modelo de un PEIC

download modelo de un PEIC

of 19

Transcript of modelo de un PEIC

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    1/19

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBERNACIN DEL ESTADO SUCRE

    DIRECCIN DE EDUCACIN

    E.B DON FRANCISCCO DE MIRANDACUMAN-EDO SUCRE

    PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (P E I C)

    PROMOVIENDO LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS PADRES,REPRESENTANTES Y DE LA COMUNIDAD, PARA ELFORTALECIMIENTO E IMPULSO DE LOS VALORES QUEMEJOREN EL DESEMPEO ESCOLAR Y SOCIAL DE LOS

    ESTUDIANTES . AO ESCOLAR 2009-200

    RESPONSABLES:

    PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL DOCENTE

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    PERSONAL OBRERO PADRES Y REPRESENTANTES

    ALUMNOS.

    CUMANA, OCTUBRE 2!.

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    2/19

    M I S I N

    Contribuir a la formacin de un educando integral crtico y con y con sentido

    ciudadano, logrando la participacin activa de padres, representantes y comunidad

    que permitan impulsar los valores como herramienta fundamental para un mejor

    desempeo dentro de la sociedad

    V I S I N

    Formar un individuo que sea capaz de aceptarse como un ser social, con sus

    limitaciones y habilidades que comprenda su participacin en un ambientepluricultural (conglomerado de seres con diferentes formas de pensar, actuar y

    sentir, logrando as la integracin de la !scuela y la Comunidad de manera

    continua y positiva, para fortalecer h"bitos y normas de convivencias en el

    desarrollo de la sensibilidad y el respeto hacia la naturaleza con actitud crtica y

    responsable para asumir situaciones de riesgo e integrar a padres y

    representantes en el proceso de enseanza#aprendizaje, creando en ellos sentido

    de pertenencia y valoracin de la institucin como ente formador de un serintegral$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    3/19

    VALORES A FORTALECER

    %espeto

    %esponsabilidad

    Cooperacin

    &olidaridad

    'roteccin del mbiente

    )onestidad

    'untualidad

    *impieza e higiene

    +rabajo voluntario

    mor

    alores culturales- +radicionales, Fol.lore y /acionalismo

    alores nutricionales

    Compaerismo

    Corresponsabilidad

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    4/19

    OBJETIVO GENERAL

    *ograr la integracin de padres, representantes y comunidad en el

    fortalecimiento de los valores para mejorar el proceso de aprendizaje y formar

    ciudadanos aptos para la convivencia ciudadana$

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    0$# 1iagnosticar la situacin real de los valores a nivel de la escuela y la

    comunidad

    2$# Fomentar el trabajo en equipo en actividades integradoras con el personal que

    conforma la Comunidad !ducativa de este 'lantel$

    3$# 'romover m4ltiples valores entre la escuela y la comunidad$

    5$# 6ntegrar de manera real y sistem"tica a los padres y representantes en laplanificacin a trav7s de su intervencin en discusin y actividades de aula$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    5/19

    METAS GENERALES

    0$# plicar estrategias que permitan a la comunidad que hace vida en la 6nstitucin,

    fortalecer en un 0889 los valores como ejes fundamentales en el proceso de

    enseanza#aprendizaje a trav7s de una serie de actividades especficas: dirigidas

    a la formacin integral del ser como protagonista fundamental de la sociedad$

    2$# 6ncorpora los padres y representantes a las actividades acad7micas, culturales

    y deportivas del plantel, en un 0889 para rescatar los valores de responsabilidad,

    cooperacin y pertenencia hacia la institucin$

    3$# l finalizar el ao escolar 288;#2808, fortalecer en un ;89 los valores de

    respeto, responsabilidad, puntualidad, cooperacin, solidaridad (amor, amistad,

    tolerancia en la poblacin estudiantil$

    5$# *ograr consolidar los valores de respeto mutuo, solidaridad, puntualidad y

    responsabilidad entre los docentes, personal administrativo y obreros que laboran

    en este plantel en un ;89, (todos en general$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    6/19

    NORMAS DE CONVIVENCIA

    0$# 'untualidad: debe ser cumplido por el personal directivo, administrativo,

    obrero, docente, estudiantil y padres < representantes$

    2$# Compaerismo: se debe incentivar este valor entre todo el personal que labora

    en la escuela y los representantes (comunidad y fomentarlo diariamente entre los

    estudiantes$

    3$# %espeto:atender y respetar las opiniones de todo el personal que labora en la

    escuela, as se lograra una armona con la comunidad$

    5$# &olidaridad:apoyarnos mutuamente en diversas situaciones dentro y fuera del

    plantel$

    =$#)acer cumplir las normas y reglas establecidas en la institucin

    >$#'oner en pr"ctica las normas de cortesa$

    ?$# &er honestos con nosotros mismos y con los dem"s$

    @$# ser responsables con las actividades asignadas$

    ;$# Aantener la limpieza y el orden dentro y fuera de la institucin

    08$# Colaborar y participar en las actividades que se realicen en la institucin$

    00$# Conservar en buen estado los bienes materiales que posee el plantel$

    02$# plicar las herramientas 'edaggicas-

    mar al alumno sin condiciones 1edicarle tiempo- calidad# cantidad$ yudarlo a crecer, a valorarse y as crecer" con sentido de pertenencia a

    la escuela y a su Comunidad$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    7/19

    UBICACIN:

    *a !scuela B"sica 1on Francisco de Airanda se encuentra ubicada en el

    Aunicipio &ucre, 'arroquia ltagracia, Drbanizacin Bebedero, sector 80 entre la

    avenida 80 y vereda 0?$

    *imita al norte con el barrio &anta %osa y la Casimba: al sur con los

    apartamentos de Bebedero 6, Bolivariano y Cuman" 66: al este con el Barrio el

    'inar y los Cocos: y al oeste con la v$ 'anamericana, illa Elmpica y los

    %anchos de Fe y legra

    CONTEXTO HISTRICO:

    !n loa aos 0;>8 el "rea donde actualmente se encuentra la comunidad de

    Bebedero fueron terrenos baldos donde haba muchas plantas de yaque,

    gramneas y gran variedad de aves silvestres$ s mismo, es importante resaltar

    que en dichos terrenos eista una laguna a la cual acudan personas provenientesde Gcharas cercanas a traer a sus animales para alimentarse y beber agua, de all

    su nombre Bebedero$

    lrededor de tales terrenos se encontraban escasos ranchos fabricados de

    cartn y zinc en los cuales habitaban las familias Ertiz, %engel, )errera y ndrade:

    a ellos posteriormente se fueron sumando otras familias emigrantes de los campos

    y otras dependencias cuyas profesiones y oficios eran principalmente albailera,

    policas, bomberos, entre otros: !ran personas de muy escasos recursos$

    Ha para el ao 0;?5 comenz a impulsarse el desarrollo poblacional,

    incorpor"ndose personas de diferentes niveles educativos y criterios: escuelas,

    preescolar, casillas policiales, edificios, entre otros$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    8/19

    *as primeras viviendas construidas fueron barracas provisionales las cuales

    progresivamente se sustituyeron por dos tipos de viviendas de inter7s social, con

    servicios b"sicos- Dnas fueron construidas de planchas de concreto, otras de zinc:

    distribuidas en veredas, avenidas y calles que no contaban con asfaltado$ 1esde

    el inicio fueron demarcados dos (2 sectores conocidos como sector 6 y sector 66$

    !s importante sealar que 7sta institucin fue fundada en el ao

    mencionado, el 0= de marzo mediante el 1ecreto 2;2$ 1urante el gobierno del 1r$

    %afael Caldera$

    *a misma ostenta orgullosa el glorioso nombre del 'recursor de la

    independencia Ieneralsimo 1on Francisco de Airanda- figura de alto relieve y

    brillante actuacin, forjador de patria y luz que ilumina las mentes de jvenes,sembrando en sus corazones ideas de libertad y justicia$

    CONTEXTO ECONMICO-

    los fines de presentar el an"lisis de 7ste conteto y los cuatro

    subsiguientes se tom en cuenta una muestra de 053 estudios socioeconmicos,

    aplicados por las +rabajadoras &ociales que laboran en 7sta institucin, los cualesrepresentan un 2=9 de los =2> que conforman la matrcula inicial para el ao

    escolar 288;#2808$ s mismo se hizo uso de la entrevista de informantes claves

    en la comunidad y observacin participante$

    !n ese sentido, se tiene que el principal centro de abastecimiento de la

    comunidad de Bebedero es el Aercal y una venta informal ubicada en las afueras

    de 7ste, as como de las bodegas y abastos eistentes en las inmediaciones de

    la misma$

    *as principales actividades comerciales desarrolladas, seg4n lo demostrado

    en el an"lisis de la muestra, est"n ubicadas en un =29 en el sector formal y un

    3@9 en el sector informal, y el 089 desempleado, la misma tambi7n demuestra

    que eiste poca formacin profesional, por lo que quienes laboran en el sector

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    9/19

    formal son principalmente obreros, agentes policiales, bibliotecas, secretarias,

    docentes no graduados, promotores entre otros, que slo reciben un salario

    mnimo insuficiente para sostener y satisfacer las necesidades de una familia$

    ellos se suma el hecho de que un 329 de las madres se dedican slo a las

    actividades del hogar$

    !l 3@9 ubicado en el sector informal se dedica a actividades tales como

    comercio informal, peluquera, dom7sticas, cajeras, albailera, entre otras que al

    igual que quienes se encuentran laborando en el sector formal tienen ingresos

    insuficientes para cubrir las necesidades b"sicas del n4cleo familiar$

    !l n4mero de personas empleadas, seg4n la muestra, es de =29 en

    contraposicin con un 5@9 de desempleados$ !llo permite corroborar que eistetodava bajo poder adquisitivo y pocos signos de diferenciacin de status (como

    artculos de lujo, vehculos, etc$$

    1entro de la comunidad no se realizan actividades artesanales ni

    agropecuarias, al menos en forma organizada ya que no se evidencia el

    funcionamiento de grupos organizados en ese sentido$

    !n cuanto al funcionamiento de asociaciones cooperativas se puede acotar

    que est"n registradas ante &unacoop dos Cooperativas de Guelvan Caras que

    no est"n en funcionamiento$

    CONTEXTO SOCIAL:

    )aciendo referencia nuevamente a la muestra tenemos que con respecto al

    estado civil de los padres un 2@9 de estos son separados, un 2?9 vive en

    concubinato y producto de una segunda unin, y un 5@,=9 est"n casados: el

    restante 8,@9 hace alusin a divorciados y viudez$

    +al como se evidencia en las cifras sealadas encontramos que eiste un

    alto porcentaje de grupos familiares desestructurados en donde los padres

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    10/19

    mantienen segunda unin en concubinato, eistiendo diversidad de familias

    etendidas, conformadas por madre, padrastro, abuelos, tos e hijos$

    /o obstante se constat a trav7s de la atencin individualizada de los

    estudiantes atendidos por especialistas en el "rea de +rabajo &ocial que duranteel perodo escolar 288@#288; un considerable n4mero de nios se encuentran

    bajo el cuidado de sus abuelos$

    !n cu"nto a la tenencia de las viviendas donde habitan los alumnos de la

    institucin se pudo observar que un >89 viven en casas compartidas donde

    conviven de 0 a 2 familias, el 2=9 restante sirve de asiento a grupos de tres o m"s

    familias$

    +ambi7n se pudo observar que el 0=9 habitan en ranchos propios,

    generalmente compartidos$

    !llo permite infers que un alto porcentaje tiene acceso, directo a los

    servicios b"sicos en niveles aceptables$ 6gualmente que la mayora de estas

    familias viven en situacin de hacinamiento, adem"s pueden disfrutar de servicios

    comunales tales como bodegas (02, farmacias (0, escuelas (2, preescolares (3,

    canchas deportivas (2, consultorios barrio adentro (2, iglesia (0$

    !n cu"nto al tipo de transporte mas utilizado se tiene el transporte p4blico,

    ya que como se epres anteriormente, la muestra reflej tener un bajo nivel

    adquisitivo, por lo cual muy pocos poseen vehculo propio$

    la comunidad se tiene acceso a trav7s de la lnea de transporte Bebedero,

    Brasil y lneas de carros por puestos del Bolivariano$

    !n el conteto social resulta no menos imprescindible hacer referencia a la

    inseguridad por la prevalencia de grupos delictivos eistentes en la comunidad la

    cual afecta negativamente tanto a los habitantes del sector, estudiantes y personal

    que labora en la institucin quienes en su mayora no residen en el sector y se ven

    en la obligacin de asumir medidas de proteccin y resguardo de su integridad

    personal$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    11/19

    +al situacin se agrava al carecer la comunidad de casilla policial y

    patrullaje permanente$

    MATRIZ FOLA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    'ersonal preparado y

    especializado para la

    enseanza#aprendizaje$ %elacin del personal docente

    con los alumnos yrepresentantes de respeto y

    colaboracin &erie de aspectos positivos, por

    su ubicacin tenemos

    oportunidades como el

    'olideportivo, !scuela rtesanal

    Cristbal de Juesada, %6C,

    6glesia, mbulatorio 25 horas y

    Barrio dentro tipo 6, y 66, Centro

    %ecreacional Cruz &almern

    costa$ *os representantes poseen

    %elacin#!scuela#Comunidad$ 'articipacin de la 6nstitucin en

    diferentes actividades de tipo

    acad7mica, cultural, deportiva y

    social$ 1isponibilidad de tiempo para

    ejecutar el proyecto$ %elacin !scuela#Comunidad#

    Consejo Comunal$ *a escuela es receptora de

    diversos grupos estudiantiles de

    la DIA, D/!F, D1E,

    A6&6K/ &DC%!, &6AK/%E1%LID!M, D/, D'!*, para

    realizar el servicio comunitario$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    12/19

    conocimientos b"sicos en cuanto

    a lectura, escritura, matem"ticas$LIMITACIONES AMENAZAS

    !scasos vnculos de la escuela

    con la Comunidad$ Carencia de recursos y

    materiales$ !scasa asistencia de los padres

    y representantes a las

    reuniones$ Bajo nivel acad7mico de los

    padres y representantes$

    !scaso inter7s en la integracinde los padres y representantes

    en las actividades programadas

    por la 6nstitucin$ 6nseguridad social por la

    posicin geogr"fica del plantel$

    MATRIZ FOLA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Bajo nivel de identificacin con la

    comunidad$

    Etorgamiento de permisos

    laborales a los padres yrepresentantes para asistir a la

    6nstitucin$ Focos de enfermedades

    alrededor del plantel (cao de

    aguas de lluvias$LIMITACIONES AMENAZAS

    Falta de motivacin para generar

    actividades que por parte de los

    docentes motive a la

    participacin de los padres y

    representantes

    Cercana de aguas negras y de

    lluvias a trav7s del cao

    localizado al lado del plantel$ Dn alto porcentaje de las familias

    a las que pertenecen nuestros

    estudiantes viven en

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    13/19

    hacinamiento$ *as condiciones del techado de

    la 6nstitucin as como el sistema

    cloacal no favorecen la

    prestacin del servicio educativo

    en condiciones ptimas$ /o se le provee tiempo al

    docente para planificar$ !scasa participacin de los

    representantes en actividades

    acad7micas$

    CONTEXTO POLTICO:

    !n la comunidad de Bebedero seg4n miembros de la misma hacen vida

    poltica dos(82 Consejos Comunales y una (80 sociacin Civil( sociacin de

    ecinos adem"s de los diferentes partidos polticos ( '&D, 'E1!AE&, 1,

    '%6A!%E ND&+6C6, A!', CE'!6, 'C, etc$

    1e 7stas organizaciones slo 82 Consejos Comunales se vinculan con la

    escuela ejerciendo Contralora &ocial como es el caso del Concejo Comunal

    Bebedero 6, manzana 83, representado por el seor %afael %avelo y ubicado en el

    sector 80 con avenida 80, y el Consejo Comunal Aanzana 6 Bebedero 'ositivo,

    representado por el seor Iustavo Castro y ubicado en el sector 80 con avenida

    80$

    CONTEXTO PEDAGGICO:

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    14/19

    partir de la encuesta realizada a dieciocho (0@ docentes del total que

    participo en la actividad de formulacin del '!6C se pudo determinar que-

    !l 0889 de ellos afirma que eiste relacin entre el docente y los alumnos a

    la hora de planificar, debido a que son tomadas en cuenta las necesidadesde los alumnos y alumnas a la hora de realizar la misma$

    6gualmente el 0889 de los docentes encuestados indic que los padres,

    madres, representantes y responsables son llamados a incorporarse en la

    elaboracin y ejecucin de la planificacin$ 4n cuando la participacin de

    7stos no alcanza un nivel ptimo$ &ealaron los encuestados que utilizan

    para tales fines las reuniones informativas, participacin en ferias y actos

    culturales, etc$ &in embargo, cuando se les pregunt acerca de la incorporacin de padres

    y representantes a la planificacin por parte de la escuela solo un ;89

    afirm que lo realizaba a trav7s de actividades dentro y fuera del plantel el

    089 restante consider lo contrario$ !l ;89 de los encuestados epres facilitar informacin a padres, madres,

    representantes y responsables acerca de la importancia de su participacin

    en la planificacin$ !l 089 sostuvo lo contrario$ 1el total de encuestados 089 de ellos afirm organizarse en colectivo para

    planificar, el ;89 restante consider no lo hace porque el tiempo estimado

    para tales fines era insuficiente$ !l 0889 considero que los alumnos participan en la planificacin de los

    aprendizajes logrados$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    15/19

    ACTIVIDADES

    0$ 'resentar el 'royecto a la Comunidad$

    2$ 'lanificar actividades dentro de los proyectos de aprendizajes, dirigidas afortalecer los valores entre la comunidad estudiantil$

    3$ %ealizar talleres de orientacin familiar a trav7s de estrategias conpersonas especializadas @ DIA, C!CE'%E1!, 1epartamento de+rabajo social$

    5$ %ealizar talleres de crecimiento personal con padres, alumnos, docentes ypersonal administrativo y obreros del plantel$

    =$ %ealizar actos culturales donde participen padres, alumnos, docentes$

    >$ Erganizar convivencias para reforzar valores$

    ?$ %ealizar actividades sociales dirigidas a los docentes$

    @$ Erganizar jornadas comunitarias de intercambios culturales, deportivos,charlas, talleres$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    16/19

    ;$ Crear una escuela para padres a trav7s del ula 6ntegrada$

    08$!laborar una cartelera informativa para difundir el '!6C$

    00$ Crear un cine club donde se proyecten pelculas alusivas a los valores$

    02$!jecutar jornadas de convivencia entre docentes, alumnos y representantesen las cu"les se epresen m4ltiples valores$

    03$'romover el trabajo en equipo en diferentes actividades programadas$

    05$Erganizar y ejecutar actividades preventivas de enfermedades contagiosas,a trav7s del departamento de Bienestar estudiantil$

    0=$'royectar o difundir a trav7s de los medios de comunicacin en las

    actividades realizadas$

    RECURSOS

    Humano:

    'ersonal 1irectivo, docente, Ebrero, administrativo, estudiantes,'adres y representantes, Aiembros de la Comunidad, 'astor de la 6glesia$

    Ma!"#$a%":

    *ibros, pizarras, hojas de papel bond, televisor, videos, escuela,sillas, escritorios, entre otros$

    F$nan&$"#o:

    Iastos generales (compra de materiales, cancelacin de servicios,refrigerios a los invitados especiales entre otros$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    17/19

    RESPONSABLES

    'astor 1avid Aeza

    'ersonal 1irectivo

    'ersonal 1ocente

    'ersonal administrativo

    'ersonal Ebrero

    'ersonal !specialista

    'oblacin !studiantil

    Consejos Comunales

    'adres y %epresentantes

    &ociedad de 'adres y representantes

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    18/19

    1epartamento de +rabajo &ocial

    EVALUACIN

    *a evaluacin se realizar" en forma continua, durante el desarrollo de las

    actividades y despu7s de culminado el ao escolar, mediante la verificacin ycumplimiento de los diferentes elementos del presente proyecto$

  • 7/23/2019 modelo de un PEIC

    19/19