MISION EVANGELIZADORA 2015

13
MISION EVANGELIZADORA 2015 PARROQUIA SANTA MARIA DE GUADALUPE EL ORO, MEXICO A manera de Introducción MISION: Se conoce al término misión como la acción que se realiza al ser enviado, como al encargo que se le hace a una persona, o como labor a desarrollar cuando se le encomienda. En la palabra de Dios encontramos este término en muchos personajes, dentro de la historia del pueblo de Israel, así como en los mismos discípulos. En el evangelio de Marcos, nos encontramos este mandato de Jesús: “VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN EL EVANGELIO A TODA CREATURA…” Esta Misión (encargo) y obligación de aquel que es bautizado nos lleva necesariamente a salir por las calles, pueblos, valles casas, plazas sociedades y colonias a llevar el mensaje condicionante de Dios, de la fe, pero no termina ahí el mandato, pues después nos exige a hacer “Cristos” en este mundo con las palabras… “EL QUE CREA Y SE BAUTICE, SE SALVARA; PERO EL QUE SE RESISTA SE CONDENARA…” Por lo mismo nosotros nos encontramos un deber: EVANGELIZAR, la predicación, la fe y el bautismo están tan entrelazados que podemos afirmar que: AQUEL QUE NO PREDIQUE ES POR QUE NO TIENE FE Y ESTA EN CONTRA DE SU BAUTISMO.

description

manual para evangelizar

Transcript of MISION EVANGELIZADORA 2015

MISION EVANGELIZADORA 2015PARROQUIA SANTA MARIA DE GUADALUPEEL ORO, MEXICO

A manera de IntroduccinMISION: Se conoce al trmino misin como la accin que se realiza al ser enviado, como al encargo que se le hace a una persona, o como labor a desarrollar cuando se le encomienda.

En la palabra de Dios encontramos este trmino en muchos personajes, dentro de la historia del pueblo de Israel, as como en los mismos discpulos.

En el evangelio de Marcos, nos encontramos este mandato de Jess:VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN EL EVANGELIO A TODA CREATURA

Esta Misin (encargo) y obligacin de aquel que es bautizado nos lleva necesariamente a salir por las calles, pueblos, valles casas, plazas sociedades y colonias a llevar el mensaje condicionante de Dios, de la fe, pero no termina ah el mandato, pues despus nos exige a hacer Cristos en este mundo con las palabrasEL QUE CREA Y SE BAUTICE, SE SALVARA; PERO EL QUE SE RESISTA SE CONDENARA

Por lo mismo nosotros nos encontramos un deber: EVANGELIZAR, la predicacin, la fe y el bautismo estn tan entrelazados que podemos afirmar que: AQUEL QUE NO PREDIQUE ES POR QUE NO TIENE FE Y ESTA EN CONTRA DE SU BAUTISMO.

Por el bautismo somos salvados para salvar, por la salvacin somos enviados a evangelizar, por el evangelio somos instruidos a instruir, por esta instruccin somos Discpulos para formar discpulos as lo dira pablo: AY DE MI SI NO EVANGELIZO (1 Cor 9, 16). San Pablo entenda bien esta exigencia que le hace el bautismo en Jess, ser misionero es por tanto compartir este enamoramiento de Dios, este conocimiento de Dios, este ser Cristo en este mundo.La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en s misma, sino que es enviada a todos los hombres.Esta misin es el testimonio paciente de Aquel que quiere llevar toda la realidad y cada hombre al Padre. La misin es lo que el amor no puede callar (Papa francisco, mensaje de cuaresma 2015)Objetivo de la Misin:Entendiendo lo anterior, podemos decir que el objetivo del misionero es, por tanto, ser cristo en las comunidades, para hacer cristos en esas comunidades, puesto que el misionero est llamado a reproducir el estilo de vida de cristo en todos sus mbitos, Su Palabra no slo nos concierne comodestinatariosde la revelacin divina, sino tambin comosus anunciadores. l, el enviado del Padre para cumplir su voluntad (cf.Jn5,36-38; 6,38-40; 7,16-18), nos atrae hacia s y nos hace partcipes de su vida y misin.El Espritu del Resucitado capacita as nuestra vida para el anuncio eficaz de la Palabra en todo el mundo. sta es la experiencia de la primera comunidad cristiana, que vio cmo iba creciendo la Palabra mediante la predicacin y el testimonio (cf.Hch6,7).[footnoteRef:1] [1: EXHORTACIN APOSTLICA POSTSINODAL VERBUMDOMINI, BENEDICTO XVI LA PALABRA DE DIOS EN LA VIDA Y EN LA MISIN DE LA IGLESIA]

Mtodo

Se deriva de dos dinmicas que Jess mismo enseo:1.- Mtodo evanglico: AMOR, CARIDAD, SERVICIO, DISPOSICIN Y OBEDIENCIA2.- IGLESIA DE SALIDA: IR CASA A CASA, TENER CONTACTO, PERSONA A PERSONA EN EL LENGUAJE DE LA COMUNIDAD CON EL LENGUAJE DE DIOS.

REGLAMENTO PARA LA MISION:Como toda sociedad y Organizacin Humana tenemos que tener reglas a seguir, estas reglas dependern de la comunidad y del sacerdote, sin embargo las reglas que se presentan a continuacin son necesarias y exigidas para los misioneros de manera general:1. EL MISIONERO DEBE DE PREPARARSE: No se puede dar lo que no se tienea. ESTUDIAR LOS TEMASb. ELABORAR MATERIALESc. ORACIONd. ESPIRITUALIDADe. VIDA DEACUERDO CON LO EVANGELIZADOf. PARTICIPAR DE LA REUNION DE PREPARACION Y FORMACIONg. APRENDIZAJE DE LAS CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA Y SU ORGANIZACINh. ACOPIO DE COSAS, MATERIALES, RECURSOS, ETC.2. EL MISIONERO DEBE ORGANIZARSE: No se puede dar algo sin ordena. INTEGRAR, AMAR Y VIVIR COMO COMUNIDAD (EQUIPO)b. ORACION POR EL EQUIPOc. ANALISIS DE LA REALIDADd. ACEPTACION Y OBEDIENCIA A LA VOLUNTAD DE DIOS Y DEL SACERDOTEe. ARREGLO, y ASEO DE LAS INSTALACIONES PARA LA REUNIONf. AMOR POR LOS COMPAEROS DE MISION Y DE LOS DESTINATARIOS DE LA MISMA3. CENTRADO EN DIOS:a. EL MISIONERO TIENE SIEMPRE POR OBJETIVO DE TODO A DIOS Y LA EXTENCION DE SU REINOb. ES CONSTRUCTOR DE LA CIVILIZACION DEL AMORc. IMPULSA A LA COMUNIDAD PARA REALIZAR SU EXPERIENCIA DE DIOS4. PRESENTACION DIGNAa. LA VESTIMENTA DE EL MISIONERO SERA REFLEJO DE EL GRADO DE ESPIRITUALIDAD DE EL MISIONERO, SIN EMBARGO ESTA DEPENDERA DEL LUGAR.b. LAS MUJERES EVITARAN VESTIMENTA QUE LES PROVOQUEN FALTA DE RESPETO.5. AMABLE Y RESPETUOSOa. EL MISIONERO DEBE DE SER RESPETUOSO CON TODAS LAS PERSONASb. LOS HOMBRES DEBEN DE RESPETAR A LAS MUJERES Y LIMITARSE A SU MISIONc. DEBE CUIDAR SU LENGUAJE EVITANDO MALAS PALABRAS Y SEAS6. UBICADO Y ABIERTOa. SUS ACCIONES, PENSAMIENTOS, PASATIEMPOS, JUEGOS, ETC. SERAN SOLO ENFOCADAS A LA MISION Y EVANGELIZACION DE LA COMUNIDAD.b. ESTARA CON UNA MENTALIDAD TANTO DE APRENDIZAJE COMO DE ENSEANZA, DEBE DE ENTENDER QUE NO LO SABE TODO, ASI QUE TAMBIEN ES UN TIEMPO DE APRENDISAJE PARA EL.c. EL MATERIAL Y ENSEANZA QUE LLEVA DEBE DE INCULTURALIZARSE A LA COMUNIDAD.7. PROMOTOR Y MULTIPLICADORa. PARA LOGRAR EL OBJETIVO DEBE DE ENSEAR A ENSEAR, ASI QUE TODO SU CONOCIMEINTO Y EXPERIENCIA DE JESUS DEBE DE ENTREGARLO PARA QUE EN LA COMUNIDAD SE REPRODUSCA.b. CREARA MINISTERIOS, SERVICIOS ECLESIALES Y FORMARA LIDERES DE EVANGELIZACION.8. EDUCADOR INTEGRALa. DEBE DE AYUDAR A LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD A SU EDUCACION INTEGRAL. ESTO ES: ENSEAR AL QUE NO SABE (LEER, ESCRIBIR, TRABAJAR, ETC.)b. LLEVAR OPTIMISMO Y DESEO DE SUPERACION EN LA FE, AUTOESTIMA, ETC. PARA LEVANTAR ESA COMUNIDAD.9. PRUDENTEa. DEBE DE SER PRUDENTE EN LOS ASPECTOS TANTO FISICO COMO MORALb. CUIDA SU SALUD TANTO FISICA COMO ESPIRITUALc. AVISA TANTO A EL EQUIPO DE MISION COMO A LAS PERSONAS DE HOSPEDAJE A DONDE VA, CON QUIEN Y PARA QUE.d. NUNCA DEJA SU LUGAR DE MISION SIN CONSENTIMIENTO DEL COORDINADOR O SACERDOTEe. DA LA DIRECCION, TELEFONO Y NOMBRE COMPLETO DE EL LUGAR DONDE SE HOSPEDA Y FAMILIA QUE LE HOSPEDAf. SE TRABAJA DE DOS EN DOSg. LAS MUJERES MISIONERAS NUNCA Y POR NINGUN MOTIVO ESTARAN SOLAS10. SERENO Y ECUANIMEa. SABE DOMINAR SUS NERVIOS Y TODO LO QUE ELOS CONLLEVA (IMPRUDENCIA, DEPRESION, EUFORIA, ETC.)b. NO HACE DRAMA DE LOS ERRORES O DEFECTOS, POR EL CONTRARIO, ES OPTIMISTA11. DIALOGOa. SIEMPRE ESCUCHA QUEJAS, PROPUESTAS E INICIATIVASb. CON LAS SECTAS ES PRUDENTE Y RESPETUOSOc. NO PIERDE EL TIEMPO CON DISCUCIONESd. VA PREPARADO CON ENSEANZAS BASICAS CON RESPECTO A TEMAS ENTRE SECTAS.12. COHERENCIAa. ES EL PRIEMRO EN DAR EL EJEMPLO DE: PUNTUALIDAD, ASEO, ORDENb. SABE OBEDECER, SE SOMENTE AL ORDEN, A LA DISCIPLINA Y A LA PALABRA DE DIOS.

ORGANIZACIN DE EQUIPOS DE MISION:Todo equipo que anima a cada lugar realiza diferentes servicios, estos servicios se repartirn entre los diferentes nmeros de misioneros.Sin embargo es prudente recordar que la misin se le encarga a todo el equipo y por lo tanto todo el equipo es responsable de tal manera que cuando se requiera suplir todos los miembros estarn dispuestos.ORGANIGRAMA:

CORRDINADOR:Tareas1. Organizacin2. Unidad de equipo3. Planeacin4. Disciplina5. Cumplimiento de tareas de cada integrante6. Seriedad en la misin7. Distribucin de alojamiento y comidas8. Cuidado y prudencia de los miembros9. Seguimiento y control de los integrantes10. Evaluacin de cada da11. Comunicacin con los equipos e integrantes12. Esquema y elaboracin de planSECRETARIA:1. Elaborar la minuta de cada reunin.2. Elaborar actas de cada reunin3. Lista de posibles servidores de la comunidad4. Lista de lderes o personas que podran formarse como evangelizadores de la comunidad5. Estadstica de asistencia a las plticas y celebraciones6. Descripcin de las necesidades del lugar detectadas por el equipo para trabajarlas a futuro.AMBIENTACION1. Tener limpios y elegidos los lugares para la reunin, celebracin y hacer la propaganda necesaria durante la misin2. Colocacin de avisos, posters, mantas y horarios3. Manejo y cuidado de aparatos de sonido

ESPRITITUALIDAD1. Realizar o dirigir la oracin del equipo y colaboradores del lugar antes de las actividades2. Realizar o dirigir la oracin por los alimentos (si estas se hacen comunitarias)3. Promover que cada integrante realice una oracin en cada lugar de hospedaje en momentos adecuados (por ejemplo: al iniciar o terminar el da)ORDEN1. Hacer que se respete el orden del da (horario) 2. Recordar y hacer que se cumplan los acuerdos3. Promover el orden y disciplina en las diferentes actividades4. Hacer que haya un clima de recogimiento en las celebraciones5. Procurar que haya una buena acogida a la gente que participa de las charlas celebraciones, etc.ANIMACION1. Colocar msica que se ocuparan en las diferentes actividades2. Llevar guitarra, instrumentos o grabadora para cada lugar que se ocupe3. Ensayar con el pueblo y grupos para su participacin4. Entregar material con los cantos5. Involucrar al coro del lugar (si es que hay) o crear un coro para el lugarLITURGIA1. Eleccin y ensayo de lectores para las celebraciones2. Eleccin de recorridos de las procesiones (con la gente)3. Tener todo lo necesario para la celebracin de cada da (ornamentos, etc)4. Llevar agua bendita5. Procurar la dignidad del altar6. Promover participacin activa, inteligente, integrante en cada celebracin7. Buscar y ensayar animadores litrgicos de la comunidad8. Supervisin de los ministros, celebradores, monitores de la celebraciones9. Preparar e invitar a las celebraciones penitenciales.VISITEO1. Organizar el visiteo de casas2. Procurar que se hagan a todas las casas de la comunidadFORMADORES1. Debe de haber temas para cada realidad (jvenes, nios, adultos) y estos deben de estar debidamente preparados2. No se vale improvisarJUEGOS1. En las reuniones de nios, jvenes y adultos se deben de realizar actividades (juegos o dinmicas)2. Se deben de preparar 1 o ms fogatas para motivar al pueblo, los encargados de juegos deben de ir preparados con actividades, chistes, etc.3. Si se organizan competencias entre sectores, o entre nios y jvenes, etc. Se debe de cuidar que no se genere rivalidades4. Se debe de evitar que los juegos afecte el horario de formacinECONOMIA1. Se debe de calcular los gastos a realizar en la misin2. Se debe de recolectar gastos para la misin3. l debe de encargarse de los gastos para la misin (pasajes de ida y vuelta) recolectando los mismos del equipo4. Recoleccin de medicamento, despensa, ropa, etc. Que se llevara para apoyar a las personas marginadas de la comunidad5. Adquisicin de folletos, hojas, cartulinas, marcadores, balones, juegos, dulces, tc.6. Prever un botiqun bsico.NORMAS DE HOSPEDAJE

1. Las mujeres se hospedaran por pares, se debe de tener prudencia y nunca salir solas2. Se debe de aceptar lo que se d, como se d, y si se da.3. Ser agradecidos en todo4. Ser respetuosos con la familia que hospeda5. Si por alguna razn alguna familia gusta dar de comer a todo el equipo, se debe de avisar con anticipacin a la familia que hospeda.6. El misionero debe de honrar la misin con su comportamiento, buen ejemplo de familia. Por lo tanto hay que tener muy en cuenta los siguientes aspectos:a. RESPETO Y AMABILIDAD: Saludar, ser cortes, respeto de los hombres misioneros a las muchachas de la familia hospedante, de las mujeres a los varones de la familia que hospeda, respetar el sueo y descanso de la familia.b. SERVICIO: estar dispuesto a ayudar aun en las pequeas cosas: lavar, poner loza, etc.c. ORDEN Y LIMPIEZA: asearse debidamente, vestirse correctamente, tender la cama, dejar limpio y ordenado el cuarto o habitacin que te permitan, dejar secos y ordenados los baos de la casa, las mujeres procurar acompaarse en caso de estar fuera los baos.d. DISCRETOS: no entrometerse en cuartos o lugares, no examinar cosas o agarrando objetos a menos que la familia te lo permita.e. RELIGIOSIDAD: Hacer oracin con la familia hospedante: comidas, al iniciar el da, al anochecer (procurar que sea breve)f. AGRADECIDOS: Saber dar gracias a la familia por las atenciones brindadasg. LLEVAR LO NECESARIO: es importante abordar este punto pues solo SE TIENE QUE LLEVAR LO QUE REALMENTE ES UTIL, debemos estar dispuestos a lavar nuestra ropa, pidiendo autorizacin de la familia.

VISITEO DE CASAS

Toda generacin est llamada a ser misionera, a llevar aquello que tenemos dentro, aquello que el Seor nos ha dado. (Exhortacin Apostlica Evangelii gaudium)he hablado de Iglesiaen salida, de una Iglesia misionera que no puede dejar de estar en salida, que no puede tener miedo de encontrar y de descubrir la novedad, de hablar de la alegra del Evangelio (Papa Francisco)

Objetivo:

El objetivo del visiteo es claro, de hecho es el mismo que el de la misin: ANUNCIAR pero pese a ello podemos hablar de objetivos del objetivo:a. Que la gente sienta la acogida especial de la iglesia a travs del misionero.b. Dar nimo y aliento a la iglesia de Diosc. Llevar la fe, donde se ha perdidod. Anunciar los Sacramentose. Vivir con ellos una semana santa especialREGLAMENTO PARA EL VISITEO:1. El misionero debe siempre llevar gafete autorizado por el Prroco de la comunidad2. Deben de ir Dos3. Se debe seguir un plan4. Se debe de tener tacto y en lo sucesivo evitar preguntar cosas que puedan afectar emocionalmente.5. Ser Cortez: escuchar, saludar, agradecer, despedirse, y desear la bendicin de Dios.Contenido Bsico de la visita1. Saludo personal: ejemplo buenos das2. Presentacin: Somos catlicos, misioneros que vamos a compartir con ustedes esta semana santa3. Objetivo de la misin: queremos compartir con ustedes nuestras vidas, venimos a servirles en lo que podamos a ayudarles a vivir esta semana santa de manera diferente y a compartir la fe cristiana catlica.4. Traemos un saludo: de parte del Sr. Obispo Don y del Padre. Que es prroco de esta parroquia: ellos nos han dado permiso de realizar esta misin, Recordando las palabras de Nuestro santo padre: Toda generacin est llamada a ser misionera, a llevar aquello que tenemos dentro, aquello que el Seor nos ha dado5. Preguntas de fondoa. Cuantos son ustedesb. Quienes no han hecho la primera comuninc. Quieren conocer su fe catlicad. Si se formara un grupo para dar a conocer ms a fondo la fe, estaras dispuesto a ire. Existe un enfermo delicado en la casa, quisiera que le hiciramos oracin, quisieras que el padre le confesaraf. Tienen algn problema en el cual podramos ayudarle, cuales son los problemas que afectan ms a esta comunidad6. Mensaje: (aqu es donde se da un breve resumen del kerigma y depende mucho de la pltica previa que se tuvo con las personas)7. Avisos: horarios de plticas, celebraciones y actividades a realizar