Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía vir ... · telecomunicaciones, medios...

15
| Universitas Medica | Colombia | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | ISSN 0041-9095 | a Correspondencia: [email protected] Cómo citar: Acevedo Gamboa FE, Díaz Álvarez JC, Cajavilca Cepeda RA, Cobo Gómez JC. Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica. Univ. Med. 2019;60(3). https://do i.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica Design of a Model Instructional Applied to a Virtual Guide in Clinical Simulation Fanny Esperanza Acevedo Gamboa Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Juan Carlos Díaz Álvarez Universidad Nacional de Colombia, Colombia Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Juan Carlos Cobo Gómez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Recepción: 29/11/2018 | Aceptación: 25/02/2019 a RESUMEN Introducción: La experiencia docente de un grupo de profesores en el proceso de enseñanza de procedimientos clínicos ha sido a través de guías virtuales elaboradas bajo modelos de diseño instruccional, en las que se tuvieron en cuenta la dimensión pedagógica y la tecnológica. Objetivo: Construir una guía virtual de simulación clínica para que los estudiantes de enfermería tengan un aprendizaje autónomo de un procedimiento clínico-asistencial, mediante la aplicación de un modelo de diseño instruccional. Métodos: La elaboración de la guía requirió aplicar el modelo de diseño instruccional ADDIE (sigla en inglés que significa las etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), sobre el cual se ejecutaron algunas mediciones tanto cualitativas como cuantitativas. Resultados: Las mediciones cuantitativas ejecutadas con 159 participantes entre 2015 y 2016 señalaron una calificación media de 3,99 con una desviación estándar de 0,86, lo que determinó que la estrategia utilizada para el aprendizaje del procedimiento con guía virtual fue efectiva. La medición cualitativa valoró dimensiones de satisfacción, experiencia realista, confianza, motivación, habilidades técnicas y toma de decisiones, y con ello se evidenció que el acompañamiento docente aún se requería en el área de simulación, lo que redujo la satisfacción de algunos participantes. Igualmente, un factor que se afectó fue la comunicación, porque la guía no facilita el desarrollo de tal habilidad. Conclusión: Es útil el modelo de diseño instruccional ADDIE para la elaboración de guías virtuales de procedimientos clínicos y en su etapa final de evaluación permite implementar procesos valorativos investigativos de corte cualitativos y cuantitativos, para verificar su efectividad. Palabras clave modelo de diseño instruccional; modelo ADDIE; educación en enfermería; simulación de paciente; guía.

Transcript of Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía vir ... · telecomunicaciones, medios...

| Universitas Medica | Colombia | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | ISSN 0041-9095 |

a  Correspondencia: [email protected]

Cómo citar: Acevedo Gamboa FE, Díaz Álvarez JC,Cajavilca Cepeda RA, Cobo Gómez JC. Modelo dediseño instruccional aplicado a una guía virtual ensimulación clínica. Univ. Med. 2019;60(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.mdis

Modelo de diseño instruccional aplicado auna guía virtual en simulación clínica

Design of a Model Instructional Applied to a Virtual Guide inClinical Simulation

Fanny Esperanza Acevedo GamboaPontificia Universidad Javeriana, Colombia

Juan Carlos Díaz ÁlvarezUniversidad Nacional de Colombia, Colombia

Rosa Alejandra Cajavilca CepedaPontificia Universidad Javeriana, Colombia

Juan Carlos Cobo GómezPontificia Universidad Javeriana, Colombia

Recepción: 29/11/2018 | Aceptación: 25/02/2019

a

RESUMENIntroducción: La experiencia docente de un grupo de profesores en el proceso de enseñanza de procedimientos clínicos ha sido a través de guías virtuales elaboradas bajo modelos de diseño instruccional, en las que se tuvieron en cuenta la dimensión pedagógica y la tecnológica. Objetivo: Construir una guía virtual de simulación clínica para que los estudiantes de enfermería tengan un aprendizaje autónomo de un procedimiento clínico-asistencial, mediante la aplicación de un modelo de diseño instruccional.Métodos: La elaboración de la guía requirió aplicar el modelo de diseño instruccional ADDIE (sigla en inglés que significa las etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), sobre el cual se ejecutaron algunas mediciones tanto cualitativas como cuantitativas. Resultados: Las mediciones cuantitativas ejecutadas con 159 participantes entre 2015 y 2016 señalaron una calificación media de 3,99 con una desviación estándar de 0,86, lo que determinó que la estrategia utilizada para el aprendizaje del procedimiento con guía virtual fue efectiva. La medición cualitativa valoró dimensiones de satisfacción, experiencia realista, confianza, motivación, habilidades técnicas y toma de decisiones, y con ello se evidenció que el acompañamiento docente aún se requería en el área de simulación, lo que redujo la satisfacción de algunos participantes. Igualmente, un factor que se afectó fue la comunicación, porque la guía no facilita el desarrollo de tal habilidad.Conclusión: Es útil el modelo de diseño instruccional ADDIE para la elaboración de guías virtuales de procedimientos clínicos y en su etapa final de evaluación permite implementar procesos valorativos investigativos de corte cualitativos y cuantitativos, para verificar su efectividad.Palabras clavemodelo de diseño instruccional; modelo ADDIE; educación en enfermería; simulación de paciente; guía.

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |2

Introduction: The teaching experience of a teachers groupfor clinical procedures learning has been through virtualguides developed by instructional models with the analysisof the technological and pedagogical dimensions.Objective: To create a virtual guide in clinical simulationfor the autonomous learning procedure of clinicalassistance in nursing students through the application ofan instructional model.Methods: The elaboration of the guide required theapplication of the instructional design model ADDIE(abbreviations in English that mean the stages ofanalysis, design, development, implementation andevaluation), where some qualitative as well as quantitativemeasurements were executed.Results: The quantitative measurements has beenexecuted with 159 participants between 2015-2016,indicated an average score of 3.99 with a standarddeviation of 0.86, which determined that the strategyused for learning the procedure with virtual guidancewas effective. The qualitative measurement assesseddimensions of satisfaction, realistic experience, confidence,motivation, technical skills and decision-making, showingthat teacher support was still required in the simulationarea, which reduced the satisfaction of some participants.Likewise, a factor that was affected was communicationbecause the guidance does not facilitate the developmentof such ability.Conclusion: The ADDIE instructional model is useful forelaboration of virtual guides of clinical procedures and inits final evaluation stage it allows the implementation ofqualitative and quantitative research evaluative processesto verify its effectiveness.Keywordsinstructional design model; ADDIE model; nursing education;patient simulation; guidance.

Introducción

En Colombia, los estudiantes de enfermería seenfrentan a múltiples realidades en la atenciónhumana, derivada del cuidado enfermero. Ellosintervienen el cuerpo humano, manipulandotejidos u órganos e instaurando algún tipo deacción para cuidar la salud. La efectividad de losprocedimientos dependerá del entrenamiento,el cual se da en centros de simulación, dondeadquieren cierto grado de habilidad y destreza;además, allí comprenden los riesgos a los quese enfrentan desde ámbitos deontológicos yteleológicos relacionados con el procedimiento.Al respecto, se afirma que: “El uso de simuladoresno debe centrarse solamente en la ejercitaciónde procedimientos manuales, sino generar

paralelamente un entorno de aprendizaje en elque se integren el desarrollo de otras habilidadescomo la comunicación, reflexión, pensamientocrítico, toma de decisiones y la consideración delpaciente como un ente humano complejo” (1).

La innovación educativa con simuladoresfacilita el aprendizaje interactivo a partir detecnologías de la información y la comunicación(TIC), las cuales combinan informática,telecomunicaciones, medios electrónicos, trabajointerdisciplinario con expertos y creación dematerial didáctico, lo cual debe incorporartecnologías atractivas para facilitar la enseñanzay, en consecuencia, mejorar la práctica decuidado (2).

El aprendizaje de los contenidos disciplinarespara enfermería en entornos virtuales es unelemento importante en el proceso de enseñanzay aprendizaje (3). Los recursos tecnológicosutilizados ilustran los procedimientos deenfermería de manera realista, al tiempo quefacilitan la aceptación y la eficacia en elaprendizaje; por ello, el e-aprendizaje utilizatecnologías multimedia e internet para promovery mejorar su calidad (4).

Al revisar la literatura científica respecto ala aplicación de tecnologías en el campo de laeducación, aparece el término diseño formativoo diseño instruccional, en el que se analizanlas necesidades y el entorno de aprendizaje, sedefinen los objetivos de formación y se escogenlos recursos más adecuados teniendo en cuentalos procesos de aprendizaje, donde se desarrollanlos contenidos y se diseña la evaluación (5).

Para construir la guía virtual, se utilizóel Modelo de Diseño Instruccional ADDIE(por su sigla de análisis, diseño, desarrollo,implementación y evaluación), el cual hacereferencia a un proceso sistemático que permitela creación de ambientes virtuales de aprendizaje,para reconocer contenidos temáticos, teorías delaprendizaje, estrategias didácticas y el mediotecnológico, que permita generar ambientesrecreados en forma mediada, para apoyar losprocesos de construcción de conocimiento (6). Asu vez, se tuvo en cuenta el concepto de diseñotecnoinstruccional o tecnopedagógico, descrito porColl (4), el cual señala que se deben tener en

ABSTRACT

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 3

cuenta las dimensiones pedagógica y tecnológica,para identificar las estrategias que permitan elaprendizaje de contenidos y las herramientastecnológicas pertinentes al proceso formativo.

El objetivo de la presente experienciadocente fue construir una guía virtual ensimulación clínica para que estudiantes deenfermería aprendan de manera autónoma unprocedimiento clínico-asistencial, mediante laaplicación de un modelo de diseño instruccional.

Antecedentes

Desde 2008, un grupo de investigadoresidentificaron la forma como los estudiantesuniversitarios en la carrera de enfermeríaaprendían procedimientos clínicos-asistenciales,entre los que se incluía la punción venosa.

En el centro de simulación clínica dondese desarrolló la investigación se utilizaba comoestrategia el modelado docente: se conformabanpequeños grupos de trabajo a los que se lesmostraban los pasos del procedimiento. Estaactividad requería preparar al paciente paraobtener el consentimiento informado, alistar loselementos y cumplir los pasos para establecer elacceso venoso. De esta forma, la demostraciónprocedimental tomaba mucho tiempo y suefectividad dependía del desarrollo cognoscitivodel aprendiz y de la repetición; además, lostiempos y movimientos usados superaban losestimados, requiriéndose crear estrategias paraofrecer la oportunidad de aprender por ensayoy error. Consecuencia de esto, se creó una guíade procedimiento clínico organizada en un fólderde consulta, que mostraba la secuencialidadde los pasos e incorporaba la posibilidad dedesarrollar habilidades y destrezas operativas conlos simuladores.

La elaboración de la guía generó cierto gradode incertidumbre en su construcción, puesto querequería poner la experticia docente en su diseñoy eran numerosos los pasos que se incluían. Talsituación llevó a que los estudiantes se apoyaránen la memoria, lo cual era una limitante para elaprendizaje real. Al poner en funcionamiento laguía, se aplicaron listas de chequeo para medir

y confirmar el aprendizaje, y con el tiempo sefueron reestructurando a partir de la revisión dela literatura y de protocolos institucionales.

Entre 2012 y 2014, se realizó una investigacióncuantitativa, observacional y evaluativa en aula,con 175 estudiantes de enfermería, cuyo objetivofue comparar la efectividad de dos estrategiasdidácticas a través de la simulación clínica:modelado docente y guía de procedimiento parael aprendizaje autónomo de la punción venosa.Se utilizó una lista de chequeo para compararmuestras con variables aleatorias, obtenidasen cinco periodos académicos; a su vez, sebuscó evaluar la diferencia establecida en lasvarianzas de las pruebas aplicadas mediante elanálisis de datos con Prueba F de Fisher. Losresultados evidenciaron que, en algunos periodosacadémicos, la estrategia de modelado docentepresentó mejores resultados en el aprendizaje.En otros periodos académicos, la estrategiaque mostró mejores resultados fue la guía deprocedimiento para el aprendizaje autónomo. Alcontrastar o comparar los resultados, se concluyóque no existió diferencia estadística significativaen ambas estrategias, las cuales favorecían elaprendizaje de la punción venosa (7).

En ese momento, se fomentó la ejecución deestudios de investigación sobre el aprendizaje,utilizando la simulación clínica con los ejestemáticos de “percepción de los estudiantes deenfermería sobre el uso de la simulación clínicacomo estrategia de aprendizaje” y “adherencia delos estudiantes a las guías de procedimiento ensimulación clínica”.

Los estudios demostraron que la simulaciónclínica permite la repetición del procedimientode acuerdo con las necesidades del estudiantey ayuda al desarrollo de habilidades paraadquirir confianza y seguridad a partir delanálisis del error. El experimentar con un objetoinanimado permitió transferir el conocimiento asituaciones reales con los que se pudo conectarla teoría y la práctica (8). Igualmente, elfamiliarizarse con un ambiente clínico desarrollael pensamiento crítico para tomar decisiones.Al respecto, Gamboa et al. afirman que “losestudiantes consideran que la simulación clínicaes una estrategia útil en la transferibilidad para

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |4

enfrentarse a los desafíos de las prácticas clínicasreales a través de herramientas y escenariosseguros y controlados” (9).

En su momento, se sugirió incrementarel acompañamiento docente en las prácticassimuladas (9), porque con las guías no sealcanzaba a estudiar y practicar por limitacionesde tiempo y oportunidades para repetir yaprender del error (10).

Los estudios confirmaron que existía bajaadherencia al desarrollo de las guías, entérminos de asistencia de los estudiantes ysu compromiso para practicarlas en el centrode simulación clínica (11), relacionada conel manejo del tiempo, razones laborales ycarga académica. La principal recomendaciónfue: “las guías deben estar disponibles enla plataforma virtual de la Universidad paraque puedan ser estudiadas antes de llegar alCentro de Simulación a practicarlas” (12). Loanterior permitió que se buscara un modelo paraconstruir una guía virtual que fundamentaratanto el modelado docente como el aprendizajeautónomo, elemento que se logró aplicando unmodelo de diseño instruccional y el concepto dediseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico.

Método

El modelo de diseño instruccional ADDIE refierecinco momentos al crear ambientes virtualesde aprendizaje: análisis, diseño, desarrollo,implementación y evaluación.

El análisis identifica los estudiantes, loscontenidos y el entorno que plantea lasnecesidades formativas. El diseño precisa elenfoque pedagógico, la organización y lasecuencia de contenidos. El desarrollo incorporala creación de materiales de aprendizaje basadoen contenidos planteados en la fase de diseño.La implementación se refiere a la ejecución ypuesta en marcha del material didáctico conlos estudiantes. La evaluación presenta dosmomentos: el primero valora las etapas delproceso ADDIE y el segundo es la evaluación conpruebas específicas para analizar resultados de laacción formativa con los estudiantes (6).

El concepto de diseño tecnoinstruccionalo tecnopedagógico, descrito por Coll (4),señala que se deben tener en cuenta lasdimensiones pedagógica y tecnológica. Ladimensión pedagógica precisa identificar alos destinatarios con sus características, aligual que los objetivos o competencias dela formación virtual con lo cual se logradeterminar el “desarrollo e implementación delos contenidos, planificación de las actividades,con orientaciones y sugerencias sobre el uso delas herramientas tecnológicas en el desarrollo delas actividades y la preparación de un plan deevaluación de los procesos y de los resultados”. Ladimensión tecnológica consiste en “la selecciónde herramientas tecnológicas adecuadas alproceso formativo que se quiere realizar,analizando sus posibilidades y limitaciones, talescomo la plataforma virtual, las aplicaciones desoftware, los recursos multimedia”.

Aplicación del Modelo de DiseñoInstruccional ADDIE y del concepto dediseño tecnoinstruccional

Análisis

Para crear la guía virtual de punción venosa seanalizó la dimensión pedagógica, identificandoa los estudiantes objeto del proceso educativo,que para el caso correspondían a estudiantesde enfermería, en quienes serían impartidoslos contenidos del procedimiento seleccionado.Este procedimiento clínico-asistencial se lleva acabo con frecuencia en prácticas asistencialeshospitalarias. Inicialmente, se consideró laparticipación de estudiantes de la asignaturade Cuidados Básicos, quienes comenzaban eldesarrollo de habilidades técnicas durante suprimera práctica; sin embargo, la guía se proyectópara todos los estudiantes de diversos semestresque diariamente se enfrentan al procedimientoasistencial.

El contenido temático fue ubicado comouna actividad de cuidado de enfermeríadesde los patrones funcionales de saludcontemplados en los diagnósticos enfermeros

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 5

de la North American Nursing DiagnosisAssociation (13), en patrones como actividad-ejercicio, eliminación y nutricional-metabólico.Ello permitió argumentar conceptualmente elcuidado enfermero.

Los espacios trabajados en torno al aprendizajefueron tres: a) el aula de clase, b) los mediostecnológicos y c) el centro de simulaciónclínica. En el aula de clase se desarrollaronlos contenidos temáticos que justificaban, desdelo conceptual, la realización del procedimientode punción venosa. Los medios tecnológicosutilizados fueron computadores, tabletas oteléfonos inteligentes para la revisión de laguía virtual, que permitía el refuerzo de losconceptos aprendidos en el aula de clase y sepreparaba la práctica simulada. En el centrode simulación clínica, el estudiante practicabacada paso del procedimiento repetidamente sobreentrenadores de tareas por partes.

El análisis de la dimensión tecnológicacomprendió la revisión temática de loscontenidos impartidos en el aula de clase,lo que permitió generar la arquitectura de lainformación (14), basado en la clasificación,estructuración de los contenidos, precisión deconceptos generales, identificación de equipos,procesos y verificación de procedimientos, comose puede observar en la figura 1. En cadauno de estos ítems se definieron los alcances yobjetivos de aprendizaje sobre que “debe saberel estudiante”, aunado con la posible interacciónque el estudiante “debe hacer”, en el marcolas competencias adquiridas. En la matriz decontenido para el desarrollo de objeto virtualde aprendizaje (OVA), se realizó una lista conla descripción de cada tema, en función delas múltiples capacidades de los estudiantes. Lafigura 2 representa la matriz de contenidos inicial.

Figura 1Arquitectura de la información: “Guía deprocedimientos de punción venosa”, primera versión

Figura 2Matriz de contenido para el desarrollo del OVA,propuesta por el equipo de diseño del Centro Ático(2012)

Diseño

Desde la dimensión pedagógica, el diseñoincorporó elementos de los enfoques conductistay constructivista, debido a que se tuvieron encuenta conocimientos y destrezas enmarcadas enobjetivos de aprendizaje observables y medibles(15) y se incrementó la posibilidad de controlaraprendizajes propios, mediados por la interaccióncon el recurso tecnológico implícito en la guía(16).

Los objetivos de aprendizaje consistían en:a) administrar soluciones endovenosas, b)

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |6

lograr vías de acceso permeables y c) tomarmuestras para laboratorios clínicos. Se construyóla estructura con un guion que conteníageneralidades, equipos y procedimiento. En ladimensión generalidades se tuvieron en cuentaaspectos como la definición de la punción venosa,anatomía de accesos vasculares, indicaciones,contraindicaciones y aspectos relacionados conbioseguridad. En la dimensión equipos se realizóun inventario de recursos, entre los cualesestaban catéteres venosos, equipos de venoclisisy jeringas. En la dimensión procedimiento se revisóla literatura para encontrar la evidencia científicaen cateterismo venoso, para ajustar las listas dechequeo existentes, las cuales contenían los pasosque se incorporaron y complementaron para elprocedimiento.

El diseño, desde la dimensión tecnológica,tuvo en cuenta los elementos del modeloconstructivista, proporcionando al estudiantela pertinencia de “construir” su propioconocimiento, a través de la experiencia con lainteracción de los contenidos didácticos. Esteambiente de aprendizaje conduce a la creación deesquemas cognitivos mediante la asimilación deconceptos y acercamiento a los procesos (15).

Con la definición de los objetivos delaprendizaje, la selección de los conceptostemáticos y el alistamiento de equipos y procesos,contemplados en la anterior etapa de “Análisis”,se establecieron estrategias metodológicas enel marco de la creación de un ambienteconstructivista en el aprendizaje que llevara a lacomprensión de los contenidos y la verificaciónde los procesos. Se plantearon representacionesgráficas e interactivas del procedimiento depunción venosa, para fomentar el acercamientoa experiencias significativas en el contexto delcentro de simulación clínica, lo que permitióla construcción colaborativa del conocimientomediante los soportes digitales y formatostecnológicos aplicables. De esta manera, con lamatriz de contenidos (figura 2) se enumerarontodos los ejes temáticos y se identificaron lasdinámicas de interacción para los estudiantes;cada ítem se definió con los elementos demultimedia (17), generando un inventario de

recursos gráficos, audiovisuales, entre otros(figura 3).

Figura 3Mapa de navegación [esquema de interacción]

Así mismo, se creó un esquema que definióla interconexión de los contenidos temáticos,relacionando conceptos y procedimientos, porlo que ofreció a los estudiantes decidir lasecuencia de información, profundización, ritmode aprendizaje y una relación con los contenidos.

Seguidamente, se esbozaron los niveles dela navegación, configurado por jerarquía de lainformación analizada en la etapa anterior. Eneste sentido, se diseñó un contenedor multimediao aplicación web que conectó los contenidostemáticos digitales y la experiencia de aprendizajede los estudiantes. Se utilizaron elementosgráficos de interacción como hipervínculos ydiseño de interfaz del usuario (sigla en inglés UI)(18); este último es la relación de la aparienciagráfica del software (aplicación web) con lainteracción del usuario (estudiante). Tal interfazfue diseñada con un enfoque de usabilidad,de manera que permitió lograr los objetivosdel aprendizaje de forma imperceptible, esdecir, los estudiantes de enfermería encontraronconceptos teóricos, ejercicios didácticos paracomprender los contenidos y retroalimentaciónen algunos casos, lo que propició una experienciade usuario comprensible e intuitiva.

Existió una estrecha relación entre el diseño deinterfaz (UI) y el diseño de experiencia de usuario(sigla en inglés UX). El diseño de UX trata demodelar la experiencia para usar el producto, quepara el caso es la aplicación web, lo que implicóconocer y analizar al usuario: quién es, por quéy en qué condiciones utilizaría esta aplicación.“El objetivo del diseño de la interacción es crearproductos que permitan al usuario alcanzar susobjetivos de la mejor manera posible” (19).

Para la pauta gráfica o diseño de interfaz(figura 4), se planteó el tratamiento de la

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 7

imagen estilizada y esquemática, la calidadfotográfica con óptima iluminación y detalleentre sus elementos, aunado a la paleta de coloresfrescos, concerniente al ambiente clínico. Deesta manera, se crearon zonas activas o sensiblessobre las imágenes que despliegan información,para establecer una relación virtual entre loselementos y las prácticas.

Figura 4Diseño de la interfaz gráfica de la Guía deprocedimientos de punción venosa

Desarrollo

Con el enfoque pedagógico y el diseño de laestructura de los contenidos, se procedió aldesarrollo de los materiales. Se tuvo en cuenta laexplicación textual de cada apartado conceptual,representado gráficamente y revisado medianteun test de resolución rápida y sencilla,denominado verificación del proceso. Los textosse redactaron con base en los contenidos dela guía, donde se describió cada concepto,que fue sustentado con referentes teóricosexplicativos del conocimiento científico para laacción de cuidado enfermero en la ejecucióndel procedimiento. La representación gráficatuvo en cuenta un inventario de recursos, deacuerdo con la secuencia de los contenidostemáticos. En términos de la verificación deprocesos, se incorporó a la guía la interactividadmediante juegos que relacionaban, videos, test deautoevaluación y selección de casos.

El desarrollo desde la dimensión tecnológicatuvo en cuenta que cada ítem temático seríarepresentado por un producto digital, enmarcadoen una pauta gráfica aplicada para todos los

elementos del proyecto (figura 5). En el casode las bases teóricas, estas se representaronmediante un contenido interactivo apoyado conilustraciones, fotografías y videos. Los procesosde aprendizaje se verificaron como actividadesdidácticas y, en algunos casos, lúdicos, dondeel estudiante resolvía situaciones de casos deestudio. Así mismo, los procedimientos clínicosse registraron bajo un despliegue de producción yposproducción audiovisual.

Figura 5Presentación audiovisual de la Guía deprocedimientos de punción venosa

Para desarrollar la aplicación web y loscontenidos digitales complementarios, se iniciócon un diseño de producción, en el que secontempló el inventario de recursos definidosen la fase de diseño y el cronograma basadoen los tiempos para la producción. Con unequipo de expertos en el área de diseño yaudiovisual, se procedió a hacer las gráficas parala interfaz de usuario apoyados en el guion,la identificación de las escenas para el registrovisual y los procedimientos de la punción venosa.La programación para la aplicación web sedesarrolló en el lenguaje Action Script 3.0, quepermite crear interactividad compleja, controlde reproducción audiovisual y visualización decontenidos digitales (20).

Adicionalmente, se realizaron tresilustraciones para el ítem de la anatomía deaccesos vasculares: el cuerpo humano, el sistemade circulación de venas y las arterias, creadascon un software especializado para ilustración,dibujo y fotografía. Del registro gráfico seseleccionaron 25 fotografías de los equipos

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |8

venoclisis y escenas del espacio físico del Centrode Simulación Clínica, hechas con una cámarafotográfica de alta gama e iluminación puntual.Se registraron 12 contenidos audiovisuales queconstaban de 3 momentos de la punción venosa,como: alistamiento, purga y procedimientos.Adicionalmente, se grabó el uso de barreras debioseguridad, higiene de manos, disposición deresiduos, entre otros. Este registro audiovisual fuerealizado con la participación de profesores en laejecución de los procesos; en el entre tanto, lanarración o locución se grabó posteriormente enun estudio de audio. Los equipos audiovisualesfueron cámaras de alta gama que incorporanluces para hacer cine y televisión. Esta grabacióntomó aproximadamente 20 horas. En el ámbitode posproducción, se editó y se trabajó en elmontaje y sincronización del audio. Posteriora la finalización de los elementos gráficos yaudiovisuales, se incorporaron contenidos en laaplicación web, bajo parámetros de programaciónplaneados (figura 6).

Figura 6Presentación de la Guía de procedimientos depunción venosa

Implementación

Desde la dimensión pedagógica en la fase deimplementación, se permitió a los estudiantes larevisión del material didáctico en la plataformavirtual Learning Manager System (LMS), enla que estudiaban los contenidos temáticosy consultaban los videos que mostraban elmodelado del procedimiento; a la vez, alinteractuar, se verificaba el proceso aprendido.Seguidamente, los estudiantes asistieron al

Centro de Simulación Clínica para practicarcon los medios tecnológicos que apoyabansu actuar entre los que se contaba concomputadores, tabletas, materiales para lapunción y entrenadores por partes.

Como parte de la autoverificacióndel aprendizaje, los estudiantes —previoconsentimiento informado— eran filmados enla ejecución del procedimiento, para contrastaren el material audiovisual los pasos ejecutados,comparados contra los pasos propuestos en laguía virtual, a fin de determinar puntos críticos yde control para construir un aprendizaje, corregirerrores y buscar la excelencia y la seguridadclínica.

El acompañamiento docente a partir dela retroalimentación se continuó luego dela autoverificación del aprendizaje. Allí,conjuntamente (profesor y estudiante) revisabanlos pasos realizados para señalar errores y ajustarel proceso.

Desde la dimensión tecnológica, laimplementación permitió administrar loscontenidos, la puesta en práctica de la acciónformativa, la participación de los estudiantes y elseguimiento en el aprendizaje.

La aplicación web, se alojó en un entornode red de la Universidad bajo el protocoloLDAP (lightweight directory access protocol), loque significa que solo se permitió el accesoa los estudiantes y profesores de la Facultadde Enfermería y, a su vez, esta informaciónes suministrada mediante la plataforma LMS,basándose en las licencias que administra laUniversidad para estudiantes que cursan lasasignaturas del componente clínico.

Evaluación

La fase de evaluación corresponde a lapresentación de resultados que permitieronverificar el aprendizaje de la guía en losestudiantes utilizando la mediación virtual.Desde la dimensión pedagógica, se analizaron laslistas de chequeo de verificación y la percepciónde los estudiantes.

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 9

Una investigación en aula relacionada con laaplicación de listas de chequeo que verifican elaprendizaje tuvo como unidad de observación159 participantes distribuidos en cuatro periodosacadémicos entre los años 2015 y 2016. En latabla 2 se muestra la distribución por periodoacadémico de las estadísticas primarias.

Tabla 2Distribución por periodo académico

Fuente: elaboración propia.

La media de calificación de la guía virtual fuede 3,99, que representa una asimetría negativa,debido a que la moda fue mayor a la mediana, porla influencia de la concentración de notas altasen la distribución de datos. En cuanto al rangoestadístico (máximo y mínimo), el promediodel recorrido estadístico fue de 3,75, para 159estudiantes evaluados.

Entre 2015 y 2016, estudiantes de enfermeríarealizaron una investigación denominada:Percepción de los estudiantes de Enfermería de laPontificia Universidad Javeriana sobre el uso de laGuía de Procedimiento Virtual en Punción Venosacomo Estrategia de Aprendizaje, la cual valoró lasdimensiones de satisfacción, experiencias clínicasrealistas, confianza-motivación, habilidadestécnicas y toma de decisiones (21). La dimensiónexperiencias clínicas realistas obtuvo la mayorpuntuación, debido a la conexión entre elconocimiento técnico y práctico y a quepermitió desarrollar habilidades y destrezas enla ejecución de los diferentes procedimientosclínicos. Por su parte, la dimensión satisfacciónobtuvo la menor puntuación, por factores comoacompañamiento docente, manejo del tiempoy disponibilidad de materiales en el centro

de simulación. Los resultados señalan buenapercepción de los estudiantes sobre el aprendizajebasado en la guía virtual, por considerarlapráctica al favorecer la autonomía y fortalecerel componente teórico. La comunicación sepresentó como un aspecto negativo, porque laguía carece de este componente para desarrollaresta habilidad.

Estudiar con la guía virtual satisface yestimula las necesidades de aprendizaje, porquemotiva la autonomía, es fácil de comprender,incorpora pasos similares al procedimiento real,contiene imágenes y videos explicativos. Elacompañamiento docente fue considerado unaspecto importante, porque favorece el desarrollode habilidades operativas, genera confianza paraasistir a la práctica clínica y complementa lo vistoen el salón de clase.

Desde la dimensión tecnológica, en la fase deevaluación se presentaron inconvenientes conla visualización de la guía virtual, debido a quelos navegadores utilizados por los estudiantesdebían tener actualizada la aplicación Flash.Para el momento de utilización de la guíavirtual en 2010, Apple prohibió Flash en susiPhones y iPads, y la aplicación web creadaen el lenguaje Action Script 3.0 utilizabaun reproductor multimedia denominado FlashPlayer, de Addobe Systems (19). Ello llevó aque posteriores proyectos de construcción deguías virtuales identificaran los navegadores másutilizados por los estudiantes en nuevos sitiosweb. Google Chrome es uno de los favoritos,por la estabilidad; así mismo, “Google designóHTML5 como la opción preferida de RichMedia en su navegador Chrome a través deFlash Player” (20), lo que implica la lectura denuevos sitios web en Hypertext Markup Language(HTML5), que es otro lenguaje de programaciónadaptable a los dispositivos móviles. Estos doslenguajes han permitido crear multimedias coninteracciones similares.

Discusión

La aplicación del modelo de diseño instruccional(ADDIE) en la construcción de una guía

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |10

virtual ha demostrado resultados satisfactorios.La experiencia de analizar, diseñar, desarrollar,implementar y evaluar requiere tiempo ydedicación, además de tener claros los objetivosque se deben desarrollar para lograr un mejor ymayor aprendizaje en los estudiantes.

En 2008, la organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (Unesco) generó los estándares decompetencias en TIC para docentes, la cual fueasumida por Colombia en 2013, identificandoun pentágono de competencias relacionadas con:a) pedagogía, b) investigación, c) comunicación,d) gestión y e) tecnología, esta última ladetermina como la capacidad para “seleccionary utilizar de forma pertinente, responsabley eficiente una variedad de herramientastecnológicas entendiendo los principios que larigen, la forma de combinarlas y las licenciasque las amparan” (22). Las competencias seexpresan en grados de complejidad o niveles quecorresponden a la exploración, la integración y lainnovación.

El nivel de exploración se genera cuandose acerca el docente al conocimiento que lepermite elaborar conceptualmente la idea. Elsegundo nivel de integración se caracteriza porque el conocimiento apropiado permite resolverproblemas en contextos determinados. A este lesigue el nivel de innovación, donde hay énfasispara crear, ir más allá de lo que se ha aprendidoe imaginar novedosas explicaciones o accionessignificativas (23).

Estos elementos planteados por la Unescocorresponden a las etapas del proceso del modeloADDIE, donde los docentes identificaronel entorno, planteando las necesidades deformación. Ese nivel exploratorio permitióestablecer el enfoque pedagógico para organizarsecuencialmente aquellos contenidos armónicoscon el proceso instruccional con el cual sepretendió apoyar el aprendizaje significativo yautónomo; por tanto, el utilizar una TIC podríapromover y estimular el pensamiento complejo deorden superior en el estudiantado.

Góngora y Martínez (5) señalan que prepararprofesionales capaces de utilizar herramientaspara crear eficientemente materiales educativos

con calidad y didácticamente coherentesrequiere capacitar al diseñador del aprendizaje,rol definido en los equipos de desarrolloeducativos de software. Estos autores concluyenque los modelos de aprendizaje basado enteorías constructivistas son adecuados paralos contextos modernos educativos, porqueofrecen mejores oportunidades para diseñaracciones formativas y permitir el desarrollo decompetencias profesionales. De acuerdo conello, para impactar creativamente el proceso deenseñanza-aprendizaje se debe aprovechar el usode TIC, en consonancia con superar retos ydesafíos en entornos donde se ha establecido lasociedad basada en el conocimiento.

Robinson y Dearmon (24) consideran que eldiseño de aprendizaje precisa algunas etapas contareas y resultados definidos. Por ejemplo, en laetapa de análisis, la tarea consistirá en evaluarlas necesidades, identificar el problema y analizarlas tareas con el fin de establecer un perfil delestudiante. En la etapa de diseño, el procesoconsistirá en especificar cómo se debe aprendera partir de identificar los objetivos, desarrollarlos temas y establecer un plan de instrucción,lo que exige establecer objetivos medibles,especificar un prototipo y determinar la estrategiainstruccional. Respecto a la etapa de desarrollo,es necesario establecer el proceso de autorizacióny producción de materiales; por tanto, allíse trabaja con los productores; se desarrollanguiones, organigramas y planes de trabajo;se establecen ejercicios prácticos, y se creanambientes de aprendizaje, porque la instrucciónpuede estar en un sistema computacionalque incluye instrumentos de retroalimentación,medición y aprendizaje colaborativo. La etapade implementación es el proceso de instalacióndel proyecto en el contexto educativo, dondese realiza un entrenamiento piloto al docentepara verificar los comentarios del estudiantadoy generar datos de evaluación. Por último,en la etapa de evaluación, donde se adecuala instrucción necesita registros del tiempo,interpretación de resultados de evaluación y separametrizan las recomendaciones obtenidas.

La experiencia de aplicar el modeloinstruccional ADDIE a la creación de la guía

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 11

virtual que nos ocupa implicó conceptualizarcada una de sus etapas. La implementación,por ejemplo, requirió ejecutar aquello que sehabía programado en un formato construidodidácticamente para que el aprendizaje fueraagradable, y la evaluación exigió variosmomentos para determinar aquellos resultadosde la acción formativa con los estudiantes.Por tanto, se valoró la percepción para elmanejo de la guía y se encontró favorabilidadpara desarrollar la autonomía y la aprehensiónteórica. Aparentemente, la guía virtual estimulael aprendizaje y satisface al estudiante, porque enella encuentra explicaciones a sus interrogantesy se fortalece la habilidad operativa. El ADDIEha demostrado ser un modelo de instrucciónútil para preparar materiales en la enseñanzatradicional, pues existe una intención importanterespecto a utilizar este modelo en electrónica ygenerar materiales para la enseñanza en línea(25).

En un estudio sobre la construcciónde una educación tecnológica para enseñarvenopunción periférica a los estudiantes deenfermería, basado en entornos virtuales deaprendizaje, Frota et al. (3) concluyeronque el uso de las nuevas TIC facilitala instrucción, siempre y cuando se utiliceuna perspectiva interactiva a distancia y sededique tiempo para aprender con nuevasexperiencias. Los recursos tecnológicos ilustranprocedimientos que enfermería realiza, lo quefacilita que los estudiantes la acepten conmayor facilidad; por tanto, el aprendizaje esmás efectivo. En la investigación se utilizaronvideos, hipervínculos, imágenes e hipertextopara presentar información, lo que mejoró elaprendizaje, porque los conceptos se asociaronestructuralmente. Los resultados tambiénindicaron que los participantes consideraronpositivo utilizar ambientes de aprendizaje virtual,por la creación de posibilidades nuevas paramantener abiertos canales de información ycomunicación. A su vez, el estudio mostró que laguía no respaldó ningún proceso de aprendizajerespecto a la comunicación entre el estudiantey el paciente, puesto que la intencionalidad fue

el aprendizaje significativo de un procedimientoclínico-asistencial.

En el diseño de la guía se cometieronalgunos errores, que prontamente se corrigieron,por ejemplo, el utilizar imágenes y marcascomerciales que pertenecen a varios sectoreseconómicos, situación que generó un aprendizajeen este aspecto y exigió el rediseño estructural,para evitar dificultades en términos de derechosde autor. La implementación de la guíarequirió un apoyo económico importante,dado que proyectos como este necesitanelementos tecnológicos, cuya disponibilidad esreducida; además, el tratar de demostrar quela educación virtual es tan importante como laeducación presencial y tradicional genera unadisonancia cognitiva en aquellas directivas cuyavisión estructural está en la administración yoptimización del recurso.

En la presente experiencia, la evaluaciónfue muy interesante, porque requirió unavaloración permanente por cohortes y periodosacadémicos; además, se valoró la percepciónsobre el uso de este sistema tanto cualitativacomo cuantitativamente, al señalarse que elprotagonismo en la programación está en eldocente y el protagonismo en el hacer encontexto está ubicado en el estudiante. Dillard etal. (26) afirman que no existen métodos estándarpara valorar la simulación clínica; por tanto,son necesarias las estrategias para evaluar tareas,establecer roles para enfermería y fortalecer eljuicio clínico.

Comparada esta experiencia con algunosestudios, se encontró que la percepción delos estudiantes es positiva en la adquisiciónde competencias, en el conocimiento y en lasactitudes de los participantes, con la cual semejora la visión global del problema de saludy se prioriza, especialmente cuando se combinael aprendizaje con los escenarios simuladoscon los cuales se practican procedimientosclínicos-asistenciales. Así lo demostraron JugueraRodríguez et al. (27) en un estudio en simulaciónclínica como herramienta pedagógica.

En otro estudio, llevado a cabo por Niñoet al. (28), se determinó que más del 90% delos estudiantes reconoció que con la simulación

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |12

clínica se logran aprendizajes significativos,además de que se fortalecen habilidades, lo quegenera seguridad; por tanto, la creación de guíasde simulación ayuda a incrementar habilidadesde forma sistemática. Al respecto, Curl et al.(29) informaron que la simulación en enfermeríadebe formar parte del currículo desde los primerossemestres, para entrenar mejor a los estudiantesen prácticas asistenciales.

El modelo instruccional ADDIE permitecrear guías virtuales de procedimientos clínicos-asistenciales aplicando teoría constructivista, laque es muy adecuada en contextos educativosmodernos, debido a que ofrece mejoresoportunidades para diseñar acciones formativasy, con ello, establecer algunas competencias detipo profesional. Al respecto, Góngora y Martínez(5) han señalado que los estudiantes ponen enpráctica mejor sus conocimientos a situacionescambiantes y nuevas si la enseñanza se basa enmodelos que aplican y solucionan problemas,siendo el diseño de aprendizaje una guía oportunay óptima frente a las necesidades educativas.Igualmente, estos autores han identificado queel aprovechar las TIC es crucial para que loseducadores utilicen herramientas creativas en losprocesos de enseñanza y aprendizaje, lo que esmuy pertinente en el desarrollo de la sociedad delconocimiento.

Es evidente que parte de la elaboración deuna guía virtual exige incorporar un modelo dediseño instruccional, cuya característica principales el conductismo, debido a que los contenidosse seleccionan rigurosamente y se ponen adisposición del estudiante a partir de didácticasy OVA para la interacción; entre tanto, supresentación es gráfica, sonora e incorporada ala multimedia. Con estos recursos se busca queel estudiante, de forma programada y sistemática,tenga contacto con contenidos y propuestas deaprendizaje que lo llevan de lo simple a locomplejo.

Luzardo, citado en Londoño (30), afirmaque los modelos de diseño instruccionalutilizados en la virtualidad, construidos conenfoques de aprendizaje cognitivos, conductistasy constructivistas, son los que más se acomodana estos entornos de aprendizaje, especialmente

porque se comportan como sistemas abiertosque intercambian información con el mediodonde se desempeñan; sin embargo, el diseñoinstruccional constructivista incorporado en laeducación virtual no es fácil de desarrollar,debido a que “este debe ofrecer al estudiantela posibilidad de elegir diferentes caminos parallegar al conocimiento” (30).

El proceso de acompañamiento docente exigeidentificar las necesidades de aprendizaje yejercer una práctica pedagógica responsablecon la que se transmite interés, entusiasmo ymotivación, fundamentados en la comunicaciónefectiva. Por su parte, el aprendizaje autónomose establece cuando el estudiante reflexionacríticamente sobre un proceso o procedimientocon el cual elige la mejor actuación sustentadaen el conocimiento. Así, el acompañamientodocente y el aprendizaje autónomo son procesoscomplementarios que influencian la satisfaccióndel participante e incluso la potencializan cuandoambas se ejecutan armónicamente en cualquierespacio académico, especialmente en simulaciónclínica para el desarrollo del aprendizaje deprocesos asistenciales.

Conclusión

Los resultados de la presente experienciadocente señalan que el aprendizaje delos estudiantes utilizando una guía virtuales una gran oportunidad para generarconocimiento; sin embargo, su construcciónrequiere indiscutiblemente un método aplicativoque para el caso fue el modelo ADDIE, quemostró su pertinencia y favorabilidad.

Referencias

1. Piña-Jiménez L, Amador-AguilarR. La enseñanza de la enfermeríacon simuladores, consideracionesteórico-pedagógicas para perfilar unmodelo didáctico. Enferm Univ.2015;12(3):152-9.

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 13

2. Díaz JL, Leal C, García J,Hernández E, Adáñez M, Sáez A. Self-Learning Methodology in SimulatedEnviroments (MAES): Elements andcaracheristics. Clin Simul Nurs. 2016;(12):268-74.3. Frota NM, Barros LM, Araújo TM,Caldini LN, Nascimento JC, CaetanoJA. Construction of an educationaltechnology for teaching about nursingon peripheral venipuncture. RevGaúcha Enferm. 2013;34(2):29-36.4. Coll C. Psicología de la educacióny prácticas educativas mediadas porlas tecnologías de la informacióny la comunicación: una miradaconstructivista. Revista ElectrónicaSinéctica [Internet]. 2004 ago-ene[Citada 2018 jun 15]. Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016.5. Góngora Parra Y, Martínez LeyetOL. Del diseño instruccional al diseñode aprendizaje con aplicación detecnologías: teoría de la educación.Educación y Cultura en la Sociedad dela Información [Internet]. 2012 [citado2018 jun 15];13(3):343-60. Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652016.6. Hsu T, Lee-Hsieh J, Turton M, ChengS. Using the ADDIE Model to developonline continuing education courses oncaring for nurses in Taiwan. J ContinEdud Nurs. 2014;45(3):124-31.7. Acevedo F, Díaz J, CoboJ. Efectividad en el aprendizajede la punción venosa enestudiantes de enfermería utilizandodos estrategias didácticas: “Unaexperiencia investigativa en aula”.Investig Enferm Imagen Desarr.2016;18(2):61-75.8. Galindo Z. Percepción de losestudiantes de enfermería de laPontificia Universidad Javeriana sobreel uso de la simulación clínica como

estrategia de aprendizaje [trabajo degrado] [internet]. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana; 2013 [citado2018 jun 15]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13763/1/GalindoZambranoCarolAndrea2013.pdf9. Gamboa D, Pérez M, MartínezS. Percepción de los estudiantes deenfermería de la Pontificia UniversidadJaveriana sobre el aprendizaje a travésde la simulación clínica [trabajo degrado] [internet]. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana; 2013 [citado2018 jun 15]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13761/1/GamboaMahechaDianaPatricia2013.pdf10. Botero M, López P. Percepciónde los estudiantes de enfermería dela Pontificia Universidad Javerianasobre el uso de la simulaciónclínica como estrategia de aprendizaje[trabajo de grado] [internet]. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana; 2011[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9681/1/tesis19-9.pdf11. Moreno J, Salazar E, SolorzaJ. Adherencia de los estudiantesa las guías de procedimientosen simulación clínica para elaprendizaje en enfermería [trabajode grado] [Internet]. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana; 2014.Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13812/1/MorenoRojasJesikaLorena2014.pdf12. Neva D, Malagón J, RojasC. Adherencia de los estudiantesa las guías de procedimientosen simulación clínica para elaprendizaje en enfermería [trabajode grado] [Internet]. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana; 2014[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: https://repository.javeriana.edu.co/

Fanny Esperanza Acevedo Gamboa, Juan Carlos Díaz Álvarez, Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda, et al.

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 |14

bitstream/handle/10554/16396/NevaRaquiraDeisyMayerly2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y13. Herdman T, Kamitsuru, S.Diagnósticos enfermeros: definicionesy clasificación 2015-2017. Barcelona:Elsevier; 2015.14. Rosenfeld L, Morville, P.Information architecture for the WorldWide Web. Vol. 3. 3rd ed. Beijing:O'Reilly; 2006.15. Sáez J. La práctica pedagógica delas tecnologías de la información yla comunicación y su relación conlos enfoques constructivistas. REICE[Internet]; 2012 [citado 2018 jun 15].Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5512336100516. De León I, SuárezJ. El diseño instruccional ytecnologías de la información yla comunicación: posibilidades ylimitaciones. Rev Investig [Internet].2008 [citado 2018 jun 15]. Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37614038000317. Gertrudix M, Fernández M, ÁlvarezS. Metodología de producción para eldesarrollo de contenidos audiovisualesy multimedia para MOOC. RevistaIberoamericana de Educación aDistancia. 2017;20(1):183-203.18. Oh J, Moon N. Towards acultural user interface generationprinciples. Multimedia Tools Appl.2013;63:195-216.19. Bergstrom J, Schall A. Eye trackingin user experience design. Waltham,MA: Elsevier; 2014.20. Lundin L. Web design. Salem PressEncyclopedia [serial on the Internet];2013 [citado 2018 jun 15]. ResearchStarters.21. Jaime D, Rodríguez R, RobayoD, Mojica Y. Percepción delos estudiantes de enfermería de

la Pontificia Universidad Javerianasobre el uso de la Guía deProcedimiento Virtual en PunciónVenosa como Estrategia de Aprendizaje[trabajo de grado] [Internet]. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana; 2016[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21091/JaimeBuitragoDianaCarolina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y22. Organización de las NacionesUnidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (Unesco).Estándares de Competencia enTIC para docentes [Internet]; 2008[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf23. Ministerio de Educación NacionalColombia. Competencias TIC parael desarrollo profesional docente[Internet]. Bogotá: Ministerio; 2013[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf24. Robinson BK, Dearmon V.Evidence-based nursing education:effective use of instructional designand simulated learning environmentsto enhance knowledge transfer inundergraduate nursing students. JProf Nurs. 2013;29(4):203-9. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2012.04.02225. Drljača D, Latinović B, StankovićZ, Cvetković D. Addie model fordevelopment of e-courses. Documentoprocedente de la InternationalScientific Conference on InformationTechnology and Data RelatedResearch SINTEZA [Internet]; 2017[citado 2018 jun 15]. Disponibleen: http://portal.sinteza.singidunum.ac.rs/Media/files/2017/242-247.pdf

Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica

| Universitas Medica | V. 60 | No. 3 | Julio-Septiembre | 2019 | 15

26. Dillard N, Sideras S, Ryan M,Carlton K, Lasater K, Siktberg L.A collaborative project to apply andevaluate the clinical judgment modelthrough simulation. Nurs Educ Res.2009;30(2):99-104.27. Juguera Rodríguez L, Díaz AgeaJ, Pérez Lapuente ML, Leal Costa C,Rojo Rojo A, Echevarría Pérez P. Lasimulación clínica como herramientapedagógica: percepción de los alumnosde Grado en Enfermería en la UCAM(Universidad Católica San Antoniode Murcia). Enferm Global [internet].2014 [citado 2018 jun 15];33:175-90.Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/docencia3.pdf28. Niño C, Vargas N,Barragán J. Fortalecimiento dela simulación clínica comoherramienta pedagógica en enfermería:experiencia de internado. CUIDARTE[internet]. 2015 [citado 2018jun 15];6(1):970-6. Disponibleen: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/16129. Curl E, Smith S, ChisholmL, McGee L, Das K. Effectivenessof integrated simulation andclinical experiences compared totraditional clinical experiences fornursing students. Nurs EducPerspect [internet]. 2016 [citado2018 jun 15];37(2):72-7. Disponibleen: https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2462&context=dissertations30. Londoño E. El diseño instruccionalen la educación virtual: más alláde la presentación de contenidos.Revista Educación y Desarrollo Social.2011;6(2):112-7.