Modelo de trabajo botanica

42
2013 UES-FMP EQUIPO #4 FAMILIA DE LAS BRASSICACEA E RÁBANO (Raphanus sativus). REPOLLO (Brassica oleracea) Asignatura: BOTÁNICA AGRÍCOLA. José Eduardo Arias Carballo. Moris Adalberto Arias. Manuel Napoleón Bonilla Alberto Antonio Flores Moran. Fredy Alexander Najarro. Wilber de Jesús Osegueda. DEPARTAMENT O DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ING. WILBER SAMUEL ESCOTO UMAÑA FAMILIA DE LAS CRUCIFERAS BOTÁNICA AGRÍCOLA 2013 BOA-173 Página 1 de 42

Transcript of Modelo de trabajo botanica

Page 1: Modelo de trabajo botanica

2013

UES-FMP

EQUIPO #4

FAMILIA DE LAS

BRASSICACEAERÁBANO (Raphanus

sativus).

REPOLLO (Brassica oleracea)

Asignatura: BOTÁNICA AGRÍCOLA.

José Eduardo Arias Carballo.Moris Adalberto Arias.

Manuel Napoleón BonillaAlberto Antonio Flores Moran.

Fredy Alexander Najarro.Wilber de Jesús Osegueda.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

AGRONÓMICAS

ING. WILBER SAMUEL ESCOTO UMAÑA

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

BOA-173 Página 1 de 31

Page 2: Modelo de trabajo botanica

Contenido

I. ContenidoII. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................4

III. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................................5

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................5

V. REVISIÓN LITERARIA................................................................................................................................................6

5.1 TAXONOMÍA..........................................................................................................................................................6

5.2 ORIGEN..................................................................................................................................................................6

5.3 DESCRIPCIÓN.........................................................................................................................................................6

5.3.1 Usos................................................................................................................................................................7

5.3.2 Toxicidad........................................................................................................................................................7

5.3.3 Variedades......................................................................................................................................................7

5.4 CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMÁTICAS................................................................................................................8

5.4.1 Suelos recomendados:...................................................................................................................................8

5.4.2 Distancia de siembra:.....................................................................................................................................8

5.4.3 Preparación del terreno.................................................................................................................................8

5.4.4 Labores...........................................................................................................................................................9

5.4.5 Abonado.........................................................................................................................................................9

El fósforo ...................................................................................................................................................................9

5.4.6 Fechas recomendadas para la siembra.........................................................................................................10

5.5 FISIOPATÍAS.........................................................................................................................................................10

5.5 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.............................................................................................................10

5.5.1 Plagas que afectan durante el ciclo vegetativo.............................................................................................10

5.5.2 Enfermedades..............................................................................................................................................11

5.6 VALOR NUTRICIONAL..........................................................................................................................................11

6. CULTIVO DE REPOLLO............................................................................................................................................12

6.1 IMPORTANCIA.................................................................................................................................................12

6.3 ORIGEN............................................................................................................................................................12

6.4 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.........................................................................................................................12

6.5 ASPECTOS BOTÁNICOS....................................................................................................................................12

6.6 FENOLOGÍA......................................................................................................................................................13

6.7 FASE VEGETATIVA............................................................................................................................................14

6.8 REQUERIMIENTO EDÁFICO Y CLIMÁTICO............................................................................................................14

6.8.1 CLIMA...........................................................................................................................................................14

6.8.2 SUELO...........................................................................................................................................................15

6.9 VARIEDAD............................................................................................................................................................15

Page 3: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6.10 PRODUCCION DE PLANTULAS............................................................................................................................15

6.10.1 Uso de bandejas:........................................................................................................................................15

6.10.2 Uso de sustratos:........................................................................................................................................16

6.10.3 MANEJO DE LAS BANDEJAS EN EL MOMENTO DE SIEMBRA.......................................................................16

6.10.4 RIEGO DE LAS BANDEJAS............................................................................................................................16

6.11 CONTROL DE ENFERMEDADES..........................................................................................................................16

6.12 LABORES CULTURALES – PREPARACION DE SUELOS.........................................................................................17

6.12.1 Trasplante...................................................................................................................................................17

6.12.2 Sistema a tres bolillos.................................................................................................................................17

6.12.3 Surcos.........................................................................................................................................................17

6.12.4 Fertilización................................................................................................................................................18

6.13 USO DE COBERTURAS NATURALES....................................................................................................................19

6.13.1 ROTACIÓN DE CULTIVOS.............................................................................................................................20

6.14 PLAGAS..............................................................................................................................................................20

6.14.1 INSECTOS....................................................................................................................................................20

6.15 ENFERMEDADES................................................................................................................................................24

6.16 COSECHA...........................................................................................................................................................27

6.17 MANEJO DE POSCOSECHA.................................................................................................................................28

6.18 PROCESAMIENTO DE REPOLLO..........................................................................................................................28

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................................................................30

VII. BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................................................................31

BOA-173 Página 3 de 31

Page 4: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

II. INTRODUCCIÓN

El rábano pertenece a la familia de las Crucíferas. Es una hortaliza muy parecida que suele consumirse cruda en las ensaladas, su raíz es gruesa y carnosa y tiene un tamaño, es una hortaliza anual o bianual, forma y color afrenté según la especie qué sembremos. Es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra. De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los folato y su nombre científico es Raphanus sativus.

Por sus usos medicinales en la salud de las personas, sirve como un diurético, ayuda contra la anemia, infecciones del aparato respiratorio, antitumoral, antibiótico, anti fúngico, antiviral, resfriado, gripe, antioxidante, problemas del hígado y de la vesícula biliar, cáncer, hipertiroidismo, febrífugo, depurativo, expectorante, inmunoestimulante, desodorante natural.

En la actualidad el cultivo de repollo es una de las hortalizas de mayor consumo en el país lo que ha provocado un aumento en los niveles de importación, principalmente en Guatemala. La importancia de este hecho radica en que esta situación puede ser revertida; las condiciones que propician esta afirmación son las siguientes: El Salvador cuenta con áreas de alto potencial productivo encontrándose zonas climáticas apropiadas, aunado a ello, a través del mejoramiento se ha posibilitado la adaptación de nuevos materiales genéticos a climas cálidos; el cultivo de repollo puede constituirse en una alternativa en áreas donde el cultivo de café ha dejado de tener valor.

BOA-173 Página 4 de 31

Page 5: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

III. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la taxonomía y morfología del cultivo del repollo y rábano

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar y estudiar los factores que afectan biológica y químicamente dentro de estos cultivos

Delimitar espacio y cantidad de cada uno de los cultivos dentro de una medida expresadas en manzanas y hectáreas

BOA-173 Página 5 de 31

Page 6: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

V. REVISIÓN LITERARIA

EL RÁBANO (Raphanus sativus)

5.1 TAXONOMÍA.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Brassicaceae

Género: Raphanus

Especie: R. santivus

Nombre

binomial:

Raphanus santivus

Subespecies: Raphanus santivus var. longipinnatus

Raphanus santivus mougri

Raphanus santivus var. sativus

5.2 ORIGEN.El Rábano (Raphanus sativus) pertenece a la familia de las Crucíferas (Cruciferae); el origen etimológico del nombre de la especie (Sativus) hace referencia a su característica de ser cultivado desde la antigüedad. Tanto los antiguos egipcios, babilonios como los romanos lo utilizaron ampliamente en la alimentación desde tiempos remotos (Dr. Martínez 2013).

Como alimento, el Rábano (Raphanus sativus) aporta una importante cantidad de vitamina C, lo que permite que con su ingesta como alimento se fortalezca el sistema inmunológico y actué como un buen antioxidante. Además, es un alimento que ayuda a mejorar la flora intestinal (Dr. Martínez 2013).

5.3 DESCRIPCIÓNEs una hortaliza anual o bianual, que pertenece a la familia de las Crucíferas. Tiene las hojas enteras o divididas, tallo ramoso con vellos rígidos en la parte inferior, donde las hojas forman un racimo desde la parte de arriba de la raíz, y lampiño en la superior, donde las hojas suelen brotar lanceoladas, con hendiduras más o menos pronunciadas. El tallo es ramoso y peloso; las la raíz es gruesa y carnosa con sabor picante. Al estrujar la raíz se desprende el característico olor a Rábano (Raphanus sativus) (Dr. Martínez 2013).

BOA-173 Página 6 de 31

Page 7: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Las flores se agrupan en racimos grandes, abiertos y alargados, son de color blanco a violeta. La corola es blanquecina, a veces violácea o amarillenta. Se propaga por semillas. La cosecha se realiza entre tres y seis semanas después de la siembra. Se puede cultivar en cualquier lugar, clima y suelo procurando un buen suministro de sol, agua y nutrientes.

El tallo es ramoso y peloso; las la raíz es gruesa y carnosa con sabor picante; las flores son de color blanco a violeta que se presentan en forma de racimos terminales. Al estrujar la raíz se desprende el característico olor a Rábano (Raphanus sativus) (Dr. Martínez 2013).

Su fruto es indehiscente, seco, simple de 3 a 10 cm de largo, cilíndrico y biarticulado formado por dos partes, la inferior atrofiada con una o dos semillas globosas, rosadas a castaño claro, y la superior corchosa, cónica-alargada que contiene de 12 a 14 semillas incluidas en un parénquima esponjoso. Estas semillas son redondeadas, de color amarillento a pardo rojizo y de tamaño pequeño a medio. Produce una raíz gruesa, carnosa, comestible, de forma esférica, cónica o alargada, de color rojo, blanco, amarillenta o rosada y de diámetro de dos a seis centímetros. Es apreciado por su sabor fresco y algo picante.

5.3.1 Usos.Diurético, anemia, infecciones del aparato respiratorio, tos, emético, antitumoral, antibiótico, anti fúngico, antiviral, resfriado, gripe, antioxidante, problemas del hígado y de la vesícula biliar, dispepsia, cáncer, hipertiroidismo, febrífugo, depurativo, expectorante, inmunoestimulante, desodorante natural (Dr. Martínez 2013).

De manera tradicional se utiliza localmente para problemas de paño, para cicatrizar heridas, contra la tiña y para fortalecer el cabello. Como alimento combate el estreñimiento, mejora la digestión, mejora la flora intestinal (Dr. Martínez 2013).

5.3.2 Toxicidad.Baja. El contacto directo con la planta puede provocar dermatitis y reacciones alérgicas.

5.3.3 Variedades.

5.3.2.1Primavera

Burpee White [Eructo blanco] (25 días para cosechar, redondos y piel suave).

Champion [Campeón] (28 días para cosechar, grandes, redondos y rojos).

Cherry Belle [Bella Cereza] (22 días para cosechar, redondos y rojos).

Cherry Queen Irbid [Híbrido Cereza Reina] (24 días para cosechar, rojo oscuro, redondo, lento para convertirse en carnoso).

Early Scarlet Globe [Globo Escarlata Temprano] (23 días para cosechar, forma de globo, raíz principal pequeña, y color rojo brillante).

BOA-173 Página 7 de 31

Page 8: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Easter Egg [Huevo de Pascua] (25 días para cosechar, grandes, ovalados, con colores mixtos, incluyendo rojizo púrpura, lavanda, rosado, rosa pastel, escarlata, blanco).

Fuego (25 días para cosechar, redondo, rojo, tallos medianos, resistente al fusarium, tolerante a la raíz negra y viruela negra).

Plum Purple [Ciruela Morada] (25 días para cosechar, redondo, largo, de color magenta oscuro).

Snow Belle [Bella Blanca] (30 días para cosechar, atractivo, redondo, blanco, y suave).

5.3.2.2Para Uso de Primavera o Verano

French Breakfast [Desayuno Francés] (23 días para cosechar, ovalado, rojo con puntas blancas).

Icicle [Pico de hielo] (25 días para cosechar, largos, delgados, de color blanco).

Invierno (para almacenamiento)

China Rose [Rosa China] (52 días para cosechar, blanco).

Chinese White [China Blanca] (60 días para cosechar, grande, largo, base cuadrada, punta gruesa y raíces de color blanco crema).

Round Black Spanish [Español Negro Redondo] (55 días para cosechar, áspero, de piel negra y carnosidad blanca).

Tama Irbid [Híbrido Tama] (70 días para cosechar, de tipo oriental –chino-, con raíces largas hasta de 18 pulgadas, con 3 pulgadas de diámetro, suaves, blancas, de punta gruesa) (Urbanext 2013).

5.4 CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMÁTICAS.

5.4.1 Suelos recomendados:Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere aquellos ricos en humus, crecen en la mayoría de suelos bien drenados, siempre que estén enriquecidos con humus en forma de turba, abono compuesto (Guía práctica para la exportación a EE.UU IICA).

5.4.2 Distancia de siembra:Los Rábanos (Rapahnus sativus), se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando 8 kg por hectárea. A los 15 o 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm. Hay que aclarar los plantones, en caso sea necesario, para permitir un buen desarrollo de las raíces, regar en abundancia y extraerlos en cuanto alcancen el tamaño justo (Guía práctica para la exportación a EE.UU IICA).

BOA-173 Página 8 de 31

Page 9: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

5.4.3 Preparación del terrenoEn primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho (INFOAGRO 2013).

5.4.4 LaboresSe realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm (INFOAGRO 2013).

5.4.5 AbonadoA modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).

Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).

Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12. (INFOAGRO 2013).

Los rábanos necesitan menos fertilizantes para crecer que otras plantas comestibles. Sin

embargo, aplicando la cantidad suficiente, incrementarás las velocidades de crecimiento, tanto

de las raíces como del resto de las partes de la planta. (Belyeu, 2013).

5.4.5.1 NitrógenoEl nitrógeno favorece el crecimiento del follaje e incrementa el tamaño máximo de raíz del

rábano durante todo el ciclo de desarrollo. También aumenta la tasa de crecimiento, permitiendo

que los frutos de recojan antes del tiempo calculado. Un exceso de nitrógeno puede causar

crecimiento de las hojas a expensas del tamaño de la raíz (Belyeu, 2013).

5.4.5.2 FósforoEl fósforo también estimula el crecimiento y desarrollo general, lo que permite producir raíces

carnosas. La falta de fósforo en las plantas de rábano genera retraso en el crecimiento y bajo

rendimiento durante las cosechas (Belyeu, 2013).

5.4.5.3 PotasioEl potasio controla la pérdida de agua de la planta, reduciendo así el estrés debido a las

sequías. Esto es importante para los rábanos debido a que la pérdida excesiva de agua, puede

ser la causa de que las raíces se agrieten, atrofien y deformen. El potasio también aumenta el

crecimiento de raíces, lo que da como resultado, rábanos más grandes (Belyeu, 2013).

BOA-173 Página 9 de 31

Page 10: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

5.4.5.4 Compostaje De acuerdo con un estudio sobre los rábanos publicado por el Instituto de Suelos y Ciencias del

Medio Ambiente (Institute of Soil and Environmental Sciences), una utilización integral de

nitrógeno y abono de compostaje aumenta el crecimiento total de la planta y mejora los

rendimientos en comparación con otros métodos de fertilización. También favorece la acción de

los fertilizantes químicos de manera que se requiera menos cantidades para obtener los mismos

resultados (Belyeu, 2013).

5.4.6 Fechas recomendadas para la siembra.

Se recomienda la siembra en invierno: julio, agosto, septiembre. En estos meses los compradores se abastecen para atender la demanda de octubre, noviembre y diciembre en los estados Unidos y Europa (Guía práctica para la exportación a EE.UU IICA).

5.4.6.1 Clima.Clima templado, temperatura óptima 15-18°C ligeramente tolerantes a heladas (Guía práctica para la exportación a EE.UU IICA).

5.4.6.2 Ciclo vegetativoSu periodo vegetativo tiene una duración de 20 hasta 30 días (Guía práctica para la exportación a EE.UU IICA).

5.4.6.3 Tiempo de recolección.Todo el año (Dr. Martínez 2013).

5.5 FISIOPATÍAS Ahuecado o acorchado: se debe a sobre-maduración. Textura fibrosa o dura: suelos con déficit hídrico o demasiado ligeros. Sabor picante: exceso de calor durante el cultivo. Raíces laterales: Riego excesivo en el periodo aproximado a la madurez.

5.5 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

5.5.1 Plagas que afectan durante el ciclo vegetativo

Gusano de Tierra (Noctuidos)

Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii): Estos chupan la savia de las plantas, producen un liquido azucarado que favorece el crecimiento de ciertos hongos y son transmisores de diversos virus (Clementeviven 2013)

Oruga de la col (Pieris brassicae): son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas (Clementeviven 2013)

BOA-173 Página 10 de 31

Page 11: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Tortuguillas (Diabrótica spp)

Rosquilla negra (Spodoptera littorails): puede cortar las plántulas de rabano o rabanito en los primeros estadios del desarrollo y cortar a demás las hojas (INFOAGRO 2013).

5.5.2 Enfermedades

Mildiu (Peronospora parasitica): pequeñas manchas amarillas sobre las hojas tornándose con el tiempo marrón oscuro secándolas (INFOAGRO 2013).

5.6 VALOR NUTRICIONAL

BOA-173 Página 11 de 31

Composición nutricional (por cada 100 gr)

Energía (Kcal) 16Vitamina C (mg) 20Agua (ml) 94,4Proteínas (g) 1Hidratos carbono (g) 2,7Fibra (g) 1Potasio (mg) 240Fósforo (mg) 31Magnesio (mg) 11Yodo (mcg) 20Sodio (mg) 27Folatos (mcg) 45

Page 12: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6. CULTIVO DE REPOLLO.

6.1 IMPORTANCIA.

Se cultiva x el aprovechamiento de las hojas que conforman la cabeza, que pueden consumirse en estado fresco, cocinadas de diversas formas y encurtidas. En la actualidad este producto continúa siendo muy apreciado en Alemania y Estados Unidos. Este cultivo es alto  en vitamina C, en hierro, el contenido de glucosinatos ha sido probado como efectivo contra el cáncer, principalmente, el pulmonar. De igual forma, se le atribuye efectos en la reducción colesterol sanguíneo. Cien gramo de repollo contiene 2.2 gramos de proteína, 4.1 gramos de carbohidratos, 4.5 gramos de fibras, 49 miligramos de calcio, 130 unidades internacionales de vitamina A y 47 miligramos de vitamina C. estas casualidades lo hacen un producto recomendable para su incorporación en la dieta familiar. (CENTA, 2003)

Tomando en cuenta la tendencia de los precios en los últimos cinco años, el repollo es una hortaliza que, manejada adecuadamente, deja ganancia satisfactoria al productor; es un cultivo que contribuye a la diversificación agrícola, generación de mano de obra y en la reducción de importaciones. En el año 2000, el volumen de importaciones por el salvador fue de 17,253 toneladas, lo que presentó un valor de 2, 514,951 dólares. Los datos anteriores conducen a concluir que existe una insuficiencia en el área sembrada a nivel nacional, en aproximadamente 600 manzanas, las cuales al ser producidas localmente abastecerán la demanda nacional, sin tener que depender de las importaciones.(CENTA, 2003)

6.3 ORIGEN.

Es originario específicamente de las costas del Mediterráneo y Europa occidental, crece de manera silvestre encontrándose en lugares como Dinamarca, Francia, Grecia e Inglaterra, aunque siempre en zonas litorales y costeras, pero se desarrolla mejor en zonas de clima fresco. Fue cultivado al parecer por los egipcios 2.500 años a.C. y posteriormente por los griegos, en la antigüedad era considerada una planta digestiva y eliminadora de la embriaguez.(CENTA, 2003)

6.4 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.    

Orden: Capparales,

Clase: Dicoltiledonea

Subclase: Dilleniales

Familia: Brassicaceae (antiguamente:  Crucífera)

Nombre científico: brassica oleracea. Var.Caítata

BOA-173 Página 12 de 31

Page 13: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6.5 ASPECTOS BOTÁNICOS.

6.5.1 TALLO.

Durante el primer ciclo vegetativo de la planta forma un tallo herbáceo, relativamente grueso, corto, jugoso, erecto y sin ramificaciones; con la parte exterior leñosa y entre nudo cortos, no presenta ramificaciones y no alcanza más de 30 cm, debido a que el crecimiento en longitud se detiene en estados iniciales del desarrollo. La cabeza del repollo corresponde a un tallo que sostiene a un gran número de hojas no desplegadas, descansando una sobre otra y que forman un conjunto más o menos apretado, que encierra l yema terminal y las hojas más jóvenes.(CENTA, 2003)

6.5.2 HOJA.

La cabeza del repollo está constituida por hojas modificadas y parten del tallo, con un ángulo que es diferente según la variedad y que va a definir su compactación.(CENTA, 2003)

6.5.3 SEMILLA.

Semillas pequeñas, redondas y color café, pardo rojizo o negro; en una onza se encuentran 8,900 (300 semillas/g)(CENTA, 2003)

6.5.4 RAÍZ.

Es cilíndrica, pivotante y posee raíces secundarias que absorben los nutrientes y el agua. Al igual que las otras variedades botánicas de la especie, presenta un sistema radical reducido y el superficial, entre 40 y 45 cm, que limita la capacidad exploratoria del suelo.(CENTA, 2003)

6.5.5 FLORES.

Las plantas producen centenas de flores en racimos; la corola es amarillenta de pétalos ovalados, mide ¨1cm¨, aproximadamente cuando se encuentran abiertas. De naturaleza hermafrodita pero de polinización cruzada, realizándose está a través del viento e insectos. La planta es autoestéril por incompatibilidad con su propio polen. Por lo que  presenta polinización entomófila. Una vez polinizada y fecundadas, las flores dan origen a silicuas gruesas, rectas o curva de 10 cm de largo por 5mm de ancho.(CENTA, 2003)

6.5.6 FRUTO.

Es una silicua alargada, terminada en cuernecillo cilíndrico, con numerosas semillas. Dehiscente cuando seco.(CENTA, 2003)

BOA-173 Página 13 de 31

Page 14: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6.6 FENOLOGÍA.

Las plantas de repollo son bianuales, en clima templado, tardan un año para crecer y otro para producir flores y semilla. En clima tropical la planta tiene un ciclo de su vida corresponde a su fase vegetativa, representada por el desarrollo de raíces, hojas y tallos termina con la producción de un tallo ancho y corto que actúa como un órgano de reserva. Las hojas nuevas  forman una más compacta que se desarrolla desde el interior y no contiene clorofila. Estas hojas son suculentas y en ellas se encuentran grandes cantidades de almidón y azúcares.(CENTA, 2003)

6.7 FASE VEGETATIVA.

El primer ciclo de la vida del repollo o fase de crecimiento vegetativa, es el más importante para los productores y el único que se cumple en forma natural en nuestras condiciones climáticas. Esta fase se divide en cuatro etapas, útiles para planificar prácticas de manejo del cultivo.(CENTA, 2003)

6.7.1Primera etapa.

Se realiza entre los ocho y diez días, inicia con la germinación de la semilla y termina cuando la plántula tiene entre cuatro y cinco hojas verdaderas; corresponde al momento apropiada para el trasplante. Durante esta etapa las plantas desarrollan su sistema radical y las primeras hojas verdaderas.(CENTA, 2003)

6.7.2 Segunda etapa.

Inicia desde el establecimiento de la planta al trasplante hasta de seis a ocho hojas. Luego de recuperarse del estrés del trasplante, las plantas entran en una fase de rápido aumento de biomasa. El área foliar se incrementa rápidamente al igual que el sistema radical y el tallo  de la planta.(CENTA, 2003)

6.7.3 Tercera etapa.

Llamada de preformación de cabeza, la planta continúa produciendo hojas de pecíolos alargados y limbos extendidos, finaliza cuando la planta tiene aproximadamente doce hojas. Las hojas originadas hasta ese momento, no forman parte de la cabeza y solo algunas de las producidas durante la última etapa se doblan ligeramente para formar una capa protectora.(CENTA, 2003)

6.7.4 Cuarta etapa.

Se caracteriza por la producción de hojas sin peciolo, que se superponen formando una bola (pella), estas crecen rápidamente, permitiendo el desarrollo de más hojas suculentas hasta que la bola o cabeza alcanza el tamaño propicio de cada cultivar. Al final de esa etapa, las hojas interiores pueden producir mucha presión sobre las externas, provocando rajaduras en la cabeza. (CENTA, 2003)Fase reproductiva.Requiere el estímulo de bajas temperaturas, las que activan los procesos fisiológicos que culminan con la producción de uno o más tallos florales en los que se origina la inflorescencia. (CENTA, 2003)

BOA-173 Página 14 de 31

Page 15: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6.8 REQUERIMIENTO EDÁFICO Y CLIMÁTICO.

6.8.1 CLIMA.

En el salvador el repollo se cultiva en zonas con altura que oscilan entre los 400 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entres los 15 y 28°C, la mínima para su germinación.  Oscila entre los 7 y 35°C, mientras que para su crecimiento debe permanecer entres los 5 y 24°C. En la última década se han desarrollado híbridos y variedades que se adaptan a climas cálidos, es decir en un rango desde 15 hasta 35°C y alturas entre 100 y 500 msnm.(CENTA, 2003)

6.8.2 SUELO.

El cultivo del repollo se adapta a una amplia variedad de suelos, sin embargo, se obtiene buen desarrollo en los de textura franca, ricos en material orgánico; en suelos pesados (arcillosos), es necesario hacer un buen drenaje para evitar el encharcamiento. Debido a la constante demanda de agua, especialmente desde la formación de la cabeza hasta la cosecha, el cultivo se ve seriamente afectado cuando se siembra en suelos arenosos, por lo que se recomienda evitar cultivar en aquellos que drenan el agua rápidamente, a menos que se provea del riego adecuado. El cultivo se desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos con pH comprendido entre 5.5 y 6.5. sin embargo algunas enfermedades encuentran tan fácil diseminación cuando se tiene pH  acido, por lo que deben ser prioridad  para todo productor tener PH cercanos a 7, cuando sea el caso deben tomar medidas a fin de evitar la siembra repetidamente en un mismo suelo, con el propósito de prevenir pudriciones de difícil erradicación.(CENTA, 2003)

6.9 VARIEDAD.

Los repollos se caracterizan según la forma de la cabeza, el color y la textura de las hojas o la duración del periodo del cultivo. Según la forma de la cabeza se agrupan en: redondos, chatos y cónicos; la mayoría de cultivares comerciales son redondas. (CENTA, 2003)

La textura de las hojas agrupa a los cultivares de la hoja lisa y los tipo Savoy; las de este último grupo tienen sus laminas corrugadas, lo que les da una apariencia muy particular. Por la duración del periodo del cultivo (cosecha), se agrupan en tardíos, intermedios y precoces. (CENTA, 2003)

Las evaluaciones realizadas por el CENTA, en El Salvador, han mostrado la adaptabilidad de muchas variedades para la producción local del cultivo del repollo, principalmente para condiciones de altura desde intermedias a altas (mayores a 300msnm), mostrando que existe disponibilidad de híbridos que responden favorablemente, aun bajo condiciones de alta temperatura. (CENTA, 2003)

6.10 PRODUCCION DE PLANTULAS

BOA-173 Página 15 de 31

Page 16: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

6.10.1 Uso de bandejas:

Debido a que los sistemas tradicionales no garantizan la producción de plántulas sanas y a los altos costos de adquisición de semilla, en los últimos años se ha popularizado en el uso de bandejas. Bajo esta técnica, la producción de plántulas de hortalizas se ha innovado, haciéndola más eficiente, ya que se tienen plantas sanas, uniformes y con mejor enraizamiento, conservando todas sus raíces al momento del trasplante. En la bandeja se desarrolla individualmente sin entrar en competencia con las otras, estas quedan mejor distribuidas y crecen vigorosas. En la actualidad la bandeja más utilizada son las de 200 cavidades. Las bandejas se pueden manejar bajo túneles, con malla antivirus o invernaderos con el propósito de proteger las plántulas de ataque de insectos y enfermedades. La única función de las bandejas es el desarrollo de las plántulas y en ningún momento constituyen medios de transportes de las mismas. El traslado de plántulas al lugar del trasplante debe de realizarse en jabas plásticas o en cajas de cartón. (CENTA, 2003)

6.10.2 Uso de sustratos:

Para facilitar la germinación y mejorar la uniformidad del desarrollo de las plántulas, las cavidades de las bandejas se llenan con sustrato importado; elaborado a base de materiales de descomposición de turba de Sphagnum. Es posible sustituir los materiales importados por mezclas elaboradas por los mismos productores. Estudios realizados del CENTA, en 2002, han mostrado que es posible el uso de sustratos elaborados artesanalmente, con los cuales se han obtenido resultados satisfactorios para la producción de plántulas de repollo. (CENTA, 2003)

6.10.3 MANEJO DE LAS BANDEJAS EN EL MOMENTO DE SIEMBRA

Una vez seleccionado el sustrato a utilizar, debe ser humedecido, previo al llenado de las bandejas. Algunos productores prefieren mojar el sustrato, luego de llenar las bandejas; sin embargo, existen algunos sustratos que aumentan el volumen luego de humedecido por lo que se hace necesario vaciar las celas que exceden su capacidad. Una vez aplicado el sustrato a la bandeja, debe ser moderadamente compactado a fin de lograr un mejor contacto de la humedad de la semilla. Se recomienda no llenar la bandeja completamente, dejando de tres en cinco milímetros del borde, espacio necesario para depositar la semilla y posteriormente tapar hasta complementar el llenado. En la actualidad la semilla se adquiere en presentaciones entre 1,000 y 5,000 semillas, por lo que es necesario aplicar una semilla por cavidad a fin de reducir los costos de la misma. (CENTA, 2003)

6.10.4 RIEGO DE LAS BANDEJAS

A diferencia de la producción en el campo definitivo, en el caso de la producción de las plántulas, es muy difícil precisar una recomendación sobre cuánto y cuando regar. La variedad en los materiales empleados para la elaboración de sustratos, las condiciones de producción en las plántulas (invernadero, micro túnel, ramada, etc.) aunado a las diferencias climáticas entre zonas, hacen difícil elaborar una recomendación general. Sin embargo con un nivel de tecnología intermedia, bajo las condiciones de invernadero, donde los productores hacen uso de bombas de mochila para riegos de

BOA-173 Página 16 de 31

Page 17: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

plántulas, generalmente se realizan entre tres a cinco riegos diarios, dependiendo el sustrato utilizado y la temperatura, principalmente en los primeros días. (CENTA, 2003)

6.11 CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuando las mezclas son elaboradas con productos disponibles locamente se recomienda prevenir la incidencia de hongos y bacterias. Para la prevención de hongos causantes de enfermedades en el estado de plántulas se recomienda el uso de Carbendazin, Propamocarb, y Metalaxil + Mancozeb, entre otros. Para el control de bacterias pueden utilizarse productos a base de hidróxido de cobre. (CENTA, 2003)

6.12 LABORES CULTURALES – PREPARACION DE SUELOS

Algunos insectos y enfermedades se desarrollan mediantes los residuos de cosecha. Con el propósito de eliminar las fuentes de infestación de cosechas anteriores, previo a la preparación de suelos, el desalojo de residuos de cosecha puede ayudar significativamente a reducir su incidencia, aunque es recomendable la rotación de cultivos, esta puede ser disminuida mediantes una buena preparación de suelo, y principalmente cuando se realiza con la debida anticipación. La aradura reduce las fuentes de inoculo de Rhizoctonia sp, Mycosphaerella brasssicola, Sclerotinia sclerotiorum y pernospora parasitic. (CENTA, 2003)

La preparación de suelo también ayuda a eliminar poblaciones de Plutella xylostella que se encuentra en residuos de cosechas. En relación con las malezas, un arado temprano ayudara a la germinación de la semilla que luego pueden ser eliminadas por otros métodos de control. (CENTA, 2003)

El laboreo mínimo debe incluir pasos cruzados de arado y el número de rastreadas necesarias que profundicen al menos 30cm, a fin de voltear el suelo. Los pasos de rastras deberán realizarse con intervalos de una semana a fin de exponer y destruir las fuentes de inóculos por efecto solar. (CENTA, 2003)

6.12.1 Trasplante

Las plantas se adaptan muy bien al trasplante, ya sea bajo el sistema de encantado o se surcos, las plántulas están listas para el trasplante cuando han logrado desarrollar cuatro hojas verdaderas, transcurriendo entre los 22 y 28 días después de la siembra. Deberá utilizarse únicamente planta sana y de buena apariencia para lograr los resultados deseados en rendimiento. Especial cuidado debe observarse a fin de no dañar las plantas en el manipuleo, ya que estas son muy sensibles al maltrato, debe evitarse el uso de bandejas para el traslado de las plantas al lugar de trasplante. (CENTA, 2003)

6.12.2 Sistema a tres bolillos

En invierno, la siembra en encamado ayuda y evita la diseminación de patógenos al disminuirse la escorrentía. El encamado puede permitir mayor número de plantas por unidad de área, cuando los

BOA-173 Página 17 de 31

Page 18: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

arreglos se aproximan al sistema conocido de “tres bolillo”, sin embargo, las limpias se volverán dificultosas. Para repollos de cabeza pequeña es posible establecer distanciamiento de 1.2 m entre cama y cama, mientras que puede formarse el tres bolillo en cada cama a distanciamiento entre 50 y 60 cm. Bajo este sistema puede manejarse has 24,000 plantas por hectárea. (CENTA, 2003)

6.12.3 Surcos

Facilita la limpieza, con distanciamiento de 0.7 m x 0.6 m pueden llegar a manejarse hasta 24,000 plantas por hectárea. Para el caso de las pilas, donde prevalecen los tipos de cabeza grande, como es el caso del hibrido Nova, se requieren distanciamientos Mínimos entra 70 y 80 cm entre plantas. Los materiales genéticos de cabeza pequeña pueden ser trasplantados a distanciamientos de 0.6 x 0.6 m con poblaciones de hasta 26, 000 plantas/ha (18,200 plantas/mz). (CENTA, 2003)

6.12.4 Fertilización

Debido a que las zonas productoras de repollo en el país son muy rápidas, las recomendaciones sobre los requerimientos de fertilización del cultivo deben estar basados en los análisis de suelo. (CENTA, 2003)

6.12.4.1 Nitrógeno.

El nitrógeno es uno de los principales elementos requeridos por la planta de repollo. Los altos niveles de extracción causan bajos rendimientos en cultivos posteriores, por lo que se hace necesario realizar la fertilización nitrogenada acorde con las necesidades del cultivo. Las plantas con deficiencias en este elemento presentan alargamiento de hojas y peciolos, rosetas de hojas, repollos pequeños y la maduración se atrasa. La corrección de esta deficiencia deberá hacerse a base de fertilizantes en forma d nitratos para conseguir efectos más rápidos. Una aplicación tardía de nitrógeno provoca la formación de cabezas de bajo peso y prolonga el ciclo del cultivo. U n exceso incide en el aparecimiento de repollos poco compactos y la pudrición de la periferia de algunas hojas dentro del repollo. La aplicación nitrogenada debe fraccionarse en tres o cuatro aplicaciones, de acuerdo con las recomendaciones del CENTA. Los momentos de aplicación de fertilizantes deben ser aprovechados para realizar los aporcos y limpias necesarios al cultivo. (CENTA, 2003)

6.12.4.2 Fosforo.

La aplicación de fosforo debe realizarse una sola vez. Su disponibilidad favorece la formación y aumenta el porcentaje de cabezas comerciales. Su deficiencias retarda el crecimiento, las hojas externas adquieren color purpura, presentándose hojas verde oscuro más intenso y bordes rojizos en su parte interior, que afectan la presentación y son causa de rechazo en el mercado. (CENTA, 2003)

6.12.4.3 Potasio.

BOA-173 Página 18 de 31

Page 19: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

El potasio aumenta la resistencia a baja temperatura y mantiene la turgencia en época de verano. Su deficiencia se caracteriza por el bronceado de los bordes de las hojas más viejas. Deben aplicarse al momento del trasplante. (CENTA, 2003)

6.12.4.4 Calcio.

Altas temperaturas y variaciones en la humedad del suelo obstaculizan el movimiento del calcio en las hojas; en adición, el repollo no tolera los suelos ácidos con bajo contenido de calcio. La deficiencia de calcio puede ocurrir donde los niveles disponible de este elemento, son bajos así como donde existe un desbalance de nutrientes en el suelo. Mediante el encalado se permite a la planta aumentar la disponibilidad de los nutrientes. La determinación de la acidez del aluminio intercambiable puede realizarse en los laboratorios del CENTA, a fin de determinar y recomendar las enmiendas necesarias. (CENTA, 2003)

6.12.4.5 Boro.

Una deficiencia de Boro causa la ruptura y ennegrecimiento de los tejidos, provocando un crecimiento lento y deformación de la planta. La medula de los repollos muestra un color castaño. Las deficiencias de boro generalmente son más notorias en un periodo seco. En suelos donde se conoce que existen deficiencias se recomienda la aplicación de 2kg/ha de boro. La cantidad de boro aplicada al follaje nunca se debe exceder de 0.4 kg/ha. (CENTA, 2003)

6.12.4.6 Molibdeno.

La deficiencia de molibdeno en repollo, generalmente ocurre en suelos arenosos o ácidos, los síntomas se caracterizan por el moteado de las hojas, áreas cloróticas, y en general dan la apariencia de requemo. Es posible realizar las correcciones a base de molibdeno de socio, aplicadas al follaje. (CENTA, 2003)

Como recomendación general los micro-elementos nunca deben ser mezclados con los insecticidas, a menos que se recomiende por los fabricantes. (CENTA, 2003)

6.12.4.7 Riego.

Debido a la suculencia de sus hojas, el cultivo de repollo consume altas cantidades de agua, por lo que debe proveerse frecuentemente; un desbalance en el aporte de agua puede limitar la absorción de calcio. Cultivos regados por aspersión deben manejarse cuidadosamente ya que por este medio se pueden diseminar enfermedades fungosas y bacterianas como: Peronospora parasítica y Xanthomonas campestri. El riego por surcos puede ser muy bien aprovechado si se realiza en suelos bien nivelados y drenado, de lo contrario ocasionan anegamiento y formación de microclima favorable al desarrollo de enfermedades. El riego por goteo es probablemente la mejor alternativa, aunque su inversión inicial es alta, el control sobre los volúmenes de agua que se aplicaren puede ser más fácil de realizar; actualmente existen en el mercado goteros con caudales fijos, los que permiten estimar el

BOA-173 Página 19 de 31

Page 20: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

tiempo de riego más adecuado, según las características climáticas y de suelo de cada zona. (CENTA, 2003)

6.13 USO DE COBERTURAS NATURALES

Con el propósito de conservar la humedad del suelo y reducir la incidencia de malezas se recomienda aplicar coberturas vegetales con descomposición lenta, rastrojos de maíz, sorgo, arroz, etc. En capas de 5 a 10 cm de espesor. En las zonas altas de nuestro país, como el caso de las Pilas, mediante esta práctica es posible aumentar la temperatura del suelo, en periodos fríos. Sin embargo existen inconvenientes que deben ser conocidos para su manejo; el uso de coberturas naturales requiere de observación periódica, ya que estas pueden ser refugio de plagas que atacan al cultivo y a su vez dificultan las labores de labranza, en algunos casos. (CENTA, 2003)

6.13.1 ROTACIÓN DE CULTIVOS

En la medida de lo posible debe evitarse la siembra sucesiva de repollo en el mismo terreno, ya que se incrementan en el suelo los niveles de inoculo de enfermedades que lo atacan, así como las poblaciones de insectos. Por lo que es conveniente sembrar en la época siguiente un cultivo diferente que no pertenezca a la familia Brasicaceae, como por ejemplo pepino, tomate, frijol, entre otros. (CENTA, 2003)

6.14 PLAGAS.

6.14.1 INSECTOS

Gallina ciega: (Phyllophaga sp) Otros nombres: chorontoco, oluga, oruga.

Biología y tipo de daño

Su ciclo de vida comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos blancos y brillantes, adquieren forma redonda antes eclosionar. Las larvas o gusanos tienen forma encorvada, transparentes o de color blanco cremoso; se alimenta de las raíces y de las bases de los tallos, las plantas afectadas se marchitan, se tornan de color amarillo y se defolian; si el ataque es severo, las plantas se pueden morir. Después de alimentarse de las raíces, la larva se convierte en pulpa color café dorado y se encuentra dentro de la celda de la tierra. Los escarabajos, chorontocos o chicotes que son los adultos, son de color café pálido o café rojizo. Son atraídos por la luz y buscan plantas como pastos, yuca, madero negro, anona y carbón para refugiarse, alimentarse y reproducirse. (CENTA, 2003)

En las zonas bajas y secas, la gallina ciega completa su ciclo de vida en dos años. Durante el primer año, los escarabajos ponen huevos, y las larvas crecen hasta llegar a un tamaño mediano. En e verano siguiente, las larvas medianas sobreviven en el suelo, en las capas de profundas (hasta 1 o 2 metros) donde hay suficiente humedad. Con las primeras lluvias, en los meses de mayo y junio, comienzan a activarse, moviéndose hacia las capas menos profundas, donde hacen contacto con las raíces de las

BOA-173 Página 20 de 31

Page 21: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

plantas. Al alimentarse de las raíces y bases de los tallos, causan daños graves a los cultivos, durante los meses de junio a septiembre. (CENTA, 2003)

MUESTREO

Es importante realizar un muestreo justo antes del trasplante, para conocer la población de gallina ciega, ya que dependiendo de ello se decidirán las medidas de control. Se hacen cinco hoyos bien distribuidos en toda parcela; y cada hoyo deberá tener 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad. La tierra recolectada de los hoyos se coloca sobre plástico blanco para contar las larvas presentes. Si se encuentra más de 3 larvas grandes o 5 larvas medianas a en los cinco sitios, se considera que la población de la gallina ciega, en la parcela, es alta y es necesario tomar medidas de control. (CENTA, 2003)

CONTROL CULTURAL

Preparar el terreno durante la época seca iniciando con una roturación profunda, o con varios pasos de arado, para que las larvas que se encuentren en la profundidad del suelo, se lleven a la superficie, quedando expuestas al aire libre y al sol, muriendo por secamiento o porque las gallinas, pájaros y sapos se las comen. (CENTA, 2003)

CONTROL QUIMICO

Al encontrar poblaciones altas de larvas de gallina ciega en el suelo, se deben proteger las plantas para prevenir el daño. Para esto, se pueden lavar las raíces de las plántulas, y espolvorear ligeramente con polvo de torta molida de Nim. Para proteger 15,000 plántulas de repollo, es necesario utilizar 2 a 4 libras de torta molida de Nim. (CENTA, 2003)

También se pueden utilizar insecticidas como: Clorpirifos 2.5G (35ª 40 kg/ha) o Etoprofos 15 GR (15 a 30 kg/ha) siguiendo las indicaciones de envase respectivo. (CENTA, 2003)

GUSANO DEL REPOLLO. (Leptophobia aripa, boisduval)

Otros nombres: mariposa mejicana de la col, gusano anillado de la col.

Biología y tipo de daño.

Los huevos son colocados, durante el día en el haz y envés de la hoja, en grupos de 10 a 50, tiene forma alargada, arrugados y con el borde color amarillo. Las larvas pequeñas viven en grupos en el envés de las hojas, de color amarillo-verdoso con rayas transversales Azul-gris y rayas laterales amarillas; los gusanos más grandes se dispersan por todas las hojas externas, alimentándose de ellas antes de llegar al corazón del repollo. Las pupas se encuentran fuera de la planta en un soporte vertical. Los adultos son mariposas blancas cremosas y los márgenes distales de alas delanteras color negro. Tienen hábito de vuelto diurno. (CENTA, 2003)

Las larvas o gusanos mastican las hojas, produciendo agujeros, dejando solamente las venas, además, contaminan las cabezas del cultivo con su excremento. (CENTA, 2003)

Control preventivo.

Destruir los huevos y larvas manualmente. Interrumpir la posibilidad de multiplicación de la plaga.

BOA-173 Página 21 de 31

Page 22: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Desarraigar toda la planta durante la cosecha, para no dejar alimento. Evitar la siembra escalonada de cultivos de la familia Brassicacea. Colocar los semilleros lejos del campo donde se va a sembrar. Practicar rotación de cultivos (con cultivos no hospederos) Controlar las plantas hospederas. Regar por aspersión cuando las hembras están activas.

Control químico.

Si hay más de tres larvas en 10 plantas revisadas aplicar insecticidas desde el trasplante hasta el comienzo de formación de la cabeza. Hasta una semana antes de la cosecha antes de la cosecha (más de una karva en cada 10 plantas revisadas) los insecticidas pueden ser: permetrina (0.70 a 1.0 l/ha), cipermetria (1.0 a 1.5 l/ha), indoxacarb (37.5 g/200 l de agua). (CENTA, 2003)

Control biológico.

Durante los primeros estadios larvales aplicar bacillus thuringiensis (370 a 500 cc/ha o 130 a 250 g/ha).

Palomilla dorso de diamante ((plutella xylostella L.)

Otros nombres: plumilla, plutella, polilla, rasquiña.

Biología y tipo de daño.

Los huevos son depósitos en el envés de las hojas por las hembras, que vienen de campos cercanos y hospedadores silvestres, dos horas después del atardecer o en la madrugada. Las larvas color verde, emergen después de 4 a 8 días y comen durante 10 a 30. Las pupas se encuentran dentro su capullo sedoso a lo largo de la venta central de una hoja, principalmente en el envés. Los adultos emergen después de 5 a 15 días; son palomillas pequeñas grises con un diseño de diamante en la parte dorsal. (CENTA, 2003)

Las larvas pequeñas perforan la superficie inferior de las hojas; las más grandes comen las hijas formando agujeros hasta que la destruyen por completo, también penetran en la cabeza de repollo formado túneles que contaminan con excremento reduciendo con ellos su calidad. (CENTA, 2003)

Control preventivo.

Contra el ciclo de proliferación de la plagas. Incorporar los residuos de la cosecha al suelo utilizando maquinaria o manualmente. No sembrar de manera continua plantas de la misma familia. Efectuar rotación de cultivos. Eliminar las plantas hospederas.

Control químico.

Uno de los principales problemas para el control es su alta capacidad de desarrollar resistencia a los insecticidas, por los que se deberá realizar aplicaciones únicamente si ha alcanzado niveles poblacionales altos. Utilizar un insecticida desde el trasplante hasta el inicio de la formación de cabeza (42 a 50 días) si se encuentran más de 3 plantas en 10 plantas muestreadas. Desde la formación de la cabeza, hasta 7 días antes de la cosecha, más de una karva en 10 plantas muestreadas. Los insecticidas

BOA-173 Página 22 de 31

Page 23: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

que pueden aplicarse son: permetrina (o7 a 1.0 l/ha), cipermetria (1.0 A 1.5 l/ha) indoxacarb (37.5 g/200 l.0 de agua.) (CENTA, 2003)

Control biológico.

Durante los primeros estadios larvales aplicar bacillus thuringiensis según indicadores de la etiqueta del envase respectivo. (CENTA, 2003)

Gusano del repollo. (Trichoplusia ni, Hubner)

Otros nombres: gusano de la col, falso medidor de la col.

El gusano del repollo se alimenta de una variedad de cultivos. Los adultos son palomillas con hábito de vuelo nocturno que depositan los huevos individualmente o en pequeños racimos en ambas superficies de las hojas; sin embargo se encuentran con más frecuencia en el envés de la misma; son color verde claro, con forma de cúpula. Las larvas tienen coloración verde pálido a verde azulado y con rayas longitudinales amarillo pálido o blanco a los costados, cabeza y patas negras. Pupa verde y presenta marcas café justo antes de la emergencia de la palomilla. El adulto tiene alas delanteras moteadas café oscuro con un punto en la parte central. (CENTA, 2003)

Las poblaciones de este insecto tienden a ser altas durante la época seca y bajo condiciones de riego por gravedad; las larvas desde los estados juveniles se alimentan de las hojas del repollo haciendo agujeros grandes; en algunos casos barrenan el corazón de los repollos, reduciendo su calidad. (CENTA, 2003)

Control biológico.

Es necesario hacer recorridos en la plantación con el propósito de conocer la fluctuación de la población de larvas del insecto para iniciar las aplicaciones de Bacillus thuringiensis. 3n los primeros estadios. (CENTA, 2003)

Control químico.

Las larvas pueden controlarse con la aplicación de Indoxacarb (37.5 g/200 l de agua), lufenuron (250 cc/ha), permetrina (0.70 a 1.0 i/ha), cipermetria (1,0 a 1.5 l/ha), siguiendo las indicaciones del envase respectivo. (CENTA, 2003)

Afidos (Brevicoryne brassicae L. y Myzus persicae, Sulzer)

Otros nombres: pulgones.

Biología y tipo de daño.

Los afidios se reproducen rápidamente, su cuerpo es a suave de forma aperada o alargada, con una par de tubos ubicados en la parte posterior del abdomen, llamados corniculos, que segregan fluidos que les sirven para defenderse; son insectos chupadores, pues succionan la savia del hospedero para alimentarse. Los estados inmaduros o ninfas son pequeños, de apariencia similar a los adultos pero carecerán de alas, se alimentan con frecuencia en colonias grandes, ubicadas en el envés de las hojas tiernas y brotes, en las que pueden encontrarse tanto estados inmaduros, sin alas, como adultos (insectos alados). Solamente se reproducen por medio de partenogénesis, las hembras son vivíparas y

BOA-173 Página 23 de 31

Page 24: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

los estados alados se producen solamente en condiciones de hacinamiento de la colonia. (CENTA, 2003)

Cuando el ataque es severo las plantas, recién trasplantadas, pueden mostrar: acaparamiento, amarillamiento, marchitez, reducción de vigor, defoliación o morir debido a la succión de savia y a la inyección de savia toxica dentro de los vasos conductores. En las colonias puede haber crecimiento del hongo fumagina por la secreción de sustancias azucaradas por parte de los Afidos en la superficie de las hojas, interrumpiendo la actividad fotosintética de las mismas. (CENTA, 2003)

Control cultural.

Es necesario destruir los rastrojos de los cultivos anteriores y arrancar de los bordes de la parcela, malezas pertenecientes a la familia de las crucíferas, que son hospederas alternas de esta plaga. (CENTA, 2003)

Control químico.

Hacer aplicaciones con los insecticidas: permetrina (0.70 a 1.0 l/ha), cipermetria (1.0 a 1.5 l/ha), cifrutina (1.0 a 1.5 l/ha), betaciflutrina (0.75 a 1.0 l/ha), siguiendo las recomendaciones de las etiquetas del envase. (CENTA, 2003)

6.15 ENFERMEDADES.

Podredumbre negra.

Agente causal: xantlhomosas campestris (pammenl) dowson.

Otros nombres: bacteriosis, marchitez bacterial pardal de la col, pudrición bacterial, vena negra, mancha amarilla.

Es ocasionada por la bacteria Xanthomonas campestris p.v campestris que puede penetrar en las plantas sanas a través de lesiones en las hojas, tallo raíz, ocasionadas durante el trasplante o las laboras culturales y también a través de aperturas de estomas e hidratos de las hojas. (CENTA, 2003)

Síntomas.

Los síntomas pueden ser observados aproximadamente 43 días después de la infección. Las plantas infectadas pueden presentar acaparamiento amarillento de hojas y oscurecimiento de las venas; sin embargo, el síntoma característico de esta enfermedad es el requemo y marchitez del borde de las hojas y el aparecimiento d lesiones en forma de “V”. (CENTA, 2003)

A medida avanza la infección, la bacteria invade del tejido vascular observándose en la planta el emergimiento de las nervaduras, muerte del follaje y marchitamiento generalizado. (CENTA, 2003)

Biología.

BOA-173 Página 24 de 31

Page 25: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

La bacteria puede ser transportada por la semilla, el agua de riego, la lluvia, maquinaria, herramientas usadas para labores culturales y equipo de labranza; además puede sobrevivir en los residuos de cosechas anteriores y malezas de la familia Brassicacea. (CENTA, 2003)

Cuando las plántulas recién trasplantadas son afectadas no hay formación de cabeza, mientras que si cosechan cabezas de repollo infectadas se deterioran rápidamente disminuyendo su vida de anaquel. (CENTA, 2003)

La enfermedad se manifiesta en forma se verá bajo condiciones ambientales de donde impera el calor y la humedad; la temperatura óptima para el desarrollo y aparecimiento de los síntomas oscila entre los 20 y 28°C. (CENTA, 2003)

Control cultural.

Comprar semilla certificada o plántulas completamente sanas, libres de enfermedades. Sembrar cultivares de repollo tolerantes al ataque de dicha bacteria. Practicar rotación de cultivos cada tres años con otras especies de hortalizas; desinfectar el equipo y herramientas utilizadas para dar mantenimiento al cultivo. (CENTA, 2003)

Control químico.

Aplicaciones previstas de hidróxido de cobre (1.5 a 2.0 kg/ha) según indicaciones y dosis especificas en viñeta del producto. (CENTA, 2003)

Podredumbre blanca.

Agente causal: Erwinia spp

Otros nombres: podredumbre hedionda.

Síntomas.

En un inicio los primeros síntomas se observan en las hojas externas de la planta en forma de pequeñas manchas húmedas, las que se van extendiendo rápidamente, tornándome café oscuro

E l tejido infectado se vuelve progresivamente blando y adquiere un mal olor, característico de esta enfermedad. (CENTA, 2003)

Biología

Las bacterias Erwinia spp. Sobrevive en el suelo y en los rastrojos de cosechas anteriores; penetra el tejido sano a través de lesiones en hojas, tallos y raíz

Esta enfermedad se desarrolla con facilidad bajo condiciones de alta humedad y si la temperatura ambiental se encuentra entre los 25 y 30 °C. (CENTA, 2003)

Control

Sembrar repollo en el área que se encuentra libre de esta enfermedad, cosechar las cabezas completamente secas y evitar los golpes y magulladuras durante su transporte. (CENTA, 2003)

BOA-173 Página 25 de 31

Page 26: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Mal del talluelo

Agente causal: pythium spp; fusarium spp; Rhizoctonia solani

Síntomas

Esta enfermedad es común en la etapa de semillero, ocasiona la muerte súbita de las plántulas antes de emerger del suelo, ya que el hongo las invade impidiendo su desarrollo. (CENTA, 2003)

Cuando las infección ocurre en plantas jóvenes, la lesión se observa en el tallo a la altura del cuello al nivel del suelo; el tejido enfermo es café oscuro, acuoso y hay un estrangulamiento del tallo, ocasionándola marchitez de la planta. Tanto en el semillero como en la plantación se observan las plantas marchitas distribuidas en círculos o en hileras. (CENTA, 2003)

Biología

Estos patógenos se ven favorecidos en suelo con abundante humedad por periodos prolongados, sin embargo, pueden sobrevivir en el suelo por largo tiempo sin ocasionar daño hasta que las condiciones ambientales son favorables y haya presencia de plantas susceptibles. (CENTA, 2003)

Control cultural

Utilizar sustrato comercial o sustrato casero debidamente desinfectado a la hora de sembrar los almácigos, regarlos sea necesario para evitar exceso de humedad en el suelo. (CENTA, 2003)

Control químico

Hacer aplicaciones al tronco de las plantas con propamocarb (850 a 900 cc/ha) más carbendazim (560 a 600 cc/ha), según indicaciones de viñetas. (CENTA, 2003)

Mancha Alternaría

Agente causal: alternaría brassicae (Berk) Sacc.

Otros nombres: manchas oscuras.

Síntomas

Al inicio de la enfermedad se observan pequeñas lesiones de forma circular color café oscuro negro, luego se expanden y son bordeadas por tejido amarillento en forma de halo. Si las condiciones ambientales son favorables, estas lesiones pueden llegar a cubrirse de esporas en forma de polvo oscuro. (CENTA, 2003)

Si la infección es severa se unen varias lesiones, ocasionando el amarillamiento de la hoja y la defoliación de la planta. (CENTA, 2003)

Biología

BOA-173 Página 26 de 31

Page 27: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Alternaria brassicae (Berk) Sacc es un hongo q puede ser transportado por la semilla, ya sea en forma de micelio o en forma de esporas; también está presente en los rastrojos de cultivos anteriores y en plantas hospederas de la familia de las crucíferas. (CENTA, 2003)

Las esporas de alternaría son transmitidas por acción del viento, del agua lluvia y de riego. La presencia del agua en las hojas por más de cinco horas y temperaturas entre los 20y 27 °C favorece la penetración e infección del hongo. (CENTA, 2003)

Control cultural

Arrancar y destruir completamente los residuos de repollos de cosecha anteriores. Sembrar semilla de cultivares tolerantes al ataque de alternaría, certificada y completamente libre de enfermedades. (CENTA, 2003)

CONTROL QUIMICO

Aplicaciones preventivas con hidróxido de cobre (1.5 a 2.0 kg/ha), alternado con Oxicloruro de cobre (2 a 3.5 kg/ha) si las plantas muestran infección severa y la cabeza todavía no está cerrada se puede aplicar fungicida que tienen acción curativa sistemática como Tebuconazol + Triadimenol (380 cc/ha), Azoxistrobina, siguiendo indicaciones especificas en las viñetas. (CENTA, 2003)

HERNIA DE CRUCIFERAS

Agente causal: Plasmodiopora brassicae Worinin

Otros nombres: nudo del repollo.

SINTOMAS:

Se observan marchitez de las plantas a pesar de contar con agua disponible en el suelo, las hojas toman una coloración amarillo pálido. (CENTA, 2003)

El patógeno penetra en el sistema radicular de la planta ocasionando un crecimiento anormal de desarrollo del cultivo, las plantas pueden morir, si ocurre en plantas más viejas no habrá formación de cabeza. (CENTA, 2003)

BIOLOGIA

Las esporas del hongo son transportadas en el suelo por la lluvia o el agua de riego, por lo que hay que estar seguros de no usar agua contaminada. Los suelos con pH ácido y temperaturas que oscilen entre los 12 y 27 °C favorecen al desarrollo de la enfermedad. (CENTA, 2003)

CONTROL CULTURAL

Sembrar almacigo de repollo completamente libre de enfermedades; hacer enmiendas al suelo, pues pH ácido favorece la sobrevivencia del hongo. Destruir los residuos de cosechas anteriores. (CENTA, 2003)

BOA-173 Página 27 de 31

Page 28: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

CONTROL QUIMICO

Debe elevarse el pH de suelo a 7.0 aplicar fungicidas que tienen acción curativa sistemática como Azoxistrobina (Amistar), Carbendazim (Derosal 50 SC) siguiendo indicaciones especificas en las viñetas. (CENTA, 2003)

6.16 COSECHA

Las cabezas deben ser cosechadas cuando más del 40% de las plantas ha alcanzado su tamaño y consistencia, antes que alcancen su punto de madures, cuando están compactas, pero sin reventarse, de acuerdo con las características de cada variedad. Después de la cosecha las raíces y tallo deben ser cortados justamente cerca de la base de la cabeza y dejar al menos una capa de hojas externas para protegerlas del manipuleo y almacenaje. Para el caso de genotipos de tamaño de cabeza intermedia los rendimientos por hectárea pueden alcanzar las 21, 000 cabezas (14,700/mz), mientras que en el caso de hibrido Nova, muy utilizado por los productores de las pilas, zona norte del país, pueden obtenerse hasta 17, 000 cabezas/ha. (CENTA, 2003)

6.17 MANEJO DE POSCOSECHAEl productor, al ser cosechados debe tratarse con mucho cuidado durante el transporte hacia el lugar de acopio para evitarle el mejor daño posible. Se deben almacenar únicamente las cabezas de gran consistencia, carentes de hojas amarillas y de daños mecánicos. Antes d ser almacenadas, deben dejarse únicamente de tres a seis hojas sueltas, porque interfieren con la ventilación entre cabezas y la ventilación es esencial para un almacenamiento exitoso. El repollo se marchita rápidamente en condiciones de sequedad, de modo que la humedad debe ser alta para conservar las hojas verdes y turgentes. El repollo almacenado a 0°C se descompone menos cuando la humedad relativa es alta (90-95%). (CENTA, 2003)

Bajo las condiciones anteriores, la vida de almacenamiento puede ser superior a las tres semanas, sin embargo en nuestro medio, esto no es ventajoso económicamente, debido a que el mercado nacional se caracteriza por ser de venta inmediata. Después del almacenamiento, las hojas sueltas deben ser nuevamente podadas para quitarlas las dañadas. Se recomienda que los repollos no sean almacenados junto con productos que generan etileno, debido a que causan caídas de las hojas y la pérdida del color verde del repollo. Sin las cabezas han de ser apiladas, nunca deberán exceder en 1.5 metros de alto, para evitar el deterioro de las mismas. (CENTA, 2003)

6.18 PROCESAMIENTO DE REPOLLO.Elaboración de encurtidos (sauerkraut)

En determinados periodos del año se presentan precios bajos del producto en el mercado, que no favorecen la obtención de utilidades. Bajo estas circunstancias, el conocimiento del procesamiento de las cabezas ayuda a proveer d valor agregado a la producción, mejorando sustancialmente los ingresos. Una d las formas mayormente conocidas es la elaboración d encurtidos. (CENTA, 2003)

Partiendo del nombre original de sauerkraut, una de las formas de conservación más conocida ha consistido en la fermentación láctica de las hojas del repollo. La fermentación acido-láctica se consigue mediante la combinación de dos factores: la concentración y el descenso del pH de la salmuera, debido a la producción de ácido láctico por las bacterias fermentativas. La fermentación tiene lugar en depósitos de plásticos con diferentes capacidades. Estos depósitos se colocan abiertos y al aire libre.

BOA-173 Página 28 de 31

Page 29: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

Se seleccionan los repollos por su firmeza y color uniforme. Una vez recolectados conviene que pierdan humedad, que en parte se marchiten, operación que se consigue dejándolos unos días apilados para que se aireen, antes de iniciar su manipulación, ya que sus hojas frescas son muy quebradizas, rompiéndose no solo cuando son cortadas, si no al ser depositadas en el recipiente de fermentación. (CENTA, 2003)

Antes de proceder a su corte de forma manual o mecánica se eliminan de los repollos sus hojas externas y la parte interna de su corazón. Se someten a un buen lavado con agua caliente. Esta operación se realiza previa a la fermentación, cuyo objetivo es eliminar los microorganismos, la suciedad y los restos de tierra que los frutos llevan adheridos. Seguidamente, partidos en cuartos con unos cuchillos afilado d acero inoxidable se cortan sus hojas en tierra de 6 u 8 milímetros. Las tiras se pesan agregarles sal al final en la proporción 2,5% en peso. Se mezclan bien con las hojas cortadas y se llevan a los depósitos que suelen revertirse con una capa d parafina para evitar el ennegrecimiento del producto. La sal empleada debe contener menos del 1% de carbonatos o bicarbonatos d sodio, calcio y magnesio. (CENTA, 2003)

La sal actúa como deshidratante, provocando la salida dl jugo vegetativo d sus células, a la vez que ayuda a regular la fermentación, de manera que predominen en ella las bacterias lácticas. En algunas ocasiones suelen agregarse también al producto antes de su fermentación, distintos condiciones para aromatizar el preparado, tales como pimienta, cominos, ajos, etc. (CENTA, 2003)

Las tiras de repollo se van poniendo en las cubetas con la sal y se aprisionan fuertemente para expulsar en todo posible el aire que queda ocluido entre las tiras. Una vez lleno, prácticamente hasta el borde, se coloca encima una tapadera de madera y sobre ella se ponen pesas o piedras de un peso tal que provoque la salida del jugo del repollo de abajo arriba, sin que rebase dicha tapa d madera. Para evitar la presencia de insectos debe cubrirse la parte superior con una tela de muselina. El jugo que se va desprendiendo de los tejidos por la acción de la sal y la presión, a las pocas horas, llega a ser tal que cubre prácticamente todo el producto. (CENTA, 2003)

Una vez iniciada la fermentación se aprecia una abundante producción de gases, para pasar seguidamente a activar las bacterias lácticas, produciéndose un aumento de la temperatura de la masa a la vez que se aprecia la elevación de su acides que llega a 1.75-1.80% en ácido láctico, si la temperatura del medio ambiente es alta. La temperatura más adecuada para el desarrollo de las bacterias lácticas es de 30°C, su bien, dicha fermentación puede llevarse a cabo hasta con temperaturas de 7°C, aunque es estos casos extremos la fermentación se producen mucho más lentamente. (CENTA, 2003)

Como puede comprenderse la fermentación está directamente relacionada con la temperatura, así a 30°C durante 8 días a 26°C 12 días, a 23°C 18 días y a 20°C 25 días. La fermentación puede darse por finalizada cuando su acides alcanza el 1.8% en ácido láctico. A los 20 días aproximadamente de finalizar la fermentación, el producto está en condiciones óptimas para su consumo. (CENTA, 2003)

Finalizada la fermentación, para poder conservar el producto es precio que sea envasado en condiciones tales, que no se alteren por la acción d agentas patógenos. Se empleara como único material de envasado el vidrio. Su selección se debe a las siguientes ventajas: son impermeables al agua, gases, olores, etc.; son inertes; se pueden someter a tratamiento térmicos, son transparentes y realzan el contenido. (CENTA, 2003)

BOA-173 Página 29 de 31

Page 30: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

El producto se deposita en envases que cierren herméticamente agregando su propio juego; se pre esteriliza o precalienta a la temperatura de 70°C, se cierran los envases y se esterilizan a 100°C en baño de maría durante 30 o 50 minutos según la capacidad de los envases (500 o de 1,000g). Si faltase juego de la propia fermentación puede añadirse una salmuera fresca del 10% o simplemente agua, ya que la sustancia solida lleva ácido y sal suficiente para su conservación. (CENTA, 2003)

VI. CONCLUSIONES

El cultivo del rábano (Raphanus sativus) es una hortaliza muy cultivada en nuestro país, ya que es flexible a cualquier tipo de suelo y en cualquier condición climática ya sea invierno o verano.

El cultivo de rábano tiene un papel muy importante en la nutrición de las personas, aportando vitaminas y defensas contra enfermedades.

En los cultivos de rábano y repollo, lo que se consume no es el futo, en el caso de rábano se consume y se cosecha la raíz, en el caso de repollo se consume las hoja.

La cabeza del repollo está constituida por hojas modificadas y parten del tallo, dependiendo de la clase de repollo, así será su compactación de las hojas en la cabeza del repollo.

El cultivo de repollo es una de las hortalizas de mayor consumo en el país lo que ha provocado un aumento en los niveles de importación, principalmente al país de Guatemala.

debe evitarse la siembra sucesiva de repollo en el mismo terreno, ya que se incrementan en el suelo los niveles de inoculo de enfermedades que lo atacan, así como las poblaciones de insectos.

BOA-173 Página 30 de 31

Page 31: Modelo de trabajo botanica

FAMILIA DE LAS CRUCIFERASBOTÁNICA AGRÍCOLA 2013

VII. BIBLIOGRAFÍAS

BRICOPAGE.2013. EL RÁBANO. (En línea) consultado 01 dic. 2013. Disponible

en http://www.bricopage.com/horticultura/alfabetizadas/rabano.htm

Clementeviven.2013. El Rábano. (En linea) consulta 01 dic. 2013. Disponible en

http://blog.clementeviven.com/?page_id=165

Dr. Martínez Bravo, E.2013. Plantas medicinales existentes en Mexico para preparar tintura, “Rábano” (Raphanus sativus). (En línea) consultado 01 dic. 2013. Disponible en http://plantasdemexico.blogspot.com/2013_08_01_archive.html

IICA-Nicaragua. 2007. Guía practica de exportación de Rábanos a EE. UU.

Belyeu. 2013. El efecto del fertilizante en el crecimiento del rabano. Traducido por

Pei Pei. (En linea). Consulatdo el 01 dic. 2013. Disponible en

www.ehowenespanol.com

INFOAGRO.2013.El cultivo del Rábano (Raphanus sativus). (En línea) consultado

01 dic. 2013. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm

Patarroyo Torres, C.A; Hernandez Gonzales, L. O; Cardenas Rojas, A.J. 2012.

Abonos. Ingenieria Agronomica. Colombia. Universidad Nacional de Tolima.

Urbanext.2013. Vea su jardín crecer. Rábano. (En linea) consultado 01 dic. 2013.

Disponible en http://urbanext.illinois.edu/veggies_sp/radish.cfm

BOA-173 Página 31 de 31