Modelo de Auditoría de Conocimiento y Tecnologías de Información y

26
 Modelo de Auditoría de Conocimiento y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) : Competitividad de las Empresas Fridzia Izaguirre Díaz de León Doctora en Estudios Organizacionales Universidad de Occidente Unidad Guasave Ángel Flores No. 679 Colonia centro, México, Sinaloa, Guasave Cel: 6878780296 [email protected]  Heleodoro Sotelo Sánchez Doctor en Estudios Organizacionales Universidad de Occidente Unidad Guasave Heriberto Valdez No.480 Colonia del Bosque, México, Sinaloa, Guasave Cel: 6871210130 [email protected]  José Luis Gaxiola Castro Maestría Sistemas de Información Admnistrativa Universidad de Occidente Unidad Guasave Ranchito de Castro, México, Sinaloa, Guasave Cel: 6871026286  [email protected]. mx Mesa de trabajo La competitividad e innovación tecnológica Modalidad de la ponencia Resultados de investigaciones terminadas Resumen El conocimiento explica gran parte del valor añadido de las organizaciones y las barreras a su transferencia e implantación lo dotan de una gran relevancia estratégica; es por ello que se perfila como el elemento que marca la diferencia entre las sociedades avanzadas actuales, ante lo cual es necesario encontrar formas adecuadas de sistematizarlo con lo cual se lograra tener un factor determinante para el logro de la competitividad empresarial. El reto para las empresas estriba en que, para sostener una ventaja competitiva se requiere desarrollar barreras contra la imitación del conocimiento por parte de los competidores, mientras que en el ámbito interno se deben eliminar los obstáculos que impidan la transferencia exitosa de su propio conocimiento. Por otra parte, se pretende que la presente investigación constituya un referente teórico para todas aquellas organizaciones que deseen transferir exitosamente el conocimiento creado internamente a todos sus colaboradores para generar nuevo conocimiento que habrá de impactar significativamente las rutinas y los productos organizacionales.

description

Modelo de Auditoría de Conocimiento y Tecnologías de Información y

Transcript of Modelo de Auditoría de Conocimiento y Tecnologías de Información y

  • Modelo de Auditora de Conocimiento y Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) : Competitividad de las Empresas

    Fridzia Izaguirre Daz de Len Doctora en Estudios Organizacionales Universidad de Occidente Unidad Guasave ngel Flores No. 679 Colonia centro, Mxico, Sinaloa, Guasave Cel: 6878780296 [email protected]

    Heleodoro Sotelo Snchez Doctor en Estudios Organizacionales Universidad de Occidente Unidad Guasave Heriberto Valdez No.480 Colonia del Bosque, Mxico, Sinaloa, Guasave Cel: 6871210130 [email protected]

    Jos Luis Gaxiola Castro Maestra Sistemas de Informacin Admnistrativa Universidad de Occidente Unidad Guasave Ranchito de Castro, Mxico, Sinaloa, Guasave Cel: 6871026286 [email protected]

    Mesa de trabajo

    La competitividad e innovacin tecnolgica

    Modalidad de la ponencia Resultados de investigaciones terminadas

    Resumen

    El conocimiento explica gran parte del valor aadido de las organizaciones y las barreras a su transferencia e implantacin lo dotan de una gran relevancia estratgica; es por ello que se perfila como el elemento que marca la diferencia entre las sociedades avanzadas actuales, ante lo cual es necesario encontrar formas adecuadas de sistematizarlo con lo cual se lograra tener un factor determinante para el logro de la competitividad empresarial. El reto para las empresas estriba en que, para sostener una ventaja competitiva se requiere desarrollar barreras contra la imitacin del conocimiento por parte de los competidores, mientras que en el mbito interno se deben eliminar los obstculos que impidan la transferencia exitosa de su propio conocimiento. Por otra parte, se pretende que la presente investigacin constituya un referente terico para todas aquellas organizaciones que deseen transferir exitosamente el conocimiento creado internamente a todos sus colaboradores para generar nuevo conocimiento que habr de impactar significativamente las rutinas y los productos organizacionales.

  • INTRODUCCION

    El conocimiento es el elemento es el elemento que nos diferencia entre las

    sociedades avanzadas. Por tanto, las organizaciones para lograr ser competitivas

    estn vindose obligadas a gestionar dicho intangible, o lo que es lo mismo, a

    llevar a cabo un conjunto de actividades orientadas hacia la creacin, la puesta en

    comn, el intercambio y la aplicacin de aquel conocimiento fundamental para la

    mejora de los resultados de la organizacin.

    Por todo lo anterior, se precisa que la construccin del conocimiento se

    realiza a tres diferentes niveles: el individuo, el grupo y la organizacin. Es por ello

    que es necesario que surja la interaccin entre conocimiento tcito-explicito y

    entre el individuo y la organizacin con lo cual se logran los principales procesos

    de la conversin del conocimiento, porque es de suma importancia que el

    aprendizaje y las habilidades que se adquieren y/o comparten de otras personas,

    se modifiquen y enriquezcan para adecuarse a la identidad e imagen de la

    compaa y de esta manera el conocimiento que se est construyendo pueda

    estar alineado con la estrategia del negocio.

    El conocimiento puede ser una fuente de ventaja competitiva sostenible si

    se fundamenta en dos propiedades importantes: 1) Que est basado en la

    experiencia acumulada ms que en la tarea, lo cual implica que contenga una gran

    cantidad de conocimiento tcito, que hace difcil transferirlo de una empresa a otra

    e imitarlo por sus competidores. 2) Que no radique nicamente en los individuos

    sino en la forma en que estos individuos interactan entre si. Esto es lo que se ha

    descrito como capital social, capital que es el resultado del trabajo en equipo en

    el que sus miembros poseen diferentes recursos de la organizacin; y como

    capital organizativo, aquel constituido por la experiencia basada en las normas

    de coordinacin y colaboracin como la como la cultura organizativa.

    El estudio de la gestin del conocimiento es de gran relevancia para las

    empresas que operan en entornos dinmicos, deben saber gestionar los retos que

    traen consigo un entorno en el que el factor tiempo es vital y la innovacin est en

    constante aceleracin. Por lo que el dotar a los directivos de las empresas de un

  • modelo conceptual de transferencia de conocimiento es de gran utilidad para

    comprender los retos inherentes de la gestin del conocimiento.

    Es importante reconocer que la informacin es un insumo para que exista

    conocimiento, pero no es el nico; sino que, a ella hay que agregar creatividad y

    reflexin y adems otro tipo de informacin de contexto que no est organizada o

    sencillamente de informacin que parte de las vivencias y percepciones

    personales. La informacin consiste en datos estructurados que permanecen

    ociosos e inamovibles hasta que alguien con el conocimiento suficiente los utiliza

    para interpretarlos y procesarlos, el conocimiento requiere de cierto grado de

    razonamiento y enjuiciamiento que organiza la informacin mediante su

    comparacin y clasificacin.

    El proyecto se realizo por medio de un estudio de caso cualitativo, que

    utiliza datos relativos a las personas, aunado a que busca la triangulacin entre los

    referentes tericos y los datos aportados por las personas para explicar el

    comportamiento singular de los individuos, que a partir de las estructuras y las

    tecnologas de la informacin. Con el objetivo general de Disear e implementar

    un modelo de auditora de conocimiento que permita identificar, ubicar y

    representar de manera esquemtica los activos y flujos de conocimiento

    provenientes tanto de la relacin directa entre los individuos, como el que puede

    estar descrito explcitamente en el contenido de documentos que posee la

    organizacin.

    REVISIN LITERARIA O ENFOQUE TERICO:

    El Conocimiento

    En la actualidad, el conocimiento se perfila como el elemento que marca la

    diferencia entre las sociedades avanzadas y el resto. Por tanto, inmersas en la

    denominada Economa del Conocimiento, las organizaciones, con el fin de seguir

    siendo competitivas en un entorno cada vez ms incierto y complejo, estn

    vindose obligadas a gestionar dicho intangible, o lo que es lo mismo, a llevar a

    cabo un conjunto de actividades orientadas hacia la creacin, la puesta en comn,

    el intercambio y la aplicacin de aquel conocimiento fundamental para la mejora

  • de los resultados de la organizacin. Siendo conscientes de que el principal

    creador y portador de este recurso son las personas, el factor humano est

    adquiriendo un valor diferencial y estratgico de gran relevancia. As, desde la alta

    direccin se debe favorecer la atraccin, el desarrollo y la retencin de un capital

    humano capaz de crear, aplicar y transmitir los conocimientos valiosos para la

    organizacin; y todo ello hacerlo en lnea con los objetivos del negocio (carcter

    estratgico) (Hatchuel, Le Masson y Weil, 2001:1-19).

    Segn Abbagnano (1994:1-30), el conocimiento general es como una

    tcnica para la comprobacin de un objeto cualquiera o la disponibilidad o

    posesin de una tcnica semejante; entendindose por tcnica de comprobacin a

    cualquier procedimiento que haga posible la descripcin, el clculo o la previsin

    controlable de un objeto; y por objeto se entiende cualquier entidad, hecho, cosa,

    realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento. En este contexto,

    tcnica es tanto el uso normal de un rgano de los sentidos como la puesta en

    ejecucin de complicados instrumentos de clculo. Asimismo, la importancia de

    clasificar el conocimiento se debe a la necesidad de especificar las diferentes

    formas en las que se puede encontrar. De esta manera, dentro del rea de

    administracin del conocimiento, Nonaka y Takeuchi (1995:20-60) y Earl y Scott

    (1999:29-38) clasifican el conocimiento humano en:

    Conocimiento explcito: es el que puede ser presentado en lenguaje formal tal

    como las oraciones gramaticales, las expresiones matemticas, especificaciones,

    manuales, etc. Este tipo de conocimiento se transmite fcilmente de manera

    formal. Por su parte, Nonaka y Takeuchi (1995:20-60)) citando a Polanyi

    manifiestan que el conocimiento que se puede expresar en palabras es solo la

    punta del iceberg de todo el conocimiento.

    Conocimiento tcito: es difcil de articular con el lenguaje normal. Es el

    conocimiento personal contenido en la experiencia individual e involucra factores

    intangibles cmo creencias personales, perspectivas y el valor del sistema.

    Nonaka y Takeuchi (1995:61-103) precisan que la construccin del

    conocimiento se realiza a tres diferentes niveles: el individuo, el grupo y la

  • organizacin. Por tal motivo, para estos mismos autores la construccin del

    conocimiento organizacional consiste de dos componentes bsicos: las formas en

    que se intercambia el conocimiento y los niveles de construccin del mismo. De

    las formas de interaccin entre conocimiento tcito-explcito y entre el individuo y

    la organizacin se obtienen los principales procesos de la conversin del

    conocimiento, los cules unidos forman la construccin del conocimiento segn el

    modelo SECI de Nonaka y Takeuchi (1995:61-103) 1) Socializacin: de tcito a

    tcito; 2) Externalizacin: de tcito a explcito; 3) Combinacin: de explcito a

    explcito; 4) Internalizacin: de explcito a tcito.

    Nonaka y Takeuchi (1995:61-103) manifiestan que para la construccin del

    conocimiento es de suma importancia que el aprendizaje y las habilidades que se

    adquieren y/o comparten de otras personas, se modifiquen y enriquezcan para

    adecuarse a la identidad e imagen de la compaa y de esta manera el

    conocimiento que se est construyendo pueda estar alineado con la estrategia del

    negocio (Nonaka y Takeuchi, 1995:61-103).

    En el estudio de la generacin y la transferencia de conocimiento no existe

    hasta el momento una nica base terica concluyente, muy por el contrario se

    encuentran mltiples teoras y enfoques. El enfoque basado en la gestin del

    conocimiento es una extensin del enfoque basado en los recursos y capacidades

    de la empresa y una muestra de la lgica de la teora evolucionista. Se

    fundamenta en un nico recurso, el conocimiento de la organizacin, el cual es

    inimitable y es una fuente potencial de ventaja competitiva para la empresa. Todas

    las contribuciones tericas de la gestin del conocimiento tienen un punto en

    comn: analizar las empresas desde una perspectiva basada en los conocimientos

    que stas poseen (Foss, Knudsen y Montgomery, 1995: 1-17).

    El conocimiento puede ser una fuente de ventaja competitiva sostenible si

    se fundamenta en dos propiedades importantes: 1) Que est basado en la

    experiencia acumulada ms que en la tarea, lo cual implica que contenga una gran

    cantidad de conocimiento tcito, que hace difcil transferirlo de una empresa a otra

    e imitarlo por sus competidores. 2) Que no radique nicamente en los individuos,

  • sino en la forma en que estos individuos interactan entre s. Esto es lo que

    Coleman (1988:95-125) ha descrito como capital social, capital que es el

    resultado del trabajo en equipo en el que sus miembros poseen diferentes

    recursos de la organizacin; y Prescott y Vischer (1980:366-382) como capital

    organizativo, capital constituido por la experiencia basada en las normas de

    coordinacin y colaboracin como la cultura organizativa, segn refiere Knudsen

    (1995:135-163). Si las habilidades y el conocimiento de los individuos son

    obtenidos y aprovechados de forma eficiente, se posibilita el desarrollo de una

    posicin ventajosa y sostenida para la organizacin que sea extremadamente

    difcil de imitar por los competidores (Nonaka y Takeuchi, 1995:108-140; Grant,

    1996:109-122; Wiig, 1997: 399-405; Drew, 1999: 130- 136).

    El estudio de la gestin del conocimiento es de gran relevancia para las

    empresas que operan en entornos dinmicos a diferencia de aquellas empresas

    que lo hacen en entornos estables (Teece, Pisano y Shuen, 1997: 509-533). Las

    organizaciones que operan en entornos dinmicos deben saber gestionar los

    retos que trae consigo un entorno en el que el factor tiempo es vital y la innovacin

    est en constante aceleracin. Para este tipo de empresas, la generacin y la

    transferencia de conocimiento son procesos crticos para el buen desempeo y la

    obtencin de unos beneficios superiores a la competencia. Por lo que el dotar a

    los directivos de las empresas de un modelo conceptual de este fenmeno, les

    ser de gran utilidad para comprender los retos inherentes de la gestin del

    conocimiento, para contar con el conocimiento como el recurso ms valioso de la

    empresa, y para proveerles de una ventaja competitiva.

    En los ltimos tiempos, el elemento humano en la organizacin ha adquirido

    una gran relevancia. Omos hablar del tema en todos los crculos, empresariales y

    acadmicos principalmente, pero qu es lo que hace importante este elemento?

    La gente y, en qu consiste su valor para la empresa? La clave est en el

    conocimiento que tienen las personas que trabajan en la organizacin y como, a

    travs de l, contribuyen a la prosperidad de la empresa. En este sentido es

    importante la habilidad de los grupos para aprender unos de otros y contribuir

  • colectivamente a la solucin de un problema y/o a la identificacin de nuevas

    oportunidades de negocio.

    En este contexto, hay que tener en cuenta que algunos recursos de las

    organizaciones son fciles de transferir, mientras que el conocimiento, que suele

    ser tcito y estar basado en la organizacin, es ms difcil de reproducir. Al ser el

    conocimiento un recurso valioso, raro e inimitable (Barney, 1991: 99-120), recurso

    esencial, y como tal, fuente de ventaja competitiva (Grant, 1996:109-122), las

    empresas deben buscar la forma ms eficiente y efectiva de gestionarlo. Para esto

    requieren saber qu conocimiento gestionar, cmo crearlo, transferirlo y utilizarlo.

    Pero adems de la organizacin y de la gente que trabaja en ella, no nos

    debemos olvidar de otro elemento fundamental: el entorno en el cual se

    desarrollan dichos elementos. Grant (1996: 109-122) afirma que cuanto ms

    dinmico es el entorno ms sentido tendr que la empresa base su estrategia en

    sus recursos y capacidades frente a consideraciones de otro tipo. La generacin y

    la transferencia del conocimiento son capacidades dinmicas y determinantes

    crticas de la organizacin al conferir una ventaja competitiva sostenible (Barney,

    1986:99-120) y es por ello que cada da adquieren un papel ms relevante para

    definir la identidad de la empresa.

    Si revisamos los trabajos que han abordado el tema de la gestin del

    conocimiento y cmo contribuye ste al logro de la ventaja competitiva de la

    empresa, nos encontramos con que esta actividad se centra en tres aspectos,

    principalmente. Primero, es necesario generar conocimiento a travs de los

    individuos (Nonaka y Takeuchi, 1995: 108-140; Grant, 1996:109-122), son ellos los

    responsables de su creacin dentro de la empresa. Segundo, el conocimiento que

    ha sido creado dentro de la organizacin por algunos de sus miembros, debe ser

    transferido a otros individuos para que de esta forma sea conocido por todos.

    Tercero, estas dos piezas separadas de conocimiento, una vez transferido y

    recibido, debern estar integradas con el conocimiento organizativo ya existente

    (Zrraga y Garca-Falcn, 2003:81-83).

  • Para cualquier empresa, conseguir posicionarse y permanecer viva en el

    mercado globalizado (donde paradigmas como el tiempo, la distancia y el espacio

    fueron rotos con la realidad de las tecnologas de la informacin) es un objetivo

    primordial. Evidentemente, para ello es necesario disponer de una serie de

    recursos, una buena administracin, ser gil, producir con calidad y, por encima de

    todo, ser innovadora. La capacidad de tener nuevas ideas es fundamental para las

    organizaciones del siglo XXI. En esta nueva realidad, el factor humano impera en

    las organizaciones, ya que es el nico recurso disponible capaz de tener

    perspicacia, presuponer o inferir. Por mayores y mejores que sean los sistemas de

    informacin y los bancos de datos, por ms nuevas que sean las investigaciones

    en el rea de inteligencia artificial, hasta hoy no se han conseguido ordenadores

    que piensen como seres humanos, capaces de tomar decisiones basadas en la

    sensibilidad.

    La Gestin del Conocimiento se basa en la premisa de que el conocimiento

    es la capacidad para crear lazos ms estrechos con los clientes, la capacidad para

    analizar informaciones corporativas y atribuirles nuevos usos, la capacidad para

    crear procesos que habiliten a los trabajadores de cualquier local a acceder y

    utilizar informacin para conquistar nuevos mercados y, finalmente, la capacidad

    para desarrollar y distribuir productos y servicios para estos nuevos mercados de

    forma ms rpida y eficiente que los competidores.

    Para Garvin (1998:35-50), la gestin del conocimiento obtiene y comparte

    bienes intelectuales, con el objetivo de conseguir resultados ptimos en trminos

    de productividad y capacidad de innovacin de las empresas. Es un proceso que

    engloba generar, recoger, asimilar y aprovechar el conocimiento, con vistas a

    generar una empresa ms inteligente y competitiva.

    Desde el punto de vista de las organizaciones el trmino conocimiento

    est sujeto a varias y diversas interpretaciones propuestas por diferentes autores.

    Segn Osho (2002), la definicin de conocimiento se cimenta en el

    entendimiento de la diferencia que existe entre conocer y conocimiento; donde,

    el primero se refiere a la experiencia y el segundo a la teora. A su vez, Jurez

  • (2000:81-93) ampla ms estos conceptos al citar que conocer es entrar en

    posesin de un conjunto de experiencias proposicionales diversas que ofrecen las

    condiciones de posibilidad para responder, intelectualmente, a una situacin

    cognoscitiva determinada. Por otra parte, se establece que el conocimiento es

    una interpretacin de la realidad que el sujeto realiza interna y activamente al

    actuar en forma recproca con ella (Piaget, citado en Labinowicz, 1998:151).

    De igual forma, Davenport y Prusak (1998:5-15) aportan a dicha definicin

    ms elementos al citar que el conocimiento es una combinacin de valores,

    informacin contextualizada y experiencias que proporcionan un marco para

    evaluar e incorporar nuevas experiencias e informacin. Sin embargo, es

    importante precisar que en las organizaciones el conocimiento no solo reside en

    documentos y bases de datos sino tambin en los procesos, las prcticas y las

    normas corporativas. De acuerdo con estas definiciones, es que se puede

    interpretar que el conocimiento es el producto de la accin de conocer. Entender

    esta diferencia entre ambos trminos es una base para el progreso en cualquier

    mbito ya que no es suficiente con simplemente conocer, sino que se necesita

    aterrizar dichas ideas y experiencias en un tangible que resulte en beneficio de la

    comunidad; de ah, la necesidad de generar nuevo conocimiento.

    Por otra parte, Nonaka, Reinmoeller y Senoo (1998:673-684) reconocen

    que el conocimiento ha sido definido tericamente como creencias y tcnicas

    justificadamente ciertas y adquiridas empricamente. Ello se operacionaliza al

    entender al conocimiento como una secuencia o continuo que va desde los datos

    hasta la informacin y de sta al conocimiento, mismo que se convierte con el

    tiempo en experiencia y que va creciendo hasta llegar a constituirse en saber o

    sabidura. Bajo esta conceptualizacin, el conocimiento es entonces la

    interpretacin y transformacin de la informacin en un tangible o intangible cuya

    principal caracterstica es la de ser til (Stewart, 1999:15-40), y apoyar las nuevas

    oportunidades a travs de la explotacin de competencias centrales de la

    organizacin (Prahalad y Hamel, 1990:79-91); as, como la de generar acciones

    asociadas a satisfacer demandas de mercado (Porter y Miller, 1986:3-20).

  • Por lo tanto, es preciso distinguir entre informacin y conocimiento, ya que

    existe la tendencia a confundir ambos conceptos o a creer que el acceso a mucha

    informacin es lo mismo que el acceso al conocimiento (figura 1). En este sentido,

    la posibilidad de crear conocimiento se relaciona en gran medida con el acceso a

    informacin y se confunde el lmite entre uno y otro concepto. Pero, es necesario

    destacar que el conocimiento a diferencia de la informacin, permite que el

    individuo tenga la capacidad para actuar ya sea intelectual o fsicamente; es por

    ello, que muchos autores la interpretan como una cuestin de capacidad

    cognitiva, ya que la informacin por si sola no es conocimiento (Camacho,

    2002:82).

    Figura 1

    La diferencia entre datos, informacin y conocimiento.

    Fuente: Ortiz de Urbina (2003:282-289).

    Es as, como David y Foray (2002:472-490), conciben que la informacin

    consiste en datos estructurados que permanecen ociosos e inamovibles hasta que

    alguien con el conocimiento suficiente los utiliza para interpretarlos y procesarlos.

    La definicin de Romero (2003:35) sobre el conocimiento se encuentra en esta

    Informacin

    Conocimiento

    Asociado a un objeto

    Asociado a un contexto

    Asociado a la persona

    Orientado a la accin

    + Estructura

    + Experiencia

    Datos

    Conocimiento Organizativo

    + Habilidades

  • misma sintona, y describe que el conocimiento requiere de cierto grado de

    razonamiento y enjuiciamiento que organiza la informacin mediante su

    comparacin y clasificacin. Para ello es necesario un ejercicio interactivo sujeto-

    objeto del conocimiento, en el cual se debe asumir una posicin crtica y creativa,

    con el propsito no solo de apropiarnos de la informacin disponible, sino adems,

    (y sobre esta base) generar nuevo conocimiento.

    No obstante lo anterior, es importante reconocer que la informacin es un

    insumo para que exista conocimiento, pero no es el nico; sino que, a ella hay que

    agregar creatividad y reflexin y adems otro tipo de informacin de contexto que

    no est organizada o sencillamente de informacin que parte de las vivencias y

    percepciones personales. Agrega, que no basta la capacidad para relacionar de

    forma altamente estructurada, datos, informacin y conocimiento de un

    determinado objeto, sino que debe de haber una combinacin de tres factores

    para que exista conocimiento: informacin, experiencia e interaccin con el

    contexto.

    Dado lo anterior, el conocimiento requiere de las actividades mentales de

    percibir y de concebir. Donde, la primera tiene relacin con los estmulos del

    exterior que llegan al cerebro y desencadenan el proceso de cognicin; y la

    segunda, se relaciona con la actividad mental mediante la cual resultan conceptos

    e ideas a partir de los estmulos percibidos, los cuales determinan a su vez los

    conceptos de entender y comprender que hacen que el proceso cognoscitivo

    culmine en aprendizaje. En resumen, para este autor lo que se entiende son los

    hechos, las relaciones, las palabras, los mtodos; en cambio, lo que se

    comprende es una serie, un sistema, un plan, etc.

    Davenport y Prusak (1998:123-144), establecen que el conocimiento no se

    limita a sus races en los datos y la informacin, sino que ante todo est ligado a

    otro elemento muy importante: las personas. El conocimiento lo construyen las

    personas; ya que se origina y aplica en las mentes de stas. Las personas son las

    que crean, mantienen y transmiten el conocimiento. Incluso hay autores que no se

    limitan a la evolucin de datos a conocimiento, sino que van ms all y subrayan

  • la existencia de un componente ms avanzado que el conocimiento, ese es el

    talento; el cual ante todo, involucra una accin cien por ciento humana: el

    compromiso.

    A manera de conclusin se puede decir que existen diferentes maneras de

    entender el concepto de conocimiento, dependiendo stas de la perspectiva desde

    la cual se observe, tales como: Desde el ltimo estadi de la gestin de la

    informacin, donde el conocimiento refiere a la transformacin de la informacin

    en saber o aprendizaje y que tiene la caracterstica de ser til; desde el

    racionalismo, donde el conocimiento requiere de la actividad mental para construir

    o conceptualizar constructos, concibiendo al conocimiento como producto de un

    proceso mental, de eso que llamamos razonamiento racionalista; Desde la

    percepcin y la concepcin, donde el conocimiento es resultado del procesamiento

    de los estmulos del exterior que recibimos (experiencias sensoriales) y de la

    comprensin que tengamos de ellos; o bien, desde las habilidades y capacidades

    humanas para las cuales el conocimiento es un proceso, y no un objeto que puede

    almacenarse e intercambiarse tangiblemente, sino que es un flujo constante de

    comprensin y construccin que termina en accin.

    El conocimiento visto como proceso tiene mucha relacin con la teora de

    recursos y capacidades comentada anteriormente, y como ya se dijo considera a

    la empresa como una coleccin organizada y nica de recursos tangibles e

    intangibles. Asimismo, cada empresa est formada por una combinacin distinta

    de recursos, lo que explica la heterogeneidad de las mismas (Knuden, 1995).

    Aquellos recursos y capacidades ms especficos de la empresa y difcilmente

    imitables o sustituibles por otros (como por ejemplo, el conocimiento) son los que

    garantizan la obtencin de ventajas competitivas sostenibles (Grant, 1991:109-

    122).

    Por tanto, la competitividad de la empresa depender de su dotacin de

    esos recursos as como de su capacidad para coordinarlos eficientemente. En

    esta lnea, la direccin estratgica de la empresa debe perseguir dos propsitos:

    por un lado, desarrollar y sostener la ventaja competitiva actual de la empresa y

  • por otro lado, construir ventajas competitivas futuras (Prahalad y Hamel, 1994:79-

    91).

    Asimismo, la ventaja competitiva de la empresa en el presente descansa en

    la posibilidad de acceder y utilizar efectivamente los recursos. Por tanto, la

    direccin estratgica para conseguir su primer objetivo debe identificar y analizar

    el uso actual de los recursos en los mercados existentes y encontrar nuevas

    oportunidades de mercado a las cuales puedan acoplarse. El segundo objetivo de

    la direccin estratgica es construir ventajas competitivas para el futuro y para ello

    la empresa debe crear nuevos recursos y capacidades que le permitan obtener

    competitividad en el futuro.

    Las organizaciones no desempean las acciones que produce el

    aprendizaje, sino los individuos que actan como agentes dentro de las

    organizacin son quienes producen las acciones que desarrollan el aprendizaje.

    Las organizaciones crean las condiciones para influir de manera significativa en lo

    que los sujetos formulan como problemas, en el diseo de las soluciones y en la

    produccin de accin para resolver tales problemas.

    El aprendizaje ocurre en dos condiciones (Argyris, 2001). En primer lugar,

    el aprendizaje se desarrolla cuando una organizacin logra aquello que se ha

    propuesto; esto es, existe un ajuste entre el diseo para la accin y la realidad y el

    resultado logrado. En segundo lugar, el aprendizaje ocurre cuando se identifica y

    corrige un desajuste entre las intenciones y los resultados obtenidos; de esta

    manera, un desajuste se transforma en ajuste. Cuando se detecta y corrige un

    error sin cuestionar o descomponer los valores implcitos del sistema, el

    aprendizaje se denomina como "aprendizaje de un solo circuito".

    Este trmino fue rescatado de la ingeniera elctrica o de la ciberntica

    donde, por ejemplo, un termostato es anlogo al aprendiz de un solo circuito. De

    esta manera, el termostato es programado para detectar estados de "demasiado

    fro" o "demasiado caliente" y para llevar a cabo la correccin de la situacin

    encendiendo o apagando el calor. En el caso de que el termostato se preguntara

    por qu lo ajustaron en determinada graduacin, o por qu lo programaron como

  • lo hicieron, entonces es anlogo a un aprendiz de doble circuito. El aprendizaje de

    un slo circuito se desarrolla cuando se crean ajustes, o cuando los desajustes

    son corregidos cambiando las acciones, a travs de examinar y alterar primero las

    variables que regulan las acciones y luego las acciones mismas. Se denominan

    variables reguladoras a los estados preferidos que intentan satisfacer a los

    individuos cuando estn desarrollando sus acciones. Estas variables se infieren a

    travs de las observaciones de las acciones de los sujetos que actan como

    agentes, con el propsito de promover y guiar sus acciones.

    Si algn miembro de la organizacin descubre un nuevo problema e inventa

    una solucin para tal problema, no es posible afirmar que se ha producido el

    aprendizaje. Ms bien, el aprendizaje ocurre cuando la solucin que ha sido

    inventada efectivamente se produce. Para Argyris (1999:125-140) esto significa

    que el descubrimiento de problemas y la invencin de soluciones son condiciones

    necesarias, pero no suficientes, para el aprendizaje organizacional. Todas las

    organizaciones requieren tanto del aprendizaje de circuito simple como de circuito

    doble. El primero es pertinente para los aspectos rutinarios y repetitivos, ayudando

    a desempear el trabajo diario. El segundo es apropiado para los aspectos

    complejos, asegurando un futuro distinto del presente en la organizacin.

    En este sentido, la intervencin educativa debe concentrarse en aumentar

    la capacidad para una buena dialctica organizativa; esto es, aumentar la

    capacidad de indagacin organizativa para ajustar errores, incongruencias e

    incompatibilidades (Argyris y Schn, 1999:602-611).

    Para Korfman (2003), cuando una organizacin intenta alcanzar, de manera

    repetida y sin xito, sus objetivos, se detiene y reflexiona acerca de nuevas

    maneras de hacer lo que estaba desarrollando, posibilitando as que sus

    miembros redefinan la coordinacin en el uso de sus recursos, tales como las

    habilidades, el esfuerzo, el tiempo, el dinero, al informacin, para crear capital

    social que incremente su efectividad.

    De esta manera, el aprendizaje implica incorporar nuevas habilidades que

    posibilitan alcanzar objetivos que previamente se hallaban fuera de alcance. El

  • aprendizaje es verificado a travs de la capacidad de la organizacin para producir

    un resultado anteriormente inalcanzable. El aprendizaje y conocimiento son

    concebidos de manera prctica, puesto que no dependen de la verdad, sino de la

    efectividad para la produccin de resultados (Cravino, 2007).

    El conocimiento significa la capacidad de actuar de manera eficaz para

    producir resultados deseados, el aprendizaje es el proceso por el cual los sujetos

    incorporan conocimiento para aumentar la capacidad de produccin de resultados

    deseados. De esta manera, el aprendizaje constituye un intento de reemplazar

    una situacin desagradable, carente de efectividad, por una situacin ms

    agradable, logrando alto grado de efectividad. En consecuencia, la energa para el

    aprendizaje proviene de la brecha entre la realidad actual y la visin de una

    realidad deseada, ms agradable que la presente.

    Para la accin y el aprendizaje, el sujeto necesita tener un ideal que lo

    aliente a utilizar recursos para tal propsito, y necesita creer que es posible

    cambiar el curso de los eventos a travs de su accionar. La combinacin de la

    corriente humanista, con la teora general de sistemas y la teora de la

    informacin, propici el desarrollo de la teora del aprendizaje organizacional,

    formulada primeramente por Senge (2004) a travs de las cinco disciplinas del

    aprendizaje organizacional: dominio personal, modelos mentales, construccin de

    una visin compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistmico (Palacios

    Maldonado, 2000:31-39).

    Estas disciplinas constituyen un corpus terico y tcnico que se deben

    estudiar y dominar para poder llevarlo a la prctica. Las disciplinas conforman una

    senda de desarrollo para adquirir ciertas aptitudes o competencias. La prctica de

    las disciplinas supone un compromiso constante con el aprendizaje; una empresa

    no es "excelente" por haber alcanzado una excelencia permanente, puesto que

    siempre se est practicando las disciplinas, para mejorar o empeorar.

    Cada una de las disciplinas brinda una dimensin vital para la construccin

    de organizaciones con verdadera capacidad de aprendizaje, perfeccionando

    continuamente su habilidad para alcanzar sus mayores aspiraciones. As, el

  • pensamiento sistmico es la quinta disciplina, ya que integra a las dems,

    fusionndolas en un cuerpo coherente de teora y prctica. De lo contrario, sin una

    orientacin sistmica, no existe la posibilidad de examinar cmo se interrelacionan

    las disciplinas. Enfatizando cada una de las disciplinas, el pensamiento sistmico

    da cuenta que el todo puede superar la suma de las partes. Para el autor, "una

    organizacin inteligente es un mbito donde la gente descubre cmo crea su

    realidad. Y cmo puede modificarla" (Senge, 2004).

    OBJETIVOS:

    Objetivo general: Disear e implementar un modelo de auditora de conocimiento

    que permita identificar, ubicar y representar de manera esquemtica los activos y

    flujos del conocimiento provenientes tanto de la relacin directa entre los

    individuos, como el que puede estar descrito explcitamente en el contenido de

    documentos que posee la organizacin.

    Objetivos especficos: A continuacin se describen los objetivos especficos del

    proyecto:

    1. Disear un modelo y metodologa para auditar el conocimiento.

    2. Implementar el modelo y metodologa en una organizacin a travs de la

    modalidad de estudio de caso.

    3. Disear las herramientas de apoyo basadas en tecnologas de la

    informacin que coadyuven a la representacin de un mapa del

    conocimiento que facilite el anlisis, ubicacin y visualizacin del mismo

    por parte de los miembros de la organizacin.

    MTODO:

    Analizar los procesos que acompaan a la transferencia del conocimiento

    para su posterior utilizacin en la creacin de nuevo conocimiento, remite a una

    bsqueda conjugatoria de elementos objetivos, mesurables y en ocasiones

    predecibles, como es el caso del anlisis de los registros histricos de

    capacitacin y adiestramiento, la plataforma tecnolgica de apoyo a la

    administracin del conocimiento, la conformacin de equipos de trabajo

    autodirigidos, la relacin de obligatoriedad impuesta por la normatividad oficial y

  • los programas propios de las empresas para incrementar el capital intelectual, y

    por aadidura, el aprendizaje organizacional.

    Dicho esquema conjugatorio tambin conduce a la deteccin subjetiva,

    mediante mtodos interpretativos, de las particularidades del qu sucede en sus

    vertientes de racionalidad, interaccin humana y comportamiento poltico. Es por

    ello, que la seleccin de un estudio de caso cualitativo ubicado en la opcin

    comprensiva con caractersticas explicativas formo el eje central de la discusin

    metodolgica a seguir, mismo que se desarrollo bajo las siguientes las premisas

    bsicas:

    1) La utilizacin de datos es relativa a las personas, ya que son aportados

    por ellas mismas;

    2) La triangulacin entre los referentes tericos y los datos aportados por

    las personas para explicar el comportamiento singular de los individuos, de forma

    tal, que la explicacin deber aportar ms sobre el comportamiento y las

    interacciones sociales a partir de las personas, que a partir de las estructuras y las

    tecnologas de la informacin;

    3) Se espera que la ausencia de consideraciones hipotticas que restrinjan

    la conduccin del estudio, antepongan como elementos de abordaje las

    intenciones de los actores (valores, normas, motivaciones, constricciones, etc.)

    que se reflejan en las actividades individuales y grupales inherentes a los

    procesos de administracin del conocimiento;

    4) El anlisis metodolgico supone una capacidad para incitar a los actores

    a considerar el rol que juegan en la construccin de la realidad, adems de

    apreciar el poder efectivo que disponen al momento de realizarse el proceso de

    transmisin del conocimiento.

    El proceso fue llevado a cabo en cuatro etapas:

    1.- Revisin de la literatura cientfica sobre las variables de estudio en

    fuentes primarias y secundarias de impacto. Agrupadas en un archivo y

    compartidas con el equipo, todo material debe tener su fuente, de lo contrario no

    es vlido para la comunidad cientfica. S debe hacer un resumen o anlisis del

  • documento presentado. Es muy importante participar en esto, logrando un trabajo

    equitativo y justo por parte de los integrantes del equipo de investigacin.

    2.- Seleccin del estudio de caso cualitativo y aplicacin de las encuestas

    diseadas para la investigacin por lo que se utiliza la observacin, que es la ms

    clsica y natural tcnica, simplemente es involucrarse mirando y escuchando;

    donde intervienen el investigador en sus diferentes roles; asimismo las entrevistas,

    que segn el grado de estructura, la cual debe tener un cuerpo, una interaccin

    social, una relevancia, entre otros, que es la tcnica o instrumento ms utilizada

    por los investigadores en el comportamiento y ciencias sociales.

    3. Diseo del modelo de auditora de conocimiento que permite identificar, ubicar y

    representar de manera esquemtica los activos y flujos del conocimiento

    provenientes tanto de la relacin directa entre los individuos, como el que puede

    estar descrito explcitamente en el contenido de documentos que posee la

    organizacin.

    4. Diseo de las herramientas de apoyo basadas en tecnologas de la informacin

    que coadyuven a la representacin de un mapa del conocimiento que facilite el

    anlisis, ubicacin y visualizacin del mismo por parte de los miembros de la

    organizacin.

    RESULTADOS:

    El estudio de caso

    La empresa Lof Agro de Guasave S. A. de C. V. fue fundada el 1968 por el

    seor Jos Gil Lpez Valenzuela y su esposa Luz Angelina Favela Castro. En

    1974 fue registrada con el nombre de Servicios Agrcolas de Guasave S.A. de

    C.V.; en el ao 2001 se convirti en Lof Agro de Guasave S.A. de C.V., siendo hoy

    en da una de las empresas lderes en la distribucin de semillas y agroqumicos

    ms importantes de la regin norte de Sinaloa. En sus inicios Agro insumos

    Guasave S.A. de C.V. fue una pequea empresa del ramo ferretero que en 1968

    abre sus puertas. Por Cuestiones de confidencialidad no se revela su verdadero

    nombre; En 1974 se incursiona en el ramo agro insumos, Finalmente, en el 2001

    se transforma en Agroinsumos Guasave S.A. de C.V.

  • Empresa lder en la distribucin de semillas y agroqumicos mas

    importantes de la regin Centro-Norte del estado de Sinaloa. Distribuidor

    estratgico de Monsanto, cuyos productos principales son: plaguicidas, pesticidas,

    semillas, fertilizantes, fungicidas, y asesora tcnica. En 1994 con la muerte del

    fundador se produce la primera sucesin. Durante esta los herederos tuvieron

    problemas ya que el negocio radicaba en la mente del empresario fundador.

    A partir de este momento se da un despegue cualitativo y cuantitativo en su

    gestin pasando a ser una empresa de presencia local se pasa a otra con

    presencia regional incrementndose el nmero de empleos directos y

    permanentes se incrementa de 15 a 50. Se abren 10 sucursales (5 en el municipio

    de Guasave, 3 en el municipio de Ahome, una en Cd. Constitucin B.C.S y otra en

    el municipio de Salvador Alvarado). Igualmente, se ha realizado una inversin

    importante en infraestructura fsica.

    Este despegue tambin se manifiesta en la gestin administrativa, a partir

    del 2008 se realiza una alineacin estratgica con las polticas comerciales de su

    aliado estratgico Monsanto mejorando as sensiblemente la visin de negocio

    como se describe a continuacin:

    Apertura financiera bajo el esquema de parafinanciera.

    Se mejoran y alinean los sistemas administrativos de la matriz con los de

    las sucursales.

    Se promueve un incremento de garantas hasta en un 30% de lo que

    actualmente se tiene para asegurar niveles de crecimiento y una apoyar

    una apertura Biotecnolgica (Lpez, 2010).

    Actualmente cuenta con una plantilla laboral de 29 personas en esta regin

    y se pretende inaugurar dos sucursales ms, una en Los Mochis y otra en El

    Carrizo. Es atendido por el gerente del departamento tcnico, Jos Gil Daz Lpez;

    el director general Jos Gil Lpez Favela y el contralor general Ernesto Lpez

    Favela (Lpez, 2010).

    La estructura organizacional de LOF Agro de Guasave se divide en dos

    reas principales cada una con su director. Una direccin comercial de semillas la

  • cual es presidida por el ing. Jos Gil Lpez Favela que para su operacin cuenta

    con el apoyo de tres gerencias subordinadas, la primera es la gerencia de semillas

    y ventas de Guasave a cargo del Ing. Vctor Hugo Hernndez, la segunda es de la

    Sucursal Cortinez a cargo de Ing. Martin Leyva y la tercera de la zona norte a

    cargo de Vctor Hugo Romero cada uno con sus puestos subordinados. Aqu se

    llevan a cabo las actividades de compra, venta y servicios de semillas y

    agroqumicos. La otra es la direccin de administracin y finanzas la cual la

    preside el Lic. Ernesto Lpez Favela apoyado por el C.P. Fernando Figueroa en

    asesora fiscal, Fredes Luis Escarrega y Rosario Escarrega Bernal en la parte

    administrativa, aqu se llevan a cabo actividades de Facturacin y Cobranza as

    como contabilidad y bancos.

    Diseo del modelo de auditora de conocimiento

    De acuerdo al estudio realizado en la organizacin objeto de esta

    investigacin se determino que los elementos necesarios para representar el

    mapa de conocimientos y que permitan su almacenamiento as como su fcil

    gestin y transferencia entre los miembros de dicha organizacin aunado a esto

    facilitar la sucesin de una generacin a otra como la creacin de nuevas

    sucursales. Dichos elementos a continuacin se describen y esquematizan:

    PROCESOS: Conjunto de actividades que la organizacin lleva a cabo

    TAREAS: Conjunto de labores que se realizan en un proceso

    PROCEDIMIENTOS: Secuencia de pasos de cmo se realiza una tarea

    CONOCIMIENTOS: Competencias necesarias para realizar una tarea

    PUESTOS: Parte de la estructura organizacional donde esta asignada la tarea

    PERSONAL: Personas que ocupan un puesto y por consiguiente quienes realizan

    las tareas

    GESTION DE CONOCIMIENTOS: Informacin resultante de la vinculacin de los

    elementos anteriores que permitan administrar el conocimiento de la organizacin

    MAPA DE CONOCIMIENTO: Informacin sobre que conocimiento posee la

    organizacin y su ubicacin

  • Diseo de las herramientas de apoyo basadas en tecnologas de la

    informacin

    Aqu se desglosan cada uno de los aspectos o elementos contextualizados

    y se empiezan identificar los procesos necesarios para que el sistema reciba la

    entrada de los datos y los deposite en su respectivo almacenamiento as como

    tambin de donde obtendr los datos para producir las salidas requeridas.

    Esquema general del

    conocimiento y sus

    relaciones

    Datos de conocimientos

    Datos y ubicacin del

    conocimiento

    Datos de procedimientos

    Datos de personal

    Datos de Tareas

    Datos de puestos

    Tareas

    Puestos

    Personal

    Conocimientos

    Gestin de Conocimientos

    Representacin del mapa de

    Conocimientos

    Procedimientos

    Datos de procesos

    Sistema de

    representacin

    de mapa de

    conocimientos

    Procesos

    CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS

    CONOCIMIENTOS

    1 2 3 4 5 6

    Informe

    7 Elaborar Informe de Gestin de

    conocimientos

    1

    2 3 4

    5

    6

    Informe

    8 Elaborar Informe de

    Mapa de Conocimientos

    1

    2 3 4

    5

    6

    PROCESOS

    Datos de procesos

    1

    Actualizar

    datos de

    Procesos

    Datos de puestos

    PUESTOS

    5 Actualizar

    datos de

    puestos

    TAREAS

    Datos de Tareas

    2

    Actualizar

    datos de

    Tareas

    PROCEDIMIENTOS

    Datos de procedimientos

    3 Actualizar

    datos de

    procedimientos

    4 Actualizar

    datos de

    conocimientos

    Datos de personal

    6

    Actualizar

    datos de

    personal

    PERSONAL

    Datos de Conocimientos

  • Entidad Relacin

    Este modelo representa las entidades de las que se obtendrn la tablas y

    relaciones que guardaran entre estas para construir el repositorio de datos para

    almacenar el conocimiento de la organizacin objeto de estudio.

    CONCLUSIONES.

    En los ltimos tiempos, el elemento humano en la organizacin ha adquirido una

    gran relevancia, la clave est en el conocimiento que poseen las personas que

    trabajan en la organizacin y como lo obtienen para contribuir a la prosperidad de

    la empresa. Hay que tener en cuenta que algunos recursos de las organizaciones

    son fciles de transferir, mientras que el conocimiento, que suele ser tcito es ms

    difcil de reproducir. Al ser el conocimiento un recurso valioso, raro e inimitable,

    recurso esencial, y como tal, fuente de ventaja competitiva, las empresas deben

    buscar la forma ms eficiente y efectiva de gestionarlo. Para esto requieren saber

    qu conocimiento gestionar, cmo crearlo, transferirlo y utilizarlo.

    Para cualesquier empresa, es necesario disponer de una serie de recursos,

    una buena administracin, ser gil, producir con calidad y, por encima de todo, ser

    innovadora, el factor humano impera en las organizaciones, ya que es el nico

    IdPuesto

    IdTarea

    Puestos

    Personal

    Conocimientos

    IdConocimiento

    IdPuesto

    IdConocimiento

    IdPersonal

    IdPuesto

    Procesos

    Tareas

    Procedimientos

    IdTarea

    IdProceso

    IdProceso

    IdTarea

  • recurso disponible capaz de tener perspicacia, presuponer o inferir. Los sistemas

    de informacin y los bancos de datos, por ms nuevas que sean las

    investigaciones en el rea de inteligencia artificial, hasta hoy no se han

    conseguido ordenadores que piensen como seres humanos, capaces de tomar

    decisiones basadas en la sensibilidad.

    La informacin consiste en datos estructurados que permanecen ociosos e

    inamovibles hasta que alguien con el conocimiento suficiente requiere de cierto

    grado de razonamiento y enjuiciamiento que organiza que organiza la informacin

    mediante su comparacin y clasificacin. Es necesario que el conocimiento no se

    limita a sus races e los datos y la informacin, sino que antes todo est ligado a

    otro elemento muy importante: las personas. El conocimiento lo construyen las

    personas; ya que se origina y aplica en las mentes de stas. Las personas son las

    que crean, mantienen y trasmiten el conocimiento. Las organizaciones no

    desempean las acciones que producen el aprendizaje, sino los individuos que

    actan como agentes dentro de las organizaciones son quienes producen las

    acciones que desarrollan el aprendizaje. Las organizaciones crean las condiciones

    para influir de manera significativa en lo que los sujetos formulan como problemas,

    en el diseo de las soluciones y en la produccin de accin para resolver tales

    problemas.

    El conocimiento es el activo principal de las organizaciones, por

    consiguiente, si es importante tener inventario de los equipos y materiales con que

    cuenta la empresa, mas importante es aun tener un inventario de conocimientos.

    La competitividad de las empresas puede incrementarse a travs de la aplicacin

    de la gestin del conocimiento, misma que se ve fortalecida por las tecnologas de

    la informacin y comunicacin que permiten registrar y controlar el conocimiento

    generado dentro de la misma, as como tambin permiten fortalecer la

    transferencia interna del conocimiento y su efecto en el desarrollo de

    competencias laborales en los miembros de dicha organizacin.

    La generacin y transferencia del conocimiento en la organizacin objeto de

    estudio es un proceso que acontece de manera natural y tiene lugar en el

  • desarrollo de la actividad diaria. Sin embargo, este tipo de transferencia puede

    resultar puntual y fragmentada, ya que generalmente, se pregunta a la persona

    ms cercana pero quiz sta no sea la ms indicada, ni la que conozca mas sobre

    el tema. Por ello, la gestin de conocimiento de manera sistemtica permite

    generar, almacenar, compartir y utilizar el conocimiento tcito y explicito existente

    en un determinado espacio.

    Es necesaria la concientizacin sobre la importancia del conocimiento y su

    administracin, ya que esta dar a la organizacin ventajas competitivas sobre el

    resto de organizaciones enfocadas a la misma actividad econmica. Para competir

    efectivamente es cada vez ms necesario centrarse en el desarrollo de

    capacidades distintivas, en maneras de hacer propias que resultan difciles de

    imitar por los competidores. El tener el conocimiento organizacional almacenado

    en una base de datos electrnica, aunado a un conjunto de interfaces de usuario

    que permitan administrarla y aprovechando las tecnologas de comunicacin

    como el internet, se lograra tener una mejor trasferencia de conocimiento entre los

    miembros de una organizacin as como tambin facilitara la sucesin de estas a

    nuevas generaciones asegurando la perduracin de la misma.

    Referencias bibliogrficas

    Abbagnano, Nicols (1994): Historia de la Filosofa. Volmenes I-II. Editorial Hora S.A., Barcelona.

    Argyris, Chris. (1999). Conocimiento para la accin. Ediciones Granica. Barcelona

    Argyris, Chris. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. Oxford University Press. Mxico

    Argyris, Chris; Schn, Donald. (1999). Organizational learning: a theory of action perspective.

    Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas. N 77 78, Enero Junio. Pp. 602-611

    Barney, Jay B, 1991, Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of

    Management, 1991, vol. 17,No 1, pp. 99-120

    Camacho, Kemly (2003). Internet, cmo vamos cambiando?: elaborado a partir de las historias

    organizacionales de la adopcin de la Internet. -- 1a. ed. -- San Jos, C. R.: Fundacin

    Acceso e IDRC, 2003. Extrado el 4 de Marzo de 2011 de http://web.idrc.ca/uploads/user-

    S/11375244421004434.pdfOrtiz de Urbina Criado, Marta (2003) Medicin y auditora del

    capital intelectual. El Profesional de la Informacin. Barcelona. vol. 12, n. 4, jul.-ago. 2003,

    pp. 282-289

  • Coleman, James (1988): Social capital in the creation of human capital. The American Journal of

    Sociology, Vol. 94, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic

    Approaches to the Analysis of Social Structure. (1988), pp. S95-S120.

    Cravino, Luis Mara (2007). Medir lo importante. Ed. Temas. Buenos Aires

    Davenport Thomas y Prusak Laurence (1998). Working knowledge: how organizations manage

    what they know. Harvard Business School Press, first edition. Boston Massachusetts. Pp.

    123 - 144

    David, Paul y Foray, Dominique (2002). Fundamentos econmicos de la sociedad del

    conocimiento. Comercio Exterior, vol. 52, nm. 6, Junio 2002. Pp.472- 490

    Drew, SAW , Building Knowledge Management into Strategy: Making Sense of a New Perspective,

    in: Long Range Planning, Vol. 32 (1999), S. pp.130- 136.

    Earl, Michael J. and Ian Scott. (1999). What is a Chief Knowledge Officer?. Sloan Management

    Review (Winter 99, Vol.40, Number 2). Pp.29-38

    Foss, Nicolai; Knudsen, Christian; Montgomery, Cynthia. (1995). An Exploration of Common

    Ground: Integrating Evolutionary and Strategic Theories of the Firm. En C. Montgomery (ed).

    Resources-based and Evolutionary Theories of the Firm. Massachussets: Kluwer Academic

    Publishers. Pp. 1-17.

    Garvin, David A. (1998). The Processes of Organization and Management. Sloan Management

    Revieu (Summer 1998) pp. 33-50

    Grant R. M. (1991). The Resource Based Theory of Competitive Advantage: Implications for

    strategy formulation. California Management Review. pp. 114-132.

    Grant, Robert M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategy Management

    Journal, 17(Winter special issue).pp. 109-122

    Hatchuel Armand, Pascal Le Masson, Benot Weil, (2001). From R & D to RID : Design Strategies

    and the Management of Innovation Fields . 8th

    international product development

    management conference, Enschede, Pases Bajos, 11 y 12 de Junio de 2001.

    Jurez (2000). Cognicin Versus Memoria. Universidad Pedaggica Nacional. Mxico.

    Knudsen, Christian (1995). Theories of The Firm, Strategic Management, and Leardership. En C.

    Montgomery (ed). Resources-Based and Evolutionary Theories of the Firm. Massachussets:

    Kluwer Academic Publishers.

    Knudsen, Christian (1995): The Competence View of the Firm: What can modern Economists learn

    from Phillip Selznicks theory of Leadership" in R.W.Scott & S.Christensen (1995): The

    Institutional Construction of Organizations: International and Longitudinal Studies. SAGE.

    London. pp.135-163

    Kofman, Fred. (20039 Learning, Knowledge and Power [en lnea] Axialent. Extrado el 15 de enero

    de 2009 de

  • http://www.axialent.com/tmp/downloads/the_infra_consc_business/learning_knowledge_Pow

    er.pdf

    Labinowicz, Ed. (1998). Introduccin a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseanza. Ed Pearson

    Educacin. Primera reimpresin. Mxico.

    Nonaka ikujiro y Takeuchi hirotaka (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese

    Companies Create the Dynamics of Innovation. Nueva York/Oxford: Oxford University Press.

    Nonaka Ikujiro, Reinmoeller Patrick, Senoo Dai (1998). Management Focus The 'ART' of

    Knowledge: Systems to Capitalize on Market Knowledge, European Management Journal,

    vol 16, no 6, December 1998, pp. 673-684.

    Osho (2002). Intuicin. El conocimiento que trasciende la lgica. Editorial Debate, S.A. Primera

    Edicin. Espaa.

    Palacios Maldonado, Margarito. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y

    estrategias. Revista Hitos de Ciencias Econmico Administrativas, N 15, 31-39.

    Porter, Michael y Millar V. E. (1986). Cmo obtener ventajas competitivas por medio de la

    informacin. Harvard Deusto Business Review. Primer Trimestre. Espaa. Pp. 3-20

    Prahalad, C.K. y Hamel, Gary (1994). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business

    Review. Mayo-Junio. EEUU. pp. 79-91.

    Prescott, Edward C. and Visscher, Michael. Organization Capital. Journal of Political Economy. Vol.

    88(3) (1980), pp. 366382

    Romero, Carlos (1993). Teora de la decisin multicriterio: conceptos, tcnicas y aplicaciones.

    Alianza Editorial S.A., Madrid.

    Senge Peter (2004). La quinta disciplina, Ediciones Grantica, Mxico.

    Stewart, Thomas (1999). Intellectual Capital. The New Wealth of Organizations.. Dobleday. EEUU.

    Teece, David.J.; Pisano, Gary.; y Shuen, Amy. (1997). Dynamic capabilities and strategic

    management. Strategic Management Journal, 18 (7): pp.509-533.

    Wiig, Kristen. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range

    Planning, 30 (3): pp.399-405

    Zgarra, Celia., Garca-Falcn, Juan Manuel (2003), Factors favoring knowledge management in

    work teams, Journal of Knowledge Management, Vol. 7 No.2, pp.81-93