MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar...

45
PROSPECTIVA, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MONOGRAFÍA AUTORES: Dr. C. José Luis Almuiñas Rivero Dra. C. Judith Galarza López Octubre 2012

Transcript of MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar...

Page 1: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

PROSPECTIVA, PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

MONOGRAFÍA

AUTORES: Dr. C. José Luis Almuiñas Rivero Dra. C. Judith Galarza López

Octubre 2012

Page 2: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Índice general

Contenido Pág.

Introducción 3

Desarrollo 7

PARTE I

PROSPECTIVA Y EDUCACIÓN SUPERIOR 7

1.1 ¿Qué es la prospectiva? 7

1.2 ¿Por qué la prospectiva en la educación superior? 8

PARTE II PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

14

2.1 La planificación en las Instituciones de Educación Superior. 17

2.2

La prospectiva como herramienta de apoyo en el proceso de planificación estratégica en las IES.

19

PARTE III PROSPECTIVA: ELEMENTO CLAVE EN LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

21

3.1 Calidad y evaluación institucional. 32

3.2

La evaluación prospectiva en las Instituciones de Educación Superior: una perspectiva en construcción. 34

3.3 Construyendo un modelo para la evaluación prospectiva en las Instituciones de Educación Superior.

36

Conclusiones 42

Bibliografía 43

Page 3: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

INTRODUCCIÓN

PARTE I. HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROSPECTIVA

1. 1 ¿Qué es la prospectiva?

El mundo actual se caracteriza por su gran turbulencia e incertidumbre nunca antes

vistas. En este contexto, la globalización es un proceso objetivo de interrelación e

interconexión de las economías de los diferentes países, como resultado del desarrollo

de las fuerzas productivas a partir de la división internacional del trabajo.

El neoliberalismo, fundamentado en el paradigma económico e ideológico de “dejar

hacer y el mercado regula”, ha conllevado la desregulación de los mercados, la no

intervención del estado en la economía y la privatización de todo los posible como la

mejor manera de impulsar el “desarrollo”, a partir de la iniciativa privada. Su modelo de

acumulación, en medio de una competencia feroz y desigual, acrecienta cada vez más

la brecha de desarrollo entre los países; unos pocos se hacen cada vez más ricos y la

mayoría cada vez más pobres, lo que unido a factores de orden subjetivo, hacen que

la situación se agrave de manera sistemática, provocando que los países, en medio de

cambios y transformaciones en las distintas aéreas geográficas apelen, entre otras

vías importantes, al surgimiento y desarrollo de bloques regionales de integración para

hacerle frente a un escenario poco favorable y pesimista.

Es por ello que la humanidad vive actualmente profundas tensiones asociadas a la

crisis económica y financiera global, a las que se suman otras de diferente carácter,

intensidad y magnitud: energética, alimentaria, gobernabilidad, ambiental y otras.

Todas ellas han dado lugar a la existencia de una aguda crisis sistémica en el planeta,

que ha generado, sobre todo, un altísimo costo para los países del Tercer Mundo,

muchos de ellos sumergidos en una intensa pobreza, a pesar de no tener

responsabilidades en la generación de estas indeseables desgracias. Sus economías

son muy dependientes de las de los países más desarrollados y en ellos, los sectores

sociales más vulnerables subsisten en situaciones de precariedad y de insuficientes

oportunidades.

Al respecto, el Comandante Fidel Castro Ruz, ya señalaba en el discurso pronunciado

en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada

en Río de Janeiro en 1992, lo siguiente: “Si se quiere salvar a la humanidad de esa

Page 4: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el

planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos

pobreza y menos hambre en gran parte de la tierra. No más transferencia al Tercer

Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente”

(Castro, 2012, Periódico Granma).

Particular impacto han tenido dicha crisis global en los países latinoamericanos, que

forman la región donde existen mayores desigualdades sociales del plantea. Aponte y

otros especialistas señalan: “en América Latina y el Caribe, el impacto de las políticas

neoliberales en gran número de países ha sido el aumento de la desigualdad

económica, política y social entre sectores de la sociedad y la continuidad de la

pobreza, exclusión y marginación de grupos sociales, étnicos y raciales. A pesar de los

avances en los países en la región, se ha dado la continuidad o profundización de la

desigualdad, pobreza y exclusión de grupos sociales, étnicos y raciales de la

población”. (2008, Pág. 2.).

Ante este escenario, las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina

tienen una altísima responsabilidad en la construcción de una sociedad distinta: más

democrática, más justa, más equitativa. Se hace decisiva su contribución en la

creación de un futuro propio y mejor en cada uno de los países de la región. Para ello,

deben enfrentar grandes retos, donde el pensamiento sobre el futuro, la visión

proactiva y anticipatoria, fortalezcan su rol estratégico en los procesos de desarrollo

sustentable y, por tanto, se convierta en elementos insustituible para el avance social y

económico de la región.

En la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América

Latina y El Caribe se señaló el valor primordial que tiene la educación superior para el

forjamiento de un futuro mejor para los países de la región, entre los cuales se

destacan, los siguientes:

(a) consolidarse como un derecho un derecho humano y bien público social, lo cual

debe ser garantizado a través de diferentes vías que contribuyan a lograr mayores

niveles de justicia y equidad, así como a mejorar la calidad y pertinencia de sus

resultados;

(b) lograr un crecimiento de su cobertura y diversificar, flexibilizar y articular

adecuadamente los procesos universitarios para responder a las demandas

económicas, sociales, culturales, científico-técnicas, ambientales y de otro tipo que

requieren los países de la región;

Page 5: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

(c) consolidar los valores humanos y sociales de la ecuación superior, haciendo

énfasis en su responsabilidad con la gestión del conocimiento, su carácter humanista,

el respeto y la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de su relación

con sus contextos, entre otros;

(d) el aumento y mejoramiento de la calidad de su quehacer científico – tecnológico,

así como de la formación de postgrado;

(e) la constitución de redes, como elemento imprescindible para enfrentar y solucionar

algunos problemas de las asimetrías que existe en la región;

(f) el fortalecimiento de la integración regional y del proceso de internacionalización de

la educación superior.

Ahora bien, ninguno de dichos retos pudiera ser enfrentado si las Instituciones de

Educación Superior no enfrentan y analizan con rigor y seriedad su pensamiento en el

futuro. Al respecto, Díaz – Canel señalo: “Les corresponde a las universidades

reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia

delante, y para proyectarse en consecuencia (…). Martí alertó: ver después no vale, lo

que vale es ver antes, y estar preparados” (Díaz -Canel, 2012, Pág. 3).

Lo anterior requiere de creatividad e imaginación de los directivos universitarios, que

favorezca un pensamiento en el futuro sistemático, ordenado y regulado. Y

precisamente, en este marco, juega un rol fundamental la prospectiva, disciplina que

se ocupa de los estudios sobre el futuro.

La prospectiva procede del latín prospicere, cuyo significado es “mirar delante de uno

mismo, ver a lo lejos y de lejos, ver a todos lados, a lo largo, a lo ancho, tener una

visión amplia”. Significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la

inteligencia cuando está orientada al porvenir”. La Real Academia Española define

prospectiva: “Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de

predecir el futuro, en una determinada materia”.

En la década de los años setenta es cuando los científicos empiezan a reconocer el

futuro como campo legítimo de estudio y comienzan a surgir estudios vinculados con

la prospectiva; la futurología la previsión y el pronóstico, todos ellos con sus

fundamentos, objetivos y características particulares.

Específicamente, la prospectiva es un término que se debe a Gastón Berger (filósofo

francés), quien defendía la idea de que el futuro no sucede ciegamente, sino que

depende solamente de la acción del hombre bajo una visión global, cualitativa y

Page 6: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

voluntarista (Berger, 1964; citado por Godet, 1991, Pág. 31). Este especialista planteó

que esta disciplina tenía como objetivo descubrir las problemáticas futuras del hombre

y las sociedades, a partir del estudio de las líneas tendenciales actuales de evolución,

con vistas a elaborar planes racionales y eficaces de organización y promoción

humana, cultural y social, a largo plazo.

Diversos prospectivistas han incursionado en la definición de este término, y por ello,

sólo mencionaremos algunos de los mismos que nos sirva de marco de referencia

para su contextualización en la educación superior. A saber:

es un proceso que permite diseñar un modelo de sociedad futura mediante la

anticipación de nuevas configuraciones -elaboradas y discutidas por todos- que

satisfagan tanto las aspiraciones que motivan a los hombres como las exigencias

técnicas imprescindibles para esos logros” (Merello, 1973, s/n).

es una manera de mirar, al mismo tiempo, a lo lejos y de lejos, una determinada

situación. A lo lejos: intentando conjeturar futuros probables a partir de un análisis

lo más riguroso posible… Y, especialmente, de lejos: teniendo en cuenta todos los

retrocesos del tiempo, que nos lleva a imaginar lo posible y lo probables (Decouflé,

1974, Págs. 5 y 6).

es una acción que se efectúa dentro y entre las fronteras marcadas

convencionalmente por las disciplinas (Hodara, 1980, s/n).

es un proceso que permite imaginar razonadamente lo que podría ocurrir en el

futuro, anticipar posibles riesgos y oportunidades; es construir imágenes de cómo

podría ser dicho futuro en el largo plazo y actuar en correspondencia en el

presente y un modo de pensar que conlleva un ejercicio de exploración de futuros

(Concheiro, 1987, Pág. 7).

es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la

fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las

acciones que el hombre quiera emprender (Mojica, 1991, Pág. 1).

es reflexión para la acción; es un panorama de los futuros posibles (futuribles),

considera los escenarios que no son improbables teniendo en cuenta los

determinados del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores

(Godet, 1991, Pág. 31).

es la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir; es, primeramente, un

acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia sobre el contexto

actual y, por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas,

Page 7: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se

estima como deseable (Miklos y Tello, 1991, Pág. 56).

El método prospectivo se sostiene en tres atributos: la visión a largo plazo, su

cobertura holística y la generación de consensos (Miklos, 2001; citado por Yzunza,

2002, Pág. 32).

1.2 ¿Por qué la prospectiva en la educación superior?

Primeramente, hagámonos algunas interrogantes que justifican el por qué de la

prospectiva en las IES. Por ejemplo, es común que todas las IES quieran discutir

acerca del futuro que les espera y para ello se requiere indagar sobre aspectos

esenciales: ¿como será el entorno en los próximos años?, ¿es factible identificar las

variables de mayor impacto en la educación superior y en nuestras instituciones?,

¿qué acciones podemos realizar para transformarnos y enfrentar o aprovechar esos

fenómenos?, ¿cuáles son los estados futuros posibles que debemos y podemos

alcanzar en los próximos años?, ¿cómo estamos hoy con relación a dicha visión de

futuro que consideramos factible de alcanzar?

La respuesta a esta y otras interrogantes invita a la IES a investigar sobre su futuro,

conocerlo y tratar de acercarse a él lo más posible.

Desde siempre, el hombre ha tenido preocupación por conocer su futuro, lo cual es

válido también para todas las organizaciones, incluyendo a las IES. Indagar sobre el

futuro, es intentar valorar algo que aún no existe, pero puede ser logrado desde el

presente. En el futuro está lo incierto, lo desconocido, pero también la oportunidad que

tienen las IES de construirlo desde el presente; se convierte así en la locomotora del

cambio necesario. Por consecuencia, a dichas instituciones les debe llamar la atención

el futuro para poder examinar sus implicaciones en el presente e identificar posibles

nuevas demandas en diferentes horizontes temporales. En el contexto universitario, la

palabra “futuro” es utilizada con bastante frecuencia.

Para Taborga, la prospectiva es un proceso continuo y racional de pensamiento capaz

de prever cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal de la Universidad,

destacándose el vínculo dinámico realidad e idealidad, el ser y el deber ser (Taborga,

1980, Pág. 9).

Page 8: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Se puede plantear, entonces, que la prospectiva en la educación superior, tiene un

carácter contructivo y utilitario, no predictivo. Además, los tres atributos definidos por

Miklos al fundamentar el método prospectivo son válidos para la ecuación superior.

Primeramente, la ecuación superior es un sector que no puede visualizarse en el corto

plazo por las características de los procesos que en ella se desarrollan. En segundo

lugar, una IES está formada por diferentes procesos que están interrelacionados entre

si, y en constante interacción con el entorno, de ahí surge la necesidad del abordaje

holístico cuando queremos estudiar el futuro de un ámbito determinado. En tercer

lugar, la gran cantidad y características de los actores implicados (internos y externos)

en el desarrollo futuro de una IES, exige llegar a consenso para evitar resistencias

innecesarias.

Por tanto, la prospectiva para las IES es una herramienta estratégica de alcance

medio, que se preocupa y ocupa, fundamentalmente, por diseñar alternativas de

futuro, y no definir, que es lo que sucederá realmente. Sobre todo, les permite lograr

una mejor comprensión del presente, y de su rol activo en él. Por tanto, no busca

adivinar el futuro, al contrario, pretende construirlo desde el presente. Facilita la

elaboración de hipótesis sobre el futuro institucional, y brinda un espacio sobre el cual

proyectar acciones en el tiempo.

En resumen, la prospectiva en la educación superior exige una posición preactiva, en

las condiciones de un entrono dinámico, incierto y dinámico, para orientar el rumbo

institucional en los diferentes ámbitos que forman parte de la misma. Es, por tanto,

una herramienta que apoya la gestión o dirección universitaria. Se apoya en el análisis

documental y las valoraciones de grupos de expertos. Su caja de técnicas es muy

amplia (cuantitativas, cualitativas y mixtas).

Parte II. PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

2.1 La planificación en las Instituciones de Educación Superior

Las teorías vinculadas con el pensamiento administrativo han evolucionado

significativamente desde finales del siglo XIX. Prestigiosos especialistas han realizado

propuestas relacionadas con la dirección de las organizaciones (Taylor; Fayol;

Minztberg, Porter, Drucker y otros). En este caso, se pueden mencionar las teorías de

la administración científica, la administración operacional, las ciencias de la conducta,

Page 9: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

los sistemas sociales, el enfoque de la teoría de la decisión, el enfoque de sistemas,

el enfoque matemático o de las ciencias de la administración; el enfoque de

contingencia, el enfoque de papeles o roles administrativos (Mintzberg); la estructura

de las 7S de Mackinsey, el enfoque operacional; la teoría Z de Ouchi y otros más).

Dentro de dichas teorías se insertan determinados enfoques de planificación. La

planificación, como tal, surge del medio empresarial. En el sistema capitalista nace

con más relevancia después de la Primera Guerra Mundial (1920) en Estados Unidos

en empresas del transporte automotor (General Motor), en la cual se expresan las

primeras experiencias en cuanto a la fijación de objetivos y los medios para

alcanzarlos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las grandes empresas empiezan a

desarrollar fuertemente el Marketing con visión a corto plazo. En la década del 60

empieza con más sistematización el desarrollo de la teoría y la práctica de la

planificación en las empresas. Ya en 1973 la planificación tradicional es sometida a

muchas críticas ante un entorno más cambiante; las previsiones se vuelven poco

fiables; pero, posteriormente, vuelve a tomar fuerza este proceso y fue comprendida

como una necesidad ante el dinamismo del propio entorno. Surgen entonces nuevos

enfoques no existentes en épocas anteriores que trataron de favorecer la capacidad

de reaccionar y adaptarse a las modificaciones externas, la racionalidad tecnológica y

económica, así como una nueva cultura entre los miembros de la organización.

Otras experiencias diferentes se derivan de los países ex-socialistas, que tienen su

germen inicial en la antigua URSS después de la Revolución de Octubre con los

planes y pronósticos a largo plazo en horizontes temporales de 5, 10, 15 y 20 años

basados en una economía centralizada, las exigencias sociales y los recursos

disponibles para el desarrollo con sus prioridades.

Hoy en día, los especialistas no han logrado consenso alrededor de la terminología

más adecuada para referirse a la dirección moderna de las organizaciones. Algunos

autores la llaman propiamente “dirección”, otros la denominan “administración”, otros

“gestión”, y no faltan aquellos, que hacen referencia a la “gerencia”, todos con el

apellido “estratégica”, que actualmente es lo más usual. Esto sucede tanto en el medio

empresarial como en el universitario.

Page 10: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Por ejemplo, en un estudio realizado recientemente sobre el estado del conocimiento

de la investigación educativa en las IES, se establece que la “planificación” y la

“administración” tienen campos diferenciados, y como tal se le dedica un capítulo

particular al tema. Por otra parte, en ese propio estudio se señala que en su origen

etimológico “gestión” significa administración, dirección, diligencia, actividad y se

relaciona con “gestus”, participio pasado de “gerere”, que significa traer, llevar, hacer,

ejecutar, administrar (…). Así, en uno de sus usos comunes, este término es manejado

tanto como sinónimo de administración de una organización, como también se le

considera el eslabón intermedio entre el planeamiento y los objetivos concretos que se

pretende alcanzar. Como se podrá apreciar, en este tema nadie ha dicho la última

palabra (Navarro, 1995, Págs. 257 – 292).

Lo cierto es que en la mayoría de las definiciones sobre “dirección” hacen referencia a

una actividad que permite lograr resultados eficientes y eficaces con el trabajo justo

de un grupo de personas y otros recursos de la organización.

En las IES de América Latina, el tema de la planificación no es nuevo. Los esfuerzos

por planificar formalmente se remontan al menos sesenta años atrás. Según

Coombs (1969), al principio fue una tarea sencilla, pero poco a poco, a medida que

fue creciendo la demanda estudiantil y nuevos planes de estudios, se complicó con

mayores exigencias. Casi todas las instituciones cuentan con instancias dedicadas

de forma exclusiva o parcialmente, como parte de sus funciones, a la planificación.

En la actualidad la planificación para una IES es una necesidad insoslayable: si no

posee rumbo y una visión de futuro, posiblemente se convierta en un barco a la

deriva, aún cuando sus “líderes y la tripulación correspondiente ” desarrollen al

máximo sus capacidades de intuición; además el riesgo del peligro de la

improvisación y la inmediatez siempre estaría

Y aquí se cumple lo que planteaba Séneca; “No hay un viento favorable para quien

no sabe para dónde va “ (Xerox). Por tal motivo, todas las instituciones universitarias

necesitan planificar, pero abandonando los esquemas tradicionales anteriores.

No es extraño tampoco encontrar referencias en muchos textos, discursos y

exposiciones, al término “planificación”. Sin embargo, no siempre hay una acepción

coincidente, clara y precisa del significado del mismo. Como ocurre con muchas

otras palabras, términos o categorías, su uso es indiscriminado y arbitrario. Al

revisar algunas fuentes bibliográficas en torno a la “planificación”, se detecta que

Page 11: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

existen distintas formas de conceptualizarla, ninguna de las cuales tiene una

aceptación generalizada. Veamos, primeramente, como se define el término por

algunos especialistas del medio empresarial:

(a) la base de todas las actividades gerenciales: organización, dirección y control.

Es el proceso mediante el cual se determinan las metas y objetivos y se

escogen acciones para alcanzar los resultados (...), Es el punto de partida para

garantizar que se genere un concepto de calidad total. (Evans y Lindsay, 1995,

Pág. 142);

(b) definen a la planificación como un proceso de reflexión sobre el que hacer para

pasar de un presente conocido a un futuro deseado. Este enfoque concede a la

planificación una connotación más amplia: la creación” (Miklos y Tello, 1993,

Págs. 13 -14);

(c) es el proceso continuo de tomar decisiones (que representan riesgos) en forma

sistemática y con el mayor conocimiento de sus consecuencias; organizando de

forma continua los esfuerzos necesarios para llevar a cabo esas decisiones, y

midiendo los resultados de las mismas en comparación con lo esperado, mediante

retroalimentación organizada y sistemática (Drucker, 1995, Pág. 42);

(d) es un proceso que permite la coordinación de las actividades, asegura que se

piense en términos de cómo sus acciones actuales impactarán el futuro; formaliza

las actividades de toma de decisiones y control a través de la organización.

(Mintzberg, 1994, Pág. 2).

Veremos ahora la óptica de organizaciones y especialistas sobre la planificación

universitaria:

un proceso de toma anticipada de decisiones, que deviene en función

independiente y dependiente a la vez de otras funciones de la dirección, compleja y

necesaria, en la medida que las instituciones, en forma correlativa a su desarrollo,,

precian un sistema de decisiones cada vez más complejo, lo que implica un

conjunto de situaciones en constante interdependencia (Arias, 1985, Pág. 71);

es un conjunto de procesos participativos, coordinados, sistemáticos, generalizados

y continuos que conducen a la prefiguración de una situación futura, como

respuesta al reto de dar satisfacción a un conjunto determinado de necesidades y

Page 12: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

problemas concretos de las funciones, para el logro de los fines institucionales

(Asociación Mejicana de Educación Agrícola Superior –AMEAS-, 1989, s/n).

Según el criterio de los autores de esta monografía, la planificación es un proceso que

forma parte de una variedad de actividades de toma de decisiones en una IES, por lo

tanto, hay que verla como parte integral de la toma de decisiones institucionales, y no

como algo separado; está muy vinculada con la satisfacción tanto de las necesidades

sociales como del interior de la propia institución, incluyendo las de las personas. Es

un proceso continuo, político, sistemático, reflexivo, participativo, crítico y autocrítico,

instructivo, flexible, integral y orientador, que promueve el cambio y que precede y

preside la acción.

Dicho proceso está interrelacionado con otros procesos universitarios e integrado por

varios momentos que vinculan el pasado, el presente y el futuro; se apoya en flujos de

informaciones externas e internas pertinentes, que contribuyen a tomar decisiones en

el presente a partir de diferentes opciones, buscando alcanzar determinados objetivos

para resolver necesidades sociales externas e internas, con la mayor racionalidad de

recursos y de los procesos académicos o sustantivos, considerando además la cultura

organizacional, el ambiente político, los valores, y el empleo de métodos y técnicas

adecuadas. Todo ello, en constante evaluación y reajuste en función de los cambios

de las exigencias externas del entorno e internas de la propia IES.

La planificación universitaria se convierte en un medio efectivo para dar respuesta a

diferentes tipos de necesidades sociales dinámicas, que constituyen la esencia del rol

fundamental de la IES dentro de la sociedad. Estas necesidades se manifiestan,

entre otros, en los ámbitos económico, social, político, demográfico, científico -

tecnológico, cultural y ambiental. El objetivo básico de la misma es contribuir

favorablemente en la toma de decisiones que permita trazar una Estrategia general

de cambio para dar respuesta a dichas necesidades sociales actuales y futuras y

transformar conscientemente el entorno con altos niveles de eficiencia, pertinencia y

calidad en sus procesos y resultados. Otro de los objetivos de este proceso es el

desarrollo del potencial de las personas que laboran en la IES en un sentido amplio e

integral.

Por otra parte, la planificación centra su atención en diferentes procesos

universitarios que deben ser planificados a partir de acciones efectivas, y que se

encuentran en el interior de la IES con características y particularidades propias

Page 13: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

(docencia, investigación, extensión, recursos, actividad de dirección, etc.), los que

tienen, a su vez, una estrecha relación dinámica entre sí, y con las necesidades

sociales y los objetivos apuntados anteriormente. Llevar a cabo el proceso de

planificación en una IES exige además de un método científico debidamente

argumentado y que brinde solidez a las acciones propuestas para lograr los objetivos

planteados y transformar el objeto deseado. Asimismo, la ejecución de dicho proceso

demanda determinados medios y recursos; se materializa en diversas formas

(tradicional, normativa, estratégica, otras), espacios (nivel global, intermedios, de

base), y tiempos diferentes a corto, mediano y a largo plazo). Por último, es una

actividad que debe ser permanente, y cuyos resultados necesitan ajustes, mediante el

seguimiento y evaluación sistemática del rumbo que lleva la IES.

Un conjunto de enfoques resaltan en los últimos años como los de mayor aplicación en

las IES: (Almuiñas, 1999, Págs. 20-24)

(a) el enfoque de recursos humanos –demanda económica- o matriz de insumo –

producto, basado en la teoría de la funcionalidad técnica, que centra su atención en la

posibilidad de armonizar la oferta y la demanda de profesionales correspondiente a los

diferentes puestos de trabajos;

(b) la estimación de la demanda social, que tiene su basamento principal en la

previsión de la posible demanda estudiantil para ofrecer determinado nivel de

educación a las personas comprendidas en los diferentes grupos de edades, tomando

como base los pronósticos demográficos locales, regionales y nacionales;

(c) la planificación normativa, que tiene sus fundamentos en un Plan – Modelo que se

estructura sobre la base de una definición subjetiva de la realidad, observada por las

personas que planifican. Se trata de conformar el “debe ser” estático de la IES,

tomado como norma o estado óptimo a alcanzar y con un horizonte de largo plazo;

(d) la planificación estratégica, que tiene como uno de sus objetivos el de asegurar el

crecimiento y la sobrevivencia a largo plazo; da un vuelco a la llamada “planificación

tradicional o convencional universitaria”, al tomar en cuenta variables que ésta no

consideraba antes en todas sus magnitudes, tales son el caso de las variables

políticas, los juegos de poder de los actores influyentes en la realidad social y los

estudios de viabilidad, por mencionar sólo algunas de ellas. No es un proceso estático,

al contrario, continuo y permanente de análisis, discusión, evaluación y toma de

Page 14: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

decisiones. Está centrado en lo vital y lo estratégico en el ámbito global, definiéndose

claramente las prioridades y los planes de acción, y requiere un proceso participativo

que involucre también a todos los niveles de la institución;

(e) la planificación prospectiva, proceso que cumple funciones exploratorias y

anticipativas, y ocasionalmente, cumple una función normativa. Parte del futuro,

analiza el presente y formula las acciones necesarias para alcanzarlo teniendo en

cuenta las condicionantes para lograrlo. La base de razonamiento de este enfoque es

la identificación de un futuro factible y deseable, que sirva de marco de referencia para

la acción en el presente. Se concibe este tipo de futuro, no sólo como una tendencia

continua de la historia – tendencias fuertes – (futuro tendencial), ni tampoco como el

futuro, donde priman los deseos (futuro desead), si no como resultado de la presencia

de gérmenes de cambios que pueden ser detectados en el presente, que impactan en

la IES, y que posibilitan realmente intervenir, y reformular el rumbo institucional, a

través de estrategias y acciones prioritarias.

2.2 La prospectiva como herramienta de apoyo en el proceso de planificación

estratégica en las IES

En la práctica de la planificación universitaria más reciente algunos de los enfoques

mencionados aparecen combinados. Así lo demuestran experiencias en diversos

países, como es el caso de México, donde están presentes modelos de planificación,

que combinan los enfoques innovativo, normativo, participativo, inductivo, por

resultados, estratégico y prospectivo.

Se conoce que varias IES han insertado en sus proyectos de planificación estratégica

el enfoque prospectivo, tal es el caso, por ejemplo, de la UNAM de México en su

trabajo sobre “Futuros de la Universidad: UNAM 2025” (Martínez Fernández, 1996).

Este estudio trata acerca del futuro, del cambio y de la posible toma de posiciones y de

decisiones. No es un trabajo teórico, ni trata el futuro como abstracción, sino

aprovecha una forma de ver y de pensar los fenómenos complejos, y la aplica a dicha

Universidad para analizar diferentes variantes sobre su futuro académico.

La teoría de la planificación estratégica ha marcado un espacio amplio para el

surgimiento y desarrollo de varias metodologías para diseñar la Estrategia en las IES.

El desarrollo continuo de esa teoría, y de otras, hacen que la planificación estratégica

se encuentre en estos momentos en un proceso de construcción colectiva, lo que abre

Page 15: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

posibilidades reales para introducir nuevos conceptos y alternativas metodológicas,

cuyos límites requerirán un determinado tiempo para su introducción y explotación. Se

conoce que en el contexto universitario, aún no existe una metodología única, que

cuente con el consenso de todos los especialistas que se dedican a esta tarea.

Tampoco se observan muchas experiencias exitosas que señalen el mejor ejemplo a

seguir.

Ahora bien, diversas metodologías para la planificación estratégica en las IES abordan

momentos que son comunes: análisis del contexto externo, misión, visión, diagnóstico

estratégico, formulación de objetivos estratégicos, metas, estrategias y acciones, entre

otros.

En el proceso de planificación estratégica, la prospectiva se puede aplicar en el

análisis de las variables o tendencias pesadas de mayor impacto en la IES. A

través de la misma, se pueden identificar y caracterizar aquellas variables

trascendentales, que impactan en el rumbo actual de la IES, y que justifican un cambio

de orientación de su futuro. Conceptualmente, estas variables son aquellos fenómenos

u hechos relevantes que ya están presentes en el entorno, o que potencialmente,

pueden surgir como posibles gérmenes de cambio de la IES en el corto, mediano o

largo plazo.

La necesidad de analizar el entorno quedó claramente expresada en la Declaración

Mundial de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París en

1998 cuando se planteó: “Las IES deberán reforzar sus funciones críticas y

progresistas, mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales,

económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro

de previsión, alerta y prevención (UNESCO; 1998, Artículo 2, Pág. 5).

Por lo anterior, las IES requieren una mirada más centrada hacia afuera, orientada

hacia el entorno, y no sólo, a su interior. Con bastante frecuencia se escucha que la

IES está respondiendo con eficiencia y eficacia a las necesidades del entorno, de la

sociedad; que sus resultados son pertinentes, y en verdad, pocos son los estudios y

análisis que verifican esos planteamientos.

Para una IES, aplicar la prospectiva para analizar la problemática el entorno y sus

posibles escenarios, puede implicar, por ejemplo, conocer los posibles cambios de la

Page 16: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

magnitud del sector de la población en edad para cursar diferentes modalidades de

estudios; los cambios en las exigencias del mundo laboral y su impacto en la

formación de pregrado y postgrado; la formación que deben recibir los futuros

docentes; las demandas futuras de los estudiantes en las diferentes carreras; las

exigencias del desarrollo de la ciencia y tecnología; los impactos de los cambios del

sistema educativo precedente; las exigencias en relación a las innovaciones

educativas de carácter pedagógico, curricular y organizacional que existen en el

ámbito internacional y nacional.

En este caso, al tratarse de un análisis de futuro, se puede utilizar un conjunto de

técnicas prospectivas cuantitativas y cualitativas, por ejemplo, la Técnica del Ábaco, la

Matriz de Análisis Estructural; el Juego de Actores, la Técnica de Escenarios, entre

otras.

La prospectiva también puede apoyar el proceso de planificación estratégica en

el momento de definir la visión, entendida esta como el estado que la IES y sus

miembros se proponen alcanzar en el año final que abarca su Estrategia. Este es uno

de los momentos más importante de dicho proceso ya que le ofrece sentido a la

dirección, en la que busca desplazarse la IES en horizontes de tiempo a mediano y

largo plazo. Una IES con visión bien fundamentada es una organización que sabe

hacia donde quiere y pudiera ir, con propósitos y objetivos claros. Algunos de los

atributos que debe tener la visión de una IES, por ejemplo, son: integradora, dinámica,

formulada por los dirigentes máximos de la IES, y consensuada con los miembros de

la comunidad.

Una visión expresa un futuro de realidad, creíble y atractivo, una condición que, de

muchas maneras importantes, es mejor de lo que ahora existe, o sea que el estado

actual. Si obviáramos la formulación de la visión, estamos actuando con sentido

coyuntural e inmediatista- a esto le llaman “planificación estratégica con coyuntura”;

indudablemente, el riesgo que se corre es muy grande ya que aún en período de crisis

se necesita tener una visión.

El problema de la visión Futura no es "el qué es y para qué, sino el cómo". La

conformación de la visión se pudiera sustentar, tanto en situaciones históricas y

tendencias probables del futuro, como en la construcción de otros escenarios

deseables y posibles de alcanzar. Existen caminos diversos para realizar el ejercicio

de reflexión sobre el futuro. Y es precisamente, en la conformación de esta visión es

Page 17: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

donde actúa, y puede también contribuir efectivamente la prospectiva y sus

herramientas.

La conformación de visiones alternativas (tendencial, deseada y factible) requiere de

una alta dosis de creatividad e imaginación; una visión integradora y holística que

abarque fundamentalmente los aspectos cualitativos más importantes de la evolución

de la IES. Se sustenta además en la búsqueda de consenso a través de

determinadas técnicas prospectivas (matriz de impactos cruzados, el análisis

estructural, la técnica de escenarios, el análisis de fuerzas, TKJ, el método Delphi,

etc.).

Tanto en el análisis del entorno como en la definición de la visión, el propósito de la

prospectiva es generar, evaluar y proponer un conjunto de alternativas relacionadas

con el futuro, seleccionar la más factible, en función de la probabilidad de ocurrencia y

las condicionantes institucionales existentes.

PARTE III. PROSPECTIVA: ELEMENTO CLAVE EN LA EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

3. 1 Calidad y evaluación institucional

Como se conoce, en los albores del siglo XXI, comienza a aflorar el consenso acerca

de la importancia de mejorar la calidad de los procesos universitarios y de sus

resultados. En este sentido, han sido también disímiles los esfuerzos por definir la

calidad de la educación, en particular, de la educación superior.

La calidad en la educación superior es un concepto complejo y relativo, plural e

históricamente determinado, dado su carácter multidimensional. Se comporta además,

como un término referencial que permite establecer comparaciones respecto a

patrones o estándares previamente consensuados, en cuya interpretación intervienen

diversos factores.

Los autores de esta monografía asumen que la calidad de la educación superior está

vinculada fundamentalmente con la eficiencia y la eficacia de los resultados y no solo

debe considerar las funciones académicas, sino también los estudiantes, el personal,

la infraestructura, el equipamiento, los recursos y la gestión universitaria, entre otros.

Significa además progreso, transformación y un adecuado nivel de satisfacción de las

Page 18: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

demandas individuales, colectivas, institucionales y en general de la sociedad, lo cual

exige una evaluación sistemática de los procesos universitarios, práctica aún no

consolidada en muchas IES.

El concepto de evaluación desde el punto de vista global, se aplica a todo el proceso

educativo y tiene en cuenta algo más que el proceso de enseñanza-aprendizaje. La

evaluación no es solo un instrumento imprescindible de ayuda para detectar lo que

está ocurriendo en un centro educativo, sino que nos avizora lo que se necesita

mejorar. Como señala Ruiz (1998) “es un proceso de análisis estructurado y reflexivo,

que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor

sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar la acción

educativa”. La evaluación se estima además como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia la mejora continua, mediante el cual verificamos, entre

otros aspectos, los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Adquiere

sentido óptimo en la medida que comprueba la calidad y posibilita el

perfeccionamiento del objeto evaluado. Ello destaca un elemento clave de la

concepción actual de la evaluación, no evaluar por evaluar, sino para tomar decisiones

orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos.

Se evidencia, que la calidad está muy vinculada con el mejoramiento institucional y se

requiere para ello de evaluaciones pertinentes, tanto a nivel institucional como de

procesos específicos. Por ello, ha sido imprescindible que las IES se planteen la

necesidad de autoconocerse, de autoevaluarse y de autorregularse para hacer por

ejemplo, más racional su funcionamiento, situarse paulatinamente en mejores

condiciones para alcanzar la excelencia académica; valorar como se están empleando

sus recursos; saber si están respondiendo con sus resultados a las expectativas de los

beneficiarios directos de la sociedad, entre otros.

En este sentido, la evaluación institucional constituye una función, y al mismo tiempo

un proceso fundamental de la gestión universitaria, es una herramienta que no solo

pretende crear condiciones para mejorar la calidad, sino también se convierte en un

medio para generar acciones necesarias tendientes a la acreditación. Por tanto, no

debe constituir una medida externa a la institución, sino una necesidad de la misma

para lograr el mejoramiento de los procesos universitarios, donde la participación de la

propia comunidad es un factor determinante. Debe ser valorada además, como un

proceso continuo, integral y participativo que permita identificar una problemática,

analizarla y explicarla mediante una información relevante, cuyo resultado proporciona

Page 19: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones para buscar el

mejoramiento de la calidad del objeto evaluado.

Por otro lado, en la actualidad una parte de los sistemas de evaluación Institucional se

centran solamente en constatar el cumplimiento de parámetros o estándares

preestablecidos, que no consideran el futuro proyectado para la IES y para sus

procesos particulares (estados factibles de alcanzar). Por tanto, son sistemas de

carácter reactivo, lo cual se refleja posteriormente en las insuficiencias que contienen

los planes de mejora. Estas limitaciones abren un espacio a la evaluación prospectiva.

3.2 La evaluación prospectiva en las Instituciones de Educación Superior: una

perspectiva en construcción

El análisis prospectivo se puede utilizar en una IES si se desea evaluar brechas entre

el estado actual y la visión diseñada, convirtiéndose en este caso en una herramienta

útil pata desarrollar un proceso de evaluación institucional. Esta función evaluativa de

la prospectiva nos conduce a responder a las interrogantes: ¿cómo estamos en el

presente con relación a la visión diseñada?, ¿cómo percibimos la realidad actual,

cuáles son sus principales características y las barreras que nos limitan acercarnos a

esa visión?, ¿cómo podemos logar una mayor convergencia?

Las respuestas a estas y otras interrogantes son parte del sustento teórico del proceso

de evaluación prospectiva en las IES, que se presenta, de forma general, a

continuación.

Según los autores de esta monografía, la evaluación prospectiva en una IES se

concibe como un proceso estratégico, dinámico, continuo, participativo, creativo e

innovador, sistemático, crítico y autocrítico, integral, flexible, sistémico, reflexivo y de

aprendizaje, estructurado en varios momentos interrelacionados entre sí. Tiene como

objetivo identificar la brecha existente entre un estado futuro (deseado o factible) y la

situación actual (Almuiñas y Galarza, 2011, Pág.3).

Entre sus características se destacan las siguientes:

(a) el proceso de evaluación prospectiva debe ser adecuadamente gestionado, o lo

que es lo mismo, planificado, organizado, implementado y evaluado;

(b) permite establecer determinados ejes de relación entre los momentos de

seguimiento y evaluación final del proceso evaluado, realizando en la marcha los

Page 20: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

ajustes y correcciones necesarias, conducentes a la materialización del futuro

deseado y factible diseñado;

(c) tiene en cuenta no solo las condicionantes internas, sino también la influencia del

contexto externo que incide en los resultados e impactos;

(d) considera la interconexión o entretejido que se produce entre los diferentes

procesos (estratégicos, fundamentales y de apoyo) que se desarrollan en las IES y

que conforman una unidad orgánica, pues todos ellos están fuertemente ligados a

la posibilidad de contribuir ostensiblemente al cumplimiento de los objetivos

institucionales, actuando a la vez como fuente retroalimentadora de los procesos

que son evaluados para el mejoramiento de la calidad de los mismos;

(e) centra el pensamiento en alcanzar un futuro dinámico factible y hacia él se orientan

las estrategias, o sea, el referente o meta a alcanzar lo establece el futuro que

define la propia institución;

(f) su alcance rebasa la evaluación de los procesos fundamentales y de apoyo en una

IES, al contemplar también aquellos que son orientadores del desarrollo

institucional (misión, visión, valores institucionales, entre otros);

(g) en el proceso de evaluación prospectiva se manifiesta con claridad la

contradicción existente entre “El deber y poder ser con el ser”;

(h) requiere de una estrategia metodológica específica que tiene como uno de los

insumos principales los postulados del futuro diseñado, así como las variables e

indicadores que sustentan cada uno de los mismos.;

(i) considera variables e indicadores no prefijados por normativas y estándares

institucionales, que requieren - desde la etapa de la planificación prospectiva - ser

definidos y posteriormente modificados según exigencias del contexto externo e

interno (dinamismo del objeto a evaluar);

(j) puede estar apoyada en un grupo de técnicas prospectivas, así como también por

otras utilizadas en los sistemas de evaluación institucional tradicionales. En ambos

casos pueden participar actores externos e internos;

(k) el plan de mejora (estrategias y acciones) está integrado al futuro, y en particular a

la planificación, muestra la capacidad institucional para la autorregulación;

(l) fomenta más la cultura de gestión de la calidad, que no sólo incluye la evaluación

de la calidad, sino también acciones de planificación y organización, para proceder

a su implementación y posteriormente evaluar los resultados e impactos logrados.

Page 21: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

3.3 Construyendo un modelo para la evaluación prospectiva en las Instituciones

de Educación Superior

En este acápite se presenta la propuesta de un modelo y una metodología que sirven

de apoyo a la evaluación prospectiva de procesos universitarios o ámbitos particulares

que le son inherentes a los mismos, con el propósito de contar con herramientas de

mayor solidez científica, que contribuyan al mejoramiento paulatino de su calidad.

Cabe destacar en primer lugar, que el término modelo proviene del latín “modellis”,

que significa medida, magnitud y está relacionado con la palabra “modus” (copia,

imagen). En la actualidad, el concepto de modelo está adquiriendo mayor importancia

en la interpretación del carácter del pensamiento y de la actividad científicos (Giere,

1999). En tal sentido, se encuentran disponibles en nuestro medio diversas

definiciones sobre modelo científico formuladas por diferentes autores (Scheler, 1926;

Hanson, 1958; Kuhn, 1972; Álvarez de Zayas, 1996; Tomasi, 1999; Del Re, 2000,

Gallego, 2004, entre otros).

Sobre esta temática, Gallego en su artículo “Un concepto epistemológico de modelo

para la didáctica de las ciencias experimentales“, hace referencia a Hanson, quien

considera que los modelos impulsan la inteligibilidad y ayudan a la comprensión de los

fenómenos, ya que proporcionan los canales de interconexión entre hechos que sin la

existencia de los inferenciales, podrían permanecer aislados e independientes unos de

otros. El modelo es entonces, un espacio para posibles explicaciones y direcciones

que conducen a lo no sorprendente (Hanson, 1958; citado por Gallego, 2004, Pág. 2).

También presenta en este artículo la definición dada por Kuhn (1972), quien lo define

como una serie de realizaciones que sirven durante una época de ciencia normal para

definir problemas y métodos legítimos en un campo específico de investigación y

aclara que los modelos son siempre incompletos, ya que no logran abarcar todos los

problemas que se espera han de ser resueltos (Ibídem, Pág. 2).

El propio autor del artículo de referencia, ofrece una definición de modelo, con la cual

coincidimos, al concebirlo como una construcción imaginaria del conjunto de

interacciones que conceptual y metodológicamente se establecen y delimitan a un

determinado objeto de conocimiento (Ibídem, Pág. 3).

Como se ha planteado anteriormente, el modelo que se propone centra su atención en

el desarrollo de los procesos que tienen lugar en las IES –estratégicos, fundamentales

Page 22: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

y de apoyo– y en la mejora continua de su calidad, donde la evaluación prospectiva

adquiere un importante rol al permitir identificar la brecha existente entre los resultados

que se obtienen y el futuro deseado y factible de alcanzar que haya sido planificado.

Este proceso de evaluación prospectiva posibilita a la vez diseñar acciones que

favorezcan la construcción de dicho futuro y hacer expeditas las vías más adecuadas

para alcanzar el mismo.

Una de las aristas iniciales del abordaje teórico de dicho modelo, contribuye a reforzar

la idea de que su evaluación prospectiva de los referidos procesos universitarios o de

los elementos que le son inherentes, se desarrolla en constante interacción con el

entorno, el cual ejerce influencia sobre la misma (sistema abierto). Toma como punto

de partida la naturaleza de los insumos, los cuales se transforman a través de su

desarrollo, dando lugar a determinados resultados que impactan en la satisfacción de

las demandas del contexto externo y de la propia IES. Sobre esta base surge también

la necesidad de introducir mejoras continuas en la calidad de dichos procesos o

elementos, cuyos resultados contribuyen en la solución de determinados problemas

del contexto, de donde surgen también nuevos retos para las instituciones

universitarias.

A continuación se presentan las relaciones esenciales sobre las cuales se sustenta el

modelo teórico propuesto para la evaluación prospectiva de los procesos o elementos

que le son inherentes que tienen lugar en las IES.

a) Contexto – Evaluación prospectiva de procesos o ámbitos universitarios –

Mejoramiento de la calidad en las IES de procesos o ámbitos universitarios

b) Insumos – Proceso de evaluación prospectiva - Impactos de los resultados

c) Planificación de procesos en las IES (diseño del futuro) – Implementación -

Evaluación prospectiva

d) Evaluación prospectiva (brecha) – Plan de transformación – Impacto de la

transformación

Uno de los aspectos que contribuye en la determinación de los fundamentos teóricos

de la concepción y diseño del modelo de evaluación prospectiva propuesto, así como

de la metodología para su implementación se deriva precisamente de las relaciones

esenciales existentes entre sus componentes. Poner de relieve estas relaciones ayuda

además a comprender mejor la importancia y beneficios que ofrece la evaluación

prospectiva de los procesos universitarios, como una vía para el mejoramiento

continuo de la calidad de los mismos.

Page 23: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Primeramente, el modelo es concebido como un sistema abierto en constante

interacción con el contexto, lo cual influye en el dinamismo de todos sus componentes

y donde se expresa la pertinencia social de los resultados de los referidos procesos

universitarios en el marco de las relaciones Universidad – Sociedad. Por ello, la

consideración de algunos de los elementos de dicho contexto como sustratos y

factores influyentes en la calidad de dichos procesos, desempeña un rol importante en

nuestra propuesta.

A partir de los fundamentos teóricos anteriores, el modelo para la evaluación

prospectiva que se propone está estructurado en seis componentes: principios,

objetivo, premisas, enfoques, cualidades y momentos, los cuales serán presentados a

continuación:

Los nueve principios1 que avalan la necesidad de implementar la evaluación

prospectiva de los procesos o elementos que se desarrollan en las IES, son los

siguientes:

El vínculo entre la Teoría de cualquier objeto a evaluar (Teoría de) y la Teoría para

evaluar cualquier objeto (Teoría para) como un nexo necesario a tener en cuenta en

la evaluación prospectiva de los procesos o elementos en las IES.

La evaluación prospectiva de la calidad de los procesos o elementos que tienen lugar

en las IES exige que se combine adecuadamente la Teoría del objeto a evaluar

(Teoría de), que concierne en este particular, a los procesos universitarios

(estratégicos, fundamentales y de apoyo) o elementos que le son inherentes, con la

Teoría para evaluar cualquier proceso (Teoría para), es decir, de su planificación,

organización, ejecución y control, siendo ambas teorías necesarias para estructurar los

fundamentos teóricos-conceptuales y metodológicos que redundan en el profundo

dominio del tema analizado. Por lo tanto, se necesitan armonizar los elementos que

soportan teórica y metodológicamente el objeto en sí, con aquellos que van a

determinar su adecuada evaluación con apoyo de la prospectiva.

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos en las IES implica tener en

cuenta el alcance de las dimensiones: Social, Científico-Tecnológica, Política,

Cultural y Económica.

1 Fundamento o aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio científico. Diccionario

terminológico en la WEB. www.wordreference.com. consultado el 14 de enero de 2007.

Page 24: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

La dimensión social de la evaluación prospectiva de los referidos procesos o

elementos se expresa en la repercusión que tienen sus resultados e impactos en la

satisfacción de determinadas demandas sociales (individuales y colectivas,

institucionales, de sectores económicos y productivos, etc.), y que protagonizan su

dinámica regular. Otra arista interesante está vinculada con la participación de los

sujetos sociales en el proceso de evaluación prospectiva donde hay que tener en

cuenta también sus expectativas, intereses y criterios sobre aspectos relacionados con

cada objeto a evaluar.

Por su parte, la dimensión científico-tecnológica de la evaluación prospectiva, se

deriva de la necesidad de dominar suficientemente los aspectos teórico-conceptuales,

metodológicos y técnicos a emplear en dicho proceso para alcanzar los resultados

deseados, en función de lograr el futuro deseado y factible de alcanzar que haya sido

diseñado.

Otro aspecto importante que deberá ser contemplado, está relacionado con el hecho

de que la evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios se realiza

en un marco político-jurídico determinado y se apoya en diferentes políticas2,

lineamientos3 y normativas4 que responden al mismo y que exigen compromisos por

parte de las personas. Por ello, dicha evaluación no tiene solamente un contenido

técnico, sino también político, al estar influenciada también por factores del contexto

externo e interno.

Además, deberá considerar para su desarrollo, la cultura imperante, expresada por

ejemplo, en términos de los valores5, es decir, de las actitudes y comportamientos de

las personas y grupos sociales, en la IES donde se está implementando la evaluación

prospectiva de los procesos o elementos estudiados y de la sociedad en general.

Por último, la dimensión económica de la evaluación prospectiva refuerza la idea de

que la misma exige desarrollarse en un ambiente de racionalidad en la utilización de

los recursos disponibles (tiempo, información, económicos, financieros, etc.).

2 Enunciados o acuerdos sobreentendidos que encauzan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones y

definen el marco de actuación para alcanzar los objetivos. Bases Metodológicas y Conceptuales para el proceso de diseño, implementación y control de la planificación estratégica y la dirección por objetivos basada en valores. Dirección de capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección. MES. Ciudad de La Habana, Cuba. 2005. Pág. 31-44.

3 Dirección, tendencia, orientación o rasgo característico que materializa las políticas. Diccionario En Carta 2006.

4 Conjunto de normas aplicables a una determinada actividad. Diccionario terminológico en la WEB. http//:www.wordreference.com. consultado el 14 de enero de 2007.

5 Como la significación positiva adquirida en el marco de las relaciones sociales, a través de las conductas y las ideas, al representar la actividad humana y sus resultados, en correspondencia con los intereses y necesidades del individuo, grupo social o la sociedad en su conjunto. Bases metodológicas y conceptuales para el proceso de diseño, implementación y control de la Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos basada en valores. Colectivo de autores. Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección del MES. La Habana, 2005. Pág. 48.

Page 25: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios es un

compromiso y una responsabilidad de la comunidad universitaria.

Uno de los elementos importantes que contribuye al mejoramiento de la calidad de los

procesos universitarios o elementos relacionados con los mismos, está relacionado

con el rol de los sujetos que intervienen en la evaluación prospectiva, la cual no puede

recaer solamente en manos de un grupo de dirigentes universitarios.

La evaluación prospectiva no es un proceso mecánico, su realización exitosa depende

en gran medida, de la voluntad de los propios dirigentes y de las personas y

colectivos, de su nivel de participación y compromiso en sus diferentes momentos, del

apoyo positivo que ofrezcan los mismos a las decisiones claves que se deben tomar

durante el mismo y posteriormente, en la implementación de las estrategias para

alcanzar el futuro deseado y factible que haya sido planificado, convirtiéndose, por

tanto, en una evaluación cooperativa. Se requiere fortalecer el liderazgo colectivo de

todos los implicados y potenciar la inclusión real de los directivos en la conducción del

proceso de evaluación prospectiva, contribuyendo a elevar, entre otros, su autoridad

moral, así como su influencia positiva en el desarrollo de valores entre los miembros

de la comunidad universitaria. Se impone además, la necesidad de lograr niveles

adecuados de centralización y descentralización en el referido proceso de evaluación,

garantizando la participación de los diferentes niveles de dirección, a través de la

asignación de responsabilidades concretas.

En la evaluación prospectiva de los procesos o elementos en las IES presupone

establecer una relación sujeto-sujeto y no solamente sujeto-objeto.

No basta con conocer el objeto a evaluar, se requiere también insertar dentro del

proceso a las personas, con sus valores, comportamientos, actitudes, expectativas e

intereses.

En ocasiones otorgamos mucha importancia al objeto a evaluar y poca atención a los

sujetos que están dentro de él, pero estos son en definitiva los encargados de ejecutar

las actividades planificadas, y en última instancia los que se apropian de aprendizajes,

de actitudes y conductas positivas que favorecen la cultura de evaluación prospectiva

y en general, la organizacional. Este es uno de los problemas que enfrenta

actualmente el mejoramiento de la calidad de los procesos en las IES y que debe

Page 26: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

tenerse en cuenta desde el momento del diseño del proceso. Confeccionar reportes

evaluativos no es lo mismo que desarrollar un proceso de evaluación prospectiva

donde además, se obtienen otros resultados vinculados con el desarrollo de las

potencialidades de las personas y los colectivos.

La necesidad de pensar y actuar más en función de la evaluación prospectiva de los

procesos universitarios o elementos que le son inherentes y en sus beneficios, y no

concentrarse solamente en los procesos cotidianos y operativos del presente.

Una parte de los dirigentes universitarios se ha acostumbrado a concentrarse en lo

operativo, en los detalles de los procesos y las tareas que de los mismos se derivan. A

medida que nos adentramos más en la era del conocimiento, la atención a los asuntos

urgentes reflejará menos el verdadero valor de la capacidad potencial6 de cada IES. Lo

que se necesita de los dirigentes, y en general de la comunidad universitaria, es una

mayor atención, dedicación y tiempo a la evaluación prospectiva, al desarrollo del

pensamiento innovador y a la construcción paulatina de una infraestructura nueva de

transformaciones para elevar la calidad de los procesos analizados. Dicha evaluación

exige además, una visión proactiva, no centrada en los problemas cotidianos del

presente con actuaciones reactivas ante ellas, sino en aquellas que dimensionen más

el futuro a alcanzar y la construcción del mismo a partir de la realidad actual. Debe

comprender lo vital de la IES y argumentar las decisiones con una actitud dinámica y

consensuada.

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos en las IES debe contener

determinadas dosis de innovación y creatividad en el proceso mismo y en sus

resultados.

La época de la estabilidad del entorno y la facilidad de previsión en las IES ha dado

paso a otra de incertidumbres y cambios continuos. Ninguna IES por muy fuerte y

dimensionada que sea hoy, puede garantizar su éxito en el futuro. Por ello, necesita

también introducir paulatinamente innovaciones en la evaluación, lo que refuerza su

carácter flexible, pensando no solo en el ayer y el hoy, sino también en las nuevas

demandas del mañana. La innovación y la creatividad en la evaluación prospectiva de

los procesos en las IES implican desarrollar estrategias y mecanismos conscientes

que permitan elevar la calidad de los referidos procesos, sus resultados e impactos.

6 Incluye la capacidad de las personas (conocimientos, habilidades, valores, etc.) alianzas estratégicas (beneficios

mutuos, la capacidad de aprendizaje organizacional; estructura; estrategias, visión y cultura, entre otros). Matthew, J. Kierman: Los Once Mandamientos de la Gerencia del Siglo XXI. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, México. 1996. Pág. 9.

Page 27: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

De lo contrario, no sería necesario desarrollar la evaluación, bastaría una medición

rutinaria, es decir, “más de lo mismo”.

La evaluación prospectiva de los procesos universitarios o elementos que le son

inherentes debe combinar adecuadamente el análisis y la reflexión, con la velocidad

de acción y la aplicación práctica y rápida de los resultados para alcanzar el futuro

deseado y factible diseñado previamente.

El proceso de evaluación prospectiva exige combinar adecuadamente las categorías

tiempo para el análisis, la reflexión y velocidad de respuesta para la acción. Las

situaciones extremas en este caso son riesgosas, ni podemos demorarnos

excesivamente en el análisis detallado para la toma de decisiones, ni debemos tomar

decisiones apresuradas sin ningún fundamento, por intuición e improvisación. Por ello,

se necesita disponer de un tiempo racional y de información útil, relevante y

significativa para desarrollar el proceso e introducir en la práctica los resultados

obtenidos. El proceso evaluativo prospectiva no debe hacerse demasiado formal,

inhibiendo la espontaneidad, flexibilidad y creatividad, debe ser a la vez sencillo y

comprensible para todos, y lo más importante es implementar las acciones

conducentes a alcanzar el estado futuro deseado y factible diseñado.

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios debe

considerar las condiciones, características y exigencias particulares de las IES.

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios no podrá

desarrollarse sin tener en cuenta la correspondiente adaptación del modelo y la

metodología propuesta a las particularidades, exigencias e intereses de cada IES y de

las condiciones histórico-sociales concretas en que se desarrolla.

No se debe cometer el error de pensar que porque un proceso de evaluación

prospectiva haya resultado exitoso en una institución, va a ser igualmente satisfactorio

en otra, por ello se sugiere acometer los ajustes necesarios antes de iniciar el mismo

de acuerdo con las condiciones predominantes. Tampoco sería recomendable para las

IES adoptar una posición de “creación original” de un modelo para la evaluación

prospectiva, que obvie las experiencias y éxitos de otras instituciones o niegue, desde

el principio, los avances de otros ya probados y, por tanto, elabore “nuevas

concepciones” de evaluación prospectiva débilmente sustentadas.

Page 28: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

La evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios es también un

proceso de aprendizaje organizacional.

Una necesidad actual para cualquier organización lo constituye el aprendizaje

constante y rápido de todos sus miembros para mejorar sus propios procesos y los

resultados e impactos derivados de los mismos. La mayor riqueza que se deriva del

proceso de evaluación prospectiva no es elaborar las acciones para la transformación,

sino es precisamente, el aprendizaje que pudiera dejar en todos sus miembros. Se

requiere entonces que dicha evaluación se convierta en un hábito de la IES que

promueva la capacidad para aprender más rápido y mejor, convirtiendo el aprendizaje

en un pilar para el mejoramiento del propio proceso, de sus resultados e impactos.

A partir de las bases teóricas argumentadas anteriormente, con relación a la

evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios, y teniendo en

cuenta aquellas que se derivan de las relaciones esenciales, el modelo de evaluación

prospectiva propuesto adopta como objetivo, contribuir a elevar la calidad de los

procesos o elementos en las IES, mediante la identificación de la brecha existente

entre los resultados que se obtienen con respecto al futuro deseado y factible de

alcanzar previamente diseñado, así como la formulación e implementación de

acciones que favorezcan la transformación.

Clasifica como un modelo de autoevaluación centrado, fundamentalmente, en el logro

de un estado futuro y está asociado a la mejora continua de la calidad.

Entre las premisas que han sido declaradas para proceder a la aplicación del modelo

han sido identificadas las siguientes:

1. Que la institución esté orientada hacia el mejoramiento continuo de la calidad de

los procesos o elementos que le son inherentes.

2. Que se disponga de una visión de futuro del proceso o elemento que requiera ser

evaluado y resulte factible de mejorar.

3. Que exista voluntad política de las autoridades universitarias para llevar a cabo la

evaluación prospectiva de los procesos o elementos universitarios.

4. Que se garantice la formación básica necesaria a los actores implicados con

relación a los aspectos teórico-conceptuales y metodológicos de la evaluación

prospectiva, así como con el rol que desempeña el factor humano en la misma.

Page 29: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Por otro lado, el enfoque que adopta el modelo, se caracteriza por su visión sistémica7,

holística8, estratégica9 y dialéctica10 de las relaciones necesarias que se producen

entre sus componentes como parte de un todo integral.

Su enfoque sistémico se expresa, entre otros aspectos, por las relaciones que se

derivan de: a) Contexto – Evaluación Prospectiva de procesos o elementos

universitarios – Mejoramiento de la calidad en las IES de procesos o elementos

universitarios; b) Insumos – Proceso de Evaluación Prospectiva - Impactos de los

resultados; c) Planificación de procesos en las IES (diseño del futuro) –

Implementación - Evaluación Prospectiva, y d) las fases de la metodología propuesta

y la condicionalidad de una con relación a las otras. Es decir, en el modelo confluyen

un conjunto de procesos y componentes de diferentes naturalezas, que interactúan

entre sí como una entidad orgánica.

El modelo tiene un enfoque holístico ya que cada uno de sus componentes están no

sólo en constante interacción entre sí, sino con el todo (incluye el contexto externo a

los procesos y sus exigencias), lo que impone no reducir su análisis al

desmembramiento de sus partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre las

diversas expresiones de su totalidad.

El enfoque estratégico se expresa, por ejemplo, en su concepción como sistema

abierto y dinámico, en la relación que se produce entre las exigencias del contexto

externo y la calidad de los procesos o elementos analizados, así como por la

repercusión del impacto de los resultados de los mismos en dicho contexto. Está dado

también por la naturaleza singular de los procesos que tienen lugar en las IES

(estratégicos, fundamentales y de apoyo) que tienen sus propias demandas sociales

que varían también en el tiempo. Asimismo, se incorpora en el objetivo del modelo al

considerar el mejoramiento de la calidad de los procesos o elementos universitarios,

contribuyendo a la vez, al cumplimiento de los retos de la universidad en la sociedad.

7 Está dado porque existen un conjunto de procesos y componentes de diferentes naturalezas, que interactúan entre sí como una entidad orgánica. Nogueira D. et al: Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2002. Pág. 13.

8 Por el carácter totalizador de su naturaleza, lo que impone la restricción de no reducir su análisis al desmembramiento de sus partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre las diversas expresiones de su totalidad. Ibídem, Pág. 13.

9 En la misma medida en que se concibe como un sistema abierto, capaz de romper la estaticidad ante la dinámica del entorno reflejando el carácter bidireccional de la interrelación. Idem, Pág. 13.

10 Por el carácter contradictorio de las relaciones que dentro de sus componentes se producen y que constituyen su fuente de desarrollo y transformación. Ibídem, Pág. 13.

Page 30: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Es además dialéctico por el carácter contradictorio de las relaciones que dentro de sus

componentes se producen y que constituyen su fuente de desarrollo. Por ejemplo, los

procesos que se desarrollan en las IES son de naturaleza diferente, pero poseen

aspectos comunes, interactúan entre sí y con otros procesos que cumplen también

funciones propias y todo ello ayuda a explicar la totalidad de la relación Universidad-

Sociedad, pero donde un mismo aspecto puede tener una valoración distinta en uno u

otro proceso.

Asimismo, el modelo propuesto contiene determinadas cualidades que evidencian las

ventajas que ofrece el mismo en función de la evaluación prospectiva de los procesos

en las IES. Entre estas cualidades se destacan las siguientes:

a) Flexibilidad y dinamismo

Es flexible ya que puede ser contextualizado de acuerdo con los intereses,

circunstancias y condiciones reales de cada IES en la que se desee aplicar. Permite

además analizar la dinámica de los procesos o elementos en las IES, expresada en

las diferentes variables e indicadores contenidos en las técnicas e instrumentos

prospectivos que pueden ser utilizados, los cuales pueden ser renovados en el tiempo,

en función de las cambiantes exigencias del contexto externo e interno.

b) Objetivo

Exige concentrar la atención en los puntos críticos, es decir, en aquellas áreas donde

se puede ver afectada la calidad de los procesos o elementos universitarios que le son

inherentes y que hacen más distante la brecha entre los resultados que se obtienen y

el futuro deseado y factible de alcanzar que haya sido diseñado.

c) Participativo

Destaca también el carácter participativo de los actores implicados en la evaluación

prospectiva en todas las fases de la metodología propuesta (directivos, docentes,

trabajadores de apoyo y estudiantes, expertos), ya que los mismos son los más

indicados para evaluar la calidad de los referidos procesos o elementos y sin el

consenso y compromiso de los mismos, no sería posible que responda a la

perspectiva de lograr cambios significativos en los mismos.

d) Creativo e innovador

Page 31: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Propicia un ambiente participativo para el desarrollo de la iniciativa y la búsqueda de

nuevas soluciones dirigidas no solo a resolver los problemas detectados en sus

diferentes fases de la metodología, sino también a potenciar aquellos aspectos en los

que se muestren avances y puedan contribuir en la consolidación del camino hacia el

logro del estado futuro deseado previamente diseñado. Favorece además el

aprendizaje organizacional.

e) Suficiencia informativa

Es útil en la medida en que ofrece a los actores implicados la información oportuna y

confiable para emitir juicios de valor y tomar decisiones relevantes en torno al

mejoramiento de la calidad de dichos procesos o elementos en las IES. Por lo tanto,

tiene como propósito potenciar la toma de decisiones, sobre la base de la evaluación

prospectiva continua de los procesos objeto de estudio.

f) Perfectibilidad

Se retroalimenta de las experiencias de su aplicación y de las nuevas ideas generadas

por los diferentes actores involucrados en la implementación del mismo con el

propósito de elevar su eficacia dentro y fuera del ámbito institucional, por tanto, no es

infalible, sino perfectible.

Los principales momentos para desarrollar la evaluación prospectiva son los

siguientes:

A. Diseño del proceso de evaluación prospectiva de los procesos o elementos en las

IES

Este momento está relacionado con la planificación y organización del proceso

evaluativo, teniendo en cuenta las condiciones y circunstancias en que la misma se va

a realizar y los aseguramientos necesarios para su posterior desarrollo.

B. Implementación del proceso de evaluación prospectiva

Se refiere a la conducción y ejecución del proceso evaluativo, tomando como base los

elementos contenidos en el momento anterior. Comprende aspectos relacionados con

la valoración de la situación actual de los procesos o elementos analizados con

respecto al estado futuro deseado y factible de alcanzar previamente diseñado, la

Page 32: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

propuesta de estrategias o vías más convenientes para acortar dicha brecha, así como

con la socialización de los resultados de la evaluación.

C. Evaluación del impacto de las estrategias propuestas para alcanzar el futuro

deseado y factible previamente diseñado:

Este momento contempla la evaluación del nivel de cumplimiento de las estrategias

diseñadas para viabilizar la construcción del futuro deseado y factible de alcanzar,

teniendo en cuenta elementos cuantitativos y cualitativos relacionados con su

implementación, así como con los resultados e impacto de las mismas. Constituye un

momento importante para formular, en caso necesario, nuevas acciones encaminadas

al mejoramiento continuo de la calidad de los procesos o elementos analizados, que

sirvan además a la retroalimentación de los restantes momentos, y en general, a la

evaluación prospectiva como un todo.

Aproximación metodológica para la implementación del modelo propuesto

La integración lograda entre los diferentes componentes de la estructura del modelo

para la evaluación prospectiva elaborado, posibilitó la concepción y diseño de una

metodología, en la que a partir de criterios racionales de articulación y coherencia, se

conformaron diferentes fases. En tal sentido, las consideraciones principales que

fueron tomadas para elaborar la misma, se sustentan en las definiciones y posiciones

de diversos autores.

Para Álvarez de Zayas una metodología “debe rebasar el marco del método o el

procedimiento…” (1999, Pág. 40). Barreras señala al respecto, precisar los siguientes

elementos: objetivo que se pretende alcanzar; fundamentación (problema y teorías a

las que responde); elementos de su estructura; el proceso de aplicación (descripción

de las fases a seguir en la instrumentación de los métodos, técnicas, medios y

procedimientos). Además, sugiere la designación de fases, las cuales pueden recibir

diferente denominación, en función del objeto que se investiga (2005, Pág. 41).

Según De Armas, metodología es la forma de proceder para alcanzar los objetivos,

mediante la cual se recurre a procedimientos metodológicos que ordenados y

concatenados de una manera particular, conforman un todo sistémico. (2005, Pág. 41)

Soto H. y Rodríguez L., la definen como el aporte principal de una investigación,

llamándola “conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, que reguladas por

determinados requerimientos o exigencias nos permiten ordenar nuestro pensamiento

Page 33: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

y modo de actuación con el propósito de obtener o descubrir nuevos conocimientos en

el estudio de un problema teórico o en la solución de un problema en la práctica”.

(2005, Pág. 41)

Entre los rasgos definidos por los autores e investigadores citados y que sirven de

referente a la metodología que se propone, se encuentran los siguientes: está

sustentada en un cuerpo teórico-conceptual, contribuye a la solución de un problema,

en este caso vinculado con la implementación del modelo y la estructuración de la

misma se realiza teniendo en cuenta diversas fases condicionantes y dependientes

que conducen al logro de determinados propósitos mediante un sistema lógico de

acciones, métodos y técnicas.

En la metodología propuesta se distinguen cinco fases principales:

A. Planificación y organización del proceso de evaluación prospectiva.

B. Identificación de la brecha existente entre los resultados obtenidos y el futuro

deseado y factible de alcanzar diseñado.

C. Propuesta de estrategias que favorezcan la construcción del futuro planificado.

C. Socialización de los resultados de la evaluación prospectiva.

D. Seguimiento y evaluación del impacto de las estrategias implementadas.

El desarrollo de estas fases no conforma un camino rígido y lineal; se trata de un

proyecto flexible que implica un proceso iterativo y participativo de construcción,

reflexión y retroalimentación permanente, en el que los resultados intermedios

constituyen el sustento y el punto de partida de las fases subsecuentes. Además,

dicha metodología deberá ser contextualizada y ajustada según los intereses y

condiciones histórico-concretas de las IES en que se decida aplicar. A continuación se

presentan las características principales de las referidas fases.

A. Planificación y organización del proceso de evaluación prospectiva.

Para asegurarse de que la evaluación prospectiva de los procesos universitarios se

convierta en una actividad sistemática y aceptada en las IES, es imprescindible

entender que la preparación de las condiciones previas, es decir, la planificación y

organización inicial de la misma, deberá concebirse como elemento prioritario a tener

en cuenta para garantizar el desarrollo exitoso de las siguientes fases. Constituye una

necesidad ineludible que requiere de una reflexión profunda por la repercusión que

tiene en el proceso de evaluación prospectiva. Cualquier omisión o insuficiencia que

Page 34: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

se produzca en ella, incidirá negativamente en la calidad del proceso y por tanto, de

sus resultados e impactos.

Primeramente, la planificación del proceso de evaluación prospectiva deberá

considerar la creación de un grupo coordinador y de uno o varios grupos de trabajo (ad

hoc), según se consideren necesarios para apoyar el desarrollo de la misma en sus

diferentes fases. Dichos grupos podrán estar integrados, entre otros, por directivos

académicos y/o administrativos, especialistas en evaluación institucional y en técnicas

de dirección, expertos o docentes conocedores de la problemática a estudiar,

representantes de los trabajadores de apoyo y de los estudiantes, quiénes a partir del

sentido colaborativo que posee la evaluación, desempeñarán un importante rol

enfocado al análisis y la reflexión conjunta acerca de los puntos claves que deberán

orientar el tránsito paulatino hacia la mejora de la calidad de los procesos

universitarios, intentando materializar su visión de futuro. Es decir, sus funciones no

estarán circunscritas solamente a apoyar logística o técnicamente el proceso.

El grupo coordinador tendrá a su cargo la responsabilidad de conducir y controlar la

marcha del proceso y deberá cumplir entre sus funciones las siguientes: preparar las

condiciones iniciales para la evaluación prospectiva (planificación y organización del

proceso); difundir las actividades más importantes que serán desarrolladas; capacitar y

asesorar a los grupos de trabajo y al resto del personal implicado en el proceso

evaluativo; administrar la base de datos con la información derivada de la evaluación;

dar seguimiento al cumplimiento de las actividades contenidas en el cronograma, y

elaborar la propuesta del informe final de los resultados, así como de las estrategias

que favorezcan la construcción del futuro factible deseado, entre otros. Definirá

además, las estrategias de trabajo colectivo que serán empleadas, y que centrarán su

atención en garantizar el flujo de información de apoyo a la evaluación, la

programación de reuniones, las sesiones de trabajo en equipo, elaboración de

reportes, etc. También le corresponde definir los recursos que resultan necesarios

para dar continuidad al desarrollo del proceso.

La determinación de las fuentes de información y el análisis documental aportan

elementos de juicio, de un valor inestimable para desarrollar la evaluación prospectiva.

En este caso se incluye, por ejemplo, el estudio del modelo de planificación diseñado

para elaborar la visión de futuro del objeto a evaluar, así como la caracterización del

mismo. Resulta importante también, la revisión de otros documentos que constituyan

referentes para la evaluación prospectiva, como: informes relacionados con

experiencias evaluativas anteriores realizadas en la propia IES y en otras IES,

Page 35: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

normativas nacionales e institucionales que pueden resultar sumamente provechosas

para conducir con mayor margen de éxito el proceso que se pretende acometer.

Dicha evaluación requiere para su desarrollo que sean respondidas cinco cuestiones

básicas sobre las que debe existir consenso en esta fase: ¿para qué llevar a cabo la

evaluación prospectiva?, ¿qué evaluar?; ¿quiénes participan?, ¿cómo evaluar?, ¿con

qué evaluar?

Este es también el momento de interactuar con todas las partes implicadas en el

proceso evaluativo y de concertar, es decir, aclarar, definir, buscar apoyo y negociar,

acerca de las demandas y los objetivos que se pretenden con dicha evaluación y del

tiempo que se dedicará a la misma. Se realizará además el ajuste de la metodología a

emplear, es decir, cuáles serán las fases a implementar, la secuencia y relaciones que

se establecerán entre ellas. Todo ello, influye en el alcance y la direccionalidad del

proceso evaluativo. Asimismo, se elaborará el cronograma de actividades a

cumplimentar, quiénes serán los responsables y en qué momento se realizarán las

mismas.

Por otro lado, en la fase de planificación y organización, es imprescindible determinar

con precisión el: ¿Qué evaluar? Es decir, las IES deben decidir qué aspectos

relacionados con el futuro deseado y factible de alcanzar de los procesos

universitarios, deben ser objeto de la evaluación prospectiva, de acuerdo a los

intereses y las condiciones concretas de cada IES. En este caso no se prescriben

recetas únicas que impongan variables a ser consideradas por las IES. Sabemos que

no resulta sencillo evaluar bajo estos preceptos todos los ámbitos concernientes a los

procesos que tienen lugar en las IES, y menos aún, cuando se tiene poca experiencia

en este tipo de evaluación. Por lo tanto, cada una de las mismas deben seleccionar

aquellas que le resulten pertinentes en dependencia de lo que se desee evaluar y del

momento y las condiciones particulares en que se decida aplicar dicha evaluación.

Solo a manera de ejemplo, pudieran considerarse objeto de la evaluación prospectiva:

la misión, la visión (institucional o de procesos específicos), el perfil profesional

(pregrado y postgrado), el perfil del docente, entre otros. Dichos objetos pudieran ser

diseñados aplicando la prospectiva (planificación prospectiva). El paso inicial para

poder evaluar con enfoque prospectivo estaría, por tanto, en poder contar con una

imagen futura deseada y factible de lograr.

Page 36: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

En la fase de planificación y organización, es necesario además definir, quiénes van a

participar en el proceso, así como el nivel y las formas de participación de los mismos.

En tal virtud, podrá determinarse una muestra que incluya a: directivos universitarios

de los niveles superior, intermedios y de base; especialistas en Técnicas de Dirección

y de Evaluación Institucional, profesores, trabajadores de apoyo y estudiantes. Es

necesario seleccionar también a aquellas personas con mayor calificación

conocedores del objeto a evaluar o expertos que han de intervenir en las diferentes

fases, según el nivel de complejidad y los requerimientos de las mismas.

La metodología propuesta tiene en cuenta que, para la determinación de la brecha

existente entre los resultados obtenidos y el futuro deseado y factible de alcanzar en el

proceso objeto de análisis, se deben definir los métodos empíricos a utilizar

(encuestas, entrevistas, observación, etc.) y las técnicas (cuantitativas, cualitativas o

mixtas) con el propósito de obtener la información necesaria en cada una de las

siguientes fases. Entre estas técnicas prospectivas podemos mencionar las siguientes:

técnica del Ábaco de Francois Regnier, el análisis estructural, entre otras. Además, los

instrumentos después de ser ajustados según las necesidades y características

particulares de cada IES y de los procesos a evaluar, deben ser sometidos a un

pilotaje u otro mecanismo de validación antes de aplicarlos a toda la muestra calculada

para participar en el estudio.

Resulta necesario también, crear las bases de datos correspondientes o el diseño de

programas automatizados que faciliten el procesamiento de la información, así como el

diseño de las tablas de salidas, los gráficos generales y los estadígrafos que apoyarán

el análisis de la misma.

Un elemento importante a tener en cuenta para el desarrollo exitoso del proceso, está

vinculado con la motivación interna de los implicados. Para ello resulta necesario

formular un conjunto de estrategias de capacitación, estimulación, divulgación,

comunicación, entre otras.

Específicamente, la capacitación inicial de los implicados constituye un elemento

importante para reforzar la concientización de los miembros de la comunidad

universitaria en torno a la necesidad de realizar este tipo de evaluación y de cuáles

serían las implicaciones, que sobre las personas y la Universidad en general,

ocasionaría el hecho de no evaluar, prospectivamente, los procesos universitarios de

forma sistemática. Podrán ser empleadas para lograr tales propósitos diversas

técnicas de comunicación, como por ejemplo, paneles, mesas redondas, seminarios

Page 37: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

y/o talleres programados, en los que se hará hincapié, entre otros elementos, en las

características del modelo y la metodología para su implementación; la importancia de

cada fase, el tipo de instrumento a aplicar, quiénes serán los actores directos de la

evaluación, las responsabilidades de las partes involucradas en la investigación, así

como las estrategias futuras de divulgación e introducción de los resultados de la

evaluación, entre otros aspectos.

Se considera necesario además, planificar otros aspectos que tienen relación con el

aseguramiento del proceso evaluativo (flujos de información, vías de divulgación,

reconocimientos, etc.) así como, los recursos necesarios para desarrollar el mismo

(materiales, económicos, financieros), entre otros.

No se puede obviar tampoco, la forma en que se trabajará con los resultados finales

del proceso y de cada fase en particular, ya que el hecho de obtenerlos no implica que

automáticamente vayan a ser utilizados adecuadamente. En este caso, deben ser

considerados los aspectos concernientes a la elaboración del Informe final y a la

divulgación de su contenido. También se necesita prever cómo se va a controlar el

proceso para comprobar si las expectativas creadas y los resultados esperados y sus

impactos se están cumpliendo.

B. Identificación de la brecha existente entre los resultados obtenidos y el futuro

deseado y factible de alcanzar previamente diseñado.

Esta es la fase en la que se ponen en práctica la mayoría de los aspectos que fueron

considerados en la planificación y organización de la evaluación prospectiva y se

caracteriza también por la gran participación que tienen en ella los sujetos

seleccionados para emitir sus juicios de valor. Permite obtener una fotografía

instantánea de la situación actual que presentan los procesos evaluados y a la vez,

determinar la distancia que media entre los resultados logrados y el futuro deseado y

factible que se pretende alcanzar.

Por tanto, esta fase es de vital importancia dentro de la metodología propuesta, ya que

en la misma tiene lugar la aplicación de las técnicas y los instrumentos diseñados y

validados a los actores implicados, lo cual será una responsabilidad del grupo

coordinador del proceso para la evaluación prospectiva con participación, en algunos

momentos, de otros miembros que resulten designados. En este caso, un aspecto

importante a considerar en el análisis es la particularización de los significados que

tienen las ópticas de los sujetos implicados en la evaluación de manera tal, que se

Page 38: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

puedan resaltar los puntos coincidentes y divergentes sobre el comportamiento de las

diferentes variables estudiadas. Para el procesamiento y análisis de la información

recopilada a partir de la aplicación de las técnicas seleccionadas en la fase anterior,

pudieran ser utilizados como apoyo algunos estadígrafos tales como: la frecuencia, la

media y la moda, entre otros.

Posteriormente, a partir de la información recopilada, tanto del análisis documental

realizado, como de la valoración de los sujetos participantes en la evaluación

prospectiva, así como de la propia experiencia y conocimiento de la problemática

objeto de evaluación que tienen los miembros del grupo coordinador (posicionamiento

de los evaluadores), se determina la brecha; es decir, la distancia que media entre la

situación que presentan los procesos analizados con respecto al futuro previamente

planificado y se presenta en forma escrita y con el apoyo de gráficos y tablas.

Finalmente, un aspecto importante a considerar dentro de esta fase, es la necesidad

de priorizar los avances y problemas identificados, de manera tal que las acciones

vinculadas con la factibilidad y viabilidad de la construcción – desde el presente - del

futuro deseado y factible de alcanzar diseñado o de otro más viable de acuerdo a las

nuevas circunstancias (ajuste de la visión previamente diseñada), se orienten hacia

aquellas áreas que requieren una atención especial por la connotación e impacto de

sus resultados en la elevación de la calidad de los procesos analizados.

C. Propuesta de estrategias que favorezcan la construcción del futuro planificado

Esta fase del proceso evaluativo centra su atención en la elaboración de un conjunto

de estrategias dirigidas a elevar la calidad de los procesos universitarios, lo cual se

traduce en la materialización del futuro diseñado para cada proceso analizado, cuyo

nutriente básico son los resultados obtenidos en la fase anterior. Como parte de esta

fase, los miembros del grupo coordinador, los grupos de trabajo u otro personal

designado, realizan el análisis de las áreas más importantes sobre las cuales deben

enfocarse los mayores esfuerzos para producir un cambio viable (áreas de ruptura o

enunciados básicos para la construcción del futuro deseado y factible de lograr).

Tomando como base la identificación de las áreas de ruptura, así como los elementos

contenidos en la visión, se precisan los objetivos generales a lograr para mejorar la

calidad los procesos evaluados.

En esta fase se elabora también un conjunto de estrategias orientadas a definir las

vías más adecuadas favorecedoras del tránsito hacia la consolidación del futuro que

Page 39: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

se ha planificado previamente, es decir, que a partir de los resultados de la evaluación

realizada (brecha), de las áreas de ruptura definidas y de la visión que se pretende

alcanzar, da origen a las estrategias, objetivos particulares y acciones concretas a

realizar en un periodo de tiempo determinado. Resulta importante también, que

queden definidos los responsables directos del cumplimiento de las actividades a

realizar, así como el plazo de tiempo en que las mismas deberán ser cumplimentadas.

Las estrategias adquieren además una importante significación por el hecho de que

los cambios internos que son capaces de producir, no solo impactan en la propia IES,

sino también en el contexto externo. Cabe entonces preguntarse: ¿Cómo se podrá

transitar de la situación actual a ese futuro deseado? Y es precisamente en este

empeño, donde entran a jugar un rol especial las estrategias.

En este ámbito, si bien se acepta actualmente que no existe consenso universal sobre

la definición de Estrategia, el término es empleado con diversas acepciones por

diversos autores y administradores (Mintzberg, Borges-Andrade, Porter y otros). En

este caso, a los efectos de este trabajo utilizamos el término estrategia como el

conjunto lógico de decisiones para tomar un determinado curso de acción y orientadas

al logro de los objetivos generales; en tal virtud, dichas estrategias deben estar

contextualizadas y resultar altamente eficientes.

La formulación de las mismas reclama también la participación efectiva de los

miembros del grupo coordinador, los grupos de trabajo u otros implicados en la

evaluación prospectiva, los que deben velar porque sean considerados determinados

aspectos como su viabilidad en lo económico, técnico, político, organizativo, cultural,

etc., lo cual contribuye a que puedan ser reconocidas como la vías más acertadas

para alcanzar el futuro propuesto. Luego de formuladas dichas estrategias e

identificados sus objetivos particulares, se determinan las acciones para llevarlas a

cabo.

En este sentido, las IES deben repensar y profundizar más en el trabajo con las

estrategias, de manera que se pueda ir creando de forma paulatina una cultura con

relación al manejo de las mismas, lo cual no ha sido logrado hasta el momento. No

debe obviarse tampoco en esta fase, el ordenamiento de las estrategias propuestas

según estatus de priorización, lo cual permite que las IES valoren las áreas claves

para el cambio que deben ser atendidas con mayor urgencia.

Page 40: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Otro evento importante que tiene lugar en esta fase, lo constituye la confección del

informe final de los resultados de la evaluación prospectiva. Para este fin, el grupo

coordinador que tuvo la responsabilidad de conducir el proceso evaluativo, será el

encargado de elaborar dicho Informe donde se detallen los hallazgos más importantes

de dicha evaluación, haciendo énfasis en los logros más relevantes y en las

insuficiencias detectadas en torno a los procesos analizados, así como en las

conclusiones y recomendaciones. El informe deberá incluir también la presentación de

las estrategias diseñadas, que incorpora, como se explicó anteriormente, las

principales áreas de ruptura, la visión, los objetivos generales, las estrategias y sus

objetivos particulares, así como las acciones que sustentan la construcción del futuro

deseado, las partes responsables y los plazos de cumplimiento. Dicho informe deberá

ser aprobado por las autoridades universitarias, lo que constituye una premisa inicial

importante para la utilización de los resultados en la toma de decisiones.

D. Socialización de los resultados de la evaluación prospectiva.

Otra de las fases propuestas dentro del proceso evaluativo es la socialización de sus

resultados en la comunidad universitaria. No basta entonces con elaborar solamente el

informe final, también es importante divulgar y comunicar los resultados a los

principales interesados y a otros destinatarios tan pronto como sea posible, y de

manera que resulten fáciles de comprender y utilizar. Asimismo, se considera útil

organizar reuniones de intercambio en las que se empleen distintas técnicas para

comunicar los resultados evaluativos y debatir acerca de las experiencias del proceso

desarrollado. Para cumplir estos propósitos pueden realizarse presentaciones visuales

y exposiciones orales, y ayudar de esa manera, a que todos los miembros de la

comunidad asimilen e interpreten bien la información.

Para la divulgación de los resultados se pueden utilizar diferentes canales, como por

ejemplo: resumen ejecutivo; folleto sobre las principales experiencias y

recomendaciones de la evaluación prospectiva; artículo en un boletín técnico de la

institución (electrónico o no); seminarios, talleres de trabajo y discusiones grupales,

entre otros.

E. Seguimiento y evaluación del impacto de las estrategias implementadas.

En este ámbito, resulta prudente destacar, que no basta con la diseminación de los

resultados de la evaluación prospectiva realizada, ni tampoco con disponer de las

estrategias diseñadas, también hay que velar por implementarlas y controlarlas, para

Page 41: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

que realmente se conviertan en el camino trillado, a través del cual se transite hasta

alcanzar el futuro deseado. Por ello, es necesario realizar un seguimiento dinámico a

las estrategias implementadas. Es decir, la evaluación de su impacto es necesaria

para dimensionar el alcance y la significación de las mismas en el mejoramiento de la

calidad de los procesos universitarios.

Esta fase constituye además, el eje de retroalimentación principal para consignar si

realmente se ha experimentado o no, una mejora en la calidad de los procesos

estudiados. Sin embargo, a pesar de que en la teoría su importancia se resalta

continuamente, en la práctica se realiza poco.

El seguimiento y evaluación de las estrategias tiene entre sus propósitos también,

romper con la cultura de la conformidad y la rutina que trae aparejada el hecho de

haber realizado la evaluación y elaborado las estrategias, sin reconocer que lo más

importante para producir el cambio deseado, es llevar a vías de hecho las diversas

acciones aprobadas. Asimismo, al evaluar el impacto de las estrategias podemos

conocer en qué medida han sido satisfechas determinadas demandas (individuales,

colectivas, institucionales y sociales), lo que al mismo tiempo genera un efecto

retroalimentador que puede traer consigo la aparición de nuevas exigencias en el

contexto externo e interno. Este efecto refuerza el carácter dinámico y de sistema

abierto que está presente en la concepción y el diseño del modelo de evaluación

prospectiva propuesto.

El modelo descrito asume determinados presupuestos teóricos fundamentados en la

planificación estratégica, la prospectiva, la evaluación institucional y de procesos en

las IES. Otorga un tratamiento especial a los elementos influyentes del contexto, así

como a los insumos, resultados e impactos derivados de la implementación de los

procesos universitarios. Pone en evidencia el rol esencial que desempeña el factor

humano, es decir, los hombres y mujeres implicados tanto en el diseño y organización,

como en la implementación y control de los mismos en las IES.

Asimismo, a través de la descripción de la metodología, se refuerza la idea de que

resulta necesario planificar y organizar acuciosamente el proceso de evaluación

prospectiva antes de implementarlo y además, deben dedicarse esfuerzos sostenidos

a las restantes fases, y muy especialmente, la evaluación sistemática del cumplimiento

de las estrategias formuladas para promover el cambio deseado y retroalimentar el

curso de las acciones orientadas al logro del futuro deseado y factible de alcanzar en

cada uno de los procesos universitarios que resulten estudiados.

Page 42: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

El modelo y la metodología propuesta deben ser contextualizados a las condiciones

concretas y exigencias particulares de cada instancia donde se aplique, y en este caso

su posible cobertura abarca diferentes niveles de dirección en las IES, así como a

otras organizaciones o entidades del entorno que decidan desarrollar procesos

evaluativos de este tipo.

Sin embargo, es justo señalar también, que estos caminos no son los únicos posibles,

ya que pueden encontrarse otras alternativas y variantes para satisfacer igualmente

los propósitos que nos hemos planteado. En este sentido, el diseño del modelo y la

metodología propuesta, ha tenido además entre sus pretensiones, la intención

adicional de motivar la reflexión en torno al tema para tratar de llegar a consensos

significativos.

Asimismo, y como preocupación hacia el futuro, resalta la importancia de considerar

además, en el ámbito de orientación al perfeccionamiento de la gestión del propio

proceso evaluativo propuesto, que sea controlado y evaluado en sí mismo

(metaevaluación), de forma tal que puedan ser diseñadas y operacionalizadas un

conjunto de acciones, que partiendo de objetivos bien definidos, conduzcan a su

mejoramiento continuo.

A MANERA DE CIERRE

El desarrollo de nuevas condiciones en el entorno, su dinamismo y turbulencia

creciente, exigen a la educación superior la conformación de escenarios y visiones

alternativas evaluables para fundamentar, sobre bases científicas, su orientación

futura. La prospectiva es una herramienta de gran valor que contribuye a trazar el

camino futuro a las IES. Su aplicación, - tanto en el diseño de futuros factibles y

deseados como en la evaluación de su cumplimiento - son ejemplos claros de su

utilidad. Este enfoque no es el único posible, quizás algunos tradicionales son más

viables o pueden encontrarse otros más válidos. Es importante motivar la reflexión de

los docentes, investigadores y directivos en torno al tema para tratar de llegar a

consensos significativos sobre la mejor forma de llevar a cabo procesos de

planificación y evaluación, donde la prospectiva puede ser un ingrediente importante.

Los estudios prospectivos en las IES no han tenido el desarrollo suficiente que la

situación actual hubiera requerido; por un lado, no llegan aún a integrar un cuerpo

sistemático de conocimientos apoyado en su aplicación exitosa y por otro, existen

pocos grupos consolidados e interrelacionados que permitan avances significativos.

Page 43: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Se necesita más fundamentación teórica y metodológica en los análisis y realizar

prácticas consecuentes apoyadas en este enfoque.

BIBLIOGRAFÍA

Almuiñas Rivero, José L. (1999): La planificación estratégica en las Instituciones de

Educación Superior. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de

La Habana. Págs. 20-24..

AMEAS (1989): Plan de Desarrollo de la Educación Superior Agrícola en México, México, D.F., s/n.

Aponte- Hernández, E. y otros, (2008): Tendencias de la educación superior en

América Latina. En Capitulo 4. Desigualdad, inclusión y equidad en la educación

superior en América Latina y el Caribe. IESALC, CRES -2008, Colombia. Pág., 2).

Arias Castañeda, F. (1985): Un modelo propositito de planeación estratégica para las

IES privadas. Revista de Ecuación Superior. ANUIES. Octubre – diciembre. No. 56.

México. Pág. 71.

Berguer, Gastón (1964): Phnomenologie du temps et prospective. PUF. París. Francia.

1964.

Castro, Fidel: Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, 12 de junio de 1992. Periódico Granma.

La Habana., 27 de enero de 2012.

Concheiro, Alonso (1987): La prospectiva. FJBS. México, Pág. 7.

Díaz – Canel Bermúdez, Miguel: Conferencia Inaugural “La universidad y El desarrollo

sostenible: una visión desde Cuba”. Universidad 2012. 8vo. Congreso Internacional de

Educación Superior. 13 de febrero de 2012, Palacio de Convenciones. La Habana.

Cuba.

Decouflé. A. C. (1874): La prospectiva. Cuadernos Qué es?. Ediciones Gikus-tau.

Barcelon, España, Págs. 5 y 6.

Page 44: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

Enciclopedia Salvat (1978): Diccionario Salvat, Barcelona, España, s/n.

Godet, Michel (1991): Prospectiva y planificación estratégica. S.G. Editores S.A.

Barcelon,a España, ISBN: 84-87621-02-3. Pág. 31.

Hodara, Joseph (1980): Los estudios del futuro: problemas y métodos. México, FCE,

s/n.

Merello, Agustín (1973): Prospectiva, teoría y práctica. Editorial Guadalupe. Buenos

Aires, s/n.

Miklos, Tomás y Maria Eleven Tello (1991): Planeación prospectiva. Centro de

Estudios Prospectivos. Fundación Javier Barros Sierra, a.c. Editorial Noriega Limusa.

México. Pág. 56.

Mojica Sastoque, Francisco (1991): La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro.

Manuales prácticos para gerentes. Fondo editorial Legis. Colombia. Pág. 1.

Navarro Leal, Marcos A. y otros (1995): Planeación y Administración Institucional

(universidades públicas). en Angel Díaz Barriga (coordinador)- Procesos

Curriculares, institucionales y organizacionales. Editado por el Consejo mexicano de

Investigación Educativa. México. D.F. Págs. 257 -292.

Evans J. Y Lindsay W. (1995): Administración y Control de la Calidad. Grupo Editorial

Iberoamérica. S.A. de CV. México, D.F. Pág. 142.

Miklos, T. y Tello María Elena (1993): Planeación Interactiva: Nueva estrategia para el

Logro Empresarial. Edición Limusa, México, D.F. Págs. 13 y 14.

Mintzberg, Henry (1994): Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y

falacias. Traducción. Long Range Planning, Vol. 27, No. 3, Gran Bretaña, Pág. 2.

Ruíz Calleja José M. (1998): Reflexiones sobre la dirección y gestión de las

instituciones educativas. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Page 45: MODELO DE EVALUACIÓN PROSPECTIVAreddees.mes.edu.cu/sites/default/files/documentos/... · reafirmar con fundamentación científica su capacidad para anticipar, para ver hacia delante,

UNESCO (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: la

educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior, París, 5-9 de Octubre, Artículo 2, Pág. 5.

Xerox (s/a): Dirección con Calidad. Proceso de Solución de Problemas. Traducción del

original, La Habana, s/p.

Ysunza Breña, María Isabel (2002): Una estrategia metodológica para la construcción

del perfil de egreso para la formación de profesionales de Ciencias Agrícolas en

México: su aplicación en el caso del Ingeniero Agrónomo. Tesis de doctorado.

Universidad de La habana, Cuba, Pág. 32.