Modelos de Gobernanza Electoral en C.a.

281
Doctorado en Estudios Sociales Línea de Investigación Procesos Políticos Modelos de Gobernanza Electoral en Centroamérica Alumno: Ramírez Díaz, Edwin Cuitláhuac Director de Tesis: Dr. Álvaro F. López Lara Noviembre de 2013.

description

Modelos de Gobernanza Electoral en C.a.

Transcript of Modelos de Gobernanza Electoral en C.a.

Doctorado en Estudios Sociales Lnea de Investigacin Procesos Polticos Modelos de Gobernanza Electoral en Centroamrica Alumno: Ramrez Daz, Edwin Cuitlhuac Director de Tesis: Dr. lvaro F. Lpez Lara Noviembre de 2013. 2 ndice Pg. Introduccin 5 Captulo I. El debate terico y conceptual 1.1 Introduccin20 1.2. La gobernanza electoral23 1.2.1 Dimensiones de la gobernanza electoral26 1.2.2 Diseo estructural de la gobernanza electoral35 1.3 Los sistemas electorales38 1.4 La justicia electoral40 1.4.1 Definiendo la justicia electoral42 1.4.2 Modelos de justicia electoral43 1.5 Interacciones entre el sistema electoral y la justicia electoral47 1.6 Esquema para la comparacin51 CaptuloII.GobernanzaelectoralenCentroamrica.Reglasy comparacin institucional 2.1 Introduccin57 2.2 Los sistemas electorales en Centroamrica60 2.3 La justicia electoral en Centroamrica63 2.3.1Tipos de controversias65 2.3.2 Tramitacin y sustanciacin de casos71 2.3.3 Resoluciones y sentencias74 2.4 Los organismos de gestin electoral en Centroamrica75 2.4.1Centralizacin78 2.4.2 Burocratizacin81 2.4.3 Independencia85 2.4.4 Especializacin90 2.4.5 Delegacin93 2.4.6 Regulacin95 2.5 Balance97 3 CaptuloIII.CostaRica:elperfeccionamientodelajusticia electoral 3.1 Introduccin102 3.2 El contexto poltico y la institucionalizacin del sistema electoral104 3.3Laconstruccindelosrganosdegestinelectoral:elTribunal Supremo Electoral 112 3.4LaSalaConstitucionaldelaCorteSupremadeJusticia:elotro actor en el contencioso electoral 3.4 3.5LajusticiaelectoralenCostaRica:modulacindelosactos polticos a travs del ejercicio jurisdiccional 121 3.6 Casos que afectaron el diseo de reglas122 3.6.1 rganos de gestin electoral123 3.6.2 El amparo desde la jurisprudencia127 3.6.3 Principios de interpretacin electoral130 3.7 Derechos polticos y enmienda constitucional132 3.8 Sistemas electorales138 3.9 Balance general142 Captulo IV. La justicia electoral en Panam: un diseo inacabado 4.1 Introduccin148 4.2 El contexto poltico y la institucionalizacin del sistema electoral151 4.3Laconstruccindelosrganosdegestinelectoral:eltribunal electoral 166 4.4 La Corte Suprema de Justicia: tribunal de alzada172 4.5 La justicia electoral en Panam: modulacin de los actos polticos a travs del ejercicio jurisdiccional 175 4.6 Casos que incidieron en la gobernanza electoral en lo relativo a la adjudicacin de reglas 178 4.6.1 Anulacin de comicios y su posterior rectificacin178 4.6.2 Alcances de irregularidades electorales para la procedencia de la anulacin de comicios. 183 4.6.3Nulidaddeeleccionesporpresuntasirregularidadesenel escrutinio 185 4.6.4 Restricciones a la libertad del sufragio187 4.6.5Restriccionesalalibertaddelsufragio,ensuvertientedevoto pasivo 189 4.6.6 Interpretacin en la aplicacin de la frmula electoral192 4.6.7 Restricciones a los derechos de los militantes195 4 4.7 Balance197 CaptuloV.LajusticiaelectoralenHonduras:debilidad institucional 5.1 Introduccin200 5.2 El contexto poltico y la institucionalizacin del sistema electoral202 5.3Laconstruccindelosrganosdegestinelectoral:elTribunal Supremo Electoral 212 5.4 La Corte Suprema de Justicia: el contencioso electoral215 5.5 Situacin poltica de Honduras tras el golpe de estado de 2009217 5.6 Casos que incidieron en la gobernanza electoral224 5.6.1Alteracinalsufragiopasivovalaadjudicacindereglas. Inconstitucionalidad de una reforma constitucional 226 5.6.2 Limitaciones al sufragio pasivo desde una ley229 5.6.3 Limitacin al sufragio pasivo en razn del estatus ciudadano 230 5.6.4Cambio de las reglas durante el conocimiento de una controversia electoral 232 5.6.5 Irregularidades en la declaratoria de eleccin233 5.6.6 Democracia interna de los partidos polticos234 5.6.7 Balance 236 Captulo VI. Comparacin de los estudios de caso y conclusiones239 Bibliografa 265 Relacin de Cuadros 284 5 Introduccin La inquietud inicial por realizar la investigacin que se presenta surgi a partir del cuestionamiento del porquenCentroamricadossistemaspolticos:Costa Rica y Honduras, presentaban diseos institucionales electorales similares, pero contrayectoriaspolticasdiferentes,encuantoasudesempeoysolidez.El primerosemostrabacomolademocraciaporexcelenciaenlareginy,el segundo, haba pasado slo hace unos meses por un golpe de estado. Esta primera interrogante sirvi para generar el proyecto de investigacin que se present ante el cuerpo acadmico encargado del proceso de admisin en laUniversidadAutnomaMetropolitana,sedeIztapalapa,quefueaceptado comoproyectodeinvestigacinpararealizarlatesisdedoctoradoenlalnea procesos polticos. El proyecto sufrira mudanzas importantes desde el inicio de la investigacin que orientaran a la investigacin por otros senderos. Cuandoseinicieldesarrollodelainvestigacin,seretomlapregunta primigeniaexplicada,esdecir,lavinculadaalasimilitudinstitucionalcon diferencias en las trayectorias polticas en los pases en cuestin, sin embargo, al profundizar sobre el estudio formal de las instituciones de esos estados, surgi la inquietuddeobservarsiestasimilitudinstitucionalsloerapatenteentreestos dos pases o abarcaba un conjunto ms amplio de estados que forman parte de la regin de Centroamrica, por lo anterior nos dimos a la tarea de estudiar a casi todos los estados que integran dicha zona, excluyendo Belice. Losestadosobservadosfueron:CostaRica,Guatemala,Honduras,El Salvador,NicaraguayPanam.Comoresultadodeestabsquedaadvertimos 6 quetodosestospasesguardabansimilitudesformalesencuantoasutipode sistemapoltico:todossonsistemaspolticospresidenciales,sonestados centrales y unicamerales. Sin embargo, en un segundo momento, y respecto a la inquietudesencial dela investigacin, se observquesusinstituciones poltico electoralestambineransimilares.Esdecir,habaelementossuficientespara afirmarquesusistemaelectoral,eltipodejusticiaelectoral,yloscuerpos encargadosderealizarlaadministracinelectoralguardabancaractersticas parecidas. A partir de la observacin anterior, la investigacin se tuvo que reorientar. La inquietud inicial haba quedado de lado, y ahora la pregunta de investigacin genricaserelacionabaaporqulospasesdeCentroamricaestudiados habanoptadoporinstitucionespolticoelectoralessimilares.Adicionalmente, surgieronpreguntasespecficasdeinvestigacincomo:porqulamayorade los pases haban optado por una frmula de asignacin de escaos similar; por qusepresentabancuerposinstitucionaleselectoralesencargadosderealizar tantofuncionesadministrativascomojurisdiccionales;porquestoscuerpos electoralesestabanfueradelespacioorganizacionalordinariodelestadoyse presentaban como poderes autnomos en trminos formales. Esasinterrogantesllevaronaqueenlainvestigacinseplantearala necesidadderealizarunestudioquecontemplaramselementosdetipo conceptual y que nos pudiera ayudar a generar respuestas a partir del estudio de mscasosconcretos.Sinembargo,elhacerunainvestigacinsobrelosseis pases de Centroamrica en comento, tena dos inconvenientes: el primero era la viabilidaddelainvestigacin,esdecir,estudiarseisdiseosinstitucionalesa fondo, con sus caractersticas especficas, sera un proyecto que resultara difcil 7 realizarlo en el tiempo que el programa de doctorado establece para la entrega de latesisdoctoraly,elsegundodeellos,sevinculabaconlaperspectivadems pases podra ir en demrito de la profundidad que se requera en cada uno de los casosysloquedarselainvestigacinsimplementecomounadescripcin adecuada de normas e instituciones, peo sin lograr establecer relaciones de causa y efecto. Porloanterior,setomunadecisinmetodolgicaquepudierahacer coincidirlaideadenodejardeladolosseiscasosanalizadosenunprimer momento,ytambinnoperderlaprofundidaddeltrabajo.Enestesentidola investigacin se dividira en dos apartados: en el primero de ellos, se realizara unestudiocomparadoformaldelosdiseosinstitucionalesdelosseispases, queabarcaraeltipodesistemaselectorales;lanaturaleza,funcionamientoy mecanismosespecficosconqueoperalajusticiaelectoralylaintegraciny desempeodelosrganosdegestinelectoral;enunsegundomomentose realizara el estudio de caso nicamente de tres pases: Costa Rica, Honduras y Panam. ParalosestudiosdecasoseexcluiraaGuatemala,ElSalvadory Nicaragua,bajolaconsideracinmetodolgicadenopoderprofundizarenla investigacin de seis casos, pero sobre todo por estimar que Costa Rica, Panam y Honduras, nos proporcionaban la sntesis de tres diseos institucionales que en trminosformalesadvertansimilitudesycoincidencias,peroqueenlapuesta enmarchadesusinstituciones,seapreciabantrayectoriaspolticasdiferentes conconsecuenciasdivergentes:elprimerosecolocabacomounestadodonde lasreglascoincidanenbuenamedidaconlarealidad;elsegundodeellosse colocabaconunestadodondelasreglashabantardadomstiempoen 8 decantarse tanto normativamente como al interior de los actores y, el tercer caso dondeapesardetenerunatrayectoriadeconfeccionamientodereglas prolongado,esonofuesuficienteparalograrunaestabilidadinstitucional,al contrario se lleg al escenario de ingobernabilidad, estado de excepcin y crisis poltica. Adems de las consideraciones sobre las trayectorias polticas, tambin la decisin de seleccionar tres casos se sustent por la necesidad metodolgica de realizarestudiosdecasoqueprofundizarantantoeneldiseodenormase instituciones,comoensupuestaenmarcha,esdecir,enlareal operacionalizacindelasreglas.Estonollevaraaplantearlaideade:para observarcmosehandesempeadolasinstitucioneshayquevercmosehan comportadoantesituacionesconcretas,esdecir,cuandoseplanteauna controversiaporlainconformidaddelosactoresporlaaplicacindeuna frmula electoral, la designacin de una candidatura o el ganador o perdedor en una eleccin. Dicha situacin se lograra a travs de la revisin de resoluciones o sentencias que emitieran los rganos de gestin electoral. Larevisindeldesempeojudicialojurisdiccionalporpartedelos rganos de gestin electoral en esos tres pases planteara un nuevo reto para la investigacin.Sibienesciertoestabasolucionadalapartemetodolgicaal dividiralatesisendosapartadosunocomparativoformaldeseiscasosyun segundo de estudios de caso encargado de observar reglas y su funcionamiento, loquenoestabaresueltoeraculseraelmarcotericoquesoportaraun estudiodondesetomabandoscamposydisciplinas:lacienciapolticayel derecho. 9 As, se realiz un estudio del arte sobre ambas materias. Lo que se logr identificaresque,engeneral,lacienciapolticayelderecho,apesardetener unainterrelacinepistmicainescindible,ytenerpuntosquenosepueden estudiarafondosinpisarlosdosespaciosdeoportunidad,enlaprcticalos estudiosos de las materias se circunscriben a su nicho especfico de oportunidad, no dando paso al conocimiento y la utilizacin de herramientas especficas de la otra disciplina. Porunladolacienciapolticahaabordadoeltemadelossistemas electoralesconunavastaamplitud.Enunodelostrabajospionerossobrela materia,MauriceDuverger,1 tratadeexplicarlosefectosdelossistemas electoralesenformadeleyesparadeterminarlarelacinentreelsistema electoral y el sistema de partidos; Douglas W. Rae2 intenta generar relaciones de causayefectoaldescribirlasconsecuenciaspolticasdelasleyeselectorales; otros como Arend Lijphart 3 o G. Bingham Powell4 realizan estudios comparados yponenderelieveunprofundoesfuerzopormostrarlasrelacionesexistentes entreelsistemaelectoralylossistemasdepartidos,especficamentesobrela proporcionalidad electoral y sobre el sistema de partidos.

1 Maurice Duverger, Instituciones Polticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1996. 2 Douglas Rae, Political consequences of electoral laws, New Haven, Yale University Press, 1967.3 Lipjhart,al hablardelossistemaselectorales,menciona quelossistemasderepresentacin proporcional(RP) respondan alpropsitode intentarlograrunamayorproporcionalidadyunamejorrepresentacindelasminorasquelasproducidasporlosmtodosmayoritarios. AgregaquelaRPtienelaventajadepermitirlarepresentacindeaquellasminorasquesedefinenasmismascomogruposquedesean tener representacin como partidos minoritarios, de esta manera evita cualquier seleccin injusta a favor de ciertos grupos minoritarios y, en consecuencia, en contra de otras minoras. Por otra parte al hablar de la frmula de mayora (en trminos de escaos) seala que la mayora relativa se utiliza exclusivamente en pases que tiene una herencia poltica britnica, y de hecho se emplea en la mayora de estos pases, con sus muy pocas excepciones, vase: Arend Lijphart, Electoral systems and partys systems, Oxford University Press, 1994. 4 Powell indica que en la visin del sistema de mayora los ciudadanos utilizan las elecciones para seleccionar dentro de la competencia a dos grupos de polticos, proporcionando al ganador la concentracin del poder de elaborar las polticas pblicas, permitiendo al perdedor slo el podercompetirparalasiguienteeleccin.Enelsistemaproporcionallosciudadanosusanlaeleccinparaseleccionaragentesque representensusdiversospuntosdevistadespusdelaseleccionesenlaconstruccindepolticaspblicas,vase:Powell,G.,Bingham, Elections as instruments of Democracy, Yale University Press, United States, 2000. 10 Adicionalmenteaestostrabajos,sedistingueninvestigacionescomolas de Giovanni Sartori 5 que indica que los sistemas electorales tienen dos efectos: unoenelvotanteyotrosobreelnmerodepartidos,oposicionesdiferentes como la de Dieter Nohlen6 que refuta el que se puedan generar leyes sobre las consecuenciasdelossistemaselectorales,yaquedichasposturassealejandel contexto concreto sociopoltico en los diferentes pases. Dentrodelaliteraturatambinseaprecianvisionesdelossistemas electoralesobservadosdesdeeltamizdelarationalchoice,enautorescomo JosepM.Colomer,7 elcualseenfocaaanalizaralossistemaselectorales tomando como base clculos estratgicos en la toma de decisiones por parte de los actores, o panoramas desde la perspectiva de la coordinacin estratgica y la teora de juegos como son los trabajos de GaryW. Cox8 quien toma en cuenta estoselementosparadeterminarnonicamentequsucedecuandolosactores logranponersedeacuerdoparalatomadedecisiones,sinoqupasacuando fracasan. Porsupartedesdelaperspectivajurdicasehaceunarevisindel fenmenoelectoral,peroconunatendenciamuymarcadahacalasreglas

5 Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos, Alianza Universidad, Madrid, 1994. 6 Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos polticos, FCE, Mxico, 1994; El Institucionalismo Contextualizado, Porra, Mxico, 2006. 7 Colomerindicaquelossistemaselectoralessiguenlaregladelamicro-mega.Elgrandeprefierelopequeoyelpequeologrande. Instituciones pequeas que excluyan a otros de la competencia e instituciones grandes en las que puedan ser incluidos. Para los perdedores esperadosolosganadoresamenazados,elcambioinstitucionalpuedeserunaestrategiaracionalsilasventajasesperadasdefrmulas alternativassuperanlasventajasdejugarbajolasreglasexistentes.Enestesentidolasestrategiasquesesigueparairmoldeandoalos sistemas electorales son:Propositivas.- Pueden reflejar bastante directamente las presiones de actores excluidos, las negociaciones entre el gobierno y la oposicin o la anticipacinderiesgosporlosgobernantesenelpoder.Pero,engeneral,producencambiosafavordesistemaselectoralesmenos arriesgados y ms incluyentes, como los que comportan mltiples votos, la combinacin de diferentes principios de representacin y niveles ms altos de proporcionalidad.Reactivas.- Tienden a adoptar frmulas opuestas a las realmente existentes cuyas consecuencias se hayan mostrado indeseable, sin embargo, las decisiones reactivas tambin pueden forjar afortunadas nuevas invenciones capaces de producir resultados ampliamente satisfactorios, reforzarse mediante la prctica de su propio uso e incluso ser importadas por otros pases. Aqu los cambios se pueden revisar 8 El trabajo de Cox es altamente fructfero ya que analiza dimensiones como el voto desde la ptica estratgica en cada uno de los sistemas electorales (uninominales de una sola vuelta, plurinominales yuninominales con doble vuelta). As como las repercusiones de la vigencia de las estrategias en el comportamiento de las fuerzas polticas. vase: Gary W. Cox, La coordinacin estratgica de los sistemas electorales del mundo, hacer que los votos cuenten, Gedisa, Barcelona, 2004. 11 formales de los diseos institucionales y dejando de lado la operatividad de las reglas informales y las consecuencias polticas del funcionamiento especializado delosrganoselectorales.Desdeelderechoconstitucionaltenemostrabajos clsicoscomoeldeLeonDuguit9 queponenfasisenlasinstitucionespropias delconstitucionalismomodernoocomolostextosdeManuelGarcaPelayo dejaderelievealconstitucionalismoexpostsegundaguerramundialyanaliza loslineamientosesencialesdelateoradelaconstitucinydelosparadigmas del constitucionalismo en la modernidad.10 Desde la perspectiva comparada el derecho tambin ha realizado distintos trabajos, sobresalen los realizados por Paolo Biscaretti11 o Pedro Planas12 que se enfocanarevisarlasdistintasconstitucionesdelmundo;sufinalidad,gnesis, contenido y forma, as como el funcionamiento de las instituciones en los pases que han forjado el derecho constitucional moderno. En torno a la justicia electoral y a pesar de ser una disciplina muy tcnica, cuenta con espectro importante de libros y ensayos como los de Dieter Nohlen, Hctor Fix Zamudio13, Jos de Jess Orozco Henrquez14y Luis Sobrado que se enfocanadescribirelfuncionamientodelosrganoselectoralesenlospases latinoamericanos y, en particular, a revisar cules son los recursos o medios de impugnacinatravsdeloscualessetramitanysubstancianlascontroversias

9 Duguit, Len, Manual de Derecho Constitucional, Comares, Granada, 2005. 10 Garca-Pelayo, Manuel, Derecho Constitucional Comparado, Alianza, Madrid, 1984 11 EsestudiodeBiscarettiabordatemascomolasformasdeestadoyformasdegobiernoenlasconstitucionesmodernaseilustralas transformacionesaldiseoinstitucionalnormativo,especficamenteenladcadadelosochentas,vaseBiscarettiDiRuffia,Paolo, Introduccin al derecho constitucional comparado, FCE, Mxico, 2006. 12 Planas, Pedro, Regmenes polticos contemporneos, FCE, Mxico, 1997. 13 Fix-Zamudio,Hctor,"Justiciaconstitucionalyjudicializacindelapoltica",enSistemasdeJusticiaElectoral:Evaluaciny Perspectivas, IFE, PNUD, UNAM, IFES, IDEA y TEPJF, Mxico, 1999. 14 Orozco Enrquez, Jess, Justicia Electoral y Garantismo Jurdico, Porra, Mxico, 2006; Evolucin y perspectivas de la justicia electoral en Amrica Latina, en Revista Mexicana de Derecho Electoral, Nmero 1, Enero-Junio, 2012, pg. 121 y s.s.; El contencioso electoral, la calificacin electoral, en Tratado de derecho electoral comparado, Dieter Nohlen, et. al., (Comp.), FCE, Mxico, 2007; (Coord), Sistemas de Justicia Electoral: Evaluacin y Perspectivas, IFE y otros, Mxico, 1999. 12 judiciales. Ponen nfasis en qu tipo de justicia electoral es propia de los pases de la regin y en el tipo de argumentacin jurdica que se utiliz para sustentar las resoluciones. Sinembargo,laliteraturaespecializadasobrelamaterianoofrecaun asidero terico que pudiera lograrel objetivodeobservarlasinteraccionesque sepudieransucederentrelossistemaselectorales,elfuncionamientodelos rganosdegestinelectoralylajusticiaelectoral.Esahdondedespusde hacerunarevisinadicionalalaliteraturaesqueseencontrlapropuesta tericadelagobernanzaelectoral,especficamente,larealizadaporShaheen Mozaffar y Andreas Schedler quienes indican que la gobernanza electoral es un conceptoquequiereevidenciarlaexistenciadeunconjuntomsampliode actividadesquecreanymantienenunmarcoinstitucionalrobustoenquese realiza el voto y la competencia electoral. Adicionalmenteaellos,existenotrosautoresquehanabordadoel conceptodegobernanzaelectoral,comoJonathanHartlyn15 enlorelativoala calidaddelaseleccionesenAmricaLatina,oHugoPicado16 queanalizala gobernanzaelectoralenCostaRica.Tambindentrodelaliteratura,podemos encontraraVitorMarchetti17 quienrealizaunestudiosobrelagobernanza electoralenBrasil,destacandolainfluenciaquetienenlasresoluciones judiciales dentro del esquema de la gobernanza electoral.

15 Jonathan Hartlyn, et. al., "La importancia de la gobernanza electoral y la calidad de las elecciones en la Amrica Latina Contempornea", en Amrica Latina Hoy, No. 51, abril del 2009, pp.15-40. 16 PicadoLen,Hugo,DiseoyTransformacionesdelaGobernanzaElectoralenCostaRica,enAmricaLatinaHoy,Vol.51,Abril, Universidad de Salamanca, 2009. 17 Vitor Marchetti,"GovernanaEleitoral:OModeloBrasileirodeJustiaEleitoral",emRevista de Cincias Sociais, RiodeJaneiro,Vol. 51, No 4., 2008, pp. 865-893. 13 LapropuestaconceptualdeShaheenMozaffaryAndreasSchedlerno nicamenteproporcionaraelpisotericoatravsdelcualentenderlas relacionesentrelosdistintosnivelesoetapasdelfenmenoelectoral,sinoque proporcionaraloselementosnecesariosparaestablecerlacorrelacinde variables dentro de la investigacin, lo anterior, en virtud de que lagobernanza electoralproponequesuestudioserealiceentresniveles:laconfeccinde reglas, la aplicacin de reglas y la adjudicacin de reglas. 18 El primer nivel implica la formulacin y elaboracin de las reglas bsicas deljuegoelectoral,esdecir,elementoscomolacircunscripcin,lafrmulade transformacin de votos en escaos, el umbral, etc. El segundo de los niveles se vincula a observar las tareas del personal que desempea funciones dentro de los rganos de gestin electoral, as como la gama de actividades relacionadas con laorganizacinyvigilanciadeloscomicios.Eltercernivelserefiereala resolucindecasosconcretos,esdecir,cuandoexistencontroversiasantela inconformidad de una resolucin por parte de la autoridad electoral o un partido poltico,se tienela posibilidad de llevarelasuntoasedejudicial para questa determine quin tiene la razn. Esta dimensin se vuelve altamente relevante ya que acompaar a la gobernanza electoral en toda su ruta de aplicacin. Este ltimo punto que se indica, se trasformara en uno de los pilares de la investigacin, entender que la justicia electoral no slo participa en el espacio de adjudicacindereglas,sinoalolargodetodalagobernanzaelectoral.Esta situacin nos llev a tomar la decisin de hacer una adaptacin de la propuesta tericaymetodolgicadelagobernanzaelectoral.Solonosquedaramoscon

18 Mozaffar,ShaheenySchedler,Andreas,2002,"TheComparativeStudyofElectoralGovernance",enInternationalPoliticalScience Review, vol. 23 no 1, 2002. 14 dos de sus niveles: diseo y adjudicacin de reglas. Lo anterior en virtud de que las interacciones que interesaban para el desarrollo de la presente investigacin estaban en esos niveles. Esta decisin deriv en que se pudiera refinar el uso de las variables de investigacin. Lasvariablesquesepropusieronparaestetrabajofueron:lajusticia electoral como variable independiente y a la gobernanza electoral como variable dependiente.Apartirdeestarelacincausalnospropusimosrealizarla investigacin en cuestin. El objetivo fundamental de la tesis se transformara en encontrar las relaciones que existe entre el diseo que se ha tenido de la justicia electoral en los pases motivo de estudio y su influencia o incidencia dentro del tipo de gobernanza electoral. Asimismo, se identific que los rganos de gestin electoral de la regin, llamados tribunales electorales, son los rganos centrales delaadministracinelectoralycolumnavertebraldelagobernanzaelectoral, por lo que se estableci a dichos rganos como variables intervinientes. Estasconsideracionestericasnosllevaranaproponerquelajusticia electoral interviene a lo largo de todo el proceso de la gobernanza electoral. Es decir, si slo se estudiara a la justicia electoral desde el nivel de la adjudicacin dereglas,estaramosdejandodeladounaampliagamadesituacionesquese presentan a lo largo del ciclo electoral. En este sentido, este trabajo quiere dejar claro que la justicia electoral no slo se circunscribe a decir quin gano o quin perdiunoscomicios,sinoaresolvercuestionestantrascendentescomoel formato o los alcances de las reglas del juego, el comportamiento de los partidos polticosdentroyfuerondesuesferadeparticipacin,lasresolucionesdelas autoridadescompetentes,oincluso,lageneracindenuevoscriteriosy 15 contenidosalasreglaselectoralesatravsdesuejerciciocontenciosoque derivar en creacin jurisprudencial. Para lograr el objetivo de conocer la influencia de la justicia electoral en todoelcaminodelagobernanzaelectoral,setomladecisindehaceruna revisindecmooperanlasreglasencombinacinconlosrganosdegestin electoral, y sobre todo detectar sus consecuencias polticas tanto en los procesos electivos como en el comportamiento de los actores. Para lograr esta situacin es que se tom la decisin de hacer una revisin de sentencias dentro de los pases de estudio. Esteelementoseraotradelascolumnasvertebralesdelainvestigacin. Seobservlanecesidaddeacudiralafuentedirectayanalizarlassentencias quehanemitidolosrganosdegestinelectoral.Estepuntoesbsicoenel desarrollodelainvestigacinyaquenostendramosqueenfrentarados situaciones complejas: por una lado la imposibilidad para allegarnos del material jurdiconecesario,esdecir,notodoslosestadostienenelejerciciodela transparenciasobreinformacindeestanaturaleza;yporotrolado,unavez conseguidasdichasresoluciones,eldecidirculessentenciasseagregaranal trabajodeinvestigacinyaquematerialmenteerainmanejabletomartodaslas sentencias, en todos los rubros y en todos los momentos histricos. Setomladeterminacindeutilizarcomocriteriodeseleccinde sentenciasoresoluciones,larelevancia.Estosignificaresolucionesquehayan emitido los rganos de gestin electoral, que detonaron o incidieron de manera significativaeneldiseodelasreglasdeljuegoelectoraly,demanerams relevante,queafectaronelcomportamientodelosactorespolticos,generando 16 unconjuntodeconsecuenciaspolticasalahoradelaintegracindela representacin pblica o de la participacin de ciertos partidos o candidatos. Bajo tales consideraciones, y una vez que se describi el camino que esta investigacinseplante,esquesetomladecisindetratardequeestatesis resolvieraciertosproblemasdetectadoscomo:a)unabordajetericoy metodolgicoquepudieraconjugarlacienciapolticayelderecho;b)realizar unestudioquenosloimplicaralarevisindelasreglasformalesdeljuego electoral,sinosuoperatividadosupuestaenmarcha;c)elcompartir herramientas metodolgicas como son los estudios comparados y los estudios de caso;d)eltratardeadvertirlosefectospolticosderesolucionesdentrodel espacio judicial. Los captulos que desarrolla la tesis son precisamente el espacio a travs de los cuales se logran disipar esas preguntas. Elprimercaptulodesarrollaunadiscusintericayconceptualsobreel estudio de los sistemas electorales y la justicia electoral. Realiza una propuesta terica, retomando el concepto de gobernanza electoral, de que los estudios que tienen como foco de atencin el fenmeno electoral, estn divididosy propone unabordajeuniforme.Asimismo,noslocolocaarajatablaelconceptode gobernanzaelectoralsincrticasnicuestionamientos,alcontrariodejaen evidencia,quesibienesciertoesunconceptotilparatratardeobservaral fenmenoelectoraldemaneraintegral,tambinesciertoquenohasidolo suficientemente explorado en cuanto a sus dimensiones y alcances. El segundo captulo realiza una comparacin formal e institucional por el que han optado seis pases de Centroamrica: Costa Rica, Honduras, Guatemala, ElSalvador,NicaraguayPanam.Serealizaunarevisindeltipodesistemas 17 electoralesquetienenconelementoscomolafrmulaelectoral,la circunscripcin, etc. Tambin se clarifica la naturaleza, funciones y alcances de lajusticiaelectoral,aquseobservaquinessonlosactoresqueparticipan dentrodelesquemadelajusticiaelectoral:partidos,candidatos,autoridadesy ciudadanos,ydemaneraimportantesedestacanlosinstrumentosquehacen posible el acceso a la justicia electoral. Como parte final de este captulo, se hace especial nfasis en el estudio de losrganosdegestinelectoral.Selograidentificarquestossonunadelas piedrasangularesdelajusticiaelectoralydelagobernanzaelectoral,yaque compartenfuncionesdevigilanciayorganizacindeloscomicios,ascomo funcionesjurisdiccionales.Deigualmanera,seobservarndimensionesdelos rganosdegestinelectoralestalescomo:centralizacin,burocratizacin, independencia, especializacin, delegacin y regulacin. Situacin que ayuda al lectoraapreciarculessuesquemaorganizativoyquetantoseparecenenlo particular los diseos de cada uno de los pases analizados. En los captulos tercero, cuarto y quinto se hacen los estudios de caso de Costa Rica, Panam y Honduras. Se hace una aproximacin a los estudios desde su contexto poltico y el camino que tuvieron que recorrer para confeccionar las reglas bsicas del juego electoral. Posteriormente, se analizan las especificidades delosrganosdegestinelectoral:normatividad,estructura,integrantesy resolucionesyfinalmentesehaceunarevisinaunconjuntodesentencias relevantesqueincidierondemanerapreponderanteeneldesempeodela justicia electoral y de la gobernanza electoral en su conjunto. 18 Losestudiosdecasonosayudandemanerapreponderanteaconocerel espacioformaldelasreglas,perosobretodoaobservarlasinteraccionesentre stas y los actores encargados de hacerlas efectivas. En este sentido cada uno de losestudiosdecasonospermitirobservarquesibienesciertounadelas preguntasinicialesdelainvestigacinpartidelpresupuestodediseos institucionalessimilares,lociertoesquetienendiferenciasespecficasque hacenquelajusticiaelectoralenlosestadosencuestintengasus particularidades,afectandodemaneradiferentealosactoresyalosprocesos polticos en su conjunto. Elcaptulosextotieneundobleobjetivo,porunladorealizaruna comparacinsobrelasresolucionesosentenciasqueemitieronlosdistintos rganosdegestinelectoral,yconello,identificarculesfueronlastemticas que ms se recurrieron ante la justicia electoral de los pases donde se realizaron estudios de caso, y por otra lado, generar un apartadoconclusivo que nos lleve a identificar si efectivamente el planteamiento inicial que se desarroll en la tesis, en el sentido de apreciar diseos institucionales similares, puede soportar ex post la evidencia emprica. Ensuma,lapresenteinvestigacineselresultadodeconjugardos espacios disciplinarios de las ciencias sociales: la ciencia poltica y el derecho, a travsdelapropuestatericadelagobernanzaelectoral,conelobjetivode establecerquelosestudiossobreinstituciones,procesospolticosodiseos normativos,nopuedenprescindirdeunavisinquenoutilicedichobinomio. Adems,estetrabajotienecomoelementoclavehacerunapropuesta metodolgica,entantoquenosloesimportantecompararinstituciones formales,estticaseinmviles,sinosusprocesospolticosquellevarona 19 construirdeterminadosdiseosinstitucionales,ascomocompararladinmica fcticadeesasinstituciones,esdecir,atravsdelalecturaderesolucioneso sentencias judiciales. 20 Captulo I El debate terico y conceptual 1.1 Introduccin El objetivo del presente captulo es generar una discusin terico- metodolgica sobreelestudiodelajusticiaelectoralysusinteraccionesconelsistema electoral.Demanerarecurrentelosestudiossobrelajusticiaelectoralsehan realizado de manera aislada, sin observar las interconexiones que tiene con otros elementosalinteriordelsistemapoltico.Cuandosehabladejusticiaelectoral nosehacereferenciaalossistemaselectorales;tampocosedestacademanera sustantivalainfluenciaquetienedentrodelosprocesospolticos,latomade decisiones y las incidencias sobre instituciones y actores polticos. Para lo anterior, esta investigacin observar a la justicia electoral bajo el marcotericodelagobernanzaelectoral;herramientatericaqueseestima pertinenteparaanalizarlasinteracciones,flujoscomunicativosy retroalimentacin que tiene la justicia electoral con otros elementos sistmicos y contextuales que comprenden el fenmeno electoral. Esto nos proporcionar un marcoglobalquenonicamenteseconcentreenunapartedelcicloelectoral, sinotratedeabarcardiversoselementosque,enocasiones,sedejandelado, comosonprecisamentelospuntosdeencuentroentrecamposdeestudio diversos.19 Comoseobservarmsadelantelapropuestatericadelagobernanza electoralestdiseadaparaoperarentresniveles:diseo,aplicaciny adjudicacindereglas.Enesteentornosepresentanlosdistintosfenmenos

19 Elconcepto degobernanzaes unconceptoquevamsall delfenmenoelectoral,stesepuedeentendercomocomounatcnicapara para la realizacin de fines institucionales inducidos por medio del consenso y provistos (no siempre) de polticas pblicas que acompaan la accin pblica. Bassols, Mario, Gobernanza una mirada desde el poder, enGobernanza. Teora y prcticas colectivas, Anthropos, Mxico, 2011, pg. 16. 21 electorales,cadaunodelosnivelesabarcaunconjuntoderubrosimportantes que aglutinan las reglas del juego electoral, la operatividad de los acuerdos entre losactoresylasconsecuenciaspolticasderivadasdelaincidenciaentrecada uno de los niveles.Noobstantequelagobernanzaelectoraloperaentresniveles,es importantedestacarqueestainvestigacinnicamenteutilizarcomomarco terico dos de sus niveles: el diseo y la adjudicacin de las reglas. La anterior consideracinesconsecuenciadelapreocupacinfundamentaldeestetrabajo, ya que lo que se quiere poner en evidencia son las interacciones entre el sistema electoral y la justicia electoral, es decir, los niveles de diseo y adjudicacin de reglas.Adems,estainvestigacindestacarlasincidenciasdelajusticia electoral,apartirdecasoscontenciosos,ynoseestudiarpropiamentelos elementosqueconformanlaaplicacindelasreglas,esdecir,lapreocupacin fundamentalnoestarencuestionesvinculadasalajornadaelectoralyala calidad de los comicios, sino fundamentalmente a las reglas que dan soporte a la participacinpoltica,ylaresolucindelasdisputasquesurjanexpostdelos comicios.Esimportantedestacarquelaadaptacinqueseesthaciendodel conceptodegobernanzaelectoral,utilizandoslodosdesusniveles,no interfiere, ni resta importancia al nivel de la aplicacin de las reglas, se coincide con la idea de que este nivel representa una etapa bsica del ciclo electoral, sin embargo,sereiteraquelapreocupacinesencialdeestainvestigacines analizaryexaminaralajusticiaelectoraleneldiseodereglasyenla adjudicacin de las mismas. 22 Entrminostericos,esimportanteparalosestudiososdelosprocesos electorales,desdeunaperspectivasistmica,ponerderelievequelossistemas electorales(SE)ylajusticiaelectoral(JE)sondimensionesdelaGEque institucionalmente,normativamenteyorganizativamenteseconcibencomo elementos necesarios que se vinculan entre s, al disear las reglas que permiten a los actores jugar dentro de la arena electoral y conocer los mecanismos, que el propiosistemalesproporciona,pararesolversusconflictos,pudiendo interaccionar en diversas fases de los procesos electorales, generando una suerte deretroalimentacinqueconduceareelaborarlasreglasdelacompetencia electoral.20 La perspectiva que adoptan los estudiosos del fenmeno electoral desde la tericasistmicapartendelmodelodeEaston.Mediantesusestructurasy procesos,elsistemaoperasobreinsumosqueseconviertenenproductos;el productovuelvealsistemaatravsdeexigenciasydemandas,seprocesanal interiordelsistemagenerandodecisionesyacciones.Sielmodelodescritolo transformamosenasuntosmeramenteelectorales,tenemosquehayuna demandadenaturalezaelectoral,elsistemapormediodesusestructuras electoralesloprocesabajounmarconormativoespecfico;lovuelveuna decisinalmaterializarelcasoconcreto,peroesteresultadoalfinaldeldase tornar en una nueva demanda para un caso subsecuente.El modelo sistmico electoral en los modelos de gobernanza no es fijo ni esttico, al contrario parte de la idea de una retroalimentacin permanente. Las reglaselectoralessemuevenentodomomento,yaquelosmodeloselectorales no coinciden con los comportamientos de los actores; la justicia electoral dentro

20 Vase: Easton, David, Esquema para el anlisis poltico, Amorrortu, Buenos Aires, 2006. 23 deloshuesosdelsistema,actacomomodeladordereglas,aunquenosean legisladores. En tal sentido, un elemento medular en nuestra investigacin es poner en evidencia que una ruta poco explorada en los estudios electorales es abordar a la JE como un espacio en el cual intervienen tanto aspectos de orden jurdico como situacionesvinculadasa procesos polticos.Dicha situacin haacarreadocomo consecuencianegativaelqueelfenmenoelectoralseestudiedemanera fragmentada, aislada y restringida, donde los vasos de comunicacin entre una y otra disciplina estn prcticamente cerrados.El derecho ha realizado un abordaje de la JE bajo una visin parcial sobre el fenmeno electoral, es decir, ste trata de observar a la justicia electoral como un campo alejado de cuestiones polticas; trata de descontaminar al contencioso electoraldeaparentesinfluenciasvinculadasalapolticayelpoder,situacin queresultaenunavisinincompleta,yaquedejadeladosituacionespolticas fundamentalescomolaintencinquesetuvoalconfigurarciertasreglas electorales, como los sistemas electorales, o los efectos polticos de las reglas en la integracin de la representacin poltica. Por su partela ciencia poltica ha abordado con timidez los estudios sobre la naturaleza, funcionamiento, estructura y consecuencias polticas de la justicia electoral.Cuandolacienciapolticaemprendeunestudiosobrecuestiones electorales,secircunscribedemanerageneralalossistemaselectorales;existe una preocupacin por el tipo de sistema electoral, la frmula de transformacin de votos en escaos o el tamao de la circunscripcin, pero se deja de lado que existenunconjuntodecontroversiasoconflictoselectoralesquesonresueltos en sede judicial y que permean en todo el sistema poltico. 24 Bajo tales consideraciones es que se propone la discusin terica sobre la JE,susinteraccionesconelsistemaelectoralyelmarcodelagobernanza electoral. En particular, la presente investigacin tiene como objetivo plantear la necesidaddequelosconceptosdescritosseestudienentrminoscomparados. Para lo anterior, el captulo abordar y justificar la decisin metodolgica para optarporunestudiocomparadoelcualnosayudaraobservarfenmenosde estudio que en s mismos parecen similares en trminos formales, pero que a la hora de volverlos operativos arrojan diferencias esenciales. 1.2 La gobernanza electoral La literatura sobre GE (electoral governance) es relativamente nueva; tendr un pocomsdeunadcadaqueempezacobrarintersdentrodelosestudios relativos a los tpicos electorales. Dicha preocupacin deriva de la necesidad de estudiar a los distintos fenmenos electorales que se presentan al interior de un sistemapolticodemaneraintegral,observandocadaunadesusunidadesde manera interconectada y poniendo atencin en las reglas e instituciones, tanto en elplanoformalcomoensupuestaenmarcha.Desdeestaperspectiva,la gobernanzaelectoralsecolocacomounconceptoquepretendedejarenclaro que existe un conjunto ms amplio de actividades que crea y mantiene un marco institucional robusto en que se realiza el voto y la competencia electoral.21 Elfocodeatencinfundamentaldelosestudiossobregobernanza electoralhasidolaadministracinelectoral;lasinvestigacionesquehan abordado el tema lo han realizado desde tres pticas: la subjetiva, la procesal y lasistmica.Laprimeraserefierealosorganismoselectorales,esdecir,alos agentesencargadosdellevaracabolaselecciones;lasegunda,serefiereala

21 Shaheen Mozaffar y Andreas Schedler, Op. cit. pp. 5-27. 25 administracincomogestindeelecciones;ylatercera,ponenfasisenla relacindelaseleccionesconotroscomponentesdelsistemapoltico,aquse puede hablar de gobernanza electoral.22 Lagobernanzaelectoralindicaquelacorrectaadministracindela gestin electoral es un elemento clave en el xito de los procesos electorales, al generarcertidumbrealosdistintosactoresenrelacinalasreglasdeljuego electoral,credibilidadsobrelacelebracindecomiciosyaceptacindelos resultadoselectorales.HugoPicadoindicaquelacalidaddelaadministracin electoral depende de que el sistema electoral funcione de la manera prevista. La calidaddelaadministracinelectoraltieneunefectodirectosobrelaformaen quelaseleccionesysusresultadossonpercibidosporlosactorespolticos domsticos, as como por observadores internacionales. El punto nodal es que la GE entraa cierta aspiracin por las elecciones de calidad, al buen gobierno de la actividad comicial.23 Bajotalconsideracin,laGEinvolucraunacompresindelcontexto,es decir, del flujo de las relaciones de poder en cada caso concreto. El concepto de gobernanzaelectoralubicaalaadministracinelectoralenunconjuntode interacciones,formaleseinformales,entrelosagentesestatalesynoestatales queparticipanenunprocesoelectivo.24 Deestamanerasepuedeobservarala GEcomounelementoquetieneincidenciasysevinculaconeldiseo

22 Hugo Picado Len, Op.cit. pp. 95-116. Es importante destacar que aunque esta investigacin no toma como modelo de estudio la visin sistmica, existen elementos tericos suficientes para sealar que sta es una herramienta til para observar los procesos electorales como un conjunto interconexiones entre actores, reglas e instituciones que trabajan de la mano y producen consecuencias polticas en su conjunto. 23 Ibdem. 24 Ibdem. 26 institucional,25 queinfluyedirectamenteenlosresultadoselectoralesyenla aceptacin o no de los mismos por parte de los jugadores. Noobstantequeelmodelotericodelagobernanzaelectoralesuna herramientatilparaelestudiodelosfenmenoselectoralesensuconjunto, tambin es cierto que dicha propuesta puede ser exploradade mejor manera. Es decir, como nos podremos dar cuenta en el siguiente apartado los estudios sobre gobernanzasehanenfocadoalaparteadministrativaodelagestindelas elecciones y han dejado de lado la importancia del contencioso electoral, lo que terminarepercutiendoenunavisinparcialsobrelaincidenciadelajusticia electoralysobretodoelfenmenoelectoral.Dichavisinhacontribuidoaformarunacreenciaincompletaacercadelfuncionamientodeciertosmodelos de gobernanza electoral y de las implicaciones polticas de la justicia electoral. 1.2.1 Dimensiones de la gobernanza electoralLagobernanzaelectoralimplicaunconjuntodeinteraccionesentreactores, institucionesyreglas,sinembargoestasinteraccionessedanatravsdeun marco de segmentos o niveles, que, de acuerdo con Mozaffar y Schedler opera de la manera siguiente:a)diseo de las reglas (rule making), que implica la formulacin y elaboracin de las reglas bsicas del juego electoral;

25 Para efectos de la presente investigacin se entender por instituciones a las reglamentaciones que los individuos usan para determinar qu yaquinseincluyenenlassituacionesdetomadedecisin,cmoseestructuralainformacin,qumedidaspuedentomarseyqu secuencia,ycmoseintegrarnlasaccionesindividualesalasdecisionescolectivas,vase:ElinorOstrom,"RationalChoiceTheoryand Institutional Analysis: Toward Complementary", enThe American Political Science Review, vol. 85, No. 1, marzo de 1991, pp. 237-243, y GuyPeters,ElNuevoInstitucionalismo,Gedisa,Barcelona,2003.Elgradodeinstitucionalizacindetodaslasesferaseslanaturaleza estable, recurrente, repetitiva y pautada de conducta que tiene lugar dentro de las instituciones y causadas por estas, vase: Robert E. Goodin, Teora del Diseo Institucional, Gedisa, Barcelona, 2003. Una de las caractersticas de las instituciones es que son restrictivas y que, adems, autorizanycontrolanalmismotiempo;desdeestaperspectiva,lasinstitucionescomosealaShepsleacotanelmargendedecisindelos actoresbajocandadosdeeleccineincentivosparalamejoraccin.KennethA.Shepsle,"Structure-InducenEquilibriumandLegislative Choice", en Public Choice, vol. 37, No. 3, 1981, pp. 503-519. Tsebelis entiende por instituciones las reglas formales de un recurrente juego social,quesecomponenporcuatroelementos:1)Elconjuntodejugadores;2)Elconjuntodemovimientooaccionespermitidas;3)La secuenciadeestosmovimientosy,4)la informacin disponibleantes de cadamovimiento.GeorgeTsebelis,"Decision-making inPolitical Systems: Veto Players in Presidentialism Parliamentarianism, Multicameralism and Multipartyism", en British Journal of Political Sciencie, No. 25, 1995, pp. 289-326. 27 b) aplicacin de las reglas (rule aplication) que consiste en la aplicacin de las normas para el juego electoral; yc)adjudicacindelasreglas(ruleadjudication),queconsisteenresolverlas controversias que surjan dentro del juego.Es importante sealar que por encima del primer nivel de la GE, sealan MozaffarySchedler,seencuentralo que ellosdenominan las metareglas es decir, el orden constitucional que es el espacio primario de naturaleza normativa donde se establece o delinea quin posee la autoridad para definir las reglas de la GE;esteelementoesmuyimportanteyaquedentrodelesquemadela gobernanza electoral las reglas que se ponen en prctica, no solo provienen de la ley, sino de diversas fuentes jurdicas, que en general, encuentran su asidero en los marcos constitucionales o bloques de constitucionalidad.26 Unavezsealadoslosnivelesenqueoperalagobernanzaelectoral,se proceder a explicar de manera detallada cada uno de los niveles en cuestin: a)DiseodeReglas:involucraeldiseodelasinstitucionesqueprecisanel marcobsicodelaseleccionesdemocrticas;normasdelacompetencia electoralylasreglas de organizacinelectoral.Aqu tenemoslos elementosde losSEquesistemticamentesehanestudiadocomoson:lascaractersticasdel sufragio,eltamaodelaasamblea,lamagnituddeldistrito,entreotros.27 Un

26 Shaheen Mozaffar yAndreas Schedler,Op. cit. pg.7. Las meta reglas, como les denominan nuestros autores, se pueden entender mejor dentro de la ciencia jurdica como las constituciones o los marcos constitucionales. Habr que recordar que gran parte de lateora del estado apartirdefinalesdelsigloXVIIIsefuedelineandobajoelpresupuestodeunestadoencuadradobajoloslmitesimpuestosporuntexto constitucional.Valerecordarquelasconstitucionesnosloestablecenlasexpresionesdequinhacelasreglas,sinosobrequreglasse puedelegislaryculessonloslmitesasuaplicacin:derechosfundamentales.Estedebatenoessloesunnichopropiodelderecho, tambin es de suma trascendencia para la ciencia poltica en virtud de que buena parte de los procesos polticos estn situados en la tensin entre la correcta o incorrecta conformacin, diseo y operatividad de las instituciones polticas dentro del sistema jurdico y los derechos de los ciudadanos. Para abundar vase: Konrad Hesse, Escritos de derecho constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, Waldron, Jeremy, Derecho y Desacuerdos, Marcial Pons, Madrid, 2005. 27 Vase: Maurice Duverger, Instituciones Polticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1996; Douglas Rae, Political consequences of electoral laws, New Haven, Yale University Press, 1967, en espaol Leyes electorales y Sistemas de Partidos Polticos, CITEP, Madrid, 1971;ArendLijphart,Electoralsystemsandpartysystems,OxfordUniversityPress,1994,enespaolSistemaselectoralesysistemasde partidos,CentrodeEstudiosConstitucionales,Madrid,1994.GiovanniSartori,Partidosysistemasdepartidos,AlianzaUniversidad, 28 elementoimportantedeldiseodereglasesqueestablecelaestructura, facultadesymarcooperacionaldelosorganismosdegestinelectoralylas autoridades para la solucin de controversias.28 b)AplicacindeReglas:seencargadecoordinarlastareasdelpersonaly organizalaejecucindeunagamadeactividadesparaestablecerlabase institucionalestableparalavotacinylacompetenciaelectoral.Setratade coordinartreselementosfundamentales:laeficienciaadministrativa,la neutralidad poltica y la responsabilidad pblica.29 c)Reglasde Adjudicacin. Este nivel consiste en la mediaciny resolucin de disputasquesurjanenelprocesoylosresultadosdelavotacinyla competenciaelectoral.Lasolucindelasdiferenciassobrelosresultados electorales y, en general, sobre toda la ruta electoral, es decisiva para la GE. En esteapartadoesdondesepuedeencontrarunabuenapartedeladenominada justicia electoral (entendida solo desde el aspecto jurisdiccional) o como algunos otrosautoresledenominancontenciosoelectoral,olaaristaorgnicadel derechoelectoral,dondeaparecenlasinstitucionesencargadasdelaaplicacin jurisdiccionalquetienelaresponsabilidaddenonicamenteaplicarla normatividadparaloscasosconcretos,sinodeinterpretarlasnormasquese Madrid, 1994; Dieter Nohlen,Sistemas electorales y partidos polticos, FCE, Mxico, 1994., El Institucionalismo Contextualizado, Porra, Mxico, 2006 28 Desdeestepuntodevista,ysiguiendolaideadeMozaffarySchedler,hayquedestacarquelasnormasquediseanelentramado institucional no en todos los casos ser igual y se seguirn las mismas pautas para su creacin; habr casos en los que las normas primarias sean las que determinen las cuestiones bsicas de organizacin de los organismos de gestin electoral, empero, existirn otros sistemas donde la normativa que estructure dichos organismos no sea de esa jerarqua organizacional, es decir, pueden estar identificadas en ordenamientos secundarios. 29 Shaheen Mozaffar y Andreas Schedler, Op. cit., pp. 8 y 9. 29 encuentrenbajounescenariodecuestionamientolingstico,sistemticoy funcional.30 Comopudimosobservarlostresnivelesenqueoperalagobernanza electoraltienenpropsitosmuyespecficosparaeladecuadofuncionamiento delcicloelectoral.Eldiseodereglascontieneloselementosclsicos quehan sidopreocupacindelacienciapoltica,comoeltipodesistemaelectoralola frmula de asignacin de escaos; la aplicacin de reglas destaca su importancia en tanto que ah est un elemento vital para los sistemas polticos como son los comicios,probablementeelelementomscercanoporlossujetosno especializadosenlostemaselectorales,yfinalmente,laadjudicacindelas reglaselementodondelagobernanzasealadaseencuentraelespaciopara poderresolverlosconflictosquesurjanentrelosdistintosactorespolticos derivados de los comicios. Enelsiguientecuadro,queelaboranMozaffarySchedler,sepueden apreciar cules son los elementos que integran la GE:Cuadro 1.1 Los Tres Niveles de la Gobernanza Electoral Meta Reglas(Normas Constitucionales) NivelesElementos 1. Elaboracin de Normas (SeleccionaryDefinirlasreglasbsicasdel juego electoral) (a) Reglas de la Competencia Electoral:- Frmula - Magnitud del Distrito - Lmites de los Distritos - Tamao de la Asamblea - Calendario Electoral

30 Juan Igartua Salavarra, et.al., Lecciones de Teora del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998, p. 230 y ss. 30 (b) Reglas de la Gobernanza Electoral: - Registro de Electores - Registro de Partidos y Candidatos -Regulacin y Financiamiento de Campaas - Observacin Electoral - Diseo de Boleta o Papeleta - Mesas de Votacin o Casillas - Votacin, Escrutinio y Cmputo - Eleccin de los cuerpos electorales-Autoridades de Resolucin de Conflictos 2. Reglas de Aplicacin (Organizacin del juego electoral) - Registro de votantes, candidatos y partidos - Registro de Observadores Electorales - Campaas Educativas sobre el voto - Organizacin Electoral - Votacin, escrutinio y reportes 3. Reglas de adjudicacin (Declararlosresultadoselectoralesyresolver las controversias) - Admisin de controversias - Tramitacin y Sustanciacin de Casos-PublicacinyEjecucinderesolucioneso sentencias Fuente: Shaheen Mozaffar y Andreas Schedler, "The Comparative Study of Electoral Governance", enInternational Political Science Review, vol. 23, no. 1, 2002, pg.8.Se realiz una traduccin libre del ingls al espaol. Los tres niveles de la GE coexisten dentro de un sistema, sin embargo, no quieredecirqueseencuentrenvinculadosaunslorganodetomade decisiones.31 Los niveles de GE pueden ser atribuciones de un mismo rgano, de dos o ms entes, esto depender de la configuracin de la justicia electoral por la cual se opte.32 No obstante lo sealado, el modelo que se presenta sobre los niveles de la GEnosehacenfasisentodaslasdimensionesyconsecuenciasnormativasy polticasdelasreglasdeadjudicacin.Comopodemosobservarelniveldela adjudicacindereglasoperaparalaresolucindecasosconcretosoparala

31 Vitor Marchetti, "Governana Eleitoral: O Modelo Brasileiro de Justia Eleitoral", em Revista de Cincias Sociais, Rio de Janeiro, vol. 51, No 4., 2008, pp. 865-893. 32 Mxicoesuncasodondelagobernanzaelectoralsellevaacabobajoesquemasorgnicosdiferenteseindependientes.Porunlado,la organizacinelectorallecorrespondealInstitutoFederalElectoral,lafuncincontenciosaalTribunalElectoraldelPoderJudicialdela Federacin y, en casos de control de la constitucionalidad, participa la Suprema Corte de Justicia, sin dejar de lado que la persecucin de los delitoselectoraleslecorrespondeaunainstanciaderivadadelPoderEjecutivodentrodelaProcuraduraGeneraldelaRepblica denominadaFiscalaEspecializadaparalaAtencindelosDelitosElectorales.Sinolvidarqueporlaspropiascaractersticasdela organizacin jurdico y poltica del estado mexicano federal, los esquemas de gobernanza electoral combinan los OGE mencionados a nivel nacional y los OGE propios de los gobiernos subnacionales que en la mayora de los casos reproducen un esquema institucional, normativo y organizacional similar. 31 aplicacinde unanormasobrela controversiasurgida por resultadosdentrode unoscomicios,sinembargo,lajusticiaelectoralvamsalldeesosespacios, tambinincluyeelcontrolconstitucional,lacreacinjurisprudencialy aplicacindenormasinternacionales,vaeldenominadocontrolde convencionalidad.Enestepuntocabehacerunaaclaracinfundamental.Lajusticia electoral abarca ms espacios que nicamente los derivados de la resolucin de controversias,tambinimplicaelcambiodelasreglas,esdecir,cuandolos actoresenciendenlamaquinarianormativavinculadaalasreglasdeljuego,lo queestnhaciendoesobligaralosentesencargadosdelaconfeccindelas normasarestructurarlasreglasypronunciarsesobrecambiosocircunstancias novedosas. Loanteriorlopodemosevidenciarcuando,porejemplo,existeunaregla que indica que no se permite la releccin. Cuando un actor impugna esta regla le estencomendandoalenteencargadoderesolverelcasoqueconfirmela confeccin de una regla o que, en su caso, la expulse del sistema. En el primer casounentejurisdiccionalconfirmaranelalcancedelareglay,por consiguiente,noledaranlaraznalactorqueseinconform.Enelsegundo caso,siestosmismosentesencargadosderesolverledanlaraznalactor, entonces lo que se estara haciendo es modificando una regla desde el espacio de lajusticiaelectoralyno propiamentedesdeelmbito natural deconfeccin de reglas que pudiera ser el poder legislativo. Enestesentidolapresenteinvestigacinsepreocuparporlaincidencia delajusticiaelectoraldentrodelagobernanzaelectoral,apartirsuirradiacin endosdelosnivelesqueproponenMozaffarySchendler,confeccindelas 32 normasyadjudicacindelasmismas,perotambinenelcambiodelasreglas primarias, ya que son parte esencial de los mbitos de operatividad de la justicia electoral.Cabesealarqueelconceptodegobernanzaelectoralcontieneun supuestosubyacentesobrelarelacinentrelosniveles,alosqueseconcibe desde una visin lineal, segmentada y dividida por etapas. Es decir, si tratramos de explicar una manifestacin electoral como podra ser una eleccin para algn cargodeeleccinpopular,tendramosqueexplicarqueexisteunmarco normativoquecontemplalosmecanismosdeparticipacin,posteriormentese hace una campaa poltica, se seala el da de las votaciones, se lleva a cabo la jornadaelectoralysepresentanlosresultados,loscualespuedenser impugnados.Estasetapasdescritaspresuponenirdeldiseo,alaaplicaciny finalmente a la adjudicacin de las reglas.Enelsiguientediagramaseapreciacmoesqueelconceptodegobernanza electoral prevelfuncionamiento de lajusticia electoral.Primero existen una marco especfico de reglas, posteriormente, se celebran los comicios yporltimo,encasodequeexisteinconformidadconlosresultados,se controviertenyesentoncescuandoobservamosqueapareceralajusticia electoral,comounaherramientaparaaliviarelconflictopoltico,peroensede contenciosa. 33 Cuadro 1.2 Sinembargo,lascaractersticasactualesdelfenmenoelectoralnose circunscribenalamaterializacindeunoscomicios.Laideaqueestetrabajo quiere dejar clara es que la gobernanza electoral contiene como elemento vital la justicia electoral, la cual es el instrumento que tiene como objetivo hacer eficaz lanormaquefacultaalosdistintosactoresaparticipardentrodelaesfera poltico electoral de un sistema. Es decir, si se conculca un derecho poltico, por ejemploservotado,debenexistirloselementosnormativosquepermitan controvertiresasituacin.Adems,lajusticiaelectoralsevuelveanms relevante cuando deja claro que una resolucin o sentencia puede revertir tanto reglas,comoresultadoselectorales.Comosedesprendedelsiguientediagrama lajusticiaelectoralincideentodoelciclodelagobernanzaelectoral,stase encuentraenelcentrodelostresnivelesenqueoperalagobernanzayse enciende o activa por mltiples fenmenos que pueden estar asociados a uno de los niveles o a varios de ellos, as mismo, las consecuencias de sus actuaciones puedenafectarsoloaunodelosnivelesoamsdedos.Ensuma,lajusticia electoral acompaa todo el camino de la gobernanza electoral. Diseo de Reglas Sistema Electoral Aplicacin de Reglas ComiciosAdjudicacin de ReglasImpugnacin ResultadosJusticia ElectoralEsquema que prev la incidencia de la Justicia Electoral enla Gobernanza Electoral 34 Cuadro 1.3 As la justicia electoral puede conocer de la confrontacin por el diseo de unareglaoporlaaplicacindeunaregla,todoloanteriornonecesariamente dentro del espacio de una eleccin. Por ejemplo, situaciones relativas a tutela de derechospolticosdelosmilitantesdentrodeunpartidopoltico,democracia interna de los partidos o suspensin de derechos polticos por parte de autoridad criminal o administrativa. As, se propone que, bajo este esquema, la conduccin electoralesuncicloqueseretroalimentaconstantementeencadaunadesus unidades y produce consecuencias dentro de la GE en todo momento. En las reglas de adjudicacin se encuentran elementos fundamentales para laadecuadaimparticindelaJE;staentrminosformalesymateriales, conllevaunaseriedepasosyrequisitosparaactivarlayllevarlaatrmino.A diferenciadelossistemaselectoralesendondenonecesariamenteexisteun vnculoentresusunidades,esdecir,porejemplorelacinfrmulaelectoral-Aplicacin de Reglas Comicios Adjudicacin de Reglas Contencioso Diseo de Reglas Sistema Electoral Justicia ElectoralProceso que se propone sobre la incidencia de la Justicia Electoral en el esquema de la Gobernanza Electoral 35 calendarioelectoral,enlaadjudicacindereglasshayunaseriederequisitos que inexorablemente se tienen que ir agotando. Tal es el caso de la admisin de controversias que incluye elementos formales como el agotamiento de recursos, requisitosdepersonera,legitimacin,entreotros.Encasodedesecharsela impugnacin,nisiquierallegaalaetapadesentencia.Casocontrario,siun asuntoseadmiteatrmiteysustanciacinentoncessellegarainstanciade resolucinfinal,dondepuedenresultarfundados,parcialmentefundadoso infundados los hechos controvertidos por la parte impugnante. Ademsdetodolosealadoconantelacin,estainvestigacinquiere dejarenevidencialasrepercusionespolticasde una sentenciaelectoral.Como seobservarenloscaptulosdondeserealizanlosestudiosdecaso,sepodr apreciar que gran parte de la percepcin ciudadana sobre el comportamiento de lasinstitucioneselectoralespuedeverseafectadoporunasentenciacarentede argumentacinocuestionadaporsusefectos.Unaresolucinjudicialalterade maneraimportantelosresultadoselectoralesy,enconsecuencia,la conformacineintegracindelarepresentacinpoltica.Llevarasede contenciosaunconflictodenaturalezapolticaesloquehacequelajusticia electoral sea un elemento clave en los estudios sobre procesos polticos. 1.2.2 Diseo estructural de la gobernanza electoral En torno a la GE se puede hacer un anlisis de corte institucional con el fin de determinarloscandadosqueacotanlaactuacindelosentesencargadosde operacionalizar las reglas electorales. Estas caractersticas son determinantes no sloentrminosestructurales,sonloselementosjurdicosypolticosque determinarnelgradodelibertadquetendrnensusactuaciones.Estas caractersticassetraducenenelementosdecertezaparalosdistintosactores 36 polticos,sobrelosprocesoselectorales,yenparticularsobrelosresultados comiciales.MozaffarySchedlerproponenseisdimensionesparaentenderel funcionamientodelagobernanzaelectoral,queasuvez,sontilesparael diseo de investigacin:Centralizacin Burocratizacin Independencia Especializacin Delegacin Regulacin a) Centralizacin. Este elemento se vincula directamente con el tipo de rgimen. EndemocraciasconsolidadasexisteuntipodeGEquepuedenoserfuncional parademocraciasenprocesodeconsolidacin.Engeneral,elcontrolcentral sobrelaorganizacindelaseleccionesnacionalesseconsideraindispensable paralaprevencindelospoderessubnacionalesoinclusodeotrosactoresdel propio gobierno. Aqu se tienen que distinguir las funciones administrativas con atribuciones exclusivas y compartidas, dependiendo del tipo de eleccin de que setrate(porejemploensistemasfederales).Asimismo,deltipode responsabilidadjurisdiccional,sielcontenciososellevaacaboenmsdeuna instancia, se agota con una sola resolucin y bajo la intervencin de dos o ms entes.b)Burocratizacin.Enestadimensinsetienequetomarladecisinpara establecer rganos electorales permanentes encargados de la gestin electoral o solamentealgunacomisinparacadaunadelaselecciones.Sinembargo,la burocratizacinnonicamenteseconcentraenlosmandossuperioresdetoma de decisiones, sino en toda la burocracia encargada del proceso electoral. En los casos latinoamericanos se ha optado, prcticamente en la mayora de los casos, 37 por rganos permanentes y por una burocracia estable.33 Como se aborda en esta investigacinlosTribunalesElectoralesenCentroamricasoninstituciones permanentes, con atribuciones que van ms all de las jornadas electorales, por loquesupermanenciapermiteobservarelementosdeestabilidadensus funcionesyensusintegrantes.ComoafirmaNohlenunadelascaractersticas distintivas de la justicia electoral en la regin latinoamericana, es la ampliacin de las funciones que les competen.34 c)Independencia.Laorganizacindelaseleccionespuedetenerdiversos mecanismosdecontrolconelobjetivodegenerarcertidumbrealosactores sobrelaselecciones.Enalgunasdemocraciasconsolidadaslasinstituciones encargadasdelagestinelectoralsonpartedelaparatomismodelestado, empero,tratndosededemocraciasincipientes,comolasasentadasen Latinoamrica no existe una tradicin de tener confianza en los responsables de organizar las elecciones.d) Especializacin. Las funcioneselectorales pueden estar en manos de ms de un OGE y tener funciones administrativas o jurisdiccionales. Es importante que losOGEtenganamiembrosdentrodesusfilasconunconocimiento especializadodelasactividadesquedesempean,tantoenlafuncin administrativa,msenfocadaalaorganizacindelaselecciones,comoenla funcinjurisdiccional,quepresuponeunconocimientojurdicoespecializado sobrelasreglaselectorales,elcatlogodederechosfundamentalesysobre normasadjetivasvinculadasalasimpugnaciones.Organismosdegestin electoral con limitaciones tcnicas y procedimentales provocan un escenario de

33 Juan Jaramillo, Los rganos electorales supremos", en Tratado de derecho comparado en Amrica Latina, FCE, Mxico, 2007, pp.371-436. 34 Dieter Nohlen, Cmo estudiar Ciencia Poltica, Una introduccin de trece lecciones, TEPJF y Marcial Pons, Madrid, 2012, pg. 236. 38 desconfianza enlos diversos actores, lo que repercute en la inestabilidad de los procesos polticos.e) Delegacin. La actividad electoral se asigna a un rgano independiente de los participantesen los procesoselectorales,enalgunoscasosles denominanentes ciudadanizados.LosOGEsonconformadosapartirdepersonasajenasa partidospolticos,aunqueenalgunoscasoslosintegrantesdeestoscuerpos tienen nexos con ciertos actores polticos. Este punto se analizar en el segundo captulo de esta investigacin ya que a pesar de que en muchas de las ocasiones losintegrantesdelosOGEsonpersonasno vinculadasconinstitutospolticos, decualquierformaexisteungradodecuestionamientosobresuimparcialidad, envirtuddehaberrecibidosuapoyoenlasinstanciasdepropuestaode designacin para el cargo. f) Regulacin. Se intenta generar un andamiaje normativo que presumiblemente reduzca la discrecionalidad tanto de la burocracia electoral como de los propios actores involucrados en los procesos electorales. Las normas generan pautas de comportamientodelos actores querestringensu intencionalidad,as se pueden generaresquemasdeconfianza.Sinembargo,tambinhayqueverificarque esoscandadosnormativosqueseestablecennoseanincentivosnegativospara optarpormecanismosfueradelainstitucionalidad.Enocasioneslaexcesiva puestadefiltroshaceinmanejablelaparticipacindelosactoresysedan elementos nocivos para el buen funcionamiento de la GE.35 1.3 Los sistemas electorales (SE) A partir de la segunda mitad del siglo XX, dentro de la ciencia poltica, el estudioeinvestigacindelosSEhansidountemarecurrenteyfructfero,al

35 Shaheen Mozaffar y Andreas Schedler, op. cit., pg. 14. 39 cualselehaprestadoespecialatencin.36 Apesardelaanteriorafirmacin,se puedenidentificarzonasendondeanexistenelementosparaestableceruna nueva discusin terica y aspectos empricos que, por la propia naturaleza de los SE,noessencillalaactividaddeconsecucindedatosysistematizacindela informacin.Dentrodeesoscamposnoexploradospodemosmencionarla evolucindelanormatividadelectoralenLatinoamrica37 oeldelosvnculos existentesentrelosSEylaJE38,elcualsehadejadorelegadoaunsegundo trmino y en abandono por campos del conocimiento ajenos al derecho.TrabajospioneroscomolosdeMauriceDuvergeroDouglasRaenos brindan los conceptos bsicos de la materia y establecen criterios de causalidad entrelosSEylos sistemasde partidos, ascomosusconsecuenciaspolticas.39 OtrosescritosseconcentranenlosSEylossistemasdepartidos;40 o investigaciones especializadas en las reglas electorales y sus consecuencias bajo variablesdistintascomolosdistritoselectorales.41 Tambinpodemosencontrar estudios cuyo objetivo es poner de manifiesto las caractersticas de las frmulas electorales.42

36 Se entiende por SE el mecanismo en que los votos se transforman en curules y, por consiguiente, su afectacin en laconducta del votante, vase Giovanni Sartori, Ingeniara constitucional comparada, FCE, 1996. Los SE contienen el proceso de transformacin votos en escaos, medianteelestablecimientodeladistribucindelascircunscripciones,delaformadelacandidatura,delosprocesosdevotacindelos mtodos de conversin de votos en escaos, vase Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos polticos, supra. Otra de sus implicaciones esquelosSEcontribuyenadecidirsobrequinessonlosqueredactarnotrasleyesquedespusestablecernlosprincipiosdela organizacin poltica del estado, vase Douglas Rae, supra. Otra incidencia de los SE es la virtud de definir a los actores que despus estarn facultados para el diseo de las instituciones y de las reglas electorales, vase: Josep M. Colomer, supra. 37 Vase:DieterNohlen,(Comp.),Tratadodederechoelectoral,FCE,Mxico,2007;JosepM.Colomer,Cmovotamos,Lossistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro, Gedisa, Barcelona, 2004. 38 Precisamenteantelaausenciadetrabajosquevinculenalossistemaselectoralesconlajusticiaelectoral,seesttomandocomo herramientaconceptual,tericaymetodolgicaalagobernanzaelectoral,lacualseocupadetodalaadministracinelectoralmismaque incluye a los SE y a la JE. 39 MauriceDuvergerformulenelaode1945sustresleyessociolgicasfundamentales,respectodelainfluenciadelossistemas electorales en los sistemas de partidos: 1) el escrutinio mayoritario a una sola vuelta tiende al bipardismo; 2) la representacin proporcional tiende a un sistema de partidos mltiples e independientes unos de otros; 3) el escrutinio mayoritario a dos vueltas tiende a un multipardismo atemperadoporalianzas.VaseMauriceDuverger,Influenciadelossistemaselectoralesenlavidapoltica,enDiezTextosBsicosde Ciencia Poltica, Ariel Ciencia Poltica, Barcelona, 1992; Douglas Rae, supra. 40 Vase: Bernard Grofman y Arend Lijphart, Electoral laws and their political consequences, Agathon, New York, 1994. 41 Giovanni Sartori, Ingeniera constitucional comparada, supra. 42 Vase: Pippa Norris, Voting rules and political behavior, Cambridge University Press, United States of America, 2004. 40 En lo referente al estudio de los SE en Centroamrica existen trabajos que hanabarcadolasdistintasfacetasdelosSE,aldescribirloscasosconcretos.43 Existe literatura ms general, como lo sealan Wills y Prez-Lin, por ejemplo, losdescritosporGolderoWallackquetienencomocaractersticadescribir sistemas e instituciones electorales que tienen como comn denominador el ser democracias consolidadas.44 Enloconcernientealaevolucinhistricadelasreglaselectorales tenemosaBecerra,AmesySiavelis,et.al.,45 yotrosabordaneldesarrollo poltico de los regmenesMolina y Lehoucq.46 Finalmente, existe otro grupo de autores que han descrito la mecnica y funcionamiento de los SE particulares.47 Sinembargo,yapesardetodoesebagajeelectoralsealado,haypocos trabajos sobre el estudio de los SE en Centroamricaque abarquen y describan larealidad especficade laregin,as comolascaractersticasinstitucionales a partirdesuspropiosprocesosdemocratizadores.48 Menosanexisteliteratura general o especializada que tenga como foco de estudio las incidencias de los SE en la JE o las particularidades de la JE y sus efectos en el SE por regin.Unaposiblerespuestaalaausteridaddeliteraturasobrelatemtica electoralenCentroamrica,sevinculaporlajoventradicindemocrticadela regin,lafaltadeconsolidacindeunsistemainstitucionalylainconsistencia

43 Dieter Nohlen, Tratado de derecho electoral, supra. 44 LauraWillsyAnbalPrez-Lin,"LaevolucindelossistemaselectoralesenAmrica:1900-2004",en www.polticacomparada.com.mx, No. 16, 2005, pp. 47-82. 45 Barry Ames, "Electoral Strategyunder Open-ListProportional Representation", en American Journal of Political Science, 39, pp.406-433; Ricardo Becerra, et.al., La mecnica del cambio poltico en Mxico. Elecciones, partidos y reformas, Mxico, Ediciones Cal y Arena, 2000; PeterSiavelis,"ContinuityandChangeintheChileanPartySystem.OnTransformationalEffectsofElectoralReform",enComparative Political Studies, vol. 30, pp.651-674; 46 Vase Ivn Molina y Fabrice Lehoucq, Urnas de lo Inesperado, Fraude electoral y lucha poltica en Costa Rica (1901-1948), Coleccin Identidad Cultural, San Jos, 1999. 47 VaseAlonsoLujambioeIgnacioMarvn,"Laformacindeunsistemaelectoralnetamentemexicano",enDilogoyDebate,No.1, Mxico,abril-juniode1997;JosEnriqueMolinaVega,Elsistemaelectoralvenezolanoysusconsecuenciaspolticas,Instituto Interamericano de Derechos Humanos y CAPEL, San Jos, 1991. 48 Jos Enrique Molina Vega, supra. 41 de las reglas electorales. Esta visin trajo como consecuencia que el estudio de la JE con consideraciones polticas y el estudio de sus consecuencias dentro del sistemaelectoralydelsistemapolticoengeneralhasidoprcticamente inexplorado. 1.4 La justicia electoralDentrodelaliteraturaelectoral,eltemadelaJEhasidoestudiado principalmenteenlareginlatinoamericanayparecieraserqueesunnicho exclusivodelosestudiosjurdicos.49Loanteriorsedebeaquelajusticia electoral en la regin cobr un inters muy significativo a partir de un clima de desconfianza generalizado sobre la celebracin de comicios y, en general, sobre losresultadoselectorales.Sinembargo,lasdisputaselectoralesypost-electoralesnosonpropiasniexclusivasdeLatinoamrica,tambinenmuchos otrospasessurgenconflictoselectoralesquedeterminanlavidapolticadel pas.ToddA.EisenstadtcomentaquelaJEnoesuntemapropiodelas democraciasconsolidadas,yaquesepresuponaelhechodequehaba elecciones limpias y justas, es decir, se parta de la premisa de que los actores no secomportarandemanerafraudulentay,adems,queseacataranlos resultados,independientementedequinoquinesfueranlosganadoresenlos comicios.50 Incluso se podra decir que el llevar los asuntos polticos propios de losrganospolticosainstanciasjudicialesseconsiderabaunelementonocivo parabuenaconduccindelostemaspolticos,situacinquedejabaverla reticencia a la judicializacin de la poltica "political questions".

49 Salvo estudios como el de Luis Eduardo Medina Torres, La justicia electoral mexicana y la anulacin de comicios 1996-2005, en Justicia Electoral,Vol.1,No.1,2007,pp.131-169,losotrostrabajosqueencontramossobrejusticiaelectoralsondesdelaperspectivajurdica: JessOrozcoEnrquez,JusticiaElectoralyGarantismoJurdico,Porra,Mxico,2006;HctorFix-Zamudio,"Justiciaconstitucionaly judicializacindelapoltica",enSistemasdeJusticiaElectoral:EvaluacinyPerspectivas,IFE,PNUD,UNAM,IFES,IDEAyTEPJF, Mxico, 1999, pp.11-38; Jorge Mario Garca Laguardia, "Sistemas de justicia electoral en Centroamrica", en Sistemas de Justicia Electoral: Evaluacin y Perspectivas, IFE, PNUD, UNAM, IFES, IDEA y TEPJF, Mxico, 1999, pp.175-191. 50 Vase: Todd Eisenstadt, "Intrusos en la recmara de Lincoln: Cmo la pobreza de las disposiciones del Derecho Electoral de los Estados UnidosdeAmricaacercadelgastoencampaascontrarrestalosarraigadosparmetrosdelderechoalvoto",enSistemasdeJusticia Electoral: Evaluacin y Perspectivas, IFE, PNUD, UNAM, IFES, IDEA y TEPJF, Mxico, 1999, pp. 155-174. 42 FixZamudiocomentaqueelcaminoparadeterminarculessonlas materiaspropiasdeconocimientojurisdiccionalyculespertenecenalmbito delascuestionespolticashasidomuylargo,inclusodesdelajurisprudencia emitidaporlaSupremaCortedeJusticiadelosEstadosUnidosdondese establecaunalimitanteparasometeralconocimientosdelostribunales cuestiones polticas.51 ComoseestableceenlaparteexplicativadelaGE,staesunanueva formadeanalizartodalaadministracinelectoral,yesfielreflejodela preocupacinporestetemaqueunpuntomuyimportanteeslorelativoala adjudicacindenormas,dondesubyacelaideadelaadministracinelectoral desde su perspectiva jurisdiccional o contenciosa. Para el presente apartado no se tratar de explicar cules son los distintos procedimientosjurdicosqueexistendentrodelaJE(mediosdeimpugnacin, recursos, entre otros), sino ms bien, nos enfocaremos a la parte institucional de laadministracindejusticia,esdecir,comotambinselellamalaparte orgnica del derecho electoral, que se refiere a la conformacin de instituciones de gestin electoral encargadas de resolver los conflictos normativos electorales. 1.4.1 Definiendo la justicia electoral DesdeunaperspectivanormativalaJEhacereferenciaalosdiversosmedios jurdico-tcnicosdeimpugnacinodecontroldelosactosyprocedimientos electoralesindependientementedelrganoatravsdelcualsesubstancien.La

51 Hctor Fix-Zamudio, Ob. cit., pg.13. 43 finalidadesencialdelaJEhasidolaproteccinautnticaotutelaeficazdel derechoaelegiroserelegidoparadesempearuncargopblico,medianteun conjuntodegarantasalosparticipantesaefectodepoderimpedirquepueda violarseensuperjuiciolavoluntadpopular,contribuyendoaasegurarla legalidad,certeza,objetividad,imparcialidad,autenticidad,transparenciay,en general, justicia de los actos y procedimientos electorales.52 Tambin podemos encontrar una definicin ms amplia de la JE la cual se relaciona con todas aquellas medidas encaminadas a la ptima realizacin de la democraciarepresentativa,comoseralacelebracindeeleccionesperidicas, libresyautnticas,locualincluyeelestablecimientodeunaadecuada integracin de los rganos objeto de la representacin poltica.53 DesdeunaperspectivainstitucionallaJEsepreocupaporla administracinelectoral,yobservaal "diseode lasreglas"comounelemento ms de la GE que genera elementos de certeza y eficiencia en la calidad de las elecciones y confianza en los participantes.54 Fleischer y Barreto sealan que la JE juega un papel positivo para la aceptacin de los resultados de las elecciones dondesepuedencombinartreselementos:lacentralizacindelagestin electoral; la neutralidad e independencia de la estructura ordinaria y la mejora de los procedimientos electorales.55 Noobstantelasdefinicionesproporcionadassobrejusticiaelectoral,es importantesealarquelosalcancesdestanonicamentetienenqueestar

52 Jess Orozco Enrquez, Justicia Electoral y Garantismo Jurdico, Ob. cit., pp. 2-3. 53 Ibd., pg. 4. 54 Vase: Shaheen Mozaffar y Andreas Schedler, supra.; Rafael Lpez Pintor, supra. 55 David Fleischer y Leonardo Barreto, "El impacto de la justicia electoral sobre el sistema poltico brasileo", en Amrica Latina Hoy, vol. 51, abril del 2009, pp. 117-138. 44 vinculados a un proceso electoral y a la salvaguarda de derechos como votar, ser votado y de asociacin. La justicia electoral tendr como misin fundamental el dar seguimiento a todas las manifestaciones del ciclo electoral que se presenten en un sistema poltico, es decir, las instituciones encargadas de conocer de actos vinculados a la justicia electoral, sern el garante de la estabilidad y el equilibro entrelosactorespolticos,yaquecadaunadesusaccionesmudanlas circunstanciaspolticas,atravsdeunaresolucin.Lajusticiaelectoralesel instrumentoquehaceposiblelamaterializacindeunconjuntodederechos fundamentalesquelegitimanelaccesoalarepresentacinpoltica.Hablarde justicia electoral, a diferencia de otro tipo de disciplinas del derecho, entraa una diferenciasustancial:seestdebatiendosobrelamaterializacinmismadela soberana. 1.4.2 Modelos de justicia electoral Sepuedenclasificarsegnelrganoalcualseleatribuyeelcontroldela regularidadsobrelosactosyprocedimientoselectorales,porloquesepuede distinguir entre el contencioso poltico y el contencioso jurisdiccional, segn la funcinseconfelafuncinaunaasambleapolticaoaunrgano jurisdiccional.56 A continuacin se explican los principales modelos de JE: a) Tradicional o Clsico.- Este se traduce en un contencioso predominantemente poltico;seconservaenunaasambleapolticaladecisinltimadelas

56 Jos de Jess Orozco Henrquez, "Sistemas de justicia electoral en el derecho comparado", en Sistemas de Justicia Electoral: Evaluacin y Perspectivas, IFE, PNUD, UNAM, IFES, IDEA y TEPJF, Mxico, 1999,pg.46. 45 controversiaselectorales.Enlaactualidadyanoexisteestemodelo,yaquese combinanmodelospoltico-jurisdiccionales.Laraznhistricadelcontencioso polticoenmateriaelectoralseapoyaenelprincipiodedivisindepoderes, conformeconelcualcadarganodelpoderpblicoesindependientedelos otrosy,porconsiguiente,nodebainvolucrarseenlaintegracindelosdems rganos.Paradjicamente,laideaquesetenaesquelaindependenciase garantizabapormediodelanointervencindeotrospoderesenlaintegracin de uno de stos. Otroelementoadestacareraqueestemodelopretendaevitarqueelpoder judicialseinvolucraraencuestionespolticas,atravsdelconocimientode litigios que afectaran la integracin de los poderes. Es de acotar que en muchas delasConstitucionesPolticasanpersistenelementosdedistanciaentrelas facultades jurisdiccionales y propiamente polticas. b)ElModeloAustriaco.-EseldenominadomodelodeJEconstitucionalode tribunalesconstitucionales.Tambinseleconocecomoelsistemadejusticia electoraleuropeo,elcualsecaracterizaporuncontenciosodejurisdiccin constitucional,esdecir,seleconfiereauntribunalconstitucionalladecisin ltima de los medios de impugnacin electoral.57 Dicho modelo toma su nombre del establecimiento de este modelo en Austria en 1920; se encomend a la Corte deJusticaConstitucionallaverificacindelaseleccionesdeloscuerposde representacin.EnloscasosdeFranciayEspaaconfierenalConsejo ConstitucionaloTribunalConstitucionallaatribucinderesolverlas controversias sobre las elecciones parlamentarias, as como presidenciales. En el

57 Ibdem. 46 casoAlemnlacalificacinde laeleccinsepuedeimpugnar enva dealzada ante la Corte Constitucional. Estemodelopresentaelementosnormativosmuyinteresantes,yaqueen algunoscasosseplasmaelprincipiodedefinitividadenlasresoluciones,es decir,quenoseadmiterecursoomediodeimpugnacinalgunacontralas sentencias, empero, en otros casos el sistema jurdico permite el inconformarse por la resolucin en otras instancias. c) El Modelo Anglosajn o ingls.- A este modelo tambin se le puede conocer de justicia ordinaria o modelo ingls. Lo anterior en virtud de que la jurisdiccin a travs de la cual opera es del fuero comn, es decir, se le confiere a los jueces ordinarios del poder judicial, la atribucin de resolver en nica instancia, o bien, encombinacinconalgunosotrosmediosdeimpugnacinlascontroversias electorales.58 Estesistematienesufundamentoenlosabusoscometidosporla Cmara de los Comunes en el ejercicio de calificacin propia, transfirindoles a losjuecesdelpoderjudicialdichaatribucin.EnlaactualidadInglaterratiene una organizacin bajo este modelo y Canad. d)ElModelodeJusticiaEspecializada.Eselsistemapropiodelaregin latinoamericana,elcualsecaracterizaporelestablecimientodetribunales electorales especializados encargados de la resolucin de las controversias sobre resultados electorales, cuya naturaleza puede ser jurisdiccional, administrativa o, en ocasiones, se combinan.59 La creacin de tribunales especializados es propio de la regin latinoamericana; los constantes fraudes electorales, desconfianza en

58 Ibd., pg.47. 59 Ibdem. 47 laseleccionesyfaltadecredibilidadenlasautoridadesencargadasdellevara cabolaadministracinelectoral,entreotrassituaciones,hicieronqueenla reginseoptarpordisearinstitucionesadhocelectorales,bajoesquemas normativossimilaresquelosdelajusticiaordinaria,peroenfocadosatutelar derechospolticosoinclusobajolaconsideracindeorganismosautnomos independientes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los estados. Lostribunales,consejosocortescreadosexprofesoparaconocerdela materiajurisdiccionalelectoralfuerongenerndosealolargodelsigloXX prcticamente en todo Latinoamrica. Adicionalmente, algunos de estos rganos jurisdiccionalesnoslorealizanfuncionescontenciosaspropiamente,sinoque realizanfuncionesadministrativaselectoralesoadministrativasque ordinariamentepertenecenalaadministracinpblicadependientedelos poderes ejecutivos. Estemodeloespecializadohasidounarespuestadelareginpara salvaguardarlacertezasobrelosactoselectorales.Sinembargo,hayquedejar claroqueestemodelonoinfierequelosTribunalesElectoralesmonopolicen todalaactividadelectoral.Sibienesciertotiendenaunaconcentracinde funciones,tambinesverdadquesulaborjurisdiccionallacompartenconlas SupremasCortesoSalasconstitucionales.Elmodelodejusticiaelectoral especializadodejarlamayorpartedeladinmicaelectoralenlostribunales, pero salvaguardar el control constitucional en materia electoral para las Cortes. Estaadvertenciaesimportantedestacarlayaqueaunquenoeselfocode atencindeestainvestigacinhacerunanlisisorgnicodelostribunales constitucionales, ni de las facultades que tienen en materia electoral, lo cierto es 48 quelajusticiaelectoralenespaciosrelevantescomolainterpretacindeuna reglaconstitucionalest,en lamayoradeloscasos,fuera delasmanos de los tribunaleselectorales,porloqueunasentenciadeuntribunalconstitucional tambinesdesumarelevanciaparalajusticiaelectoral,yaqueincideenlas reglas y en el esquema de la gobernanza electoral de los sistemas polticos. 5. Interacciones entre el sistema electoral y la justicia electoral La discusin que se pretende dejar en claro en este trabajo es que existen puntos de interconexin entre los sistemas electorales y la justicia electoral. Como se ya ha se adelantado en precedentes, son dos campos de estudio cuyo abordaje se ha realizadoporseparado.Parecieraserqueexisteunatendenciaporpartedelos estudiosos de estos campos por nicamente circunscribirse a los elementos que les son afines y cercanos. Sin embargo, este distanciamiento terico acarreaun cmulodeconsecuenciasquelimitanunavisinintegralsobrelas investigaciones electorales. Porejemplocuandohablamossobrelaregladetransformacindevotos en escaos por el que opt un sistema poltico, la preocupacin fundamental ha radicado en explicar las consecuencias polticas sobre si esa frmula favorece a lospartidosdominanteso,porelcontrario,incentivaelingresodenuevos actores a la arena electoral, no obstante, lo que se deja de lado es que en algunos casosesafrmulaelectoralescontrovertida,esdecir,losactoresnoestn conformesconsusconsecuenciasyllevanalterrenodelajusticiaelectoralla viabilidad de la regla.Tambin puede suceder que la regla sobre la asignacin de escaos tenga unmargendeoscuridadodeambigedad,porloquesuaplicacinsepueda 49 interpretardediversasmaneras.Dichainterpretacinesrealizadaporlos rganos cuya funcin principal es la justicia electoral; cuando este rgano entra en accin no slo est resolviendo un caso concreto sobre asignacin de escaos enunaeleccinespecfica,sinoestgenerandocriteriosparafuturas controversias.Enamboscasoselsistemaelectoralpresentainsuficienciaspara autodeterminarse, necesariamente necesita del auxilio de la justicia electoral.Estosmismosejemplosquesecitantambinpuedenoperardemanera inversa.Lajusticiaelectoralalconocerdeunasuntosobreasignacinde escaos, se espera que no slo resuelva mecnicamente con base en una norma jurdica,sinoqueobserveculfuelaintencindelosespacioslegislativoso parlamentarios al crear dicha regla o cules son los efectos polticos que genera laresolucinsiesenunsentidooenotro.Unaresolucinqueprovengadela arena electoral debe conocer qu tipo de acuerdos primigenios que dieron origen a la regla sobre asignacin de escaos, y para ello, se necesita un conocimiento profundo del sistema electoral. Otro ejemplolo podemossealarcuandoseemite una declaratoria sobre resultadosenunaeleccin.Lospartidospolticoshabrnobtenidoun determinadoporcentajedevotos,elcual,dependiendodelumbralquelaregla establezcapodrincidirenconservarelregistrocomopartidopolticoo perderlo.Dichadeclaratoriaderesultadospuedeexpulsaraunpartidodela contienda, sin embargo, si ste se inconforma por el conteo de votos, entonces, serlajusticiaelectorallaquetermineresolviendolapermanenciadeunactor dentrodelsistema.Enestecasoobservamosqueunadelasdimensionesdel sistema electoral como lo son los umbrales electorales, no se agota con el conteo de los votos para determinar quin se queda en la mesa y quin se va, la palabra final la dar la justicia electoral.50 Los ejemplos en cita no agotan la esfera de posibilidades en donde existen canalescomunicantesentrelossistemaselectoralesylajusticiaelectoral. Supongamos un caso en donde se disee una regla que establezca una limitante alingresodecompetidoresparapelearporunpuestodeeleccinpopular;por ejemplo que seale una prohibicin sobre la reeleccin inmediata o posterior. En estecasotodoslosposiblesaspirantesqueyahayanocupadoelcargocon antelacin inmediatamente quedaran excluidos de participar en la contienda, sin embargo,sisecontroviertedichareglaesposiblequeestenmanosdela justicia electoral el confirmar o excluir la regla del sistema. Los efectos polticos sonevidentes,seestabriendoocerrandolapuertaparaunmayornmerode competidores. Lasinterconexionesnoseagotanenelestudiodelasreglas,tambinse puedeadvertirunestudioapartirdelasestructurasorgnicasencargadasde aplicar y adjudicar las reglas. Se pueden encontrar modelos de justicia electoral dependiendodellugarenqueseubique,respectodelosotrospoderesdel estado.Porejemplohabrunadiferenciaesencialenestosrganosencasode pertenecer a la estructura de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial. En este casolasinterconexionesderivarnencasosielrganoencargadodedotarde contenidolosalcancesdelsistemaelectoral,tambinesencargadoderesolver controversiassobrelaaplicacindeesareglao,porelcontrario,existeun rgano diferente que se encarga de resolver las controversias.LasinterconexionesentrelaJEylosSEtambinestarnfuertemente permeadas del contexto de cada sistema poltico. Por ejemplo, cuando hablamos deunajusticiaelectoralespecializadapasapordiversasaristasnormativase institucionales.Enlaparteconducentealanormativa,existenpasesquedan importanciaasusinstitucioneselectoralesmayorqueenotroscasos.Enuna 51 discusin jurdica no es lo mismo que la institucin encargada de la resolucin de conflictos normativos sea de naturaleza constitucional o que derive de una ley con rango infraconstitucional o legal; lo anterior bajo el principio de supremaca constitucional.60 TampocoeslomismoundiseodondelasatribucionesdelosOGE devengan de una legislacin primaria (en trminos constitucionales) a que sean productodeunalegislacinsecundaria,bajolaconsideracindelcontrol constitucional que se pueda hacer de las leyes. Sin bien es cierto, se dijo que es undebatedeimplicacioneseminentementejurdicas,tambinesciertoqueno nicamente se agota en la parte normativa, sino que tiene repercusiones polticas fundamentalesalserlasreglasconlasquelosactoresjuegan,yafectanalas instituciones que dan cauce a todo el proceso electoral.Portodo loanteriormentecomentado,esque laGEconlasadaptaciones paraelcasoconcretoqueseproponen,ascomoporlosnivelesqueconque trabaja y por sus dimensiones que establece, se presenta como una propuesta que puedefavorecerlaobservacindeinteraccionesquesedanentreelsistema electoralylaJE.Laformulacindereglasincideenlacompetenciayafecta directamente a las instituciones y actores que participen en todo el camino de la GE.Lasreglasdeadjudicacinoperanpararesolverlascontroversiasque pueden suscitarse a lo largo del ciclo electoral (hablando de una eleccin) o del comportamiento sistemtico diario de los actores y partidos polticos (registro de partido, acceso a medios de comunicacin, financiamiento).

60 Alrespecto,hayqueanalizarelcasomsfamosodentrodelateoraconstitucionalmodernaMarburyvs.Madison,vase:Clemente ValdsSnchez,Marburyvs. Madison,"Unensayosobreelorigen delpoderdelosjuecesenlosEstadosUnidos",enLex,No. 120, junio 2005, Mxico, pp. 8-29; Eduardo Garca de Enterra, La constitucin como norma y el tribunal constitucional, Civitas, 2006. 52 1.6. Esquema para la comparacinEl mtodo que se utilizar para esta investigacin es el comparado. El trabajo se subsumebajolasconsideracionesplateadasporDieterNohlen,respectoaque unainvestigacin,comolaquesepretendeenestatesis,puedeencontrar alcancessignificativosslodejandoenclaroquesloquesevaacomparary cmoesquesevaarealizaresto.Nohlenindicaqueslolainvestigacin histricoempricarenelascondicionesparapropiciarqueenlafase contextualista-creativa de la ciencia poltica orienta en la praxis un conocimiento de aplicacin de relevancia prctica.61 Lo anterior significa que se pretende hacer una investigacin de casosex postqueconfirmennuestratesis,locualnosllevaralafasecontextualista-creativadondeelcontextosocial,econmicooculturalsernfactoresque determinenelcomportamientodelasinstituciones.Nohlensealaqueesta conviccinnosllevaalaideadequesepretendenencontrarsoluciones adaptadas al contexto y al respectivo diseo institucional. Laimportanciadelcontextoservitalalahoraquecomparemoslas resolucionesencadaunodelospases,yaquenoslopodremosentenderla motivacinjurdicaqueseplasmaencadaunadeesasresoluciones,sino podremosidentificarlasrelacionescausalesqueexplicanelconflictoyla resolucin a la que se lleg. EnestepuntohayquedestacarqueenLatinoamricanosetienela tradicin de realizar estudios comparados, ante la objecin de que cada caso se debe estudiar de manera aislada, sin embargo, a pesar de que cada asunto tiene caractersticasespecficas,lalabordeestainvestigacinesidentificarsus

61 Dieter Nohel, Cmo estudiar ciencia poltica?, op.cit., pp.115-128. 53 semejanzas tanto en el diseo de las normas, como a la hora de operacionalizar las reglas.Estadescripcinso