Modelos bionómicos y su relación con los RN

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO MARÍA NATALIA ARIAS SÁNCHEZ Estudiante Ingeniería Forestal X Semestre JAIME ALBERTO MORENO Docente ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Primer Semestre - 2013 23 de Abril de 2013

Transcript of Modelos bionómicos y su relación con los RN

Page 1: Modelos bionómicos y su relación con los RN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO

UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO

MARÍA NATALIA ARIAS SÁNCHEZ

Estudiante Ingeniería Forestal

X Semestre

JAIME ALBERTO MORENO

Docente

ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES

Primer Semestre - 2013

23 de Abril de 2013

Page 2: Modelos bionómicos y su relación con los RN

LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO

UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO

Actualmente la gestión de Recursos Naturales es uno de los temas de mayor importancia en el

ámbito económico mundial, ya que la escasez y perpetuidad de los recursos se exponen como

una de las mayores problemáticas desde el punto de vista social y de capital, que pueden

revenir en una compleja situación de orden público de no ser regulados a tiempo.

En virtud de lo anterior y dado que la sostenibilidad de la economía mundial se basa

principalmente en la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales, los mayores

exponentes en la búsqueda de métodos de uso óptimo han sido economistas, que basados en

los principios de rentabilidad, producción y crecimiento, han diseñado modelos de tipo

bionómico (Bioeconómico), los cuales se utilizan para ayudar a determinar un plan de gestión

eficiente para un recurso natural, basándose en una función de producción biológica (Relación

entre tiempo y cantidad), combinada con un modelo económico de producción y coste

(Campbell, 1999).

En este contexto, para el presente escrito se tendrá en cuenta principalmente el uso y gestión

de los bosques como recurso natural renovable, cuyo manejo ha sido cuestionado y sujeto a

múltiples postulados, siendo una de las mayores problemáticas para su óptimo manejo el libre

acceso o la imposibilidad de la aplicación efectiva de derechos de propiedad (Hardin, 1968;

Hilborn et al., 1995), implicando esto la sobreexplotación del recurso en la mayoría de países

del Tercer mundo (Reed, 1991).

Sumado a lo anterior, la complejidad en la planificación del recurso forestal tiene su origen en

los diferentes niveles de gestión (árbol, soporte, propiedad, paisaje, región, etc.), productos

diferentes (madera, la biodiversidad, la estética, la vida silvestre, etc.), diferentes niveles de

planificación (estratégico, táctico y operativo) y diferentes horizontes de planificación

(Gobakken et al., 2008), por lo cual el manejo de este tipo de recurso implica el uso de

modelos estocásticos, los cuales se basan en fenómenos de uso, tales como fluctuaciones

ambientales en la dinámica poblacional, la incertidumbre sobre el estado actual de un stock de

recursos y la incertidumbre de los precios de los recursos futuros (Reed, 1991).

De lo anterior, resulta el problema económico tradicional de los recursos renovables del

bosque, en especial desde la perspectiva de la rentabilidad y la maximización de la

producción, que es llegar a determinar los intervalos óptimos de las talas a partir de los

distintos modelos de optimización forestal, es decir hallar la turnicidad óptima para mantener

un stock que permita la permanencia del recurso en el tiempo (Gómez, 1996; Samuelson,

2012). En este sentido, el modelo de mayor aceptación y aplicación, para determinar la edad

Page 3: Modelos bionómicos y su relación con los RN

óptima de rotación de una plantación, es el modelo de Faustmann, quien tiene presente la

maximización del valor capital de la parcela para una sucesión infinita de ciclos productivos.

Fue y sigue siendo éste el aporte más completo y decisivo para lograr los objetivos óptimos de

rentabilidad privada (Gómez, 1996; Saldarriaga Isaza & Muñoz, 2010).

Incertidumbre, costo de oportunidad y rentabilidad: Los riesgos de la producción

forestal

Las plantaciones y aprovechamiento forestal, como inversión privada, a menudo con lleva

altos limitantes guiados por la incertidumbre, cuyas premisas se basan principalmente en la

tasa de crecimiento para el futuro del recurso y en su precio futuro. Dicha tasa futura de

crecimiento, en el volumen de la madera, puede depender de diversos incidentes como la

precipitación futuro, las poblaciones de insectos u otros eventos fortuitos. Así mismo, el

precio futuro de la madera puede depender de las tasas de interés, las viviendas iniciadas y el

precio de los materiales de construcción sustitutos. Por lo anterior, es importante resaltar

que la determinación de un momento óptimo para el aprovechamiento de plantaciones,

teniendo en cuenta el crecimiento de la madera y su precio unitario neto (O precio de la

madera en pie), son procesos estocásticos (Conrad, 2004).

En este sentido, la eficiencia económica consiste en cortar los árboles cuando la tasa de

crecimiento del valor de la madera se ha reducido a ser igual a la tasa de interés. La aplicación

de esta norma, que fue desarrollada por Irving Fisher y se conoce como 'Regla de Fisher',

muestra tres caminos hacia la riqueza: Cortar la madera ahora y poner el dinero en el banco,

mantener la base de madera no importa qué, o mantener el soporte de los árboles, siempre y

cuando el valor de la madera en pie está creciendo más rápido que la tasa de interés. La

última estrategia se muestra como la mejor opción entre los tres casos (Campbell, 1999).

Por lo tanto, la incertidumbre que se maneja con la producción y desarrollo de plantaciones

forestales, está basada principalmente en un principio de eficiencia estática, donde el

beneficio marginal (Dejar crecer un período adicional de tiempo) es igual al costo marginal (El

interés no percibido que podría ser ganado con el corte de ahora). El sentido común de esta

regla es que el productor debe salir del capital en el bosque, siempre y cuando la tasa de

crecimiento del valor de la madera supere la tasa de crecimiento del valor de los activos del

banco común y corriente (Campbell, 1999).

Page 4: Modelos bionómicos y su relación con los RN

Optimización forestal: La herramienta clave en la gestión de bosques como recurso

Teniendo en cuenta que el bosque presenta una gran diversidad de servicios y bienes

ambientales, es necesario identificar que cualquier criterio de optimización no puede

aplicarse sin un estudio cuidadoso de todas las variables, ya que la gestión de este recurso

debe evaluarse desde un punto de vista estocástico (Conrad, 2004), teniendo en cuenta todas

las variables que inciden en la producción maderera.

En este contexto, se entiende por turno óptimo aquél en el que se alcanza la máxima

producción, o aquel turno que corresponde a la máxima productividad media de la masa

forestal. Desde el punto de vista económico, el turno óptimo suele definirse como la vida de la

masa forestal que maximiza el valor actual neto (VAN) de la inversión subyacente (Díaz

Balteiro, 1997).

Dicho valor neto se considera cuando el objetivo de producción forestal es maderable, y es

calculado como el valor de venta competitivo de la madera menos el corte y los costos de

transporte. Teniendo en cuenta esto, el ciclo de corte que maximiza el valor presente de la

madera en pie es la rotación óptima, cuyo axioma es la edad en que los árboles deben ser

cortados si el objetivo es maximizar el valor de la tierra (La renta de la tierra o el valor del

sitio) en la producción comercial de madera. Lo anterior podría implicar una sola cosecha del

bosque, o una sucesión de ciclos de cosecha y regeneración. Por supuesto, la producción

comercial de madera puede no ser el mejor uso de la tierra, lo que se determina mediante la

comparación de los valores de los usos alternativos, por lo cual se debe tener en cuenta el

valor actual de los derechos de tala, que es el valor de los terrenos forestales en la producción

de madera (Campbell, 1999).

Es entonces imprescindible, para la determinación del turno óptimo, la consideración del

coste de oportunidad de la tierra y del capital fijo invertido en la misma. En consecuencia, el

problema de la maximización de la rentabilidad privada de una explotación forestal debe

considerar el coste o valor de la tierra. Esta renta es la que retribuye las capacidades

productivas del suelo y del capital invertido en el mismo, a lo largo de una sucesión de ciclos

productivos. Puesto que la renta retribuye estas facultades productivas indestructibles o muy

duraderas de las tierras supra marginales (Gómez, 1996).

Variables, complicaciones y paradigmas de los modelos en la gestión forestal

El modelo básico, parte del análisis de una explotación cuyo valor económico es

exclusivamente comercial (El de la madera cortada), y tiene su origen en los trabajos de

Martin Faustmann, quien propuso un modelo de rotación forestal completamente a tono con

Page 5: Modelos bionómicos y su relación con los RN

el análisis marginalista. En el turno forestal óptimo, el valor del crecimiento biológico del

árbol (El precio de la madera multiplicado por la productividad física de la espera), debe ser

igual al valor del rendimiento que puede obtenerse del dinero que se consigue de tener en

cuenta otras operaciones, tales como talar el árbol y vender la madera o vender el derecho de

la explotación de la parcela, y depositar el dinero con un rendimiento financiero similar a la

tasa de descuento.

Por otro lado, algunos aportes han intentado corregir lo que parece una limitación del modelo

para los casos en donde no se encuentra una estructura de bosque homogénea, de forma que

sea útil para valorar la existencia de árboles de diferentes edades. Otros omiten la

incorporación de nuevos ciclos productivos indefinidos a lo largo del tiempo, planteando

como objetivo la maximización del valor capital o la tasa de rendimiento interno de un ciclo

productivo; mientras que algunos modelos de valor esperado de la tierra, asumen que ésta

será utilizada perpetuamente en producción maderable (Gómez, 1996). Sin embargo,

Samuelson (2012) demuestra que esta tradición forestal es la correcta desde una perspectiva

económica.

Por otro lado, Boulding propone la maximización de la tasa interna de rendimiento del vuelo

de la plantación forestal y no del suelo en el que se halla situada, prescindiendo del coste de

oportunidad de la renta o valor del suelo forestal, que es necesario para el sostenimiento de la

plantación. Sin embargo, se puede afirmar que este criterio no es óptimo, ya que no contiene

el coste de oportunidad adicional del valor del suelo (Gómez, 1996).

Teniendo en cuenta lo anterior, Samuelson (2012) menciona que muchos de los modelos

propuestos a través de los años sólo tienen en cuenta el valor del vuelo, no del suelo, omisión

importantísima, ya que la explotación forestal se desarrolla sobre un recurso natural que es la

tierra, cuyo coste de oportunidad, el de su valor en capital o renta, afecta de manera

importante a las decisiones sobre la rentabilidad. El modelo de Faustmann consigue dar

solución a esta problemática. Como prueba Samuelson, el precio correcto del suelo forestal,

en un mercado competitivo, es aquel que maximiza la renta bajo un régimen de explotación

óptimo (Gómez, 1996).

Modelo de Faustmann como integrador bionómico de la gestión forestal

La economía de la silvicultura ha estado dominada durante más de un siglo por el enfoque

propuesto por Faustmann, quien abordó la cuestión de definir la edad a la que se debe

aprovechar un rodal coetáneo con el fin de maximizar el retorno a la actividad forestal. Junto

con Pressler y Ohlin, Faustmann planteó la maximización del valor presente neto de los

beneficios perpetuos de la tierra, generando el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin (FPO), o

Page 6: Modelos bionómicos y su relación con los RN

simplemente el modelo Faustmann, que se considera la primera representación válida de las

prácticas de manejo forestal y constituye el marco en el que muchos modelos posteriores

forestales de rotación más generales se han desarrollado (Campbell, 1999).

Así mismo, con el método propuesto por Faustmann se obtiene la información de valor

forestal que puede ser claramente usada en todos los procedimientos que precisen de una

valoración (Ventas, expropiaciones, destrucción por fuegos, etc.) y es útil para determinar el

sistema de estructura silvícola más adecuada y la duración del turno (Gómez, 2009).

En general, para la determinación del turno y rentabilidad de plantaciones forestales por

medio de la solución de Faustmann, se tiene en cuenta el valor económico o valor esperado

del suelo (VES), el cual representa el valor máximo que un inversionista estaría dispuesto a

pagar por una determinada cantidad de tierra, de la cual obtiene ganancias aceptables a una

mínima tasa de interés (Restrepo et al., 2012). Este comportamiento, bajo las condiciones de

un mercado perfecto es un instrumento microeconómico sólido y muy práctico para obtener

soluciones comprensibles y objetivas (Navarro, 2004).

Por otro lado, muchos de los economistas forestales han cuestionado si el turno FPO es

socialmente óptimo. Sin embargo, Anderson (Citado por (Díaz Balteiro, 1997)) comparaba el

modelo de Faustmann con los modelos de control óptimo utilizados en la economía de

recursos naturales, y concluía que los resultados eran los mismos, y que apoyar los modelos

de rotaciones óptimas así definidos era óptimo no sólo desde una perspectiva privada, sino

también desde una política pública que intenta maximizar el bienestar social proveniente de

la producción de la madera sobre un horizonte de actuación infinito. Así mismo, afirmaba que

en ausencia de externalidades, y considerando mercados perfectos, los intereses privados

coincidirán con los públicos, por lo que el turno de Faustmann sería óptimo desde un punto de

vista social (Díaz Balteiro, 1997).

Es importante resaltar que en bosques y plantaciones de propiedad privada, aunque sea de un

modo no formalizado, el turno FPO ha sido permanentemente aplicado. Al fin y al cabo, el

turno FPO simplemente intenta maximizar las ganancias netas descontadas que el propietario

obtiene por la explotación de unas masas forestales (Díaz Balteiro, 1997).

¿Es el modelo de Faustmann totalmente aceptado?

A raíz del trabajo expuesto por Faustmann, este ha sido aceptado casi unánimemente para la

solución de problemas de turno óptimo en plantaciones forestales. Sin embargo, en los

últimos años han aparecido numerosos trabajos, intentando profundizar en las implicaciones

Page 7: Modelos bionómicos y su relación con los RN

que se derivan de este modelo. La mayoría de estos, o bien intentan validar la solución FPO

cuando se violan alguna o algunas de las suposiciones iniciales, o bien intentan ver cómo

influyen otras variables en la determinación de la edad o rotación óptima, considerando al

bosque como un régimen productor únicamente de madera (Díaz Balteiro, 1997).

Ahora bien, las decisiones sobre el abandono del bosque o corta de los árboles, en base a los

criterios de maximización del valor capital de la explotación maderera se ven atenuadas, en

gran parte, si se consideran los múltiples servicios que se derivan de la existencia de masas

forestales de las distintas especies. Desde una perspectiva pública o social, habría que

considerar también el valor medio ambiental de esparcimiento, de ocio y de deporte que

proporcionan las distintas especies de árboles que forman los bosques. Estas reflexiones son

objeto de la atención en numerosos modelos forestales. Uno de ellos, el realizado por

Hartmann en el año 1976 presenta una corrección del modelo de Faustmann, introduciendo

un flujo de servicios del bosque (Gómez, 1996).

Por otro lado Calvo y Goetz (Citados por (Albiac Murillo et al., 2000)) plantean un modelo de

optimización para la gestión de una plantación de edad heterogénea. El criterio a optimizar

incluye los beneficios netos de corta de madera, los beneficios medioambientales, y los costes

de plantación y mantenimiento. Los árboles tienen edades heterogéneas con tala y plantación

selectiva, por lo que no puede aplicarse el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin.

En relación a los apartados anteriores, aunque el modelo de Faustmann se presenta como una

de las opciones de mayor viabilidad ante la inversión forestal, este es aplicable al

aprovechamiento de bosques plantados únicamente, debido a su actuación ideal sobre

bosques con edades homógeneas, por lo cual el aprovechamiento de bosques naturales como

recurso económico debe ser ejecutado por medio de otros métodos con una eficiencia

dinámica. De igual forma es importante resaltar que otros de los tópicos de mayor criticidad

en el modelo de Faustmann, hacen referencia a la inexistencia de los costes ecológicos y

medioambientales que generan la explotación forestal, así como también la falta de

consideración de los posibles riesgos de pérdidas catastróficas (Fuego, tormentas, plagas,

etc.), generando un cambio en la presente plantación y en las futuras rotaciones.

En conclusión, el modelo de Faustmann que se destaca en el presente ensayo hace referencia

principalmente al valor comercial maderable del bosque en el caso de plantaciones forestales,

por lo cual su objetivo se fundamenta en la rentabilidad para el sector privado y la eficiencia

económica en términos maderables. Si bien, no se tiene en cuenta una gestión multifuncional

de servicios medioambientales (Debido a la carencia de un mercado definido y limitaciones en

los métodos de valoración), es importante reconocer que la economía del sector privado se

beneficia netamente de la explotación de madera en pie como recurso natural destinado a

diversos usos. De igual forma, teniendo como base el manejo de las plantaciones bajo el

Page 8: Modelos bionómicos y su relación con los RN

modelo de Faustmann, se reconoce que ya que los períodos de rotación normalmente superan

la vida útil restante de los propietarios forestales actuales, las prácticas silvícolas son

inherentemente transferencias de activos para las generaciones futuras, convirtiendo la masa

forestal en una inversión de largo plazo. Además se destaca la importancia de un motivo

legado (La preocupación por el bienestar de la próxima generación), dando lugar a un

horizonte de planificación infinito. Sin embargo, es importante identificar, desde el punto de

vista de la política forestal, los incentivos que llevan a los propietarios de bosques a sacrificar

recursos para estas transferencias. Finalmente, teniendo en cuenta el costo de oportunidad

del suelo y las iniciativas de política, que a menudo se dirigen a fomentar a los propietarios de

tierras privadas para producir madera o para producir servicios a través de productos no

maderables, se refleja en la economía un aumento de las inversiones en silvicultura, por lo

cual el modelo de Faustmann permite evidenciar el mejor negocio factible para el suelo del

propietario, convirtiéndose en la principal herramienta para la toma de decisiones en el uso

de un terreno.

Page 9: Modelos bionómicos y su relación con los RN

BIBLIOGRAFÍA

Albiac Murillo, J., et al. (2000). "La explotación óptima de bosques como herramienta de apoyo a la gestión multifuncional."

Campbell, H. (1999). Forestry Economics: Principles and Practice. Conrad, J. M. (2004). "Renewable resource management." Encyclopedia of Life

Support Systems. Díaz Balteiro, L. (1997). "Turno forestal económicamente óptimo: Una revisión."

Revista española de economía agraria(180): 181-224. Gobakken, T., et al. (2008). "T: A forest simulator for bioeconomic analyses based on

models for individual trees." Scandinavian Journal of Forest Research 23(3): 250-265.

Gómez, C. A. A. (1996). "Modelos y técnicas de optimización forestal." Cuadernos de

Estudios Empresariales(6): 33. Gómez, J. M. (2009). "Desarrollos recientes en modelos de turno financiero." Hardin, G. (1968). "The Tragedy of the Commons." Science 162(3859): 1243-1248. Hilborn, R., et al. (1995). "Sustainable exploitation of renewable resources." Annual

Review of Ecology and Systematics: 45-67. Navarro, G. (2004). "Diseño y análisis microeconómico de los mecanismos monetarios

de fomento a las plantaciones forestales en Costa Rica." Recursos Naturales y Ambiente 43: 36-48.

Reed, W. J. (1991). "Discussion: Bioeconomics. An essay on the classic papers of H.

Scott Gordon, Milner B. Schaefer and Harold Hotelling." Bulletin of mathematical biology 53(1): 215-229.

Restrepo, H. I., et al. (2012). "Rendimiento, turno óptimo forestal y rentabilidad de

plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en Colombia." Interciencia 37(1): 14-29.

Saldarriaga Isaza, A. & E. C. Muñoz (2010). Análisis económico de los servicios

provistos por una plantación forestal: el caso del eucalipto en Chile, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN.

Samuelson, P. A. (2012). "Economics of forestry in an evolving society." Journal of

Natural Resources Policy Research 4(3): 173-195.