Modelo de Contenidos

download Modelo de Contenidos

of 61

description

modelo

Transcript of Modelo de Contenidos

xi

Dentro de este material se ir explicando lo que debe contener cada apartado del trabajo. Las instrucciones se encuentran resaltadas y los ejemplos aparecen en escritos normalesEn cuanto a la forma, aparecen algunos ejemplos segn las indicaciones del manual de estilo de la Institucin (Gua para tutores)

TEMA XX (solo tema)A tener en cuenta para el tema:

Responda a los intereses del autor,

Redactado de manera sencilla,

Sea accesible las fuentes de indagacin, etc.ALUMNO (solo nombre y apellido)

TUTOR: (Ttulo nombre y apellido del tutor)

Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Tecnolgica Intercontinental, como requisito para la obtencin del ttulo de Licenciado en Ciencias Contables. (segn facultad y carrera)

FERNANDO DE LA MORA (segn sede) Paraguay Marzo 2012 (segn poca de entrega del trabajo)

DERECHO DE AUTOR (completar segn los datos del trabajo)Quien suscribe, .., con Documento de Identidad N ., autor del trabajo de investigacin titulado , declara que voluntariamente cede a ttulo gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnolgica Intercontinental el derecho de autor de contenido primordial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, publicarla y reproducirla en soportes analgicos o digitales en la oportunidad que ella as lo estime conveniente. La UTIC deber indicar que la autora o creacin del trabajo corresponde a mi persona y har referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realizacin del presente trabajo de investigacin.

En la ciudad de , a los . das del mes de de 2.012(firma del alumno)

(nombre y apellido del alumno)C.I. N ..

CONSTANCIA DE APROBACIN DEL TUTOR (completar segn los datos del trabajo)Quin suscribe, Mgr. Manuel Evelio Samudio Cceres con C.I. N 1,428,309, Tutor del trabajo de investigacin titulado .., elaborado por el alumno , para obtener el Ttulo de .. hace constar que dicho trabajo rene los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnolgica Intercontinental y puede ser sometido a evaluacin y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora.

En la ciudad de , a los . das del mes de de 2.012(firma del tutor)

Mgr. Manuel E. Samudio C.

C.I. N 1.428.309Es opcional, muchos alumnos incluyen una dedicatoria como homenaje a una o ms personas o instituciones que influyeron en el xito de la investigacin.DEDICATORIA

A mi padre, por su invalorable aliento para la culminacin de la carrera.

A mi Madre, por el amor, la paciencia y el cario demostrado durante toda mi vida.

Es tambin opcional, en esta seccin se agradece la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigacin. Se acostumbra agradecer el apoyo econmico, la ayuda en la toma de datos, el prstamo de literatura y equipo, la asistencia en la preparacin de tablas e ilustraciones, las sugerencias tiles para el desarrollo de la investigacin, las ideas que ayudaron a explicar los resultados, y la ayuda con la lectura crtica y correccin del documento.|AGRADECIMIENTO

A Dios, por dotarme de fe y capacidad necesarias para llegar a la meta;

A mis compaeros, por los aos que hemos compartidos juntos.TEMA (solo tema) Autor: (nombre y apellido del alumno)Orientador: (nombre y apellido del tutor)ResumenEl resumen es una de las partes ms importantes de la tesis o trabajo final. Como sucede con el ttulo, el resumen es la parte de la tesis o trabajo final que siempre se publica en las base de datos de revistas, universidades, centros de investigacin y en cualquier otro medio de divulgacin de informacin cientfica. El resumen sintetiza el propsito del trabajo (Introduccin), los mtodos principales (Materiales y Mtodos), los resultados ms importantes (Resultados) y las conclusiones principales (Discusin). Observaciones adicionales sobre el resumen

Consiste de un solo prrafo.

No contiene citas bibliogrficas.

No contiene referencias a tablas o a figuras.

Se redacta en tiempo pasado (se encontr, se observ, etc.).

No contiene siglas o abreviaturas.

No puede exceder de 150 palabras o una pgina para proyecto de inversin y se redacta a interlineado sencillo.

Al final, se colocan 4 palabras clave que permitirn la clasificacin del trabajo en publicaciones, catlogos y buscadores.

El resumen se redacta una vez llegada a la conclusin de la investigacin.

Aqu se detalla el contenido del trabajo final. Todos los captulos y secciones deben aparecer, con sus correspondientes pginas segn aparecen en el texto. Este apartado es lo ltimo que se elabora.INDICE (modelo de ndice)

Pgina

Derecho del Autor

ii

Constancia Aprobacin del Tutor

iii

Dedicatoria

iv

Agradecimiento

v

Resumen

vi

ndice

vii

CAPTULO I - EL PROBLEMA

Introduccin

1

I.1 Planteamiento del problema

3I.2 Formulacin del problema

4I.3 Preguntas de Investigacin

4I.4 Objetivo General

4I.5 Objetivos Especficos 5I.6 Justificacin

5CAPTULO II - MARCO TERICO

II.1 Antecedentes del Proyecto 6II.2 Empresa

6II.3 Comercio

9II.4 Proyecto de Inversin

9II.5 Oportunidades del Mercado

9II.6 Variables del mercado

13II.7 Estudio Tcnico

15II.8 Rentabilidad

19II.9 Aspectos Legales

29II.10 Mueblera

31CAPTULO III - MARCO METODOLGICO

III.1 Enfoque de la Investigacin

33III.2 Nivel de la Investigacin

33III.3 Diseo de la Investigacin

34III.4 Poblacin

34III.5 Muestra y el diseo de la muestra

35III.6 Tcnica de recoleccin de datos

36III.7 Instrumento de recoleccin de datos

36III.8 Procedimiento aplicado en la recoleccin de datos

37III.9 Procesamiento de datos

37CAPTULO 4 - DESARROLLO DEL PROYECTOIV.1 Estudio de Mercado

38IV.1.1 Caractersticas del producto en general

38

IV.1.2 Aspectos generales de la situacin de la economa nacional 41IV.1.3 Demanda

45

IV.1.4 Oferta

54

IV.1.5 Comercializacin

54

IV.1.6 Posibilidades del proyecto

55

IV.2 Estudio tcnico

56IV.2.1 Localizacin de la empresa

56IV.2.2 Obras fsicas

57

IV.2.3 Equipamiento previsto

57

IV.2.4 Organizacin empresarial

58

IV.3 Estudio financiero

68IV.3.1 Inversin inicial

68IV.3.2 Detalle de remuneraciones previstas

69

IV.3.3 Presupuesto de compras

69IV.4.4 Ventas previstas

70

IV.3.5 Gastos de funcionamiento

71

IV.3.6 Planilla de ingresos y egresos

73

IV.3.7 Balance general proyectado

74

IV.3.8 Estado de resultados

75

IV.3.9 Ratios financieros

76

IV.4 Estudio econmico

77

IV.4.1 Tasa interna de retorno

77

IV.4.2 Valor actualizado neto

78

IV.4.3 Relacin Beneficio Costo

79

IV.4.4 Periodo de recuperacin de capital

79

IV.4.5 Puntos de equilibrio

79

CONCLUSIN

80BIBLIOGRAFA

82ANEXOS

84LISTA DE TABLAS

Es opcional. Se organiza una lista de las tablas que aparecen en el texto, con los mismos ttulos, y se indica la pgina en la que aparece.

LISTA DE FIGURAS

Es opcional. Se organiza aqu una lista de las figuras (diseos, fotos, grficos estadsticos) que aparecen en el texto, con los mismos ttulos, y se indica la pgina en la que aparece.

LISTA DE SMBOLOS Y ABREVIATURAS

Es opcional. Recomendable si el trabajo tiene muchos smbolos o abreviaturas.

CAPTULO I - EL PROBLEMA

INTRODUCCIN

a) La introduccin informa tres elementos muy importantes de la investigacin: el propsito, la importancia y el conocimiento actual del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo cronolgicamente) y estrecha hasta llegar al propsito del proyecto. La importancia de la investigacin es obvia para el autor, pero no lo es necesariamente para el lector. Se debe describir la importancia del trabajo y su posible aplicacin prctica. La relacin entre la investigacin y el conocimiento previo del tema se establece mediante una narrativa apoyada por citas de la literatura. No se debe mencionar todo lo que se conoce del tema (para eso estn los artculos de sntesis o trabajo final) ni intentar demostrar que se conoce toda la literatura. Es adecuado limitarse al tema especfico del trabajo y citar slo las contribuciones ms relevantes. b) Mencionar de qu trata el proyecto en cuntos captulos se divide y de qu trata cada uno de ellos.

Ejemplo punto b:Con la finalidad de demostrar el principal objetivo de este proyecto, se recurre a la presentacin del material en cuatro captulos como desarrollo del cuerpo del trabajo, a parte de la preliminar que muestra la identificacin y presentacin del trabajo realizado.

Los captulos muestran el detalle siguiente:El captulo 1, el problema, que expone el principal fenmeno que da origen a la idea del proyecto y su posterior investigacin de mercado. El fenmeno que origina el proyecto deriva las preguntas y objetivos de investigacin. Este captulo se completa con la justificacin del trabajo.

El captulo 2, marco terico, que desarrolla las principales variables del proyecto y los diferentes sustentos tericos de un proyecto de inversin, con cada uno de los apartados presentados dentro del marco terico se trata de explicar el contenido del trabajo desde el punto de vista de los autores de referencia del rea empresarial.

El captulo 3, marco metodolgico, en la que se presenta las caractersticas metodolgicas en la que se enmarca este proyecto y con lo que se trata de clarificar el aspecto cientfico que posee.El captulo 4, desarrollo del proyecto, donde se puede evidenciar la aplicacin de las tcnicas empresariales que lo sustenta y con lo que se trata de plantear una solucin a la problemtica que da origen este proyecto. En este apartado se puede encontrar el estudio de mercado, que desarrolla las diferentes variables que se deben tener en cuenta para la realizacin de un proyecto de inversin; el estudio de mercado, a su vez, da origen al estudio tcnico, en la que se presenta las caractersticas de la empresa que se debe montar, tanto legal, organizacional e infraestructuralmente; posteriormente, se encuentra el estudio financiero, que presenta el futuro de la empresa a corto y largo plazo, en cuanto a liquidez y solvencia; y por ltimo, se encuentra el estudio econmico, que trata de demostrar los resultados que se podrn obtener poniendo en prctica la empresa, a travs de la evaluacin del proyecto.

Cada uno de los apartados esenciales del trabajo se concluye en una redaccin final sobre los principales aspectos encontrados en la realizacin de este proyecto, adems, la bibliografa y anexo complementan este trabajo, como parte de la cientificidad que debe demostrar.I.1 Planteamiento del problema

Consiste en describir de manera amplia la situacin del objeto de investigacin, ubicndolo en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. El trabajo se plantea como una situacin problemtica o desconocida que incita a la bsqueda de su esclarecimiento. Este punto responde a la pregunta qu se quiere investigar?Se debe exponer la idea del proyecto, la oportunidad del negocio, aproximarse al problema. Ej. relatar percepciones sobre: excesiva demanda, ausencia de oferta (mismo producto de empresas similares o producto sustituto), no satisface el sistema comercial del rubro actualmente, el precio no es coherente con la calidad del producto, alguna informacin estadstica que demuestre la problemtica sobre el rubro, mano de obra ociosa en el mercado, etc. Describir el problema con la mayor objetividad posible.Delimitacin del problema: La delimitacin consiste en definir un marco de referencia espacio-temporal del problema. Una vez planteado el problema que va a ser objeto de investigacin, el alumno debe delimitar el tratamiento que le va a dar. Delimitar el problema significa circunscribir el tema a tratar a un lugar, espacio, perodo de tiempo o rea del conocimiento concreto.Se sabe que las actividades diarias de las personas se encuentran cada vez ms asediadas por el tiempo que conlleva realizarlas, adems, los muebles forman parte interesante para el apoyo a las actividades y comodidad para el descanso.En el Paraguay se destaca la capacidad que tienen las personas de alcanzar un nivel de vida digna, una vida productiva que les proporciona los medios para comprar bienes y servicios y les permite incorporarse con dignidad y autoestima.En Paraguay, la fabricacin de muebles es realizada en numerosas pequeas y medianas muebleras, como piezas individuales o en series menores. Prcticamente no se cuenta con una produccin mecanizada y masiva, que los grandes proveedores mundiales utilizan para la fabricacin de miles de piezas idnticas. Con ello los muebles de madera de produccin nacional se caracterizan, por su carcter unitario, y, frecuentemente, un alto nivel de terminacin artesanal y una alta durabilidad. (www.rediex.gov.py)En la actualidad en el pas y ms en la ciudad de Capiat se observa que las personas gustan estar en un ambiente acogedor, agradable, y existe gran inters en los productos o bienes para el hogar.

En la ciudad se detecta, tambin, la mano de obra ociosa y la necesidad de reactivacin econmica.

Existen varios fabricantes de muebles y que necesitan de un mayor nivel de produccin, esttica y calidad de los productos con la finalidad de exportar hacia otros mercados, por lo que generalmente necesitan distribuir en el pas y a un segmento cuya poblacin posea un poder adquisitivo relevante.

Los informes de REDIEX muestran que los grandes fabricantes tienen un incremento bastante elevado en la exportacin de muebles, por lo que se supone que no les interesa el mercado minorista nacional.

En el pas con la cantidad de pequeos fabricantes de muebles y la necesidad que tiene la poblacin de acceder a dicha comodidad se origina como idea del proyecto de inversin.I.2 Formulacin del problemaConsiste en resumir o reducir el problema de investigacin en una pregunta, que haga referencia al problema planteado en trminos concretos, explcitos, claros y precisos (bien delimitado). La formulacin tambin se puede expresar en forma declarativa.Qu rentabilidad ofrece un proyecto de creacin de una empresa que comercialice muebles en la ciudad de Capiat y a nivel minorista?I.3 Preguntas de investigacin

Describe en forma interrogativa, con preguntas, los aspectos desconocidos del problema que se plantea (sistematizacin del problema). Es importante una consulta inicial con la teora, respecto a la variable, para elaborar las preguntas de investigacin.1. Cules son las variables del mercado que se debe tener en cuenta para este proyecto?

2. Qu resultados ofrece el estudio tcnico del proyecto?

3. Cul es la rentabilidad financiera y econmica de dicho proyecto?

Objetivos de la investigacin

Son las metas que se propone el investigador en relacin con los aspectos del problema que desea conocer. Es el fin ltimo que quiere alcanzar el investigador. El objetivo general debe ser coherente con el problema formulado; los objetivos especficos deben relacionarse directamente con las preguntas de investigacin. Objetivo General: Resultado general esperado con el trabajo. Es uno slo, inicia con un verbo en infinitivo: determinar, demostrar, conocer, describir, analizar, explicar, comprender, evaluar, relacionar, etc.; sigue con el objeto, el complemento y la condicin.Objetivos Especficos: Resultados particulares esperados que permiten alcanzar el objetivo general. Guardan relacin con las preguntas de investigacin expresadas al inicio del Captulo. Inician tambin con un verbo en infinitivo: identificar, clasificar, caracterizar, detectar, comparar, etc.I.4 Objetivo GeneralDeterminar la rentabilidad que ofrece un proyecto de creacin de una empresa que comercialice muebles en la ciudad de Capiat y a nivel minorista.I.5 Objetivos especficos

1. Identificar las variables del mercado que se debe tener en cuenta para este proyecto.

2. Demostrar los resultados que ofrece el estudio tcnico del proyecto.

3. Determinar la rentabilidad econmica y financiera de dicho proyecto.DimensionesI.6 Justificacin Una vez definido el problema, se debe dar una clara explicacin de la necesidad de estudiar el mismo y de hallar soluciones al respecto. Debe quedar claro el por qu se quiere estudiar el problema o tema, y cul es su importancia. Es el apartado en el que se exponen las razones por las cuales se desarrolla la investigacin y sus posibles aportes desde el punto de vista terico, prctico y de implicancia social. El estudio tiene que estar en condiciones de responder a preguntas tales como Para qu sirve? Quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin? Ayudar a resolver en forma prctica algn problema? Ayudar a enriquecer el conocimiento? Se podrn generalizar los resultados? Podr considerarse como punto de partida para crear nuevos instrumentos de recoleccin o anlisis de datos?

Limitaciones al trabajo. Consiste en describir las dificultades encontradas durante el proceso de investigacin, debiendo evitarse aducir como limitaciones el tiempo escaso, la falta de medios econmicos, escasez de libros sobre el tema en el lugar de realizacin del trabajo y otros parecidos. (Gua para tutores)La investigacin se desarrolla viendo la necesidad de cubrir la demanda creciente en el rubro de muebles para el hogar, para las personas con nivel de ingreso medio, y desean vivir en lugares confortables con las comodidades necesarias en su hogar.

Este trabajo surge con el propsito de proveer muebles para el hogar, ofreciendo calidad en los productos como as tambin las facilidades para su adquisicin para los pobladores de la ciudad de Capiat, a travs de la creacin de una empresa en la zona.

Se espera adems que este estudio pueda dar una visin de las consideraciones a tomarse en cuenta para proyectos de este tipo, y que sea de orientacin para futuros inversionistas.

La ejecucin de un proyecto de esta envergadura podr traer beneficios financieros y econmicos a los inversionistas y otros componentes cualitativos para la sociedad afectada por este proyecto.

El presente proyecto se plantea para la ciudad de Capiat y con un tiempo de realizacin de junio a octubre de 2011, por lo que su utilizacin se limita a tales componentes, geogrficos y cronolgicos.CAPTULO II - MARCO TERICO

II.1 Antecedentes del ProyectoEsta seccin es comprende un recuento completo y usualmente cronolgico de investigaciones previas, y del conocimiento actual del tema. Son investigaciones ya realizadas (antes de esta) y relacionadas con el problema planteado en este trabajo de investigacin. Se refiere a investigaciones similares realizadas respecto al tema y en la misma zona delimitada. En caso que no se consiga en la zona, se debe recurrir a alguna otra investigacin relacionada. Al no poder conseguir, se debe relatar el procedimiento realizado en la bsqueda y mencionar que no se dispone de informacin base alguna para iniciar la investigacin.Bases tericas. Son los conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado en el trabajo de investigacin. En este apartado se busca sustentar tericamente las variables, dimensiones de estudio, indicadores de medicin y otros referidos al tema.En el mismo se deben mencionar los siguientes puntos:

Otros estudios relativos al tema: se debe leer la mayor cantidad de estudios relativos al tema y mencionarlos brevemente.

Puntos de vista de otros investigadores: especialmente aquellos que se utilizarn como referencia en el desarrollo del tema.

Corriente o teora elegida: adems de mencionar los puntos de vista de otros investigadores, el autor del trabajo sienta su posicin respecto a los mismos y manifiesta con qu actores o corrientes comulga, y en base a qu teoras desarrollar investigacin.

Para el desarrollo terico y otros apartados, donde se ha recurrido a obras de otros autores, se deben tener muy en cuenta las citas bibliogrficas. La ausencia de citas, supone plagio, o sea, la violacin de la propiedad intelectual (hecho punible). Para la forma de realizar las citaciones, se debe tener en cuenta el material Gua para tutores.Para la elaboracin del marco terico, se debe consultar fuentes confiables, libros (impresos u on line), revistas electrnicas especializadas, etc.II.2 EmpresaConcepto, tipos, etc.II.3 ProyectoConcepto, tipos, etc.

II.3.1 Rentabilidad

II.3.2 Variables del mercado

II.3.3 Resultados de estudio tcnico

II.3.4 Resultados financierosII.3.5 Resultados econmicosII.4 Hiptesis

Tipos de hiptesis: de investigacin, nulas, alternativas o estadsticas.

Se formulan segn el alcance del estudio

Exploratorio: no se formulan

Descriptivo: cuando se pronostica un hecho o dato (opcional)

Correlacional: se formulan hiptesis de correlacin entre dos o ms variables.Explicativo: se formulan hiptesis causales (causa-efecto entre dos o ms variables).II.5 Operacionalizacin de variable/sSe debe conceptualizar la variable, establecer las dimensiones de estudio de la variable y los indicadores de medicin.

Variable

IndependienteDefinicin

ConceptualDefinicin

OperacionalIndicadores

Factibilidad

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealados.Viabilidad del mercadoDemanda

Proveedores

Competencia

Viabilidad tcnicaLocalizacin

Equipamientos

Organizacin

Viabilidad financieraRatios financieros a corto plazo

Ratios financieros a largo plazo

Viabilidad econmicaTIR

VAN

B/C

PRC

CAPTULO III - MARCO METODOLGICO

Se presenta las caractersticas metodolgicas a la que se ajusta el trabajo. Esta seccin describe los mtodos (enfoque, nivel y diseo de la investigacin), tcnicas e instrumentos usados para recolectar los datos de la investigacin. Es imperativo proveer toda la informacin que un investigador competente necesita para repetir el trabajo. La seccin se redacta en tiempo pasado (se midi, se visit, etc.) Es importante mencionar la fuente (bibliografa) que respalda cada una de las caractersticas a la que se ajust la investigacin.III.1 Enfoque de la Investigacin

Pueden ser: enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. En la elaboracin de este trabajo se utilizaron las diferentes teoras que sustentan las ciencias empresariales, por lo que la caracterstica del proyecto presentado desarrolla dentro de s una investigacin aplicada y que por su naturaleza se enmarca dentro del enfoque cuantitativo de la investigacin cientfica.

Exponen Hernndez Sampieri, R., et al (2006), El enfoque cuantitativo usa la recoleccin de los datos para probar hiptesis, con base a en la medicin numrica y el anlisis estadstico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoras (p. 5).III.2 Nivel de la Investigacin

Niveles probables: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. III.3 Diseo de la investigacin

Enfoque cuantitativo: experimental, cuasiexperimentos o no experimentalEnfoque cualitativo: etnogrfico, teora fundamentada, narrativo o investigacin accin.Enfoque mixto: concurrentes, secuenciales, de conversin o de integracin.III.4 Poblacin

En este apartado se debe describir la caracterstica de la poblacin estudiada y cuantificarla. La descripcin debe hacer mencin al contexto a la que pertenece la poblacin y la cuantificacin debe dar el total de la unidad de anlisis.

La poblacin es la totalidad de la unidad de anlisis que representa a la investigacin. Cuando la poblacin representa un nmero pequeo y se puede abordar la totalidad, entonces no existe muestra, pero si es un nmero pequeo (hasta 1000 unidades) y no es posible llegar a la totalidad para la recoleccin de datos se sugiere tomar una muestra de 30% del total, en caso que la poblacin sea un gran nmero, para el muestreo se recomienda recurrir al programa Stats 2.0 del CD que acompaa al libro de Sampieri, R. et al 2010 o a la frmula de muestreo.Para la investigacin con enfoque cualitativo por lo general no se posee una poblacin referencial, solo se habla de muestras.III.5 La muestraLa muestra es un subgrupo de la poblacin, cuyas caractersticas se encuentran en condiciones de otorgar datos confiables y que sean representativos de la poblacin de estudio.

En este apartado debe especificarse el total de la muestra, describir el sistema de muestreo utilizado y justificarla.Enfoque cuantitativoMuestra probabilstica: aleatoria simple, sistemtico, estratificada o por racimos (conglomerados)

Muestra no probabilstica: de voluntarios, con intencin o por conveniencia o por cuotas.

Enfoque cualitativo:

Muestra: de voluntarios, de expertos, de casos-tipo, ms bien orientadas a la investigacin cualitativa (diversas o de mxima variacin, homogneas, en cadena o por redes, de casos extremos, por oportunidad, tericas o conceptuales, confirmativas, de casos importantes, por conveniencia)III.6 Tcnicas de recoleccin de datos

Se debe exponer la forma en que se procedi para recolectar los datos de la poblacin o muestra.

Encuesta, entrevista, observacin, anlisis de datos cuantitativoIII.7 Instrumento de recoleccin de datos

El instrumento debe ser capaz de recoger los datos que sean verdaderamente representativos de la variable de investigacin. Requisitos: deben ser confiables, vlidos y objetivos.Para las tcnicas encuesta y entrevista el Cuestionario y test, y para la observacin, la lista de cotejo

El cuestionario puede ser con preguntas cerradas, abiertas o mixtas.Los tests son instrumentos estandarizados.III.8 Procedimiento aplicado en la recoleccin de datos

En este apartado se describe el proceso de cmo se pudo llegar a la unidad de anlisis para la recoleccin de datos.III.9 Procesamiento de datos

Tcnicas aplicadas para convertir los datos en informacin (estadsticas, anlisis de documentos, anlisis de textos, etc.), los medios utilizados para el procesamiento y la forma en que se exponen las informaciones (tablas de frecuencias o grficos estadsticos).CAPTULO IV - DESARROLLO DEL PROYECTOIV.1 Estudio de MercadoEn este apartado se debe presentar las informaciones obtenidas del mercado. Las informaciones se obtienen procesando estadsticamente los datos. Es importante la correcta utilizacin de los estadsticos (descriptivo o inferencial) para el procesamiento de los datos. La utilizacin de los estadsticos depende de los objetivos y el nivel de la investigacin, adems, se debe tener en cuenta las variables a medir, expresados en el instrumento de recoleccin de datos.

IV.1.1 Caractersticas del producto o servicioSe debe describir ntegramente el producto o servicio a comercializar:

Tipos de productos, caractersticas de elaboracin que posee, necesidades que cubrira, presentacin (logotipo, marca, embalaje, etc.), ventaja competitiva, evolucin futura, etc.IV.1.2 Aspectos generales de la situacin de la economa nacional

En este apartado se deber exponer los componentes de la economa (macro y micro) que afectara al proyecto:

Inflacin, densidad y crecimiento poblacional del mercado al que se dirige el proyecto, tasa pasiva efectiva del mercado financiero, comportamiento del salario mnimo legal, evolucin del sector u otros afines al rubro proyectado, etc. En cada uno de los casos deber tenerse en cuenta datos histricos de los ltimos cinco aos.Resultado Inflacionario

Disponible en www.bcp.gov.py, El comportamiento de la inflacin est caracterizado por la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC).

En el siguiente cuadro se observa la variacin de los ltimos cinco aos.

AO20062007200820092010Promedio

%VARIAC.12.56.07.51.97.27.02

Se observa que la inflacin a nivel pas va en aumento cada ao y en un promedio geomtrico de 7.02%. Esta informacin es de relevancia para poder generar las variaciones de los costos y gastos del proyecto, excepto, la de los salarios que poseen una regulacin legal del estado.IV.1.3 DemandaEn este apartado se deber establecer:

la demanda potencial,la demanda del proyecto,

la demanda insatisfecha, y,

el mercado meta del producto o servicio a ser negociado. Esto se podr lograr agrupando todas las informaciones obtenidas del mercado referidas a la demanda.IV.1.4 OfertaEn cuanto a la oferta se deber tener en cuenta las informaciones del mercado que demuestren:La competencia directa o indirecta del rubro,

Los proveedores de los productos, materias primas e insumos o servicios.IV.1.5 Precio

Se debe presentar los precios del mismo producto o sustituto que se encuentra en el mercado.

Se debe presentar y explicar la forma en que se establece el precio de los productos o servicios a comercializar.IV.1.6 ComercializacinEn este apartado se debe presentar las informaciones obtenidas del sistema de comercializacin adoptado actualmente por la competencia, si hubiere, y, establecer el marketing mix de la empresa proyectada.IV.1.7 Posibilidades del proyectoCuando se menciona las posibilidades del proyecto se debe presentar:Las oportunidades, y,

Las amenazas

que se han recabado del estudio de mercado o las ventajas y desventajas para trabajar el rubro proyectado. Cuando las oportunidades o las ventajas son de mayor peso, entonces se dice que el proyecto es viable, teniendo en cuenta el mercado.IV.2 Estudio tcnico

IV.2.1 Localizacin de la empresa

La localizacin debe contemplar:

la direccin del futuro local comercial y de ser posible con su correspondiente croquis.la justificacin del local elegido (preferentemente por la tcnica de la ponderacin)

MacrolocalizacinFACTORES SUBJETIVOSParmetro de determinacin Opcin 1Opcin 2

Disponibilidad de mano de obra 10%0,100,10

Impacto ambiental 10%0,080,06

Accesibilidad (personal y clientes) 10%0,100,10

Regulacin Legal10%0,100,08

No competencia 10%0,100,00

Servicio Comunitario (40%)

* Polica 10%0,070,08

* Bomberos 10%0,090,08

* Hospital10%0,100,07

* Recreacin 10%0,050,05

Total 100%0,890,67

Evaluacin

La ubicacin de la empresa est determinada por el sitio denominado como Opcin 1, entre las calles Tte. Faria y Paraguar de la ciudad de Asuncin. La zona se encuentra en el microcentro de la ciudad, es de fcil acceso y comodidad a los potenciales clientes del servicio.

La idea fue avanzar desde el esquema de una empresa de servicios en un ambiente cmodo de recepcin al cliente, un acceso fcil, y un ambiente acogedor de las demandas del potencial cliente de la empresa.En caso que el local sea propio y se va a destinar al proyecto ya no precisa de una ponderacin, sino una justificacin directamente explicando la situacin (este caso se da para proyectos dependientes)IV.2.2 Obras fsicas

En todos los casos (propio, nuevo o alquilado) se debe caracterizar las obras fsicas necesarias para el funcionamiento de la empresa proyectada (lo ms necesario es la dimensin y de ser posible con un plano sencillo, adems se puede agregar otras referidas a la ambientacin)En caso que sea propio o alquilado, se debe mencionar que las inversiones en las que se incurrira es la adecuacin del local, y estas inversiones son las que formarn parte de la inversin inicial.En este apartado se debe ubicar los conceptos en las que se incurriran como inversin y sin su correspondiente monto en G.

IV.2.3 Equipamiento necesarioSe debe detallar los bienes de uso operativo que necesitar la empresa para su funcionamiento. Estos bienes pueden ser: muebles y equipos de oficina, equipos de informtica, rodados, etc. Es importante la correcta caracterizacin de los bienes necesarios.Muebles y Equipos

IV.2.4 Capacidad instalada

Para casos de industrias, se debe exponer la capacidad de produccin de los artculos de la planta industrial, teniendo en cuenta las horas-mquinas u horas-hombre disponibles y la posibilidad de acceso a las materias primas.Para casos de empresas comerciales se puede establecer la capacidad de la empresa sobre la base de horas de atencin al pblico y la cantidad de empleados previstos.

Para ambos casos, es importante establecer la capacidad instalada o terica y la capacidad real para el proyecto.

IV.2.5 Materias primas e insumos (propio para una industria)Se debe establecer el detalle de materias primas e insumos necesarios para la produccin de cada artculo. El detalle debe consistir bsicamente en la cantidad y descripcin de cada uno de los componentes necesarios para la produccin de cada artculo.IV.2.6 Anlisis de costos (para industria)

En este apartado se debe definir el tipo de costeo que se estara utilizando para costear el artculo y los elementos del costo (materia prima, insumos, mano de obra y carga fabril) que lo estara conformando. El detalle debe estar conformado por la cantidad, concepto del costo y valor monetario total por cada artculo a fabricar.IV.2.7 Tecnologa (para produccin) Detallar las maquinarias que seran destinadas a la produccin, en cuanto a la cantidad y especificaciones tcnicas.

Es importante tener en cuenta, que la capacidad de produccin o la capacidad de la planta deben estar en concordancia con los datos expuestos en este apartado.IV.2.8 Produccin (niveles) o Comercializacin

Se debe establecer el proceso de produccin (flujograma o lista de procesos) con la correspondiente explicacin de cada uno de los procesos con la que contar el sector de produccin de la empresa proyectada y el nivel de produccin que puede llegar a alcanzar.

En caso de empresa comercial se debe establecer el proceso de ventas y la correspondiente aclaracin de cada uno de los procesos.IV.2.9 Organizacin empresarial Es importante que en este apartado se mencione los siguientes puntos:

Denominacin de la empresa o Razn social

Forma legal de constitucin (unipersonal o sociedad)

Proceso de trmites para la constitucin de la empresa

Libros exigidos

Lista de leyes que regula la actividad prevista

Misin de la empresa proyectada: es la razn de ser de la empresa, debe responder a: Quines somos?, A qu nos dedicamos?, En qu nos diferenciamos?, Por qu y para qu hacemos lo que hacemos?, Para quin lo hacemos?, Cmo lo hacemos? y Qu valores respetamos? Visin de la empresa proyectada: es lo que quiere ser la empresa dentro de x aos, debe responder a: Qu y cmo queremos ser dentro de x aos?, En qu nos queremos convertir?, Para quin trabajaremos?, En qu nos diferenciaremos? y Qu valores respetaremos? Organigrama proyectado: es la representacin grfica de la estructura de la empresa proyectada, se debe tener en cuenta: los niveles jerrquicos, el tipo de organigrama a trazar, etc. Adems, es importante tener en cuenta las recomendaciones para su elaboracin, segn el material de Flor Romero, Martn (2006)

Manual de funciones: para su elaboracin, se debe tener en cuenta cada una de las dependencias establecidas en el organigrama proyectado y las partes bsicas que tcnicamente debe contemplar dicho documento.MANUAL DE: Organizacin y funciones

Sector: GERENTE GENERAL

Relacionamiento superior: Directorio

Relacionamiento horizontal: - Ninguna

Relacionamiento Inferior: - Gerencia de Operaciones

- Gerencia Administrativa Financiera

Objetivo:

Es el rgano de direccin encargado de ejecutar las polticas aprobadas por el Directorio, gestionando las actividades diarias de la empresa, as como, el responsable de implementar el funcionamiento del sistema de atencin al usuario, con el fin de lograr un alto nivel de calidad del servicio.

Este rgano supervisa, controla y decide sobre la administracin de la empresa, sus operaciones y es responsable de todos los aspectos de su funcionamiento.

Funciones Generales

Proponer la formulacin del Planeamiento Estratgico, definiendo los objetivos y metas propuestos.

Constituirse en el portavoz de la empresa, de los planes, programas, productos / servicios, gestin y avance de la Institucin.

Disear la estrategia de imagen, comunicacin y de promocin de los productos y servicios de la empresa.

Planear, organizar, controlar y evaluar la gestin econmica, financiera, y administrativa de la Institucin, de acuerdo a las normas legales vigentes, el Estatuto y las polticas dictadas por el Directorio.

IV.3 Estudio financieroLa elaboracin de este apartado debe originarse en las informaciones precedentes. Debe demostrar coherencia ante todo lo escrito hasta este apartado.

Los componentes de esta parte del proyecto puede ampliarse de acuerdo a lo que el proyectista desea mostrar, inclusive, los cuadros pueden estar acompaados por grficos u otros tipos de informes, pero no menos al ejemplo presentado.IV.3.1 Inversin inicial

Se observa que el monto total de la inversin necesaria para iniciar el negocio previsto es de G 200.000.000, siendo el de mayor monto lo que respecta al rubro de Capital Operativo, seguido por el de Rodados y los dems rubros se encuentran por debajo de los 20 millones de G.La inversin total prevista se har con fuentes de financiamiento propia.

IV.3.2 Detalle de remuneraciones previstas

En la tabla se puede observar que la cantidad de funcionarios previstos es de 7 y para sus remuneraciones se tiene en cuenta lo mnimo legal establecido con sus correspondientes cargas sociales que implican tener personas en relacin de dependencia laboral.El incremento anual se realiza en proporcin geomtrico de 10%, teniendo en cuenta un valor superior al promedio estadstico.

IV.3.3 Presupuesto de compras

Las compras previstas se harn entre 10 a 15% ms en funcin a la necesidad de venta anual y dentro de cada ao, segn la cantidad requerida para el siguiente mes de operacin.

IV.4.4 Ventas previstas

Las ventas previstas se realizan en funcin a la demanda potencial de muebles detectados en el estudio de mercado.El incremento interanual se realiza en progresin geomtrica de 7,02%, segn la evolucin del rubro y el incremento de la poblacin.

Costo de ventas previsto

Los estudios realizados otorgan informacin que da cuenta que los costos son el 53% de las ventas realizadas y que la diferencia (47%) corresponde al margen de contribucin.El costo de las ventas representa solo las mercaderas y cuya naturaleza es variable.

IV.3.5 Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento se incrementan en progresin geomtrica de 7% anual, teniendo en cuenta la inflacin promedio.Estructura del Impuesto al Valor Agregado

Para el proyecto se tiene previsto el IVA de cada uno de los movimientos de ingresos como de egresos.Detalle de las depreciaciones

Detalle anual de las depreciaciones y amortizaciones

Tanto las depreciaciones como las amortizaciones se realizan en funcin a las disposiciones legales vigentes en el pas.IV.3.6 Planilla de ingresos y egresos

En cada periodo econmico se tiene previsto flujos netos positivos.El saldo final de efectivo previsto para cada periodo es de G 5.000.000.

De este cuadro surgen los datos para la evaluacin del proyecto.IV.3.7 Balance general proyectado

IV.3.8 Estado de resultados

El estado de resultados se realiza en funcin al sistema variable de costeamiento.En cada ejercicio econmico se tiene previsto obtener utilidad y de manera ascendente hacia el horizonte total del proyecto.

Las ganancias generan liquidaciones de impuestos anuales y su correspondiente pago posterior.

IV.3.9 Ratios financieros

Los indicadores resultantes de la medicin financiera a corto plazo muestran que se encuentran por encima de los estndares preestablecidos para una empresa de esta naturaleza. Estos resultados muestran que el proyecto goza de suficiente liquidez a corto plazo, o sea, se puede cubrir ampliamente los compromisos a corto plazo con los activos.La situacin financiera a largo plazo muestra una estructura financiera con escasas deudas en relacin a los activos totales y que el patrimonio neto es muy superior a las deudas, por todo esto se puede mencionar a una empresa cuya estructura es conservadora.

IV.4 Estudio econmicoIV.4.1 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno que arroja el proyecto es de 44%. El porcentaje es muy superior a la del mercado financiero, por lo que desde este indicador el proyecto es viable.IV.4.2 Valor actualizado neto

El valor actual neto del proyecto es de G 191.430.106, valor inclusive casi igual a la inversin inicial. Al verse un valor positivo con este indicador se puede hablar nuevamente de la viabilidad del proyecto.IV.4.3 Relacin Beneficio Costo

Este indicador es superior a la unidad, o sea, por cada G 1 destinado al proyecto genera 1,96 de beneficio. Este indicador muestra la viabilidad econmica del proyecto.IV.4.4 Periodo de recuperacin de capital

El inversionista podr recuperar totalmente su inversin en el ao 3, o sea en la mitad del horizonte del proyecto.IV.4.5 Puntos de equilibrio

Las ventas necesarias para llegar al equilibrio contable se encuentran entre G 657 a 916 millones.

Los ingresos necesarios para cubrir los requerimientos financieros se encuentran entre G 571 a 796 millones.

Las ventas requeridas para obtener una ganancia anual de G 150.000.000 deben llegar entre G 976 a 1.235 millones.

CONCLUSION

Esta parte del trabajo permite al alumno presentar su interpretacin y explicar el sentido de los resultados encontrados en captulos anteriores. El alumno debe examinar los hallazgos y expresar su propia opinin respecto a los mismos y determinar si los objetivos o hiptesis de la Tesis o trabajo final fueron alcanzados. Los resultados del estudio son discutidos, explicados e interpretados en este captulo. Tambin se debe presentar las debilidades del estudio (si existiere).

Esta seccin debe tener una extensin de 1,5 pginas como mnimo, a fin de informar si se cumplieron o no los objetivos del trabajo. La seccin puede iniciarse recapitulando someramente todo el contenido del trabajo, mencionando el propsito, los mtodos principales, los datos ms importantes y el significado principal de los resultados. Esta seccin no debe dar detalles de los resultados, duplicar excesivamente el contenido del resumen, o referirse a artculos, tablas o figuras. Al final, deben sugerirse recomendaciones para prximos estudios que puedan ser realizados por otros investigadores.

Especialmente se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

Conclusiones claras: la conclusin o las conclusiones del trabajo deben quedar bien claras para el lector.

Relacin de las conclusiones con el tema, los objetivos y los resultados: todo debe estar concatenado: las conclusiones personales deben guardar relacin con los resultados; estos resultados con los objetivos del trabajo y estos objetivos, con el tema.

Conclusin personal: la conclusin debe ser la idea personal del autor, quien, luego de haber investigado sobre el tema, emite un juicio y toma una posicin respecto al tema.

Aporte al desarrollo de la ciencia: se espera que las conclusiones arrojen nuevas luces a la problemtica estudiada; nuevos enfoques que ayuden a mejorar el conocimiento de la realidad tratada. El alumno debe puntualizar de qu manera sus conclusiones constituyen un aporte para el desarrollo de la ciencia.

Conclusiones respaldadas por informacin recogida: las conclusiones deben estar respaldadas en los hallazgos presentados en el Captulo IV. En este apartado, se presentan los principales resultados obtenidos sobre el proyecto realizado, que responde a cada una de las tcnicas recomendadas para expresar con confianza los resultados expuestos y en funcin a los objetivos trazados para el presente trabajo.Las principales variables del mercado muestran, entre las principales variables, que existe suficiente demanda del producto y uno de los motivos es la casi nula presencia de empresas dedicadas al rubro, esta informacin es utilizada como para trazar la estrategia de la empresa y as, penetrar en el mercado establecido.Los principales resultados del estudio de mercado, muestra que existe suficiente demanda, del cual se pudo determinar el mercado meta y con la aplicacin de los componentes tcnicos se pudo obtener los resultados econmicos y financieros.

La inversin inicial requerida para la instalacin del proyecto es de Gs. 200.000.000, que incluye la infraestructura, instalaciones y el capital operativo para la comercializacin de muebles.

Los indicadores econmicos, muestran desde el primer ao resultados positivos y durante todo el horizonte del proyecto.

Los ratios financieros que ofrece el proyecto, muestra una salud muy buena de liquidez, durante todo el horizonte.La evaluacin del proyecto muestra que, el periodo de recuperacin de capital es en el tercer ao de gestin, la tasa interna del proyecto es de 44%, este valor es superior al de la tasa pasiva del mercado financiero; la relacin beneficio costo es de 1,96 G. y el valor actualizado neto G. 191.430.106.

Con los resultados obtenidos en la elaboracin del proyecto y expuestos en el presente apartado, se puede demostrar la oportunidad que ofrece el mercado al proyecto denominado Comercializacin de muebles, para la ciudad de Capiat a nivel minorista.BIBLIOGRAFIA

Esta seccin incluye libros y captulos de libros, tesis o trabajo final, artculos publicados en revistas profesionales, documentos e informacin publicada en la Internet por instituciones o bases de datos confiables, que se han consultado y citado en el texto del trabajo. Se deben separar en subttulos diferentes los textos citados en el cuerpo del trabajo de los que solamente fueron consultados pero no utilizados (en caso que este ltimo se desee agregar), o de lo contrario solo se expondr los materiales utilizados o citados en el cuerpo del trabajo realizado.AGUAYO CABALLERO, Paulino (2006) Contabilidad Bsica (Primera Edicin). Asuncin, Paraguay: AGR- Servicios Grficos.

MEZ, Fernando Martn (2002) Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Madrid Espaa Editora: Cultural, S.A.

BORJA ORTZ, Domingo (2009) Gua para tutores. Asuncin; Paraguay: Editora Litocolor

BURBANO RUIZ, Jorge E. (2005) Presupuestos Enfoque de gestin, planeacin y control de recursos (Tercera edicin). Colombia Editorial Nomos Mc Graw Hill

Dictionary of Finance and Investment Terms

FERREIRA, Hugo (2004) Costo II Costo para toma de decisiones Asuncin Paraguay Ediciones E.T.A.FERR TRENZANO, Jos Mara; ROBINAT, Jos Ramn; TRIGO ARANA Gustavo (2007) Enciclopedia de Marketing y Ventas Barcelona- Espaa, Editorial Ocano

FLOR ROMERO, Martin (1986) Fundamentos, Tcnicas y Procedimientos de O y M Asuncin Paraguay, Editora: Litocolor

GRECO, O. y Godoy, A. (2003) Diccionario Contable y Comercial (Segunda Edicin) Buenos Aires Argentina Valletta Ediciones S.R.L.

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ C., C. y BAPTISTA L., P. (2006) Metodologa de Investigacin Cientfica. Cuarta Edicin. Colombia.SAPAG C., Nassir (2007). Proyectos de Inversin Formulacin y Evaluacin. (1 Edicin). Bogot. Editorial Pearson Prentice Hall.STEPHEN P. Robbins, 1994 Administracin Terica y Prctica (Cuarta Edicin) Hispanoamericana, S.A. Editorial Prentice-HallPginas on-line consultadas

[email protected] - wordreference.comwww.wikipedia. administracin_de_ventas

www.elpais.comwww.allbusiness.com diccionario de finanzas y condiciones de inversioneswww.alegsa.com.ar/dic/factibilidad.Otros materiales consultadosARCE, Mara Elena (2004) Mdulo de Anlisis de Estados Contables Asuncin Paraguay, Editorial A.T.A.

FERREIRA, Hugo. Contabilidad de Gestin I - Costo I (2001) Asuncin Paraguay Ediciones E.T.A.

www.wikipedia.org/wiki/gasto

APNDICESAPNDICE 1

En esta seccin se coloca material complementario importante pero que no es fundamental para la comprensin del trabajo. En apndices se ubican los elementos elaborados por el investigador, y en anexos los materiales complementarios que no son de autora del investigador.

Si hay ms de uno se numera consecutivamente usando nmeros arbigos (Apndice 1). Todos los apndices llevan ttulo y cada apndice debe comenzar en una pgina nueva. Las tablas y las figuras colocadas en esta seccin se numeran por separado. Ejemplos de material a colocarse en apndices: cuestionarios, declaraciones, notas y formularios elaborados por el propio autor, resultados del anlisis estadstico (incluyendo quizs los que no son significativos), tablas muy largas.

1. (Ttulo) INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

2. (Introduccin)Buenos das Sr/a:

El presente documento se le expone a Usted como instrumento a fin de recolectar datos relevantes dentro de un proceso de terminacin de la carrera de Ingeniera Comercial de la Universidad Tecnolgica Intercontinental, solicitndole completar, ya que ser de mucha utilidad para la elaboracin del trabajo.

3. (Consideracin tica) Los datos consignados dentro de este documento sern manejados con absoluta confidencialidad.

4. (Instructivo del llenado) Encierra en crculo la respuesta que ms se ajuste a su realidad:

5. ContenidoCada una de las preguntas son los indicadores (variables) para la investigacin. Puede haber variables cualitativas, cuantitativas o mixtas en un instrumento de recoleccin de datos.

Cada una de las opciones presentadas se conoce como categoras y pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las cuantitativas pueden tener intervalos Ej. 15,1 a 20 aos.Para el procesamiento de los datos depende de los tipos de datos obtenidos y as, recurrir a la herramienta estadstica adecuada.Sexo

a. Femenino

b. Masculino

Promedio de edad

a. 15,1 a 20 aos

b. 20,1 a 25 aos

c. 25,1 a 30 aos

d. 30,1 a 35 aos

e. 35,1 a 40 aos

f.40,1 a 45 aos

g. 45,1 a 50 aos

h. 50,1 a 60 aos

1)_ Cuntas personas integran la familia?

1)_ 0 a 3 personas

2)_ 3 a 6 personas

3)_ 6 a 9 personas

4)_ 9 a 15 personas

2)_ Quin realiza normalmente las compras de consumo para la casa?

1) Mam

2) Pap

3) Hermana

4) Hermano

5) Empleada

6) Otros

3)_ De dnde compran por lo general los artculos de consumo para la casa?

1) Despensas

2) Supermercados

3) Mercado de abasto

4) Otros

4)_Dentro de qu rango siguiente ubicas el monto de consumo diario de la familia?

a. 0 a 30.000

b. 30.001 a 60.000

c. 60.001 a 90.000

d. 90.001 a 120.000

e. 120.001 a 150.000

f. 150.001 a 180.000

5)_Qu porcentaje del monto de consumo diario destinas a cada uno de los siguientes rubros? Agregar los porcentajes al lado de cada opcin.

a. Alimentos en general

b. Bebidas con o sin alcohol

c. Golosinas y cigarrillos

d. Artculos de higiene personal

e. Artculos y accesorios de limpieza

f. Otros

6)_Cada cunto tiempo realizan sus compras?

1) Diariamente

2) Cada Tres das

3) Semanalmente

4) Quincenalmente

5) Mensualmente

7)_De qu casa comercial realiza su compra? Agregar en la lnea de puntos el nombre de los comercios.

..

..

..

..

8)_Gusta tener otra opcin de empresa dedicada al rubro de comercializacin de artculos de consumo masivo?

a. Si

b. No

9_Cules son los aspectos que tienes en cuenta para la compra de dichos productos? Puedes marcar ms de una opcina- Calidad de los productos comercializados

b- Precio de los productos

c- Ubicacin del comercio

d- Atencin agradable ofrecido por el comercio

e- Diversidad de productos

f- Comodidad que ofrece el local

6. AgradecimientoGracias por su colaboracin!!!!ANEXOS

ANEXO 1En anexos se colocan los elementos complementarios que no han sido elaborados por el autor del trabajo, como: mapas, datos climticos, leyes, resoluciones, reglamentos, etc.

INDICE Derecho del AutorConstancia Aprobacin del Tutor DedicatoriaAgradecimientoResumenndice CAPTULO I - EL PROBLEMA

IntroduccinI.1 Planteamiento del problemaI.2 Formulacin del problemaLa falta DE Servicios de reuniones sociales tanto familiares como empresariales con altaCalidad y con precios accesible.I.3 Preguntas de InvestigacinI.4 Objetivo GeneralAnalizar la factibilidad de crear una empresa de saln de eventos sociales que brinde comodidad y seguridad a las personas de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray

I.5 Objetivos Especficos1.5.2.Objetivos Especficos.

Determinar el tamao de la demanda a satisfacer, a travs de estudios de mercado que permita establecer las estrategias a implementar. Determinar el monto de inversin necesario, los costos para el desarrollo e implementacin del servicio y el tiempo que tomar recuperar la inversin.

Determinar y establecer estrategias para la comercializacin de nuestro servicio, y el nivel de aceptacin del servicio por parte del consumidor objetivo.

Analizar la factibilidad y viabilidad financiera de llevar a cabo el proyecto.

I.5.1. Objetivo Especfico a Corto Plazo a.

I.6 Justificacin Actualmente las personas tienen cada vez menos tiempo y viven una vida agitada y acelerada, que los obliga a buscar bienes y servicios del mercado que sean prcticos y solucionen sus necesidades y requerimientos. En este sentido el presente trabajo pretende crear una empresa de saln para eventos sociales que brinde comodidad y distincin a las personas que buscan celebrar sus eventos y fiestas sociales en un lugar atractivo, amplio, cmodo, seguro, conveniente para personas de todas las edades. La ciudad de Santa Rosa del Aguaray crece vertiginosamente da a da y ella an no cuenta con un lugar exclusivo de saln para eventos sociales, ya sean fiesta de bodas, cumpleaos, celebraciones, reuniones, entre otros.

Es por esta razn que se hace necesaria la puesta en marcha de una empresa que brinde este servicio en la ciudad de Santa Rosa del Aguaray buscando rentabilidad y que beneficie a la proyectista, inversionistas interesados y genere empleo en la cuidad.

CAPTULO II - MARCO TERICO

II.1 Antecedentes del Proyecto II.2 Empresa

II.3 Comercio II.4 Proyecto de Inversin

II.5 Oportunidades del Mercado

II.6 Variables del mercadoII.7 Estudio Tcnico

II.8 Rentabilidad

II.9 Aspectos Legales II.10 MuebleraCAPTULO III - MARCO METODOLGICO

III.1 Enfoque de la InvestigacinIII.2 Nivel de la Investigacin

III.3 Diseo de la Investigacin

III.4 Poblacin

III.5 Muestra y el diseo de la muestraIII.6 Tcnica de recoleccin de datosIII.7 Instrumento de recoleccin de datosIII.8 Procedimiento aplicado en la recoleccin de datos III.9 Procesamiento de datos

CAPTULO 4 - DESARROLLO DEL PROYECTO

IV.1 Estudio de Mercado IV.1.1 Caractersticas del producto en general IV.1.2 Aspectos generales de la situacin de la economa nacional IV.1.3 Demanda

IV.1.4 Oferta IV.1.5 Comercializacin IV.1.6 Posibilidades del proyecto IV.2 Estudio tcnico IV.2.1 Localizacin de la empresa IV.2.2 Obras fsicas IV.2.3 Equipamiento previsto IV.2.4 Organizacin empresarialIV.3 Estudio financiero IV.3.1 Inversin inicial IV.3.2 Detalle de remuneraciones previstas IV.3.3 Presupuesto de compras IV.4.4 Ventas previstas IV.3.5 Gastos de funcionamiento

IV.3.6 Planilla de ingresos y egresos IV.3.7 Balance general proyectado IV.3.8 Estado de resultados IV.3.9 Ratios financieros IV.4 Estudio econmico IV.4.1 Tasa interna de retorno IV.4.2 Valor actualizado neto IV.4.3 Relacin Beneficio Costo IV.4.4 Periodo de recuperacin de capital IV.4.5 Puntos de equilibrio CONCLUSIN BIBLIOGRAFA ANEXOS Derecho del Autor

ii

Constancia Aprobacin del Tutor

iii

Dedicatoria

iv

Agradecimiento

v

Resumen

vi

ndice

vii

CAPTULO I - EL PROBLEMA

Introduccin

1

I.1 Planteamiento del problema

3

I.2 Formulacin del problema

4I.3 Preguntas de Investigacin

4

I.4 Objetivo General

4

I.5 Objetivos Especficos 5

I.6 Justificacin

5

CAPTULO II - MARCO TERICO

II.1 Antecedentes del Proyecto 6

II.2 Empresa

6II.3 Comercio

9

II.4 Proyecto de Inversin

9

II.5 Oportunidades del Mercado

9

II.6 Variables del mercado

13

II.7 Estudio Tcnico

15

II.8 Rentabilidad

19II.9 Aspectos Legales

29

II.10 Mueblera

31

CAPTULO III - MARCO METODOLGICO

III.1 Enfoque de la Investigacin

33

III.2 Nivel de la Investigacin

33

III.3 Diseo de la Investigacin

34

III.4 Poblacin

34

III.5 Muestra y el diseo de la muestra

35

III.6 Tcnica de recoleccin de datos

36III.7 Instrumento de recoleccin de datos

36III.8 Procedimiento aplicado en la recoleccin de datos

37

III.9 Procesamiento de datos

37

CAPTULO 4 - DESARROLLO DEL PROYECTO

IV.1 Estudio de Mercado

38

IV.1.1 Caractersticas del producto en general

38

IV.1.2 Aspectos generales de la situacin de la economa nacional 41

IV.1.3 Demanda

45

IV.1.4 Oferta

54

IV.1.5 Comercializacin

54

IV.1.6 Posibilidades del proyecto

55

IV.2 Estudio tcnico

56

IV.2.1 Localizacin de la empresa

56

IV.2.2 Obras fsicas

57

IV.2.3 Equipamiento previsto

57

IV.2.4 Organizacin empresarial

58

IV.3 Estudio financiero

68

IV.3.1 Inversin inicial

68

IV.3.2 Detalle de remuneraciones previstas

69

IV.3.3 Presupuesto de compras

69IV.4.4 Ventas previstas

70

IV.3.5 Gastos de funcionamiento

71

IV.3.6 Planilla de ingresos y egresos

73

IV.3.7 Balance general proyectado

74

IV.3.8 Estado de resultados

75

IV.3.9 Ratios financieros

76

IV.4 Estudio econmico

77

IV.4.1 Tasa interna de retorno

77

IV.4.2 Valor actualizado neto

78

IV.4.3 Relacin Beneficio Costo

79

IV.4.4 Periodo de recuperacin de capital

79

IV.4.5 Puntos de equilibrio

79

CONCLUSIN

80

BIBLIOGRAFA

82

ANEXOS

84

10 espacios simples desde el margen superior

10 espacios simples

5 espacios simples

7 espacios simples

5 espacios simples

5 espacios simples

5 espacios simples