Modelización del “Cambio Químico”

182
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA DEPARTAMENT DE DIDÀCTICA DE LA MATEMÀTICA I DE LES CIÈNCIES EXPERIMENTALS Modelización del “Cambio Químico” en el ámbito del ser vivo Màster de Recerca en Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals Autora Sylvia Heroska Moraga Toledo Tutora Mercè Izquierdo Aymerich 18 Julio - 2013

Transcript of Modelización del “Cambio Químico”

Page 1: Modelización del “Cambio Químico”

i

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

DEPARTAMENT DE DIDÀCTICA DE LA MATEMÀTICA I DE LES CIÈNCIES

EXPERIMENTALS

Modelización del “Cambio Químico”

en el ámbito del ser vivo

Màster de Recerca en Didàctica de la

Matemàtica i de les Ciències Experimentals

Autora

Sylvia Heroska Moraga Toledo

Tutora

Mercè Izquierdo Aymerich

18 – Julio - 2013

Page 2: Modelización del “Cambio Químico”
Page 3: Modelización del “Cambio Químico”

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

DEPARTAMENT DE DIDÀCTICA DE LA MATEMÀTICA I DE LES CIÈNCIES

EXPERIMENTALS

Modelización del “Cambio Químico”

en el ámbito del ser vivo

Màster de Recerca en Didàctica de la

Matemàtica i de les Ciències Experimentals

Autora

Sylvia Heroska Moraga Toledo

Tutora

Mercè Izquierdo Aymerich

18 – Julio - 2013

Page 4: Modelización del “Cambio Químico”
Page 5: Modelización del “Cambio Químico”

“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono

las condiciones en las que puedan aprender”.

Albert Einstein -(1879-1955)

Page 6: Modelización del “Cambio Químico”
Page 7: Modelización del “Cambio Químico”

AGRADECIMIENTOS

A Conicyt Beca Chile por su programa Magíster en el extranjero Profesionales de

la Educación. 2012-2013.

A mi Profesora Tutora Dra. Mercé Izquierdo Aymerich una Maestra de Maestras.

A los académicos del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las

Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, por su entrega,

profesionalismo, pasión y disposición.

A los académicos de la Universidad Católica de Valparaíso-Chile, a la Dra.

Roxana Jara, Mg. Marcela Arrellano, Dr. Cristian Merino y a la profesora que me

condujo por la senda de la Didáctica a la Dra. Corina González Wiel.

A los docentes Xavier Muñoz de la Escola Concertada Pía de Barcelona y Anna

Sánchez de Instituto Público de Rubí por su excelente disposición, tiempo y por

permitirme ingresar a sus aulas para la toma de datos en esta investigación.

Al establecimiento educacional Colegio Rubén Castro de Viña del Mar,

dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso donde imparto

hace 15 años mis clases de química por concederme los permisos

correspondientes para efectuar este Máster Oficial en el extranjero.

A mis incondicionales amigos y amigas de Chile que con sus constantes muestras

de afecto los he sentido más cerca que nunca, a mis amigas de Catalunya que

han sido apoyo constante en este caminar, a tí Daniela, muchas gracias por el

empuje y calor brindado en los momentos de quiebre y por todas las vivencias

que hemos compartido y un reconocimiento significativo a Beatriz y Alicia por

ayudarme a subir el último tramo de este proyecto emprendido desde Octubre.

Un especial agradecimiento al pilar fundamental de mi estancia en el extranjero

es a mi familia, a mis hijos Gabriela y Carlos, a ti Mamá, a ti Papá que desde los

cielos siempre me acompañas, a mis hermanos Eduardo y Gonzalo, tías,

cuñadas y a ti Esposo por la paciencia y el afecto siempre demostrado.

Page 8: Modelización del “Cambio Químico”
Page 9: Modelización del “Cambio Químico”

INDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción…….…………..…………………………………………………….. 1

2. Planteamiento del problema y objetivos……………………………………… 3

3. Referentes teóricos………………………………………………………………. 5

3.1 El cambio químico en la actividad científica escolar 5

3.1.1 Modelo cognitivo de ciencias 7

3.1.2 Contextualización y modelización 9

3.1.3 Modelo del cambio químico 13

¿Qué se ha dicho del cambio químico? 16

3.1.4 Perfil conceptual 19

3.2 Diseño Curricular 20

3.2.1 Propuesta Curricular 12-15 22

3.3 Escribir ciencias 23

3.3.1 Las preguntas 24

4. Diseño Metodológico……………………………………………………………… 28

4.1 Instrumentos, recogida de datos y muestra 28

4.1.1 Diseño del cuestionario Piloto 29

a.- Construcción de redes sistémicas 32

b.- Clasificación de Kress 33

4.1.2 Diseño del Cuestionario Validado 37

5. Resultados y Análisis de los resultados………………………………………. 41

5.1 Resultado y análisis del cuestionario piloto 41

5.1.1 Categorías a partir de redes sistémicas 41

5.1.2 Categorías a partir de la clasificación de Kress (2006) 43

5.1.3 Respuestas de los estudiantes v/s categorías de las redes sistémicas

44

5.2 Resultados y análisis del cuestionario validado 50

5.2.1 Porcentaje de respuestas 50

5.2.2 Categorías a partir de redes sistémicas 51

5.2.3 Categorías a partir de la clasificación de Kress (2006) 52

5.2.4 Respuestas de los estudiantes v/s categorías de las redes sistémicas

54

Page 10: Modelización del “Cambio Químico”

6. Conclusiones……………………………………………………………………… 60

7. Proyecciones……………………………………………………………………… 65

8. Referentes bibliográficos……………………………………………………….. 66

9. Anexos………………………………………………………………………………. 70

Page 11: Modelización del “Cambio Químico”

1

1. Introducción

Este trabajo de investigación “Modelización del cambio químico en el

ámbito del ser vivo”, es el trabajo final de investigación del Màster Oficial en

Recerca en Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències Experimentals, de la

Universitat Autònoma de Barcelona, en su edición de 2012-2013.

Nuestro trabajo de investigación se enmarca en una propuesta curricular

desarrollada por el Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les

Ciències, UAB y el Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i

Tecnologia del Departament d‟ Enseyament de la Generalitat de Cataluya. Se

denominada “Pensament Científic a l‟ESO, Ciències 12-15”. Esta propuesta se

está experimentando en ocho establecimientos educacionales ubicados en la

comunidad de Cataluña en las ciudades de Barcelona, La Garriga, Mataró,

Badalona, Sitges, Santa Coloma de Gramanet y Rubí.

Este proyecto busca promover en una amplia cantidad de estudiantes de

secundaria el pensamiento abstracto teórico propio de las ciencias mediante

estrategias como el uso de las narrativas, la interdisciplinariedad, la

modelización, la experimentación, la metacognición y el lenguaje multimodal.

La propuesta curricular se enmarca en la idea de una “ciencia para todos”

y proporciona auténticas competencias del pensamiento científico. Se incorporan

instrumentos didácticos que se han configurado en las últimas décadas (mapas

conceptuales, bases de orientación, argumentación, discurso en clase,

investigaciones o indagaciones protagonizadas por los alumnos, entre otros). El

supuesto que lo sustenta es que el alumno y alumna tomará conciencia de su

aprendizaje científico, al intervenir en los diferentes fenómenos para interpretar

los resultados y mediante un proceso de modelización deberán emerger las

entidades científicas. Se da importancia a la experimentación y a leer y escribir

ciencias.

La diferencia con un enfoque tradicional es que ya no se inicia el estudio de

la química con teorías abstractas como la estructura atómica o las propiedades

periódicas. Se parte de la química macroscópica, de fenómenos de la vida

cotidiana que tengan sentido para el alumnado, que se transformarán en modelos

Page 12: Modelización del “Cambio Químico”

2

del cambio químico al utilizar un lenguaje, imágenes y comparaciones para ilustrar

los diferentes aspectos de la teoría química que se aplica a su interpretación.

El rol del estudiante en este nuevo enfoque será ambientarse en un nuevo

escenario educativo, produciéndose en él conflictos cognitivos que le permitirá

interpretar los fenómenos a través de plantearse y a replantearse preguntas, y

encontrará las respuestas en la medida que logre relacionar los hechos

observados y analizados.

De esta manera el estudiante construirá su propia cultura científica en

conjunción con sus capacidades cognitivas y explicaciones a través de la

construcción de su pensamiento científico. En este marco y de acuerdo a

Izquierdo (2004), el estudiante desarrollará las dimensiones del sistema

cognitivo: actuar, pensar y comunicar.

Esta propuesta curricular plantea que el estudiante vaya construyendo su

propio modelo de cambio químico a través diversas experimentaciones,

representaciones (esquema y dibujos) y explicaciones.

Page 13: Modelización del “Cambio Químico”

3

2. Planteamiento del Problema y Objetivos

Cuando los estudiantes de secundaria comienzan a estudiar química ya

han tenido contacto con numerosos fenómenos de la vida cotidiana que están

estrechamente vinculados con reacciones químicas, por ejemplo, la combustión,

la oxidación de metales, la lluvia ácida, entre otros. Los estudiantes conocen

fenómenos químicos que se pueden utilizar en la enseñanza de la química en la

escuela. Sin embargo la enseñanza tradicional de las ciencias pone énfasis a

conceptos abstractos, en vez de utilizar la experiencia de los estudiantes en

relación a éstos fenómenos.

Pozo y Gómez (1998), indican un alto desinterés por las ciencias debido a

que el proceso de enseñanza y aprendizaje se basa en currículos que están

conformados por un gran número de leyes, conceptos abstractos y un lenguaje

simbólico y formalizado que es ajeno al que conocen y emplean los estudiantes

normalmente. Por ello estudiar química en la secundaria implica un gran nivel de

abstracción lo que produce un alejamiento de los intereses de los alumnos.

Caamaño (2003) también hace referencia a la enseñanza de temas

abstractos en la química escolar. Por ejemplo la diferenciación entre elemento y

sustancia simple y entre átomo y molécula, la estequiometria, el concepto de mol,

equilibrio químico son enseñados de manera conceptual y no empírica.

Izquierdo (2004) y Justi (2006) indican la importancia de presentar a los

alumnos actividades contextualizadas que promuevan la expresión de las propias

ideas, el contraste con las ideas de los demás y actividades que permitan

resolverlas para plantear nuevas interrogantes, es decir, actividades con

preguntas competenciales.

Es primordial considerar las ideas, los aportes de los estudiantes, la forma

de organizarlos y modelizarlos en el aula para explicar las observaciones de

hechos que dan respuesta a una realidad dinámica. Las explicaciones y modelos

iniciales que se irán modificando cada vez que se plantee nuevos

cuestionamientos. Esto implica que las ideas deben estar en un constante

crecimiento, en una progresión y se generalizan para transportarlas a contextos

similares. Por ello consideramos que es crucial presentar a los estudiantes las

Page 14: Modelización del “Cambio Químico”

4

teorías apropiadas a sus conocimientos y a las prácticas experimentales que

puedan llegar a realizar.

Nuestra investigación busca conocer el modelo de cambio químico que

elaboran los estudiantes de secundaria a través de la enseñanza de la química en

contexto, en el marco del proyecto “Pensament cientific 12-15”

La pregunta de investigación que nos planteamos es:

¿Qué características posee el modelo de cambio químico que los estudiantes 1°

de ESO elaboran a partir de su actividad química en un contexto biológico?

De la pregunta de investigación surgen los siguientes los objetivos:

Objetivos:

Identificar las aportaciones de los estudiantes y su relación con los modelos

de cambio químico según la investigación didáctica.

Establecer el perfil conceptual de cambio químico que los estudiantes de

1º de ESO elaboran de a partir de una actividad práctica en contexto.

Relacionar el perfil conceptual con el modelo de cambio químico de los

estudiantes.

Page 15: Modelización del “Cambio Químico”

5

3. Referentes Teóricos

Nuestra investigación se enmarca en la actividad científica escolar. Nos

parece relevante reflexionar sobre el modelo cognitivo de ciencias, la

contextualización y la modelización, como estrategia de enseñanza y de

aprendizaje.

En particular nos centramos en el modelo de cambio químico escolar

desarrollado en los estudiantes, basado en una propuesta no tradicional e

innovadora para la enseñanza de las ciencias.

Asimismo profundizamos en las referencias teóricas que sustentan el

proyecto 12-15 y su relación con la utilización de este nuevo modelo para la

enseñanza.

3.1 El cambio químico en la actividad científica escolar

El aprender y enseñar el cambio químico es una actividad importante y a la

vez compleja. Su comprensión conceptual requiere que el alumno correlacione

varios modos de representar a la materia (niveles macroscópico, microscópico y

simbólico) y a sus interacciones (Johnstone, 2000). Además el cambio químico es

un concepto base para el aprendizaje de otros contenidos científicos así como

para explicar fenómenos cotidianos. Por lo tanto, el concepto de cambio químico

constituye uno de los ejes del currículo en ciencias tanto en la ESO como en el y

Bachillerato.

Considerando la importancia del aprendizaje del cambio químico, nos

encontramos con dificultades a la hora de su enseñanza. Por una parte están los

diferentes modos de representación (macroscópica, simbólica, icónica, entre

otros) y la escasa relación de los fenómenos cotidianos con los conceptos propios

de la disciplina. Esto dificulta la comprensión del impacto de los avances

tecnológicos y la valoración de las implicaciones sociales que conllevan.

Por ello es preciso buscar estrategias y recursos que favorezcan el

aprendizaje en éste ámbito, y surge la pregunta desde la actividad docente: ¿Qué

debemos hacer como profesores para que el estudiante no tan solo entienda el

Page 16: Modelización del “Cambio Químico”

6

cambio químico si no que también comprenda su importancia en su vida

cotidiana?

De acuerdo a lo que señalan Sanmartí e Izquierdo (1997), si las ciencias

son el resultado de la actividad humana compleja, su enseñanza no puede serlo

menos: debe concebirse también como actividad y para ello debe tener la meta, el

método y el campo de aplicaciones adecuados al contexto escolar, conectando

con los valores del alumnado y con el objetivo de la escuela.

En consecuencia, la ciencia escolar debe planificarse a través de una

reflexión acerca de los contenidos y su forma de enseñarlos. Los profesores

deben identificar qué aspectos se han de enseñar a partir de una determinada

actividad química escolar que sea factible y que tenga coherencia con la

epistemología adaptada a la escuela.

La ciencia escolar deberá estar conectada con los hechos o fenómenos

próximos al estudiante, con sus intereses y con sus necesidades. Esto será

posible si se planifican proyectos que sean interesantes para ellos. De esta

manera podrán intervenir racionalmente en los cambios, pensando sobre ellos,

mediante entidades científicas y hablando de ellos mediante un lenguaje

científico. Guidoni (1985) propone que de esta manera se desarrollan las

dimensiones cognitivas: pensar (mediante representaciones simbólicas o

modelos mentales); actuar (adquirir experiencias significativas, personales sobre

el mundo natural); y comunicar (utilizando convergentemente una diversidad de

lenguajes o sistemas semióticos).

Estas tres dimensiones, trabajando de manera coordinada, estructuran una

“buena” actividad científica escolar, que “se parece” o “es similar” a la actividad de

los científicos en su núcleo más irreducible, que correspondería a la capacidad de

pensar el mundo con teorías. (Izquierdo et. al, 1999a y 1999b).

Una buena actividad científica escolar no solo es un hacer por hacer sino

que incluye la reflexión, el discurso y la valoración de lo que está aprendiendo. Su

resultado es la construcción de una explicación científica del mundo por parte del

estudiante. Entonces el estudiante habrá modelizado el fenómeno en cuestión, al

haberlo transformado en modelo de cambio químico, porque comparte

afirmaciones que son válidas para todos los cambios químicos.

Page 17: Modelización del “Cambio Químico”

7

Modelos teóricos basados en modelos

Giere 1992

3.1.1 Modelo cognitivo de ciencia

La modelización en ciencias, según Izquierdo (2004), forma parte del

proceso de emergencia y de justificación de los nuevos conocimientos cuando los

científicos, contrastando nuevos fenómenos con „modelos‟ que tienen sentido en

la teoría de referencia, colonizan nuevos „territorios‟ e introducen las nuevas

entidades y reglas del juego que sugiere la nueva aplicación del modelo o el

nuevo modelo que se va formando.

Consideramos que el modelo cognitivo de ciencia escolar (Izquierdo, 2004)

es una propuesta poderosa de la didáctica de las ciencias naturales,

principalmente porque caracteriza la ciencia en el aula como una actividad

cognitiva y discursiva.

Dicho modelo se inspira en la filosofía cognitiva de la ciencia (Giere, 1992),

señalando que los modelos tienen utilidad para la enseñanza de las ciencias en la

medida en que plantean la importancia de la formación y consolidación de

modelos científicos y de cómo ellos ayudan a pensar intencionalmente sobre el

mundo natural y a relacionarlo con los modelos teóricos establecido, como lo

señala la figura Nº1

Figura N°1: Modelos teóricos basados en modelos

Hipótesis teóricas

Definición

Modelo

Teórico

Enunciados

Ecuaciones

Diagramas

Analogías

Hechos del Mundo

Page 18: Modelización del “Cambio Químico”

8

Giere (1988) señala que se puede caracterizar una teoría científica por el

conjunto de sus modelos, que establecen relaciones de similitud con hechos del

mundo, mediante hipótesis teóricas.

El modelo didáctico que proponen Izquierdo et al (1999), se fundamenta

en:

Un enfoque cognitivo del aprendizaje, en el cual es esencial el papel de la

interacción social;

El ejercicio de una práctica docente innovadora, orientada a que los

alumnos alcancen los mejores resultados posibles en sus aprendizajes,

entre los que destacan la adquisición de una autonomía de pensamiento y

de acción, la capacidad comunicativa y la adquisición de valores;

Un nuevo enfoque epistemológico que se adecúa a la ciencia en la escuela

y que tiene en cuenta la relación entre experimentos, lenguajes y teorías

científicas.

Por lo tanto, el proceso de la modelización debe partir de la formulación de

buenas preguntas en la resolución de problemas y en el trabajo experimental; de

la lectura de buenos textos y de la argumentación al interpretar los resultados de

las intervenciones. El objetivo de todo ello es dar sentido a un conjunto de

„hechos‟ aparentemente diferentes entre sí, pero que se van a poder interpretar de

manera similar mediante las entidades propias de la teoría que se van a ir

introduciendo en clase (Espinet, Sanmartí, Izquierdo, 1999).

El proceso de modelización en la enseñanza es complejo, puesto que los

estudiantes o bien no conocen las teorías ni sus aplicaciones ni sus lenguajes o

bien conocen los lenguajes de la teoría pero no saben aplicarla (Izquierdo, 2004).

A continuación, en la figura Nº2 se hace una comparación entre el

modelo de un experto (A) y el modelo de un estudiante (B) para visualizar los

modelos cognitivos de ciencias de acuerdo a la experticia.

Un experto contrarresta un nuevo fenómeno con un modelo teórico que ya

conoce o que supone que va a funcionar. En cambio el modelo de un estudiante

primero se ha de introducir; el estudiante debe familiarizarse con una nueva

Page 19: Modelización del “Cambio Químico”

9

cultura, ha de aprender a preguntarse sobre cantidades y relaciones, a intervenir

experimentalmente mediante nuevos instrumentos que requieren nuevas maneras

de actuar y que toman sentido en unos modelos que aún no conoce; introduce

procedimientos generales para pensar y actuar que le permiten llegar a dominar

las teorías científicas escolares. El mejor modelo teórico para el alumno será el

que más le ayude a explicar la realidad como lo hacen los científicos; no tiene

autonomía para actuar y necesita de un profesor que le guíe en su actividad

científica. (Izquierdo, 2004).

Comparación entre modelos de un Experto y de un Novato

Modelo de un Experto (A) Modelo de un Alumno (B)

Figura Nº2: Comparación entre modelos de un Experto y de un Novato

3.1.2. Contextualización y modelización

De acuerdo a la Real Academia Española, el término contexto se define

como el entorno físico o una situación determinada, ya sea política, histórica,

cultural o de cualquier índole en la cual se considera un hecho.

Caamaño (2011), señala que existen una variedad de interpretaciones y

aplicaciones del término contexto de la ciencia: sociales, económicas, medio

ambientales, tecnológicas e industriales de la ciencia. Por lo tanto, contextualizar

las ciencias es relacionarla con la vida cotidiana actual y futura de los estudiantes

Hecho Modelo

Confirma Previsión

Teoría

Modelo Hecho 1

Hecho 2

Hecho 3

Page 20: Modelización del “Cambio Químico”

10

y de esta manera los estudiantes verán reflejadas sus vidas futuras en los

aspectos personal, profesional y social.

El contenido conceptual a enseñar (cambio químico, en nuestro caso)

deberá ser aquel que tenga relevancia para comprender aspectos importantes

relacionados con el medio ambiente, la vida cotidiana y la sociedad, por ejemplo,

las baterías recargables, las pinturas anticorrosión, procesos de cocina, etc.

Por lo tanto, debemos centrarnos en el currículo ya que a partir de él

podemos incorporar el uso de los contextos para dar sentido a las teorías

abstractas, porque se parte del contexto para interpretar o introducir y desarrollar

los conceptos, favoreciendo el enfoque CTS de la enseñanza de las ciencias y la

alfabetización científica en los estudiantes.

Este enfoque basado en el contexto, es el que se está utilizando

actualmente en la enseñanza de la química y en las demás ciencias. Ha sido

introducida con diferentes énfasis en las reformas curriculares de muchos países,

porque resulta adecuado y presenta ventajas (desde un estudiante motivado

hasta conseguir su alfabetización científica), para abordar muchos conceptos

químicos básicos con relevancia social; pero no debemos desconocer que hay

áreas conceptuales que son más difíciles de contextualizar que otras. (Caamaño,

2006)

De acuerdo a Gilbert (2006), el acontecimiento focal que llame la atención

y motive al estudiante debe tener cuatro atributos importantes:

Debe estar enfocado en un marco social, un espacio y un tiempo

Frente al fenómeno en sí, qué comportamiento se tiene, qué tareas han

de realizar.

El lenguaje específico asociado que sea cercano al estudiante

Relación entre el conocimiento previo y el nuevo que se desarrolla en

una situación concreta.

El autor señala que si se elabora el contexto considerando los cuatro

atributos se solucionarían problemas cruciales de la educación de las ciencias:

currículos extensos, teorías científicas estudiadas como hechos aislados, los

estudiantes tiene dificultades para transferir, hay falta de pertinencia en los

Page 21: Modelización del “Cambio Químico”

11

contenidos y el conocimiento que se estudia solo sirve para los cursos

superiores, no hay relación con la realidad.

Al respecto Chamizo e Izquierdo (2005) plantean que para realizar una

actividad escolar contextualizada se deben considerar los siguientes aspectos:

Permitir la actividad científica de cada estudiante, es decir, actuar, pensar

y escribir de manera individual y en grupo

Plantearles preguntas, una “intriga” con significado para el grupo que se

ha de desarrollar hasta finalizarla.

Enriquecer la estructura conceptual propia de las disciplinas científicas.

El propio contexto ha de pasar a formar parte de las situaciones que el

estudiante conoce y comprende, es decir, pasará a ser el mundo

explicado que será garantía de haber comprendido lo que se ha trabajado

en clases.

En consecuencia, cuando la teoría y la práctica estén bien relacionadas y las

propuestas de enseñanza sean racionales y razonables, se abrirá el camino a

contextualizar los programas de estudio, favoreciéndolos a través de la

modelización de problemas (preguntas abiertas), tanto teórica como

experimentalmente. El profesor ayudará a los estudiantes a crear entidades

científicas (derivadas de los modelos que introduce, de los ejercicios que realiza)

que hagan posible el razonamiento y en promover la regulación meta cognitiva del

mismo.

¿Cómo podemos favorecer la contextualización de los programas a través

de la modelización?

Para dar respuesta a esta interrogante, primero debemos tener claro qué

entendemos por modelo científico escolar. La palabra modelo es polisémica. El

significado de este término se ha discutido entre científicos, filósofos de la ciencia,

psicólogos, lingüistas y educadores. Por ejemplo:

Justí (2006) señala que es una representación de una idea, objeto o

acontecimiento, proceso o sistema, creado con un objetivo específico.

Page 22: Modelización del “Cambio Químico”

12

Chamizo (2010) lo define como representaciones basadas generalmente

en analogías, que se construyen contextualizando cierta porción del

mundo, con un objetivo específico.

Caamaño (2011) lo define como representaciones de un objeto, un

proceso o fenómeno, con la finalidad de expresar su estructura y

funcionamiento y predecir futuros estados.

Las definiciones antes expuestas tienen un denominador común que es el

concepto “representación”. De acuerdo a Morrison y Morgan (1999),

representación no se usa solamente en aquellos casos en los que exista un tipo

de exhibición de aspectos visuales de la entidad modelada, sino también como

una representación parcial que al mismo tiempo “abstrae de” y “traduce de otra

forma” la naturaleza de esa entidad.

Los modelos ocupan una posición intermedia entre los fenómenos y las

teorías, son un mediador entre la realidad que se modeliza y las teorías sobre

esta realidad, pero teniendo en cuenta que no son la realidad, ni copias de la

realidad. (Caamaño, 2011). Lo consideramos entonces como aquellas

construcciones internas de la mente del individuo, es decir, un modelo que se

genera a través de ideas, es un Modelo Mental que se hace explícito mediante el

lenguaje y la acción.

Este modelo mental es construido por los individuos en solitario o en grupo,

actividad que propicia el habla, la escritura u otra forma simbólica y la forma de

conocer éste modelo mental es a través del modelo expresado. (Justi, 2006). Por

lo tanto, el proceso de aprendizaje en el aula debería consistir en la elaboración

de una sucesión de modelos mentales de los estudiantes que progresivamente se

irán aproximando al modelo científico escolar (también llamados modelos

curriculares que es la versión escolar del modelo cognitivo de ciencias referido al

conocimiento científico) deseado en cada nivel educativo.

Actualmente, el proceso de modelización escolar ha adquirido una gran

importancia como objetivo fundamental de las ciencias. (Izquierdo y Aliberas,

2004) y a la vez apoya a la contextualización porque propicia las explicaciones a

los fenómenos en los que a diario está inmerso el estudiante. El modelo se

Page 23: Modelización del “Cambio Químico”

13

propone como un ejemplo a seguir de acuerdo a aquellas cosas, actitudes o

personas que se han de imitar.

Caamaño (2011) propone detallar más claramente el tipo de explicaciones

que les pedimos a nuestros estudiantes y potenciar aquellas basadas en modelos

frente a las que se basan en reglas. Por ello propone que la modelización escolar

se desarrolle bajo ciertas etapas, que se describen a continuación:

La elaboración de un modelo mental del estudiante a partir de sus ideas

previas, de la información externa obtenida a partir de evidencias

experimentales y por otros medios, y la utilización de un razonamiento

analógico en el proceso de relacionar informaciones.

La representación del modelo mental mediante dibujos, esquemas,

ecuaciones, maquetas, etc.

La puesta a prueba (empírica o mental) del modelo.

La evaluación del alcance y de las limitaciones del modelo elaborado

Así finalmente podemos concluir que los modelos cumplen un rol

fundamental en la construcción y el avance del conocimiento científico y también

en la enseñanza de las ciencias.

3.1.3. Modelo del cambio químico escolar

La ciencia es el resultado de una actividad cognitiva, como lo son también

los aprendizajes. Por ello, los conceptos y métodos de la ciencia cognitivas

pueden ser tan útiles para el diseño de la ciencia escolar como lo son para

elaborar un modelo de conocimiento científico y en este caso específico el modelo

del cambio químico, pero surgen dificultades.

Lo importante es que el estudiante llegue a interpretar el fenómeno.

Cuando lo consigue, el fenómeno adquiere las características del modelo y podrá

funcionar como analogía para explicar otro fenómeno desconocido del mismo tipo.

De acuerdo a Solsona et al. (2000) cuando se debe enseñar un hecho o

concepto nuevo que requiere un nuevo modelo, como el cambio químico, es difícil

llegar a captar la similitud entre él y otros fenómenos que ya han sido

interpretados implícitamente con anterioridad mediante otros modelos por ejemplo

Page 24: Modelización del “Cambio Químico”

14

mediante el modelo “cambio de estado” o considerándolo un fenómeno “natural”

o sin relacionarlo con nada que conozca previamente.

La construcción de los modelos teóricos requiere dar sentido a los hechos

que se observan construyendo relaciones y explicaciones cada vez más

complejas (Justi et al. 2002) de las situaciones experimentales (contextualizadas)

que se plantean al alumnado; y han de permitir razonar a partir de las mismas.

Por ello, llevar a cabo una actividad científica escolar es llevar adelante una

actividad en la cual la experimentación, la modelización y la discusión reguladora

se entrecruzan para promover una reconstrucción racional de los fenómenos.

A través de este entramado de acciones y a partir de las explicaciones de

los estudiantes, se ponen en juego distintos aspectos de los modelos que van

generando y que en conjunto constituirán el modelo del cambio químico. De

acuerdo a Izquierdo et al. (2007), éste modelo funciona como una matriz abstracta

en la cual van encajando los diferentes casos que se estudian: los hechos, los

lenguajes y las ideas.

La estrategia para construir el modelo consiste en la aplicación de reglas

que acompañen la actividad de “hacer química” (que también es discursiva)

donde cada una de ellas se pueda utilizar fácilmente porque ya se tiene

conocimiento de ellas (Izquierdo, 2004)

Estas reglas se incorporarán poco a poco en la actividad del estudiante, por

lo tanto, sus modelos teóricos serán simples al inicio del aprendizaje y se harán

más complejos a medida que se conozcan más hechos que explicar logrando así

la construcción de su modelo de cambio químico.

Las reglas fundamentales que guían la actividad química son las que se

encuentran en la Tabla Nº1

Page 25: Modelización del “Cambio Químico”

15

Reglas Fundamentales que guían la Actividad Química

1 Diferenciar „objeto‟ y „material‟. La química se ocupa de los materiales, no de

los objetos. Debemos ir conociendo los materiales que nos rodean

2

Aceptar que en un cambio químico se produce una interacción que tiene

como consecuencia que unas substancias (simples o compuestas)

desaparecen y aparecen otras substancias (simples o compuestas). Todas

ellas forman un sistema y lo interesante es ver cómo se relacionan todas

ellas entre sí. Deberemos ir conociendo „sistemas químicos‟ que están en

nuestro entorno.

3 Para saber qué cambio se ha producido debemos conocer substancias

simples y compuestas, cuantas más mejor.

4

Los fenómenos naturales no son magia. Por ello, la masa se conserva. Nos

preguntamos qué parte material de las substancias se conserva. La

respuesta es que se conservan los elementos, es decir, sus átomos.

Deberemos aprender a tenerlos en cuenta, a los elementos y a los átomos.

5

¿Cómo sabemos cuáles son estos átomos, que son invisibles? Son los que

forman las substancias simples y se les da un símbolo cuando se escribe

sobre ellos. Sus nombres, símbolos y características los encontramos en la

Tabla Periódica. Ya conocemos bastantes substancias simples y sus

átomos, pero deberemos conocer más.

6 comprender que los átomos que forman unas substancias están siempre

unidos unos a otros de maneras diferentes, dando origen a diferentes tipos

de materiales (orgánicos e inorgánicos

7 Los átomos que forman as substancias están siempre unidos unos a otros

de maneras diferentes que deberemos ir conociendo

8 Las substancias (simples y compuestas) interaccionan en proporciones de

masa fija cuando se produce un cambio químico, que es una interacción

fuerte TablaNº1: Reglas fundamentales que guían la actividad química

En conclusión, podemos establecer una correlación entre los conceptos

básicos de la química que se enseñan y las reglas antes expuestas. Hay

conceptos que no aparecen explícitamente, no se hablan de ellos pero están

implícitamente incluidos en ellas.

A medida que se especifican aún más estas reglas, los fenómenos en los

que se trabaja se transforman en las ideas y acciones propias del modelo del

cambio químico que es el objetivo que busca la escuela: interpretar el cambio

Page 26: Modelización del “Cambio Químico”

16

químico mediante las entidades químicas y no simplemente definir lo que estas

entidades son.

De esta manera, podemos empezar con una intuición o idea, pero cuando

los estudiantes están familiarizados con las formas de llevar a cabo los procesos y

están pensando en la química, las intuiciones iniciales o ideas se repetirán una y

otra vez hasta que todos se conviertan en modelos para el cambio químico por

que se basarán en los hechos paradigmáticos que guían la actividad química.

En conclusión el modelo de cambio químico se representa de acuerdo a la

Figura Nº3

Figura Nº3 Modelo de Cambio Químico Izquierdo (2004)

¿Qué se ha dicho del cambio químico?

Como ya se ha mencionado en el apartado 3.1, el cambio químico resulta

ser la columna vertebral para el aprendizaje de los otros contenidos en la

enseñanza de las ciencias Formando parte del currículo de la ESO, Bachillerato y

de los libros de Química.

Este tema encierra un alto grado de complejidad y con ello dificultades a la

hora de su enseñanza, lo que ha llevado a ser el foco en las investigaciones en la

didáctica de las ciencias.

De ellas han resultado las siguientes dificultades que son las más

habituales que presenta el aprendizaje de la química en la educación secundaria.

Pozo y Gómez (1998)

Indiferenciación entre cambio físico y cambio químico

Atribución de propiedades macroscópicas a átomos y moléculas

Page 27: Modelización del “Cambio Químico”

17

Dificultades para comprender y utilizar el concepto de sustancia

Dificultades para establecer las relaciones cuantitativas entre: masas,

cantidades de sustancias, número de átomos, etc.

Dificultades en la identificación de conceptos como, por ejemplo, sustancia

pura y elemento.

Explicaciones basadas en el aspecto físico de las sustancias implicadas a

la hora de establecer las conservaciones tras un cambio de la materia.

De acuerdo a Sanmartí (2002), otro de los factores importantes a la hora

aprender ciencias que dificultan el aprendizaje son las estrategias de

razonamiento características del sistema cognitivo de las personas. Uno de los

utilizados con más frecuencia es la causalidad: se tiende a relacionar a dos

variables o dos ideas otorgando, a una el valor de causa y la otra el valor de

efecto, por ejemplo, algunos alumnos relacionan el sabor dulce del azúcar con la

posibilidad de que sus átomos tengan ese sabor.

También se tiende a usar analogías, por ejemplo cuando un fenómeno es

nuevo, buscamos en nuestra memoria algo que aparentemente se le asemeje

para generar la explicación. Por ejemplo, si el sulfato de cobre hidratado es azul,

debe ser porque debe haber una sustancia que lo tiña, del mismo modo que un

tejido es azul por que se le ha añadido un tinte de ese color.

Estas dificultades de aprendizaje, vendrían determinadas por la forma en

que el alumno organiza sus conocimientos a partir de sus propias teorías

implícitas sobre la materia. Por lo tanto, la comprensión de las teorías científicas

implicaría superar las restricciones que imponen las teorías implícitas que

mantienen los estudiantes a partir de supuestos subyacentes de carácter

epistemológico (qué pasa), ontológico (que tengo) y conceptual. (Pozo y Gómez

1998).

Actualmente se continúan estas investigaciones pero considerando otros

campos. Para conocerlas se realizó un barrido de los últimos tres años en

revistas de divulgación científica y nos hemos encontrado que éstas se han

desarrollado principalmente en la ESO, en Bachillerato y en profesores de

formación inicial tanto de primaria como de secundaria, encontrándonos con

cuatro áreas de estudio definidas que se detallan a continuación:

Page 28: Modelización del “Cambio Químico”

18

a) Investigaciones centradas en los estudiantes: Referidas a conocer por

ejemplo sus ideas previas, los errores conceptuales etc.

b) Centradas en el diseño de unidades didácticas: Elaboración, aplicación y

evaluación de unidades didácticas donde se potencia la elaboración de

modelos a través de las analogías, interpretar las representaciones

semióticas de los estudiantes, usar secuencias de enseñanza y

aprendizaje como una estrategia, basada en asuntos socio-científicos

(ASC) y argumentación, para introducir la dimensión CTS en un curso de

química

c) Centradas en las estrategias metodológica que se practican:

El uso de herramientas tecnológica donde se utilizan programas

de simulación que favorecen la transferencia por que trabajan

con una operatividad cercana a la vida cotidiana.

El desarrollo de las habilidades-cognitivo-lingüísticas para

enseñar termodinámica a partir del cambio químico a profesores

de química en formación inicial.

d) Propuestas Curriculares de primaria: Se analizan los contenidos del

currículo de educación primaria y de los modelos didácticos de enseñanza

de las ciencias y se reflexiona sobre cuáles son los elementos

fundamentales para la introducción del “pensamiento químico” y la

“actividad química” en las aulas de primaria de manera efectiva y positiva.

El núcleo en las investigaciones está centrado en las que derivan del

cambio químico (enlace químico, termodinámica, mezclas etc.). Si consideramos

las investigaciones referidas específicamente al cambio químico como enfoque

general y básico, son escasas. Y si agregamos la modelización y la

contextualización como enfoques didácticos para el aprendizaje del cambio

químico nuestra búsqueda se estrecha aun más.

En todas las investigaciones analizadas se puede concluir que buscan que

en el proceso de enseñanza se aborden los conceptos, teorías y modelos de la

química en forma gradual, comenzando por la percepción que ayuda a formar sus

ideas, para confrontar finalmente la experiencia y la observación, de tal manera

que se adquieren significados respondiendo a las preguntas que se formulan los

Page 29: Modelización del “Cambio Químico”

19

alumnos o a sus hipótesis. Con este proceso se logra relacionar los nuevos

conocimientos que adquieren con diferentes escenarios, bien sea su vida

cotidiana, el aula de clase, documentales y videos, entre otros, para continuar de

esta forma en un ciclo progresivo de reelaborar y construir nuevas ideas.

3.1.4. Perfil conceptual

La idea de un perfil conceptual fue propuesta en la década de 1990

(Mortimer, 1995), inspirado en (1940) el perfil epistemológico de Bachellar, y su

argumento de que una doctrina filosófica es insuficiente para describir todas las

diferentes formas de pensamiento que surgen cuando tratamos de exponer y

defender un solo concepto; es decir, que en diferentes contextos se pueden

exhibir diferentes formas de ver y representar el mundo, todas ellas válidas

aunque sean parciales. Los diferentes perfiles se pueden conocer a través de los

diferentes modos de pensamiento que se articulan en las diferentes formas de

hablar.

Ello explica la heterogeneidad del pensamiento que se asume en cualquier

cultura y en cualquier individuo; no existe una sola forma homogénea de

pensamiento, pero existen diferentes tipos de pensamiento verbal. Se deduce

entonces que en un individuo se tendrán dos o más significados para una

misma palabra cuando las utilice en contextos adecuados cada uno de ellos.

Las perspectivas actuales consideran las ideas de los estudiantes, las

exploraran y las toman como punto de partida para el aprendizaje, dándoles a

conocer su campo de aplicación y las diferencias que existen entre los contextos

cotidianos y científico. Concede más importancia al proceso, porque se

desarrolla en clase la comprensión o la nueva visión y se crean nuevos

significados.

Si relacionamos esta idea de perfil conceptual que propone Mortimer con

el aprendizaje nos puede mostrar la evolución de los conceptos más que un

cambio conceptual donde se desechen por completo las concepciones previas.

Para este autor, lo importante es que el estudiante tome conciencia del contexto

en que cada una de estas interpretaciones es aplicable. (Caamaño, et al. 2003)

Page 30: Modelización del “Cambio Químico”

20

El objetivo es entonces que los estudiantes sean capaces de usar los

conceptos y los modelos, de aplicarlos a diferentes situaciones y contextos, es

decir, que se produzca una transferencia, que se movilice el conocimiento, que

piensen con ellos y no con una serie de definiciones y leyes recordadas sólo

ante el estímulo de una pregunta que motiva. (Caamaño, et al. 2003). Este

objetivo se alcanzará paulatinamente.

3.2. Diseño Curricular

La Química, así como otras disciplinas científicas, se presenta a menudo

en los libros de ciencias con lenguajes y fórmulas que ponen un énfasis excesivo

en enseñar hechos de manera que restringe la capacidad de los profesores y

estudiantes para explorar los fenómenos. (Caamaño, 2006). Es decir, no preparan

para comprender los temas científicos y tomar parte como ciudadanos con criterio

en los debates que permiten aproximarse de forma creativa a los fenómenos que

se encontrarán en sus vidas.

Esta desconexión entre lo que se enseña, cómo se aprende y en qué

contexto se está aprendiendo ha llevado desde la década de los 70 a pensar y a

repensar en el currículo de ciencia, que ha pasado por cambios desde enfoques

totalmente conceptuales a lo que está ocurriendo desde el 2000, donde el énfasis

está en la adquisición de competencias y de niveles satisfactorios de

alfabetización científica. Esto ha tenido repercusiones tanto en el currículo de

ciencias como el de química, logrando consensos en muchos países con respecto

a dos aspectos como lo señala Vallverdú e Izquierdo (2010). .

El primer consenso se refiere a la sociedad de la información. La

educación científica ha de permitir adquirir competencias del pensamiento

científico; con ello se aumenta el rigor, puesto que los conocimientos se han de

saber aplicar, justificar y utilizar de diferentes modos comunicativos con buen

criterio para seleccionar y estructurar la información que es relevante.

El segundo aspecto se refiere a los contenidos específicos que se han de

enseñar y se priorizan aquellos que permiten comprender los problemas

específicos de las sociedades actuales. Por esta razón cada vez más se valoran

los currículos llamados CTS. (Ciencia-Tecnología –Sociedad).

Page 31: Modelización del “Cambio Químico”

21

Considerando las dificultades que presenta el currículo hoy en día,

Caamaño (2006) propone ciertas ideas para conseguir un currículo de química

más relevante y acorde con las finalidades de la educación científica:

Contextualizar los contenidos de química en relación a aspectos de la

vida cotidiana, necesidades sociales (alimentación, cosmética, recursos

energéticos etc.) y medioambientales.

Introducir los conceptos y modelos químicos de forma progresiva,

teniendo en cuenta la relación existen entre los problemas teóricos que

dan lugar a su elaboración y las evidencias experimentales.

Actualizar el enfoque con el que se realiza el trabajo experimental,

permitiendo la observación e interpretación de fenómenos, promoviendo

el aprendizaje de los procedimientos de investigación y planificándolo

como elaboración de modelos escolares.

Introducir una evaluación reguladora de los aprendizajes de los

estudiantes que ejerza realmente una función formativa en su

aprendizaje.

Para poner en práctica estas ideas se deben seleccionar los contenidos

conceptuales y un buen criterio de selección es sencillamente preguntarse

¿Cuáles son los conceptos que son necesarios para comprender los temas de

química aplicada que se desean tratar durante el curso? Esto conduce a

reflexionar sobre la idoneidad de los contenidos conceptuales en función de su

relevancia en el análisis de temas CTS.

En conclusión, se deben incorporar al currículo los avances teóricos

conseguidos a lo largo del siglo XX y que están presentes en los de medios de

comunicación (TV, Internet, prensa etc.), en la literatura de divulgación científica,

en los museos y exposiciones de ciencias. Al incorporar estos avances científicos

se evita que se produzca la separación entre la ciencia escolar y la ciencia de la

vida cotidiana, entre la ciencia que se enseña en la escuela y los conocimientos

que los ciudadanos han de tener para poder comprender mínimamente los

avances científicos y tecnológicos actuales y ser capaces de valorar críticamente

las implicaciones sociales que comportan. (Caamaño 2006)

Page 32: Modelización del “Cambio Químico”

22

El apartado siguiente hace referencia a una propuesta curricular que

considera los aspectos mencionados en este punto.

3.2.1. Propuesta Curricular 12-15

La nueva finalidad de desarrollar competencias científicas en los alumnos

de ciencias requiere un nuevo diseño de los contenidos de la enseñanza. A

medida que se avanza por este nuevo camino se hacen más evidentes las

dificultades que comporta la actividad científica que deberían desarrollar los

alumnos. (Izquierdo, 2012).

¿Pero qué se entiende por el término “competencia”? La misma autora lo

define como un concepto polisémico y por ello, confuso; ha reemplazado a otros,

como procedimientos, actitudes, objetivos entre otros, que hasta hace poco,

formaban parte de todos los currículos y contribuían a describirlos.

En este nuevo diseño se prioriza una enseñanza que dé lugar a un alumno

egresado competente: que sea capaz de actuar de manera comprensiva,

sabiendo lo que hace y por qué lo hace. Las actividades involucradas en este

diseño serán “científicas escolares”, a partir de las cuales y mediante un proceso

de modelización deberán emerger las entidades científicas. Todo esto hace que

esta enseñanza sea substancialmente diferente de la tradicional, que se basa en

el libro y en experimentos diseñados como ejemplos para dar credibilidad a las

entidades científicas que en ellos se definen y describen. Es decir, lo que se

trabaje en clase ha de referirse a alguno de los grandes temas de las ciencias

(modelos, conceptos, contextos), los más básicos y relevantes; con ello, debe

desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos y acompañarles en su

crecimiento personal.

Se incorporan los instrumentos didácticos que se han ido configurando en

las últimas décadas (mapas conceptuales, bases de orientación, argumentación,

discurso en clase, investigaciones o indagaciones protagonizadas por los

alumnos) puesto que, con ellos, el alumno toma conciencia de su aprendizaje

científico, que requiere intervenir en los fenómenos e interpretar los resultados.

Page 33: Modelización del “Cambio Químico”

23

Por todo ello se aceptó la solicitud del Departament d‟Ensenyament de

elaborar una „exemplificación‟ del curriculum de los tres primeros cursos de la

ESO que se pueda aplicar en escuelas reales y a tiempo real. Para el equipo

encargado de llevar a cabo este trabajo se trata de una investigación en la cual se

identifican las dificultades que aparecen y se las analizan para caracterizar todo

aquello que deba tenerse en cuenta en el diseño de los contenidos escolares. El

equipo está formado por profesorado del Departament de Didàctica de les

Matemàtiques de les Ciències, miembros de la administración educativa y

profesores de secundaria en activo.

Para ellos se trata de una propuesta en que se identifican las dificultades

que aparecen y se las analizan para caracterizar todo aquello que deba tenerse

en cuenta en el diseño de los contenidos escolares. La ejemplificación curricular

se denomina Pensament Científic a l‟ESO‟. Se trata de un proyecto ambicioso,

con el cual se pretende que toda la población tenga acceso al pensamiento

abstracto, teórico, que es propio de las ciencias. (Izquierdo, 2012).

3.3. Escribir ciencias:

En toda interacción, el instrumento mediador por excelencia es el lenguaje;

por lo tanto, en las clases de ciencias hay que favorecer que los estudiantes

aprendan a comunicarse utilizando diferentes tipos de lenguajes, oral, escrito,

gráficos, gestual, matemáticos, que de acuerdo a Lemke (1998) son modos de

representar, producir y reproducir el conocimiento. Son diferentes modos de

comunicación, (representaciones semióticas) y su gestión en el aula se asocia a

una orquesta actuando. (Izquierdo, M., Márquez, C., y Espinet, M. 2003).

El modo de comunicación en ciencias es complejo y los estudiantes

deberán aprender esta forma de hablar y de escribir, diferente de la utilizada en el

lenguaje cotidiano o en el literario. Así mismo, aprender a desarrollar las

habilidades cognitivas-lingüísticas (describir, justificar o argumentar) comporta

aprender las “reglas de juego” de este tipo de formas textuales a la hora de

escribir. (Sanmartín, 2002).

Page 34: Modelización del “Cambio Químico”

24

Paralelamente, el hecho de hablar o de escribir para comunicar las ideas

favorece su estructuración; cuando los estudiantes preparan una exposición oral o

escriben sus ideas, las reestructuran y las interiorizan.

En conclusión de acuerdo con Sanmartí, se debe promover en los

estudiantes que utilicen una gran diversidad de lenguajes para expresar su

pensamiento a través de actividades idóneas que son las que estimulan a los

estudiantes en las exposiciones orales, resúmenes escritos de sus ideas, que

dibujen lo que imaginan o lo matematicen. En cambio no lo son aquellas

actividades que sólo requieren que el alumnado responda con una sola palabra o

frase.

3.3.1. Las preguntas

La habilidad de escribir ciencias proviene de la capacidad para hacer

buenas preguntas. Es el componente esencial tanto del pensamiento crítico como

de la capacidad para solucionar problemas. En el desarrollo científico, las

preguntas son fundamentales, como también lo son en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las ciencias.

En este proceso los estudiantes deben tener oportunidades para que

formulen sus propias preguntas, en relación con el fenómeno estudiado, como

elemento clave. Deben elaborar explicaciones en función de sus conocimientos

actuales, es decir, interviene el conocimiento científico, lo que saben los alumnos

y los fenómenos que se pretenden explicar.

Los estudiantes parten de sus propios modelos y teorías al observar éstos

fenómenos de su alrededor (Izquierdo el al., 1999a), éstos muchas veces son

poco elaborados, simples y a menudo, incoherentes desde la lógica del

experimento. Es importante que los alumnos tomen conciencia de las

contradicciones entre la realidad y sus explicaciones, por lo tanto, es necesario

elaborar actividades científicas escolares donde el estudiante piense, actúe y

comunique. (Izquierdo, 2004) y que en paralelo valore la importancia de las

preguntas a lo largo de la historia. (Márquez y Roca, 2006).

Page 35: Modelización del “Cambio Químico”

25

Aprender a formular buenas preguntas es un proceso y los primeros que

deben recorrer ese camino son los docentes. Así estarán mejor preparados tanto

para guiar a sus estudiantes en su propio proceso de aprender a formularlas

como también para comprender la lógica que está utilizando para dar respuesta.

Es decir, la buena pregunta elaborada por el docente le servirá como una

evaluación formativa, ya que a través de las narrativas o discursos que se

elaboren como respuesta el profesor investigará el modelo mental que está

construyendo el estudiante en relación al fenómeno estudiado.

Entonces, ¿qué tipo de preguntas se deben hacer o formular?

Hay varios sistemas para clasificar las preguntas, que van desde las:

convergentes/ divergentes; alto nivel y bajo nivel; abiertas/cerradas hasta las

basadas en la clasificación de Bloom, etc. Estas clasificaciones se basan en gran

medida en las funciones cognitivas de las preguntas. Esto es, diferentes clases

de preguntas llevan a los alumnos a procesar la información en un nivel intelectual

cada vez más complejo como por ejemplo, desde una descripción a una

predicción.

La clasificación de Bloom permite mayor discriminación respecto al tipo de

preguntas. Una breve descripción de tal sistema puede sugerir estrategias para

construir y usar preguntas dirigidas a lograr varios objetivos cognitivos y está

basado en los objetivos propuestos.

Por ejemplo es mejor preguntar “¿En qué has de pensar para decidir si un

material es una mezcla o un compuesto?”, o “¿Qué pasos se han de aplicar para

sumar fracciones y por qué?” que preguntar “Clasifica los materiales... según sean

mezclas o compuestos”, o “Suma las fracciones... (Sanmartí. N, 2002).

Con respecto a la formulación de las preguntas de acuerdo al nivel

cognitivo que se espera, Roca (2008) presenta un conjunto de buenas preguntas

que se pueden adaptar a cualquier contexto, y que están organizadas de acuerdo

a categorías que están organizadas en un gradiente positivo, como se describe en

la Tabla Nº 2

Page 36: Modelización del “Cambio Químico”

26

Buenas Preguntas

Categoría Forma de la Pregunta

Descripción

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? Cuantos? ¿Qué sucede? ¿Cómo es posible?

Explicación causal

¿Por qué? Porque ¿de qué? ¿Por qué?

Comprobación

¿Cómo se sabe? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo lo haces? ¿Puedes probar eso? ¿Son estos los

resultados posibles?

Generalización

¿Qué es? ¿Pertenece a este grupo? ¿Cuál es la

diferencia?

Predecir

¿Qué consecuencias? ¿Qué puede pasar?

¿Podría ser? ¿Qué pasaría si?

Gestionar

¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos

solucionarlo? ¿Qué medidas habría que adoptar?

Evaluar, Valorar

¿Qué piensa usted sobre este tema? "¿Qué es

más importante para usted?

Tabla Nº2: Buenas Preguntas Roca (2008)

Siguiendo a Roca (2008), un profesor puede emplear las preguntas con

diversas finalidades instructivas: para motivar, para centrar la atención, para

indagar sobre la comprensión, para incrementar la participación del alumno, para

variar el nivel cognitivo en que se considera el tema, etc. Obviamente, la claridad

de las preguntas y el tono emocional empleado por el profesor cuando pregunta,

contribuye a su eficacia como ayuda en el aprendizaje de los alumnos. Además,

un profesor con habilidad para hacer preguntas es capaz de usar varias clases de

preguntas y hacerlas servir para diferentes funciones.

Page 37: Modelización del “Cambio Químico”

27

Cuando un profesor es consciente de sus objetivos, de la clase de

preguntas que puede hacer y de las funciones que las preguntas pueden

desempeñar, puede tomar mejores decisiones sobre cómo conducir una lección,

emplear estrategias de preguntas más efectivamente y conocer los modelos

mentales que elaboran sus estudiantes a través de sus discursos o narrativas.

En el proyecto de “Pensament cientific 12-15” se introducen “buenas

preguntas” con el objetivo que los estudiantes “tiren del hilo” y piensen más allá

del hecho que se toma como ejemplo hasta la construcción de sus modelos.

Page 38: Modelización del “Cambio Químico”

28

4. Diseño Metodológico

En este capítulo se describe la aproximación metodológica empleada para

desarrollar la investigación del trabajo de máster. Se explica el tipo de

investigación utilizada, y los procesos que se llevarán a cabo para lograr los

objetivos de la investigación.

Para el logro de los objetivos de la investigación usamos una metodología

cualitativa realizando un estudio de caso interpretativo.

4.1 Instrumentos, recogida de datos y muestra

Para contestar nuestras preguntas de investigación, diseñamos un

instrumento que consistió en un cuestionario basado en las ideas fundamentales

del modelo del cambio químico propuesto por Izquierdo (2006)1.

La investigación se realizó en 2 centros educativos de los 8 que

experimentan con este proyecto de innovación, uno de los cuales es un centro

concertado de Barcelona (Escuela Nº1), y el otro es un Instituto de Educación

Secundaria (IES) público de Rubí (Escuela Nº2). Como se especifica en la tabla

siguiente:

Tipo de Escuelas

Nivel Especialidad del Docente

Fecha de Aplicación

Tipo de Cuestionario

Participantes

Escuela Nº1

Concertado

1ºESO Biología 07/02/2013 Nº1 32 estudiantes

Escuela Nº2

Pública

1ºESO Química 22 /05/2013 Nº2 27 estudiantes

El cuestionario Nº1 se aplicó en la escuela Nº1. La materia es Ciencias de

la Naturaleza y los contenidos corresponden a química, y estaba a cargo de un

profesor de biología, El curso tenía 32 estudiantes y se aplicó el 07 de febrero de

2013.

1 ver página Nº15

Page 39: Modelización del “Cambio Químico”

29

El cuestionario Nº2, luego revisar, analizar y modificar el inicial, se aplicó

en la escuela Nº2. La materia es Ciencias de la Naturaleza y los contenidos

corresponden a química, y estaba a cargo de un docente de química. Se aplicó a

un total de 27 estudiantes el 22 de mayo del 2013.

4.1.1 Diseño del Cuestionario Nº1.

El cuestionario Nº1 se diseñó considerando dos aspectos fundamentales:

el contexto, en este caso el 2do.tema del segundo trimestre del Proyecto 12-15

¿De qué están hechos los seres vivos? de 1ºESO (ver anexo Nº6) y las reglas

fundamentales que guían la actividad química (Izquierdo, 2006).

El cuestionario se diseñó con preguntas abiertas, para dar la opción de

que los estudiantes se expresen. Esto nos permite detectar su discurso, el

lenguaje y los argumentos que utiliza para responder. Se incluye una pregunta

donde deben dibujar o esquematizar el concepto de cambio químico, para luego

interpretar sus ideas a través de sus representaciones semióticas.

El cuestionario consta de ocho preguntas y fue contestado de manera

individual. De ellas, siete son preguntas abiertas que luego se analizan a través

de redes sistémicas. Una última pregunta consiste en la elaboración de un

esquema o dibujo que luego se analiza considerando la teoría de Gunther Krees

(2006).

En consecuencia, el cuestionario Nº1 queda diseñado como lo

señala la Tabla Nº3

Page 40: Modelización del “Cambio Químico”

30

Cuestionario Nº1

Pregunta Tipo Idea fundamental

1.- ¿Cómo explicarías a tus padres cómo y por qué ha

cambiado la lechuga cuando la has calentado? Abierta Conocer „sistemas químicos‟ que están en

nuestro entorno.

Aceptar que en un cambio químico se produce

una interacción que tiene como consecuencia

que unas substancias (simples o compuestas)

desaparecen y aparecen otras substancias

(simples o compuestas). Todas ellas forman un

sistema y lo interesante es ver cómo se

relacionan todas ellas entre sí.

2.- Dada la pregunta anterior, podrás esquematizar o

dibujar el proceso del cambio de la lechuga.

Esquema

o Dibujo

3.- He calentado fuertemente A g de lechuga y he

obtenido 0.5g de carbón. ¿Cuánta lechuga debería

haber calentado para tener 1g de carbón?

Abierta

Interpretar las relaciones entre las masas de

las substancias que interaccionan.

Las masas de los elementos que interaccionan

en proporción fija son masas „químicas‟. Esto es

debido a que las masas de los elementos no

son iguales, son características de todos y cada

uno de ellos. .

4.- Un amigo tuyo te comenta que al calentar que

cualquier vegetal se formará carbón. ¿Estás de acuerdo

o no? Justifica tu respuesta.

Abierta

Conocer los materiales que nos rodean.

Diferenciar „objeto‟ y „material‟. La química se

ocupa de los materiales, no de los objetos.

5.- Quiero repetir en casa los experimentos que hemos

hecho en clase pero no tengo lechuga. Tengo acelgas y

creo que pasará lo mismo.

a.- Los argumentos que doy a favor son:

b. - Quizá también habrá alguna diferencia

Abierta

6.- Justifica que la lechuga está formado por células que

contienen agua y que los materiales que las forman

están hechos de átomos de carbono, hidrógeno y

oxígeno. Debes usar los conocimientos experimentales

que has aprendido en el laboratorio.

Abierta Conocer las substancias simples y compuestas,

para determinar qué cambio se ha producido.

7.- Hemos calentado fuertemente harina, hierro, azúcar

y pan. Se han formado gases que huelen mal y vapor

de agua cuando he calentado azúcar, pan y harina y

nos ha quedado un residuo negro que es carbón, pero

nada de esto ha ocurrido cuando he calentado el hierro.

¿Qué puedes decir de nuevo sobre la harina, el hierro,

el azúcar y el pan? Justifica tu respuesta.

Abierta

Comprender que los átomos que forman unas

substancias están siempre unidos unos a otros

de maneras diferentes.

8.- El cobre es una sustancia simple (_) que es un metal

brillante de color marrón característico (__). Lo

calentamos fuertemente en un recipiente abierto (_)

durante mucho rato y vemos que cambia: ahora ya no

es brillante, es negro y pesa más que antes (__)

Tu hermano pequeño cree que puedes haber obtenido

carbón. Explicarle que esto no es posible.

Amplía la información, en los paréntesis.

Abierta

Comprender que las substancias (simples y

compuestas) interaccionan en proporciones de

masa fija cuando se produce un cambio

químico, que es una interacción fuerte.

Tabla Nº3: Cuestionario Nº1

Page 41: Modelización del “Cambio Químico”

31

La pregunta Nº1 es una pregunta abierta y en la pregunta Nº2 se pide que

elaboren un esquema o dibujo sobre el concepto de cambio químico. La idea

fundamental es: En un cambio químico se produce una interacción y se acepta

que unas substancias (simples o compuestas) desaparecen y aparecen otras

substancias (simples o compuestas). Todas ellas forman un sistema y lo

interesante es ver cómo se relacionan todas ellas entre sí. Con las preguntas 1 y

2 se pretende averiguar si los alumnos identifican la idea de sistema, de

sustancias simples, interacción de sustancias, ya sea a través de sus argumentos

o a través de sus esquemas o dibujos.

La pregunta Nº3 y las restantes son preguntas abiertas. La pregunta 3 se

basa en la idea que los fenómenos naturales no son “mágicos”. La masa se

conserva. Nos preguntamos qué parte material de las substancias se conserva.

La respuesta es que se conservan los elementos, es decir, sus átomos. Se

pretende que los alumnos demuestren que la masa se conserva como también

sus elementos.

Las preguntas Nº4 y Nº5 pretenden conocer los materiales que nos

rodean, es decir, diferenciar „objeto‟ y „material‟; porque la química se ocupa de

los materiales, no de los objetos. El propósito de las preguntas es que los

estudiantes demuestren que distintos materiales tienen los mismos componentes

y puedan extrapolar. Si se cambia material y se compara con otro de

características semejantes se obtendrán los mismos elementos, (carbono y agua)

debido a que son seres vivos.

La pregunta Nº6, tiene cuenta que es necesario conocer las substancias

simples y compuestas para determinar qué cambio se ha producido. El propósito

de la pregunta es que los estudiantes reconozcan los componentes de la lechuga

al inicio y que después de su manipulación identifiquen que ha habido un cambio,

que el material se ha transformado, que no ha aparecido nada como magia, sino

que hubo un cambio químico y ha quedado el carbono formando carbón.

La pregunta Nº7 se basó en la idea que los átomos que forman unas

substancias están siempre unidos unos a otros de maneras diferentes, dando

origen a diferentes tipos de materiales (orgánicos e inorgánicos). Los estudiantes

deberán comparar e inferir qué ocurrirá cuando se manipulan diferentes

materiales, es decir, ¿se volverán negros todos ellos cuando se calienten? Para

Page 42: Modelización del “Cambio Químico”

32

responder deberán considerar tanto sus ideas previas como las adquiridas en

clases y relacionarlas con el material que se estudia.

La pregunta Nº8 se refiere a la idea de que las substancias (simples y

compuestas) interaccionan en proporciones de masa fija cuando se produce un

cambio químico, produciendo una interacción fuerte.. El estudiante debe inferir

que si manipula la sustancia y adquiere un color negro significa que se ha

formado carbono, por lo tanto, el estudiante tiene que hacer uso de sus ideas

previas adquiridas durante su escolaridad o a través de las vivencias personales.

El cuestionario fue aplicado por el profesor a cargo del curso posterior a la

realización de la actividad ¿de qué están hechos los seres vivos?

Se utilizaron las redes sistémicas para interpretar los datos obtenidos a

partir del cuestionario de preguntas abiertas.

a) Redes Sistémicas

Es un método para organizar y analizar datos cualitativos, propuesto por

Bliss y Ogborn (1983).El método y la terminología que se usa derivan de la

lingüística sistémica, que está interesada en la descripción y representación del

significado de los recursos semánticos del lenguaje. Por ello se considera un

sistema de significados que permite interpretar las respuestas de un estudiante a

una entrevista o cuestionario abierto.

Detrás de cada palabra escrita en el contexto de una frase hay un

significado no directamente expresado por las palabras. Dos estudiantes pueden

utilizar la misma palabra “partícula” en sus expresiones sobre un fenómeno dado

por ejemplo, la disolución del azúcar en el agua, pero uno la puede utilizar en

alusión a partícula microscópica y el otro refiriéndose al trozo de azúcar visible.

Del mismo modo diferentes estudiantes pueden utilizar las palabras “elemento”,

“material”, “sustancia”, para expresar la misma idea “un compuesto es un tipo de

material formado por un solo tipo de sustancia”.

Las redes sistémicas que resultan del análisis son estructuras que

muestran la dependencia y la independencia entre las ideas, sentimientos,

valores, etc. que se expresan. Estas estructuras configuradas por el investigador

son interpretaciones que el investigador, hace de lo que se dice o está escrito.

Page 43: Modelización del “Cambio Químico”

33

En esta investigación construimos redes sistémicas considerando las

ideas claves de cada respuesta de los estudiantes a cada una de las preguntas

del cuestionario, y luego las agrupamos de acuerdo a sus semejanzas. Se unieron

con un signo de recursión si utilizan significados similares y se crean indicadores.

Posteriormente y si corresponde se unen para obtener una sub-categoría, como

lo señala la figura Nº4 referido a la pregunta Nº1:

Figura Nº4: construcción red sistémica preguntaNº1

Figura Nº4 Construcción Red Sistémica

Con respecto al análisis de la pregunta Nº2 referida a la interpretación de

las representaciones (dibujos y/o esquemas), nos apoyamos en el marco teórico

de Kress (2006).

Las representaciones (los dibujos o esquemas) se clasifican en dos

grandes grupos: las narrativas y los conceptuales y a la vez los que se encuentran

en éste último los sub-clasifica en analíticos, clasificación y simbólicos, como lo

señala la figura Nº5:

― Pasa de verde a marrón (1)

― pasa de marrón a negro (3) ― queda algo negro bajo de todo (1) ― cambia de color (6) ― queda de color marrón (5) ― se vuelve negra (2) ― la lechuga estaba negra se ha vuelto a pesar (1)

― la lechuga ha cambiado por el calor (9) ― quemando la lechuga quedando de color marrón (1) ― se está quemando (3)

― la lechuga ha cambiado por cortarlo(3)

― la lechuga se cortó en trozos(4)

Calor

Factor De

Cambio

Color

Cortar

Ideas claves de los estudiantes

Indicadores

Sub-categoría

La flecha es un signo de

recursión, indica que los

estudiantes respondieron

utilizando uno o más de

estos significados, ayuda a

reducir el número de

indicadores, la hace más

compacta.

b.- Clasificación de las representaciones según Kress (2006)

Page 44: Modelización del “Cambio Químico”

34

FiguraNº5: Clasificación según Kress (2006)

Según el autor las representaciones narrativas son aquellas que

representan una acción, cambios, procesos, movimiento relativo de dos cuerpos.

Se pueden expresar mediante diagramas, por ejemplo: recuadros unidos por

flechas, mostrando formas que implique una secuencia. En toda representación

narrativa deben aparecer rasgos de direccionalidad.

En la Figura Nº 6 se muestra el tipo de representación narrativa:

Figura Nº6 Representación Narrativa

Las representaciones conceptuales expresan una relación permanente,

entre los participantes y se dividen en: clasificatorias, analíticas y simbólicas

Las representaciones conceptuales clasificatorias son aquellas que se

catalogan de acuerdo a la disposición geométrica de imágenes del mismo tipo y

tamaño, hay relación jerárquica entre los participantes.

Los diagramas de flujo y redes sistémicas son estructuras clasificatorias.

Ver Figura Nº7

Representacion

Esquemas y/o Diagrama

Conceptuales

Analíticas

Clasificación

SimbólicoNarrativas

Flecha, nos indica una secuencia

Page 45: Modelización del “Cambio Químico”

35

Figura Nº7: Conceptual clasificatoria

Las representaciones Analíticas son aquellas que tiene estructura de

mapas, no se expresa una acción que hace un participante en otro. Ejemplos de

ellos son la línea de tiempo, diagramas de órganos, etc. De acuerdo a la Figura

Nº8:

Figura Nº8: Conceptual analítica

Las representaciones Simbólicas, son aquellas donde representan lo

observado a través de algún ícono, ejemplo son las simbología a enlaces

químicos o ecuaciones químicas.

Al analizar las representaciones narrativas en el cuestionario Nº1, surgió

una información importante que se detallará a través de la figura Nº9:

Diagrama de flujo, se observa jerarquías entre los participantes

No se observa relación entre los elementos. Describe la representación dibujada

Page 46: Modelización del “Cambio Químico”

36

Figura Nº9: Narrativas descriptivas e interpretativas

Las dos representaciones se clasifican como Narrativas, pero se observó

que en una de ellas la A sólo informa la secuencia, la trayectoria en cambio la

representación la B además de indicar la secuencia nos informa que como

producto final del proceso se obtiene una sustancia. Como producto de ésta

diferencia se elaboró una clasificación dentro de las narrativas no descritas por

Kress, las que se denominaron narrativas descriptivas considerando la

representación A y narrativa interpretativa a la representación B.

La categorización resultante es la siguiente:

Una vez analizado en su totalidad el cuestionario, nos encontramos con

aspectos a modificar y con ello elaborar el cuestionario definitivo.

Representacion

Narrativas

Interpretativas

Descriptivas

B A

En esta representación además de indicar la secuencia, se señala que se obtiene un producto final. Por lo tanto se clasifica como narrativa interpretativa

En esta representación solo se informa la secuencia. Por lo tanto se clasifica como narrativa descriptiva

Page 47: Modelización del “Cambio Químico”

37

Las mejoras están en función de la extensión del instrumento, la

redacción y comprensión de las preguntas, el tiempo de su desarrollo y el

lenguaje utilizado en los enunciados de las preguntas. También se considera el

tipo de pregunta, si es guiada, o el estudiante no sabía que responder o debía

preguntar para solucionar sus dificultades. A partir de ellas se procedió a realizar

las modificaciones pertinentes, logrando el cuestionario Nº2. El análisis detallado

de las categorías se muestra en la sección resultados 5.2.

4.1.2. Diseño del cuestionario Nº2

Luego de aplicar el cuestionario Nº1 se diseñó el cuestionario Nº2. Para la

construcción de este cuestionario- al igual que el cuestionario Nº1 se consideraron

la actividad contextualizada y las reglas fundamentales que guían la actividad

química. Se incorporaron aspectos surgidos del análisis del cuestionario Nº1 y el

resultado final contempló las siguientes ideas de mejora:

Reducción del número de preguntas para que los estudiantes pudiesen

desarrollarlo en el tiempo asignado.

Formulación de” buenas preguntas”, que se redactaron para que sean

relevantes, porque la química emerge en la medida que se resuelven los

conceptos (Roca, 2008).

Redacción de las preguntas, utilizando un vocabulario más familiar y

trabajado en clases por los estudiantes.

Concreción y reducción de las reglas que se quiere identificar en los

estudiantes, en el cuestionario piloto hay 6 reglas y en el cuestionario

validado hay sólo 4.

Redacción de las reglas fundamentales de manera más específica,

delimitada y más precisa.

El cuestionario Nº2 que se aplica en la escuela Nº2 se describe en la

Tabla Nº4.

Page 48: Modelización del “Cambio Químico”

38

Cuestionario Nº2

Preguntas

Tipo de pregunta

Función de la pregunta

Roca (2008)

Ideas fundamentales que guían la actividad química

1.- Cuando experimentaste con la lechuga que es un ser vivo en el laboratorio de tu escuela, lo que observaste lo podrías denominar cambio químico y ¿por qué? Entonces, podrías identificar al cambio químico como un proceso o un sistema, justifica tu respuesta. Para ti cuales serían los componentes que se presentan dentro de un cambio químico que no los tienen el cambio físico? Justifica tu respuesta.

Abierta

¿Por qué? : Propósito es proporcionar una explicación causal.

Cuál es o cuáles son:

propósito es llevar a cabo una

generalización.

CAMBIO EN UN SISTEMA Aceptar que en un cambio químico se produce una

interacción que tiene como consecuencia que unas substancias (simples o

compuestas) desaparecen y aparecen otras substancias

(simples o compuestas). Todas ellas forman un sistema y lo interesante es ver cómo se

relacionan todas ellas entre sí.

2.-Ayudate con un dibujo o un esquema para explicar el proceso o sistema descrito en la pregunta Nº1, donde quede explícito, claro, que se entienda el cambio químico que experimentó la lechuga, nuestro ser vivo.

Dibujo y/o Esquema

Donde, que: propósito es describir.

3.- - Se ha calentado 2,0 gr de lechuga y se ha obtenido 0,5 gr de carbón. ¿Qué podemos hacer para obtener 1 gramo de carbono? ¿Las sustancias que forman la lechuga inicial son las mismas que se obtienen al final del proceso?, justifica tu respuesta ¿En cuanto a la masa de la lechuga inicial es la misma que se obtienen al final del proceso? justifica tu respuesta Si se conservan todos los gases y agua que se obtienen de la lechuga al manipularla y sumo todas esas sustancias ¿Tendrá la misma masa que la lechuga inicial?, Que piensas tú al respecto? Justifica tu respuesta

Abierta

Qué podemos hacer: propósito es manejar

una situación.

Qué piensas tú: El propósito es evaluar, para dar una opinión.

REGLAS DEL CAMBIO, ÁTOMOS

Interpretar las relaciones entre las masas de las substancias

que interaccionan.

4.- Quiero repetir en casa el experimento realizado en el laboratorio, para explicárselo a mi amigo o amiga, pero no tengo lechuga y tengo en la nevera acelga y espinacas, ¿serán seres vivos y por qué? y ¿Piensas tú que se formará carbón con cualquiera de las dos o escogerías una en especial, entonces se producirá también un cambio químico? Fundamenta bien tu respuesta.

Abierta

¿Por qué? : Propósito es proporcionar una explicación causal.

Piensas tú: El propósito es evaluar, para dar una

opinión.

IDENTIFICA SIMILITUD, COMPARA

Conocer „sistemas Químicos‟ que están en nuestro

entorno.

5.-Si la lechuga es un ser vivo, el agua que se reconocen en el proceso ¿de dónde surge?, ¿Cómo lo sabes? por lo tanto ¿de qué materiales y de que

elementos esta hecho este ser vivo?

Abierta

De qué: Propósito es

proporcionar una explicación causal.

¿Cómo lo sabes?:

El propósito es verificar.

MATERIALES Propiedades puedes estar

relacionadas con su estructura interna,

representado como un conjunto de átomos que

forman una unidad (moléculas en algunos

casos)

Tabla Nº4 Cuestionario Nº2

Page 49: Modelización del “Cambio Químico”

39

De la tabla Nº4 se deduce que:

Todas las preguntas del cuestionario son abiertas con excepción de la

pregunta Nº2 donde los estudiantes deben elaborar un esquema o dibujo en

relación al concepto del cambio químico

La Pregunta Nº1 tiene como propósito que el estudiante de una explicación

causal y a la vez una generalización respecto a la idea del cambio químico. En

este se produce una interacción entre las sustancias reaccionantes que tiene

como consecuencia que unas sustancias desaparecen y aparecen otras, formado

todas ellas un sistema.

La pregunta Nº2 tiene como propósito que el estudiante describa el

proceso de cambio químico a través de un esquema, con la idea de un sistema,

de acuerdo a las ideas fundamentales de la actividad química.

La pregunta Nº3 coloca al estudiante en un contexto similar al estudiado.

Debe dar su opinión en relación a la situación presentada, considerando las

reglas del cambio químico, es decir, interpretar las relaciones entre las masas de

las sustancias que reaccionan.

La pregunta Nº4 promueve que el estudiante construya una explicación

causal y de su opinión con respecto a la idea de sistemas químicos que se

encuentran en nuestro entorno.

La pregunta Nº5 requiere que el estudiante argumente las propiedades del

material que están relacionadas con su estructura interna.

Las preguntas de este cuestionario se analizaron a través de redes

sistémicas y con el marco de Kress (2006) descritos en las páginas Nº 32 a la

Nº36. De acuerdo a los esquemas y/o dibujos realizados por los estudiantes en

éste cuestionario fue necesario ampliar el referente teórico de Kress, ya que

algunas de las representaciones de los estudiantes no se ajustaban a esta

propuesta en particular.

Encontramos en la bibliografía del mismo autor una clasificación

denominada Análisis Formal del Diagrama. Este análisis considera el grado de

iconos de los diagramas, sub-clasificándolos en: Figurativos, Esquemáticos y

Mixtos.

Page 50: Modelización del “Cambio Químico”

40

El figurativo es aquel diagrama naturalista, imita a la realidad y la situación

representada corresponde a un contexto determinado.

Esquemático, es aquel diagrama que se aleja de la realidad, sin detalles,

sin contextos.

Mixto, Diagrama figurativo o esquemático, pero incorpora elementos

gráficos abstractos.

En consecuencia las nuevas imágenes que surgieron en este grupo se

clasificaron como Imágenes Figurativas porque la situación que representa

pertenece a un contexto real.

Page 51: Modelización del “Cambio Químico”

41

5. Resultados y Análisis de resultados

En este capítulo se muestran los resultados del cuestionario Nº1: los

perfiles obtenidos a partir de las respuestas de los estudiantes y las categorías

resultantes de las redes sistémicas del cuestionario piloto y las representaciones

gráficas de los estudiantes.

A partir del análisis de estos datos, en la segunda parte se muestran los

resultados del cuestionario Nº2, en este caso se realiza el mismo procedimiento

de análisis que se describe detalladamente.

5.1 Análisis y Resultados del Cuestionario Nº1

5.1.1 Categorías a partir de redes sistémicas

A partir de las respuestas a las preguntas del cuestionario piloto,

elaboramos redes sistémicas de acuerdo a Bliss, J. (1985). A continuación en la

siguiente página, se ejemplifica la red construida correspondiente a la pregunta

Nº1. Las redes sistémicas de las otras preguntas se muestran en el Anexo Nº1

Page 52: Modelización del “Cambio Químico”

42

Otros

Red Sistémica Nº1:

― pasa de marrón a negro (3) ― queda algo negro bajo de todo (1) ― cambia de color (6) ― queda de color marrón (5) ― se vuelve negra (2) ― la lechuga estaba negra se ha vuelto a pesar (1) ― Tenía mal olor (1) ― la lechuga ha cambiado por el calor (9) ― quemando la lechuga quedando de color marrón (1) ― se está quemando (3) ― la lechuga ha cambiado por cortarlo(3)

― la lechuga se cortó en trozos(4) ― quedó carbonizado (4) ― solo había carbón (1)

― la lechuga transforma en carbono (1) ― la mayor parte de la lechuga es agua y cenizas(1) ― el agua que quedó tenía carbono(1) ― uno de los elementos que tienen las moléculas, el oxigeno e hidrogeno(1) ― quemando la lechuga quedando de color marrón(1)

― ejemplo: si quemas un objeto plástico se vuelve negro(1)

― Los otros materiales se quedan(1) ― si no se saca toda el agua de la lechuga no se puede quemar(1)

― es como se quema un objeto que queda negro(1)

― Algunas células se mueren (11)

― las células muertas quedan de un color negro (2) ― las células con el calor se mueren (1)

― se estaba pudriendo (1)

― el liquido de la lechuga (verdoso)(1)

― el líquido se exprimió con una gaza (4) ― la mayor parte de la lechuga es agua(1) ― se ha evaporado(5) ― el agua se transformó en vapor-agua(1) ― quemar toda el agua que tenía la lechuga(1)

― las partículas de agua se evaporaron(1)

― el calor evapora el agua dentro del vegetal ― el agua se fue(1)

― la lechuga ha cambiado por la evaporación del agua(2) ― lo hemos calentado(14)

― el cambio de color nos indico que le habíamos sacado todo el agua a la lechuga(1) ― se ha derramado todo el agua(1) ― queda más seca(1) ― no queda agua(1)

― al sacarle todo el agua(6)

― lo hemos vuelto a pesar(1)

― se determina la diferencia que había antes y después del agua(1) ― saber el porcentaje de agua en la lechuga(2) ― quedó como arrugado(1) ― se rompía con facilidad(1)

― perdía calor(1) ― Cómo está hecha la lechuga(1) ― cuesta calentar la lechuga en el tallo(1) ― hoy he hecho un experimento

― tiene color verde(2)

Calor

Producto

Proceso de

secado

Lo

que

pasa

Cortar

Lo que hacen

Manipulación del

Material

Proceso de eliminar el

agua

Proceso de Obtención del agua

Se Mueren

Relacion

an

Color

Factor de

cambio

Sustancia

Simple

Proceso

Químico

Proceso Orgánico

Proceso Cuantitativo

Observaciones

Page 53: Modelización del “Cambio Químico”

43

De la red sistémica anterior, surgen categorías por cada pregunta. A

continuación en la Tabla Nº5 se muestra como ejemplo la pregunta Nº1:

Pregunta Categorías

encontradas Definición

1.- ¿Cómo

explicarías a tus

padres cómo y

por qué ha

cambiado la

lechuga cuando

la has calentado?

Factor de cambio

El calor o los cortes los factores responsables del

cambio de la lechuga a carbón producto de la

eliminación del agua como también la muerte de las

células, asociando a este cambio el color, es decir ha

cambiado la lechuga por el color que adquiere en el

transcurso del proceso

Sustancia simple Son aquellas sustancias que reconocen debido al

proceso experimental el agua y el carbono

Proceso Orgánico

Se considera a las células como entidades

fundamentales en la formación del carbono ya que

éstas se pudren o mueren y debido a ese proceso se

origina el color negro o marrón

Proceso Experimental

Se consideran las etapas del proceso experimental,

se describe lo que hacen en el laboratorio

considerando la implementación utilizada, describen

lo observado.

Observaciones

De acuerdo al proceso experimental realizado,

infieren y se dan ejemplos en relación a lo observado

y a las sustancias que se obtienen.

Tabla Nº5: Definición de categorías pregunta Nº1

Las definiciones de las categorías de las preguntas Nº3 a la Nº6 se encuentran en

el Anexo Nº2.

5.1.2. Categorías a partir de la clasificación de Kress (2006)

Considerando la estructura de clasificación que sugiere Kress (2006), se

analizaron los dibujos correspondientes a la pregunta Nº2 de los estudiantes del

cuestionario piloto y se obtuvo la siguiente categorización:

Representacion

Esquemas y/o Diagrama

Concretas

(17)

Analíticas

(12)

Alumnos:

1-4-8-14-15-17-18-22-26-28-30-

31

Clasificación

(4)

Alumnos

9-20-21-25

Simbólico

(1)

Alumnos

29

Narrativas

(10)

Interpretativas

(7)

Alumnos

2-3-5-7-10-11-24

Descriptivas

(3)

Alumnos

6-12-27

Page 54: Modelización del “Cambio Químico”

44

5.1.3. Respuestas de los estudiantes v/s categorías de las

redes sistémicas

De acuerdo a las categorías de las redes sistémicas construidas y a la

interpretación de las representaciones, organizamos las respuestas de los

estudiantes por preguntas y las analizamos.

Para ello construimos una tabla de doble entrada con las respuestas de

los estudiantes en la vertical y las categorías encontradas en la horizontal. A

continuación se ejemplifica la tabla correspondiente a la pregunta Nº1.

En esta Tabla Nº6 se pueden observar las respuestas de 4 estudiantes.

Algunos argumentan considerando todas las categorías: factor de cambio,

sustancia simple, proceso orgánico, proceso experimental y observación (ejemplo

alumno A-2) Otros mencionan parcialmente la categorías descritas (alumno A-10)

Otros se refieren sólo a una categoría (alumnos A-29 y A-4)

Tabla Nº6 de doble entrada categorías y respuestas de los estudiantes

Alumnos Respuesta Nº1 Factor de

cambio

Sustancia

Simple

Proceso

Orgánico

Proceso

Experimental Observaciones

A-2

La lechuga ha cambiado porque al cortarla, algunas

células se morían y al sacarle toda el agua quedaban

más seca, al ponerla en la placa calefactora cambia

de color y se vuelven marrón negro porque todas

células se mueren. El líquido de la lechuga lo hemos

calentado y cuando se ha evaporado queda algo

negro bajo de todo en el vaso precipitado. Creo que lo

negro era carbón.

X X X X X

A-10

A mis padres le diría: Hoy he hecho un experimento,

que era para ver de que estaba hecho la lechuga.

Primero le sacamos toda el agua y después la

pusieron a calentar. Ya que cuando lo calentamos las

células que aun estaban vivas se habían muerto de

un color negro

X X X

A-29

Porque se ha derramado toda el agua y todas las

células se están muriendo

X

A-4

Por que se estaba quemando y perdía calor y tenía

muy mal olor

X

Tabla Nº6: Tabla de doble entrada Categorías y respuestas

Al analizar las respuestas de los estudiantes no se observan respuestas

discordantes, recurrentes o incongruencias, los alumnos o alumnas que no

comprenden una pregunta no contestan.

Lo anterior nos da pautas para organizar a los estudiantes en grupos

considerando tres criterios:

Page 55: Modelización del “Cambio Químico”

45

Agrupar a los estudiantes de acuerdo a la cantidad de categorías

identificadas en una pregunta.

Observar que categoría era más frecuente y que caracteriza al grupo.

Considerar las representaciones gráficas de la pregunta Nº2

De estas pautas emergen 4 grupos, que se explican a continuación:

El primer grupo está conformado por nueve estudiantes. Identifican un

mayor número de categorías por pregunta. Las más frecuentes son proceso

orgánico, factor de cambio y observaciones. A la vez, en la pregunta 2

(representaciones gráficas) este grupo realiza narrativas interpretativas.

El segundo grupo de catorce estudiantes, en su discurso escrito identifico

categorías de procedimiento experimental, de tipo descriptivo. Además las

representaciones realizadas en la pregunta Nº2 son conceptuales analíticas.

El tercer grupo, constituido por seis estudiantes, tiene un alto porcentaje

de preguntas omitidas (sobre todo en la pregunta Nº 6 que solo respondió un

estudiante). Las categorías más identificadas corresponden a sustancia (agua o

carbono) obtenida a través de la manipulación, y sus representaciones son

conceptuales, son más concretos.

El cuarto grupo, formado por 3 estudiantes produjo discursos muy

escuetos, con muchas preguntas omitidas. Llama la atención que uno de los

estudiantes elabora un dibujo en que muestra la secuencia y además un producto

obtenido a través del proceso, (correspondería a una narrativa interpretativa) sin

embargo su discurso ces muy pobre. Este alumno tiene ciertos conocimientos

pero los explicita sólo a través de una vía de comunicación representacional.

Al organizar las respuestas de los estudiantes de acuerdo a sus

discursos escritos, representaciones y los criterios antes mencionados,

logramos conformar cuatro grupos de estudiantes que presentan cierto manejo de

conceptos en relación a otros, lo que de acuerdo a Mortimer (2000) corresponde a

perfiles conceptuales. Por lo tanto definimos cuatro perfiles conceptuales, a los

que denominamos Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo.

Estas denominaciones de los perfiles están únicamente relacionadas con

respecto a las ideas que los estudiantes han adquirido en el proceso de la

Page 56: Modelización del “Cambio Químico”

46

actividad de laboratorio y su posterior puesta en común. Esto no implica que

estemos etiquetando estudiantes “buenos” o “malos”, solo indagamos a través de

la interpretación de sus narrativas que modelo de cambio químico están

elaborando.

Una vez identificados los perfiles se grafican a partir de sus respectivas

tablas, las que se encuentran detalladas en el Anexo Nº3

En consecuencia, por cada pregunta existen 4 perfiles que consideran

ciertas ideas construidas por los estudiantes, estas perfiles se integran y

conforman 4 perfiles generales que se muestran en la Tabla Nº7

Tipo de Explicaciones

Perfil

Conceptual

Ideas, hechos, explicaciones

construidos por los estudiantes

Alto

(9)

Se reconoce que hay un material (lechuga) que lo consideran ser vivo, que está formado

por células asociándolo y reflexionando con otros materiales.

El material se ha transformado debido a factores como el calor o por que ha sido cortado,

es decir, ha sido manipulado y como producto ha liberado agua y quedado carbón, éste

último reconocido por el color que presenta al final del proceso.

Describen una relación cuantitativa de proporcionalidad entre el material inicial con el que

finalizan.

Medio

(14)

Se reconoce el material (lechuga), sus respuestas se basan en las observaciones

realizadas a medida que desarrollaban el procedimiento experimental e identifican las

sustancias obtenidas Agua y carbón.

Describen una relación cuantitativa de proporcionalidad entre el material inicial con el que

finalizan.

Medio Bajo

(6)

En esta categoría describen los componentes del material (vegetal) al analizar sus

respuestas de todo el instrumento sus argumentos están basados solo en dar cuenta que

al realizar el proceso se obtiene carbón.

Bajo

(3)

Este grupo de estudiantes dejan bastantes preguntas omitidas, pero sus representaciones

visuales nos informan que realizan un proceso donde se ha intervenido un factor de

cambio y que al finalizarlo se obtiene un producto que es una sustancia

Tabla Nº7 Tipo de explicaciones

Los perfiles conceptuales encontrados ver anexo Nº3, dan cuenta de las

ideas que tienen los estudiantes, por ejemplo sus vivencias, concepciones

previas, las consensuadas en el aula, etc. marcan la diferencia.

Page 57: Modelización del “Cambio Químico”

47

En el caso del perfil bajo, que corresponde a un 9% del grupo, no se

menciona el concepto de cambio, no se utilizan ejemplos para relacionarlo con el

cambio. Con respecto al texto escrito, no se observa una progresión ordenada,

pero si se aprecia en los dibujos una descripción del proceso realizado en el

laboratorio (solo en un alumno de tres), por lo tanto estos alumnos solo se quedan

con la percepción de lo observado en el laboratorio, no relacionan sus ideas con

las que han trabajado en clases.

El segundo perfil con un 19% que corresponde al perfil medio bajo, estos

estudiantes interpretan el cambio químico como la formación de sustancias a

partir de un proceso experimental efectuado, no relacionan que las sustancias

obtenidas surgen de las que forman parte del material al que están manipulando.

Estos estudiantes no asocian y no dan ejemplos que relacionen el cambio químico

con algún hecho observado o con sus ideas previas. Entre los discursos y los

dibujos hay una coherencia ya que en ambos se describe el proceso

experimental.

El tercer perfil denominado medio correspondiente al 44%. Los estudiantes

interpretan el cambio químico como un cambio producido por factores como:

calor, cortar o simplemente por que cambió de color, por lo tanto, sus

explicaciones están en función de una causa que provoca un efecto. El 57% del

grupo realiza representaciones del tipo conceptual analítica y coinciden con sus

textos escritos, ya que ambos discursos son totalmente descriptivos. Identifican

que hay una causa que provoca la formación de sustancias simples y que hay

elementos. Los ejemplos están relacionados con materiales similares a los

trabajados en el aula. Estos alumnos y alumnas relacionan sus ideas con las

discutidas en clases, mencionan que se ha producido un cambio pero no utilizan

el concepto de cambio químico.

El cuarto perfil corresponde al perfil alto y está formado por un 28% de los

estudiantes (9 individuos), se interpreta el cambio químico como un cambio

producido por el calor y como resultante surgen sustancias compuestas y simples.

Este grupo asocia el material con un ser vivo, lo demuestran al especificar que la

sustancia simple que observan al final del proceso es producto de la muerte de

las células. En un 55% los alumnos realizaron representaciones narrativas

Page 58: Modelización del “Cambio Químico”

48

interpretativas (de relación entre textos y dibujos) por sobre un 22%

correspondientes a conceptuales clasificación o analíticas. Los estudiantes de

perfil alto interpretan sus ideas: un 67% del grupo relaciona sus saberes con

experiencias propias o con saberes previos. Los gráficos y tablas

correspondientes se muestran en el anexo Nº4.

Nos interesa indagar ¿Qué modelo están elaborando los estudiantes?, para

ello se solapan categorías, esto significa que se identifican las categorías para

cada pregunta y se hace un análisis de ellas en todo el instrumento. Se observa

que entre preguntas existen categorías semejantes, por ejemplo en la pregunta

Nº1, Nº 4 y Nº 5-A definimos la categoría denominada proceso orgánico (ver

anexo Nº2) que es semejante en las 3 categorías, por lo que se agrupan en una

sola categoría.

En el anexo Nº 5 se describe como se forman las 8 categorías que

determinan los perfiles conceptuales que originan el modelo de cambio químico.

A partir del solapamiento de categorías y de las representaciones gráficas,

se construye el modelo de cambio químico que elaboran los estudiantes,

indicado en el gráfico Nº1 y su descripción en la tabla Nº8.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Factor Cambio

Sust.Simple-Compuesta

Proporcionalidad

Proceso Orgánico

Comparación Serev vivos, vegetales

Asociacion, Ejemplos, reflexion

Procedimiento Experimental

Comparación Física

No Responde

Gráfico Nº1: Perfiles Conceptuales

Perfil Bajo (3)

Perfil MedioBajo(6)

Perfil Medio(14)

Perfil Alto (9)

Page 59: Modelización del “Cambio Químico”

49

Tabla Nº8

Ideas de los estudiantes y el Modelo de Cambio Químico

NOMBRE Ideas, hechos, explicaciones

construidos por los estudiantes

Modelo de Cambio Químico (C.Q.)

PERFIL ALTO

(9)

Los estudiantes reconocen al material del objeto y tras su manipulación por una fuente de calor logran obtener sustancias compuestas y simples.

Las que se pueden obtener también en otro material semejante al que están trabajando ya que al ser vegetales tendrán la misma conformación.

Al pesar el producto final comparan con el inicial y observan que hay una relación de proporcionalidad entre lo inicial y los que forma.

Relacionan lo observado con algunas vivencias sobre todo cuando logran identifican al material estudiado con otros con características semejantes como ser vivo, que presenta en su estructura células, el agua y el carbono y que para lograr descomponer el material y así obtener carbono es necesario aplicar un factor para producir el cambio, en este caso calor y concluyen que entre la masa final y la inicial existe una relación matemática de proporcionalidad, no hay magia en el proceso. Este grupo de estudiantes son mas interpretativos

PERFIL MEDIO

(14)

Los estudiantes identifican el material y que tras su manipulación se obtendrán sustancias simples y complejas. Sus observaciones están referidas a los aspectos físicos como tamaño, forma, cantidad.

Reconocen que la lechuga (el objeto) tras su manipulación está conformada por agua y carbono (sus materiales) y que éste último está presente en otro material de características semejantes a la lechuga. Este grupo de estudiantes son mas descriptivos Identifican una relación matemática de proporcionalidad entre las masas finales y las iniciales.

PERFIL MEDIO BAJO

(6)

Los estudiantes reconocen la formación de sustancias simple y compuesta al trabajar con el material. A `partir de cambio como cortar, deshidratación.

Identifican que el agua y el carbono son componentes de la lechuga y que hay una relación matemática de proporcionalidad entre las masas finales y las iniciales. El cambio que reconocen es más bien un cambio físico Este grupo es concreto,

PERFIL BAJO

(3)

Grupo reproductivo, que reconoce al calor como factor de cambio.

Se ha producido un cambio producto de la manipulación de la lechuga (objeto) por lo tanto identifica el objeto del material

Tabla Nº9 Modelo de cambio químico elaborados por los estudiantes

A partir de los modelos por perfiles, se infiere el modelo que construye el

grupo completo de estudiantes de 1º ESO:

Ellos identifican el material del objeto (la lechuga), como también que al

manipular el material por algún factor que produce cambios se obtendrán

sustancias y que se pueden obtener proporcionalmente una cantidad sabiendo

los valores iníciales y finales.

Los estudiantes presentan un modelo de cambio químico a nivel

macroscópico tal como muestran sus discursos escritos, que están basadas en

hechos concretos por ejemplo: Cambia de color, Pasa ahora a ser gas, Queda

achurruscado, Cambia producto del calor.

Page 60: Modelización del “Cambio Químico”

50

5.2 Análisis y Resultados del cuestionario Nº2

En este apartado se muestra el porcentaje de respuestas y luego el

análisis de los datos a través de redes sistémicas para generar categorías.

Además se utiliza el marco de Kress para clasificar las imágenes y relacionar las

respuestas de los estudiantes con las categorías anteriores para identificar los

perfiles conceptuales de los estudiantes.

5.2.1 Porcentaje de respuestas

Al aplicar el cuestionario Nº2 a un grupo de 27 estudiantes, observamos

que las preguntas han sido contestadas sobre el 93%. En el primer análisis del

se obtienen los siguientes resultados (correspondientes a las respuestas los que

se detallan en la Tabla Nº9 con su correspondiente Gráfico Nº2 )

Porcentaje de Respuestas

Ŋ=27 estudiantes

Tabla Nº9 Gráfico Nº2:

De estos resultados se deduce que los cambios realizados al cuestionario Nº1

fueron significativos, ya que el porcentaje de respuestas aumentó en el

cuestionario Nº2 (ver anexo 11 de cuestionario Nº1). El cuestionario les fue

familiar a los estudiantes, con un lenguaje conocido, una redacción y extensión

adecuadas al tiempo destinado a su desarrollo.

Preguntas

Porcentaje de Respuestas

Respondidas No

respondidas

1 96 (26) 4 (1)

2 100 (27) 0 (0)

3 96 (26) 4 (1)

4 96 (26) 4 (1)

5. 93 (25) 7 (2)

96

100

96

96

93

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

pregunta 5

Respuestas

Page 61: Modelización del “Cambio Químico”

51

5.2.2 Categorías a partir de redes sistémicas

Las redes sistémicas se construyeron siguiendo la misma pauta que las

señaladas en la página Nº31.

Las categorías se construyeron agrupando las ideas claves que

presentaban cierta similitud. Por ejemplo en la red sistémica construida a partir de

la pregunta Nº4, se observa que los estudiantes identifican a los vegetales como

seres vivos, es decir, extrapolan sus resultados con sistemas del entorno, en un

gran porcentaje.

― Las acelgas y las espinacas son seres vivos(17)) ― Son vegetales como la lechuga(4) ― La acelga y las espinacas son similares a la lechuga(1)

― Sustancias de H2O y de carbón (5) ― Los que tienen células vegetales (7) ― Hacer el mismo proceso experimental que la lechuga y ver que surge (1) ― Se podrán convertir en carbón con la misma manera que la lechuga (11) ― Se podría obtener un cambio químico en la acelga y también en las espinacas(8) ― El hierro no se puede quemar no es un ser vivo (1) ― creo que no es un ser vivo ― No puedes pasarlo a carbón porque está en el congelador ― No responde (1)

Figura Nº 10: Red Sistémica de la pregunta Nº4

Las ideas clave de las respuestas tienen relación con los hechos e ideas de los

estudiantes (identifica similitud, compara conocer „sistemas químicos‟ que están

en nuestro entorno) por lo que concluimos que los estudiantes comprendieron la

pregunta. Sus respuestas incorporan las ideas, y conceptos aprendidos y

discutidos en clase y demuestran que todos los seres vivos tienen carbono en su

estructura. Además los estudiantes son capaces de identificar a través de

comparaciones a otros sistemas químicos que se encuentran a nuestro alrededor.

Las demás redes sistémicas correspondientes a las otras preguntas del

cuestionario se encuentran en el Anexo Nº7.

Lo que pasa Al comparar

Con el entorno

Otros

Lo que Tengo

Ser Vivo

Componentes

del vegetal

Obtención de

Carbono

Identifican al vegetal

como ser vivo

Ejemplo

Page 62: Modelización del “Cambio Químico”

52

5.2.3 Categorías a partir de la clasificación de Kress (2006)

De acuerdo al marco teórico de Kress (2006), al estudiar las

representaciones realizadas por los

estudiantes, nos encontramos con

representaciones que no se

ajustaban a este marco, por ejemplo,

la Figura Nº11, en su representación:

No hay indicadores de flechas (narrativas) tampoco es una representación

conceptual, no hay símbolos, no hay un diagrama de flujo y tampoco una

descripción de los componentes del proceso. Se presenta una historia narrada,

similar a un comic, con una figura humana, lo que hace que la representación

adquiera una connotación real. Por ello, según lo expuesto en la Página Nº 38

clasificamos éstas imágenes como figurativas.

Al considerar esta nueva clasificación, las representaciones de los

estudiantes se organizan de acuerdo a la figura Nº12

Figura Nº12 Clasificación de Kress para la pregunta Nº2

Representaciones

Imagenes

Diagrama

Concretas

Analíticas

(3)

Alumnos

27-25-2

Clasificatorio

(1)

Alumnos

6

Simbólico

0

Alumnos

Narrativas

Descriptiva

(3)

Alumnos

4-12-17

Interpretativas

(14)

Alumnos

5-7-8-9-10-11-12-13-14-16-17-18-19-20-21-22-23-

24-

Otros

1

Figurativo

(4)

Alumnos

3-15-26-

Figura Nº11: Imagen Figurativa

Page 63: Modelización del “Cambio Químico”

53

Las nuevas imágenes surgidas de este grupo se clasificaron como

Imágenes Figurativos porque la situación representada pertenece a un contexto

real.

El marco teórico de Kress (2006) ayuda a clasificar e interpretar las

representaciones, sin embargo al volver a observar las producciones de los

estudiantes, encontramos que los dibujos elaborados contienen información

significativa, por lo que la extraemos para identificar las ideas y hechos que ellos

ponen de relieve. Esto nos ayuda a identificar el modelo que elaboran los

estudiantes. Por lo anterior construimos una red sistémica a partir de la

información de los dibujos, que se muestra continuación:

Red Sistémica de representaciones( pregunta Nº2)

― Reproduce todas las etapas (14) ― Reproduce parte de las etapas (3) ― Representación simbólica de las etapas (7) ― Relata la práctica como una historia, (3) ― Calentar el líquido para evaporar el agua(5) ― Aplicar energía (3) ― Identificando proceso de pesada antes y después (2) ― Identifican cambios físicos y químicos(5) ― Lechuga como ser vivo(9) ― Identifican que no hay células vegetales(1) ― Identifica carbón (15) ― Quemamos la lechuga (4) ― Identifican carbón vegetal (2)

― Identifica otras sustancias en la combustión (2)

― Otros (1)

Figura Nº13Red Sistémica Pregunta Nº2

Las categorías generadas a partir de las ideas claves de los estudiantes,

demuestran que la idea de proceso se encuentra en sus modelos consensuados,

de sistema. Identifican la sustancia en la etapa inicial y final y para obtenerlas se

utilizó una fuente externa de calor.

Lo que

pasa en

un

cambio

Etapas de manipulación del

material

Sustancias identificadas Después del

proceso

Identifican situaciones

significativas del proceso

Lo que hago

Page 64: Modelización del “Cambio Químico”

54

5.2.4. Respuestas de los estudiantes v/s categorías de las

redes sistémicas.

A continuación se muestran los datos de los estudiantes, cruzando sus

respuestas a través de una tabla de doble entrada con las categorías de las redes

sistémica, como lo muestra la Tabla Nº10

Pregunta Nº4

Tabla Nº10 de doble entrada categorías y respuestas de los estudiantes

Alumnos Respuestas de los estudiantes

Identifican al

vegetal

como ser

vivo

Componente

s del vegetal

Obtención

de

Carbono

Ejempl

o

A-7

Si, porque tiene células, sustancias de H2O y de carbón Se producirán con las dos, ya que las dos son seres vivos por que tienen células , átomos de carbono y H2O

x x x

A-28

Si, si con cualquiera se podría hacer carbón porque todos los seres vivos estamos hechos de carbono

x x

A-25

Sí por que la acelga y las espinacas son las mismas que la lechuga pero un poco diferente porque la lechuga es otra cosa y ello dos otras…

x

Tabla Nº10: Tabla de doble entrada categorías y respuestas

El análisis realizado utilizó la misma metodología que el estudio cuestionario Nº1.

Se agruparon las categorías considerando tres criterios:

Agrupar a los estudiantes de acuerdo al número de categorías por

pregunta.

Identificar la categoría más representativa del grupo.

Se consideran las representaciones gráficas de la pregunta Nº2

Al aplicar estos criterios a las preguntas del cuestionario, se observaron

semejanzas en cuanto a la cantidad de categorías mencionadas en las

Page 65: Modelización del “Cambio Químico”

55

respuestas de los alumnos y se obtuvo una clasificación de los estudiantes en

tres grupos que se detalla a continuación:

El primer grupo (de 13 estudiantes) identificó la mayoría de las categorías.

Las preguntas 2 y 4 entregaron datos relevantes. Los estudiantes identifican

situaciones significativas (aplicar energía, pesar las sustancias antes y después,

identifican cambios químicos y físicos etc.) en las respuestas gráficas a la

pregunta Nº 2. Además los estudiantes identifican el material de estudio como

“ser vivo”, un vegetal, que tiene células y agua y que al final del proceso se

obtiene carbón en la respuesta a la pregunta Nº 4.

El segundo Grupo (de 8 estudiantes), en sus argumentos se identifican

categorías referidas a el cambio físico que al químico, (pregunta Nº1). En la

pregunta Nº5 se explicita la presencia de agua en el material. En la pregunta Nº2

se señalan las etapas por la que pasa el material y las sustancias producidas

después del proceso.

El tercer grupo (de 6 estudiantes) identificó la categoría cambio físico

(pregunta Nº1) y solo menciona la categoría del proceso experimental (pregunta

Nº 2).

De acuerdo a Mortimer (2000), estas ideas que los alumnos han

construido a partir del desarrollo de la actividad práctica se denominan perfiles

conceptuales.

Al asociar las características de estos tres grupos con el perfil

conceptual, identificamos a éstos grupos como perfiles Alto, Medio y Bajo, ver

Anexo Nº8. Se realizan gráficos a partir de las tablas respectivas, las que se

encuentran detalladas en el Anexo Nº9

En consecuencia, por cada pregunta existen 3 perfiles que consideran las

ideas construidos por los estudiantes ver anexo Nº9. Si consideramos el

cuestionario en su totalidad, para cada pregunta surgen conceptos que

agrupamos. A continuación se ejemplifica el perfil bajo.

Page 66: Modelización del “Cambio Químico”

56

Preg.

Perfil bajo Por pregunta Perfil Bajo del Cuestionario Total

1 Identifican las etapas en la manipulación del materia Describen cambios físicos

Identifican las etapas en la manipulación del materia

Describen cambios físicos

No relacionan las sustancias iniciales y finales

Identifican al vegetal como ser vivo

Obtención de Carbono

Componentes del ser vivo

2

3 No relacionan las sustancias iniciales y finales

4 Identifican al vegetal como ser vivo Obtención de Carbono

5 Componentes del ser vivo

Los 3 perfiles conceptuales considerando el cuestionario en su totalidad

se muestran en la Tabla Nº11.

Tabla Nº11:

Tipos de explicaciones

NOMBRE Ideas, hechos, explicaciones

construidos por los estudiantes

PERFIL ALTO (13)

• Identifican las etapas en la manipulación del material • Identifican situaciones significativas del proceso • Describen Cambio

Físico

• Reconocen el Cambio químico • Describen el cambio químico • Reconocen que la masa inicial y final es la misma • Las sustancias finales son las mismas que las iniciales, pero con una organización diferente • Identifican al vegetal como ser vivo • Componentes del vegetal • Obtención de Carbono • Proponen ejemplos • Componentes del ser vivo

PERFIL MEDIO (8)

• Identifican las etapas en la manipulación del materia • Identifican las sustancias después del proceso • Describen cambios físicos • Reconocen el Cambio Químico • Las sustancias finales son las mismas que las iniciales, pero con una organización diferente • Identifican al vegetal como ser vivo • Obtención de Carbono • Componentes del ser vivo

PERFIL BAJO (6)

• Identifican las etapas en la manipulación del materia • Describen cambios físicos • No hay relación de las sustancias iniciales y finales • Identifican al vegetal como ser vivo • Obtención de Carbono • Componentes del ser vivo

Tabla Nº12 Tipos de explicaciones

Al identificar las ideas de los estudiantes por cada perfil y se relaciona con

las ideas fundamentales asociada a cada pregunta se construye el modelo de

Page 67: Modelización del “Cambio Químico”

57

cambio químico. La Tabla Nº12 identifica el modelo de cambio químico que surge

a partir de las ideas de los estudiantes

Tabla Nº12

Ideas de los estudiantes y el Modelo de C.Q. elaborado

NOMBRE Ideas, hechos, explicaciones

construidos por los estudiantes Modelo de Cambio Químico (C.Q.)

PERFIL ALTO (13)

• Identifican las etapas en la manipulación del material

• Identifican situaciones significativas del proceso • Describen Cambio Físico • Reconocen el Cambio químico • Describen el cambio químico • Reconocen que la masa inicial y final es la misma • Las sustancias finales son las mismas que las

iniciales, pero con una organización diferente • Identifican al vegetal como ser vivo • Componentes del vegetal • Obtención de Carbono • Proponen ejemplos • Componentes del ser vivo

Reconocen y describen el cambio químico como un proceso donde se observan cambios y aparece una sustancia que formaba parte de la inicial. Identifican que las sustancias finales estaban en el inicio, por lo tanto las masas también serán las mismas. Relacionan, comparan el proceso realizado con otros de igual o similar características, debido a que identifican al material que presenta propiedades que están relacionadas con su estructura por ejemplo sustancia simple y compleja.

PERFIL MEDIO

(8)

• Identifican las etapas en la manipulación del materia

• Identifican las sustancias después del proceso • Describen cambios físicos • Reconocen el Cambio Químico • Las sustancias finales son las mismas que las

iniciales, pero con una organización diferente Identifican al vegetal como ser vivo

• Obtención de Carbono • Componentes del ser vivo

Reconocen el cambio químico como un proceso donde se observan cambios y aparece una sustancia que formaba parte de la inicial. Relacionan, comparan el proceso realizado con otros de igual o similar características, debido a que identifican al material y a sus componentes.

PERFIL BAJO

(6)

• Identifican las etapas en la manipulación del materia

• Describen cambios físicos Relación de proporción no entendida

• Identifican al vegetal como ser vivo • Obtención de Carbono • Componentes del ser vivo

Reconocen y describen el cambio físico. Relacionan, comparan el proceso realizado con otros de igual o similar características, debido a que identifican al material y a sus componentes.

De los modelos de cambio químico que elaboran los estudiantes se

concluye que:

Page 68: Modelización del “Cambio Químico”

58

El grupo que representa el 22% (perfil bajo), se caracterizan porque son

reproductivo, es decir, sus discursos escritos indican lo observado en clases. No

lo relacionan con las ideas discutidas o consensuadas en el aula y sus

representaciones a través de las imágenes (ver fig.Nº14) solo se interpreta una

reproducción total o parcial del proceso

experimental realizado en el laboratorio,

de acuerdo a la Figura Nº14.

Se deduce que su modelo de

cambio químico está basado en las

experiencias prácticas de laboratorio,

referida a sus percepciones.

Este grupo de perfil medio representa el 30%, los estudiantes interpretan

el cambio químico como un sistema inicial

(manipulan el material) y final (se obtienen

sustancias) sin considerar las etapas intermedias.

La figura Nº15 ejemplifica lo antes descrito.

Este grupo perfil alto representa el 48%, sus discursos al igual que en sus

imágenes (ver Fig.Nº16), dan a conocer u

modelo de cambio químico como un

proceso, un sistema químico donde hay

factores que inciden en la formación de

productos. La imagen describe el proceso

completo realizado en el laboratorio con

todas sus etapas, se reconocen los cambios producidos, como también las

sustancias que se liberan y la formación de un producto.

Si se ha identificado un modelo de cambio químico por un tipo de perfil

conceptual, el modelo de cambio químico del curso completo se ha determinado

realizando el siguiente análisis.

Figura.Nº16

Figura .Nº15

Figura.Nº14

Page 69: Modelización del “Cambio Químico”

59

Considerando los gráficos de cada pregunta del curso en su totalidad (ver

anexo Nº10) se observan que ciertas categorías son mas mencionada que otras,

por ejemplo en la pregunta Nº1 y la pregunta Nº2

Pregunta Nº1 Pregunta Nº2

En estos gráficos la mayor tendencia se encuentra en las categorías

donde se reconocen las etapas del proceso donde se manipula el material,

también el proceso físico, químico y las sustancias que surgen a partir de éstos

procesos. Realizamos este proceso de análisis con los gráficos de las otras

peguntas y llegamos a una resultante de cambio químico que indica:

Los estudiantes de 1ºESO de la escuela pública construyen su modelo de

cambio químico identificando el material del objeto, señalando que al

manipularlo observarán cambios en el sistema como sus masas iniciales y

finales, estos cambios corresponderán a los físicos y a los químicos y en cada

uno de ellos se obtienen sustancias simples y compuestas y que son las

mismas que se obtendrían si las comparan con materiales semejantes que se

encuentran en el entorno. Algo de estas sustancias se encontraba dentro del

material, no aparecen como magia.

0 50 100

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen cambio físico

Reconocen cambio …

Describen cambio químico

Proceso

Ejemplos Usos

No responde

0 20 40 60 80 100

Etapas de manipulación …

Identifican situaciones …

Sustancias identificadas …

No responde

Page 70: Modelización del “Cambio Químico”

60

6. Conclusiones

En esta sección damos cuenta de los aportes de esta investigación

respecto a la pregunta ¿Qué características posee el modelo de cambio químico

que elaboran los estudiantes 1° de ESO, a partir de su actividad química en un

contexto biológico? A continuación, recuperamos cada uno de los objetivos

propuestos para responderlos individualmente. Por último enumeramos algunas

reflexiones que surgen de este trabajo de investigación.

Respecto al primer objetivo: Identificar las aportaciones de los estudiantes y su

relación con los modelos de cambio químico según la investigación didáctica,

encontramos los aspectos relevantes siguientes:

Los estudiantes, después de realizar la actividad propuesta, reconocen que

la sustancia final obtenida, el carbón, proviene de los seres vivos,

relacionando el contexto experimental con las explicaciones. Se encuentra

una diferencia de profundidad en los análisis de los estudiantes: Un grupo de

la escuela Nº1, relaciona la formación de carbón con la muerte celular. Los

estudiantes de la escuela Nº2 señala que el carbón obtenido al final del

proceso proviene del material biológico inicial (la lechuga) que presenta una

organización inicial y tras su manipulación modifica su estructura.

El discurso del escuela Nº1, se refiere a cambios de tipo físico (cortar,

cambio de color) y asocian el color (marrón o negro) con la presencia de

carbón. Se refieren a “cambio” pero no explicitan concepto „cambio químico‟

y se quedan en un nivel de análisis perceptivo. La escuela Nº2, en cambio

hace referencia al concepto de cambio químico explícitamente, y los

alumnos reconocen que el factor que lo provoca es el calor que se le

suministra a la muestra estudiada.

Las representaciones gráficas de la escuela Nº1 son de tipo descriptivas,

indican las etapas del proceso y en algunos casos la sustancia simple

obtenida. La escuela Nº2 elabora imágenes que dan cuenta del proceso

pero incluyen además aspectos relevantes relacionados con el cambio

químico. Reconocen que en primer lugar realizaron un proceso físico para

luego terminar con un cambio químico. Escriben “masa inicial “y “masa final”

Page 71: Modelización del “Cambio Químico”

61

e identifican la liberación de otras sustancias al calentar. Al exprimir la

lechuga se obtenía un líquido verde, y al calentar se evapora agua, por lo

tanto no solo se refieren a las etapas del proceso experimental sino que

también explican que ocurre en cada una de las etapas.

De las representaciones graficas del segundo grupo permiten inferir que los

estudiantes consideran que el material que manipulan es un ser vivo.

Respecto al segundo objetivo: Establecer el perfil conceptual de cambio químico

que los estudiantes de 1º de ESO elaboran de a partir de una actividad práctica

en contexto, utilizamos la propuesta de Mortimer (2000) modificada por nosotras,

y definimos los siguientes perfiles conceptuales para la escuela Nº1.

Perfil bajo se caracteriza porque diferencian material del objeto, reconociendo

que el objeto “lechuga” está compuesto por distintos materiales, y al

manipularlo a través de un procedimiento experimental se obtienen

sustancias. Este grupo de estudiantes omite muchas preguntas, pero sus

representaciones visuales evidencian que realizan un proceso, donde se ha

intervenido un factor de cambio (el calor) y que al finalizar se obtiene un

producto (el carbón) que es una sustancia.

Perfil medio bajo se caracteriza por que describen los componentes del

material (vegetal). A diferencia del grupo anterior, son capaces de referirse el

proceso en las respuestas escritas. Hay una correlación entre el discurso

escrito y las imágenes.

Perfil medio se caracteriza pues además describen detalladamente el

procedimiento experimental, identifican las sustancias obtenidas del proceso

(agua y carbón). Además describen una relación cuantitativa de

proporcionalidad entre el material inicial y el final. Las imágenes se

correlacionan con el discurso escrito.

Perfil alto se caracteriza por reconocer que el objeto inicial (lechuga) es un ser

vivo formado por células y compuesto por materiales. El se transforma debido

a diversos factores de manipulación (calor y corte) y como producto se libera

agua y carbón. Son capaces de interpretar el fenómeno y relacionarlo con

otros ejemplos.

Page 72: Modelización del “Cambio Químico”

62

En resumen, el perfil bajo se expresa a través de los dibujos y corresponde a

una representación narrativo interpretativa de acuerdo a Kress. El perfil medio

bajo es concreto, relatan los hechos. El perfil medio es descriptivo y el perfil

alto es interpretativo.

Para la escuela Nº2 se encontraron los siguientes perfiles

Perfil bajo se caracteriza porque identifican las etapas en la manipulación del

material, describen cambios físicos, identifican al vegetal como ser vivo, y al

carbón como uno de sus componentes.

Perfil medio se caracteriza porque además identifican las sustancias después

del proceso (carbón) y reconocen el Cambio Químico: Las sustancias finales

son las mismas que las iniciales, pero con una organización diferente.

Perfil alto se caracteriza porque además identifican las sustancias después

del proceso (carbón) y reconocen y describen el Cambio Químico:

Reconocen que la masa inicial y final es la misma.

Hemos descrito estos perfiles en orden ascendente de complejidad.

Respecto al tercer objetivo Relacionar el perfil conceptual con el modelo de

cambio químico de los estudiantes, podemos decir para el primer grupo que:

El modelo del perfil bajo plantea que se ha producido un cambio producto de la

manipulación de la lechuga, identifica el material del objeto

El modelo del perfil medio bajo además reconoce la existencia de un cambio en

el que aparecen sustancias.

El modelo del perfil medio añade el reconocimiento de los materiales que los

rodean, identifica las sustancias simples y compuestas y describen una relación

matemática de proporcionalidad entre las masas finales y las iniciales.

El modelo del perfil alto reconoce que hay sistemas en nuestro entorno,

identifica al material estudiado con otros de características semejantes (seres

vivos estructurados en células), el agua y el carbono. Reconocen que para

descomponer el material y obtener carbono es necesario aplicar un factor para

producir el cambio, (calor) y concluyen que entre la masa final y la inicial existe

una relación matemática de proporcionalidad, no hay magia en el proceso.

Page 73: Modelización del “Cambio Químico”

63

En el caso de la escuela Nº2, los modelos fueron los siguientes

El modelo del perfil bajo plantea que se ha producido un cambio físico

producto de la manipulación de la lechuga, identifica el objeto del material y sus

componentes. Relacionan, comparan el proceso realizado con otros de

características similares.

El modelo del perfil medio añade el reconocimiento del cambio químico como

proceso (con sustancias iniciales y finales), identifica las sustancias simples y

compuestas.

El modelo del perfil alto es más elaborado pues reconoce y describe el cambio

químico como un proceso, se observan cambios y aparece una sustancia que

formaba parte de la inicial. Identifican que las sustancias finales estaban en el

inicio, por lo tanto las masas también serán las mismas. Relacionan, comparan

el proceso realizado con otros de igual o similar características, debido a que

identifican al material que presenta propiedades que están relacionadas con su

estructura por ejemplo sustancia simple y compleja.

Las representaciones gráficas que corresponden a la pregunta Nº2 realizadas en

las escuelas Nº1 y Nº2, fue un modo de comunicación significativo y relevante a la

hora de dar a conocer, a través de dibujos o esquemas el concepto de cambio

químico. Es la resultante de un trabajo en aula donde se consensuaron ideas con

respecto al objeto en estudio.

Las representaciones que surgen tras su análisis dan cuenta de un modelo de

cambio químico reproductivo del proceso hasta su interpretativo.

En las imágenes encontramos además del procedimiento experimental,

situaciones puntuales durante el proceso las que han producido cambios en el

material estudiado como el suministrar calor. Identifican los cambios físicos y

químicos.

Muchas de las imágenes son una fotografía de sus discursos escritos pero en

otros, las imágenes dan mayor información que los discursos escritos, por

ejemplo:

Page 74: Modelización del “Cambio Químico”

64

Un estudiante de la escuela Nº1 donde solo dio respuesta a dos de las preguntas

del cuestionario la pregunta Nº1 y la Nº2, en esta última nos da a conocer una

imagen del cambio químico que de acuerdo al marco de Kress es Narrativa

Interpretativa. (Ver figura Nº17). En su imagen da cuenta de un proceso y al final

de este se obtiene un producto que a nivel escalar es diferente al inicial El

estudiante construyó su modelo utilizando esta otra vía de comunicación, lo que

se interpreta que hubo aprendizaje en el aula. En la escuela Nº2 dentro del grupo

un estudiante con diagnostico Asperger, sólo respondió a la pregunta Nº2,

realizando una imagen conceptual (ver figura Nº18) de acuerdo al marco de

Kress, lo que se deduce que las actividades desarrolladas en el aula le dieron

herramientas para identificar que a través de un proceso, se va a obtener una

sustancia (carbón). Ha despertado su interés permitiéndole realizar los esquemas

solicitados

Escuela Nº1: Escuela Nº2: Narrativa Interpretativa Conceptual

Figura Nº17 Figura Nº18

Con esta investigación podemos caracterizar el modelo de cambio químico que

elaboran los estudiantes como un modelo consensuado gradual, con diferentes

niveles de profundidad. Los estudiantes de perfiles bajos son perceptivos y

concretos. Los estudiantes del perfil medio son descriptivos y los de nivel alto son

interpretativos. Las características del modelo de cambio químico están

determinadas por las ideas claves que argumenten los estudiantes.

Este modelo incipiente se ha de poder aplicar a los sucesivos cambios

químicos que los alumnos irán conociendo, con lo cual llegarán al concepto de

„elemento‟ y podrán utilizar fórmulas para referirse a los cambios químicos

Page 75: Modelización del “Cambio Químico”

65

7. Proyecciones

El desarrollo de esta investigación abrió muchas preguntas para

profundizar futuros estudios

GESTION DE AULA ¿Cómo se caracteriza y cual puede favorecer la

construcción de un modelo de cambio químico? ¿De qué manera se fomenta la

participación del alumnado?

INTERACCION DEL ESTUDIANTADO ¿Cómo el trabajo cooperativo y la

generación de consensos en el aula aportan a la construcción de modelos?

ARGUMENTACION ¿Cómo fomentar las habilidades cognitivas lingüísticas

del estudiante? ¿Qué argumentos utilizan?

En cuanto al planeamiento didáctico en el aula, es fundamental apoyar al

profesorado para que guíe y formule buenas preguntas y estimule una actitud

crítica de los estudiantes. Convendría aplicar el módulo en un lapso de tiempo de

más de dos semanas, para que por una parte, se den los espacios para las

discusiones y las puestas en común que es fundamental para este enfoque,

porque también ayuda a construir un modelo de cambio químico.

Valoramos este proyecto de innovación docente porque permite construir

modelos a partir de la experimentación contextualizada e interdisciplinaria. A partir

de una pregunta compleja se va construyendo el modelo de cambio químico.

Page 76: Modelización del “Cambio Químico”

66

8. Referentes Bibliográficos

Bliss, J. (1985). Qualitative data analysis for educational research. A guide to use

of systemic networks. En N. Sanmartí. Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso

de regulación continua. Barcelona. pp. 262-265.

Caamaño, A. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la química. En M.P.

Jiménez-Aleixandre (coord.). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó. pp. 203-228.

Caamaño, A. (2006). Repensar El currículum de Química en el Bachillerato.

Educación Química, 17 (2).

Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la

indagación y la modelización. Alambique: Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 17(69), 21-34.

Chamizo J.A (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de la

Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (1),

26-41.

Chamizo J.A. e Izquierdo M. (2005). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía, Alambique, 46, 9-17.

Giere, R.N. (1988). Explaining Science. A Cognitive Approach. Chicago: University

of Chicago Press. En M. Izquierdo (Ed.): Un nuevo enfoque de la enseñanza de la

química: Contextualizar y Modelizar. The Journal of the Argentine Chemical

Society, 92 (4/6), 115-136.

Giere, R (ed.)(1992). Cognitive Models of Science Minneapolis:University of

Minnesota Press. En M. Izquierdo, N. Sanmartí, M. Espinet: Fundamentación y

diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las

Ciencias. pp 45-59.

Giere, R.N. (1999). Using Models to Represent Reality, en Magnani, L.,

Nersessian, N.J. y Thagard, P. (eds.). Model-Based Reasoning in Scientifi c

Discovery, pp. 41-57. Nueva York: Kluwer and Plenum Publishers. En R. Justi

Enseñanza de ciencias en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias.

Pp 173-184.

GILBERT J.K. (2006). On the Nature of “Context” in Chemical Education,

International Journal of Science Education, 28, 957-976.

Page 77: Modelización del “Cambio Químico”

67

Guidoni, P. (1985). On Natural Thinking. International Journal of Science

Education, 7 (2) 133- 140. En M. Izquierdo, N. Sanmartí, J.L. Estaña. Actividad

química escolar: Modelización meta cognitiva del cambio químico. Investigar en la

enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Pp.

141-163.

Izquierdo, M., Sanmarti, N. y Espinet, M. (1999a). Fundamentación y diseño de

las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias,

17 (1), 45-59. En M. Izquierdo, N. Sanmartí, J.L. Estaña. Actividad química

escolar: Modelización meta cognitiva del cambio químico. Investigar en la

enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar Pp. 141-

163.

Izquierdo, M., Sanmartí, N., Pujol, R.M. y Sanmartí, N. (1999b). Caracterización y

fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, número extra,

En M. Izquierdo, N. Sanmartí, J.L. Estaña. Actividad química escolar:

Modelización meta cognitiva del cambio químico. Investigar en la enseñanza de la

química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Pp. 141-163.

Izquierdo, M., Márquez, C., y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la

clase de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias: revista de

investigación y experiencias didácticas, 21(3), 371-386.

Izquierdo, M., (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:

Contextualizar y Modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92

(4/6), 115-136.

Izquierdo, M; Aliberas,J. (2004). L‟aprenentatge dels models cientifics. En A.

Cammaño. Contextualización, Indagación y modelización. Aula de Innovación

Educativa, 207, 17-2.1

Izquierdo M. (2006). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía,

Alambique, 46, 9-17.

Izquierdo, M.; Sanmartí, N y Estaña J.L. (2007). Actividad química escolar:

Modelización meta cognitiva del cambio químico. Investigar en la enseñanza de la

química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Pp. 141-163.

Izquierdo (2011). Historia de la química y enseñanza de la química. En M.P.

Jiménez-Aleixandre (coord.). Física y Química: Complementos en la formación

disciplinar. Pp. 53-73.

Page 78: Modelización del “Cambio Químico”

68

Izquierdo, M. (2012). Química en infantil y primaria. Una nueva mirada, Ciencias

en primaria. pp 7-20. Barcelona. Graó.

Izquierdo, M. et al. (2012). Identificación de los elementos esenciales en un

diseño curricular por competencias. XX Encuentro de Didáctica de las Ciencias

Experimentales. Santiago de la Compostela pp. 145-149

Johnstone, P. (2000). Teaching of Chemistry – Logical or Psychological?

Chemistry Education: Research and Practice in Europe 1 (1) pp 9-15. En C.

Guzmán et al. Estrategias para introducir el concepto sustancia y para distinguir

cambio químico y cambio físico en alumnos de nivel de Bachillerato. Enseñanza

de las ciencias. pp, 1-5.

Justi, R. y Gilbert, J. (2002). Models and Modelling in Chemical Education. En M.

Izquierdo, N. Sanmartí, J.L. Estaña. Actividad química escolar: Modelización meta

cognitiva del cambio químico. Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos

horizontes: contextualizar y modelizar. pp. 141-163.

Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de

modelos. Enseñanza de las Ciencias. 24(2), 173-184, 2006.

Kress and Van Leeuwen‟s (2006). Reading Images: The Grammar of Visual

Design Language and Literature, 8(2), 163-178.

Lemke, J.L. (1998). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Temas de Educación Paidós

Márquez, C y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: Un punto de partida para

aprender ciencias .Revista educación y pedagogía, Medellín, Universidad de

Antioca, Faciltad de Educaciçon, Vol XVIII, núm. 45, (mayo-agosto), pp. 61-71

Mortimer, E.F. (1995). Conceptual change or conceptual profile change? Science

& Education, 4 (3):267-28. En M.Izquierdo et al. Investigar en la enseñanza de la

química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Pp 91-114.

Mortimer, E.F. (2000): linguagem e Formaçao de conceitos no ensino das

ciencias.Belo Horizonte. Editora UFMG. En M.P.Jimenez et al (eds): El

aprendizaje de las ciencias. Construir y usar herramientas. Enseñar

ciencias.pp.13-32.

Page 79: Modelización del “Cambio Químico”

69

Morrison, M. y Morgan, M. S. (1999). Models as mediating instruments. En R.

Justi. La Enseñanza de Ciencias Basada en la Elaboración de Modelos.

Enseñanza de las Ciencias, 24 (2) pp. 173-184.

Pozo, J. G. C. y Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del

conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. Pp.152-153.

Roca, M., (2008). Com internenen els exercicis o activitats dels llibres de text en el

procés de construcción del coneixement científic. Tesi doctoral, UAB. En M.

Izquierdo School Chemistry: An Historical and Philosophical Approach.

WebSci&Edc, DOI 10.1007s11191-012-9457-5.

Sanmartí, N. e Izquierdo, M. (1997). Reflexiones en torno a una ciencia escolar.

Investigación en la Escuela, 32, pp. 51-62.En M. Izquierdo, N. Sanmartí, M.

Espinet: Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias

experimentales. Enseñanza de las Ciencias. pp 45-59.

Sanmartí, N. (2002). Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias En M. Català.

Las ciencias en la escuela: teorías y prácticas (Vol. 16). Graó. pp. 13-25

Sanmarti, N. (2002). ¿Para qué sirve evaluar? Organización y gestión educativa,

XLIV, 17-19.

Solsona, N.; Izquierdo, M. y Gutierrez, R. (2000). El uso de razonamientos

causales en relación con la significativita de los modelos teóricos. Enseñanza de

las Ciencia. 18(1), 15-23.

Solsona, N. (2002). La importancia de los ejemplos en la química escolar. En F.L.

Rodriguez. Las ciencias en las escuelas. Teorías y Prácticas. Barcelona: Graó pp

113-134.

Vallverdú, J., e Izquierdo, M. (2010). Error y conocimiento: un modelo filosófico

para la didáctica de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 47.

Page 80: Modelización del “Cambio Químico”

70

9.- Anexos

Índice

Anexos Nº1 Redes sistémicas Escuela Concertada 1

Anexos Nº2 Definición de categorías Escuela Concertada 6

Anexos Nº3 Perfiles conceptuales de la Escuela Concertada 11

Anexos Nº4 Tablas y Gráficos: Perfiles conceptuales por pregunta de los estudiantes Escuela Concertada.

29

Anexos Nº5 Solapamiento de categorías 53

Anexos Nº6 Actividad ¿De qué están hechos los seres vivos? 56

Anexos Nº7 Redes sistémicas Escuela Pública 63

Anexos Nº8 Perfiles conceptuales Escuela Pública 68

Anexos Nº9 Tablas y Gráficos: Perfiles conceptuales por pregunta de los estudiantes Escuela Pública.

89

Anexo Nº10 Gráficos: Modelo del Cambio Químico por pregunta de las alumnas y alumnos Escuela Pública.

96

Anexo Nº11 Porcentaje de respuestas del cuestionario piloto 101

Page 81: Modelización del “Cambio Químico”

1

Anexo Nº1: Redes sistémicas por pregunta del cuestionario piloto

3.- He calentado fuertemente A g de lechuga y he obtenido 0.5g de carbón. ¿Cuánta

lechuga debería haber calentado para tener 1g de carbón?

― El carbón se debería haber calentado en menos agua(1) ― ha de tener 60% de hoja de lechuga por lo menos (1)

― tendrías que poner otra vez lo que has puesto antes(1) ― tendríamos que tener más lechuga como 0,8 gr y puede ser que

tendrías el gramo de carbón(1) ― 1,05 gramos de lechuga de haber calentado para tener 1, 05 gr

de carbono(1)

― para tener 1 gramos de carbono tenemos que calentar el doble de la lechuga(11)

― Tendremos que calentar Xgr ---- 0,5 gr y X gr ---- 1 gr (1)

― no hay respuestas (15)

Relación de

proporción

no entendida

Relación

cuantitativa

No responden

Proporcionalida

d

Page 82: Modelización del “Cambio Químico”

2

― Está de acuerdo (23)

― No está de acuerdo(6)

― No responden (7)

― al calentar el vegetal se vuelve marrón(2)

― al calentar se carboniza o han quedado carbón(7) ― Al calentar el vegetal se torna negro(2)

― al quemar el vegetal se queda sin moléculas, se hace carbón (1) ― al calentar el vegetal se extrae todo el agua(3)

― Si se evapora el agua se forma carbón(2) ― se hace negro solo si le sacas el agua(1)

― seco, se transforma en ese color que parece carbón(1)

― si el vegetal no tiene agua las células se mueren(1) ― Al quemar todas las células quedan carbón(2) ― las células se mueren(1)

― porque los seres vivos están formados por carbono(1) ― Los seres vivos o humanos o materiales están formados por agua y carbón(4) ― Todos los ser vivos o vegetales, están hechos por carbón(3) ― los vegetales, seres vivos tienen una parte de C , agua y tiene células ― Todo, animales, plantas, objetos, todas las cosas están formadas de carbón(1) ― Aparte del agua y carbón, estamos hechos de otras cosas más ( elementos) (2) ― todos los vegetales, seres vivos tienen agua como la lechuga

― no lo cree por que el profesor no se lo había dicho, después si lo creyó (1), ― el carbono al quemarse se forma carbón(1) ― lo que quedó de carbón puede ser más o menos en comparación con la lechuga(1) ― Porque un porcentaje es agua ― y el otro % es otra cosa o sustancia que puede ser carbón (1)

― no todos los vegetales tienen carbón y sin carbono no hay carbón(1)

― todos los vegetales no son iguales(1)

― no sabemos nada de las verduras(1) ― no sé por qué la naturaleza nos lo da así todo hecho de carbón(1)

― hay algunos vegetales que no formaran carbón se formará otra cosa(2) ― no sé si a todos los vegetales al calentarlos les pasará los mismo que a la lechuga

― las alcachofas se han quemado (1)

― la papa al calentarla queda carbón(1)

― Si la basura se quema, crean carbón, si una casa se quema queda carbón, lo mismo con el bosque(1) ― solo los líquidos no hacen carbón ― no se forma carbón(1)

― se tendría que cambiar los utensilios(1)

Obtención de

carbono

Calor

como factor

de cambio

Extracción de

agua como

factor de

cambio

Proceso

Orgánico

Identifican

Seres vivos conformados por agua y/o carbono

Reflexiones

Relacionan

Otros

Sustancias

simples

Material

Por que pasa

Proceso

Lo que

pasa

4.- Un amigo tuyo te comenta que al calentar que cualquier vegetal se formará carbón.

¿Estás de acuerdo o no? Justifica tu respuesta.

Page 83: Modelización del “Cambio Químico”

3

5.- Quiero repetir en casa los experimentos que hemos hecho en clase pero no tengo

lechuga. Tengo acelgas y creo que pasará lo mismo.-

A.- Los argumentos que doy a favor son:

B. - Quizá también habrá alguna diferencia

― se puede hacer con la acelga(1)

― la hoja se parece a la lechuga(1) ― pasará lo mismo que las lechugas(5) ― se hará el mismo proceso(2) ― seco marrón, hecho polvo, y huele mal (1)

― las acelgas se pueden calentar(3) ― las caliento(1) ― tiene agua en su interior(6) ― tiene agua y carbón (2) ― al quemarlos se convierten en carbón(3) ― las acelgas tienen carbono (1)

― porque todas las verduras tienen carbón(1) ― tienen átomos de carbono, hidrógenos y oxígeno(1)

― las acelgas son seres vivos ( 2)

― sigue siendo un vegetal (14)

― tienen células(1) ― Tienen células de carbón (1)

― no responden (3)

― no, porque no tengo los materiales del laboratorio, seguridad (1) ― el resultado será diferente

Argumentos a favor

Por que pasa

Comparación

Física

Componentes

del material

Comparación

entre seres vivos

Comparación

por presencia

de células

Otros

Composició

n biológica

5-A

Page 84: Modelización del “Cambio Químico”

4

― tiene menos agua que la lechuga(2)

― las acelgas tienen más agua que la lechuga(1) ― la acelga y la lechuga tienen diferentes cantidades de agua(7)

― tiene mucho carbón que la lechuga(1) ― no se logrará la misma cantidad de carbón (que la lechuga)(2) ― no tiene carbón(2)

― no tardarán el mismo tiempo en carbonizarse(2) ― si se calienta no tiene consistencia (1) ― tarda menos en calentarse(1) ― no se quemaría tanto como la lechuga (no queda negra) (1) ― una de las dos tardará más en calentarse(2)

― porque son de diferentes elementos(1) ― la acelga es mucho más verde(1) ― la acelga pesa más(1) ― son pequeñas (tamaño o forma) (2) ― están congeladas(1) ― es más podrida, de otro color y se quema (1)

― si, porque los dos son vegetales que se parecen mucho, no hay diferencia(4) ― las hortalizas son iguales(1) ― tienen la misma cantidad de agua(1)

― no pasará lo mismo(3)

― no es el mismo material (1)

― no hay respuestas(6)

― no tengo el material adecuado para hacer el experimento, seguridad(1)

Diferencias

al cambiar

el material

Porcentaje

de agua

Porcentaje

de carbono

Tiempo de

combustión

Los aspectos

físicos hacen

la diferencia

Al ser vegetales son iguales

Composicion

es diferentes

Otros

Sustancias

simples y

complejas

Explicaciones

5-B

Page 85: Modelización del “Cambio Químico”

5

Sustancias simples

C, H y O

― no hay respuesta(15)

― cuando se seca (exprime) sale mucha agua (liquido verde) (4) ― tiene agua cuando la cortamos ( 1) ― la lechuga tiene agua(4)

― tiene además de agua otro elemento (1) ― se ve el carbón cuando se pone a calentar(2) ― Al sacarle toda el agua la lechuga cambia(1) ― el agua que sale de la lechuga se transforma en carbono(1) ― los seres vivos están hechos de carbono y agua(1) ― El agua contienen hidrógeno y oxígeno al evaporar queda atamos de carbono (3)

― Las células tiene carbón por que tienen aire(1) ― las células tienen agua(4) ― cuando se carboniza se desprende agua de las células(1) ― cuando se corta la lechuga se mueren las células y cambia el color (1) ― Las células se mueren ( cambio de color)(2) ― La lechuga está formada por células(11) ― dentro de las células están los átomos (1) ― las células tienen hidrógeno y oxígeno por que tienen agua(1) ― también tienen células madres (1)

― si tienen hidrógeno y oxigeno es porque están hechos por átomos(1) ― si tiene agua debe tener hidrógeno y oxígeno (1 at de hidrog. Y 2 at. de oxig.) ( 2) ― la lechuga tiene agua y carbono(2) ― la lechuga está formado por hidrógeno y oxígeno por esto esta vivo ( 1) ― la lechuga tienen oxígeno porque si no lo tiene no estará vivo (pero no está el

hidrógeno)(1) ― la lechuga tiene (átomos) carbono (3) ― los átomos de la lechuga son el Carbono, hidrógeno y oxígeno (1) ― se puede separar fácilmente y queda el carbono, hidrógeno y oxígeno(1) ― Dentro de los átomos hay protones, electrones y neutrones.(1)

― también tienen células madres (1)

Conformac

ión del

material

Sustancia

Compuesta

Componentes

del material

Componentes

de la célula

Identifican

entidades

al

manipular

el material

6.- Justifica que la lechuga está formado por células que contienen agua y que los materiales que las

forman están hechos de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Debes usar los conocimientos

experimentales que has aprendido en el laboratorio

Otros

Page 86: Modelización del “Cambio Químico”

6

AnexoNº2: Definición de categorías del cuestionario piloto

Pregunta Categorías

encontradas Definición

1. ¿Cómo

explicarías a tus

padres cómo y

por qué ha

cambiado la

lechuga cuando la

has calentado?

Factor de cambio

El calor o los cortes los factores responsables del

cambio de la lechuga a carbón producto de la

eliminación del agua como también la muerte de las

células, asociando a este cambio el color, es decir ha

cambiado la lechuga por el color que adquiere en el

transcurso del proceso

Sustancia simple Son aquellas sustancias que reconocen debido al

proceso experimental el agua y el carbono

Proceso Orgánico

Se considera a las células como entidades

fundamentales en la formación del carbono ya que

éstas se pudren o mueren y debido a ese proceso se

origina el color negro o marrón

Proceso Experimental

Se consideran las etapas del proceso experimental,

se describe lo que hacen en el laboratorio

considerando la implementación utilizada, describen

lo observado.

Observaciones De acuerdo al proceso experimental realizado,

infieren y se dan ejemplos en relación a lo observado

y a las sustancias que se obtienen.

Page 87: Modelización del “Cambio Químico”

7

Para la pregunta Nº2 las categorías son:

Pregunta Categorías encontradas Definición

2.- Dada la

pregunta anterior,

podrás

esquematizar o

dibujar el proceso

del cambio de la

lechuga.

Narrativas

Señalan historias

representan acciones

cambios procesos

movimiento relativo de

dos o mas cuerpos. Se

expresan a través de

flechas, mostrando

formas que implique

una secuencia.

Descriptivas

Describen el proceso a través de

sus etapas, señalando el nombre

del instrumental utilizado

interpretativas

Describen el proceso a través de

sus etapas, señalando el nombre

del instrumental utilizado y además

interpreta lo que obtiene de ese

proceso experimental, en este caso

el carbono.

Conceptuales

Expresan relación

permanente.

Solo se produce entre

el participante.

Clasificación

La información se entrega a través

de un mapa conceptual de

jerarquías señalando los

componentes iníciales y finales

Analítica

La información del proceso se

organiza a través de un dibujo

indicando sus partes, semejante a

un modelo biológico o un mapa.

Simbólica

Es un lenguaje de signos sin texto,

es decir el símbolo por si mismo

entrega toda la información.

Page 88: Modelización del “Cambio Químico”

8

Para la pregunta Nº3 las categorías son:

Pregunta Categorías

encontradas Definición

3.- He calentado fuertemente A

g de lechuga y he obtenido 0.5g

de carbón. ¿Cuánta lechuga

debería haber calentado para

tener 1g de carbón?

Relación de

proporción no

entendida

Son ideas, pensamientos, reflexiones

considerando el concepto no entendido de

proporcionalidad, no se entrega un dato

cuantitativo.

Relación

cuantitativa

Se aplica una expresión matemática para

aplicar la proporcionalidad y entregar un dato

cuantitativo

Para la pregunta Nº4 las categorías son:

Pregunta Categorías

encontradas Definición

4.- Un amigo

tuyo te

comenta que al

calentar que

cualquier

vegetal se

formará carbón.

¿Estás de

acuerdo o no?

Justifica tu

respuesta

Formación

de carbón

Si Se afirma o se niega la formación de carbono utilizando

cualquier otro vegetal No

Proceso

sustancias

simples

Son las sustancias que se reconocen después de

efectuar un proceso (exprimiendo o calentando)

produciendo una producto marrón, negro, carbón, agua o

líquido verde

Proceso

orgánico

Se considera a las células cono entidades fundamentales

en la formación del carbono ya que al calentarlas éstas

mueren

Material

Ser vivo El carbono forma parte de la lechuga que es un vegetal,

por lo tanto un ser vivo y por ello se asocia que todo ser

vivo presenta carbono en su estructura.

Reflexión Son conjeturas que elaboran producto de sus

observaciones y sus propias vivencias y concepciones

Asociación Son las relaciones que elaboran con respecto a sus

observaciones como de sus experiencias previas.

Page 89: Modelización del “Cambio Químico”

9

Para la pregunta Nº5-A las categorías son:

Pregunta Categorías encontradas Definición

5.- Quiero repetir en casa los

experimentos que hemos hecho en

clase pero no tengo lechuga. Tengo

acelgas y creo que pasará lo mismo.

a.- Los argumentos que doy a favor

son:

Comparación con la estructura

física

Los argumentos que entregan son

referidos a aspectos físicos como

tamaño, forma, color.

Componentes del material Reconocen las entidades que

forman parte del material agua,

carbono y células

Orgánico

Comparación

con los seres

vivos y con

los vegetales

La lechuga al ser un vegetal, la

asocian con un ser vivo y si la

lechuga tiene agua y carbono los

seres vivos también deben tenerlo

Identifica

células

Identifica a la lechuga como ser

vivo que presenta células en su

estructura.

Para la pregunta Nº5-B las categorías son:

Pregunta Categorías

encontradas Definición

5.- Quiero repetir en casa los

experimentos que hemos

hecho en clase pero no tengo

lechuga. Tengo acelgas y

creo que pasará lo mismo

b. - Quizá también habrá

alguna diferencia

%

Sustancia

puras

% agua El porcentaje de las sustancias simples y

compuestas hará la diferencia entre un

vegetal y otro % de carbono

Tiempo de combustión

Se refiere al tiempo necesario para la

liberación del agua al interior del vegetal, y

dependiendo del vegetal el tiempo necesario

para evaporar toda el agua dentro del

vegetal

Explicación Referidos al porque de las diferencias

observadas

Los aspectos físicos hacen la diferencia

Se refiere a que las diferencias entre los

vegetales será solamente por aspectos más

bien físicos como tamaño, grosor de la hoja

Page 90: Modelización del “Cambio Químico”

10

Para la pregunta Nº6 las categorías son:

Pregunta Categorías encontradas Definición

6.- Justifica que la

lechuga está formado

por células que

contienen agua y que

los materiales que las

forman están hechos de

átomos de carbono,

hidrógeno y oxígeno.

Debes usar los

conocimientos

experimentales que has

aprendido en el

laboratorio.

Identifican

entidades al

manipular el

material

Agua

Esta categoría hacer referencia a las

entidades que surgen al manipular el

material en este caso la lechuga.

Carbono

Células

Identifican elementos

Hidrógeno -Oxígeno

Esta categoría se refiere al

reconocimiento de los elementos que

conforman al agua

Page 91: Modelización del “Cambio Químico”

11

AnexoNº3: Perfiles conceptuales de los estudiantes de Escuela Concertada

PERFIL CONCEPTUAL ALTO (9)

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº1 Factor de cambio

Sustancia Simple

Proceso Orgánico

Proceso Experiment

al

Observaciones

A-2

La lechuga ha cambiado porque al cortarla, algunas células se morían y al sacarle toda el agua quedaban más seca, al ponerla en la placa calefactora cambia de color y se vuelven marrón negro porque todas células se mueren. El líquido de la lechuga lo hemos calentado y cuando se ha evaporado queda algo negro bajo de todo en el vaso precipitado. Creo que lo negro era carbón.

X

X

Carbón

X

X

x

A-6

La lechuga ha cambiado con el calor por que se le ha extraído todo el agua y a parte porque hemos matados a las células. Ha cambiado de manera que ahora es muy pequeña y también negra que no era antes. ( describen lo que observan no identifican nada)

X

X

X

A-7 Que la lechuga comienza a cambiar de color porque sus células se estaban muriendo

X

A-26 Yo, les diría que es porque es las células de la lechuga se están muriendo, por que las hemos quemado y hemos cortado la lechuga a trozos

x X

A-21

A mis padres les explicaría que hemos calentado la lechuga porque queríamos saber el % de agua que tenía una lechuga el color de la lechuga al sacarle el agua ha cambiado a marrón porque habíamos matado muchas células, para explicarles como lo hemos hecho les diría que primero hemos sacado el agua haciendo fuerzas, después cortándola y haciendo fuerzas una y otra vez y cuando ya teníamos toda la posible agua afuera, la calentamos para sacarle definitivamente el agua. Hemos visto que la mayoría de la lechuga era agua

X

X

Agua

X

X

X

Page 92: Modelización del “Cambio Químico”

12

A-1

Les diría que la lechuga ha cambiado porque al ponerla en la placa calefactora, con la capsula de porcelana, el calor de la placa ha ido evaporando toda el agua que había dentro del vegetal, hasta que lo dejo totalmente carbonizado, así hemos conseguido que pase de verde a marrón

X

X

X

A-11

Les explicaría que la lechuga ha cambiado porque, al calentarlo, todo el agua que contenía se iba transformándose a vapor-agua y la lechuga se transformaba en carbono ( C ) uno de los elementos que tiene moléculas, oxigeno( O) y hidrogeno ( H)

X

X

A-20

Les explicaría que cogimos una lechuga e hicimos una práctica donde miraban el tanto por ciento que tenía el agua. Primero lo secamos después lo apretamos bien fuerte para sacarle toda el agua de adentro, con el agua miramos porque tenía ese color y pudimos ver que era carbono que no era agua. Con la lechuga lo hicimos a trocitos y lo pudimos en un recipiente y lo calentamos en una placa calefactora y poco a poco pudimos ver que la lechuga se volvía marrón porque toda el agua se iba evaporando y se quedaba el carbono

X

X

X

X

A-12 La lechuga ha cambiado de color de verde que era a un color marrón oscuro. También ha cambiado al calentarlo, porque las células con el calor de la placa calefactora (donde se calienta) se mueren y por eso la lechuga ha cambiado.

Para calentar la lechuga, primero tienes que cortar la lechuga a pedazos pequeños, pones los pedazos en una capsula de porcelana y la pasas por una placa calefactora y la calientas hasta que la lechuga queda de color marrón( describen lo que observan no identifican nada)

X

X

X

Page 93: Modelización del “Cambio Químico”

13

Alumnos Respuesta a la Preg Nº2

Narrativas Conceptuales

Descriptivas Interpretativas Clasificación Analíticas Simbólicas

A-2

x

A-6

x

A-7

x

A-26

x

Page 94: Modelización del “Cambio Químico”

14

A-21

x

A-1

x

A-11

x

A-20

x

A-12

x

Page 95: Modelización del “Cambio Químico”

15

lumnos Respuesta a la Preg. Nº3 Relación de proporción no

entendida Relación cuantitativa

A-2 Tendría que calentar X gr ------- 0,5 gr X gr-------- 1 gr x

A-6 No hay respuesta

A-7 No hay respuesta

A-26 Necesitaría el doble de Lechuga por que 0,5 + 0,5 = 1 gr de C x

A-21 Si antes habíamos obtenido 0,5 gr de C para obtener 1 gr de C tendría que calentar el doble x

A-1 „para tener un gramo de C tenemos que calentar el doble de lechuga x

A-11 Para obtener 1 gr de C tendríamos que calentar el doble de cantidad que A x

A-20 Para obtener 1 gr de C tendría que haber calentado el doble de lechuga que he calentado en la primera vez y me saldría el doble de C

x

A-12 Para tener 1 gr de C tendríamos que haber calentado el doble de lechuga con lo cual he obtenido 0,5 gr de C

x

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº4

Formación de

carbón Proceso Material

Si No Sustancias simples

Proceso

Orgánico

Ser vivo

reflexión Relaciona

n

A-2

Yo creo que si por que la lechuga se convierte en carbón y en mi casa hemos hecho alcachofas y se han quemado y han quedado como carbón. Supongo que es también porque al quemar todas las células de los vegetales y calentarles mucho quedaría carbón

x x x

x

A-6

Si, por que todos los seres vivos estamos formados de células de carbono y el carbono en quemarse se convierte en carbón. Por ejemplo, cojamos una patata la calentamos y lo que nos queda es carbón

x x x x

x

A-7 Si, se haría carbón porque sus células se moriría y después de un rato se empezarían a transformar en carbón

x x x

A-26 Si que estoy de acuerdo porque los seres vivos estamos hecho de agua carbono y mas elementos

x x x x

Page 96: Modelización del “Cambio Químico”

16

A-21 Si, por que los seres humanos, todos, tenemos un % de agua y de carbón

x x x x

A-1

Si que estoy de acuerdo al calentar un vegetal es lo que haces es extraerle todo el agua de su interior y cuando un vegetal no tiene agua sus células se mueren se vuelven marrones y se carbonizan

x x x x x

A-11 Estoy de acuerdo porque todos los vegetales tiene C (carbono) y el Carbono está formado de Carbón

x x x X

A-20 Si, por que todos los seres vivos tiene un % de agua y carbón. Todos estamos hecho de agua, carbón y más cosas.

x x x x

A-12 Si por que lo vegetales, tienen una parte de agua , tiene células y tiene una parte de carbón

x x x x

Alumno

s Respuesta a la Preg. Nº5-A

Comparación Estructura

física

Componentes de la materia

Biológico

Comparación Seres Vivos y con los

vegetales Ident. Células

A-2 Que los dos son vegetales y en consecuencia haré el mismo proceso.

x x

A-6 Que las acelgas son un ser vivo y por lo tanto tienen células de carbono y que al quemarlas se convierten en carbón.

X x x

A-7 No hay respuesta

A-26 Pasará lo mismo porque los dos son seres vivos y los dos son vegetales

x x

A-21 En los dos se parecerán o asemejaran mucho porque son vegetales.

x

A-1 Sigue siendo un vegetal y que tiene agua en su interior x x A-11 Las acelgas tienen carbono. También es un vegetal x x

A-20 Las dos son vegetales y saldrá bastante agua y carbón y si lo calentásemos en una placa también quedaría seco, marrón, hecho

x x x

Page 97: Modelización del “Cambio Químico”

17

polvo y huele mal.

A-12 1.- Es un vegetal 2.- Tienen células 3.- Tiene átomos de Carbono, hidrógeno y oxígeno

X x

Alumnos

Respuesta a la Preg. 5-B

% Sust. Puras y Complejas Tiempo de

combustión Explicaciones

Los aspectos físicos hacen la diferencia

% Agua % carbono

A-2 Que puede ser que las acelgas tengan más agua o menos, algunos de los dos tardará más en calentarse que el otro

X X

A-6 Pero por otro lado la acelga y lechuga tienen diferentes cantidades de agua y no tardará el mismo tiempo en carbonizarse

X X

A-7 No creo que pasará lo mismo porque no tengo el material apropiado para hacer el experimento

X

A-26 Puede que uno queme más rápido que el otro, o que uno tenga más agua que el otro

X X

A-21 Supongo que las acelgas o la lechuga saldrá más agua en uno que en otro

X

A-1 Nos hay respuesta

A-11 No logrará la misma cantidad de carbono X

A-20 Puede que sí, pero yo creo que como son dos vegetales que se parecen mucho no habrá mucha diferencia x

X (no habrá mucha

diferencia)

A-12 No es el mismo material, la acelga pesa mas X

Page 98: Modelización del “Cambio Químico”

18

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº 6

Identifican Entidades al manipular el material

Identifican elementos

Agua Componentes del material

Células C-H-O

A-2 La lechuga está formada de células y contienen agua, si tienen hidrógeno y oxígeno, están hechas de átomos. Si que están hechas de carbono por que el agua que sale de la lechuga se transformaba en carbono

X X X X

A-6

Las células han de contener agua por que cuando la exprimimos la lechuga con fuerza sale un líquido verde. Cuando calentamos éste líquido con un pote y tapa de vidrio vemos que se forma condensación. Por lo tanto si contiene agua debe tener hidrogeno y oxigeno, porque el agua está formado de esto. También ha de tener Carbono por que cuando calentamos la lechuga lo que nos queda es carbón.

X X X X

A-7

Sé que la lechuga tienen células por que cuando la calentamos su color cambia. También se que contienen agua porque al exprimirla salió agua con otro elemento. Sé que está hecho de átomos de carbono por que cuando la calentamos se carboniza y el oxígeno porque si no tienen oxígeno no estaría vivo.

X X X X (Oxígeno)

A-26 Si por que los seres vivos están hechos de átomos de carbono y agua. La lechuga está formada de oxígeno por que respira pero no está de hidrógeno

x x X (Oxígeno)

A-21 La lechuga está formada por células que contienen agua porque sino la lechuga no hubiera cambiado al extraerle el agua. Tienen átomos de carbón, porque al calentarlo salieron el hidrógeno y el oxígeno también porque el agua tiene Hidrógeno y oxígeno.

x x x x

A-1 La lechuga está formada por células que contienen agua por que cuando lo carbonizamos, se le desprende agua de las células y éstas se mueren, las células tienen hidrógeno y oxígeno por que tienen agua y tienen carbono porque tiene aire.

x X (Tiene

aire) x x

A-11 La lechuga tiene células que tienen agua que apretando la lechuga tiene agua. Los átomos de la lechuga son de carbono, hidrógeno y oxígeno, por que cuando calentamos la lechuga queda carbono

x x x x

Page 99: Modelización del “Cambio Químico”

19

A-20

Si que están formadas por células por que todas las cosas están formadas por células y contienen agua porque cuando se exprime salió agua. Si que está formado átomos de carbono, por que cuando se evapora el agua observamos el Carbono en el vaso. Si que tienen hidrógeno y oxigeno por que el agua está formado por estos componentes y por ello se dice H2O, un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno.

x x x x

A-12 La lechuga está formada por células X

PERFIL CONCEPTUAL MEDIO (14)

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº1

Factor de cambio

Sustancia

Simple Agua y carbón

Proceso Orgánico

Proceso Experimental

Observaciones

A-14

Ha cambiado porque le hemos sacado toda el agua y después lo hemos puesto en la taza de porcelana y después hemos puesto la tasa sobre la placa calefactora y hemos movido para que no se pegase a la taza, y cuando toda la lechuga estaba negra la hemos sacada y después hemos vuelto a pesar para ver cuál era la diferencia de antes, que tenía agua, y después cuando le hemos sacado el agua.

X X

X

A-24

Yo les explicaría que después de haberle sacado el agua con la placa de petri hemos puesto la lechuga en una capsula de porcelana y esta la hemos puesto sobre una placa calefactora y la hemos empezado a calentar a hasta que el color verde de la lechuga se transformara en un color Marrón tirando a negro. En aquel momento ya sabíamos que le habíamos sacado todo el agua de la lechuga

x X

Agua

X

Page 100: Modelización del “Cambio Químico”

20

A-27 Primero secamos la lechuga, segundo cortamos la lechuga, tercero sacamos el agua con una gaza cuatro quemamos la lechuga y cinco la pesamos

x

A-28 Les diría que hemos calentado la lechuga y que el ¿? Con la calor se ha evaporado el agua

X

x

A-5 Ella ha cambiado el color porque el agua se fue y ha quedado de un color marrón debido a que el agua no estaba y como arrugada y se rompía con facilidad

X

X

Agua x

A-8 Hemos cortado la lechuga y pesamos, después la hemos exprimido con una gasa, lo hemos vuelto a pesar y después la hemos calentado en una cápsula de porcelana, en la placa calefactora y ahí tenemos la lechuga carbonizada

X

carbonizada

X

A-13 Les explicaría que le sacamos toda el agua y después lo pusimos en una taza y la taza la pusimos sobre el calefactor y después se puso negra por que le sacamos todo el agua y porque tenía carbón

x x

A-15

La lechuga es de color verde pero cuando la calentamos se vuelve negra por que se ha quemado. Es como se ha quemado un objeto que se ha vuelto negro. Si tú coges el fuego o una vela y empiezas a quemar un objeto de plástico, se vuelve negro.

El que hemos hecho para quemarla es primero es quemar toda el agua que tenía la lechuga la hemos sacado porque si no nos acabamos no se podría quemar porque había agua

x x x

A-22 La lechuga ha cambiado porque toda el agua ha evaporado y por eso la lechuga se ha puesto de color marrón y cuando ya se ha puesto marrón ha seguido estando en la placa calefactora y se ha carbonizado

x X

carbonizado

A-31 ¿Cómo? Yo les explicaría a mis padres que hemos cogido la placa calefactora y le hemos calentado con una pinza grande y la lechuga dentro de la capsula de porcelana

x x

Page 101: Modelización del “Cambio Químico”

21

¿Por qué? Porque de esta manera se vuelve Marrón y es por que las células están muertas.

A-10

A mis padres le diría: Hoy he hecho un experimento, que era para ver de que estaba hecho la lechuga. Primero le sacamos toda el agua y después la pusieron a calentar y cambió de color. Ya que cuando lo calentamos las células que aun estaban vivas se habían muerto de un color negro

x x x

A-9 Cuando tomamos la lechuga por primera vez está llena de agua y tiene un color verde. Como queríamos saber que mas tenia aparate de agua, la evaporizamos, pero primero tuvimos que corarla en trozos pequeños, cuando lo cortábamos las células muertas se quedaban marrones y el liquida que habíamos sacado un poco verdoso. Quemando la lechuga se vuelve completamente marrón.

Porque no quedaba agua solo había carbono. Cuando se evapora el agua solo se va el agua y los otros materiales se quedan por lo tanto solo se queda el carbono que es negro tirando a marrón

X

X X X X

A-19 A cambiado el color porque de no poner el agua se queda con diferente color es porque está podrido y se cambia el color

A-17 Mi padre les explicaría que la lechuga va a a cambiar porque al ponerlo al fuego, el agua se va evaporando dejando las cenizas de la lechuga. En este experimento, descubrimos que la mayor parte de la lechuga es agua y cenizas.

Pudimos hacer el experimento gracias a la placa calefactora y a la cerámica.

Nos cansamos un poco porque teníamos que estar en movimiento todo el rato la lechuga, porque si no se pegaba

X X

AGUA

X X

Page 102: Modelización del “Cambio Químico”

22

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº2

Narrativas Conceptuales

Descriptivas Interpretativas Clasificación Analítica Simbólica

A-14

X

(Identifica sustancias

negras marronoes)

A-24

X

(se identifica la

sustancia negra)

A-27

x

Page 103: Modelización del “Cambio Químico”

23

A-28

x

A-5

X

(identifica

carbón)

A-8

X

(identifica que se

carboniza)

A-13 No hay respuesta

Page 104: Modelización del “Cambio Químico”

24

A-15

X

(identifica que se

torna negro)

A-22

X

(identifica que se

torna negro)

A-31

x

A-10

X

(identifica que se

torna negro)

Page 105: Modelización del “Cambio Químico”

25

A-9

X

(identifica carbón)

A-19 No hay respuesta

A-17

X

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº3

Relación de proporción no

entendida Relación cuantitativa

A-14 Tendrías que haber calentado el doble de que habías puesto antes x

A-24 No hay respuesta ----- ----

A-27 No hay respuesta x

A-28 El doble. Porque con el doble de lechuga, saldrá el doble de carbono x

A-5 No hay respuesta ---- ---

A-8 El Carbón el debería haber calentado menos agua, así pesará mas x

A-13 Tendrías que tener más lechuga como 0,8 gr y puede ser tendrías el gramo de carbón x

A-15 No hay respuesta ---- -----

A-22 El doble que el anterior. Porque si el anterior al final pesa 0,5 gr necesitamos el doble x

A-31 No hay respuesta ---- ---

Page 106: Modelización del “Cambio Químico”

26

A-10 No hay respuesta --- -----

A-9 1 gr * 2 si para 1 gr de lechuga tenemos 0,5 gr de C Solo debemos multiplicarlos 1 gr por 2

x

A-19 1,05 gr de lechuga de haber calentado para tener 1,05 gr de C x

A-19 1,05 gr de lechuga de haber calentado para tener 1,05 gr de C x

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº4

Formación de carbón

Sistema Material

Si No Sust Simple

Proceso orgánico

Ser vivo

Reflexión Relacionan

A-14 Si, por que a todos los vegetales les sacas el agua y se tornarían carbón

x x

A-24

En una parte estaría de acuerdo y por otra parte no porque al hacer una práctica de la lechuga, me he dado cuenta que la lechuga se que se hacia carbón, no sé si todos los vegetales al calentarlos pasara lo mismo

x x x x

A-27 No, porque no sabemos lo de cada verdura, pero por otra parte si por que todos los seres vivos tenemos carbón

x x x x

A-28 Si. Porque todos los materiales están formados básicamente de agua y carbono

x x

A-5 Primero no estaría de acuerdo porque pensaría que me ha estado engañando si el profesor me lo hubiera explicado antes si que le hubiera creído

x x

A-8 Si, por que todos los seres vivos están hechos de agua y carbón

x x x

A-13 No, porque hay algunos vegetales que no tiene carbono y sin carbono no se puede hacer carbón

x x

A-15 Yo creo que sí por que cuando calentamos el vegetal se va tornando negro, y este negro es lo que llamamos carbón

x x

A-22 Si, por que como todos los vegetales tiene agua como la x x

Page 107: Modelización del “Cambio Químico”

27

lechuga, ya sabemos que se pueden carbonizar

A-31 Si, por que a medida que vas calentando se va tornando Marrón, si lo calientas llegará un momento en que se hará negro y se carbonizará

x x

A-10 Si, por que sí, me dice que tiene un % es de agua y el otro % me dice que tiene que ser otra cosa o sustancia que puede ser el carbón

x x x

A-9 No hay respuesta ------- -- --- --- ---- ---- ---- ---

A-19 Sí, pero, hay algunos que no se formará en carbón se formara en una u otra cosa

x x x

A-17 Yo sí que estoy de acuerdo porque todos, todas las cosas, los animales, las plantas, los objetos casi todo una parte suya ES Carbón y luego. No sé porque será la naturaleza que nos lo da así. Por ejemplo. En un centro donde sacan la basura toda aquella basura que queman la queman y crean carbón. O cuando una casa se quema, después de todo acaban las cosas hechas carbón. O cuando un bosque se quema todo acaba hecho carbón. En conclusión que casi todo y digo casi todo porque hay cosas que no se hace carbón como los líquidos, se hace carbón

x x x x

Page 108: Modelización del “Cambio Químico”

28

Alu

mno

s

Respuesta a la Preg. Nº5-A

Comparación

Estructura

física

Componente

de la materia

Biológico

Comparación Seres Vivos y

con los vegetales

Ident.Cél

ulas

A-14 Que pasará lo mismo por que las acelgas también tienen agua x x

A-24 Como la lechuga y acelgas son vegetales, me imagino que con la

acelga puede pasar lo mismo x x

A-27 Si, por que todas las verduras tienen carbón x x

A-28 Que pasará lo mismo no al 100% pero más o menos si x

A-5 Que puedo porque tengo una hoja que se parece a la lechuga.

También seguro que tiene agua y carbono x x

A-8 Tiene agua, es un vegetal x

A-13 Las acelgas que se pueden calentar x

A-15 Creo que si se puede hacer con una acelga y si se quemaría. x

A-22 No porque no tengo, los materiales de laboratorio y porque no

tengo la seguridad X

A-31 Si es un vegetal será igual con un resultado diferente X x

A-10 Que las acelgas pueden tener agua x

A-9 El carbón aparecería igualmente x

A-19 Son las acelgas a la lechuga x

A-17 Si que pasará lo mismo. x

Page 109: Modelización del “Cambio Químico”

29

Alumno

s Respuesta a la Preg Nº 5-B

% Sust. Puras Tiempo de

combustión Explicacio

nes

Los aspectos físicos hacen la diferencia

% Agua %

carbono

A-14 No hay respuesta

A-24 Seguramente la acelga tiene la misma cantidad de agua que la lechuga. Quizás las acelgas al calentarlas no se vuelva carbón como la lechuga

=%agua X

A-27 Si, por que no pasará lo mismo X

A-28 Cambiará un poco por que no tiene la misma cantidad de agua

X

A-5 Creo que la acelga es un poco mas verde puede que no tenga mucha agua y tenga mucho carbón

X

X

A-8 No tiene carbón, es decir, si lo caliento no tendrá consistencia

X X

A-13 Las acelgas no tienen carbono que tardarían menos en calentarse

X

A-15 Se quemaría no tanto como la lechuga (no se queda tan negra).

X

A-22 Puede que si haya una diferencia, porque todas las hortalizas son iguales

X

A-31 Quizás no saldrá al ser otro vegetal X otro vegetal

A-10 No hay respuesta

A-9 Depende de cómo sean las acelga habrá más carbono o menos puede que tarde un poco mas

X

A-19 Si, por que si son diferentes elementos x x

A-17 No hay respuesta

Page 110: Modelización del “Cambio Químico”

30

Alumnos

Respuesta a la Preg Nº 6

Identifican Entidades al manipular el material

Identifican elementos

Agua carbón Células C-H-O

A-14 No hay respuesta

A-24 No hay respuesta

A-27 No se entiende la letra)……. La placa calefactora y queda carbón. sin respuesta

A-28 Saber que tiene agua la puede separar fácilmente después queda átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

X X

A-5 La lechuga sí que está formada por agua y carbón por que cuando se seca al principio Salió mucha agua, también cuando la cortamos a trozos y vimos que tienen carbón al final cuando la pusimos a calentar

X X

A-8 La lechuga está formada por células, hidrógeno y oxígeno, gracias a esto está vivo, sin esto no podría sobrevivir

X X

A-13 No hay respuesta

A-15 No hay respuesta

A-22 Le lechuga está formada por células que contienen agua por que cuando cortamos la lechuga se morían las células y cambian de color.

X X

A-31 En general están hechos por células y dentro de las células los átomos. Que también dentro de lo átomos hay protones, neutrones y electrones

X X

A-10 No hay respuesta

A-9 El agua contienen hidrogeno y oxigeno o sea sí que lo son ya que los evaporamos dejando solo los átomos de carbón que no se evaporaron, la lechuga está formada por agua y de carbono

x x X

A-19 También células y células madres X

A-17 no hay respuesta

Page 111: Modelización del “Cambio Químico”

31

PERFIL CONCEPTUAL MEDIO BAJO (6)

Alumnos Respuesta a la Preg Nº1

Factor de

cambio

Sustancia Simple Agua

y carbón

Proceso Orgánico

Proceso Experiment

al

Observaciones

A-18

Por que se estaba pudriendo, no tenía agua también se estaba quemando. Las células estaban muertas por eso se quemó.

Como porque hemos cogido la lechuga la hemos cortado a trozos y hemos exprimido con una gaza y el agua que tenía la lechuga ha caído. Para terminar hemos cogido la lechuga y las células estaban muertas

X

AGUA X X

A-25

Les diría que la hemos calentado en una placa y que la lechuga se ha ido tornando cada vez marrón hasta que al final se ha vuelto negra. También les diría que ya no tiene agua y que se vuelve negra porque estamos matando las células de la lechuga.

X

AGUA X X

A-29 Porque se ha derramado toda el agua y todas las células se están muriendo X

A-23 Les explicaría por qué ha cambiado la lechuga de color es muy fácil, la pones en el calefactor y después de pocos minutos se colocó de color negro puede que también este un poco quemada pero por lo menos cambia de color

X

A-30 Pues les diría que las partículas de agua que están en la lechuga al calentar la lechuga aquellas partículas de agua se evaporaron y esto ha hecho que la lechuga cambie de color

X X

AGUA

A-16 La lechuga ha empezado a cambiar poco a poco porque al calentarlo, se empieza a poner mas oscura hasta coger un color negro. Esto pasa por que le sacas el agua de la lechuga

x X

Agua

Page 112: Modelización del “Cambio Químico”

32

Alumnos Respuesta a la Preg Nº2

Narrativas Conceptual

Descriptivas Interpretativas Clasificación Analítica Simbólico

A-18

X

A-25

X

(identifica que se

carboniza)

A-29

X

A-23 No hay respuesta

A-30

X

Page 113: Modelización del “Cambio Químico”

33

A-16 No hay respuesta

Alumnos Respuesta a la Preg Nº3

Relación de proporción no

entendida

Relación cuantitativa

A-18 No hay respuesta ------- --- ---

A-25 No hay respuesta ------- --- ---

A-29 El doble de lechuga que he utilizado x

A-23 Ha de tener 60 % de hoja de lechuga por lo menos x

A-30 Tendrías que poner otra vez lo que has puesto antes x

A-16 No hay respuesta ------- --- ---

Alumnos Respuesta a la Preg Nº4

Formación

de carbón

Sistema Material

Si No Sust

Simple

Proceso

orgánico

Ser

vivo

Reflexión relacionan

A-18 Si, por que tú has sacado toda el agua y el que sobra

es carbón x x

A-25

Yo creo que si por que cuando hemos hecho la

prueba de la lechuga he visto que la lechuga se

tornaba carbón y yo creo que todos los vegetales les

pasa eso. Aun que puede ver alguna excepción

x x x

A-29 Si porque si algún vegetal le sacas toda el agua al

quemar se queda sin moléculas se hace el carbón x x

A-23 Sí, pero se tendrá poco cambio de utensilios x

A-30 No hay respuesta ------- --- --- --- --- --- --- ---

A-16 No, porque no se forma carbón. Solo se hace negro

porque solo le sacas agua y entonces se transforma

x

Page 114: Modelización del “Cambio Químico”

34

en este color que parece carbón

Alumnos Respuesta a la Preg Nº5-A

Comparación Estructura física

Componentes de la materia

Biológico

Comparación Seres Vivos y

vegetales

Ident.Células

A-18 Las dos tienen una parte de agua x

A-25 Que se quedará carbón como la lechuga. x X

A-29 Las Caliento x

A-23 Hortalizas x

A-30 No

A-16 Que las acelgas son vegetales y tienen agua.

x x

Alumnos Respuestas a la Preg Nº5-B

% Sust. Puras Tiempo de

combustión Explicacion

es

Los aspectos físicos hacen la diferencia

% Agua % Carbono

A-18 El tamaño (forma) X

A-25 Que la acelga puede tener menos o más agua que la lechuga

X

A-29 Están congeladas X

A-23 No porque la lechuga y acelga son vegetales, y no hay ninguna diferencia que sean vegetales

A-30 Quedará igual porque no tiene la misma cantidad de agua

X X(quedara lo mismo)

A-16 Son más pequeñas y tendrán menos. X

Page 115: Modelización del “Cambio Químico”

35

Alumnos

Respuesta a la Preg. Nº 6

Identifican Entidades al manipular el material

Identifican elementos

Agua Carbón Células C-H-O

A-18 Si porque si no cuando escurre no….. X

A-25 no hay respuesta

A-29 no hay respuesta

A-23 no hay respuesta

A-30 no hay respuesta

A-16 No hay respuesta

PERFIL CONCEPTUAL BAJO (3)

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº1

Factor de cambio

Sustancia Simple Agua

y carbón

Proceso Orgánico

Proceso Experimen

tal

Observaciones

A-3

Primero estaba de verde claro, cuando la hicimos pasar a la placa calefactora.se empieza a oscurecerse hasta tornarse negra. Debido al calor que fue sometida. Este proceso de tornarse negro, se llama carbonización

X X

Carbonización

X

A-4 Por que se estaba quemando y perdía calor y tenía muy mal olor

x

A-32 NO hay respuesta --

-- -- --- --- --

Page 116: Modelización del “Cambio Químico”

36

Alumn

os Respuesta Nº2

Narrativas Conceptual

Descriptiva

s

Interpretativa

s Clasificación Analítica Simbólico

A-3

X

A-4

X

A-32 No hay respuesta

Alumnos Respuesta a la Preg Nº3 Relación de proporción no

entendida Relación cuantitativa

A-3 No hay respuesta ------- ---- ---

A-4 No hay respuesta ------- --- ---

A-32 No hay respuesta ------- --- --

Page 117: Modelización del “Cambio Químico”

37

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº4

Formación de carbón

Sistema Material

Si No Sust.Simple Proceso orgánico

Ser vivo Reflexión Relacionan

A-3 No hay respuesta --- --- --- --- --- --- ---

A-4 No hay respuesta ------- --- ---- ---- ---- ---- ------- -----

A-32 No, porque yo creo que todos los vegetales no son iguales

x x

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº5-A Comparación estructura

física Componentes de

la materia

Biológico

Comparación Seres Vivos y con

los vegetales

Ident.Células

A-3 También podría cortarlo a trozos y ponerlo en la placa calefactora

X

A-4 No hay respuesta A-32 No hay respuesta

Alumnos Respuesta a la Preg 5-B % Sust. Puras

Tiempo de combustión

Eplicaciones

Los aspectos físicos hacen la diferencia

% Agua % Carbono

A-3 No hay respuesta

A-4 No hay respuesta

A-32 Es más podrida y de otro color, yo creo que se quema.

X

Page 118: Modelización del “Cambio Químico”

38

Alumnos Respuesta a la Preg. Nº 6 Identifican Entidades al manipular el material

Identifican elementos

Agua carbón Células C-H-O

A-3 No hay respuesta

A-4 No hay respuesta

A-32 No hay respuesta

Page 119: Modelización del “Cambio Químico”

39

Anexo Nº4: Tablas y Gráficos: Perfiles conceptuales por pregunta

de estudiantes Escuela Concertada

Tablas y Gráficos

Resumen de los Resultados por cada Perfil

Pregunta Nº1:

Perfil Alto (9)

Nº de alumnos Categorías

8 (89) Factor de cambio Calor

5 (56) Sustancia simple y compuesta (

explicita)

6 (67) Proceso Orgánico

6 (67) Proceso Experimental

3 (33) Observaciones inferencias ejemplos

0 (0) No responden

Perfil Medio (14)

Categorías Nº de alumnos

Factor de cambio Calor

8 (57)

Sustancia simple y compuesta (

explicita)

7 (50)

Proceso Orgánico 3 (21)

Proceso Experimental

10 (71)

Observaciones inferencias ejemplos

7 (50)

No responden 0 (0)

Perfil Medio Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Factor de cambio Calor

2 (33)

Sustancia simple y compuesta (

explicita)

3 (50)

Proceso Orgánico 3 (50)

Proceso Experimental

3 (50)

Observaciones inferencias ejemplos

0 (0)

No responden 0 (0)

Perfil Bajo (3)

Categorías Nº de alumnos

Factor de cambio Calor

2 (67)

Sustancia simple y compuesta (

explicita)

1 (33)

Proceso Orgánico 0 (0)

Proceso Experimental

1 (33)

Observaciones inferencias ejemplos

0 (0)

No responden 1 (33)

Page 120: Modelización del “Cambio Químico”

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Factor de cambio

Sustancia simple

Proceso Orgánico

Proceso Experime

ntal

Observaciones

No responde

nPerfil Alto (9) 89 56 67 67 33 0

Perfil Medio (14) 57 50 21 71 50 0

PerfilMedio Bajo (6) 33 50 50 50 0 0

Perfil Bajo(3) 67 33 0 33 0 33

Gráfico:Pregunta Nº1

Page 121: Modelización del “Cambio Químico”

41

Pregunta Nº2

Perfil Alto (9)

Nº de alumnos Categorías

2 (22) Narrativas descriptivas

3 (33) Narrativas

interpretativas

2 (22) Conceptuales

Clasificación

2 (22) Conceptuales

Analíticos

0 (0) Conceptuales

Simbólicos

0 (0) No responden

Perfil Medio(14)

Nº de alumnos Categorías

1(7) Narrativas descriptivas

3(21) Narrativas

interpretativas

1(7) Conceptuales

Clasificación

7(50) Conceptuales

Analíticos

0(0) Conceptuales

Simbólicos

2(14) No responden

Perfil Medio Bajo (6)

Nº de alumnos Categorías

0(0) Narrativas descriptivas

0(0) Narrativas

interpretativas

1(17) Conceptuales

Clasificación

2(33) Conceptuales

Analíticos

1(17) Conceptuales

Simbólicos

2(33) No responden

Perfil Bajo (3)

Nº de alumnos Categorías

0(0) Narrativas descriptivas

1(33) Narrativas

interpretativas

0(0) Conceptuales

Clasificación

1(33) Conceptuales

Analíticos

0(0) Conceptuales

Simbólicos

1(33) No responden

Page 122: Modelización del “Cambio Químico”

42

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Narrativa Interpretativa

Narrativa Descriptiva

Conceptual Clasificación

Conceptual Analítico

Conceptual Simbólico

No responden

Perfil Alto(9) 55% 0% 22% 22% 0% 0%

Perfil medio (14) 21% 7% 7% 50% 0% 14%

Perfil Medio Bajo (6) 0% 0% 17% 33% 17% 33%

Perfil Bajo (3) 33% 0% 0% 33% 0% 33%

Gráfico: Pregunta Nº2

Page 123: Modelización del “Cambio Químico”

43

Pregunta Nº3

Perfil Alto (9)

Nº Alumnos Categorías

0( 0) Relación de

proporción no

entendida

7 (78) Relación

cuantitativa

2 (22) No responden

Perfil Medio (14)

Nº Alumnos Categorías

2 (14) Relación de

proporción no

entendida

7(50) Relación

cuantitativa

6(43) No responden

Perfil Medio Bajo (6)

Nº Alumnos Categorías

2(33) Relación de

proporción no

entendida

1(17) Relación

cuantitativa

3(50) No responden

Perfil Bajo (3)

Nº Alumnos Categorías

0(0) Relación de

proporción no

entendida

0(0) Relación

cuantitativa

3(100) No responden

Page 124: Modelización del “Cambio Químico”

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación de proporción no

entendida

Relación cuantitativa

No responden

Perfil Alto(9) 0 78 22

Perfil Medio (14) 14 50 43

Perfil Medio Bajo (6) 33 17 50

Perfil Bajo (3) 0 0 100

Gráfico: Pregunta Nº3

Page 125: Modelización del “Cambio Químico”

45

Pregunta Nº4

Perfil Alto (9)

Nº Alumnos Categoría

9 (100) Formación de

carbón Si

0( 0) Formación de

carbón No

9 (100) Sustancias simples

5 (56) Proceso Orgánico

6 (67) Ser vivo

5 (56) Reflexión

3 (33) Asociación

0 (0) No responde

Perfil Medio (14)

Nº Alumnos Categoría

10(71) Formación de

carbón Si

3(21) Formación de

carbón No

11(79) Sustancias simples

0(0) Proceso Orgánico

2(14) Ser vivo

7(50) Reflexión

1(7) Asociación

1(7) No responde

Perfil Medio Bajo (6)

Nº Alumnos Categoría

4(67) Formación de

carbón Si

1(17) Formación de

carbón No

3(50) Sustancias simples

0(0) Proceso Orgánico

0(0) Ser vivo

1(17) Reflexión

0(0) Asociación

1(17) No responde

Perfil Bajo (3)

Nº Alumnos Categoría

0(0) Formación de

carbón Si

1(33) Formación de

carbón No

0(0) Sustancias simples

0(0) Proceso Orgánico

0(0) Ser vivo

1(33) Reflexión

0(0) Asociación

2(67) No responde

Page 126: Modelización del “Cambio Químico”

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Formación de

carbón Si

Formación de

carbón No

Sustancias

simples

Proceso Orgánic

o

Ser vivo Reflexión

Asociación

No respond

e

perfil Alto (9) 100 0 100 56 67 56 33 0

Perfil Medio(14) 71 21 79 0 14 50 7 7

Perfil Bajo(6) 67 17 50 0 0 17 0 17

Perfil Bajo(3) 0 33 0 0 0 33 0 67

Gráfico: Pregunta Nº4

Page 127: Modelización del “Cambio Químico”

47

Pregunta Nº5-A

Perfil Alto (9)

Nº Alumnos Categoría

3 (33) Comparación

Estructura física

5 (56) Componentes del

material

7 (78)

Biológico

Comparación Seres

Vivos y con los

vegetales

2 (22) Biológico

Ident. Células

0 (0) No responde

Perfil Medio (14)

Nº Alumnos Categoría

8(57) Comparación

Estructura física

6(43) Componentes del

material

4(29)

Biológico

Comparación Seres

Vivos y con los

vegetales

0(0) Biológico

Ident. Células

1(7) No responde

Perfil Medio Bajo (6)

Nº Alumnos Categoría

1(17) Comparación

Estructura física

3(50) Componentes del

material

3(50)

Biológico

Comparación Seres

Vivos y con los

vegetales

0(0) Biológico

Ident. Células

1(17) No responde

Perfil Bajo (3)

Nº Alumnos Categoría

1(33) Comparación

Estructura física

0(0) Componentes del

material

0(0)

Biológico

Comparación Seres

Vivos y con los

vegetales

0(0) Biológico

Ident. Células

2(67) No responde

Page 128: Modelización del “Cambio Químico”

48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Comparación Estructura

física

Componentes del material

Comparación Seres Vivos y

con los vegetales

Ident. Células No responde

Perfil Alto (9) 33 56 78 22 0

Perfil Medio(14) 57 43 29 0 7

Pefrfil Bajo(6) 17 50 50 0 17

Otros 33 0 0 0 67

Gráfico: Pregunta 5-A

Page 129: Modelización del “Cambio Químico”

49

Pregunta 5-B

Perfil Alto (9)

Nº Alumnos Categoría

6( 67) % Sust. Puras H2O, C

3 (33) Tiempo de combustión

2( 22) Explicaciones

1 (11) Los aspectos físicos

hacen la diferencia

1 (11) No responde

Perfil Medio (14)

Nº Alumnos Categoría

6(43) % Sust. Puras H2O, C

2(14) Tiempo de combustión

2(14) Explicaciones

3(21) Los aspectos físicos

hacen la diferencia

3(21) No responde

Perfil Medio Bajo (6)

Nº Alumnos Categoría

2(33) % Sust. Puras H2O, C

0(0) Tiempo de combustión

1(16) Explicaciones

3(50) Los aspectos físicos

hacen la diferencia

0(0) No responde

Perfil Bajo (3)

Nº Alumnos Categoría

0(0) % Sust. Puras H2O, C

0(0) Tiempo de combustión

0(0) Explicaciones

1(33) Los aspectos físicos

hacen la diferencia

2(67) No responde

Page 130: Modelización del “Cambio Químico”

50

0

10

20

30

40

50

60

70

% Sust. Puras H2O, C

Tiempo de combustión

Explicaciones Los aspectos físicos hacen la diferencia

No responde

Perfil Alto (9) 67 33 22 11 11

Perfil Medio (14) 43 14 14 21 21

Perfil Medio Bajo (6) 33 0 16 50 0

Perfil Bajo 0 0 0 0 67

Gráfico: Pregunta 5-B

Page 131: Modelización del “Cambio Químico”

51

Pregunta Nº6

Perfil Alto (9)

Nº Alumnos Categoría

9 (100)

Identifican Entidades al

manipular el material

Agua, Carbón, Células

9 (100) Identifican elementos

H-O

0 (0) No responde

Perfil Medio (14)

Nº Alumnos Categoría

7 (50)

Identifican Entidades al

manipular el material

Agua, Carbón, Células

4(29) Identifican elementos

H-O

6(43) No responde

Perfil Medio Bajo (6)

Nº Alumnos Categoría

1(17)

Identifican Entidades al

manipular el material

Agua, Carbón, Células

0(0) Identifican elementos

H-O

4(67) No responde

Perfil Bajo (3)

Nº Alumnos Categoría

0(0)

Identifican Entidades al

manipular el material

Agua, Carbón, Células

0(0) Identifican elementos

H-O

3(100) No responde

Page 132: Modelización del “Cambio Químico”

52

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Identifican Entidades al

manipular material

Identifican C-H-O No responden

Perfil Alto (9) 100% 100% 0%

Perfil Medio (14) 50% 29% 43%

Perfil Medio Bajo (6) 17% 0% 67%

Perfil Bajo (3) 0% 0% 100%

Gráfico: Pregunta Nº6

Page 133: Modelización del “Cambio Químico”

53

Anexo Nº5: Solapamiento de las categorías

En consideración a estas semejanzas se procede a acoplar unas

con otras, logrando de esta manera obtener 8 categorías las que se detallan a

continuación:

Nombre Categoría

Principal

Preguntas

involucradas Categorías Hecho paradigmático

Factor de cambio

1 Factor de cambio

Para saber qué cambio se ha producido debemos conocer substancias

simples y compuestas, cuantas más mejor.

5-B Tiempo de

combustión

Sustancia Simple-

Compuesta

1 Sustancia Simple

Agua y carbón

Aceptar que en un cambio químico se produce una interacción que tiene como

consecuencia que unas substancias (simples o compuestas) desaparecen y

aparecen otras substancias (simples o compuestas).

4 Sustancias simples

5- A Componentes de la

materia

5- B % Sust. Puras

6

Identifican Entidades

al manipular el

material

Procesos orgánicos

1 Proceso Orgánico

Comprender que los átomos que forman unas substancias están siempre

unidos unos a otros de maneras diferentes, dando origen a diferentes tipos de

materiales (orgánicos e inorgánicos).

4 Proceso Orgánico

5-A Ident.Células

Comparación con los

seres vivos y/o

vegetales

4 Ser vivo

Diferenciar „objeto‟ y „material‟. La química se ocupa de los materiales, no de

los objetos. Debemos ir conociendo los materiales que nos rodean.

5-A

Comparación Seres

Vivos y con los

vegetales

Observaciones

Inferencias Ejemplos

1 Observaciones

Diferenciar „objeto‟ y „material‟. La química se ocupa de los materiales, no de

los objetos. Debemos ir conociendo los materiales que nos rodean.

4

Asociación

4 Reflexión

Proceso experimental 1 Proceso Experimental Diferenciar „objeto‟ y „material‟. La química se ocupa de los materiales, no de

los objetos. Debemos ir conociendo los materiales que nos rodean.

Comparación Física

5-A

Comparación

Estructura física

Los átomos que forman las substancias están siempre unidos unos a otros de

maneras diferentes que deberemos ir conociendo 5-B Explicaciones

5-B Los aspectos físicos

hacen la diferencia

Page 134: Modelización del “Cambio Químico”

54

Proporcionalidad

3

Relación de

proporción no

entendida

Los fenómenos naturales no son magia. Por ello, la masa se conserva. Nos

preguntamos qué parte material de las substancias se conserva. La respuesta

es que se conservan los elementos, es decir, sus átomos. Deberemos

aprender a tenerlos en cuenta, a los elementos y a los átomos. 3 Relación cuantitativa

Al graficarlas, se muestran las categorías predominantes obtenidas tras el

solapamiento y con ello se definen los perfiles conceptuales de los estudiantes y

determinar el modelo de cambio químico que construyeron.

Al relacionarlas con las representaciones de la pregunta Nº2 del

cuestionario, ver gráfico siguiente. Los estudiantes de perfil alto (6 de 9

estudiantes) narran el proceso identificando un producto, en este caso carbón. En

el perfil medio los alumnos son conceptuales analíticos (7 de 14 estudiantes) lo

que significa que realizan un dibujo y proceden a colocarle sus nombres

respectivos, pero no informan que se está obteniendo una sustancia, algo similar

ocurre con los otros dos perfiles donde sus imágenes solo reportan una

descripción muy general de lo que están realizando.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Factor Cambio

Sust.Simple-

Compuesta

Proporcionalid

ad

Proceso

Orgánico

Comparación Serev

vivos, vegetale

s

Asociacion, Ejemplos, reflexio

n

Procedimiento Experimental

Comparación Física

No Respon

de

Perfil Alto (9) 67% 89% 78% 48% 78% 67% 67% 33% 11%

Perfil Medio(14) 36% 57% 57% 7% 21% 50% 71% 57% 21%

Perfil MedioBajo(6) 17% 50% 50% 17% 17% 17% 50% 17% 33%

Perfil Bajo (3) 33% 13% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 67%

Perfiles Conceptuales

Page 135: Modelización del “Cambio Químico”

55

Se concluye que al analizar ambos gráficos (perfiles y representaciones),

se verifican, las ideas, que han construido los estudiantes que nos lleva a

determinar el modelo de cambio químico distribuidos en los cuatro perfiles

conceptuales.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Narrativa Interpretativa

Narrativa Descriptiva

Conceptual Clasificación

Conceptual Analítico

Conceptual Simbólico

No responden

Narrativa Interpretati

va

Narrativa Descriptiva

Conceptual Clasificació

n

Conceptual Analítico

Conceptual Simbólico

No responden

Perfil Bajo (3) 33% 0% 0% 33% 0% 33%

Perfil Medio-Bajo (6) 0% 0% 17% 33% 17% 33%

Perfil medio (14) 21% 7% 7% 50% 0% 14%

Perfil Alto(9) 55% 0% 22% 22% 0% 0%

Interpretación de Dibujos Esquemas

Page 136: Modelización del “Cambio Químico”

56

Anexo Nº6: Actividad ¿De qué están hecho los seres vivos?

Page 137: Modelización del “Cambio Químico”

57

Page 138: Modelización del “Cambio Químico”

58

Page 139: Modelización del “Cambio Químico”

59

Page 140: Modelización del “Cambio Químico”

60

Page 141: Modelización del “Cambio Químico”

61

Page 142: Modelización del “Cambio Químico”

62

Page 143: Modelización del “Cambio Químico”

63

Anexo Nº 7: Redes Sistémicas Escuela Pública

CAMBIO EN UN SISTEMA Aceptar que en un cambio químico se produce una interacción que tiene como consecuencia que unas substancias (simples o compuestas) desaparecen y aparecen otras substancias (simples o compuestas). Todas ellas forman un sistema y lo interesante es ver cómo se relacionan todas ellas entre sí.

― La lechuga hemos cortado a trozos con las tijeras(8) ― La lechuga la hemos machacado, triturar(7)

― La lechuga le hemos sacado el líquido / marrón (5) ― Le quitamos las moléculas de agua ― Le sacamos toda el agua (H2O) (7) ― Sí, que cuando esta con agua y se le quita pesa menos. ― La lechuga nos quedó seca (3) ― La lechuga la hemos deshidratado ― La lechuga(primero la hemos pesado)(3) ― El agua se evaporó y vimos como se iba quedando la clorofila(2) ― El líquido hemos encendido el fuego y lo primero es dejarlo, que se suba el vapor ― La lechuga la hemos quemado y luego se ha vuelto carbón(4) ― Pasa de ser carbón porque al aplicarle energía todo lo que no era carbón se fue en forma de gas. ― La lechuga la hemos quemado ― Se le pone una banda y abajo lo dejas fuego. ― Olía a quemado ― Textura cambió ― El cambio de peso, (4) ― No era la misma cantidad se sustancias (2) ― Que irá disminuyendo la lechuga (2) ― Pusimos 0,5 gr de lechuga y luego cuando se convirtió en carbón pesó menos de 0,1 gr ― Cambio Físico (4) ― sería porque hemos cortado la lechuga, triturado y secado ― cuando se evapora ― la lechuga hidratada a deshidratada ― No tenía agua y se secó. ― Que cada vez que hacíamos otro experimento tenía menos agua celular. ― La deshidrataras pero al final igualmente seguirá siendo simplemente lechuga

― Observamos cambios químicos(3) ― Los cambios que observé son la deshidratación, quemando lo carbonizamos/ carbón.(3) ― Que la lechuga cambia de tener agua a estar deshidratada y estar deshidratada ser sólo carbón.(4) ― Que al estar le lechuga entera paso a ser carbón (final)/ Carbón vegetal.(5) ― Después de quemarla al fuego vimos que tuvo un cambio químico. ― Químico porque la hemos quemado, porque hemos cambiado las moléculas. ― Podemos reconocerlo cuando esta de otro color, cuando no está como antes ― Reconocerlo cuando después de hacer una serie de operaciones nos queda un material diferente ― También que todos los seres vivos estaban constituidos de agua y carbón. ― Cambio químico es cuando pasa de una sustancia se cambia a otra sustancia /distinta,(5) ― Un cambio es cuando a ser una lechuga a carbón por que se ha quemado (2) ― Cambio químico es cuando las estructuras de las moléculas no es la misma al comienzo que al final. (2) ― Es cuando cambia toda la molécula principal y se convierte en otra sustancia (3) ― Pues es un cambio de quitar átomos y demás sin utilizar fuerza o energía humana. ― Es cuando le quitas algo de lo que esta echo aquella cosa o material que tenemos ― Cuando cambia de forma radical (5) ― Sería el proceso: le quitamos el agua y después lo quemamos ― Porque la sustancia inicial y la final son diferentes (2) ― Vi como cambiaba de ser lechuga, lechuga deshidratada hasta carbón. ― Se convierte en carbón vegetal que a veces se utiliza para quemarlo ― para hacer minas de lápiz. ― Tú puedes cambiar las piezas del lego pero las piezas al fin y al cabo siempre serán las mismas (15) ― Por ejemplo de lechuga a carbón. ― Primero tienen células vivas y ahora muertas ― Al pan le pones levadura y lo cocinas, etc. esto puede ser un cambio químico

― No responden

Describen Cambio

Físico

En un

cambio

químico

Lo que

pasa

Sustancias que

Cambian

Ejemplos Usos

Proceso

Describen cambio químico

Reconocen cambio químico

Lo que

Hacen

Observaciones del proceso

Manipulación

del material

Observaciones

Cuantitativas

4º Etapa Combustión

3º Etapa

Verificación de la presencia de

agua

2º Etapa

Deshidratación

1º Etapa

Trituración

Observaciones

Cualitativas

Pregunta Nº1

Page 144: Modelización del “Cambio Químico”

64

Pregunta Nº2: Clasificación de las representaciones según el marco de

Kress(2006)

Imagenes

Diagrama

Concretas

Analíticas

(3)

Concretas

(1)

Simbólico

(1)

Narrativas

Descriptiva

(3)

Interpretativas

(14)Otros

(1)

Figurativo

(4)

Page 145: Modelización del “Cambio Químico”

65

Pregunta Nº2: Red Sistémica

CAMBIO EN UN SISTEMA

Aceptar que en un cambio químico se produce una interacción que tiene como

consecuencia que unas substancias (simples o compuestas) desaparecen y aparecen

otras substancias (simples o compuestas). Todas ellas forman un sistema y lo interesante

es ver cómo se relacionan todas ellas entre sí.

― Reproduce todas las etapas (14) ― Reproduce parte de las etapas (3) ― Representación simbólica de las etapas (7) ― Relata la práctica como una historia, (3)

― Calentar el líquido para evaporar el agua(5) ― Aplicar energía (3) ― Identificando proceso de pesada antes y después (2) ― Identifican cambios físicos y químicos(5) ― Lechuga como ser vivo(9)

― Identifican que no hay células vegetales(1) ― Identifica carbón (15) ― Quemamos la lechuga (4) ― Identifican carbón vegetal (2) ― Identifica otras sustancias en la combustión (2)

― Otros (1)

Sustancias

identificadas

Después del

proceso

Identifican

situaciones

significativas del

proceso

Etapas de

manipulación del

material

Lo que

hago

Lo que

pasa en

un

cambio

Page 146: Modelización del “Cambio Químico”

66

Pregunta Nº3

Reglas del Cambio, átomos

Interpretar las relaciones entre las masas de las substancias que interaccionan.

― Calentamos 1,0 gr de lechuga obteniendo 0,5 gramos de carbón ― Calentar menos de 2,0 gr ― Calentando un gramo de lechuga por que hay que obtener o recibir un gramo de carbono ― Calentar 0,97 gr de lechuga deshidratada

― Lo que podríamos hacer para obtener 0,5 gramo de carbono es en vez de poner una hoja ponemos 2(1) ― Calentar 4 gramos de lechuga (4) ― Pues que pongamos a calentar 3,0 gr de lechuga en vez de 2,0 gr (2) ― Tenemos que quitarle más líquido (2) ― quemando la lechuga seca(2) ― Podemos coger los gases que se van cuando se quema, para obtener un gramo. ― Porque, la lechuga no pesa y cuando se ha quemado pesa más ― Pesar el carbón e ir quitando hasta que quede un gramo ― Poner más cantidad de lechuga (6)

― Porque al final obtenemos carbón (4) ― Porque al principio ya lo tenían las mismas sustancias. (3) ― Porque no hemos añadido nada en el procedimiento. ― Porque el carbono estaba desde el principio (2) ― Solo le hemos quitado el agua (3) ― De alguna manera lo que obtenemos al final proviene de la lechuga pero al aplicarle energía cambia ― Porque no le hemos cambiado sus componentes, solo lo hemos cambiado

― No, porque en el principio, la lechuga átomos etc. y ― No, porque inicialmente tenía agua, carbón y otras sustancias (2) ― Al final no tiene ninguna molécula, ni átomos que al principio ― No, porque la que obtuvimos en el final era el carbón (5) ― El carbón no tiene agua, ni células y además no es una sustancia compuesta ― Las sustancias no son las mismas, porque se ha hecho un cambio químico ― No, porque son células vegetales y lo otro carbono ― No, porque la célula ha cambiado ya no es lo mismo(4) ― No, porque se van quitando muchas cosas

― No, porque la lechuga se come pero el carbono no (2)

― cogemos todo lo que hemos extraído de la lechuga nos saldría la hoja de lechuga inicial (5) ― si cogemos todo el gas y el agua de la lechuga daría todo la masa inicial(7) ― Porque volvería a tener toda las moléculas, células, átomos que antes ― Todos los gases y agua se obtienen en la lechuga pero la lechuga tiene más agua que el gas ― porque la lechuga no estará deshidratada ― porque son la misma sustancia evaporada o líquida la misma cantidad ― porque toda la lechuga entera pesa igual que el final (7) ― porque representa que no le hemos quitado nada, sino lo hemos conservado ― Tendría con forma distinta (6) ― porque es como si lo volviésemos a montar ( la lechuga) ― porque si pesamos lo que hemos separado nos queda el mismo peso

― lo quemamos (5) ― distinto color ― porque no tiene la misma masa.(14) ― porque se va a ir a quemar toda el agua y clorofila, (sustancias) (material) y sale /quitado(8) ― Se queda el carbón que había antes en la lechuga ― porque aunque cojas todo la masa aún queda lo que se ha evaporado(10) ― Porque no podrá estar como antes y además no estaría todo unido. (3) ― porque los gases pesan menos que los sólidos ― Porque los cortamos, quemamos y ya no hay células. ― Porque la hemos quitado todo el H2O.(4) ― porque es más áspera ― No, al principio si la tocabas no pesaba nada pero al final si la tocabas se convertía en polvo y

desaparecía. ― por que cuando mojas la lechuga con agua la lechuga coge agua, creo que no es el gas

― No responden (5)

Por que

pasa

Reglas del

Cambio

Conservación

de la masa

No hay relación de

las sustancias

iniciales y finales

La masa inicial y

final es la misma

No hay relación entre

sustancias iniciales y

finales

Sustancias iniciales igual

que las finales

Relación de proporción no entendida

Relación

cuantitativa

Relación de

proporcionalidad

Conservación

de los

componentes

del material

Otros

Page 147: Modelización del “Cambio Químico”

67

Pregunta Nº4

IDENTIFICA SIMILITUD, COMPARA

Conocer „sistemas químicos‟ que están en nuestro entorno.

― Las acelgas y las espinacas son seres vivos(17)) ― Son vegetales como la lechuga(4) ― La acelga y las espinacas son similares a la lechuga(1) ― Sustancias de H2O y de carbón (5) ― Los que tienen células vegetales (7) ― Hacer el mismo proceso experimental que la lechuga y ver que surge (1) ― Se podrán convertir en carbón con la misma manera que la lechuga (11) ― Se podría obtener un cambio químico en la acelga y también en las espinacas(8) ― El hierro no se puede quemar no es un ser vivo (1) ― creo que no es un ser vivo ― No puedes pasarlo a carbón porque está en el congelador ― No responde (1)

Pregunta Nº5

MATERIALES

Propiedades puedes estar relacionadas con su estructura interna, representado como un conjunto de átomos que forman una unidad

(moléculas en algunos casos)

― El ser vivo que hemos utilizado proviene o está hecho con agua(3) ― Los seres vivos están hecho de células (3) ― Los seres vivos están hecho de átomos(5) ― De H2O y carbón principalmente(8) ― y material orgánico descomponiéndolo ― en el experimento final salió carbón (3) ― De que las células de la lechuga contienen agua al exprimirla sale toda(5) ― De las células sale el agua (10) ― De la célula vegetal agua y clorofila(2) ― De las células y el agua se introdujeron dentro de la planta. ― compuesto por dos hidrógenos y uno de oxígeno y carbón ― El líquido marrón quedó condensado el agua en el vidrio reloj ― Otras sustancias (1) ― es un vegetal comestible pero después del proceso que hemos hecho, ya

no ― es un ser vivo recoge el agua cuando esta plantado

― No responde (2)

Lo que tengo

Dentro de un

material

Otros

Componentes del ser

vivo

El agua

Proviene

Otros

Lo que pasa

Al comparar

Con el entorno

Lo que tengo

Ser Vivo Componentes

del vegetal

Obtención

de

Carbono

Identifican al vegetal

como ser vivo

Ejemplo

Page 148: Modelización del “Cambio Químico”

68

Anexo Nº8: Perfiles conceptuales Escuela Pública

Perfiles Conceptuales Alto

(13)

Apellido Respuestas PregNº1

En un cambio químico

No

resp.

Lo que hacen Lo que pasa

Sustancias que cambian

Ejemplos

Usos

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen

Cambio

Físico

Reconocen

cambio químico

Describen

cambio químico

Proceso

Bellolio

3

Los cambios que hemos obtenido han sido cuando la lechuga la hemos machacado para quitarle todas las moléculas de agua, no pesaba lo mismo, no era la misma cantidad se sustancias. También de pasar de lechuga a carbón llevó quemado para descubrir que pasaría. Al pan no le pones levadura y lo cocinas, etc. esto puede ser un cambio químico mejor dicho al pan le quitas la levadura eso es un cambio químico. Yo el cambio químico lo puedo reconocer porque un cambio químico es cuando pasa de, por ejemplo, la lechuga a carbón, sería el proceso: le quitamos el agua y después lo quemamos. El cambio químico es cuando le quitas algo de lo que esta echo aquella cosa o material que tenemos.

x x x x x x x

Fuentes

7

El cambio de peso, la cantidad de lechuga a lo largo del proceso la deshidratación. Pues es un cambio de quitar átomos y demás sin utilizar fuerza o energía humana

X x x X

García Joan

9

Que la lechuga ya no era lechuga era carbón vegetal. Es cuando cambia toda la molécula principal y se convierte en otra sustancia. Como por ejemplo, cuando la lechuga la quemamos estamos haciendo un cambio químico y se convierte en carbón vegetal que a veces se utiliza para quemarlo o para hacer minas de lápiz.

x x x X

Page 149: Modelización del “Cambio Químico”

69

González David

10

Observé cambios químicos, empezamos con una hoja de lechuga con todos sus materiales y acabamos con carbón que no tenía con lo inicial. Por las explicaciones que nos daba la profesora.

X

González Laura

11

Que la lechuga pasaba de tener agua a estar deshidratada y estar deshidratada ser sólo carbón. Estaba deshidratada porque le quitamos el agua y pasa de ser carbón porque al aplicarle energía todo lo que no era carbón se fue en forma de gas. Porque la sustancia inicial y la final son diferentes. En la lechuga la sustancia inicial era una hoja de lechuga y la final era carbón.

x x x X

Guerrero

12

Que la lechuga cuando la machacamos se sacó agua marrón y la deshidratación. Luego pusimos 0,5 gr de lechuga y luego cuando se convirtió en carbón pesó menos de 0,1 gr. Observamos el cambio físico que sería la lechuga hidratada a deshidratada y químico que sería de lechuga deshidratada a carbón. Un cambio químico es cuando de una sustancia se cambia a otra sustancia como la lechuga se convirtió a carbón.

x x x x X

Laplaza

13

Los cambios se observan en la lechuga fueron 3, 1.- la teníamos normal, pero tras un proceso de cortar, machacar et. Le sacamos el H2O y la lechuga nos quedó seca 2.- luego la quemamos y 3.- el resultado fue carbón. Un cambio químico lo podríamos reconocer cuando después de hacer una serie de operaciones nos queda un material diferente

x x x

López

Sara

15

Que el ser vivo se deshidrataba y moría, haciéndose carbón. O sea que pude observar cambios químicos y físicos y también que todos los seres vivos estaban constituidos de agua y carbón. Pues fijándote bien porque es como por ejemplo: tu puedes cambiar las piezas del lego pero las piezas al fin y al cabo siempre serán las mismas pues con la lechuga pasa lo mismo, cambiaras a la lechuga, la cortaras, la deshidrataras pero al final igualmente seguirá siendo simplemente lechuga.

x x x x X

Múnera

17 Que hizo un cambio muy drástico por que una lechuga a un carbón. Que cambio a ser una lechuga a carbón por que se ha quemado

x X

Rodríguez

Penélope

22

Observé como cambiaba un material a otro, fue fascinante. Vi como cambiaba de ser lechuga, lechuga deshidratada hasta carbón.

X x X X

Page 150: Modelización del “Cambio Químico”

70

Rodríguez

Eduardo

21

Observamos como quemamos la lechuga se seca o cuando se cambia de seco a carbón. (Seca le quitamos el agua). Es cuando se cambia la forma y de sustancias. Por ejemplo de lechuga a carbón. Primero tienen células vivas y ahora muertas.

X x X

Ortiz

18

Observé cambios químicos, la lechuga deshidratada, como la lechuga carbonizada. Cuando la estructura inicial y la final son distintas.

x X

Zabala

27

Primero la lechuga la cortamos, la machacamos y la pesamos por el colador para extraerle el agua (H20), después evaporamos el líquido de la lechuga con un vidrio reloj y quedó en el cristal y la clorofila en el vaso. Por último quemamos la lechuga deshidratada (ponemos energía) y obtuvimos el carbón y ahí se produce el cambio químico. Observé que la lechuga iba cambiando de color y de forma conforme íbamos cortándola, pasándola por el colador, hasta que la quemamos y entonces se produce el cambio químico. Cuando una sustancia pasa a ser otra distinta, por que cambia totalmente de color, forma,.. Es decir cambia la estructura de las moléculas.

x x x x X

Total 10 4 7 10 8 6 4

Apellido Respuestas PregNº2

Lo que pasa en un cambio

No resp.

Lo que hago Sustancias identificadas

Después del proceso Etapas de manipulación del

material Identifican situaciones significativas del

proceso

Bellolio 3

X X

Fuentes 7

X X X

Page 151: Modelización del “Cambio Químico”

71

García Joan

9

X X X

González David

10

X X X

González Laura

11

X X X

Guerrero 12

X X

Laplaza 13

X X X

López Sara 15

X

Munera 17

X X

Page 152: Modelización del “Cambio Químico”

72

Ortiz 18

X X X

Rodríguez Eduardo

21

X X X

Rodríguez Penélope

22

X X X

Zabala 27

X X X

Total

13 11 10

Page 153: Modelización del “Cambio Químico”

73

llido Respuestas PregNº3

Relación de proporcionalidad

Conservación de los componentes del material

Conservación de la masa

No responden

Relación cuantitativa

Relación de proporción

no entendida

Sustancias iniciales

igual que las finales

No hay relación

entre sustancias iniciales y

finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay relación de las

sustancias iniciales y finales

Bellolio 3

Calentando un gramo de lechuga por que hay que obtener o recibir un gramo de carbono No porque menos (no se entiende la letra) de agua, sin células o pocas etc. No está formado de lo mismo. No por lo he dicho antes y por lo mismo algo común. No porque hemos quitado el material y la masa que obtiene la lechuga

X X X

Fuentes 7

Poner más cantidad de lechuga No, las iniciales son H2O y carbón y demás, pero al final sólo queda carbón. No, porque va perdiendo substancias y esas sustancias pesan No, porque no podrá estar como antes y además no estaría todo unido.

X X X

García Joan

9

Podríamos pesar más lechuga No, porque la célula ha cambiado ya no es lo mismo No, porque se le quita todo el agua que tenía la lechuga y si cogemos todo el gas de la lechuga daría todo la masa Sí, porque toda la lechuga entera pesa igual que el final porque si cogemos todo el gas que he sacado, el agua de la clorofila daría toda la masa.

X X X

González David

10

Quemar mas lechuga No, porque al principio está hecha de células y acaban sin No responde Si, por que es como si lo volviésemos a montar ( la lechuga)

X X X

González Laura

11

Calentar 4 gramos de lechuga No, porque inicialmente tenía agua, carbón y otras sustancias y al final solo quedaba carbón

X X X

Page 154: Modelización del “Cambio Químico”

74

No, porque le has quitado muchas sustancias y su más ha disminuido No, porque los gases pesan menos que los sólidos.

Guerrero 12

En vez de poner 2 gramos pondríamos 3,0 gramos Sí, porque al final obtenemos carbón y ese carbón ya lo teníamos antes en la lechuga No, porque se va a ir a quemar toda el agua y clorofila, se va con el humo y sale se queda el carbón que había antes en la lechuga. Sí, porque representa que no le hemos quitado nada, sino lo hemos conservado

X X X

Laplaza 13

Lo que podríamos hacer para obtener 1 gramo de carbono es en vez de poner una hoja ponemos 2 Sí, son las mismas sustancias, porque si pesamos lo que hemos separado nos queda el mismo peso. La masa no es la misma, porque cuando quemamos algo se nos reduce la masa. Si cogemos todo lo que hemos extraído de la lechuga nos saldría la hoja de lechuga inicial pero descompuesta

X X X

López Sara 15

Pues que pongamos a calentar 3,0 gr de lechuga en verde de 2,0 gr. Por una parte si y por otra no. Aún queda carbón (es lo único que queda realmente), pero no queda agua porque esta deshidratada No, al principio si la tocabas no pesaba nada pero al final si la tocabas se convertía en polvo y desaparecía. No, porque realmente no había agua pero aunque lo volvieras a poner todo de nuevo no serviría para nada, la lechuga iba a quedar igual

X X X

Múnera 17

Dos hojas de lechuga. No, porque la lechuga se come pero el carbono no No, porque no pesa lo mismo cuando lo quemamos se van muchas cosas en el gas y el agua No, porque los cortamos, quemamos y ya no hay células.

X X X

Ortiz 18

Calentar menos de 2,0 gr No, de alguna manera lo que obtenemos al final

X X X

Page 155: Modelización del “Cambio Químico”

75

proviene de la lechuga pero al aplicarle energía cambia. No, porque le hemos ido retirando propiedades a la lechuga Sí, porque es lo mismo, pero las sustancias están separadas

Rodríguez Eduardo

21

Tendríamos que tener un (no se entiende la letra) Sí por que el carbono estaba desde el principio No, porque cuando lo quemamos se evapora y se va Si, por que son la misma sustancia evaporada o líquida la misma cantidad

X X X

Rodríguez Penélope

22

Calentar 0,97 gr de lechuga deshidratada No, porque la que obtuvimos en el final era el carbón, el carbón no tiene agua, ni células y además no es una sustancia compuesta. Sí, tendríamos la misma masa inicial. Sí, porque si sumamos el humo, el agua, el carbón, daría el mismo peso inicial.

X X X

Zabala 27

Podemos coger los gases que se van cuando se quema, para obtener un gramo. No, porque el principio tenemos lechuga y al final tenemos carbón (una sustancia totalmente diferente) No, porque hay gases de la lechuga que desaparecen y también sacamos el agua Si tendrá la misma masa, porque si lo cogemos todo sería o través la lechuga pero por separado.

X X X

Total

3 10 6 6 1 7 6

Apellido

Respuestas PregNº4

Lo que pasa Al comparar con el entorno

No Resp. Lo que tengo

Ejemplo Identifican al vegetal como

ser vivo

Componentes del

vegetal

Obtención de Carbono

Bellolio 3

Si las acelgas y las espinacas son seres vivos como la lechuga Si son iguales y se podrán convertir en carbón con la misma manera y si que se podría obtener un cambio químico en la acelga y también en las espinacas

X X

Fuentes 7

Si, porque tiene células, sustancias de H2O y de carbón Se producirán con las dos, ya que las dos son seres vivos por que tienen células , átomos de carbono y H2O

X X X

García Joan

Sí porque las plantas tienen vida. Sí porque nosotros y todos los seres vivos estamos formados de células y de agua

X X

Page 156: Modelización del “Cambio Químico”

76

9

González David

10

Sí, porque haríamos el mismo proceso que con la lechuga, cortarla, quitarle el líquido separar el agua del resto del líquido evaporando y acabando haciendo carbón X X X

González Laura

11

Sí, No importa cual escojas por que los dos son seres vivos tiene carbón entonces cualquier ser vivo podría sufrir un cambio químico al hacerle el mismo tratamiento que la lechuga

X X

Guerrero 12

Sí, porque tienen células y átomos o también agua. Sí, porque haríamos los mismo: Será cortar la lechuga y luego la quemaríamos y se formará carbón porque representa que queda la sustancias que había en el interior de la lechuga.

X X

Laplaza 13

Como son seres vivos, nos van a servir igual que la lechuga, lo importante es que están con la misma composición. Nos va a salir carbón, ya que si hacemos este proceso con cualquier ser vivo saldría carbón.

X X X

López Sara 15

Sí por que como las lechugas, las acelgas y las espinacas son seres vivos (tienen células vegetales) ya que son vegetales. Así con todos pasará lo mismo, a lo mejor algo diferente pero más o menos igual. Eso pasa con todos los vegetales, porque tienen lo mismo adentro : agua y carbón

X X X

Múnera 17

Sí es un ser vivo por que tiene células Si, por que todos los seres vivos tienen carbono

X X X

Ortiz 18

Si que son seres vivos porque están formados por células Con cualquiera de las dos se obtendría carbón Si el cambio químico se produciría por igual

X X X

Rodríguez Eduardo

21

Si, son seres vivos Si porque todo ser vivo tiene carbono y se puede hacer carbón claro si se queman por ejemplo el hierro no se puede quemar no es ser vivo

X X X

Rodríguez Penélope

22

Sí son seres vivos Se formaría carbón con cualquiera de las dos cosas por que también son seres vivos X X

Zabala 27

Sí serán seres vivos, porque son seres vivos y los vegetales están vivos Si se formará carbón en las dos por que todos los seres vivos se pueden quemar y conseguir carbón

X X

Total

12 8 12 1

Page 157: Modelización del “Cambio Químico”

77

Apellido

Respuestas PregNº5

Lo que tengo dentro de un del material

Otros

No responde

Componentes del ser vivo El agua proviene

Bellolio 3

El ser vivo que hemos utilizado proviene o está hecho con agua y material orgánico descomponiéndolo y es un vegetal comestible pero después del proceso que hemos hecho, ya no.

X

Fuentes 7

De H2O y carbón principalmente De que las células de la lechuga contienen agua al exprimirla sale toda

X X

García Joan

9

Surge de la lechuga por que la machacas y de toda el agua que tenía el trozo de lechuga. Está hecha como todos los seres vivos de células, agua , de moléculas etc.

X X

González David

10

Es el citoplasma de la célula del líquido que mantiene los órganos de la célula. Esta hecho de células al igual que el resto de los seres vivos.

X X

González Laura

11

De la estructura de la lechuga, para saber que era agua evaporamos el líquido verdoso que había salido de machacar la lechuga y se quedó el agua condensada en el vidrio reloj. X X

Guerrero 12

Surge de las células , átomos Los seres vivos están formados por células y átomos sino tuviese eso no sería un ser vivo, sería una planta cualquiera.

X X

Laplaza 13

El agua que nos sale al finalizar el proceso procede del ser vivo, ya que todos los seres vivos tenemos agua en nuestro interior. Este ser vivo esta hecho de agua, carbón. El ser vivo esta compuesto por dos hidrógenos y uno de oxígeno y carbón

X X

López Sara 15

De la lechuga Porque en las células hay agua todos los seres vivos están formados de órganos, venas sangre, pero también una parte es agua y carbón. Por eso cuando machacamos la lechuga el agua salió de las células, de la lechuga y así dejándola deshidratada y luego se hizo carbón aunque el carbón siempre había estado dentro de la lechuga. Pero hicimos que hacerles todos esos cambios para poder ver y demostrarlos. Porque al fin y al cabo toda esta práctica la hemos hecho para saber de que están hecho los seres vivos

X X X

Múnera 17

De la lechuga cuando le han regado de una semilla De agua y carbono

X X

Ortiz 18

Como que cualquier ser vivo está formado por células, (las células están formadas por átomos y moléculas ), las células contienen el H2O el carbono, por lo tanto cualquier ser vivo tiene H2O (agua)

X

Rodríguez Eduardo

21

De la célula porque las células tiene agua De una célula, H2O y carbono y muchas más cosas pero esas son las principales

X X

Rodríguez Penélope

22

De su células Este ser vivo está formado de células vegetales y de agua

X X

Page 158: Modelización del “Cambio Químico”

78

Zabala 27

El agua está en el interior de la lechuga y, por lo tanto este ser vivo esta hecho, una parte de agua (H2O) Carbón y otras sustancias.

X X

Total

13

11

1

Perfil Conceptual Medio

(9)

Apellido Respuestas PregNº1

En un cambio químico

No resp.

Lo que hacen Lo que pasa

Sustancias que cambian Ejemplo

s Usos

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen Cambio

Físico

Reconocen cambio químico

Describen cambio químico

Proceso

Chalen 5

Sí, que cuando esta con agua y se le quita pesa menos. Cuando la lechuga la dejamos secar unos días, se le pone una banda y abajo lo dejas fuego, se pone mucho más pequeña y pesa menos.

X x

García Ivan

8

Los cambios que observé son la deshidratación, quemando lo carbonizamos. Cambio químico es cuando las estructuras de las moléculas no es la misma al comienzo que al final.

X x x X

López Marc 14

Que la lechuga es deshidratada y desmenuzada y después de calentarla hasta solo quedar carbono. Cuando cambia de forma radical, una manera muy fácil de reconocerla es saber si no es físico porque si no lo es, es químico. Otra forma es por la que queda carbono, porque al ponerle carbón muchos componentes se deshacen y se van al que solo el carbono sólido no se convierte en vapor. ¿No sé si me he explicado con claridad?

X x X

Morán 16

Pues al cortar la lechuga y sacarle el agua, observamos que la lechuga seguía un cambio físico. No tenía agua y se secó. Después de quemarla al fuego vimos que tuvo un cambio químico. Puedo reconocer un cambio químico al ver que “ex” lechuga se hizo carbón no tenía células, nada ni átomos, no tenía componentes vegetales.

X x X

Pérez 19

Que al estar le lechuga entera paso a ser carbón. Primero partimos la lechuga en pedazos pequeños, a continuación la pusimos en un vaso y la machacamos. Después la pusimos en un escurridor y le extrajimos toda el agua. Medimos el agua y después calentamos el agua. El agua se evaporó y vimos como se iba quedando la clorofila y por último quemamos la lechuga y se convirtió en carbón

x x X

Rigol Cambio el peso y la textura, Cambio físico y químico. X x X

Page 159: Modelización del “Cambio Químico”

79

20 Por ejemplo cuando se evapora o se quema.

Sancho 23

Que irá disminuyendo la lechuga. Podemos reconocer un cambio químico cuando esta de otro color, cuando no está como antes

x X

Taghi 24

Que cada vez que hacíamos otro experimento tenía menos agua celular. Cambiar un cambio químico es que cambies de forma y se cambiara el agua

x x X

Total

5 4 6 6 1 1

Apellido Respuestas PregNº2

Lo que pasa en un cambio

No resp. Lo que hago

Sustancias identificadas Después del proceso

Etapas de manipulación del

material

Identifican situaciones significativas del proceso

Chalen 5

X X X

García Ivan

8

X X

López Marc 14

X X

Page 160: Modelización del “Cambio Químico”

80

Morán 16

X X X

Pérez 19

X X X

Rigol 20

X X

Sancho 23

X X

Page 161: Modelización del “Cambio Químico”

81

Taghi 24

X X

Tota

l

8

3

8

Apellido Respuestas PregNº3

Relación de proporcionalidad

Conservación de los componentes del material

Conservación de la masa

No

responden Relación

cuantitativa

Relación de proporción

no entendida

Sustancias iniciales

igual que las finales

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

Otros

La masa inicial y final es la

misma

No hay relación de

las sustancias iniciales y finales

Chalen 5

Calentamos 1,0 gr de lechuga obteniendo 0,5 gramos de carbón Sí porque al principio ya lo tenían No, porque cambia de forma y además tiene menos peso y distinto color No la misma forma pero si el mismo peso.

X X X

García Ivan

8

Para conseguir un gramo de carbón tienes que carbonizar 4 gramos de lechuga Las sustancias no son las mismas, porque se ha hecho un cambio químico No es la misma lechuga porque al carbonizarse tiene menos masa. Si, por que la lechuga no estará deshidratada.

X X X

López Marc 14

Calentar 4 gramos Sí, porque el carbono siempre ha estado en la composición de la lechuga, solo le hemos quitado el

X X X

Page 162: Modelización del “Cambio Químico”

82

agua No, porque al quitarle el agua le quitamos el peso Sí, porque será lo mismo pero desmenuzado.

Morán 16

Calentar 4 gramos No, porque en el principio, la lechuga tiene células, átomos etc. y al final no tiene ninguna molécula, ni átomos que al principio. No, porque al quitarle todos los nutrientes (vitaminas A,B,C,) carbono, nitratos etc. pesa menos. Creo que sí porque volvería a tener toda las moléculas, células, átomos que antes.

X X X

Pérez 19

Quitarle toda el agua y quemando la lechuga seca No, porque cuando quemas la lechuga ya no hay células Sí, porque si juntas el agua y la lechuga quemada pesa lo mismo No, porque la hemos quitado todo el H2O.

X X X

Rigol 20

Poniendo más lechuga. No, porque al final solo queda carbón. Al principio de 0,5 y después 0,1 gr No, porque es más áspera y más seca.

X X X

Sancho 23

Pesar el carbón e ir quitando hasta que quede un gramo No, porque no le hemos cambiado sus componentes, solo lo hemos cambiado No es lo mismo porque ha ido disminuyendo Sí porque es lo que le hemos quitado si lo juntamos todo pesa igual que antes.

X X X

Taghi 24

Quemarlo la lechuga No, porque se van quitando muchas cosas. No hay respuesta No hay respuesta

X X

Total

1 7 3 4 0 3 4 1

Page 163: Modelización del “Cambio Químico”

83

Apellido Respuestas PregNº4

Lo que pasa Al comparar con el entorno

No Resp. Lo que tengo

Ejemplo Identifican al vegetal como ser vivo

Componentes del vegetal

Obtención de Carbono

Chalen 5

Si se forma carbón SI por que siguen los mismos cambios químicos Sigue siendo un ser vivo

X X

García Ivan

8

Si las acelgas y las espinacas , si que son seres vivos se obtienen carbón porque todos los seres vivos tiene un poco de carbón X X

López Marc 14

Todo lo vivo tiene en su composición carbón. Si no está vivo y sí, se producirá un cambio químico X X

Morán 16

Sí porque las dos son vegetales y claramente tendrán células vegetales, como la lechuga saldrán igualmente carbón. Sí sería un cambio químico ya que se habría hecho carbón

X X X

Pérez 19

Sería todo lo mismo porque son seres vivos X

Rigol 20

Cualquiera de las dos porque son seres vivos y todos los seres vivos tienen carbón por lo tanto diría que si

X X

Sancho 23

Si, si con cualquiera se podría hacer carbón porque todos los seres vivos estamos hechos de carbono X X

Taghi 24

Primero cortar la lechuga en trozos pequeños, preparar la lechuga en el mortero y estrujarla bien hasta que salga agua, después dejarla al sol hasta que se seque todo Traer un poco de lechuga y quemarla y mirar que te sale.

X

Total

7 2 6

Apellido Respuestas PregNº5

Lo que tengo

Dentro de un del material

Otros

No responde

Componentes del ser vivo

El agua Proviene

Chalen 5

de las células y el agua se introdujeron dentro de la planta. De agua y de células , moléculas de venas sentidos huesos cerebro pelo para protegerse, usamos ropa tendremos que comer para sobrevivir nos podemos mover

X X

García Ivan 8

Los seres vivos sabemos que están vivos cuando tienen moléculas de carbón y agua. El agua sustenta a las células X X

López Marc 14

Surge cuando rompemos las células y sale el citoplasma (agua) por lo que deducimos en el experimento que la composición del ser vivo principalmente es de carbono y agua. X X

Morán De dentro de ella, porque la lechuga absorbe el agua. De agua i microorganismos que ha adsorbido desde su X

Page 164: Modelización del “Cambio Químico”

84

16 crecimiento.

Pérez 19

Surgen de adentro de la lechuga. De agua

X

Rigol 20

De agua y el agua sale del citoplasma X

Sancho 23

De la células. De células X

Taghi 24

Surgen de las células , átomos células y de moléculas X X

Total

4

6 2

Perfil Conceptual Bajo

(6)

Apellido Respuestas PregNº1

En un cambio químico

No resp.

Lo que hacen Lo que pasa

Sustancias que cambian Ejemplo

s Usos

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen Cambio

Físico

Reconocen

cambio químico

Describen cambio químico

Proceso

Akhribach 1

Pues la lechuga: nosotros hemos cortado a trozos con las tijeras, la hemos machacado, le hemos sacado el líquido (primero la hemos pesado) y hemos “mesclado” y después hemos dejado la lechuga aparte, el líquido hemos encendido el fuego y lo primero es dejarlo, que se suba el vapor y la lechuga la hemos quemado y luego se ha vuelto carbón y olía a quemado

x x X

Balongo 2

No hay respuesta X

Carreras 4

Cambios físicos y químicos. Físico sería porque hemos cortado la lechuga, triturado y secado y químico porque la hemos quemado, porque hemos cambiado las moléculas.

X X

Chalili Pues vi que la lechuga era verde y al hacer todo el experimento era negro. X X

Page 165: Modelización del “Cambio Químico”

85

6 Primero cogimos la lechuga y la trituramos bien y le sacamos toda el agua que tenía y más tarde la quemamos. Yo puedo reconocerlo porque el calor.

Trinidad 25

Que saliera un líquido marrón/verdoso también era carbón. Que un cambio químico es como cuando de lechuga a carbón. ( que pasa de un elemento a otro)

x X

Vargas 26

Que cortamos la lechuga a trozos pequeñitos pero antes de eso pesamos la lechuga solo una y otra cosa más. Y después la pusimos en una botecito y la machacamos para sacarle el líquido que contienen y más cosas. Etc.

x x X

Total

4 2 3 2 1 1

Apellido Respuestas PregNº2

Lo que pasa en un cambio

No resp. Lo que hago Sustancias identificadas Después del

proceso Etapas de manipulación del material

Identifican situaciones significativas del proceso

Akhribach 1

X

(Otro)

Balongo 2

X X

Carreras 4

X

Page 166: Modelización del “Cambio Químico”

86

Chalili 6

X

Trinidad 25

X

Vargas 26

X X X

Total

5 1 2

Apellido Respuestas PregNº3

Relación de proporcionalidad

Conservación de los componentes del material

Conservación de la masa

No responden Relación

cuantitativa

Relación de proporción

no entendida

Sustancias iniciales

igual que las finales

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay

relación de las

sustancias iniciales y

finales

Akhribach 1

Tenemos que quitarle más líquido para que pase la lechuga más liquido. No sé yo creo que no es la, para pasar la lechuga a carbón hay que quitarle todo el líquido Todos los gases y agua se obtienen en la lechuga pero la lechuga tiene más agua que el gas. No, porque la lechuga tiene más agua que gas por que cuando mojas la lechuga con agua la lechuga coge agua, creo que no es el gas

X X

Page 167: Modelización del “Cambio Químico”

87

Balongo 2

No responde X

Carreras 4

Pesar 2, 5 gramos No, porque son células vegetales y lo otro carbono No, porque le sacamos el agua y lo quemamos No, porque los gases se van

X X X

Chalili 6

Porque, la lechuga no pesa y cuando se ha quemado pesa más. Si, por que no hemos añadido nada en el procedimiento. No, porque no tiene la misma masa.

X X X

Trinidad 25

No hay respuesta No, porque el carbón no es comestible y tampoco sabe a lechuga No, porque aunque agafis tot la masa aun queda lo que se ha evaporado Sí, porque si lo manipulas, sí.

X X

Vargas 26

Porque a la lechuga le quitamos el liquido pero eso siempre tenemos que aplastarlas o sea exprimirlas, para que salga el líquido de la lechuga etc.

X X X

Total

0 5 2 2 1 0 3 1

Page 168: Modelización del “Cambio Químico”

88

Apellido Respuestas PregNº4

Lo que pasa Al comparar con el entorno

No Resp. Lo que tengo

Ejemplo Identifican al

vegetal como ser vivo

Componentes del

vegetal

Obtención de Carbono

Akhribach 1

Pues si tienes la lechuga en la nevera no puedo hacer nada (creo que no es un ser vivo) No puedes pasarlo a carbón porque está en el congelador. Escogería una para pasarla carbón mejor y se puede cambiar con la congelada para que sea un cambio químico.

X

Balongo 2

No responde X

Carreras 4

Los que tienen células vegetales Escoger las dos que son como iguales, si al quemarlos

X X

Chalili 6 Si, que son seres vivos, porque es la mismo, se parecen tienen agua las dos y podemos destrozarlo

X X X

Trinidad 25

Si, son seres vivos las espinacas, sí. Pues haces todos los mismos pasos de la lechuga pero con las espinacas (machacas, quemar etc.)

X

Vargas 26

Sí por que la acelga y las espinacas son las mismas que la lechuga pero un poco diferente porque la lechuga es otra cosa y ello dos otras…

X

Apellido Respuestas PregNº5

Lo que tengo

Dentro de un del material

Otros

No responde

Componentes del ser vivo

El agua Proviene

Akhribach 1

La lechuga es un ser vivo recoge el agua cuando esta plantado o cuando lavas por lo tanto creo que es un ser vivo por que la lechuga no sería viva por que cuando vas a cortar la lechuga tienes que evaporarla y luego la utilizas y la lechuga coge todo el agua

X

Balongo2 No responde X

Carreras 4 De la célula vegetal agua y clorofila X

Chalili 6 De carbón por que en el experimento final salió carbón. Solo sale carbón al final X

Trinidad 25 De la humedad que contiene la lechuga de células vegetales y agua X

Vargas 26 No responde X

Total 2 1 1 2

Page 169: Modelización del “Cambio Químico”

89

Anexo Nº9: Tablas y Gráficos: Perfiles conceptuales por pregunta

de los estudiantes Escuela Pública.

Pregunta Nº1:

Tabla – Gráfico

Perfil Alto (13)

Categorías Nº de alumnos

Manipulación del material

77 (10)

Observaciones del proceso

31(4)

Describen Cambio

Físico

54(7)

Reconocen cambio químico

77(10)

Describen cambio químico

62(8)

Proceso 46(6)

Ejemplos Usos

31(49

No responden 0

Perfil Medio (8)

Categorías Nº de alumnos

Manipulación del material

63(5)

Observaciones del proceso

50(4)

Describen Cambio

Físico

75(6)

Reconocen cambio químico

75(6)

Describen cambio químico

13(1)

Proceso 13(1)

Ejemplos Usos

0

No responden 0

Perfil Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Manipulación del material

67(4)

Observaciones del proceso

33(2)

Describen Cambio

Físico

50(3)

Reconocen cambio químico

33(2)

Describen cambio químico

17(1)

Proceso 0

Ejemplos Usos

0

No responden 17(1)

Page 170: Modelización del “Cambio Químico”

90

020

4060

80

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen Cambio Físico

Reconocen Cambio Químico

Describen cambio Qímico

Proceso

Ejemplos Usos

No responden

Perfil Bajo(6)

Perfil Medio(8)

Perfil Alto(13)

En un cambio químico

No resp.

Lo que hacen Lo que pasa

Sustancias que cambian Ejemplos

Usos

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen Cambio

Físico

Reconocen

cambio químico

Describen cambio químico

Proceso

Page 171: Modelización del “Cambio Químico”

91

Pregunta Nº2:

Tabla – Gráfico

Perfil Alto (13)

Categorías Nº de alumnos

Etapas de manipulación del material

100(13)

Identifican situaciones significativas del proceso

85(1)1

Sustancias identificadas Después del proceso

77(10)

No responden 0

Perfil Medio (8)

Categorías Nº de alumnos

Etapas de manipulación del material

100(8)

Identifican situaciones significativas del proceso

38(3)

Sustancias identificadas Después del proceso

100(8)

No responden 0

Perfil Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Etapas de manipulación del material

83(5)

Identifican situaciones significativas del proceso

17(1)

Sustancias identificadas Después del proceso

33(2)

No responden 0

Lo que pasa en un cambio

No resp. Lo que hago Sustancias

identificadas

Después del

proceso

Etapas de manipulación del

material

Identifican situaciones

significativas del proceso

0 50 100

Etapas de manipulación del material

Identifican situaciones significativas del proceso

Sustancias identificadas Después del proceso

No responden

Perfil Bajo(6)

Perfil Medio(8)

Perfil Alto(13)

Page 172: Modelización del “Cambio Químico”

92

Pregunta Nº3:

Tabla – Gráfico

Perfil Alto (13)

Categorías Nº de alumnos Relación

cuantitativa

23(3)

Relación de proporción no

entendida

77(10)

Sustancias iniciales igual que las finales

46(6)

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

46(6)

Otros

8(1)

La masa inicial y final es la misma

54(7)

No hay relación de las sustancias

iniciales y finales

46(6)

No responden 0(0)

Perfil Medio (8)

Categorías Nº de alumnos Relación

cuantitativa

13(19

Relación de proporción no

entendida

88(7)

Sustancias iniciales igual que las finales

38(3)

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

50(4)

Otros

0(0)

La masa inicial y final es la misma

38(3)

No hay relación de las sustancias

iniciales y finales

50(4)

No responden 13(1)

Perfil Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Relación cuantitativa 0(0) Relación de proporción no

entendida

83(5)

Sustancias iniciales igual que las finales

33(2)

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

33(2)

Otros

17(1)

La masa inicial y final es la misma

0(0)

No hay relación de las sustancias iniciales y finales

50(3)

No responden 17(1)

Page 173: Modelización del “Cambio Químico”

93

Relación de proporcionalidad

Conservación de los componentes del material

Conservación de la masa

No responden

Relación cuantitativa

Relación de proporción

no entendida

Sustancias iniciales

igual que las finales

No hay relación

entre sustancias iniciales y

finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay

relación de las

sustancias iniciales y

finales

0 20 40 60 80 100

Relación cuantitativa

Relación de proporción no entendida

Sustancias iniciales igual que las finales

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay relación de las sustancias iniciales y finales

No responden

Perfil Bajo(6)

Perfil Medio (8)

Perfil Alto (13)

Page 174: Modelización del “Cambio Químico”

94

Pregunta Nº4: Tabla – Gráfico

Perfil Alto (13)

Categorías Nº de alumnos

Identifican al vegetal como ser

vivo

92(12)

Componentes del vegeta

62(8)

Obtención de Carbono

92(12)

Ejemplo 8(1) No responde 0(0)

Perfil Medio (8)

Categorías Nº de alumnos

Identifican al vegetal como ser

vivo

88(7)

Componentes del vegeta

25(2)

Obtención de Carbono

25(2)

Ejemplo 0(0) No responde 0(0)

Perfil Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Identifican al vegetal como ser

vivo

50(3)

Componentes del vegeta

33(2)

Obtención de Carbono

33(2)

Ejemplo 0(0) No responde 33(2)

Lo que pasa Al comparar con el entorno

No Resp. Lo que tengo

Ejemplo Identifican al vegetal como ser vivo

Componentes del vegetal

Obtención de Carbono

0 20 40 60 80 100

Identifican al vegetal como ser vivo

Componentes del vegetal

Obtención deCarbono

Ejemplo

No responde

Perfil Bajo(6)

Perfil Medio (8)

Perfil Alto(13)

Page 175: Modelización del “Cambio Químico”

95

Pregunta Nº5:

Tabla – Gráfico

Perfil Alto (13)

Categorías Nº de alumnos

Componentes del ser vivo

100(13)

El agua Proviene

85(11)

No responde 8(1)

Perfil Medio (8)

Categorías Nº de alumnos

Componentes del ser vivo

50(4)

El agua Proviene

75(6)

No responde 25(2)

Perfil Bajo (6)

Categorías Nº de alumnos

Componentes del ser vivo

33(2)

El agua Proviene

17(1)

No responde 33(2)

Lo que tengo

Dentro de un del material

Otros

No responde

Componentes del ser vivo

El agua Proviene

0 20 40 60 80 100

Componentes del ser vivo

El agua proviene

No responde

Perfil Bajo(6)

Perfil Medio(8)

Perfil Alto (13)

Page 176: Modelización del “Cambio Químico”

96

Anexo Nº10: Gráficos: Modelo del Cambio Químico por pregunta

de las alumnas y alumnos Escuela Pública.

PREGUNTA Nº1:

0 10 20 30 40 50 60 70

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen cambio físico

Reconocen cambio químico

Describen cambio químico

Proceso

Ejemplos Usos

No responde

Estudiantes 1º ESO

En un cambio químico

No resp.

Lo que hacen Lo que pasa

Sustancias que cambian

Ejemplos Usos

Manipulación del material

Observaciones del proceso

Describen Cambio

Físico

Reconocen

cambio químico

Describen cambio químico

Proceso

Page 177: Modelización del “Cambio Químico”

97

PREGUNTA Nº2:

0 20 40 60 80 100

Etapas de manipulación del material

Identifican situaciones significativas del proceso

Sustancias identificadas después del proceso

No responde

Estudiantes 1ºESO

Lo que pasa en un cambio

No

resp. Lo que hago

Sustancias

identificadas Después del

proceso

Etapas de manipulación del material

Identifican situaciones significativas del proceso

Page 178: Modelización del “Cambio Químico”

98

PREGUNTA Nº3

Relación de proporcionalidad

Conservación de los componentes del material

Conservación de la masa

No responden

Relación cuantitativa

Relación de proporción

no entendida

Sustancias iniciales

igual que las finales

No hay relación

entre sustancias iniciales y

finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay

relación de las

sustancias iniciales y

finales

0 20 40 60 80 100

Relación cuantitativa

Relación de proporción no entendida

Sustancias iniciales igual que las finales

No hay relación entre sustancias iniciales y finales

Otros

La masa inicial y final es la misma

No hay relación de las sustancias iniciales y finales

No responden

Estudiantes 1ºESO

Page 179: Modelización del “Cambio Químico”

99

PREGUNTA Nº4

Lo que pasa Al comparar con el entorno

No Resp.

Lo que tengo

Ejemplo Identifican al vegetal como ser vivo

Componentes del vegetal

Obtención de Carbono

0 20 40 60 80 100

Identifican al vegetal como ser vivo

Componentes del vegetal

Obtención del carbono

Ejemplo

No responde

Estudiantes 1ºESO

Page 180: Modelización del “Cambio Químico”

100

PREGUNTA Nº5

Lo que tengo

Dentro de un del material

Otros

No responde

Componentes del ser vivo

El agua Proviene

0 10 20 30 40 50 60 70

Componentes del ser vivo

El agua proviene

Otros

No responde

Estudiantes 1ºESO

Page 181: Modelización del “Cambio Químico”

101

Anexo Nº11: Porcentaje de respuestas del cuestionario piloto.

El porcentaje de respuestas de acuerdo a la muestra 32 estudiantes. La

siguiente tabla y gráfico nos da cuenta de ello.

Al realizar este primer análisis del instrumento se decide en primer

instancia por el bajo porcentaje de respuestas, dejar fuera del análisis

interpretativo las preguntas Nº7 y Nº8 del cuestionario. Uno de los factores del

bajo porcentaje de respuestas fue el factor tiempo, a la comprensión y redacción

de las preguntas así también al vocabulario utilizado, la tendencia entonces de

los estudiantes fue omitirlas.

Por lo tanto, los datos considerados para este estudio corresponderán a las

preguntas Nº1 a la Nº6.

97%

84%

63%

88%

84%

69%

47%

41%

1ª Preg.

2ª Preg.

3ª Preg.

4ª Preg.

5ª Preg.

6ª Preg.

7ª Preg.

8ª Preg.

Grafico Nº1: Respuestas por Preguntas

Porcentaje de Preguntas Respondidas

Ŋ=32 estudiantes

Preguntas

Porcentaje de Preguntas Respondidas

Respondidas No respondidas

1 97 (31) 3 (1)

2 84 (27) 16 (5)

3 63 (20) 37 (12)

4 88 (28) 12 (4)

5. 84 (27) 16 (5)

6 69 (22) 31 (10)

7 47 (15) 53 (17)

8 41 (13) 59 (22)

Page 182: Modelización del “Cambio Químico”

102