversas fuentes secundarias tales como estadísticas oficiales y estudios relevantes. Lo anterior con el objetivo de caracterizar a la juventud regional, identificando fundamentalmente sus necesidades.

Sistematización de la oferta pública regional: A través de un esfuerzo de coordinación intersectorial se procederá a detectar el conjunto de acciones, planes y programas cuyos beneficiarios son los jóvenes; organizando dicha

Page 15: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

15

información de acuerdo a las áreas prioritarias (temáticas y funcionales) establecidas por el Injuv.

Sistematización de experiencias exitosas: Se detectarán y sistematizarán experiencias regionales y/o comunales que permitan evaluar metodologías innovativas al nivel local.

Diseño de estrategias para la construcción del Plan Regional de Juventud: Se procederá a determinar los actores clave regionales que participarán como facilitadores del proceso de construcción del Plan Regional.

Responsables:

Direcciones Regionales Departamento de Estudios Departamento de Coordinación Intersectorial

Duración de la fase: tres meses B. Fase de transferencia Objetivos de la fase:

Sensibilización de actores públicos regionales a fin de crear condiciones institucionales que hagan factible tanto el diseño de una Política en Juventud, como así también su aplicación ulterior.

Transferencia de herramientas a las instituciones y profesionales que colaborarán en el diseño de Plan Regional. Lo anterior con la finalidad de intentar crear, por una parte, un consenso práctico sobre el lenguaje común que organizará a nivel teórico el trabajo del Plan; así también con el objetivo de utilizar instrumentos y metodologías que sean fácilmente comprensibles y asimilables por actores no necesariamente habituados a trabajos de naturaleza intersectorial.

Productos de la fase:

Sensibilización: 1. Entrevistas con Intendentes y representantes del Gabinete regional 2. Entrevista con Consejeros regionales 3. Preparación de trabajo junto a actores clave 4. Generación de mesa de trabajo regional responsable del desarrollo del

proceso de diseño del Plan Regional Transferencia:

1. Presentación de propuesta regional de elaboración del Plan de Juventud. Se deben incluir las especificidades que cada realidad territorial aporta ya sea en sus dimensiones administrativas, políticas, temáticas, estratégicas, etc.

2. Desarrollo de talleres de trabajo dirigidos a los servicios públicos regionales

3. Desarrollo de talleres de trabajo con oficinas municipales de juventud

Page 16: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

16

4. Desarrollo de jornadas de trabajo con actores del sector privado, universidades y organizaciones no gubernamentales

Responsables:

Dirección Regional Departamento de Coordinación Intersectorial Interjoven

Duración de la fase: dos meses C. Fase de levantamiento de la información y de sistematización Objetivos de la fase:

Identificar demanda juvenil, asignando ciertas categorías para su análisis y procesamiento.

Sistematización comparativa de diagnóstico regional (primera fase) con información relativa a la demanda expresada por los jóvenes.

Productos de la fase:

Preparación y desarrollo de foros provinciales con participación de jóvenes representantes de diversos ámbitos de la actividad local. En este nivel hacemos referencia fundamentalmente a una participación de “tipo consultiva”, donde dicha participación “se plantea como opinión y control de parte de los interesados en el cumplimiento de los objetivos políticamente definidos por parte de la administración pública. Aquí se interceptan la participación que permite ejercitar los propios derechos y simultáneamente utilizar la oferta existente, velando por el adecuado cumplimiento de los objetivos y las reglas del juego preexistente.”5

Redacción de documento síntesis que contenga información ordenada y procesada tanto del análisis externo como del componente participativo. Este ordenamiento se hará de acuerdo a áreas temáticas y funcionales definidas por INJUV.

Responsables:

Dirección Regional Departamento de Coordinación Intersectorial Interjoven

Duración de la fase: Dos meses D. Fase de elaboración de plan operativo y de implementación Objetivos de la fase:

Definición de lineamientos para el diseño del plan

5 Ver caracterología de la participación en “Participación ciudadana en la gestión pública:

marco conceptual”, Grupo de trabajo Interdisciplinario, Corporación Participa, junio 2001, pp 53-55.

Page 17: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

17

Definición de objetivos estratégicos Definición de metas e indicadores Identificación de responsables de ejecución, seguimiento y monitoreo Identificación y propuesta de fuentes de financiamiento para las acciones

del plan Validación del Plan en el ámbito regional. Lo anterior frente a autoridades,

sociedad civil e instituciones vinculadas al tema Productos de la fase:

Documento Plan Regional Constitución mesa de trabajo de seguimiento del Plan Reuniones de socialización del documento.

Responsables:

Dirección Regional Departamento de Coordinación Intersectorial Interjoven

Duración: Un mes El proceso de seguimiento y monitoreo de la elaboración de los Planes Regionales de Juventud estará bajo la responsabilidad del Departamento de Gestión y Planificación de INJUV.

Page 18: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

18

III. Cronograma May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fase diagnóstica

Diagnóstico de la realidad juvenil Sistematización de la oferta pública regional Sistematización de experiencias exitosas Diseño de estrategia de construcción del Plan

Fase de transferencia Sensibilización Entrevistas con autoridades regionales Preparación de trabajo junto a "actores clave" Generación de "mesa de trabajo" regional Transferencia Preparación de propuesta metodológica regional Desarrollo de talleres de trabajo dirigidos a servicios Públicos regionales Desarrollo de talleres con oficinas de juventud Desarrollo de jornadas de trabajo con actores del sector privado, universidades y ONG

Fase de levantamiento de la información Organización de foros provinciales Desarrollo de foros provinciales Redacción de documento síntesis de oferta pública Y demanda juvenil

Fase de elaboración de plan operativo e implementación Documento Plan regional Constitución mesa de trabajo de seguimiento del Plan Reuniones de presentación y socialización del documento

Seguimiento Evaluación

Page 19: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

19

Propuesta de modelo general para el desarrollo de una Política Local de Juventud

Page 20: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

20

I. Introducción Aportar efectivamente a la inclusión social, la calidad de vida y el respeto de los derechos de los adolescentes y jóvenes de nuestro país, tiene como desafío la implementación de políticas locales de juventud que garanticen la sustentabilidad de un trabajo juvenil de largo aliento, que promuevan el desarrollo de estrategias innovadoras ante problemas que no pueden ser resueltos con intervenciones diseñadas en el nivel central y ejecutadas con parámetros estandarizados. La relevancia del nivel comunal para el éxito de las intervenciones en juventud no puede ser desconocida. Sin embargo, el tipo de intervención a desarrollar es de naturaleza distinta al desplegado a nivel nacional y regional. Los intereses prácticos de lo comunal, el carácter primario de los actores que participan en él, el sentido pragmático de las acciones implementadas y la dimensión de convivencia cotidiana constantemente presente en este ámbito, definen la necesidad de traducir las directrices globales de diseño de políticas a parámetros específicos que permitan al espacio comunal mayor eficiencia en su gestión y mayor capacidad de diagnóstico de los problemas, intereses y demandas juveniles en el entorno local. Para ello, temas prioritarios del trabajo con la institucionalidad juvenil a nivel local serán la asesoría en gestión organizacional, en construcción de herramientas de conocimiento y análisis social, y en el diseño de estrategias de intervención en juventud. Para el logro de lo anterior, son indispensables los siguientes elementos:

Voluntad política del municipio para asumir este proceso y generar condiciones institucionales para hacerlo posible, es decir, voluntad de las autoridades municipales para impulsar el trabajo con jóvenes como una acción importante de su gestión, comprendida en su propuesta de desarrollo comunal a través de la destinación de recursos humanos y materiales pertinentes para realizar una labor sostenida en el tiempo.

Protagonismo juvenil como fuente de desarrollo de una PLJ, cuya fuente de legitimidad y pertinencia está en estrecha relación con las posibilidades de participación real de los jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de todo el proceso de construcción.

Adecuación de la PLJ a las especificidades locales. En cada momento de desarrollo de la PLJ, las experiencias comunales deben tener acceso a su identidad y su historia e introducirla en el modelo de política propuesto. Esto permitirá el acercamiento entre los criterios de trabajo generales y los contenidos específicos con los que tal política dará satisfacción a los requerimientos locales.

Constituir un proceso formativo a nivel local para la gestión en el tema juventud. Premisa central del proceso que se inicia con este programa de actividades, es el desarrollo y fomento de las capacidades locales para el

Page 21: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

21

trabajo con jóvenes. Esto supone tanto la entrega y apropiación de herramientas de diagnóstico e intervención en juventud, como también la vinculación de los problemas y requerimientos comunales con estrategias globales de políticas públicas, de modo tal de vincular ambas perspectivas en un intento de acoplar los intereses de Estado y comunidad.

En tal sentido, como objetivos finales de una PLJ pueden ser entendidos los siguientes:

Constitución de un espacio de participación social que permita la construcción y articulación de sentidos y acciones respecto de lo que significa el desarrollo juvenil en cada localidad. Este espacio se articula desde la mirada, opiniones e intereses de distintos actores: el municipio, organizaciones sociales y los jóvenes de una comuna.

Incorporación de la planificación estratégica como instrumento de desarrollo organizacional de largo plazo, con el fin de articular objetivos y acciones específicas.

Incorporación de la perspectiva de derecho para fortalecer la ciudadanía juvenil, esto es, construir un contexto social que posibilite la visualización y ejercicio de los derechos juveniles.

Compatibilización de los objetivos generales de la observación pública en el tema juventud con formas específicas de intervención a nivel local.

II. Objetivos de la propuesta

Objetivo general Diseñar e implementar, a modo de experiencia piloto, un Plan Local de Juventud orientado a la construcción de una política pública de juventud con especificidades comunales. Objetivos específicos

Instalar capacidades de diagnóstico e intervención en el nivel comunal para el trabajo en la temática juvenil.

Sistematizar la oferta pública, privada y del tercer sector vinculada a la temática juvenil a nivel comunal.

Generación de diagnósticos comunales de juventud. Articulación de diversos actores de nivel comunal para dotar de contenido al

modelo de plan local de juventud. Entregar herramientas para el diagnóstico e intervención en problemas de

juventud a nivel comunal. III. Selección de comunas para desarrollo de planes locales de

juventud La selección de comunas para la implementación de la propuesta se ha llevado a cabo según los criterios siguientes:

Page 22: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

22

Presentación de indicadores de exclusión altos en área salud, trabajo,

educación y participación según datos CASEN 2000. Aparecer dentro del 25% de comunas con mayor población juvenil. Disponer de una institucionalidad en materia de trabajo con juventud y de

un historial de intervenciones en este campo. Disposición de instituciones del Estado a colaborar con el diseño e

implementación del plan comunal de juventud. En base a estos criterios, las comunas seleccionadas son:

Calama San Bernardo Cerro Navia El Bosque Quillota Hijuelas Linares San Carlos Osorno

IV. Estructura de la propuesta Componente 1: Gestión para la puesta en marcha del proceso La propuesta asume que el proceso de construcción de los planes de juventud debe ser ejecutado por organismos locales, en especial por las Unidades Municipales de Juventud. En ese entendido, INJUV, UNICEF y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, como instituciones organizadoras de este proceso, jugarán un doble rol: por una parte, actuarán como asesores técnicos y por otra, como sistematizadores de los distintos eventos que se desarrollen. Desde el punto de vista operativo, este componente supone el desarrollo de dos fases:

Fase 1: Convocatoria a comunas seleccionadas Fase 2: Seminario de organización del trabajo para planes comunales

Fase 1: Convocatoria a comunas seleccionadas Para el desarrollo de esta fase, las instituciones organizadoras deberán tomar contacto con los municipios con el fin de presentarles la propuesta a desarrollar. Será de alta importancia convocar a las propias unidades municipales de juventud, para posteriormente, siempre y cuando la unidad de juventud haya manifestado su interés por participar del proceso, establecer una segunda ronda de conversaciones con las autoridades políticas del municipio, con miras a gestionar los compromisos que sean necesarios por parte de la autoridad municipal. Debido

Page 23: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

23

a las especificidades de los municipios con los que se trabajará, los compromisos a alcanzar con cada municipalidad serán analizados de manera individual. No obstante, todos ellos deberán apuntar a generar las condiciones materiales, de recursos humanos y de continuidad que un proceso, con las características del se quiere desarrollar, requiere. Fase 2: Seminario de organización del trabajo para planes comunales Una vez alcanzados los acuerdos y establecidos los compromisos con cada municipio, se realizará un seminario de capacitación donde deberán asistir todas comunas participantes. Con dicha actividad se persigue:

Presentar a las unidades municipales de juventud el modelo general que se propone.

Capacitar a los participantes en aquellos contenidos que resultan fundamentales para la implementación del modelo.

Establecer los acuerdos operativos tanto a nivel colectivo como con cada municipio.

Finalizado el seminario de capacitación, cada una de las comunas tendrá un plazo (a definir en conjunto con las comunas) para construir sus planes de trabajo comunales, los cuales deberán tener a la base el modelo presentado adaptado a las particularidades locales. Componente 2: Diagnósticos comunales El diagnóstico comunal estará estructurado en base a cuatro áreas temáticas; estas son:

Área de Empleo y emprendimiento Área de Salud, autocuidado y deporte Área de Educación y formación Área de Cultura y participación Área de contingencia

El análisis de estas fases se operativizará por medio de las variantes siguientes: Diagnóstico de la realidad juvenil comunal. Se recogerá información

pertinente de diversas fuentes secundarias tales como estadísticas oficiales y estudios relevantes.

Desarrollo de mesas de trabajo con agrupaciones juveniles y jóvenes interesados en participar del diagnóstico de la realidad juvenil comunal. Esta variante supone los pasos siguientes:

o Selección de grupos de jóvenes o Convocatoria a mesas de trabajo o Orientación de discusiones en base a las áreas temáticas propuestas o Sistematización de la discusión o Consolidación de una propuesta por área de trabajo definida

Page 24: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

24

Sistematización de la oferta pública, privada y del tercer sector. A través de un esfuerzo de coordinación intersectorial se procederá a detectar el conjunto de acciones, planes y programas cuyos beneficiarios son los jóvenes. Dicha información se organizará de acuerdo a las áreas prioritarias (temáticas y funcionales) establecidas por INJUV.

Diseño de estrategia para la elaboración del Plan Local de Juventud en función de los antecedentes anteriores.

Componente 3: Gestación de Plan Local de Juventud Este componente supone la generación de redes locales de trabajo y el desarrollo del plan operativo de la política local de juventud. El desarrollo de redes locales implica la ampliación de las mesas de trabajo juveniles a otros actores comunales con el fin de establecer una red de sustentación y vinculación de la institucionalidad juvenil local con otras instancias públicas y con agentes privados y del tercer sector relevantes para el despliegue de una política de juventud local. El diseño del plan operativo de la política local de juventud supone la concretización de las discusiones de las mesas de trabajo en acuerdos y compromisos específicos entre los diversos actores involucrados. Las actividades centrales de este componente son las siguientes:

Selección de actores relevantes para el desarrollo del Plan Local de Juventud.

Convocatoria a mesas de trabajo. Presentación de la estrategia para la elaboración de un Plan Local de

Juventud. Organización de la discusión en base a las áreas temáticas propuestas. Sistematización de las discusiones y levantamiento de demandas y

condiciones de los diversos actores involucrados. Cruce y compatibilización de demandas y condiciones de actores

involucrados. Generación de protocolos de acuerdo y convenios entre los actores

participantes de las mesas de trabajo para la implementación del Plan Local de Juventud.

Diseño de plan operativo. Componente 4: Seguimiento, evaluación y acompañamiento técnico Este componente implica definir una estrategia para producir la documentación y sistematización de todo el proceso que se implemente en cada comuna. Asimismo, se espera definir un sistema permanente de evaluación de los resultados en relación con los impactos, procesos y aprendizajes obtenidos en la fase operativa del plan, de modo tal que el propio plan pueda ser redireccionado de acuerdo con las variaciones que, en el transcurso de su aplicación, aparezcan como necesarias.

Page 25: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

25

Las actividades centrales de este componente son las siguientes: Convocatoria a grupo de evaluación y seguimiento Definición de indicadores de seguimiento y evaluación Diseño de plan de seguimiento y evaluación

Para efectos del acompañamiento de cada una de las experiencias, los planes elaborados y ajustados a las realidades locales serán enviados a las instituciones convocantes, las cuales los distribuirán a las demás comunas participantes, esto como una forma de alimentar con insumos a distintas experiencias locales. Compartir los planes de trabajo de cada comuna se justifica en la medida que el desarrollo de esta experiencia piloto deberá tener como componente fundamental el intercambio de experiencias y aprendizajes entre los participantes; esto como una forma de construcción de conocimiento útil para la replicabilidad de las experiencias. Durante el proceso de construcción de las Planes Comunales de Juventud, se propone la realización de encuentros cada dos meses, en los que participen todas las comunas que toman parte en la experiencia más los representantes del Instituto Nacional de Juventud, UNICEF y Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Cada uno de encuentros tendrá como objetivos transversales:

Entrega de contenidos de capacitación acordes a las necesidades que se desprendan de las fases de ejecución del plan

Intercambio de experiencias de trabajo Reflexión acerca de los procesos que cada comuna desarrolla

Para asumir las necesidades de capacitación que no puedan ser cubiertas por las propias instituciones, se propone recurrir a otras instituciones públicas o privadas que cuentan con las experticias necesarias. Esto como una forma de constituir una red de instituciones de apoyo a la generación de políticas locales de juventud. En el periodo de tiempo entre cada encuentro se propone que las comunas mantengan comunicación vía correo electrónico o telefónicamente con las instituciones asesoras y entre ellas. Por su parte las instituciones convocantes se reunirán periódicamente con el fin de, preparar los encuentros bimensuales, ajustar y unificar criterios y analizar el desarrollo del proceso en cada comuna. Finalmente, para dar un mayor dinamismo desde el punto de vista del traspaso e intercambio de información, se propone la construcción de una página web a través de la cual se haga llegar, de manera simultánea a todas las experiencias, documentos de interés para el trabajo en juventud e información sobre los procesos comunales, entre otros. La administración de la página será responsabilidad de las instituciones convocantes.

Page 26: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

26

V. Cronograma

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente 1: Gestión para la puesta en marcha del proceso

Contacto con municipios seleccionados xx-- Presentación de propuesta a Unidades Municipales de Juventud --x- Ronda de conversaciones con autoridades políticas del municipio ---x xx-- Gestión de compromisos con municipalidades ---x xx-- Firma de acuerdos y compromisos con municipios --xx Organización Seminario de Capacitación xxxx xxx- Implementación de Seminario de Capacitación ---x

Componente 2: Diagnósticos comunales

Definición de grupo encargado de coordinar diagnósticos comunales x--- Definición de plan de trabajo para elaboración de diagnósticos comunales x--- Recolección de información -xxx Entrevistas con informantes clave -xxx Sistematización de oferta pública, privada y de tercer sector a nivel comunal xxxx Sistematización de información de fuentes primarias y secundarias xx-- Selección de grupos de jóvenes para mesas juveniles de diagnóstico --x- Convocatoria a mesas juveniles de diagnóstico ---x Implementación de mesas juveniles de diagnóstico xxxx Sistematización de información de mesas juveniles de diagnóstico xx-- Contrastación de información de fuentes primarias y secundarias con información de mesas juveniles de diagnóstico

--xx

Elaboración de diagnóstico de realidad juvenil comunal ---x x--- Diseño de estrategia para elaboración de Plan Local de Juventud xx--

Componente 3: Gestación de Plan Local de Juventud

Definición de grupo encargado de coordinar gestación de Plan Local de Juventud --xx Selección de actores relevantes para el desarrollo del Plan Local de Juventud --xx Convocatoria a mesas de trabajo x--- Presentación de la estrategia para la elaboración de un Plan Local de Juventud -x-- Organización de la discusión en base a las áreas de trabajo, salud, educación y cultura --xx xx-- Sistematización de las discusiones y levantamiento de demandas y condiciones de actores involucrados

--xx

Cruce y compatibilización de demandas y condiciones de actores involucrados xx-- Generación de protocolos de acuerdo y convenios entre los actores participantes de las mesas de trabajo

--xx

Diseño de estructura operativa del Plan Local de Juventud xx--

Page 27: Modelos operativos para la construcción de una Política Pública de ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Espacios Publicos y... · brecha entre el mundo de la educación y del

27

Inicio de implementación de Plan Local de Juventud --xx x x Encuentros bimensuales de monitoreo x x x x x

Componente 4: Seguimiento, evaluación y acompañamiento técnico

Convocatoria a grupo de evaluación y seguimiento de Plan Local de Juventud ---x Definición de indicadores de seguimiento y evaluación de gestación del Plan xx-- Monitoreo del proceso de gestación del Plan x x x Envío de Planes a instituciones convocantes -x-- Distribución de Planes entre comunas participantes del proceso --x- Definición de indicadores de seguimiento y evaluación del Plan ---x Diseño de plan de seguimiento y evaluación ---x Monitoreo del entorno comunal juvenil para determinar condiciones de cambio en Plan Local de Juventud

x x x x x x

Actualización de Plan Local de Juventud ante cambios en el entorno comunal juvenil. Encuentros bimensuales

x x x